You are on page 1of 18

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CIBAO ORIENTAL.

ASIGNATURA:

Historia de la Educación Universal y Dominicana.

Docente:

Bernardo Antonio Peña.

SECCIÓN:

01

NOMBRES Y MATRÍCULAS:

Adelin Cruz Gonel 2018-0176.

Yazmin M. Liriano Pérez 2017-0579.

Edward Rosario Ullola 2017-0483.

Reynaldo Sánchez Vásquez 2015-0185

FECHA:

11/10/2022.

Educación Clásica, Grecia Y Roma.


2.1 Régimen Social Y Político De La Antigua Grecia.

En la antigua Grecia, junto con la agricultura y la ganadería, tuvieron también un notable


desarrollo los oficios. Los esclavos eran ampliamente explotados, no solamente en la economía
agrícola, sino también en los talleres de los esclavistas donde trabajaban decenas y, a veces,
centenares de esclavos – artesanos. Estaba especialmente desarrollada la producción de artículos
de alfarería y de metal (armas, vajilla, lámparas, camas, etc.). En las regiones atrasadas como
Esparta, Tesalia y otras, los esclavos se empleaban predominantemente en la agricultura.

2.2 La Educación.

Hasta antes del año 500 de nuestra Hasta antes del año 500 de nuestra era, la educación
en la Grecia antigua era muy rudimentaria. Durante la infancia, hasta los siete años de edad,
niños y niñas recibían una especie de instrucción de parte de sus madres que consistía
principalmente en aprender los deberes domésticos. La madre, a veces ayudada por una esclava
que hacía las veces de niñera, contaban a los infantes las hazañas de héroes contaba a los infantes
las hazañas de héroes y dioses de la cosmogonía griega.

Tiempo después, los niños eran encargados a un paidagoogós (instructor de niños) quien
le enseñaba el buen comportamiento y vigilaba su conducta. Diariamente conducía al niño a
algún centro de enseñanza (que de enseñanza (que había varios de manera dispersa, especie de lo
que hoy sería una escuela privada) donde se le enseñaban música (mousikeé) y gimnástica
gimnástica militar, que posteriormente se podía convertir en u (gumnastikeé). El ejercicio físico
estaba encaminado al entrenamiento militar que se podía convertir en una especialidad.

2.3 la Educación Femenina.

Educación femenina o de la mujer es una expresión con las que se engloba un amplio y
polémico tema de debate en torno a la educación y la condición femenina; referido a los
diferentes niveles y ámbitos educativos (educación primaria, educación secundaria, educación
superior, formación profesional, educación para la salud), así como a los estudios de género
(gender studies). El propio concepto de la igualdad de la mujer se centra en el derecho a la
educación de niñas y mujeres de todas las edades y condiciones (económicas, religiosas,
étnicas, etc.)
Mientras que el movimiento feminista ha promovido la importancia de ha promovido la
importancia de los problemas relacionados con la educación femenina, la discusión es amplia y
de significados estrechamente definidos, llegando a incluir, por ejemplo, consideraciones en
torno a la educación sexual y la prevención de enfermedades como el SIDA.

2.4 Educación Popular.

La Educación popular (EP) es una rama de las ciencias sociales, específicamente de la


pedagogía, que basa el proceso de aprendizaje de un individuo en la práctica, las experiencias, el
razonamiento y el contexto social de ésta. Es decir, el individuo aprende del medio que lo rodea,
a una institución educativa como tal.

2.5 Esparta Y La Educación Del Estado.

Esparta se caracterizaba por su militarización de la vida privada y colectiva. El espartano


pertenecía al gobierno y era ante todo soldado para la guerra, por lo que se adiestraba a los niños
de la más tierna infancia.

Los niños al nacer eran examinados por los ancianos de la tribu. Si eran deformes o
discapacitados eran asesinados, y si por el contrario, eran sanos y fuertes eran entregados a sus
familias para que estos los criaran. Durante su estancia en el ámbito familiar no se mimaba al
niño, eran educados rígidamente por su madre y una nodriza.

2.6 La Educación Ateniense.


La educación ateniense atendía tanto al cultivo del cuerpo como de la mente. Los
atenienses pusieron el énfasis en el desarrollo de la razón y del sentido crítico, que ejercitaban en
la vida pública y en las manifestaciones culturales.

El Estado era el regulador de la educación, pero ésta no fue nunca monopolio del Estado;
así:

1. Se respetaba la obligación cívica y moral de los padres a educar a sus hijos.

2. Y se garantizaba libertad de la enseñanza.

Ya el comediógrafo Aristófanes, en su obra Nubes, testimonia la existencia de escuelas y


critica la educación que imparten.
2.7 Poeta Oradores y Otros Pensadores que aportaron a la Educación.
Aunque los teóricos de la educación romana tienen menos importancia que los de la
griega, pues entre ellos faltan los pensadores de la altura de platón y Aristóteles, no dejaban de
ofrecer interés, sobre todo por la influencia que han ejercido sobre la posterior escolaridad
occidental, que ha acudido a ellos aún más que a los helenos. Respondiendo al carácter de la
educación romana, sus teóricos tienen un carácter más pragmáticos que idealista, y más retórico
que filosófico. Pero también hay entre ellos pensadores que dieron una orientación ética,
espiritual a sus escritos.

Característica en este sentido es la frase de la juvenal”se debe al niño el máximo respeto”


(máxima debelur puero reventia). Catón el viejo (234-149 a. de c.) se puede considerar a Porcio
Catón mayor como el primer romano que escribe de educación. Redacto dos libros: sobre
educación de los niños y preceptos para el hijo por Plutarco, según hemos indicado
anteriormente. Defensor de las costumbres antiguas, lo decisivo para él era la formación del
carácter conforme a la tradición su ideal era “el hombre bueno, diestro en discursos”. Se oponía a
la corriente helenista, intelectualista, de su época, y acentuaba el valor de agricultura en la vida y
la educación en general era un espíritu conservador, arcaizante aunque en los últimos años de su
vida reconoció el valor de la cultura griega. Marco Terencio Varrón (116-27). Representa la
transición de la educación antigua a la nueva, helenística. Autor d una obra famosa, disciplinas
en nuevos libros, que constituye una especie de enciclopedia didáctica, trato especialmente la
gramática y su enseñanza en un modo científico. Su obra influyo grandemente en enciclopedias
con fines escolares, que tanto desarrollo alcanzaron posteriormente. Marco Fulio cicerón (106-43
el más grande de los pensadores romanos ejerció también Una gran influencia sobre la
educación. Dotado de una gran cultura, reconoció todo el valor que tenía la cultura y la filosofía
griega para la cultura y la educación romanas. Representa el tipo más puro de los humanistas, de
la paideia, de la cultura espiritual, Su finalidad es en este sentido la formación del político-
orador, que no solo debe conocer la retórica, sino también la filosofía. El ideal está comprendido
dentro del estado, pero un estado no solo nacional, sino también mundial. Desde el punto de vista
individual, ese ideal se manifiesta en el vir bonus, pero con una amplia base cultural. Cicerón fue
uno de los primeros en tratar la educación desde el punto de vista psicológico al estudiar la
selección de la profesión, que debe acumularse a la peculiaridad individual. Escribió diversas
obras sobre el orador y, como platón, una sobre la república y otra sobre las leyes. Según
Dilthey, cicerón” ha llegado a ser uno de los más grandes maestros de los pueblos modernos
europeos”. Lucio Amneo Séneca (4 a. de c. – 66 d. c.).

El gran filósofo estoico, nacido en España, fue también educador como preceptor de
Nerón. En sus obras aparece frecuentemente la preocupación por la actividad educativa.
Respondiendo a su concepción filosófica estoica, la finalidad de la educación es el dominio de sí
mismo, de las pasiones y a petitos personales. La educación tiene así un carácter activo como lo
manifiestan sus célebres frases: “no hay que aprender para la escuela, si no para la vida”. “los
ejemplos conducen al fin más pronto que los preceptos. Aprendemos mejor enseñando”. Séneca
realzo también la necesidad de conocer la individualidad del educando, y por tanto el valor de la
psicología para la educación. Asimismo dice que la educación retórica debe reducirse y en
cambio aplicarse la filosófica: finalmente, exalta la importancia del educador, a quien debemos
apreciar como uno de nuestros más queridos y próximos familiares”

2.8 Los Sofistas en la Educación.

A continuación se presenta un resumen con los aportes más relevantes del artículo: “El
Pensamiento Educativo de los Sofista”. El artículo tiene como fin el evidenciar el aporte a la
educación como disciplina por parte de los sofistas.

Uno de los aportes de la pedagogía de los sofistas es la importancia de la retórica. Los


sofistas veían importante la formación en la retórica y el lenguaje, ya que formaban a sus
ciudadanos para la actividad más digna: la política. La formación política para los sofistas era lo
más importante en la educación de sus ciudadanos. El pensamiento de los sofistas y su aporte a la
educación presenta antecedentes históricos, sociales y culturales de la época y a época y la
sociedad en la sociedad en la cual vivieron. Específicamente en la época histórica Ilustración
Helénica. El surgimiento de nuevos descubrimientos, el desarrollo de la criticidad social, el
teatro, entre otros aspectos marcaron este pensamiento dando, como menciona la autora del
artículo, un giro.

2.9 Sócrates.

Sócrates (en griego antiguo, Σωκράτης, Sōkrátēs; Atenas, 470-ib., 399 a. C.)1234 fue un
filósofo clásico griego considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental
como de la universal. Fue maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo, siendo
estos tres los representantes fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia. Sócrates fue
figura principal de la transformación de la filosofía griega en un proyecto continuo y unificado.
Luego, un proyecto continuo y unificado. Luego, sabemos qu sabemos que pasó gran parte de e
pasó gran parte de su vida generando discusiones con todo el mundo en Atenas, tratando de
determinar si alguien tenía alguna idea de lo que estaba hablando, especialmente cuando el tema
tratado era importante, como la justicia, la belleza o la verdad. No dejó ningún escrito, pero
inspiró a muchos discípulos.

En su vejez, se convirtió en el foco de la hostilidad de muchos de la ciudad quienes veían


a los sofistas y a la filosofía, intercambiablemente, como los destructores de la piedad y moral de
la ciudad; y fue ejecutado en 399 a. C. Detalles de la vida de Sócrates son conocidos gracias a
tres fuentes contemporáneas: los diálogos de Platón, las obras de Aristófanes y los diálogos de
Jenofonte. No hay ninguna evidencia de que Sócrates haya publicado algún escrito de su autoría.

2.10 Platón y Aristóteles, sus teorías pedagógicas.

Platón fue la primera persona en desarrollar una teoría sistemática de educación


basándose en una filosofía total, ya que tiene una creencia en que las ideas son más que
construcciones mentales que poseen una existencia real y temporal, con esto platón nos muestra
el mundo desde una teoría epistemológica (conocimiento). Según platón el conocimiento está
implantado en nosotros mismos y se encuentra persistente en la mente pues nacemos con él, por
ello decidió crear un método de enseñanza que llevara a cabo apropiadamente inquisiciones
verbales tal fue: La Dialéctica la cual se basa en (pregunta y basa en (pregunta y respuesta)
procesos ordenado del debate, de la discusión y de la argumentación mediante las cuales
podemos establecer apropiadamente afirmaciones satisfactorias, esto lo explica en diálogo de “El
Teeteto”, Donde Sócrates era el partero de las ideas de donde surge la famosa “Yo solo sé que no
se nada. Por otro lado platón sostiene que hay una variedad de conocimiento intelectual en unos
individuos y en otros los cuales son representados por oro, plata y bronce esto es la metáfora de
los tras metales, y como la gente metales, y como la gente de oro es superior se deben convertir
en gobernantes filósofos, mientras que la gente de plata o clase militar debe proteger a la
sociedad son los tres aspectos tradicionales. Su metafísica pretende llegar a la realidad Su
metafísica pretende llegar a la realidad última de las cosas que termina de las cosas que termina
con la forma de bien, y su sistema de valores o axiológica se basa en la naturaleza absoluta del
bien (teoría de los elementos morales o éticos.

Por ello la teoría educativa de platón está constituida exclusivamente en forma de


dialogo. Según Aristóteles: Aristóteles trata de ampliar el rata de ampliar el rango de la academia
por rango de la academia por ello el enseñaba en el “Liceo Física, Biología, Ética, Política y
Retórica, el liceo fue conocido como escuela peripatética debido al hábito de enseñanza a los
alumnos paseándolos por los jardines anexos a la escuela.

Aristóteles trata el conocimiento sobre el mundo real basándose en el método: Inductivo


de razonamiento: Este toma hechos particulares para después generalizarlos esto para alcanzar la
“razón intuitiva”. Él dice que la tarea fundamental del maestro es proporcionar al niño las
experiencias necesarias para realizar un juicio reflexivo final que conduce al conocimiento
definitivo, puesto que el niño al nacer tiene la mente en blanco la cual recibe las experiencias
sensoriales y luego por acción de la potencia racional, latente en la mente se ven estructurando
los principios generales o conocimientos. El alma se puede dividir en dos partes racional e
irracional las cuales nos muestran las tres funciones básicas del hombre: La intelectiva (razón),
apetitiva (deseos instintivos irracional) y la vegetativa (procesos biológicos control de ambas).
La virtud para La virtud para Aristóteles es considerar Aristóteles es considerar como algo
esencial como algo esencial ya que si ya que si una persona no es virtuosa no funciona como
debería, y por lo tanto no cumple eficientemente sus propósitos, es decir, no alcanza la felicidad,
el divide en dos partes las cuales son: Virtud Moral y Virtud Intelectiva. Aristóteles hace una
división en el desarrollo de los niños en 5 etapas:

1.-La infancia es un periodo de crianza y de formación de hábitos.

2.-Llega hasta los 5 años de edad determinado de edad determinado por habilidades físicas y
juegos.

3.-Dura desde los 5 años hasta los 7.

4 y 5.- Desde los 7 años hasta la pubertad.

2.11 Pitágoras, Sócrates, platón y Aristóteles.


-Pitágoras, entre la historia y la leyenda.
Además de su decisiva contribución al acervo matemático griego, Pitágoras es el
principal responsable –a través de la práctica de la demostración– del nacimiento en Grecia de la
Matemática racional como ciencia especulativa y deductiva.
Es sin duda, además, el matemático más conocido. Pero más allá de la Matemática, en el ámbito
más general de la Historia de la Cultura, Pitágoras es realmente un personaje muy célebre. Su
figura es una de las más apasionantes de la Historia del Pensamiento. Racionalista y místico,
filósofo y teólogo, matemático y experimentador, sabio y profeta, maestro y asceta, psicólogo y
orador, promotor religioso y taumaturgo, interrogador del Cosmos e instaurador de un estilo de
vida, gran conversador y amante del silencio reflexivo, hombre de carne y hueso y personaje
mítico.

Pitágoras es el primigenio inductor de una parte considerable de los elementos culturales


que al configurar en gran medida el pensamiento platónico, influyeron de forma decisiva sobre la
ciencia alejandrina y el primer Cristianismo y dejaron una estela que ha pervivido a lo largo de
los tiempos y ha conformado la tradición del pensamiento occidental hasta nuestros días, lo que
convierte a Pitágoras en uno de los personajes más influyentes en la Historia de la Cultura y del
Pensamiento.

Como filósofo del número, para Pitágoras y los pitagóricos, Filosofía, Ciencia,
Matemáticas y Religión son aspectos indisociables que se integran en una apasionada actividad
intelectual presidida por un misticismo de carácter aritmético–geométrico. Al acuñar para la
posteridad, en el lenguaje del saber, los términos Filosofía («amor a la sabiduría») y
Matemáticas («lo que se conoce», «lo que se aprende»), Pitágoras es uno de los artífices del
milagro griego como principal instaurador de la tradición filosófica y matemática en occidente,
contribuyendo su legado de forma incuestionable a establecer una íntima y duradera relación
entre Matemática, Ciencia y Filosofía.

Entre la historia y la ficción, la extraordinaria figura de Pitágoras ha sido muy


controvertida, estando inmersa en un halo misterioso que envuelve a leyendas y tradiciones sobre
el personaje. Se ha llegado incluso a dudar de su existencia. Actualmente la investigación
histórica parece haber dejado fuera de toda duda la historicidad de Pitágoras, pero de todas
formas la figura histórica de Pitágoras ha sido muy edulcorada por parte de quienes más que
biógrafos son hagiógrafos, sobre todo Diógenes Laercio y Porfirio, del siglo III d.C. y Jámblico,
del siglo IV.

-Sócrates.
Sócrates (470-399 a.C.) es una de las figuras históricas sobre las que más se ha
especulado en términos biográficos. Porque, en efecto, no es mucho lo que de él se sabe con
seguridad. Es fácil imaginarlo como filósofo, como pensador y sabio de la Grecia clásica en su
faceta más noble e intelectual, pero su vida personal y su manera de actuar han quedado siempre
sujetas a un extraño misterio. Su método de filosofar, llamado mayéutica, consistía en el
ejercicio de la constante e insistente pregunta, y no por casualidad fue apodado como “el tábano
de Atenas”. Sus máximas pueden ser resumidas en la fórmula que empleó Platón en la célebre
Apología de Sócrates: “Una vida que no se examine a sí misma no es una vida digna de ser
vivida”.

Pero descendamos a la arena de la vida. A aquella convulsa y multiforme Atenas, fragua


en la que se curtió Sócrates. Frente al sobrio y frugal gusto de Esparta, Atenas se gloriaba de ser
la capital de aquella gloriosa Grecia en la que, sin embargo, un excéntrico ciudadano de rasgos
mediterráneos y nada norteños, de nombre Sócrates, no parecía mostrar nunca interés alguno por
el aspecto más material de la existencia.

En contra de la corriente sofística, que sólo pretendía hacerse con la razón y ganar el
combate dialéctico con argumentos de todo tipo –aun cuando se trataran de argumentos falsos–,
Sócrates sostuvo que el mérito y aspiración de la filosofía es justamente el de carear el propio
conocimiento con el de los otros y llegar a tener el valor de asumir que podemos estar
equivocados.

-Platón y Aristóteles.
Las filosofías de Aristóteles y Platón son, quizás, las más influyentes en el pensamiento
de la cultura occidental. Pues la mayoría de las corrientes filosóficas y científicas que surgieron
posteriormente las han utilizado como fundamento de sus planteamientos. Ahora bien, aunque
Aristóteles fue discípulo de Platón, este tuvo muchos desacuerdos con su maestro. Es por ello
que presentaremos las principales diferencias entre las filosofías de ambos.

-Diferencias entre las filosofías de Aristóteles y Platón.


Las discrepancias entre las filosofías de Aristóteles y Platón se pueden agrupar en las
siguientes categorías.

 Diferencias ontológicas.

Al momento de explicar el ser de las cosas, Platón plantea que existen dos mundos: uno
sensible (físico) y otro inteligible (el de las ideas). El primero está conformado por todo aquello
que podemos experimentar a través de los sentidos. Se caracteriza por la multiplicidad, por ser
pura apariencia y estar en constante cambio. Por lo tanto, es falso y engañoso. En cambio, el
mundo de las ideas es verdadero, incorruptible e inmutable. Allí habitan las ideas universales y
necesarias, las que son las esencias de todo lo que existe. De esta forma, los objetos y cuerpos
del mundo físico son un mero reflejo imperfecto de este mundo. Aristóteles, en cambio, niega la
existencia de un mundo inteligible. Para él solo hay un mundo verdadero: el sensible, que está
conformado por sustancias, las que están formadas por materia y forma (su esencia).

 Diferencias epistemológicas.

En cuanto a la explicación del conocimiento humano, Platón defendía que el verdadero


conocimiento se adquiría accediendo al mundo de las ideas. Pues todo lo que hay en el mundo
sensible no es más que apariencia y engaño. Pero, ¿cómo se conocen estas ideas? Para Platón,
todos los humanos tenemos alma, que se encuentra contenida dentro del cuerpo. En ella está toda
la fuente de conocimiento científico, pues el alma ya conoce las ideas porque estuvo en el mundo
inteligible. Por lo tanto, el término más apropiado no es conocer, sino recordar.

En este sentido, Platón es defensor de las ideas innatas y la inmortalidad del alma. Dicho
esto, plantea que el único método válido para acceder a los recuerdos del alma es el dialéctico.
Siendo un proceso de ascensión, a través de la razón, que va desde la ignorancia hasta la
contemplación de las ideas. Por su parte, Aristóteles defiende que el origen de la verdad se
encuentra en el mundo sensible. Para este pensador solo se puede adquirir conocimiento
científico a través de sus causas. De esta forma, son los sentidos el origen de todo conocimiento.
Para Aristóteles no existen ideas innatas. En su lugar, afirma que la mente es una tabula rasa y
que solo a través de un proceso de abstracción es posible llegar a la forma (esencia).

De igual manera, Aristóteles rechaza el método propuesto por su maestro. Para él, la
inducción y la deducción son los únicos métodos científicos de conocimiento.
 Diferencias éticas.

Otra diferencia entre las filosofías de Aristóteles y Platón es la concepción de lo


éticamente bueno. Para Platón, la ética y el conocimiento están relacionadas. Ya que la única
forma de acceder al bien y la perfección moral es a través del acercamiento progresivo a la
verdad. De esta forma, todo el que obre mal lo hace por ignorante. Esto tiene sentido dentro de
su filosofía. Pues para Platón existe una idea de bien, a la que solo se puede acceder mediante el
método científico por él planteado.

2.12: Roma en el proceso de su Educación.


La mayoría de los niños romanos recibieron su educación de sus propios padres. A los
niños se les enseñaba a tirar lanzas, usar una espada, cazar, nadar y montar a caballo, quien lo
tuviera. Se cuidaba mucho el entrenamiento físico debido al futuro papel del alumno como
defensor del Imperio. Pero como la educación era muy importante para los antiguos romanos,
quien se lo podía permitir gastaba enormes cantidades de dinero en educar a sus hijos empleando
a profesores particulares en el hogar. Por lo general era más barato comprar un esclavo griego
educado para enseñar a los niños que enviarlos a la escuela.

Pero Quintiliano, un importante pedagogo romano del siglo I d.C, opinaba que las
escuelas eran mejores que los profesores particulares. Sostenía que éstas alentaban la
competencia entre los niños y, al hacerlo, los alumnos mejoraban considerablemente su
rendimiento. Poco a poco los romanos ricos se convencieron de estos argumentos y las escuelas
se hicieron cada vez más populares. Por el contrario, los pobres no recibían una educación
formal.

En general, las escuelas eran sólo para niños, y pocas veces se trataba de un edificio
individual. Estas solían ser una extensión de una tienda separada de la gente únicamente por una
simple cortina, o una sola habitación con los pupitres dispuestos en gradas. Las niñas raras veces
acudían a estas escuelas, ya que a ellas se las educaba en casa, y para otros fines completamente
distintos, como era llevar bien un hogar. Es decir, se las preparaba para ser unas buenas esposas
para cuando llegara el momento de casarse.

Las primeras escuelas en Roma surgieron a mediados del siglo 4 a.C., coincidiendo con el
ascenso de la clase plebeya al poder político. Estas escuelas fueron llamadas Ludi, la palabra
latina para «juego», y como «escuelas de juego» modernos estaban preocupados con la
socialización básica y la educación rudimentaria para los niños pequeños. Durante el día escolar,
el niño se levantaba al amanecer (con cuidado de no llegar tarde porque esto llevaría a un
apaleamiento), trabajaban todo el día, con un breve descanso en el almuerzo y volvían a casa con
la puesta del sol. El método de aprender las lecciones era simplemente memorizarlas. No
convenía que los alumnos supieran más de lo debido. Dichas lecciones eran dictadas porque los
libros eran demasiado costosos.

2.13: Caracteres de la Educación Romana.


La educación en la Antigua Roma se caracterizaba por el estudio de la literatura latina y
griega así como la intención de formar a los estudiantes en el arte de la oratoria. Su sistema
imitaba al griego y la crianza del niño pertenecía a su familia hasta los 7 años de edad. Los
romanos se preocupaban por transmitir a los pequeños una serie de cualidades importantes en la
época como el ahorro, la lealtad o la disciplina. Hasta el siglo III a.c, el sistema educativo
romano no existía como tal y por tanto, era un asunto meramente familiar. A partir de esta fecha,
la crianza de los niños hasta los 7 años de edad pertenecía a la madre y una vez que transcurrían
estos años, el niño pasaba a estar bajo la tutela del padre y la niña continuaba con su madre. En
ese sentido podemos hablar de una educación sexista ya que el niño aprendía sobre agricultura, el
manejo de las armas, ritos religiosos mientras que las niñas se dedicaban a formarse en tareas
domésticas.

Una vez que los romanos entraron en contacto con la cultura griega, la educación familiar
no era suficiente y copiaron gran parte de los métodos de enseñanza y actividades del sistema de
Grecia. A partir de entonces, Roma se llenó de preceptores griegos y filósofos. Las familias con
más recursos económicos contrataban un preceptor privado para sus hijos mientras que, para las
familias más pobres y para esclavos, apareció la figura del maestro de escuela.

-Características de la educación en la antigua Roma.

A grandes rasgos, podríamos decir que la educación en la antigua Roma se basaba en el


estudio de la literatura latina y griega. Además, la intención era formar a los alumnos en el arte
de la oratoria. Podemos hablar de tres etapas: la instrucción primaria, lectura y literatura, y las
clases de retórica. Pero estas fases sólo iban dirigidas a las familias adinerada ya que no era
gratis.

Cuando los niños alcanzaban los 7 años comenzaban la enseñanza primaria del sistema
educativo romano. En esta fase, los alumnos profundizaban en la lectura, la escritura y el cálculo.
Aprendían los números romanos y recitaban las lecciones que previamente tenían que
memorizar. A los 12 o 13 años, los estudiantes pasaban a la fase secundaria donde estudiaban
latín, griego, gramática y literatura. A los 16 años, los estudiantes podían especializarse en la
retórica y así es como aprendían a ser expertos en hablar en público. Esto era un aspecto muy
importante de la educación y lo que permitía a los alumnos alcanzar puestos de alto rango en los
juzgados. Cabe añadir que la educación en la antigua Roma intentaba inculcar al niño una serie
de cualidades y valores importantes en la época y se los transmitían tanto los padres como el
Estado. Los valores que se enseñaban eran el ahorro, la lealtad, alcanzar la lealtad romana
mediante aspectos morales, intelectuales y políticos, la disciplina y la razón.

2.14 La Educación que sirve como Instrumento al Estado.


A través de la historia, la educación ha sido un mecanismo para compartir conocimiento,
generar pensamiento y propiciar cambios de mentalidad, así como para perpetuar ideologías,
cultura, políticas públicas y para justificar el control político de quienes ostentan el poder. Pero
la educación también es un proceso liberador, sobre todo de las visiones de mundo, mentalidades
y aceptación de la desigualdad que afecta el bienestar de los seres humanos.

Paulo Freire, filósofo brasileño, planteó en su obra “Pedagogía del oprimido” (1970)
cómo la educación es la fuente de la liberación de aquellos que pertenecen a las clases
marginadas de la sociedad. Hace hincapié en que la educación desde el poder solo es un
instrumento que las clases privilegiadas utilizan para perpetuar la desigualdad social que dichas
clases propician para su propio beneficio en detrimento de los demás miembros de la sociedad. A
esta relación entre clases, Freire la llama relación “opresor-oprimido”. En su obra, plantea que
los oprimidos reconocen su necesidad de libertad, pero temen iniciar el proceso liberador, por lo
que optan por mantenerse adaptados a su realidad. El filósofo se refiere a este proceso como una
dualidad:
Sufren una dualidad que se instala en la “interioridad” de su ser. Descubren que, al no ser
libres, no llegan a ser auténticamente. Quieren ser, más temen ser. Son ellos y al mismo tiempo
son el otro yo inyectado en ellos como conciencia opresora. Solo se logra la liberación cuando se
entiende el estado de opresión. Solamente entonces el sujeto propicia el cambio que resulta en el
proceso de internalizar y materializar la libertad de la que se sabe merecedor e inicia su auto
liberación.

2.15: Influencias Pedagógicas de da Familia y la Ciudad Romana.

Los primeros años de vida se desarrollaban en el seno de la familia, la unidad social


alrededor de la cual giraba toda la sociedad romana. En esa etapa la educación era
responsabilidad de la madre y se dirigía sobre todo a interiorizar las tradiciones, leyes y normas
sociales romanas, es decir, aprender a comportarse como parte de la sociedad: seguir el mos
maiorum (“la costumbre de los ancestros”) era la obligación moral de un buen romano, sin
importar su clase social.

Entre las mujeres nobles era práctica común delegar esta responsabilidad en las nodrizas,
esclavas de confianza o mujeres libres al servicio de la familia. Al acompañar a los niños en casi
todas sus actividades durante su primera infancia, era normal que estos desarrollaran una relación
más estrecha con sus nodrizas que con sus madres biológicas y se ocuparan de ellas en su vejez
como si fueran su propia familia.

2.16 La Escuela Romana.

Escuela romana es la denominación de una de las más importantes escuelas italianas de


pintura, la que se desarrolló en Roma entre el Duecento (siglo XIII) y el Trecento (siglo XIV).
Para el Renacimiento se suele hablar de escuela florentino-romana, mientras que en el siglo XX
se denominó "escuela romana" a la escuela de la Via Cavour. Para otros usos de este término,
véase Escuela romana. La escuela romana medieval fue revalorada en tiempos relativamente
recientes, especialmente a partir de la restauración del ciclo del Sancta Sanctorum del Palazzo
Apostólico Lateranense y con la nueva atribución de los frescos del ciclo de la vida de San
Francisco (Storie di san Francesco)1 en la Basílica superior de Asís, 2 que Vasari estableció
como terminados por el florentino Giotto en 1296.
Fue probablemente la primera escuela italiana en desarrollar, a partir de la superación del
modelo bizantino, un lenguaje figurativo más humano y realista, incluso antes que las escuelas
toscanas.

2.17 Principales Personalidades en la Educación Romana.

Catón El Viejo (234-149 a. de C.). Fue el primer romano que escribe sobre educación.
Redactó dos libros: Sobre educación de los niños y Preceptos para el hijo, que han desaparecido.
Defensor de las costumbres antiguas, lo decisivo para él era la formación del carácter conforme a
la tradición. Su ideal era "el hombre bueno, diestro en discursos". Se oponía a la corriente
helenista, intelectualista, de su época, y acentuaba el valor de la agricultura en la vida y la
educación. En general era un espíritu conservador. Arcaizante, aunque en los últimos años de su
vida reconoció el valor de la cultura griega.

-Marco Terencio Varrón (116-27). Representa la transición de la educación antigua a la


nueva, helenística. Autor de una obra famosa, Disciplinas en nueve libros, que constituye una
especie de enciclopedia didáctica, trató especialmente la gramática y su enseñanza de un modo
científico. Su obra influyó grandemente en las enciclopedias con fines escolares que tanto
desarrollo alcanzaron posteriormente.

-Marco Tulio Cicerón (106-43). El más grande de los pensadores romanos ejerció
también una gran influencia sobre la educación. Representa el tipo más puro de los humanistas,
de la paideia, de la cultura espiritual. Su finalidad es en este sentido la formación del político-
orador, que no sólo debe conocer la retórica, sino también la filosofía. El ideal está comprendido
dentro del Estado, pero un Estado no sólo nacional, sino también mundial.

-Lucio Amneo Séneca (4 a. de C. - 66 d. C.). El gran filósofo estoico En sus obras


aparece frecuentemente la preocupación por la actividad educativa. Respondiendo a su
concepción filosófica estoica, la finalidad de la educación es el dominio de sí mismo, de las
pasiones y apetitos personales. La educación tiene así un carácter activo. Séneca realzó también
la necesidad de conocer la individualidad del educando, y por tanto el valor de la sicología para
la educación. Así mismo dice que la educación retórica debe reducirse y en cambio ampliarse la
filosófica.
-Plutarco (48-120 d. C.). Su mayor influencia educativa la ha ejercido por medio de sus
célebres Vida paralelas, que han servido a lo largo de la historia para inspiración de numerosas y
prominentes personalidades. Se le atribuye también un tratado sobre la educación de los niños.
Por último, da su preferencia a la educación doméstica sobre la escolar y afirma la necesidad de
conocer la peculiaridad individual.

2.18 El desarrollo de la Educación en el Individuo.

La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de personas
y sociedades. Además de proveer conocimientos, saberes y aprendizajes; la educación enriquece
la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos. En tal
sentido; en el ámbito social, la educación es necesaria en todos los aspectos para alcanzar
mejores niveles de bienestar social y de crecimiento económico; para nivelar las desigualdades
económicas y sociales; para propiciar la movilidad social de las personas; para acceder a mejores
niveles de empleo; para elevar las condiciones culturales de la población; para ampliar las
oportunidades de los jóvenes; para vigorizar los valores cívicos que fortalecen las relaciones de
las sociedades; para el avance democrático y el fortalecimiento del Estado de derecho; para el
impulso de la ciencia, la tecnología y la innovación.

2.19 Características del maestro.

1. Coloca a sus alumnos en el centro del proceso formativo. Los profesores de


excelencia saben que ellos no son los protagonistas del proceso formativo, sino que ese lugar
pertenece a sus alumnos. Gracias a esto, pueden planear clases y actividades que logren un
aprendizaje significativo que antepone las necesidades de los estudiantes.

La figura del maestro inflexible que se dedicaba a hablar sin parar y que no tomaba en
cuenta propuestas de los alumnos ha quedado atrás. Ahora es esencial para lograr la excelencia
académica que los profesores motiven a sus alumnos a participar activamente en cada clase.

2. Conoce a sus alumnos. Un buen profesor se preocupa por conocer lo más básico de
sus alumnos: nombre, gustos, virtudes, inquietudes, proyectos, etcétera. Toda esta información le
sirve para diseñar clases, actividades y tareas que despierten el interés de cada uno de los
estudiantes. Otro de los beneficios de esto es que la relación entre alumnos y profesores se
afianza, lo que permite que las clases sean espacios donde los estudiantes se sientan cómodos
compartiendo sus ideas.

3. Reta las habilidades de sus estudiantes. Otra de las ventajas de que los profesores
conozcan a sus alumnos es que saben cuáles son sus capacidades. Con esto, pueden retarlos para
llevarlas al máximo y, sobre todo, expandir sus límites para lograr el crecimiento y la excelencia
académica. Aquí es importante subrayar que estos retos deben estar apegados a métodos de
enseñanza basados en experiencia pedagógica para evitar que el alumno se estrese o tenga
sobrecarga de trabajos.

4. Inspira a los alumnos a conocer más de su materia. Sin duda, los mejores profesores
son los que sacan lo mejor de uno. Cuando hablamos de la preparatoria, los profesores no solo
transmiten conocimientos, también preparan a los estudiantes para la universidad reforzando
valores como autonomía y pro actividad, además de brindar herramientas y metodologías de
investigación. Por eso, un buen profesor despierta el interés de los alumnos en una materia para
que ellos mismos busquen información por su cuenta.

5. Aprende de sus estudiantes. Terminemos con uno de los puntos más importantes: la
retroalimentación. Los profesores también aprenden de sus estudiantes, deben estar abiertos a sus
recomendaciones o críticas constructivas con el fin de mejorar sus clases año con año. No
olvidemos que la excelencia académica es un trabajo en equipo en el que es necesaria la
preparación constante de profesores y alumnos.

2.20 La Educación Estatal en el Bajo Imperio Romano.

Durante el Bajo Imperio observamos una serie de modificaciones en el sistema educativo,


especialmente por el intervencionismo estatal y la influencia cada vez más manifiesta del
cristianismo. Las mayores necesidades burocráticas del Estado supondrán un aumento de los
estudiantes de enseñanza superior al tiempo que los emperadores restauran las escuelas.

En el año 425 Teodosio II creará una universidad en Constantinopla donde los profesores
sólo podrán ejercer la docencia en esta institución. En referencia al cristianismo, las escuelas
cristianas irán sustituyendo paulatinamente a la educación helenística, anticipando el orden
medieval incluso en su estructura ya que se establecían diversos niveles: monásticas, episcopales
y presbiterales.

You might also like