You are on page 1of 13

COLABORATIVO

CASO 1 – HERRAMIENTAS DE ESTRATEGIA EMPRESARIAL Y


TECNOLÓGICA

https://campus13.unad.edu.co/ecbti50/user/view.php?id=670136&course=76  
MONICA YULIANA GUIO
LUIS CHAVES AGUILAR
OSCAR MAURICIO SUAREZ
BRAYAN EDUARDO FLORIÁN
DAVID ANDRÉS SOLÓRZANO

Grupo 212030_22

Tutor
VICTOR HUGO RODRIGUEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERA
INGENIERIA INDUSTRIAL
CIUDAD
2022

1
Tabla de Contenido

Contenido
Actividad...........................................................................................................................................2
Introducción...................................................................................................................................11
Matrices de posición.......................................................................................................................12
1. Matriz DOFA - Mónica Yuliana Guio..............................................................................12
2. Matriz BCG – Luis Chaves Aguilar..................................................................................13
3. Matriz PORTES – Oscar Mauricio Suarez......................................................................13
4. Matriz MCKINSEY – Brayan Eduardo Florián..............................................................13
5. Matriz LITTLE – David Andrés Solórzano.....................................................................13
Estrategia tecnológica Swis Corporation for Microelectronics and Whatchmaking................15
Referencias Bibliográficas.............................................................................................................18

2
Introducción

3
Matrices de posición

1. Matriz DOFA - Mónica Yuliana Guio

TABLA DE ANALISIS DOFA EMPRESA: Swis Corporation for Microelectronics and Whatchmaking

     
Factores Internos Fortalezas Debilidades
Materias primas Estructura organizacional Dependencia tecnológica
Los precios Exclusividad del producto Temor al cambio
Dependencia a un solo
Recursos económicos Estructura financiera proveedor
Dependencia a los mismos
Recursos técnicos Ideas Innovadoras clientes
Recursos Humanos Lealtad con los clientes Temas al cambio
Oportunidades (o) Estrategias (F.O) Estrategias (D.O)
Implementar nuevas
Innovación de productos Desarrollar nuevos diseños
inversiones
Evaluar con los socios
Desarrollo tecnológico Satisfacer las necesidades del cliente
ampliar las inversiones
Apertura de nuevos
Abrir nuevos mercados Capacitar al personal
mercados
Implementar nuevas
Nuevos clientes Ubicar nuevos inversionistas
tecnologías
Nuevos Inversionistas    
Amenazas (A) Estrategias (F.A) Estrategias (D.A)
Aumento de competidores Implementar un área de servicio al cliente Realizar nuevos diseños
Implementar acuerdos con
Perdida de mercado Diseñar nuevas estrategias de mercado
los proveedores
Realizar un correcto
Pérdida de clientes Evaluar la estrategia de mercado desarrollo del talento
humano de la compañía
Perdida de inversionistas Evaluar el desempeño de los empleados  
Estimular a los empleados para mejorar su
Perdida de personal  
permanecía

4
2. Matriz BCG – Luis Chaves Aguilar

3. Matriz PORTES – Oscar Mauricio Suarez

5 FUERZAS DE PORTER
LEYENDA
RELACION POSITIVA 1
RELACION NEGATIVA 0
VALORACION

VALORACION

VALORACION
VALORACION

VALORACION
Poder de
 Amenaza de entrada de Rivalidad entre competidores Amenaza de productos y servicios Poder de negociación del
negociación del
nuevos competidores existentes  sustitutos proveedor 
cliente 

Numero de competidores 1 Niveles de precios 0 Cantidad de productos sustitutos 1 Cantidad de proveedores 1 Nivel de organización 1
Tamaño de los competidores 1 Niveles de inversión 1 Aceptación de los productos sustitutos 1 Concentración de proveedores 1 Nivel de información 0
Importancias del producto 1 Lealtad de los clientes 1 Variedad de artículos sustitutos 0
Elasticidad del producto 0 Acceso a los canales de distribución 1 Estructura de canales de distribución 0
Concentración del mercado 0 Barrera político - legales 1 Servicio de atención 1

4. Matriz MCKINSEY – Brayan Eduardo Florián


FORTALEZAS DE NEGOCIO
Proteger Posición Invertir para Construir
ATRACTIVO DEL MERCADO

construir selectivamente
Fabricación de relojes Automatización de Adquirir la
ALTO
de lujo plantas para la maquinaria para la
fabricación de reloj automatización del
proceso productivo
Construir Crecimiento Expandir
selectivamente Selectivo Realizar el estudio de
Escoger el público los diseños para
MEDIO
especifico al cual se Continuar con las cualquier tipo de
realizara el diseño de fabricas manuales de persona
la colección relojes de alta gama
Proteger y Administrar Desinvertir
Reenfocar Ganancias En la creación
Fabricar los relojes de Recibir las ganancias únicamente de relojes
gama alta y diseñar de los modelos de alta calidad y alto BAJO
de gama media baja accesibles al público precio ya que no eran
y esperar donde accesibles al publico
reinvertir
FUERTE MEDIO DEBIL

5
5. Matriz LITTLE – David Andrés Solórzano

La matriz muestra 2 variables, la posición de competitividad de la empresa y el ciclo de


vida de la empresa.

Introduccion Crecimiento Madurez Declinación


Líder Desarrollo del
negocio
Seguidor Selección de
Segmentos
Rezagado Abandono

La empresa Swis Corporation for Microelectronics and Whatchmaking es el mayor grupo


relojero mundial y global y sus productos se encuentran en la etapa de madurez; la siguiente
etapa seria seleccionar los segmentos, esto se refiere al tipo de diseño o para el mercado al que va
enfocado el diseño del reloj, ya que se busca como meta 200 nuevos modelos por año, en la etapa
de madurez se puede evaluar el buscar la optimización en tiempos y costo , siguiendo con la
calidad y costo bajo de los relojes para que sea asequible todo público.

6
7
Estrategia tecnológica Swis Corporation for Microelectronics and Whatchmaking

1. Cómo evoluciona el entorno

La evolución de la empresa requiere revisar, replantear y rediseñar los procesos


colaborativos y comunicativos de la compañía.

- Se deben estudiar nuevas ideas que ayuden a evolucionar el pensamiento y teorías


sobre la organización de la empresa.
- Investigar porque han ocurrido las falencias y cuáles son las causas
- Cuáles son las consecuencias causadas

Aclarando estas dudas la compañía puede prepararse para tomar decisiones que ayudaran a
complementar su impacto en el futuro y por ende posicionarse para competir de manera
más eficiente.

En base a los cambios que presenta la compañía es importante tener presente que:

- Las estrategias que se plantearon en el pasado ya no serán útiles en las


circunstancias actuales.
- Las estrategias planteadas en el presente pueden no ser útiles en el futuro
- No se puede predecir el futuro, pero se debe proyectar en que sea mejor que el
presente
- Los métodos tradicionales no son muy eficientes debido al cambio constante, es
necesario adaptarse y adelantarse a los cambios.

8
2. ¿En qué negocio hemos de competir en el futuro?

Las tendencias que están marcando los nuevos mercados están girando en la actualidad
entorno a la tecnología y el internet.

Se debe realizar el análisis del mercado con énfasis en la rama que cubre la empresa, para
este caso los relojes, determinando los productos, servicios y necesidades que existen a fin
de potencializar el negocio.

De acuerdo a legiscomex se plantea que la industria relojera

Desde el siglo XVI el mundo empezó a contar con la medición del tiempo, desde sus
inicios los relojes contaban con mecanismos de engranaje y pesas, sin embargo, en los años
70’s y 80’s del siglo XX la industria relojera presentó un cambio drástico, pues apareció el
cuarzo y plástico como materias primas para la elaboración de relojes. Este acontecimiento
hizo que Suiza, quien en su momento ocupaba el primer lugar como productor y
comercializador de los relojes perdiera posicionamiento en el mercado al pasar del 90% al
15% y apareció China como oferente de estos productos elaborados con las nuevas materias
primas. El cambio en la participación del sector se originó principalmente por los precios
con los cuales se vendían los relojes, pues Suiza fabricaba relojes de alta calidad, pero de
altos costos y China elaboraba estos bienes que cumplían con las funciones básicas, pero a
menores costos, lo que permitió que muchas personas que antes de 1950 no podían adquirir
un reloj, ya que su precio era alrededor de USD1.000, luego de 1980 pudieran comprar uno
a USD20. Debido a la diferencia que se presentó en los valores de unos y otros relojes, el
sector se dividió en dos segmentos: los relojes de lujo y los convencionales, y en la
actualidad la industria sigue teniendo dos nichos de mercado.

Ref. https://www.legiscomex.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/informe-sectorial-
relojeria-colombia-2017-descripcion-sector-rci318.pdf - Párr. 1,2,3,4

En base a lo anterior los negocios en los cuales debe enfocarse la compañía es a la


fabricación de relojes de lujo y convencionales.

9
3. ¿En qué sectores / negocios se presentan oportunidades de éxito comercial?

Hay varios sectores claves con más oportunidades de negocio.

- TECNOLOGIA FINANCIERA: el dinero digital pueda desplazar al efectivo,


como si de una película titulada “Bye bye cash” se tratara. Es que la banca está
acelerando sus planes de digitalización para ganar eficiencia y no ser engullida por
las nuevas plataformas.
el sector fintech es uno de los más atractivos, ya que desde el punto de vista del
emprendedor, las nuevas tecnologías han abierto un amplio abanico de opciones
para reinventar los servicios financieros, lo cual ha propiciado la creación de
nuevas startups y la consolidación de un fuerte ecosistema de emprendimiento.
IE Business School afirma que la mayor oportunidad está en las criptomonedas y en
la aparición de divisas digitales descentralizadas y apalancadas en la  tecnología.
- LOGÍSTICA DE ÚLTIMA MILLA: El comercio electrónico y la logística son dos
caras de una misma moneda. Hasta el punto de que, si antiguamente la logística estaba
diseñada para el comercio tradicional, ahora empieza a enfocarse en las ventas a través de
la pantalla.
El auge del ecommerce lleva consigo una necesidad de reducir los plazos de
entrega. Y esas exigencias del cliente final, que todo lo quiere aquí y ahora, ha
disparado el interés por las plataformas urbanas dedicadas a la logística de la última
milla, convertida en el nuevo marketing del comercio.
Tal es la fiebre que Jeff Bezos, fundador y presidente de Amazon, compró 100.000
furgonetas eléctricas para recorrer la escasa distancia de la que depende la
satisfacción del cliente digital. Una distancia que, a tenor de las cifras, se encuentra
repleta de oportunidades de negocio.
- MOVILIDAD: Que el antiguo Ministerio de Fomento haya pasado a apellidarse de
Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ya es un claro signo.
- Uno de los preacuerdos de Gobierno fue elaborar una Ley de Movilidad Sostenible.
Y en este contexto, marcado por los cierres al tráfico en los centros urbanos de las

10
principales ciudades españolas, no dejan de surgir empresas especializadas en
facilitar los desplazamientos diarios de los ciudadanos.
- HEALTHY: “Mens sana in corpore sano”.  El culto hacia el cuidado del cuerpo se pone
de manifiesto cualquier día de la semana, en cualquier parque o gimnasio de cualquier
ciudad.
Pero no se trata exclusivamente de hacer deporte, sino de todo lo relacionado con la
alimentación, la cosmética… Hace tiempo comenzó a calar la filosofía de seguir
unos hábitos de vida que giran en torno al bienestar. Una filosofía que, cómo no,
constituye una fuente inagotable de oportunidades de negocio.
La red de franquicias Crudo, por ejemplo, no solo es un referente en la elaboración
de platos saludables (healthy). De hecho, hay quienes defienden que es una de las
marcas más potentes y con mejores previsiones de crecimiento para 2020 dentro del
sector de la hostelería.

4. ¿En qué estado se encuentran nuestras tecnologías? ¿Están cerca de sus


límites físicos?

Entre 176 países, Colombia mantuvo el puesto 84 en cuanto a acceso, uso y


habilidades en las TIC. Mientras parte del mundo se prepara para
revoluciones como la inteligencia artificial, en el país el acceso a banda ancha móvil
y el diseño de políticas que fomenten la evolución aún son un reto.

En cuanto a si esta cerca un límite físico para las tecnologías se puede afirmar que
El proceso de evolución tecnológica culmina con la capacidad de alcanzar todos los
valores materiales tecnológicamente posibles y deseables por el esfuerzo mental.
Una implicación económica de lo anterior es que el trabajo intelectual tiende a ser
cada vez más importante en relación con el trabajo físico. si bien la tecnología seguirá
evolucionando siempre, su límite es la ética, que define la aceptación de las personas y de
la sociedad en la utilización de los avances tecnológicos ofrecidos.

11
La ética es un concepto abstracto que consolida un conjunto de conductas y valores
morales intrínsecos a los seres humanos, con quienes convivimos en nuestra vida
personal, en la sociedad y en las organizaciones. Considerando que la ciencia y la
tecnología no emiten juicios morales, es el ser humano y la sociedad en la que
viven, quienes deben juzgar y poner los límites.

5. ¿Qué alternativas se prevén?


6. Que nuevas tecnologías pueden tener impacto en nuestra cadena de valor,
aumentando nuestra rentabilidad
7. ¿Qué estrategia adoptan nuestros competidores? ¿Qué tecnologías están
desarrollando?
8. ¿Cómo se relaciona nuestra estrategia tecnológica con la estrategia global
de la empresa?
9. ¿Cuáles son nuestros puntos Fuertes y débiles?

12
Referencias Bibliográficas

1. Escorsa, P. y Valls, J. (2003). Tecnología e innovación en la empresa, (pp. 15-53).


Edición UPC.  https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/
61428?page=1
2. . https://www.legiscomex.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/informe-
sectorial-relojeria-colombia-2017-descripcion-sector-rci318.pdf - Párr. 1,2,3,4

13

You might also like