You are on page 1of 28
NORMA TECNICA NTC COLOMBIANA 1063-3 1994-11-23 MEDICION DEL FLUJO DE AGUA EN CONDUCTOS CERRADOS. MEDIDORES PARA AGUA POTABLE FRIA. PARTE 3: EQUIPOS Y METODOS DE ENSAYO FLOW IN CLOSED POTABLE WATER. UIPMENT DESCRIPTORES: agua; agua potable ysayo; contador de agua. .C.S.: 17.120.10; 91.140.160 Edited por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Coriicadien (CONTEC) Apartado 14237 Santeté de Bogoté, OC. - Tel. 150377 - Fax 2221495 Prohibida su reproduccién PROLOGO EI Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificacién, ICONTEC, es el organismo nacional de normalizacién, seguin el Decreto 2269 de 1993, El ICONTEC es una entidad de cardcter privado, sin animo de lucro, cuya Misién es fundamental para brindar soporte y desarrollo al productor y proteccién al consumidor Colabora con el sector gubernamental y apoya al sector privadg del pais, para lograr ventajas competitivas en los s interno y externo. La representaciér ctores involucrados en el pro Normalizacién Técnica esta garantizada Técnicos y el periodo de Ita Publica, este ultimo caracterizado por iblico en general La norma NTC 10} nsejo Directivo el 3. Esta norma esta jeto de que responda en todo momento al A continuacién s¥ studio de esta norma a través de su parti ACUAFORIAS CIAMET TORINO} COLTAVIRA EAAB. INDUSTRIAS ME" GICAS APOLO. un Centro de Informacién icion de los interesados regionales y nacionales. CION DE NORMALIZACION NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 1063-3 MEDICION DEL FLUJO DE AGUA EN CONDUCTOS CERRADOS. MEDIDORES PARA AGUA POTABLE FRIA. PARTE 3: EQUIPOS Y METODOS DE ENSAYO CORRES! EL ANTECEDENTE Esta norma es id 0. INTRODU Esta norma se aj s en el numeral 1 de la NTC 1063-1 La NTC 1063-1 as y dimensionales, las caracteristicas mé La NTC 1063-2 c la los requisitos: 1. OBJETO Esta norma estab} métodos de ensayo y los met n la determinacién de las principales caract ss de los medidores de agua. 2. CAMPO DE APLICACION Los requisitos legales tienen prelacién sobre las especificaciones de esta norma. En particular, es conveniente anotar que en los paises en los cuales los requisitos legales establecen que los. ensayos se deben realizar de acuerdo con las reglas de la International Organization of Legal Metrology (por ejemplo los relacionados can la aprobacién de los patrones y la verificacién inicial de los medidores de agua), la recomendacién 49 de la OIML debe considerarse como un criterio fundamental. 3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA, Las siguientes normas contionen disposiciones que, mediante la referencia dentro de este texto, constituyen la integridad del mismo. En el momento de su publicacién eran validas las ediciones indicadas. Todas las normas estén sujetas a actualizacidn; los participantes, 1 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 1063-3 mediante acuerdos basados en esta norma, deben investigar la posibilidad de aplicar la ultima versién de las normas mencionadas a continuacion. ISO 228/1 Pipe Threads Where Pressure-Tight Joints are not Made on the Threads. Part 1 Designation, Dimensions and Tolerances, ISO 2084 Pipeline Flanges for General Use. Metric Series. Mating Dimensions. ISO 4006 Measurement of Fluid Flow in Closed Conduits. Vocabulary and Symbols. 1SO 4064/1 Measurement of Water Flow in Closed Conduits. Meters for Cold Potable Water. Part 4 Specification. (NTC 1063-1) 1SO 4064/2 Measurement of Water Flow in Closed Conduits. Metegs for Cold Potable Water. Part 2: Installation Requiremgy OIML Vocabulary OIMLISP 5/SR 1 Installation and Storage Conditions for Co} OIMLISP 5/SR 1 The Evaluation of Flow Standards and Fi 4, REQUIST 41 REQUISI Antes de comenzi ama escrito que incluya, por ejemplo, una cién de los que r el error de medici6n, la pérdida de presi esistencia al desg puede definir los niveles necesarios de ac lad, asi como estipul retados los resultados. A modo de ejem| el numeral 10 se dan do tipos mas comunes de programas de en aprobacién de los patrones cial. 42 UA Los ensayos alos cuales se han de someter los medidores, se deben realizar con agua potable o con un tipo de agua que tenga caracteristicas similares. En caso de que el agua se recicle, se deben tomar medidas de prevencién tendientes a evitar que el agua residual en e! medidor, resulte peligrosa para el consumo humano. El agua no debe contener ninguna sustancia que sea capaz de deteriorar el medidor 0 de afectar adversamente su operacién. Tampoco debera contener burbujas. 4.3 REGLAS GENERALES RELACIONADAS CON LA UBICACION Y LAS CARACTERISTICAS DE LA INSTALACION DESTINADA A REALIZAR EL ENSAYO 4.3.1 Factores externos que influyen en el ensayo Los instrumentos destinados a la realizacién del ensayo se deben disefiar, construir y emplear de tal manera que su propio funcionamiento no contribuya, de manera significativa, al incremento de 2 NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 1063-3 los errores en el ensayo. Para lograr este propésito es necesario tener altos niveles de mantenimiento de los instrumentos ademas de disponer de soportes y accesorios adecuados que impidan la vibracion del medidor, del dispositivo de ensayo y de sus accesorios. De igual manera, debe ser posible llevar a cabo las lecturas del ensayo en forma rapida y facil 4.3.2. Ensayo conjunto de los medidores Los medidores se someterdn a ensayo bien sea en forma individual o en grupo. En este tiltimo caso, las caracteristicas individuales deben ser determinadas en forma precisa. Es necesario eliminar la interaccién entre los medidores y también entre los diferentes instrumentos destinados ala realizacién del ensayo. En el caso de que los medidores se sometan a ensayo en serie, la presién de descarga de cada uno debe ser suficiente para evitar la cavitaci6n. durante Ia realizacion de los e1 Si durante la real (0 la temperatura del agua e Jdidor se encuentra entre 0 °C y 30 °C, lo ideraran validos sin nec ide realizar correcciones por temperatura. En ningtin punto erior a 0°C. 4.3.4 Ubicacior Larealizacién de | Je cualquier otra actividad (como por ejempl i6n etc.) o de influencias Je las vibraciones). DICION icién, es el denominado método de "recol en el cual el agua que pi Jor, se recolecta en uno 0 mas recipientes y e determina su cantidad c no su masa. Se pueden emplear métodos| tes siempre y cuando se re: xactitud establecido en este documento. 5.1 PRINCIPIOS 5.1.1. Naturaleza de la verificacién La verificacién del error de medici6n se limita a comparar las lecturas del medidor, en las condiciones de ensayo, contra las que presenta un dispositivo de referencia calibrado. 5.1.2 Definiciones Para los propésitos de este documento, se tienen en cuenta las siguientes definiciones: 5.1.2.1 Errores de medicién. De manera convencional se expresan como errores relativos, en porcentaje, de la siguiente forma: NORMA TECNICA COLOMBIANA —_NTC 1063-3 x 100 Donde: Ve = valor real del volumen que pasa por el medidor. Vi = volumen indicado por el medidor en el mismo periodo de tiempo empleado en la determinacién de V-. Tanto V- como V; se expresan en las mismas unidades. Nota, En la NTC 1063-1 se indican los errores maximos permitidos. 5.1.2.2 Caudal de el caudal medio calculado con bas lectura del dispositivo de referencia calibra 5.2 DESCRIP! El equipo de ens a) Sis| fas, tal : 10 presurizado, aunque pre] db) Se ©) Dis calibrado \didor de referencia, ete). 4d) Dis 's para determin: Se permite el emy dispositivos automatico: didores de agua 5.3 SECTOR ICION 5.3.1. Descripcién El sector de medicin debe incluir lo siguiente: a) Una seccién de ensayo en la cual se colocan los medidores. b) Medios de establecer el caudal deseado. ©) Uno o dos dispositivos aisladores. d) Medios para determinar el caudal. En caso de que sea necesario se debe disponer de lo siguiente: NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 1063-3 €) _Uno 0 mas dispositivos de purga de aire. f) Un dispositivo de no retorno. 9) Unseparador de aire. h) Un filtro. Durante la realizacién del ensayo no deben permitirse escapes, fugas ni drenajes entre los medidores y ol dispositivo de referencia ni tampoco originados en el propio dispositivo de referencia Las caracteristicas del sector de medicién deben ser tales que en la parte superior del medidor exista una presidn positiva de por lo menos 0,05 bar (5 kPa) incluso bajo condiciones de caudal nulo. 1as de los medidores |, una de las cuales se dor. dicion de la temperatura en originar cavitacién 0 perturbaciones e! nto de los medidores o causar errores de| 6 5.3.3. Precauci La operacin del le flujo que pasa a través de los medidores a la que mide el disposi Debe verificarse diferentes sectores de las tuber! lo los cuellos de cisne en la tuberias de salid lencuentren Ilenos hasta la misma tanto al comienzo como al final del ensayo. Se debe sacar el aire que existe en el sector de medicion de interconexién y en los medidores. Se deben tomar todas las precauciones necesarias para evitar los efectos de la vibracion y de los golpes. 5.3.4 Configuraciones especiales para la instalacion de determinados tipos de medidores 5.3.4.1 Principios. El siguiente resumen, que corresponde a las causas mas frecuentes de error y de las precauciones necesarias para la instalacion de los medidores de agua en los bancos de prueba, esta basado en las recomendaciones del Documento 79 de la OIML, destinado a ayudar en la conformacién de instalaciones de ensayo en las cuales, NORMA TECNICA COLOMBIANA. NTC 1063-3 a) Las caracteristicas del flujo hidrodinamico no ocasionen diferencias apreciables en el funcionamiento del medidor cuando se comparan con las caracteristicas del flujo hidrodinamico libre de perturbaciones. b) El error total del método empleado no excede el valor establecido (véase el numeral 5.4.1) 5.3.4.2 Necesidad de tramos rectos de tuberia o de dispositivos enderezadores del flujo. La exactitud del medidor de agua puede verse afectada por perturbaciones existentes aguas arriba, causadas, por ejemplo, por la presencia de codos, tes, valvulas o bombas. Con el propésito de contrarrestar estos efectos, el medidor debe instalarse, para efectos del ensayo, en un tramo dejuberia recto. La conexién del sector de medicién debe tener el mismo didmetro interno quegdlMgujero de la conexién del medidor. Aiigmds, si es necesario, debe instalarse un dispog 5.3.4.3 Causas cq lafectado por dos tipos de perturbacién: la di molinos. Ambos tipos de perturbacién afec| La distorsion en una obstruccién parcial que bloquea la tui a jente cerrada o una junta con bridas desali La existencia de ¥ i de dos o mas codos en diferentes planos. ina longitud adecuada de una tuberia rectd ispositivo enderezador. También puede Id btodos. 5.3.4.4 Medidor é js de agua (esto es, que comprenden car je medicion con pal Jos medidores de piston oscilante, se cong insensibles a las cond Jguas arriba; razén por la cual no se requie! Jomendaciones especiald 5.3.4.5 Medido gua del tipo de velocidad es de agua del tipo de velocidad son ser fa las perturbaciones de flujo (es Jones pueden dar lugar a errores significativoSiggip embargo la forma en la cual las cB de instalacion afectan su exactitud todavia no aipido claramente definida, Simplement&gprecomionda evitar, en cuanto sea posible, la presencia de codos, bombas, piezas cénicas y cambios de didmetro en la seccion de ensayo inmediatamente aguas arriba asi como la colocacién de! medidor de tal modo que tenga la maxima longitud recta posible de tuberia tanto aguas arriba como aguas abajo. 5.3.5. Errores en la in iacién y finalizacién del ensayo 5.3.5.1. Principios. Deben tomarse precauciones adecuadas con el propésito de reducir las imprecisiones resultantes de la operacién de los componentes de los instrumentos utilizados durante el ensayo. En los numerales 5.3.5.2 y 5.3.5.3 se presentan detalles relacionados con las precauciones que han de tomarse en dos casos del método de recoleccién. NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 1063-3 5.3.5.2 Ensayos con lecturas tomadas con el medidor en reposo. El flujo se establece abriendo una valvula situada preferiblemente aguas abajo del medidor, y se detiene cerrando la valvula. El medidor se lee cuando se encuentra en estado estacionario. El tiempo se mide entre el momento del comienzo de! movimiento de apertura de la valvula y el comienzo del cierre. Mientras el flujo esté comenzando y durante el periodo durante el cual se encuentra a un caudal constante especiticado, el error de medicion de! medidor varia en funcién de los cambios en el caudal (curva de error de medicién). En el momento en que el flujo comienza a detenerse, la combinacién de la inercia de las partes méviles del medidor y el movimiento rotacional del agua dentro del medidor puede causar un error apreciable que ha de ser tenido en cuenta en determinados tipos de medidor y para determinados caudal No ha sido posi so, determinar una regla sim rica que determine las condiciones medi te error puede ser siempre r| al minimo, Hay varios tipos articularmente sensibl error. En caso de duda a) b) 's métodos, en particular al elimina las causas de bre present 5.3.5.3 Ensayos turas tomadas en a y derivaci6n del flujo, La medici6n se re Ina vez las condiciones ado. Un interruptor des lujo dentro de un recipiente jante en que comienza la medicidn y lo dest ja direccién opuesta al final de | didor se lee en marcha, La lectura del medidor€e sincroniza con el movimiento del in El volumen recolectado en el recipiente es equivalente al volumen que paso por el medidor. La incertidumbre que afecta la medicién del volumen se puede considerar despreciable si el tiempo de movimiento del interruptor de flujo en cada direcci6n es el mismo, con una tolerancia entre los dos tiempos de un 5 % y es menor que 1/50 del tiempo total del ensayo. 5.4 DISPOSITIVO CALIBRADO DE REFERENCIA 5.4.1 Error total del método empleado Para el caso de la aprobacién del patrén y de la verificacién inicial, el error total en el método empleado para la determinacidn del volumen de agua que pasa a través del medidor de agua, no debe exceder 1/10 del error maximo correspondiente permitido. NORMA TECNICA COLOMBIANA —_NTC 1063-3 5.4.2 Volumen minimo (volumen del recipiente calibrado en caso de que se emplee este método). El volumen minimo permitido depende de los requisitos determinados por los efectos de iniciacion y de finalizacién del ensayo y el disefo del dispositivo de indicacién (division de la escala de verificacién) (véase la NTC 1063-1). 5.5 LECTURA DEL MEDIDOR ‘Se acepta que el error maximo de interpolacién para la escala no exceda la mitad de una division de escala por observacién, Esto es, en la medicién de un volumen de fiujo entregado por el medidor de agua (compuesto de dos observaciones sobre el medidor de agua) el error de interpolacién total puede alcanzar una divisién de la escala. En ausencia de otragéiigrios, o| error maximo en la lectura fiun volumen indicado por el medidor no debe Nota. La estipulacién 18 de acuerdo con los requisit ITC 1063-1; no obstante, debe notarse que la recom| mite lo siguiente: 1,25 % ent a1 ¥ 0,5 % entre @:y dss Los efectos de u 1 (visual 0 automatico), deben ser despre} 5.6 ION DEL ERROR DE Las variaciones e que realiza el ensayo, asi como las in fisicas, son los factores fundamentales q| icion. 5.6.1. Presion La presién debe \erse constante a lo larg para el valor de caudal escogido. Para medidores q Jan qo 3/4 10 m‘sh para caudales fon un valor 3/4 0,10 qq, fa constancia de la presf@lja la entrada de! medidor (0 a la entratiget primer medidor de una serie que se encuentre sometida a ensayo) se logra si al instrumen¥® de ensayo se le suministra el agua a través de una tuberia desde un tanque de cabeza constante. Esto garantiza que el flujo no se encuentre en condiciones de perturbacién. Puede emplearse cualquier otro método de suministro que no genere pulsaciones de presién que excedan las de un tanque de cabeza constante. Para todos los demas ensayps, la presién aguas arriba del medidor no debe variar en mas de un 10 %. La maxima incertidumbre en la medida de la presién debera ser 5 % del valor medido. La presion a la entrada del medidor no debe exceder la presién nominal del mismo. 5.6.2 El caudal debe mantenerse constante a lo largo del ensayo con el valor escogido previamente. NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 1063-3 La variacién relativa en el caudal durante cada ensayo (sin incluir la puesta en marcha o la parada) no debe exceder los siguientes valores £25 % de Gmin @ Q (Sin incluir q) + 5,0 % de q (inclusive) hasta Gmix El valor del caudal que se emplea en la elaboracién de la curva de error es el volumen que pasa durante el ensayo, dividido por el tiempo correspondiente. Esta condicién de variacién del caudal es aceptable sila variacién de la presion relativa (si el flujo descarga al exterior), o Ja variacién relativa en la pérdida de presién (en circuits cerrados) no 5 °C. La incertidumbre cceder 1 °C. 5.7 _ INTERPRI 5.7.4 Ensayo ti En caso de que e| ma de ensayo estab! solo ensayo, el medidor pasar este ens: | error de medicién no Imo permisible al caudal especificado. 5.7.2 Ensayo di En caso de que el progpma de ensayos establezca que el enSagprpuede repetirse, el programa deberd establecer los criterios que han de aplicarse para combinar los errores obtenidos. El medidor pasar el ensayo si el error resultante en esta combinacién no excede el error maximo permisible correspondiente al caudal escogido. 6. ENSAYOS DE PRESION 6.1 PRINCIPIOS El medidor debe soportar la presién hidrdulica de ensayo establecida, durante el tiempo determinado sin que se presenten fugas 0 deterioro. NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 1063-3 6.2 PRECAUCIONES DURANTE EL ENSAYO Tanto el equipo del ensayo como el medidor deben purgarse adecuadamente mediante un dispositivo de purga de aire. El equipo del ensayo debe ser a prueba de fugas. La presurizacién se debe llevar a cabo en forma gradual sin incrementos stbitos en su valor. 7. _ ENSAYOS RELATIVOS A LAS PERDIDAS DE PRESION Las pérdidas de presién de un medidor de agua, tal como se encuentran definidas en la NTC 1063-1 se obtiengn seguin al método descrito a continuacion Este método de e1 vo a las pérdidas de presién es u do de referencia. Pueden emplearse otros condicién de que los valores jos para las pérdidas de presién sean igu 's por medio del método de cia 7.1 PRINCIPI pueden determin n base en las mediciones idor de agua caudal estipulado Aguas arriba y a Ines para medicién de la presion en las pal jon de la presién estatica diferencial. Los ensayos reall ner en cuenta cualquier recuperacion de lizacién apropiada de la conexién de pres} ultados de los ensayos deben tener en la recuperacién de compensar cuando sea necesario, la lon; Je la tuberia entre la: bn de presidn (véase el numeral 7:3) 7.2. EQUIPO OS ENSAYOS DE PERDIDA’ El equipo necesariOMp—ra llevar a cabo los ensayos de presién comprende una seccién de medicién dé tuberia que contenga el medidor de ape objeto de ensayo ademas de los dispositivos necesarios para generar el caudal constante especificado a través del medidor. Los mismos medios de produccién del flujo constante empleados para los ensayos de error de medicidn descritos en el numeral 5, se emplean generalmente en los ensayos de pérdida de presion. 7.2.1 Seccion de medida La seccién de medida esta constituida por los tramos de tuberia, tanto aguas arriba como aguas abajo, junto con sus conexiones en los extremos, las conexiones para los dispositivos de medicién de presién, y el medidor de agua sometido a ensayo. 7.2.1.1 Diametro interno de la seccién de medida. Los tramos de tuberia aguas arriba y aguas abajo en contacto con el medidor, deben tener el mismo didmetro interno que el que tiene la conexién del medidor de tal modo que se eviten las discontinuidades hidraulicas. Los didmetros internos de la tuberia deben venir especificados por el fabricante de! medidor. 10 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 1063-3 Una diferencia en el diametro de la tuberia de conexién y la del medidor puede originar incertidumbre en la medida incompatible con el nivel de exactitud deseada. 7.2.1.2 Tramos rectos en la seccién de medida. Aguas arriba y aguas abajo del medidor, asi ‘como aguas arriba y aguas abajo de las conexiones de presién, se deben instalar tramos rectos de tuberia de acuerdo con lo establecido en la Figura 1, en donde D es el diametro interno de la tuberia de la secoién de medida. Diroocin del fjo Manémetr ferencial 2 el medidor de agua 7.2.13 Diseiio d i ja. Tanto a la tuberia de entrada como a k i In acoplar conexiones de presi6n de disefio} nsiones similares. Las conexiones p: ispositivos de medicién d er conjuntos de agujeros perforados a trav pared de la tuberia o ranu pared de la tuberia, en cualquier caso, pé liculares al eje de la tuberia. Del Jo menos cuatro de tales agujeros de presiM@@gBaciados igualmente en un plano le la circunferencia de la tuberia. Ejemplos de Alpos tipos de conexiones de presién taNggpro se describen en el numeral 7.2.1.4 se muestran en fas Figuras 2, 3 y 4. Con el propésito de obtener una lectura que corresponda a la media real de la presion estatica en la secoién transversal de la tuberia se pueden interconectar cuatro o mas agujeros para conexion de medidores de presién mediante conectores en forma de Te, para que conecten los diferentes agujeros de presién formando un anillo. Pueden emplearse otras configuraciones como anillos 0 cémaras de balance. 7.2.1.4 Conexiones de presién, detalles del agujero y de la ranura. Los agujeros perforados a través de la pared de la tuberia (véase las Figuras 2 y 4) deberan ser perpendiculares al eje de la tuberfa y su diametro no debera ser superior a 0,08 D aunque preferiblemente inferior a4 mm. El didmetro de los agujeros debera permanecer constante en una distancia no inferior a dos diametros antes de penetrar dentro de la pared interna de la tuberia. Los agujeros perforados en la tuberia deberan encontrarse libres de rebaba en sus bordes en el punto en el cual atraviesan "4 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 1063-3 las paredes interna y externa de la tuberia. Sus bordes deberan ser bien terminados, es decir, no deberan encontrarse achatados 0 deformados. Las ranuras seran perpendiculares al eje de la tuberia y deberdn tener las siguientes dimensiones: (véase la Figura 3) ‘Ancho igual o inferior a 0,08 D pero menor de 4 mm Profundidad k superior a 2i 7.2.1.5 Medicién de la presion estatica diferencial. Cada grupo de conexiones de presién ubicado en un mismo plano debe conectarse, por medio de un typo libre de fugas, a un extremo de un dispositive de gifi@icién de presién diferencial, por ejemiflun manémetro. También se debe disponer de Ig Figura 2. Ejemd po de agujeros perforados para aq 1s para secciones de ensayo de didr Figura 3. Ejemplo del tipo de ranura para conexiones de medi apropiada para secciones de ensayo de diametros medios y pequefios: 12 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 1063-3 7.3 PROCEDIMIENTO DE ENSAYO 7.3.1 Principio del método de ensayo (véase la Figura 5). EI método consiste en la medicién de la presi6n estatica diferencial (AP2) entre los agujeros de medicién de presién, en el tramo correspondiente ala seccién de medida, incluyendo el medidor, y restar de ese valor la pérdida de presién (AP,) correspondiente a los tramos de tuberia aguas arriba y aquas abajo, para el mismo caudal, establecidas en ausencia del medidor. Madison 1 (er cumeral 73.2) rein del io, Trae taper debra olor cosets ompornera Manomatra diferencial is wy, b by | nde mein anne 7 ape abi. aryncarg esc? lm 722) a ‘Secién da mia | ‘6p =Perda de presen delos dos trams de uberis mec de agua, Py (APLy APL; + AP radi) Py AP; =(APLy + APL, + AP medida) -(APLy + APL) = AP meio) Figura 5. Procedimiento de ensayo para la determinacién de la pérdida de presion 14 NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 1063-3 7.3.2. Determinacion de las pérdidas de presién debidas a la longitud de la tuberia (medicién 1) La pérdida de presién en los tramos de tuberia aguas arriba y aguas abajo (AP;) puede determinarse antes de la realizacién del propio ensayo, y puede verificarse en forma periédica. Esto se lleva a cabo mediante la unién de las caras de la tuberia de aguas arriba y de la tuberia. de aguas abajo en ausencia del medidor (teniendo cuidado de evitar que exista una obstruccin en la zona de la junta dentro de la tuberia o una desalineacion de las dos caras), y midiendo la pérdida de presién correspondiente al tramo de la seccién de medida para cada caudal de ensayo. La ausencia de un medidor de flujo acortara el tramo correspondiente a la seccion de medida. En caso de que no se hayan previsto tramos de extension en el equipo destinado a llevar a cabo el ensayo, la seccién puedg completarse introduciendo, en el extremo aguas abajo de la seccion de medida, bien sea u ria temporal de la misma longitud igual diametro interno que caracteriza a los tr ria, 0 el propio medidor de agu 7.3.3 Medicion eal en el medidor de agua i6n 2) Bajo las mismas je ensayo empleadas {erminar las pérdidas de presién en la tube| gn, con las mismas c jes para la medicién de la presién, y el mist en su posicién, se debe medir la presion Las pérdidas real se calculan mediante la resta siguiente: jado, se puede coi diente a las pérdidas de de Gms del medidor mula establecida en el numeral 10.2.2.5. Nota. Silos caudales| 1 medidor difioren on su valor, enton ‘empleo de la formula cuadratica 7.4 INCERTIDUMBRE EN LA MEDICION EI maximo grado de incertidumbre relativo maximo en los resultados de una medicién de pérdidas de presién debe ser +5 % 8. PRUEBAS DE DESGASTE ACELERADO 81 ENSAYOS DE FLUJO CONTINUO 8.1.1. Principio El ensayo consiste en someter al medidor a caudales constantes. 15 NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 1063-3 Por conveniencia para los laboratorios, e! ensayo puede dividirse en periodos de al menos 6 h 8.1.2 Descripcién de la instalacion La instalacién consta de: a) Suministro de agua (tuberias, tanque no presurizado, tanque presurizado, bombas, etc). b) — Seccién de trabajo. 8.1.3 Seccién de trabajo 8.1.3.1 Descripcid Imente al medidor o medidores qui je someterse al ensayo, la seccién de trabaj Un Une Un I agua a la entrada del me 4) Mel Sila secci6n de tr je a un nivel mas elevado que el punto mas. s no deben ocasional jon. be extraerse todo el aire como de la tuberia de conexion. 8.1.4 Tolerancia valor del caudal El caudal debe mantenerse constante durante el ensayo a un nivel predeterminado. La variacion relativa de los valores del caudal durante cada ensayo no debe exceder al + 10 % (excepto al comienzo y al final del ensayo). 8.1.5. Tolerancia del tiempo del ensayo La duracién establecida para el ensayo corresponde al valor minimo. 8.1.6 Tolerancia de volumen descargado EI volumen establecido al final de la realizacion del ensayo no debe ser inferior al que corresponde a la multiplicacién del valor del caudal teérico de! ensayo por su duracién tedrica. Con el propésito de satisfacer esta condicién, se deben realizar correcciones frecuentes en el valor del caudal. 16 NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 1063-3 8.2 ENSAYOS DE FLUJO DISCONTINUO 8.2.1 Principio El ensayo consiste en someter al medidor a un gran numero de cicios de arranque y suspensién de corta duracién, el periodo de caudal constante en cada ciclo debe presentar ei mismo valor del caudal a lo largo de toda la duracion del ensayo Por conveniencia de los laboratorios, el ensayo puede dividirse en periodos de por lo menos 6 h. 8.2.2 Descripcién de Ia instalacién La instalacién comprende: suministro de agua (tuberias, { a, etc.) no presurizado, tanque b) 8.2.3 Seccion 8.2.3.1. Descripcl erie o en paralelo o una combinacion de I Adicionalmente al i de: a) Uni ja linea de medidores en ser b) Ung dispositivos aislante’ °) itivo para medir la tem Jo aguas arriba de los 4) para la verificacién del caudal, | y el numero de ciclos e) Uno mas dispositivos para interrumpir el flujo (uno por cada linea de medidores en serie) En caso de que la tuberia termine al exterior, tal extremo debe ubicarse a un nivel superior al del punto mas elevado de! medidor. Los diferentes dispositivos no deben originar fenémenos de cavitacién u otros fendémenos causantes de desgaste pardsito en los medidores. 8.2.3.2 Precaucién. Tanto los medidores como las tuberias de conexién deben encontrarse apropiadamente libres de aire. La variacién del flujo durante las operaciones repetidas de abertura y cierre debe ser progresiva, de tal manera que se evite el golpe de ariete. 17 NORMA TECNICA COLOMBIANA —_NTC 1063-3 8.2.4 Flujo La variacién relativa en el valor del flujo no debe exceder el + 10 % con excepcion de los periodos de cierre y abertura. 8.2.5 Ciclos Un ciclo completo comprende las siguientes cuatro fases: a) Un pericdo comprendido entre cero y el caudal de ensayo. b) Un periodo a un caudal constante de ensayo. omprendido entre el caudal de ensafiyy el valor de cero; Un El programa corr a ciclos, la duracion de las cuatro fases del c| 8.2.5.1 Toleranci la duracién establecida para cada una de| n relacién a la duracién total del ensayo n| 8.2.5.2 Toleranci 6 i 's no debe ser inferior al establecido previ Ps. 8.2.6 Toleranci El volumen desc id del producto del flujo tedrico del ensay licado por la duracior (periodos de operacion mas los periodos ios y de cierre con una\ Esta precision pu nerse mediante correccione: flujos instantaneos y los periodos de oper: 9. INFORME DE LOS ENSAYOS 9.1 REGLAS GENERALES 9.1.1 Fundamentos El trabajo ejecutado por e! laboratorio de ensayos debe encontrarse resumido en un informe que, en forma precisa, clara y sin ambigiiedades, presente los resultados de los ensayos ademas de toda la informaci6n concerniente a ellos. Los resultados y condiciones de los ensayos de verificacién inicial de un medidor de agua deben archivarse durante el periodo de tiempo legalmente establecido en cada pais. En el caso de los, ensayos de aprobacion de patrones, los registros de los ensayos deben archivarse durante el periodo de tiempo en el cual es valida la aprobacién. 18 NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 1063-3 El informe correspondiente a los ensayos de aprobacién para un tipo de medidor y el registro correspondiente a los ensayos de verificacién inicial deben contener: a) b) °) 9.1.2 Datos de ident ensayos Una identificacién precisa del laboratorio que realiza el ensayo y del medidor ensayado; Detalles exactos relacionados con las condiciones en las cuales se llevaron a cabo los diferentes ensayos; Los resultados y conclusiones de los ensayos. ficacion para incluir en todos los infor ies y en los registros de los El informe sobre aprobacion de un patron, y el ro correspondiente a los ensayos de verifi 1 incluir, como minimo b) del fabrica empleado. = clase metrolégica : aio de fabricacién y de fabrica de! medidor ayado - ipo o modelo (solamente en el c: js aprobados para un tipo icular), 9.2 INFORME SOBRE LOS ENSAYOS DE APROBACION DE PATRONES. CONTENIDO REQUERIDO El informe sobre los ensayos de aprobacién de un patron debe contener, como minimo, ademas. de una referencia a esta norma, la informacién que se indica en los numerales 9.2.1 y 9.2.2. 9.2.1. Procedimiento y resultados del ensayo - informacién requerida. 19 NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 1063-3 Tipo do ensayo Numeral | Informacién que se debe incluir en el informe sobre el ensayo de la aprobacién del patron Todos los ensayos: Fecha de realizacion del ensayo. Ensayos sobre error de 5 Para cada caudal del ensayo: medicién. Caudal + Presién del agua + Temperatura del agua + Caracteristicas del dispositivo calibrado de referencia + Lecturas indicadas del medidor y del dispositivo calibrado de referencia Ensayos de prosién 6 Los valores de cada presion aplicada en el ensayo y el tiempo durante el cual se mantuvo, Ensayos de pérdida de Para cada caudal: prosién. ‘Temperatura maxima de| Caudal Presién aguas arriba del Pérdida de presién Ensayos de acelerado. gpnograma de los ensayos f al menos cada 24h, o una para cualquier periodo i liempo si asi se encuentra ido el ensayo. gtura maxima al final del ensayo. Ensayes did ; B al menos cade 24h, o una tempo si asi se entuenta clo de ensayos discontinuos al final del ensayo. 9.2.2 Conclusioné los ensayos- informacién requerid Tipo de ensayo | Numeral | Informacién que se debe incluir en el informe sobre el ensayo de la aprobacién del patron Ensayos de error de 5 Error de medicién para cada caudal de ensayo, medicién Curva de error de medicion Ensayos de presién 6 Se establece si los resultados son salisfactorios 0 no, 7 Ensayos de pérdida 7 Pérdida de presion para el caudal maximo qnis: depresion. iat é Ensayos de desgaste e Valores del ensayo de error de medida y curvas de error de medida tomados: acelerado antes y después de cada ensayo de desgaste acelerado definido en ol programa de ensayos. Para cada medidor, las curvas de error de medicion tomadas antes y después de cada ensayo de desgaste acelerado deben dibujarse en la misma grafica, de tal manera que se establezcan las variaciones en el error de medicion con respecto a los errores maximos permitidos. La escala de la ordenada de esta grafica debe ser de al menos 10 mm %. La escala de la abscisa debe ser logaritmica, 20 NORMA TECNICA COLOMBIANA. NTC 1063-3 9.2.3 Requisitos administrativos El informe del ensayo de aprobacién del patrén debe incluir: a) Una observacién de que el informe del ensayo se refiere Unicamente a las muestras sometidas a ensayo. b) La firma del funcionario que acepta la responsabilidad técnica del informe del ensayo. ©) __Lafecha de publicacién del informe del ensayo. 9.2.4 Anexos a los j Los anexos a un i \sayo, después de que éste ha blicado, deben realizarse solo mediante un en el que se inscriba la ley: uplemento a informe de ensayo. Serie ben satisfacer los crite rrespondientes de los subnumerales pr 9.2.5 Publicaci jos en su totalidad. QUERIDO. serie del medi is de los ensayos. a una descripcién del dis} ROGRAMAS DE ENSAYOS Los medidores de agua se someten a una variedad de diferentes programas de ensayo. En este numeral se describe, mediante ejemplos, los programas que se han incorporado en la recomendacién No. 49 de la OIML para la aprobacién de los patrones y la verificacién inicial. Los ejemplos son, en esencia, similares a los de esa recomendacién; sin embargo, algunas partes se han ampliado con el propésito de dar una explicacién més detallada de la manera como se han de realizar los ensayos. 10.1 APROBACION DE PATRONES 10.1.1 Defin La aprobacién de un patron consiste en la verificacion de que las caracteristicas de un modelo de medidor estan de acuerdo con las normas y reglamentos vigentes. 2 NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 1063-3 En consecuencia, esta aprobacién implica que las muestras del modelo satisfacen los requisitos del programa de ensayos. A continuacién se describe un programa de ensayo para la aprobacién de un patrén. 10.1.2 Numero de medidores que se deben someter a ensayo Los ensayos de aprobacién de patrones se realizan sobre un numero minimo de medidores de agua de cada modelo, de acuerdo con lo que se establece en la siguiente tabla, en funcidn del caudal nominal del modelo sometido a ensayo. EI numero de medidores de agua en dicha tabla puede considerarse como el minimo que se debe someter a ensayo; la autoridad responsable de la aprobacién de los patrones puede solicitar medidores de agua adicionales. nominal mh | Numero de med 10.1.3 Programa 10.1.3.1 Ensayog alizacion de los ensayos, los medidores de prificar que se encuentran conformes con Ii NTC 1063-1, con las regulaciones vig figuraciones puestas a consideracién cudgiglge solicité la respe' Los ensayos incl b siguientes, realizado’ a) He presién. b) \cién de las curvas de error en funcl c) _Ensayos de pérdida de presion. d) _Ensayos de desgaste acelerado. 1.1.3.2 Ensayos de presi6n. El requisito para estos ensayos es que el medidor soporte, sin fugas o filtraciones a través de las paredes, y sin dafio alguno, una presi6n igual a’ 16 bar, 0 1,6 veces la presién nominal en caso de que exceda el valor de 10 bar, aplicada durante un periodo de 15 min, y 20 bar, 0 2 veces el valor de la presién nominal, aplicada durante un periodo de 1 min. 10.1.3.3 Determinacién de la curva de error en funcién del caudal. Los métodos de ensayo y el equipo empleado para determinar el error del medidor para un caudal determinado, son los descritos en el numeral 5. 22 NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 1063-3 Se recomienda que la curva caracteristica para cada medidor sea graficada en términos del error contra el caudal, de tal manera que se pueda evaluar el comportamiento general del medidor de agua sobre el intervalo de caudales. El efecto de la presién se encuentra en investigacién. Los errores en la indicacién de los medidores de agua (en la medicién del caudal) se determinan al menos a siete caudales diferentes, cinco de los cuales son los siguientes: a) Entre dnin¥ 1,1 min b) Entre qy 1.1. Ent El caudal de ens: calibrado de refer} En el caso de los} error que se dete! Siel error determi estas condiciones dentro o en los lit 10.1.3.4 Ensayo: determinar la pér El valor de la pér modo que el medi 10.1.3.5 Ensayos resistencia que simuleNs condiciones de servicio. lado a partir de dida de presién presién son los descr presién se determina a un \gua pueda clasificarse de acu jesgaste acelerado. El medidor di icaciones del dispositive leclara satisfactorio si el | intervalo de tolerancia. ayo puede continuar. En llos tres ensayos se sitia como satisfactorio, | equipo empleado para jel caudal maximo, de tal lecido en la NTC 1063-1 somete a un ensayo de Adicionalmente a los periodos largos de funcionamiento a los caudales predeterminados, los medidores de agua que tengan q, <10 m’/h se someten a ensayos intermitentes en los cuales el medidor funciona durante un corto periodo de tiempo a un caudal determinado en el programa de ensayo, seguido por un periodo de descanso. En la siguiente tabla se presenta un ejemplo de un ensayo de desgaste acelerado 23 NORMA TECNICA COLOMBIANA _ NTC 1063-3 Caudal | Caudalde | Tipode | Numerode | Duraciénde | Periodo de | Duracion det nominal | ensayo | ensayo | interrupciones | las pausas | operacién | inicio y parada 5 al caudal de qemn 5 eae s = 10 o Discontinue | 100 000 6 158 0,15 (an)" con un minimo dets Continuo 100 Continuo 800 Continuo 200h * jvalonte al valor de qn expresado en m*/h. ‘Antes del primer és de cada ensayo, se determi amente la curva de error tal como se indic: Después de cada| ue la desviacion en la error no exceda el 3 % entre Gmin ¥ 6 1 Los métodos de se encuentran s en el numeral 8. 10.2 VERIFICA( 10.2.1 Definiciér La verificacién ini res de agua sometidos a ensayo satisfacer jentes. El programa de v jes 0 parciales de control estadistico. A continuacién si be un programa de ensayo 10.2.2 Programa ificacién inicial n de realizarse. La verificacién iniciaNgeluye por lo menos a) En principio, con relacién a todos los medidores Ensayos de presion : Determinacién de los errares de medicién b) —_Normalmente, por muestreo, a peticién del inspector - Una verificacién de que el medidor satisface el patron aprobado - Medicién de la pérdida de presién 24 NORMA TECNICA COLOMBIANA —_NTC 1063-3 10.2.2.2 Verificacién de la conformidad con relacién al modelo aprobado. Se requiere que los medidores tengan las mismas caracteristicas técnicas (dimensiones de las partes constituyentes, materiales, acabados superficiales, etc.) que el modelo aprobado. Esta verificacién normalmente se realiza por muestreo, 10.2.2.3 Ensayos de presién. Se requiere que el medidor soporte, sin que presente fugas 0 filtracidn a través de las paredes, y sin dafio alguno. una presién equivalente a 16 bar 6 1.6 veces. la presién nominal (véase la NTC 1063-1, numerales 3.1 y 4.10 literal f)). 10.2.2.4 Determinacién de los errores de medicién. Los métodos de ensayo y el equipo empleado son los que se describen en el numeral 5 Los errores de medicigp de cada medidor de agua se deter caudales diferentes. nan para por lo menos tres Los caudales se modelo del medid| errores maximos Los requisitos rel caudal de ensayo} Los ensayos de v icin de las caracteristicas de | ‘que pueda establecerse cor s maximos permis blecieron en el ni ensayo solo| de error de medida del fa que no se exceden los definicién del error y el 10.1.3.3. lara satisfactorio si, para cada caudal de er de el error 10 permisible. | equipo empleado en la el numeral 7. 10.2.2.5 Ensayo medicién de la pé| El valor de la pér presién se dal ni Si es necesario, s| en la formula’ -a un calculo para 0} n al valor de dna: basado (ae? Oi caudal de ensayo)? Es necesario que el valor de la pérdida de presién para qnax Satisfaga el grupo de pérdida de presién del modelo aprobado (véase el numeral 6 de la NTC 1063-1). La verificacién normalmente se realiza por muestreo. 25 NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 1063-3 Anexo Resumen de las regulaciones y tolerancias permitidas en la medicién de las cantidades fisicas asociadas con los métodos y los equipos empleados en los ensayos de los medidores de agua — Magnitud Obeorvacionoe Tolorancia oetablocida Numeral on NTC 1063-3 \VERIFICACION DEL ERROR DE MEDICION Tempo Método dela dervacin del caudal TTolorancia idéntica do § % en cada 5353 Tiemoo que permanece el interuplor de drecctn y menos de 2% de la duracion total da ensayo. Volumen ‘en la modién dol velumen 64a Lectura det medidor 55 Presiéa 561 Caudal relava del ona (0 Iincluido) 562 Wa Gna. 562 Js equvalente, en términos. ‘2 una variacién de presién aguas meddor (descarga al are libre oa jaciin on la pertida de presion fen crcullos corracos) de: ‘on 4 (00 incido) 582 ag 962 Temperatura Cambio en la temperatura dol agua durante slensayo. soc 563 Incenidumbre de la medida de la temperatura arc: 563 26 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 1063-3 Resumen de las regulaciones y tolerancias permitidas en la medicién de las cantidades fisicas asociadas con los métodos y los equipos empleados en los ensayos de los medidores de agua Volumen DOCUMENTOW@E REFERENCIA INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION. Measurement of Water Flow in Closed Conduits. Meters for Cold Potable Water. Part 3: Test Methods and Equipment. Geneva, 1983, 16p. il. (ISO 4064/3). oad Magnitud Observaciones. Tolerancia establocida Numeral en NTC 1063-3, ENSAYOS DE PERDIDA DE PRESION Presién —_—_incertidumbre maxima en los resuitados de 25% 74 las mediciones sobre la pércida de presién ENSAYOS DE DESGASTE ACELERADO B CONTINU Caudal bs caudal durante cada ata Tiempo eas ais

You might also like