You are on page 1of 5

CONGRESO VIRTUAL

Hacia una teoría comprensiva de la rehabilitación de funciones


cerebrales como base de los programas de rehabilitación
en enfermos con daño cerebral
P. Moreno-Gea a, C. Blanco-Sánchez b

TOWARDS A COMPREHENSIVE THEORY OF THE REHABILITATION OF CEREBRAL FUNCTION AS A BASIS


FOR PROGRAMMES OF REHABILITATION IN BRAIN DAMAGED PATIENTS
Summary. Introduction. Definition of the programme on integral rehabilitation needed by each patient after a cerebral lesion
is today a clinical challenge which still requires much investigation. The many advances in all fields of the neurosciences give
a great stimulus and fresh hope in tackling these problems. For practical advances in treatment it is important that clinicians
make an effort to explain which are the theoretical models used in this complex field of the CNS, or which models may be used
to develop new programmes of treatment. Development. In this paper we summarize some of the current models of rehabilitation
of psychic and neuropsychological functions based on experience acquired in the rehabilitation of chronic psychiatric patients
and the newer findings of neurophysiology, neuro-imaging, neuropharmacology, neuropsychology etc. We also offer sugges-
tions for effective organization of the work of rehabilitation teams. The newer models to be developed in the future should be
suitable for the determination of what should be rehabilitated? (altered functions), how? (substitution, restitution, integration,
activation, etc.) and when? (in what chronological order should these interventions take place and at what point). Conclusion.
Work with definite theoretical models on which to base diagnosis and treatment of psychic function would facilitate comparison
of results and allow better understanding of the working of the normal brain. [REV NEUROL 2000; 30: 779-83] [http://
www.revneurol.com/3008/i080779.pdf]
Key words. Brain injury. Cerebral function. Rehabilitation.

INTRODUCCIÓN siguientes preguntas: ¿qué rehabilitar?, ¿cómo llevar a cabo la


La rehabilitación de funciones cerebrales es un campo relativa- rehabilitación?, ¿cuándo llevar a cabo cada una de las intervencio-
mente nuevo. Hasta los años 50 aproximadamente existía la idea nes? Estas preguntas, aunque sencillas, creemos que hoy por hoy
entre los clínicos de que la falta de capacidad de la neurona para aún carecen de respuesta, y ello es debido principalmente a la
dividirse suponía que nada podía hacerse cuando éstas se perdían complejidad del sistema nervioso central (SNC) y a la multiplici-
a consecuencia de una lesión cerebral adquirida. La consecuencia dad de factores que intervienen e interaccionan en la vida de cada
directa de este planteamiento era el nihilismo terapéutico a este una de las personas, hecho que dificulta notablemente el poder
nivel, esperando que la naturaleza hiciera cuanto pudiera para la extraer conclusiones de los estudios e investigaciones que se lle-
recuperación espontánea de las funciones dañadas. Hoy en día son van a cabo.
muchos los clínicos que siguen pensando de forma parecida al
seguir trabajando con estos pacientes bajo el paradigma de ‘enfer- ¿Qué rehabilitar?
medad médica’, lo cual supone, en numerosas ocasiones, la aten- Al igual que la lesión afecta a múltiples niveles de la organización
ción en exclusiva a los déficit físicos y la inatención a los déficit del sistema nervioso (molecular, químico, celular, macroscópico,
psíquicos e interpersonales. El objetivo del presente artículo es funcional, cognitivo, psíquico, familiar, actividades sociales, etc.),
aportar algunas sugerencias generales que deben tenerse en cuen- la rehabilitación también puede plantearse a los mismos niveles
ta en la rehabilitación de estas funciones, e invitar a los investiga- (interviniendo con trasplantes de células, fármacos potenciadores
dores a demostrar que los programas de rehabilitación mejoran el de la plasticidad cerebral, psicofármacos para los problemas psí-
resultado de la evolución natural y cuáles de ellos son más efec- quicos, intervenciones psicológicas, entrenamiento en activida-
tivos. Ésta es la manera de disminuir las consecuencias de las des de la vida diaria, etc.). Creemos que el actuar en los diferentes
lesiones del SN, epidemia que actualmente supone hasta el 20% niveles de forma simultánea debe, por lógica, potenciar la recupe-
del global de los cuidados de salud. ración, aunque, sin embargo, lo habitual es trabajar a un solo nivel
según el profesional responsable del caso en ese momento. Por
ejemplo, parece importante tener en cuenta los fármacos que po-
BASES PARA LA REHABILITACIÓN tencian las sustancias tróficas generadas en el lugar de la lesión
Desde el punto de vista de la rehabilitación, lo primero que hemos entre 7 y 10 días después de ésta, y aquellos que anulan las sustan-
de plantearnos ante una persona traumatizada es la respuesta a las cias neurotóxicas que se liberan por lesión neuronal. También
parece necesario utilizar con precaución fármacos que pueden
Recibido: 31.12.99. Aceptado: 17.01.00. enlentecer o dificultar dicha recuperación (como ocurre con el uso
a
Doctor en Psiquiatría. b Psicóloga. Servicio de Psiquiatría. Hospital Son frecuente de neurolépticos para los problemas de agitación de
Dureta. Palma de Mallorca, España. estos pacientes). En el campo de la rehabilitación psicosocial y de
Correspondencia: Dr. Pedro Moreno Gea. Servicio de Psiquiatría. Hospital la reintegración laboral, pensamos que estos pacientes podrían
Son Dureta. Andrea Doria, s/n. Palma de Mallorca, España. E-mail: beneficiarse notablemente de la experiencia acumulada durante
pedro@psiquiatria.com muchos años por los psiquiatras en la rehabilitación de enfermos
 2000, REVISTA DE NEUROLOGÍA mentales crónicos. La coordinación de intervenciones tan dispa-

REV NEUROL 2000; 30 (8): 779-783 779


P. MORENO-GEA, ET AL

res probablemente haga aconsejable un ‘responsable del caso’ puede reorganizar o reconstituir por entrenamiento. Es el modelo
desde el inicio, que coordine las diferentes intervenciones y sirva de deficiencia, basado en la premisa de que la repetición o práctica
de apoyo y referencia a la familia. Para el presente trabajo nos puede mejorar tareas de ejecución y que existe algún nivel de
centraremos en la rehabilitación de las funciones psíquicas, sin generalización entre las tareas de entrenamiento y el mundo real
que ello quiera decir que tenemos que olvidar las demás, ya que, (p. ej., disminuir el deterioro de la memoria entrenándola). La
con toda probabilidad, la intervención coordinada y organizada explicación podría venir por la activación de áreas adyacentes que
sobre el conocimiento teórico en los diferentes niveles podrá apor- intentarían mejorar la pérdida funcional o porque la misma fun-
ta una más rápida y mejor recuperación. Las teorías sobre el modo ción esté representada en varias áreas cerebrales, y que, al lesio-
de representación de las funciones cerebrales determinan los pro- narse unas, las otras asuman parte de sus funciones.
cedimientos diagnósticos y estrategias terapéuticas. Existen dife- En general, y como propone Howard [3], se debe de:
rencias entre los equipos de rehabilitación sobre si es más intere- – Describir la naturaleza de los déficit del paciente
sante rehabilitar en una consulta determinadas funciones – Describir detalladamente el tratamiento
directamente a través de ordenador, o bien rehabilitar al pa- – Describir el mecanismo de acción que esperamos para que el
ciente en las actividades de la vida diaria directamente en su medio; tratamiento modifique el déficit
este último enfoque parece ser el preferido porque imita de una – Comprobar la eficacia del tratamiento.
manera más fiel el desarrollo del aprendizaje de forma natural.
Cuando se escoge la primera opción, normalmente los neuropsi- ¿Cuándo rehabilitar?
cólogos pasan una batería de pruebas para determinar qué funcio- Sabemos que durante los seis primeros meses se produce un grado
nes están alteradas y cuáles preservadas, para trabajar sobre las importante de toda la recuperación espontánea que hará el pacien-
primeras apoyados en las segundas. En nuestra opinión, basarse te; es el momento de decidir cuándo comenzar la rehabilitación y
en los resultados de estos tests no parece ser el método más ade- el orden de las funciones que empezaremos a rehabilitar. Para
cuado de trabajo [1], y sería más recomendable trabajar sobre llevar esto a cabo no nos queda más remedio que recurrir a los
modelos de organización cerebral de estas funciones. modelos de organización cerebral.
¿Cómo rehabilitar las funciones psíquicas?
Creemos que para responder a esta cuestión los equipos de reha- MODELOS DE ORGANIZACIÓN CEREBRAL
bilitación deberían contar con maestros, pedagogos y otros técni- Los modelos de organización cerebral nos pueden servir de
cos del aprendizaje, ya que, con frecuencia, se trata de ‘reapren- esquema-guía de nuestra planificación del tratamiento; los esque-
der’ cosas que ya se sabían y que con el trauma ‘se olvidan’. mas nunca son la realidad, al igual que los mapas no son el territorio,
Algunas de ellas podrán recuperarse con un proceso de aprendi- pero nos ayudan a orientarnos en ella. Un modelo que ha servido de
zaje similar a como se adquirió inicialmente la función, pero otras punto de referencia a numerosos investigadores actuales ha sido el
requerirán de nuevas estrategias al estar los módulos cerebrales de Luria, desarrollado a partir de su experiencia clínica con multitud
permanentemente lesionados. En la actualidad se recurre princi- de pacientes. Luria [4] conceptualiza la organización del SNC alre-
palmente a los siguientes mecanismos: dedor de tres unidades cerebrales: una unidad vertical que activa a
las otras unidades en respuesta a estímulos externos o internos; una
Sustitución. Para la pérdida total de la función, hay que buscar un unidad cerebral posterior que responde a estímulos externos y que
sustituto que disminuya el impacto del deterioro en el funciona- se caracteriza por la modularidad, especificidad, lateralidad y jerar-
miento diario. Así, sobre el deterioro de la memoria, este proce- quización; y la tercera unidad, la unidad cerebral anterior, sería la
dimiento puede llevarse a cabo disminuyendo las demandas exter- encargada del inicio, regulación, integración y verificación de la
nas sobre la memoria, por ejemplo con reestructuración del medio conducta. De cara a la rehabilitación parece prioritario el funciona-
con ayudas externas para ofrecer información suplementaria que miento de la unidad que activa a las otras; en segundo lugar, es
corrija el déficit interno de información (p. ej., seguir líneas de necesario el funcionamiento de la actividad que organiza y coordina
colores en unidades psicogeriátricas). la actividad, para, en tercer lugar, trabajar con las capacidades es-
pecíficas llevadas a cabo por cada función.
Activación-estimulación. Esta técnica se emplearía para liberar Otro modelo basado en el de Luria, pero más reciente, es el de
zonas bloqueadas que han disminuido o suprimido su activación. Pusakulich [1], quien desarrolla su ‘modelo deductivo bioemergen-
Se manifestaría en un enlentecimiento de la velocidad de procesar te’. Describe tres ejes principales de las funciones cerebrales, el
la información, fatiga o falta de motivación. Pueden ser útiles los longitudinal, transversal y vertical, cada uno de los cuales tendría
psicofármacos o la modificación de conducta, así como un am- dos polos. El cruce de cada uno de ellos determinaría la organiza-
biente rico en estímulos o la repetición de respuestas ante un ción de funciones determinadas. Tendríamos los siguientes ejes: el
estímulo para mejorar la ejecución. polo anterior= motor/posterior= sensorial; el polo izquierdo= verbal/
derecho= no verbal; el polo superior= cortical/inferior= subcortical.
Integración. Cuando existe deficiente interacción entre módulos En la tabla se ejemplarizan de manera simplificada las funciones
funcionales o en su relación temporal se producirá interferencia. Se que se determinarían en cada cuadrante.
trataría de intentar mejorar la actividad mental de manera global, El modelo de Pusakulich deja al área prefrontal la tarea de
trabajando con un modelo ecológico. Es uno de los procedimientos organizar y regular los actos mentales, y argumenta que las fun-
preferidos en la actualidad [2]. Habría que intentar eliminar la inter- ciones cerebrales complejas (p. ej., el lenguaje) van a derivar de
ferencia mediante psicofármacos o entrenamiento específico. las funciones cerebrales más simples (p. ej., operaciones motoras
y sensoriales). Considera a la memoria como una función cerebral
Restitución. Cuando existe pérdida parcial de un área circunscrita, generalizada, no localizada específicamente en ninguno de los
con disminución de una o varias de las funciones elementales, se cuadrantes, sino distribuida por todo el cerebro, y también los

780 REV NEUROL 2000; 30 (8): 779-783


CONGRESO VIRTUAL

Tabla. en unas áreas cerebrales determinadas, caracterizadas por unos sis-


temas de transmisión específicos, que garantizan la disponibilidad
Eje longitudinal/ de funciones psicológicas. Otros utilizan la rehabilitación multimo-
Anterior/motor Posterior/sensitivo
Eje transversal
dal y proponen evaluar el cerebro de forma completa y no por áreas.
Izquierdo/verbal Lenguaje expresivo Lenguaje receptivo Probablemente los estudios en cerebro vivo a través de la tomo-
grafía de emisión de positrones y de las nuevas técnicas de imagen
Derecho/no verbal Manipulación espacial Análisis espacial
cerebral nos den nuevas claves para descubrir algunos datos que
permitan avanzar en el conocimiento de la rehabilitación psíquica.
Por ejemplo, han aportado información sobre el mecanismo de la
procesos de activación. El autor defiende que este modelo tiene atención selectiva, que estaría controlada por un mecanismo
una óptima aplicación para la rehabilitación de funciones cerebra- top-down y que parece estar dañado en el traumatismo craneoence-
les porque se adapta mejor al intentar explicar la alteración de fálico. También serán útiles para conocer los mecanismos de inte-
múltiples funciones que el neuropsicólogo encuentra al pasar los gración temporal de la información, que vinculen los hechos men-
tests e iniciar la rehabilitación. tales discretos. Desgraciadamente, la extensión de este trabajo no
El modelo de Duke et al [5] propone la existencia de procesos nos permite analizar éstos y otros modelos en detalle, por lo que
automáticos (orientación, percepción, el conocimiento de la semán- remito al lector interesado en ellos a la bibliografía.
tica, determinados programas motores, etc.), que varían poco con el
desarrollo y, salvo en las lesiones focales, son los más difíciles de
alterar. Los segundos serían los procesos controlados que nos per- RECUPERACIÓN DE LOS MÓDULOS CEREBRALES
miten de forma consciente planificar, monitorizar y cambiar nuestra Aún debemos aprender mucho sobre cómo se las ingenia el cerebro
conducta. Este sistema tendría, a su vez, tres subsistemas: un siste- para reorganizarse después de una lesión, de qué forma se adapta al
ma ejecutivo, un sistema atencional y un sistema de memoria. El medio ‘con lo que le queda funcionando’ y de cómo corregir en lo
sistema de atención proporcionaría la energía precisa para que fun- posible el déficit derivado de la lesión. Hasta que no conozcamos
cionara el sistema ejecutivo, y ambos serían necesarios para que mejor el funcionamiento de las áreas de asociación secundarias y
funcionara el sistema de memoria. La recuperación de los mecanis- terciarias tendremos dificultades en ayudar al cerebro en esta reor-
mos de los procesos de control se espera que siga un curso jerárqui- ganización. Los estudios sobre lesiones nos permiten saber qué es
co similar a la propuesta de control cognitivo. Primero debe recu- lo que no hace el cerebro en ausencia de alguno de sus componentes,
perarse la conciencia, seguido de los mecanismos de atención ne- pero es una suposición saber que eso es lo que hace cuando tiene
cesarios para poder llevar a cabo la planificación de la actividad y dicho componente. Por otro lado, una lesión en un área determinada
el procesamiento de las operaciones. La habilidad para manipular puede tener efecto en otras áreas distantes de la primera, sin que
la información por la memoria de trabajo, cambiando de la percep- podamos deducir que el déficit es consecuencia directa de la lesión.
ción a los pensamientos, sería el siguiente paso. Posteriormente se Una tercera posibilidad sería que la lesión haya tenido un efecto
recuperaría la habilidad de planificar y ejecutar secuencias más difuso y no exclusivo sobre el área lesionada.
complejas de conductas y pensamientos. Han sido los estudios de plasticidad cerebral los que han abierto
Según este modelo, la recuperación de las funciones de proce- la puerta a la esperanza de recuperación de las funciones cerebrales.
samiento automático será mayor durante los seis primeros meses. A partir de los años 50, se observó que, aunque las neuronas no se
En esta primera fase la evaluación debe centrarse en la valoración dividieran, el crecimiento de las dendritas y la formación de nuevas
del sistema perceptual-sensorial y en las funciones de lenguaje e sinapsis configuraban un proceso que dura toda la vida. Se define
iniciar las técnicas oportunas para rehabilitarlo, ya que es la base la plasticidad cerebral como la tendencia al cambio que poseen las
de recuperación posterior de los procesos controlados. Así, se sinapsis como resultado de la actividad cerebral. La plasticidad teje
recomiendan ejercicios con poca demanda sobre la capacidad de el tapiz del que depende la continuidad de la vida mental. Las ramas
atención o el control ejecutivo, como escuchar música, televisión, terminales de las arborescencias dendríticas se remodelan sin cesar,
conversación social y moverse por su ambiente. También explica y la morfología y función de la glía, así como de las interacciones
que debe tenerse en cuenta el sistema motivacional y emocional, neurona-glía, se modifican. Todos estos cambios son fundamenta-
corrigiendo la depresión, ansiedad o agitación mediante técnicas les para la adaptación del organismo, mediando fenómenos tan
de relajación, role-play, entrenamiento en asertividad, etc. dispares como el aprendizaje o la reparación de lesiones. Sin embar-
Otros modelos empleados han sido el ‘Executive Board System’ go, ésta tiene un límite en el SNC ya que la reparación espontánea
de Zec et al [6], que proporciona claves para la compensación de de lesiones es muy limitada, sobre todo en lesiones grandes o
déficit y reentrenamiento de las funciones, mejorando el funciona- incapacitantes. Los trasplantes de tejido nervioso embrionario po-
miento diario y las habilidades metacognitivas. O los modelos ba- drían ser eficaces en la restauración de algunas funciones [8].
sados en la ‘perspectiva del desarrollo’, en los cuales la recupera- Tras una lesión encontramos regeneración de axones, expan-
ción de las funciones tras la lesión se asume sigue un curso similar sión del área dendrítica, aumento de actividad de las células no
al desarrollo original [5]. O el modelo descrito por Shallice [7], dañadas, entrada en actividad de las sinapsis de reserva por des-
según el cual unos sistemas de control superior (sistema supervisor, represión, hipersensibilidad por denervación, etc. Todos estos datos
sistema de lenguaje, procesamiento de la memoria episódica, pro- esperamos nos sean de gran utilidad, aunque aún no sabemos
gramas), seleccionan qué submódulos están operativos en un mo- cómo estas redes de células nerviosas originan los fenómenos
mento dado, modulando los sistemas superiores sus actividades. mentales, ni su correlación con las señales eléctricas.
Muchos programas de rehabilitación neuropsicológica se basan
explícita o implícitamente en el concepto de representación local,
algorítmica o modular de funciones cerebrales. Esta terminología RECUPERACIÓN DE LAS FUNCIONES CEREBRALES
indica de forma resumida que existen unos conjuntos de neuronas Numerosos estudios en animales nos han hecho concebir esperan-

REV NEUROL 2000; 30 (8): 779-783 781


P. MORENO-GEA, ET AL

zas de que la recuperación de funciones en seres humanos es en los déficit sensoriales específicos. En la actualidad nuestro
posible; también los resultados de muchos trabajos llevados a equipo lleva a cabo el diseño de varios de estos programas en
cabo en las unidades de rehabilitación ya existentes obtienen re- lengua castellana, si bien es necesario realizar un mayor número
sultados después de muchos años de estabilización. A la hora de de estudios para demostrar su utilidad.
trabajar con pacientes hemos de considerar que cada enfermo es
distinto y que numerosos factores van a influir en la rehabilitación,
entre ellos el tipo de lesión, la situación previa del paciente, la CONCLUSIONES
edad, el lugar de la lesión, la personalidad, etc. Otros factores a Las unidades de tratamiento integral tienen la misión de coordinar
estudiar son el de aquellos casos con lesiones en determinadas de la manera más eficaz, rápida y económica, las múltiples inter-
áreas que, sin embargo, presentan muy pocos signos patológicos. venciones necesarias en los diferentes niveles de organización del
En la manifestación de las alteraciones funcionales pueden tam- SNC por cada uno de los especialistas. También tienen la obliga-
bién intervenir factores genéticos, nutricionales, velocidad de ción de trabajar con esquemas teóricos, y de presentar datos de sus
producción de la lesión, etc., por lo que creemos se precisa de resultados utilizando herramientas estandarizadas para que la com-
equipos especializados que puedan valorar suficientemente el paración de resultados entre diferentes unidades y métodos nos
efecto de cada una de estas variables. permita el avance, tan necesario, en el tratamiento de estos enfer-
mos. Recientemente se ha intentado la rehabilitación a través de una
aproximación holística y permanente en el ambiente del paciente.
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE En este proceso, será necesario no olvidarse de los familiares, que
Dado que, al fin y al cabo, lo que se necesita cuando uno olvida lo son su principal apoyo y recurso social, brindándoles la informa-
aprendido es volver a aprenderlo, parece que los estudios de de- ción y ayuda que necesiten. En cuanto a la reparación neuronal,
sarrollo infantil y las teorías del aprendizaje tendrían mucho que probablemente podamos extrapolar las sugerencias de Nieto [8] al
aportar en la recuperación de las funciones cerebrales. Muchas campo de la rehabilitación psíquica, que sería más o menos así:
veces puede observarse cómo el proceso de reaprendizaje es simi- 1. Utilizar hasta donde sea posible la respuesta espontánea de
lar al de un niño, por lo que se utiliza con frecuencia el mismo rehabilitación.
material infantil para ir avanzando en este proceso. Estas teorías 2. La evolución espontánea cambia en cada fase, por lo que las
parten de la base de que el cerebro lesionado continúa teniendo la intervenciones también deben de cambiar y tenderán a favo-
capacidad de aprender. Se utilizan también técnicas de la terapia recer dicha respuesta.
de conducta para seleccionar las conductas diana y reforzarlas 3. Puesto que las manifestaciones patológicas se modifican con
mediante la manipulación ambiental. Así, por ejemplo, el mejor el tiempo, se requerirán intervenciones múltiples en los dife-
conocimiento de los factores que intervienen en el almacenamien- rentes momentos de la evolución.
to y recuperación de la memoria nos ayudará en su rehabilitación, 4. Debemos usar en lo posible los mismos ambientes y objetos
aunque, como señala Ferrús [9], aún es necesario descubrir un que emplea el paciente.
‘código neural’ que nos permita desvelar los principios generales
del procesamiento y almacenamiento de la información sensorial. Fischbach [10], en su introducción al libro Mente y cerebro, afir-
Dentro de los métodos de enseñanza, el uso de programas de ma que nuestra supervivencia como especie, y posiblemente la del
rehabilitación por ordenador comienza a ser habitual, tanto en la planeta, depende de que conozcamos mejor la mente humana. Yo
evaluación como en la rehabilitación. El ordenador proporciona al no sé si llegará a ser tan determinante dicho conocimiento, pero
paciente feedback inmediato: refuerza los aciertos, mejora el al- seguro que ayudará a mejorar la calidad de vida de numerosos
macenamiento de la documentación y análisis de los datos, y ayuda pacientes que sufren lesiones o daño de su SNC.
BIBLIOGRAFÍA
1. Pusakulich RL. Using a model of cognitive function to plan cognitive 6. Zec RF, Randolph WP, Gambach J, Vicari S. The executive board
treatment. In Long CJ, Ross LK, eds. Hanbook of head trauma: acute system. In Long CJ, Ross LK, eds. Hanbook of head trauma: acute
care to recovery. New York: Plenum Press; 1992. care to recovery. New York: Plenum Press; 1992.
2. Pöppel E, Von Steinbüchel L. Neuropsychological rehabilitation from 7. Shallice T. From Neuropsychology to mental structure. Cambridge:
a theoretical point of view. Neuropsychological rehabilitation. Berlin: Cambridge University Press; 1988.
Springer-Verlag; 1992. 8. Nieto M. Plasticidad neural: una propiedad básica que subyace desde
3. Howard D. Cognitive neuropsychology and rehabilitation. In Pöppel el aprendizaje a la reparación de lesiones. En Mora F, eds. El Cerebro
E, Steinbüchel L, eds. Neuropsychological rehabilitation. Berlin: íntimo. Barcelona: Ariel Neurociencia; 1996.
Springer-Verlag; 1992. 9. Ferrús A. Reflexiones entre el cerebro y los genes. En Mora F, ed. El
4. Luria AR. The working brain. New York: Basic Books; 1973. cerebro íntimo. Barcelona: Ariel Neurociencia; 1996.
5. Duke LW, Weathers SL, Caldwell SG, Novack TA. Cognitive rehabil- 10. Fischbach GD. Introducción general. En Mente y cerebro. Barcelona:
itation after head trauma. In Long CJ, Ross LK, eds. Handbook of Prensa científica; 1993.
head trauma: acute care to recovery. New York: Plenum Press; 1992.

HACIA UNA TEORÍA COMPRENSIVA DE LA REHABILITACIÓN PARA UMA TEORIA COMPREENSIVA DA REABILITAÇÃO
DE FUNCIONES CEREBRALES COMO BASE DE FUNÇÕES CEREBRAIS COMO BASE
DE LOS PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN DOS PROGRAMAS DE REABILITAÇÃO
EN ENFERMOS CON DAÑO CEREBRAL EM DOENTES COM LESÃO CEREBRAL
Resumen. Introducción. Definir el programa de rehabilitación inte- Resumo. Introdução. Definir o programa de reabilitação integral de
gral que precisa cada paciente tras una lesión cerebral supone hoy en que cada doente necessita após uma lesão cerebral supõe hoje em
día un reto clínico que requiere todavía de numerosas investigaciones. dia um repto clínico que contudo requer numerosas investigações.
Los múltiples avances en todos los campos de las neurociencias supo- Os múltiplos progressos em todos os campos das neurociências su-
nen un importante estímulo y una nueva esperanza a la hora de abor- põem um importante estímulo e uma nova esperança na hora de
dar estos problemas. Para poder avanzar en el tratamiento de una abordar estes problemas. Para se poder avançar no tratamento de

782 REV NEUROL 2000; 30 (8): 779-783


CONGRESO VIRTUAL

forma pragmática, es importante que los clínicos hagamos un esfuerzo uma forma pragmática, é importante que nós os clínicos façamos um
por explicar sobre qué modelos teóricos basamos nuestras actuacio- esforço para explicar em que modelos teóricos, baseamos as nossas
nes en este complejo campo del SNC, o partiendo de dichos modelos actuações neste complexo campo do SNC, ou para desenvolver no-
desarrollar nuevos programas de tratamiento. Desarrollo. En este vos programas de tratamento a partir dos referidos modelos. De-
trabajo se resumen algunos de los modelos actuales dentro de la re- senvolvimento. Neste trabalho resumem-se alguns dos modelos
habilitación de funciones psíquicas y neuropsicológicas basados en actuais dentro da reabilitação de funções psíquicas e neuropsico-
las aportaciones de la experiencia acumulada en la rehabilitación de lógicas baseados nos contributos da experiência acumulada na
pacientes psiquiátricos crónicos, y en las nuevas aportaciones de la reabilitação de doentes psiquiátricos crónicos, e nos novos contri-
neurofisiología, neuroimagen, neurofarmacología, neuropsicología, butos da neurofisiologia, neuroimagem, neurofarmacologia, neu-
etc. Asimismo, aportamos sugerencias para la adecuada organiza- ropsicologia, etc. Referimos assim sugestões para uma adequada
ción del trabajo de los equipos de rehabilitación. Los nuevos modelos organização das equipas de reabilitação. Os novos modelos que se
que se desarrollen en el futuro deben ser capaces de determinar ¿qué desenvolvam no futuro devem ser capazes de determinar: o que se
se debe de rehabilitar? (funciones alteradas) ¿cómo? (sustitución, deve reabilitar? (funções alteradas), como? (substituição, integra-
restitución, integración, activación, etc.) y ¿cuándo? (en qué orden ção, activação, etc.) e quando? (em que ordem cronológica realizar
cronológico realizar estas intervenciones y en qué momento). Conclu- estas intervenções e em que momento). Conclusão. Trabalhar em
sión. El trabajar sobre modelos teóricos definidos, en los que basar las modelos teóricos definidos, sobre os quais basear as intervenções
intervenciones diagnósticas y terapéuticas sobre el funcionamiento diagnósticas e terapêuticas sobre o funcionamento psíquico, torna-
psíquico, facilitará la comparación de resultados y permitirá conocer rá mais fácil a comparação dos resultados e permitirá conhecer
mejor el funcionamiento del cerebro normal. [REV NEUROL 2000; melhor o funcionamento do cérebro normal. [REV NEUROL 2000;
30: 779-83] [http://www.revneurol.com/3008/i080779.pdf] 30: 779-83] [http://www.revneurol.com/3008/i080779.pdf]
Palabras clave. Daño cerebral. Función cerebral. Rehabilitación. Palavras chave. Dano cerebral. Função cerebral. Reabilitação.

REV NEUROL 2000; 30 (8): 779-783 783

You might also like