You are on page 1of 58

Proyecto: “Mejoramiento de la Capacidad Operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Social del distrito de

Llusco – Provincia de Chumbivilcas – Departamento de Cusco”

ESTUDIO BASICOS DE PREINVERSION

1.1. DIAGNOSTICO DEL AMBITO DE INFLUENCIA

Para el presente proyecto se ha tomado como área de influencia a la población del


distrito de Llusco ubicado en la provincia de Chumbivilcas, Región del Cusco. Está
ubicado entre los 14º20’ de latitud sur, y los 71º06’ de longitud Oeste con respecto al
meridiano de Greenwich, a una altitud 3496 metros sobre el nivel del mar.

A. UBICACIÓN Y CARACTERISTICAS

El proyecto materia del presente expediente de ingeniería, se encuentra ubicado en:


Lugar : Municipalidad de Llusco
Distrito : Llusco.
Provincia : Chumbivilcas.
Departamento : Cusco.
Región : Cusco.

Localización Geográfica:
Región : Cusco.
Provincia : Chumbivilcas
Distrito : Llusco
Región Geográfica : Sierra
Clima : Seco Frio
Altitud : 3496 msnm
Superficie : 315.42 km2
Densidad de Población : 20.3 hab/km2
Latitud Sur : 14° 20´ 15”
Longitud Oeste : 72° 06´ 50”
Altitud media-Capital : 3496 msnm
Coordenadas UTM : 8413002N; 8H322E
Altitud Extremas : 3200 – 4950 m
Localización Hidrográfica:
Vertiente : Atlántico
Cuenca : Rio Apurimac
Micro Cuenca : Rio Santo Tomas
Proyecto: “Mejoramiento de la Capacidad Operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Social del distrito de
Llusco – Provincia de Chumbivilcas – Departamento de Cusco”

Sub-Micro Cuencas : Ccashiahui, Pfuisa, Lutto, Antuyo.


Extensión, Limite y Ruta de Acceso:

Extensión territorial
Superficie : 315,42 km2

Limites
Por El Norte con El Distrito de Colquemarca y Quiñota
Por El Sur con El Distrito de Santo Tomas y Región Arequipa
Por El Este con El Distrito de Santo Tomas
Por El Oeste con El Distrito de Quiñota

Ruta de Acceso
Red Vial Tipo de Vía Km/ Tiempo

Santo Tomas – Kututo Bicapa 10.75km/20min

Kututo – Lotto Bicapa 5.86km/10min

Lotto - Llusco Bicapa 11.20km/30min


Fuente: Elaboración por el Equipo Técnico
Proyecto: “Mejoramiento de la Capacidad Operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Social del distrito de
Llusco – Provincia de Chumbivilcas – Departamento de Cusco”
Proyecto: “Mejoramiento de la Capacidad Operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Social del distrito de
Llusco – Provincia de Chumbivilcas – Departamento de Cusco”

B. RECURSOS NATURALES

Recurso suelo.

La vocación de uso de las tierras está determinada por dos factores, información
edáfica de los suelos y la zona de vida, dicha vocación nos expresa el uso adecuado
de las tierras para fines agrícolas, pecuarios, forestales o de protección, así como
también el manejo conservacionista de cada uno.
La clasificación de los suelos por su capacidad de uso mayor se realizó tomando
como referencia el Diagnóstico integral y lineamientos de desarrollo sostenible de la
provincia de Chumbivilcas elaborado por el Instituto de Manejo del Agua y Medio
Ambiente –IMA en 1999, el cual se ha ajustado a lo reglamentado en el D.S N°
0062/75-AG.

a. Tierras aptas para el cultivo en Limpio: (A)

El territorio distrital cuenta con 485 has. para cultivos en limpio que representa el
1.54% de la superficie territorial, están consideradas aquellas tierras que presentan
las mejores condiciones edáficas, topográficas y climáticas, para el desarrollo de
actividades agrícolas intensivas.

b. Tierras aptas para pastos (P):

Representa un área de 4103 has que representa el 13% del área total del distrito, estas
tierras por sus limitaciones edáficas, topográficas y climáticas no son aptas para el
cultivo en limpio, pero si aptas para la producción de pastos tanto naturales como
cultivados. Dentro de este grupo encontramos dos clases P2 y P3.
La clase P2 comprende una superficie de 1782 has. conformado por suelos de calidad
agrológica media, presenta ciertas limitaciones de orden climático, topográfico y
edáfico.
La clase P3 corresponde a esta clase 2321 has. su uso limitado al pastoreo exige la
realización de ciertas prácticas conservacionistas de suelos, presenta un PH que va
desde ligero a fuertemente ácidos (5.3 – 6.15) estas tierras tienen problemas de
drenaje.

c. Tierras aptas para la producción forestal (F).-

A este grupo de suelos podemos encontrarlo dentro del territorio en un área


aproximada de 52.92 Km2 que representa el 16.0% del total del territorio distrital,
Proyecto: “Mejoramiento de la Capacidad Operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Social del distrito de
Llusco – Provincia de Chumbivilcas – Departamento de Cusco”

son aquellos terrenos que no son aptos para el desarrollo agrícola y pecuario, esto
debido a sus limitaciones de orden topográfico, climático y edáfico, por su aptitud
han de ser aprovechadas para la instalación de plantaciones. En el distrito
encontramos la categoría F3, la que corresponde a terrenos con baja calidad
agrológica para la explotación y producción forestal; esta categoría agrupa a suelos
de topografía irregular, con pendientes de 25 – 50%, suelos moderadamente
profundos a superficiales. Se localizan entre los 3000 - 3900 m de altitud. Para la
explotación forestal requieren la implementación de prácticas de manejo y
conservación de suelos.

d. Tierras de Protección:

Este tipo de tierras presenta serias limitaciones que imposibilita el desarrollo de


actividades agrícolas, pecuarias o forestales, generalmente son aprovechadas para la
explotación minera, suministro de energía hidroeléctrica, geotérmica, áreas
recreacionales, turismo etc. Estos suelos eriazos o desértico se ubican sobre todo en
las zonas rocosas y en sectores con fuerte pendiente hacia las quebradas, en estos
lugares la capa arable es mínima y de topografía accidentada tienen una superficie de
21661 has que representa el 69% del territorio.

Recurso forestal

El recurso forestal en el distrito presenta una riqueza genética que se traduce en una
amplia gama de especies arbustivas, y herbáceos típicos del lugar, los cuales
podemos encontrarlos formando matorrales y bosquetes, principalmente en la parte
baja (zona quechua).
De igual manera su utilización es múltiple (combustible, tintorias, alimenticias,
medicinales etc) y por ende también son depredados.
Proyecto: “Mejoramiento de la Capacidad Operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Social del distrito de
Llusco – Provincia de Chumbivilcas – Departamento de Cusco”

Cuadro N° 01:
Principales especies de tipo mayor nativas.
ESPECIES NATIVAS NOMBRE CIENTÍFICO
Queuña Polilepys incana
Chachacomo Escallonia resinosa
Kiswar Buddleja incana
T’asta Escallonia myrtilloides
T’ankar Baccharis spp
Molle Schinus molle
Llaulli Berberis spp
P’atakiska Austrocylindropuntia exaltata
Otros
Fuente: Elaboración Propia - Equipo Técnico 2019

Cuadro N° 02:
Principales especies de tipo mayor exóticas
ESPECIES NATIVAS NOMBRE CIENTÍFICO
Eucalipto Eucalytuys globulus
Pino Pinus sp
Cipres Cupresus sp.
Capulí Prunus serótina
Durazno Prunus pérsica
Manzano Pyrus malus
Otros
Fuente: Elaboración Propia - Equipo Técnico 2019

Recurso hídrico.

El río más importante del distrito es el Molino que tiene un caudal aproximado de 1.3
m3 es contribuyente del río Santo Tomas, nace en la parte alta de la comunidad de
Pumallaqta en el distrito de Quiñota atravesando el distrito de Llusco.
Además, se cuenta con pequeños riachuelos y manantes que alcanzan el 8.05% de la
superficie total del distrito. Su aprovechamiento es mínimo por la inexistencia de
infraestructura de riego importante además por tener puntos de captación difíciles.
Esto condiciona a una actividad agrícola temporal.
Proyecto: “Mejoramiento de la Capacidad Operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Social del distrito de
Llusco – Provincia de Chumbivilcas – Departamento de Cusco”

Las fuentes hídricas en su mayoría no están siendo utilizadas, las prácticas de manejo
son de manera tradicional y en pequeñas áreas de cultivo.

Cuadro N° 03 – A:
Principales fuentes hídricas Comunidad Campesina Antuyo Llaullimarca
Cota
Nombre de la Caudal
Anexo Aforo Uso
fuente (l/s)
(m)
Kullo kullo 16 3700 Consumo animal
Consumo humano y
Llanja Chaupi huayco 13 3680
animal
Llanja 21 3750 Consumo animal
Ch’uyattasta 20 3780 Consumo humano
Perqatuyo Consumo humano y
Huayllaccahua 8 3780
animal
Consumo humano y
Rio Collpa 3480 3750
animal
Ccollpapampa Miskipuquio 5 3750 Consumo humano
Ccollpapampa 12 3750 Consumo humano
Allccatumpa 4 3780 Consumo humano
Fuente: Diagnóstico distrital de Llusco, 1996

Cuadro N° 03 – B:
Principales fuentes hídricas Comunidad Campesina San Sebastián de LLusco.
Cota
Nombre de la Caudal
Anexo Aforo Uso
fuente (l/s)
(m)
C.P Llusco Riego – Cons.
Erpisto 35 3475
humano
Umaccata 29 3450 Riego
Molino 18750 3300 Consumo animal
Canal de Llusco 16 3450 Riego
Chacaraya Allwayqo 15 3400 Riego
Ccamayhuani 2 3400 Consumo animal
Estanque Puquio 2 3380 Consumo humano
Ccotopuquio 3 3500 Consumo humano
Canal Chacaraya 14 3300 Riego
Marcahui Ocra 13 3700 Consumo animal
Cons. humano y
Pfuñawi 3 3750
animal
Asnapuquio 2.5 3720 Consumo humano
Kinsapuquio 2 3650 Consumo humano
Totorapalca Cons. humano y
Totoraraicca 5 3650
animal
Cons. humano y
Llacllapunku 10 3500
animal
Collpapuquio 2 3650 Consumo humano
Proyecto: “Mejoramiento de la Capacidad Operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Social del distrito de
Llusco – Provincia de Chumbivilcas – Departamento de Cusco”

Azul puquio 2 3680 Consumo humano


Huayqopuquio 3 3680 Consumo humano
Fuente: Diagnóstico distrital de Llusco Municipalidad distrital,1996

Cuadro N° 03 - C:
Principales fuentes hídricas Comunidad Campesina Lutto - Kututo
Cota
Nombre de la Caudal
Anexo Aforo Uso
fuente (l/s)
(m)
89 3450 Riego – Cons.
España
humano
Riachuelo Pfuisa 72 3400 Riego
Cons. humano y
Rio Santo Tomas 27370 3350
Lutto animal
España Phusa phusa 7 3400 Consumo humano
Kututo Luttok’ucho 6 3450 Consumo humano
Canal A de Lutto 18 3420 Riego
Canal B de Lutto 13 3420 Riego
Canal Anphuro 20 3280 Riego
Canal kututo 24 3250 Riego
Canal – riachuelo Riego – Cons.
Chihuayhuani 21 3300
España humano
Riego –
Ccaccapuquio 5 3280
Cons.Humano
Cons. humano y
Tomaico 6 3280
Ccolpatomaico animal
Cons. humano y
Allakiska 4 3250
animal
Huk`i puquio 3 3250 Consumo humano
Cons. humano y
Unulloque k’ucho 3.5 3600
animal
Cons. humano y
K’arapuquio 5 3680
animal
Cons. humano y
Erwaqa Hatún huayco 9 3650
animal
Cons. humano y
Ch’accopuquio 4 3650
animal
Riego y Cons.
Infiernillo 21 3620
animal
Fuente: Diagnóstico distrital de Llusco, 1996
Proyecto: “Mejoramiento de la Capacidad Operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Social del distrito de
Llusco – Provincia de Chumbivilcas – Departamento de Cusco”

Cuadro N° 03 - D: Principales fuentes hídricas Comunidad Campesina Pfuisa.


Cota
Nombre de la Caudal
Anexo Aforo Uso
fuente (l/s)
(m)
Muñahuayco 2 3600 Consumo animal
Ccallapani Patapuquio 3 3600 Consumo humano y animal
Manatial 3 3650 Consumo humano y animal
Miskiunuyoq 3.5 3600 Consumo humano
Lapaña Huancancha 3 3680 Consumo humano y animal
Ccapuchaqra Pukapuquio 4 3650 Consumo humano y animal
Ccapuchaqra 6 3650 Consumo humano
Huallpachincana 11 3700 Consumo humano
Pampallacta Henocancha 3 3680 Consumo humano
Chihuanccalla 5 3650 Consumo humano y animal
Pantionhuaycco 10 3580 Consumo humano y animal
Patapampahuaycc 13 3580 Consumo humano y animal
o
Patapampa
Wamanwire 9 3600 Consumo humano y animal
Manantial del 2 3600 Consumo humano y animal
cerco
Fuente: Diagnóstico distrital de Llusco, 1996

Recurso minero

En la actualidad este recurso no ha sido evaluado y valorado para su


aprovechamiento a escalas mayores actualmente es explotado artesanalmente y en
pequeña escala, existiendo aun un potencial desconocido.
Entre los recursos existentes podemos mencionar los metálicos como el oro, plata,
hierro y otros minerales, los no metálicos como la arena, sillar y Hormigón.

Cuadro N° 04:
Presencia de recursos mineros en el distrito.
Superficie
Descripción %
Km2
Metálicos (Oro, Cobre, Plata, Hierro) 0.26 0.05
No metálicos (Sillar, Arena, arcilla, Hormigón) 46.31 9.00
Total 46.57 9.05
Plan de Desarrollo Estratégico – PIPAC,1999
Proyecto: “Mejoramiento de la Capacidad Operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Social del distrito de
Llusco – Provincia de Chumbivilcas – Departamento de Cusco”

La minería metálica está identificada en los siguientes centros mineros importantes.

Cuadro N° 05:
Principales centros mineros del distrito
Mina Mineral explotado
Mina Tambohuancarama Oro
Mina de Queccaña Oro
Mina de Retamayoc Oro
Mina T’iobamba Oro
Mina Kurasma Oro
Fuente: Equipo Técnico CADEP, 2003

Recurso turístico.

A pesar de existir atractivos naturales, manifestaciones culturales y restos


arqueológicos no son aprovechados económicamente esto por distintos factores como
por ejemplo la inaccesibilidad a estos centros turísticos, falta de estrategias de
promoción y difusión. El principal vestigio cultural pre inca del distrito son los restos
de “Wanenccacca”, “K’amaywaña”, “Tambowankarama”.

C. ECOLOGIA

Clima

La caracterización del clima es de mucha importancia, pues el clima determina el


tipo de vegetación, las características edáficas del suelo y sus posibilidades de uso.
El SENAMHI, en el distrito cuenta con una estación metereológica en el sector de
Kututo, otras estaciones cercanas se ubican en Livitaca y Santo Tomas. De los
registros metereológicos obtenidos podemos señalar que el clima en la zona se
caracteriza por dos épocas bien marcadas, una estación lluviosa entre los meses de
Noviembre a Marzo, y una estación seca entre los meses de Abril a Octubre, la
presencia de heladas nocturnas es frecuente a partir de Mayo a Agosto, sin descartas
heladas esporádicas en cualquier época del año.

Precipitación:

Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI, presentan


variaciones notables en su volumen durante todo el año. Estas variaciones
Proyecto: “Mejoramiento de la Capacidad Operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Social del distrito de
Llusco – Provincia de Chumbivilcas – Departamento de Cusco”

generalmente son estacionarias es así que entre marzo a octubre se registra una
precipitación que alcanza el 88%, mientras de abril a setiembre se registra el 12%.

La precipitación efectiva para el área, alcanza extremos de 124.5 mm. En enero, a 00


mm de junio ha agosto, registrándose una precipitación media anual de 720 mm.

Temperatura:

Factor importante para la distribución de la flora y fauna, así como también para la
distribución de las poblaciones humanas. La variación de la temperatura en el día y
en la noche es considerable. La Temperatura media anual es de 10.17°C y una
máxima y mínima anual de 18.4 °C (noviembre) y 0.3°C (julio), respectivamente.
En consecuencia, el clima se convierte en un factor limitante en el desarrollo de la
actividad agropecuaria.

Humedad Relativa:

La humedad relativa varía de acuerdo a los periodos de precipitación pluvial,


registrándose una Humedad Relativa de 37.40%.

Zonas de Vida

La caracterización del clima es de mucha importancia, pues el clima determina el


tipo de vegetación, las características edáficas del suelo y sus posibilidades de uso.
La acción climática, principalmente la temperatura y la precipitación, influyen
notoriamente en el comportamiento de los componentes bióticos (flora y fauna) y
abióticos (suelo y agua) conformando ecozonas con características propias y
diferenciadas unas de otras.
En el territorio podemos encontrar cinco zonas de vida según la clasificación de
Holdridge, que son las siguientes:

 Bosque Seco Montano bajo sub tropical.- (bs – MBS)

La biotemperatura media anual máxima es de 18.1°C y a la biotemperatura anual


mínima es de 11.7°C. El promedio de precipitación total por año oscila entre 500 –
1000 mm. La evapotranspiración potencial total por año varía entre 1 y 2 veces la
preciptación. Por lo tanto, se le considera a esta zona de vida como SUB HUMEDO.
Entre la vegetación representativa podemos encontrar especies como Molle, Tara, y
de Chachacomo.
Proyecto: “Mejoramiento de la Capacidad Operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Social del distrito de
Llusco – Provincia de Chumbivilcas – Departamento de Cusco”

Los suelos son de textura media pesada y profundos en las terrazas, en las laderas
son de naturaleza litosólica y superficiales.
En la actualidad estas áreas son utilizadas para el cultivo de maíz, haba, trigo y
algunas hortalizas, generalmente bajo secano, aunque se puede apreciar zonas con
riego.

 Bosque húmedo montano sub tropical.- (bh - MS)

La bio temperatura oscila en un rango de 6 y 12°C, con una precipitación total anual
entre 500 a 1000 mm, La evapotranspiración potencial varía entre la mitad y una
cantidad igual a la precipitación promedio total por año, siendo considerado como
HUMEDO.
La vegetación característica es herbácea, dentro de la que podemos citar, ichu,
Chiliwa, Crespillo con asociación de especies espinosas como kanlli. En las
quebradas mas abrigadas podemos encontrar Queña y Tasta.
Presenta un relieve empinada en los niveles altitudinales bajos y llano a ondulado en
los altos.
El suelo en su generalidad es medianamente profundo y de textura arcillosa, en el
sector alto y en las zonas empinadas no muy profundos y de naturaleza litosólica.
La actividad agrícola se realiza en secano y la actividad pecuaria se realiza mediante
el pastoreo en praderas naturales, estos territorios son sometidos fuertemente a sobre
pastoreo, los bosques son afectados con actividades extractivas de leña.

 Bosque muy húmedo Montano Sub Tropical (bmh-MS)

La biotemperatura oscila entre los 6 y 12°C , con una precipitación total de 1000 a
1100mm. Se estima que la evapotranspiración potencial esta entre la cuarta y la
mitad de la precipitación total anual. Se le considera a esta zona como PER
HUMEDA
Presenta un territorio accidentado con pendientes mayores a los 60%.
Suelos generalmente ácidos de textura media a pesados y relativamente profundos a
superficiales.
Entre las especies representativas tenemos la tasta, queuña y en la parte más alta
poaceas.
Su uso actual es de agricultura de subsistencia, en las partes más altas son utilizadas
para el pastoreo de vacunos, ovinos, equinos, y llamas.
Proyecto: “Mejoramiento de la Capacidad Operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Social del distrito de
Llusco – Provincia de Chumbivilcas – Departamento de Cusco”

 Páramo muy húmedo Sub alpino Sub tropical (pmh – SaS)

Se localiza entre los 4050 a 4505 me de altitud, ocupa las partes altas de los valles
del Apurimac.
La biotemperatura oscila entre los 0 – 6°C con alta ocurrencia de heladas, la
precipitación esta en un rango de 500 a 1000 mm. La evapotranspiración potencial
varia entre la cuarta parte y la mitad del promedio de la precipitación anual. Lo cual
califica como PERHUMEDO.
Su vegetación se caracteriza por estar constituida de inmensas áreas de pajonales,
encontrando especies como el ichu, chilliwa, así como también bofedales.
Su relieve es predominantemente suave a ligeramente ondulada y colinadas.
De suelo de reacción ácida, medianamente profundos y de textura media, se tiene
también suelos de drenaje deficiente y litosoles.
La actividad pecuaria es predominante, podemos encontrar refugios de vicuñas en
vida silvestre, en la actividad agrícola podemos encontrar marginalmente cultivos de
papa amarga.

 Páramo pluvial –subalpino sub tropical (pp-SaS).-

Se presenta en altiplanicies y quebradas altas en un rango altitudinal que va de los


4050 y 4500 m.
El rango de la biotemperatura es de 3 – 6°C, con una precipitación total anual entre
800 – 1000 mm. Se estima que la evapotranspiración potencial varía la octava y la
cuarta parte del promedio de precipitación total anual, siendo calificada de SUPER
HUMEDO.
Representativamente encontramos asociaciones de Chiliwa, Llamaichu, asi como
también la presencia de totorilla en las zonas húmedas.
Topográficamente presenta zonas ondulada y colinada, y en sectores quebradas y
áreas de alta pendiente.
Los suelos son profundos, ácidos y de textura media, con un horizonte superficial
rico en materia orgánica.
Esta zona mantiene menor número de ganado por la inaccesibilidad y condiciones de
clima pluvial poco favorable propiciando la prevalecía de enfermedades en los
animales.

 Tundra pluvial alpino Sub tropical ( tp – As)


Proyecto: “Mejoramiento de la Capacidad Operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Social del distrito de
Llusco – Provincia de Chumbivilcas – Departamento de Cusco”

Se presenta en los lugares de mayor altitud entre los 4550 – 4900 m. La


biotemperatura oscila entre los 1.5 – 3 °C con intensa sensación de frío y con una
precipitación anual superior a los 500 mm. La evapotranspiración potencial varia
entre la octava y cuarta parte del promedio de la precipitación total anual. Por lo que
se ubica como SUPER HUMEDO.
La vegetación está caracterizada por gramíneas o poaceas, en las zonas escarpadas se
presenta poblaciones de líquenes y musgos que colonizan las roquerías, entre las
especies arbustivas podemos encontrar el maich’a y el tarwi silvestre.
Se presenta topografía accidentada, así como también sectores ondulados.
Los suelos son de naturaleza ácida y con un horizonte superficial oscuro rico en
materia orgánica; en los sectores empinados los suelos son superficiales y de
naturaleza litosólica.
Cuadro N° 06:
Zonas de vida en el distrito
Bosque Paramo
Bosque
muy Tundra Paramo muy Bosque
seco
húmedo pluvial pluvial húmedo húmedo
montano
montano alpino sub subalpino sub alpino montano
bajo sub
sub tropical subtropical sub subtropical
tropical
tropical (tp AS) (pp SaS) tropical (bh MS)
(bs – MBS)
bmh - MS (pmh SaS)

% 4.09 1.19 28.78 31.33 11.24 23.37


Km
12.89 3.76 90.77 98.83 44.71 73.72
2
Fuente : Diagnóstico integral y lineamientos de desarrollo sostenible de la provincia de Chumbivilcas -
1999

Geología

El distrito es una región de montañas cubiertas de pastos naturales y de valles


estrechos y profundos, donde la erosión muestra los vestigios de un pasado geológico
violento y en constante dinámica.
De acuerdo al mapa geológico elaborado por el Instituto Geológico Minero y
Metalúrgico (INGEMMET – 1981), en el cuadrángulo Santo Tomas a escala 1:
100,000 presenta la descripción litológica al interior de cada formación para el
distrito.
Proyecto: “Mejoramiento de la Capacidad Operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Social del distrito de
Llusco – Provincia de Chumbivilcas – Departamento de Cusco”

Cuadro N° 07:
Geología del distrito de Llusco
Er
Sistema Serie Unidades Estratigraficas Rocas Intrusivas
a
Aluvial Qr–al

Reciente Volcánico Santo Tomas


Morrenas y fluvio
Cuaternari glaciares
o
Volcánico
Qp-
Cenozoico

Barroso

Vilcarani
Grupo

Pleistoceno vvi
Jurasico
An andesita
Volcánico Sencca.
Tms
Superior md microdiorita
Terciario Volcánico Toccaza

Inferior Grupo Puno Mo monzonita

Superior Formación Anta Tim To tonalita

Medio Formación Ferrobamba Di diorita


Mesozoico

Cretaceo Formación Mara


Inferior
Grupo Yura

Formación
Ki –
Soroya
so
Formación
Jurasico Superior
Chuquibambilla
Fuente: Compilado por equipo técnico CADEP, 2003

La columna estratigráfica en el distrito está constituida por unidades litológicas,


cuyas edades van desde el Jurasico (formación Soraya), hasta el cuaternario reciente
(depósitos aluviales), siendo de naturaleza sedimentaria y volcánica.
Entre las principales unidades estratigráficas identificadas en el distrito tenemos:
Formación Soraya.- Los afloramientos encontrados se ubican al norte del distrito a
ambas márgenes río Chihuancalla.
Proyecto: “Mejoramiento de la Capacidad Operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Social del distrito de
Llusco – Provincia de Chumbivilcas – Departamento de Cusco”

Su litología de esta formación se caracteriza por estar constituida por una secuencia
monótona de cuarcitas y areniscas cuarcíticas. El color varía de gris blanquecino en
la base a rosado en el tope, formando los estratos notables aristas topográficas que
resaltan a gran distancia.
En cuanto al uso, de estas se puede obtener sílice dado que existen diferentes tipos de
cuarsitas y areniscas cuarzosas.
Formación Mara.- Esta formación se encuentra en el distrito en un área muy
reducida, ubicada entre la quebrada Antoro y el río Santo Tomas, en la parte Sur del
distrito.
Grupo Barroso.- Esta compuesto por rocas volcánicas que se han constituido
principalmente por derrames y piroclásticos de naturaleza andesítica, traquítica, y
tranquiandesítica.
En general este grupo constituyen las partes más elevadas de las montañas. La edad
de este grupo estaría comprendida entre finales del plioceno hasta el pleistoceno.
De las dos unidades diferenciadas en este grupo ( Volcanico Malmanya, Volcánico
Vilcarani) solo encontramos el Volcánico Vilcarani.
El volcánico Vilcarani lo encontramos en las regiones de San Sebastián de Llusco,
los anexos de Chacarya, Colpa, Chihuinja y también encontramos este grupo en la
comunidad de Luto.
Litológicamente la unidad Volcánica Vilcarani está constituido por una secuencia de
piroclastos principalmente y de derrames. Este grupo se halla cubierto por depósitos
morrenicos y fluvioglaciales, productos volcánicos más modernos y sedimentos del
cuaternario reciente.
Rocas Intrusivas.- En la región lo encontramos principalmente por grandes cuerpos
de diorita.
La diorita se ubica al sur del distrito en inmediaciones de del caserío de Cututo, de
acuerdo a estudios anteriores realizados se ha notado la presencia de cuarzo en
pequeñas cantidades como cristales dispersos, ortosa, homblenda y biotita, los
minerales secundarios encontrados son esfena, apatita, circón, calcita, sericita, entre
otros.
Proyecto: “Mejoramiento de la Capacidad Operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Social del distrito de
Llusco – Provincia de Chumbivilcas – Departamento de Cusco”

D. INFRAESTRUCTURA VIAL Y COMUNICACION

Infraestructura vial y transporte.

Las capitales de distrito son parte básica del sistema carretero como es la capital
provincial Santo Tomas, Velille, Colquemarca, Ccapacmarca, llusco, Quiñota,
Chamaca y Livitaca.
Los medios de transporte carretero que son utilizados en la zona son a través de la
red nacional Cusco – Sicuani – El Descanso – Yauri – Velille - Santo Tomas;
sumándose a ello la red departamental Cusco – Pacarectambo – Colquemarca –
Santo Tomas.
Los flujos del tránsito carretero se orientan a los mercados externos de Cusco –
Espinar y Arequipa; como también a los distritos de Mara y Haquira en el
departamento de Apurimac.
Cuadro N° 08:
Red vial primaria y secundaria del distrito.
Distanci Tiempo
Ruta De Tipo de vía Frecuencia
a Km. aprox.
Cusco-Pacarectambo-
1 240  10 h  Afirmada Interdiaria
Combapata-Santotomas
Cusco – Sicuani – Espinar Sto Asfaltada/
2 400  10 h  Diaria
Tomas Afirmada
Arequipa – Espinar – Santo Asfaltada/
3 426  10 h  Diaria
Tomas Afirmada
4 Santo Tomas- Llusco 30.2 1 h 20 min  Afirmada Diaria
5 Lusco – Quiñota 10 20 min  Afirmada Diaria
Fuente: Diagnóstico de la provincia – CTAR Chumbivilcas, 1999

El transporte dentro del distrito se realiza mediante caminos de herradura y trochas


carrozables que tratan de integrar y articular las comunidades y parcialidades con la
capital del distrito.
Proyecto: “Mejoramiento de la Capacidad Operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Social del distrito de
Llusco – Provincia de Chumbivilcas – Departamento de Cusco”

Cuadro N° 09:
Red vial interna del distrito
Tiempo
De A Tipo de vía
Horas
Llusco  Antuyo  3 h 30minCamino de herradura
Llusco Luto – Kututo  10 minCarret. Afirmada
Llusco Totora pallca 3 h 20minCamino de herradura
Luto España -  Marccahui  1 h 30 minCamino de herradura
Lliqui Colpa 9 h. Camino de herradura
Lliqui  Ccasiahui  8 h.Camino de herradura
 Lliqui Tambo Huancarama 8 h 20 minCamino de herradura
Lliqui Yuraccancha 8 h.Camino de herradura
Fuente: Equipo técnico CADEP, 2003

Medios de comunicación.

Cuadro N° 10:
Principales medios de comunicación a nivel comunal
(*)Radio Canales
Radio Teléfo Paraboli
Comunidad comunicaci de
emisora no ca
ón Televisión
San Sebastián de
Llusco 0 2 3 0 1
Lutto Kututo 0 0 1 0 3
Pfuisa 0 0 0 0 0
Ccolpá – Ccasihui 0 1 0 0 0
Antuyo 0 0 0 0 0
Fuente: Equipo técnico CADEP, 2003

El 89.4 % de la población utiliza como medio de comunicación principal la radio, la


televisión es utilizada como medio de comunicación por tan solo un 6.4%, mientras
por platicas el 4.2% la población se informa. Otros medios de comunicación
(Internet, prensa escrita etc) no son utilizados.
Proyecto: “Mejoramiento de la Capacidad Operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Social del distrito de
Llusco – Provincia de Chumbivilcas – Departamento de Cusco”

Cuadro N° 11:
Principales medios de comunicación
Medio %
Radio 89.4
Televisión 6.4
Platicas 4.2
Prensa 0
Internet 0
Otros 0
Fuente: Análisis de la situación de salud Chumbivilcas, 2003

E. ASPECTOS SOCIALES

EDUCACION:

La educación en la provincia de Chumbivilcas bajo una percepción general es reflejo


de lo que ocurre a nivel nacional. Los grandes problemas educativos nacionales se
reflejan a nivel regional y local. La anhelada educación “Educación de calidad para
todos” hasta la fecha no se puede alcanzar, lo cual se evidencia en la desigualdad que
existe actualmente en la provincia de Chumbivilcas:
La educación en la provincia de Chumbivilcas todavía no es de calidad, menos es
universal, porque todavía existen excluidos, como los niños más pequeños, los
jóvenes de zonas rurales pobres y la población analfabeta (especialmente mujeres)
los que tienen la oportunidad de acceder reciben un servicio educativo ineficaz y de
poca calidad lo que se evidencia en la existencia de infraestructura dañada o por
colapsar, falta de material educativo, docentes desmotivados , en algunos casos mal
preparados, escaso equipamiento mobiliario y los que existen se encuentran en mal
estado ,etc.
Todavía existen practicas rutinarias y mecánicas que se aplican en los procesos de
enseñanza aprendizaje de Chumbivilcas, prácticas que no permiten el
desenvolvimiento de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos y el logro de
competencias y capacidades creativas, criticas, reflexivas y de análisis .Ello se
evidencia, por ejemplo en el fracaso existente en el aprendizaje de la lectura y
escritura, la misma que se muestra en el nivel de grave en la población rural y
bilingüe y en todas las zonas de similar característica de la provincia de
Chumbivilcas.
Existen cierto nivel de apatía frente al sistema educativo, donde los recursos son
escasos y el manejo del poco presupuesto disponible es ineficiente e inequitativo. El
Proyecto: “Mejoramiento de la Capacidad Operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Social del distrito de
Llusco – Provincia de Chumbivilcas – Departamento de Cusco”

sistema sigue siendo rígido y burocrático; la corrupción aún persiste en todos los
niveles. Estos aspectos negativos llevan la gestión educativa al fracaso.
En una gran cantidad de instituciones educativas de la provincia de Chumbivilcas
existes docentes que realizan esfuerzos por innovar, auto capacitarse y dar de sí por
los estudiantes aun estando en condiciones de trabajo muy desfavorables, los mismos
que no son reconocidos ni estimulados por las autoridades locales, regionales, ni
nacionales, motivo por el cual existen sectores de docentes desmotivados e
incrédulos frente a cualquier anuncio de cambio. Es carente en todo el ámbito de la
provincia un trato diferenciado, compensador y estimulador a los docentes, en base a
sus méritos extraordinarios de preparación y desempeño; el trato es igual para
aquellos que se esfuerzan y aquellos que incumplen sus obligaciones mínimas.
La accesibilidad a los servicios de educación se encuentra limitada en forma extrema
por el estado actual de la infraestructura vial, por cuanto la atención de los educandos
por parte de los docentes está muy afectada por la dificultad en llegar a sus centros
de trabajo, motivándolos a buscar su cambio a otras instituciones educativas más
accesibles y se pone en riesgo la calidad del servicio educativo ofertado, situación
que condiciona su desempeño futuro en la vida práctica. Asimismo, el traslado de los
alumnos a su escuela es inadecuado por falta de la carretera, implica pérdida de
tiempo y disminución de la capacidad de atención por el cansancio de los alumnos.
Los padres de familia del ámbito de la provincia, priorizan el aporte material y/o
económico para el funcionamiento de las instituciones educativas, dejando de lado su
responsabilidad en las acciones de gestión educativa. Asumen que la enseñanza y
aprendizaje de sus hijos es solo responsabilidad de los docentes, fenómeno que se da
con mayor fuerza en la zona rural.
La provincia, carece de una formación ciudadana en las instituciones educativas. Se
necesitan estudiantes conscientes de sus derechos y deberes, con deseos de ser
protagonistas del desarrollo local, regional y nacional.
Las disposiciones legales nacionales regionales obstaculizan la cobertura oportuna de
plazas docentes y administrativas vía contrato. Cobertura inoportuna de las plazas
vacantes de especialistas en la sede de la UGEL Chumbivilcas. Insuficiente personal
en especialistas de educación para realizar procesos de monitoreo, supervisión y
acompañamiento al total de docentes del ámbito de la UGEL Chumbivilcas.
Proyecto: “Mejoramiento de la Capacidad Operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Social del distrito de
Llusco – Provincia de Chumbivilcas – Departamento de Cusco”

Transferencia presupuestal deficitaria de la Dirección Regional de Educación


(DREC) a la UGEL de Chumbivilcas, al inicio del proceso.
En resumen, estos hechos y problemas, nos muestran que estamos frente a un sistema
educativo desarticulado del contexto actual, que produce desigualdad e injusticias
principalmente en el sector rural.

Cuadro Nº 12
Padrón de Instituciones Educativas de Llusco

Código Nivel / Gestión /


Nombre de IE Dirección de IE
modular Modalidad Dependencia
Pública - Sector
0234138 56295 Primaria CCOLLPA
Educación
Inicial - Pública - Sector
0586933 523 KUTUTO
Jardín Educación
Pública - Sector CALLE SANTO
0233882 56270 Primaria
Educación TOMAS S/N
56271 SEÑOR DE Pública - Sector PARQUE
0233890 Primaria
LOS MILAGROS Educación LUTTO
Pública - Sector PARQUE
0234104 56292 Primaria
Educación ANTUYO
Pública - Sector TOTORA
0234112 56293 Primaria
Educación PALCCA
Pública - Sector PARQUE
0234120 56294 Primaria
Educación PFUISA
Pública - Sector
0234146 56296 Primaria CCASIAHUI
Educación
Pública - Sector PARQUE
0234161 56298 Primaria
Educación MARCJAHUI
Pública - Sector
0234856 56368 Primaria HERHUACCA
Educación
Pública - Sector CCOLLPATOM
0481317 56371 Primaria
Educación AICO
Pública - Sector TAMBO
0520270 56393 Primaria
Educación WANCARAMA
Inicial - Pública - Sector
0783530 397 LLUSCO
Jardín Educación
0783704 JOSE CARLOS Secundaria Pública - Sector CALLE JOSE
MARIATEGUI Educación CARLOS
MARIATEGUI
Proyecto: “Mejoramiento de la Capacidad Operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Social del distrito de
Llusco – Provincia de Chumbivilcas – Departamento de Cusco”

S/N
JUAN VELASCO Pública - Sector
0932608 Secundaria KUTUTO
ALVARADO Educación
Pública - Sector YURAQKANC
1266428 501362 Primaria
Educación HA
CRFA INKA Pública - En PARQUE
1392174 Secundaria
YAWAR convenio MARCJAHUI
Pública - Sector PARQUE
1347293 56292 Secundaria
Educación ANTUYO
56271 SEÑOR DE Pública - Sector PARQUE
1423003 Secundaria
LOS MILAGROS Educación LUTTO
Inicial - Pública - Sector PARQUE
1454636 56294
Jardín Educación PFUISA
Inicial - Pública - Sector PARQUE
1454628 56292
Jardín Educación ANTUYO
56271 SEÑOR DE Inicial - Pública - Sector PARQUE
1454578
LOS MILAGROS Jardín Educación LUTTO
Inicial - Pública - Sector PARQUE
1454644 56298
Jardín Educación MARCJAHUI
Pública - Sector
1523810 56295 Secundaria CCOLLPA
Educación
Inicial - Pública - Sector
1548593 929 CHACARAYA
Jardín Educación
Inicial - Pública - Sector TOTORA
1548338 56293
Jardín Educación PALCCA
Inicial - Pública - Sector CCOLLPATOM
1548502 56371
Jardín Educación AICO
Inicial - Pública - Sector
1548486 56368 HERHUACCA
Jardín Educación
Inical No Pública - Sector CHIHUAYHUA
2367206 CHIHUAYHUANI
Escolarizado Educación NI
Inical No Pública - Sector
2367215 ESPAÑA ESPAÑA
Escolarizado Educación
Inicial - Pública - Sector
1612381 1108 CCASIAHUI
Jardín Educación
Inicial - Pública - Sector YURAJCANCH
1612399 1109
Jardín Educación A
Inicial - Pública - Sector
1612480 1177 CCOLLPA
Jardín Educación
TAMBO Inical No Pública - Sector TAMBO
2369517
HUACARAMA Escolarizado Educación WANCARAMA
Inical No Pública - Sector CALLE
2472001 LLUSCO
Escolarizado Educación LLUSCO S/N
Inical No Pública - Sector MARCJAHUI
2472002 MARCJAHUI
Escolarizado Educación LLUSCO
Inical No Pública - Sector
3943640 ASHAJASI ASHAJASI
Escolarizado Educación
Fuente: Minedu – Escale 2018
Proyecto: “Mejoramiento de la Capacidad Operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Social del distrito de
Llusco – Provincia de Chumbivilcas – Departamento de Cusco”

SALUD:

Dentro de las principales causas que determinan los problemas de salud están: el
nivel socioeconómico, escasa conciencia de salud, patrones culturales entre otros. El
problema de salud en la provincia, se caracteriza por la desnutrición y enfermedades
del aparato respiratorio, digestivo y el alcoholismo, constituyéndose en las
principales causas de mortalidad:

Cuadro Nº 13
Tasa de Mortalidad y Natalidad en la Provincia de Chumbivilcas
MORTALIDAD NATALIDAD MORTALIDA MORTALIDA
PROVINCIA DISTRITO POBLACION NACIMIENTOS
GENERAL INFANTIL X 1000 D GENERAL D INFANTIL
CAPACMARCA 4764 61 16 2 12.8 3.4 32.8
CHAMACA 8541 125 43 3 14.6 5.0 24.0
COLQUEMARCA 8941 127 27 3 14.2 3.0 23.6
LIVITACA 12823 225 43 6 17.5 3.4 26.7
CHUMBIVILCAS
LLUSCO 6958 50 1 0 7.2 0.1 0.0
QUIÑOTA 4755 104 6 0 21.9 1.3 0.0
SANTO TOMAS 26397 600 33 3 22.7 1.3 5.0
VELILLE 8479 122 28 1 14.4 3.3 8.2
TOTAL CHUMBIVILCAS 2500 1414 197 18 17.3 2.4 12.7
Fuente: Diresa – Cusco 2018

Cuadro Nº 14
Establecimiento de Salud del Distrito de Llusco
Establecimientos de Salud
del Distrito de Llusco
Ps. Llusco
Ps. Collpa
Ps. Lutto
Ps. Totorapallca
Fuente: Diresa – Cusco 2018

Estos indicadores son superiores al promedio regional y nacional. Por último, un


indicador muy importante es la esperanza de vida al nacer, como se muestra en el
siguiente cuadro:
Cuadro Nº 15
Ranking de Esperanza de vida al nacer en la provincia de Chumbivilcas
Esperanza de Vida
Ámbito
Años Ranking
Chumbivilcas 69.44 158
Santo Tomas 69.52 1518
Proyecto: “Mejoramiento de la Capacidad Operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Social del distrito de
Llusco – Provincia de Chumbivilcas – Departamento de Cusco”

Capacmarca 69.23 1576


Chamaca 69.47 1530
Colquemarca 69.33 1557
Livitaca 69.44 1535
Llusco 69.33 1559
Quiñota 69.36 1548
Velille 69.9 1504
Fuente: Índice de Desarrollo Humano a nivel nacional – Cusco 2018

La esperanza de vida es un indicador importante, dentro de la medición del Índice de


Desarrollo Humano. Capacmarca, a diferencia de los otros distritos tiene un
promedio de esperanza menor de vida por las condiciones en la que se encuentra sus
pobladores, seguida de los distritos de Colquemarca y Llusco, quienes de acuerdo al
mapa de pobreza provincial son los que más carencia tienen a nivel económico,
educativo, de salud, vivienda y recursos naturales.

SERVICIOS BASICOS:

 Vivienda

Las viviendas en el ámbito de influencia se hallan construidas con material de la


zona (adobe, piedra sillar y con techo de calamina, paja o teja) que representa el 97%
de las viviendas, mientras el 3% de viviendas se observa construcciones de material
noble (pared de ladrillo, techo aligerado).
Proyecto: “Mejoramiento de la Capacidad Operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Social del distrito de
Llusco – Provincia de Chumbivilcas – Departamento de Cusco”

 Saneamiento Básico (Servicio de Agua)

En la provincia de Chumbivilcas el 23.8% de la población no cuenta con el servicio


de agua potable y el 49.6% tampoco tiene desagüe. En el distrito de Llusco el
21.24% de la población no cuenta con agua potable y un 82% sin desagüe. Como se
muestra en el siguiente cuadro:
La carencia de servicios de agua y desagüe influyen directamente en las condiciones
de salud de la población, especialmente de los niños, quienes se ven afectados
principalmente por enfermedades diarreicas agudas causadas por la ingesta de
Escherichia Coli asociada al agua.

Asimismo, el principal sistema de abastecimiento de agua de los hogares


especialmente en el distrito de Llusco es la red pública, sin embargo, los sistemas de
red no cuentan con las condiciones aparentes de calidad y en menor proporción la
población se abastece de agua de rio, manantial o acequia.

Cuadro Nº 16
Tipo de Abastecimiento de agua en el distrito de Llusco
Proyecto: “Mejoramiento de la Capacidad Operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Social del distrito de
Llusco – Provincia de Chumbivilcas – Departamento de Cusco”

V: Abastecimiento de
Casos %
agua en la vivienda
Red pública dentro de la 757 56,41%
vivienda
Red pública fuera de la 300 22,35%
vivienda, pero dentro de
la edificación
Pilón o pileta de uso 60 4,47%
público
Pozo (agua subterránea) 135 10,06%
Manantial o puquio 52 3,87%
Río, acequia, lago, laguna 22 1,64%
Otro 8 0,60%
Vecino 8 0,60%
Total 1 342 100,00%
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2017 - INEI

 Servicio de Desagüe

De 1342 hogares únicamente el 8.05% cuentan con este servicio, lo que significa un
porcentaje alarmante para la salud de los pobladores.
El 73.24% cuenta con un servicio de desagüe convencional, como pozos ciegos, pozo
sépticos o acequias. El sistema de desagüe principalmente se encuentra en la capital
del distrito.

Cuadro Nº 17
Tipo de Desagüe en el distrito de Llusco
Servicio Higiénico que
Casos %
tiene la vivienda
Red pública de desagüe 90 6,71%
dentro de la vivienda
Red pública de desagüe 18 1,34%
fuera de la vivienda, pero
dentro de la edificación
Pozo séptico, tanque 282 21,01%
séptico o biodigestor
Letrina ( con tratamiento) 424 31,59%
Pozo ciego o negro 277 20,64%
Río, acequia, canal o similar 1 0,07%

Campo abierto o al aire 247 18,41%


libre
Proyecto: “Mejoramiento de la Capacidad Operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Social del distrito de
Llusco – Provincia de Chumbivilcas – Departamento de Cusco”

Otro 3 0,22%
Total 1 342 100,00%
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2017 - INEI

 Energía Eléctrica

En el ámbito de la Provincia el 81% de los hogares no cuenta con energía eléctrica.


Según el último censo, el 69.52% de los pobladores del distrito de Llusco no cuentan
con el servicio de electricidad domiciliaria.
El acceso a energía eléctrica no solo favorece a ampliar la jornada del día, apoyando
el estudio de los niños por la noche, sino el acceso a la información, como por
ejemplo a través de la radio o televisión.
De acuerdo a la información correspondiente al Censo de población y Vivienda 2017
señala que el principal tipo de alumbrado público en el distrito de Llusco es el
sistema eléctrico.

F. ASPECTOS SOCIO ECONOMICOS Y CULTURALES

 Actividad Agrícola

La actividad agrícola se desarrolla predominantemente con tecnología rudimentaria


(uso de arado, taclla, yugo, chaquitacclla, abonos naturales, etc). Las tierras agrícolas
que se encuentran próximas a la carretera, cuyos propietarios poseen recursos
económicos y que son una minoría, son aquellos que han introducido el uso de una
tecnología media, que les ha permitido mejorar sus ingresos, en tanto que, una gran
mayoría continúan con la tecnología tradicional, alcanzando bajos niveles de
rendimientos y productividad de sus tierras, cuyos productos son destinados
principalmente al autoconsumo y el trueque. La actividad comercial aún no ha sido
desarrollada debida principalmente a un incipiente desarrollo de infraestructura vial
que permita la articulación del distrito con la provincia, el intercambio y la
movilización rápida de los productos de la chacra a los centros de consumo.

 Inventario de Tierras Agropecuarias

En el distrito se registran alrededor de 1,001.00 Unidades agropecuarias (sin


incluir a las abandonadas) de las cuales el 80% tienen tierras con una
superficie agropecuaria de 17,335.27 ha., las mismas que se manejan y/o
conducen en 3,200.00 parcelas.
Proyecto: “Mejoramiento de la Capacidad Operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Social del distrito de
Llusco – Provincia de Chumbivilcas – Departamento de Cusco”

Cuadro Nº 18
Régimen de Tenencia de las parcelas, según tamaño de las unidades agropecuarias
del distrito de Llusco
RÉGIMEN DE TENENCIA DE LAS PARCELAS
EN PROPIEDAD
TOTAL DE
UNIDADES
TAMAÑO DE LAS UNIDADES TOTAL DE CON TÍTULO SIN TÍTULO SIN TÍTULO
AGROPECU CON TÍTULO COMUNER ARRENDAT POSESIONA
AGROPECUARIAS PARCELAS NO Y EN NI EN OTRO
ARIAS CON TOTAL REGISTRAD O ARIO RIO
REGISTRAD TRÁMITE DE TRÁMITE DE
TIERRAS O
O TITULACIÓN TITULACIÓN

Distrito LLUSCO
Unidades agropecuarias con tierras
Número de Unidades agropecuarias 1001 3200 17 6 1 10 3173 27 3
Superficie 17335.27 17335.27 14560.12 14559.2 0.1 0.82 2772.96 1.98 0.21
Fuente: Censo Agropecuario 2012 - INEI

 Ingreso de la Actividad Agrícola

Para determinar los ingresos generados por la actividad agrícola, presentamos


un cálculo aproximado del valor bruto de la producción agrícola de una
hectárea de terreno, basados fundamentalmente en los principales productos
agrícolas sembrados en la zona de influencia del proyecto, tomando en cuenta
el precio local de los productos y los costos de producción.

Cuadro Nº 19
Costos de producción e ingresos por la actividad agrícola en 1 ha de terreno
Costo de Valor neto
Rdto Precio
Área VBP Producció de la
Cultivos (kg/ha Venta
(Ha) (S/.) n (S/. / Producció
) (S/.)
Ha) n
Papa, Olluco,
Oca 1 9000 0.3 2700 220 500
Maíz 1 1400 1.2 1680 1300 380
Trigo 1 1350 0.6 810 600 210
Cebada 1 1400 0.5 700 600 100
Habas y tarwi 1 800 1.5 1200 800 400
Quinua 1 850 1.2 1020 850 170
Hortalizas 1 10000 0.2 2000 1500 500
Forrajes
Cultivados 1 9000 0.2 1800 850 950
Fuente: Encuestas realizadas a los pobladores
Proyecto: “Mejoramiento de la Capacidad Operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Social del distrito de
Llusco – Provincia de Chumbivilcas – Departamento de Cusco”

Para rentabilizar la producción agrícola es necesario un cambio de cedula de


cultivos disminuyendo paulatinamente el número de hectáreas destinada a la
producción de papa, de maíz y forrajes, ya que al tenerse sobreproducciones
constantemente hace que los precios bajen considerablemente.

 Acceso Financiero

En la zona de proyecto los agricultores no tienen acceso financiero, porque


las tasas de interés establecidos por los bancos y las entidades rectoras del
sistema no están al alcance de la mayoría de prestatarios de la zona, donde la
actividad agrícola no tiene la rentabilidad suficiente para cubrir altas tasas de
interés.

 Comercialización y Mercados

El principal centro de comercialización es la capital del distrito y la capital de


la Provincia (Santo Tomás). No se pueden trasladar la producción a los
mercados de Cusco o Sicuani, debido a las grandes distancias y las malas
condiciones de las vías lo que dificulta transportar la producción. Es más, los
agricultores han recibido invitación a participar en las ferias que se organizan
en distintos distritos, pero en ninguna ocasión han podido participar, debido a
que las dificultades de acceso ocasionan que los productos incrementen sus
costos por el transporte que lo repercute en una merma en los ingresos
potenciales de los pobladores.

 Actividad Pecuaria

 Producción Pecuaria

La ganadería en el distrito de Llusco representa solo el 1.69% del territorio


nacional, sin embargo, ocupa un lugar importante de la producción de cabezas
de ganado vacuno criollo, con bajos niveles de producción y productividad
(crianza extensiva mixta) solo el 1.4% es mejorado entre Holstein y Brown
Swits. Estas formas de explotación pecuaria constituyen las principales
actividades, porque se tiene una buena extensión de pastos naturales con
Proyecto: “Mejoramiento de la Capacidad Operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Social del distrito de
Llusco – Provincia de Chumbivilcas – Departamento de Cusco”

aptitud ganadera, en razón de ello la producción pecuaria constituye el eje


sobre el que se desenvuelve la economía campesina.
El capital pecuario está constituido principalmente por vacunos y ovinos y en
proporción los porcinos, aves y animales menores. También llamas y alpacas
en las zonas más altas.
Además de cultivar algunos cultivos agrícolas también se dedican a la crianza
de animales domésticos como pollos, patos, etc. La crianza de animales
domésticos en el área de influencia es mayormente para el autoconsumo,
viniendo a ser el sustento en la alimentación familiar.

 Potencialidad Productiva

El potencial ganadero del distrito es fabuloso por la disponibilidad de


extensas zonas con pastos naturales, lo que permite que prosperen proyectos
productivos orientados a mejorar la producción ganadera y su
comercialización. Sin embargo, en la actualidad este recurso se encuentra
muy degradado, con baja calidad de los pastos debido al sobrepastoreo al que
es sometido.

 Asistencia técnica y capacitación

La productividad pecuaria es limitada debido a la falta de asistencia técnica


en el manejo productivo de las crianzas, en el manejo de pastos cultivados, la
falta de control zoosanitario, entre otros. Las principales instituciones que
brindan asistencia técnica son el Ministerio de Agricultura, y ONGs.

 Acceso Financiero

No existe ningún programa de crédito orientado a este rubro, a pesar que el


distrito muestra una marcada aptitud ganadera.

 Comercialización y Mercado

A nivel distrital se comercializa ganado vacuno y ovino siendo el mercado


más importante las ferias semanales que se desarrollan en el distrito de Llusco
y en Santo Tomás. Sin embargo, la producción pecuaria destinada a los
mercados locales se encuentra bastante limitada por la escasa infraestructura
Proyecto: “Mejoramiento de la Capacidad Operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Social del distrito de
Llusco – Provincia de Chumbivilcas – Departamento de Cusco”

vial, especialmente en época de lluvias, cuando se torna intransitable;


haciendo inviable el transporte de carga de animales con destino a la saca, o
ya sea con destino a la venta de ganado vivo en pie.

 Actividad Turística

La actividad turística en el ámbito del distrito de Llusco es la menos


desarrollada, por lo que no existen impactos en la economía distrital y
provincial. Sin embargo, este ámbito cuenta con potencial turístico por su
belleza paisajística en las diversas categorías: “sitios naturales”,
“manifestaciones culturales”, “folklore”, “etnología” entre otros que integrados
adecuadamente al circuito turístico departamental se convertiría en un
complemento importante en su desarrollo económico.

 Actividad Artesanal

La actividad artesanal del distrito de Llusco está basada en la transformación de


la materia prima como es la lana, los tejidos y tallados de madera, entre otros, se
ha venido incrementando paulatinamente de acuerdo a la demanda de la
población, así tenemos fábricas de calzados, y talleres de metal mecánica,
carpinterías.
La artesanía es la actividad con mayor expansión, particularmente la industria
del tejido y el bordado artesanal. En el distrito de Llusco, existen comunidades
dedicadas a la cerámica utilizando recursos naturales.

 Actividad Minera

Gran parte del potencial minero que representa desarrollo económico se


encuentra dentro de la jurisdicción de Llusco y está relacionada a la provincia
cuprífera " Chumbivilcas -
Apurímac - Espinar", la misma que se caracteriza por yacimientos de cobre, oro
y hierro, entre los cuales destacan en toda la provincia de Chumbivilcas,
ocasionalmente se encuentran estructuras cupríferas y polimetálicas pequeñas.
Proyecto: “Mejoramiento de la Capacidad Operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Social del distrito de
Llusco – Provincia de Chumbivilcas – Departamento de Cusco”

La zona de Llusco está constituida por los yacimientos de Wanso, Ares, Crespo,
Anavi, KanKawani, Lutto, Yawarmayu, Antuyo, etc. a lo largo de una gran faja
cuprífera, que se extiende con Dirección Nor Oeste, dirección Sur Este.
Superpuesta la faja cuprífera, entre los indicadores más altos, se presenta una
importante área con mineralización aurífera, con yacimientos en filones, en los
cuales el mineral se presenta libre o asociados a diferentes clases. Las betas
tienen cuarzo como mineral de ganga y está controlado por sistemas de fractura
miento.
También es posible encontrar betas con filones de plata en diversas estructuras
andinas de Llusco.

 Situación de la Actividad Minera en el Distrito de Llusco

Al mes de enero del 2007 en el distrito se tiene 17 concesiones Según fuentes


de la INACC y DREM, que representa aproximadamente el 7.75% de las
concesiones existentes en provincias altas del Cuso (Canches, Canas, Espinar
y Chumbivilcas).

Según la Dirección Regional de Minería (DREM) – Cusco; la industria


minera se organiza por estados de trabajo, lo que significa, que según
hectáreas y capacidad productiva, esta se tipifica, en grande y mediana
minería, pequeña minería y minería artesanal.

 Población Económicamente Activa y Empleo

Según la clasificación del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI),


en los Censos Nacionales de Población y Vivienda, la Población
Económicamente Activa PEA es considerada desde los 06 años de edad ya que,
a partir de dicha edad, de manera voluntaria e involuntaria, la población
participa en el proceso productivo en las diferentes ramas de la actividad
económicamente, especialmente en la agricultura, destacando esta participación
en el ámbito rural. De este modo la participación de este sector al PBI provincial
es significativa.
Proyecto: “Mejoramiento de la Capacidad Operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Social del distrito de
Llusco – Provincia de Chumbivilcas – Departamento de Cusco”

En la provincia de Chumbivilcas la PEA representa el 31.17% de la población


total, lo cual induce a analizar el grado de aportación al PBI regional y nacional,
viéndose el carácter de concentración de la población en el área rural y la
vocación eminentemente agropecuaria, la actividad principal está orientada al
sector agropecuario, absorbiendo dicha actividad el 43.57% de la PEA
provincial.
Asimismo, la PEA en el distrito de Llusco es muy representativa de la provincia,
ya que cuenta con un 30.18% de la PEA ocupada en algún trabajo, teniendo un
0.30% que están desocupadas y un 69.53% que no está en no PEA, como se
muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 20
Población Económicamente Activa (PEA) en el distrito de Llusco
Población Según Sexo Porcentaje
Tipo de Área Económicamente
Activa (PEA) Hombre Mujer Total
PEA Ocupada 3.06% 2.14% 5.20%
PEA Desocupada 0.16% 0.06% 0.22%
Urbana
No PEA 4.47% 5.22% 9.69%
Total 7.69% 7.42% 15.11%
PEA Ocupada 18.92% 6.05% 24.97%
PEA Desocupada 0.03% 0.05% 0.08%
Rural
No PEA 23.53% 36.26% 59.84%
Total 42.54% 42.35% 84.89%
PEA Ocupada 21.99% 8.19% 30.18%
PEA Desocupada 0.19% 0.11% 0.30%
Total
No PEA 28.05% 41.48% 69.53%
Total 50.23% 49.77% 100.00%
Fuente: Censo Nacional 2007 - INEI

Como se puede observar en el siguiente cuadro, al interior de la provincia de


Chumbivilcas, el distrito de Llusco es el más importante territorialmente. Esto
debido, a que existe en el distrito una predominancia en la actividad
agropecuaria, el cual representa el 89.35% de la PEA total. Se tiene que la
extensión de superficie que se dedica a la actividad agraria representa el 28% del
total de terrenos del distrito.
Cuadro Nº 21
Población Económicamente Activa según actividades realizadas
TIPO DE AREA
ACTIVIDAD SEGÚN
URBAN RURA TOTA PORCENTAJ
AGRUPACION
O L L E
Proyecto: “Mejoramiento de la Capacidad Operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Social del distrito de
Llusco – Provincia de Chumbivilcas – Departamento de Cusco”

Agri, ganaderia, caza y


silvicultura 232 1513 1745 89.35%
Explotación de minas y canteras 2 7 9 0.46%
Industrias manufactureras 8 15 23 1.18%
Construccion 23 7 30 1.54%
Comerc, rep. Veh. Autom., motoc 17 5 22 1.13%
Comercio al por menor 17 5 22 1.13%
Hotelesy restaurates 4 1 5 0.26%
Trans., almac y comunicaciones 5 1 6 0.31%
Actividad inmobiliaria, 4 1 5 0.26%
empresarial y alquileres
Admini., pub y defensa 15 11 26 1.33%
Enseñanza 13 10 23 1.18%
Servicios sociales y de salud 4 2 6 0.31%
Otras actividades 2 25 27 1.38%
Actividad económica no 4   4 0.20%
especificada
TOTAL 350 1603 1953 100.00%
Fuente: Censo Nacional 2007 - INEI

 Población Económicamente Activa y Empleo

El índice de Desarrollo Humano (IDH) es elaborado por el PNUD para medir el


logro medio del país en cuanto a tres dimensiones básicas de desarrollo humano:
una vida larga y saludable, los conocimientos y un nivel adecuado de vida. Por
cuanto se trata de un índice compuesto, tiene tres variables: la esperanza de vida
al nacer, el logro educacional (alfabetización de adultos y la tasa bruta de
matrícula primaria, secundaria y terciaria combinada) y el PIB per cápita. En el
siguiente cuadro se presenta el IDH del año
2007 hasta el nivel distrital con la siguiente distribución: Chumbivilcas ocupa el
lugar 175 de 198 en total a nivel nacional. Santo Tomás se ubica en el puesto
1,508; Colquemarca en el lugar 1,1637; Capacmarca en el lugar 1,763 y Quiñota
en el puesto 1,742, de un total de 2,500 distritos a nivel nacional.
Cuadro Nº 22
Índice de Desarrollo Humano a nivel Nacional
Índice de Desarrollo
Item Ámbito Humano
IDH Ranking
  Chumbivilcas 0.53 175
1 Santo Tomas 0.53 1508
2 Capacmarca 0.51 1763
3 Chamaca 0.53 1599
Proyecto: “Mejoramiento de la Capacidad Operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Social del distrito de
Llusco – Provincia de Chumbivilcas – Departamento de Cusco”

4 Colquemarca 0.52 1637


5 Livitaca 0.52 1628
6 Llusco 0.51 1755
7 Quiñota 0.51 1742
8 Velille 0.54 1460
Fuente: Índice de Desarrollo Humano 2007

Aquí es importante notar de cómo el IDH se reduce más, conforme vamos subiendo de
piso ecológico, a mayor altitud también disminuye las condiciones productivas,
especialmente agrícolas; actividad cultural y económicamente predominante en la zona.
Resulta reveladora la asociación que existe entre niveles de nutrición y pisos ecológicos.
Confirmando lo señalado por Pulgar Vidal, en el sentido que la mayor y más variada
producción agrícola se genera en los pisos ecológicos menos altos (piso quechua y suni)
que en los pisos ecológicos más altos (piso puna) lo cual explica las condiciones
naturales que restringen en producción optima y variada que repercute en el nivel de
ingreso y en los niveles nutricionales de las personas.

 Nivel de Pobreza

Según el mapa de pobreza de FONCODES, el 11,1% de los distritos de la región


Cusco se encuentra en extrema pobreza, y el 40.7% son muy pobres o pobres y
solo el 7,4% tiene un nivel de vida regular y ninguno un nivel de aceptable.
Cerca del 70% de la población de Chumbivilcas se dedica a la actividad
agrícola, por cuanto en la provincia de Chumbivilcas oficialmente está registrado
un total de 519 centros poblados de los cuales solo un total de 22 centros están
considerados como urbanos y una considerable cantidad de 479 centros poblados
como rurales en condiciones medioambientales desfavorables lo que repercute
en los ingresos disponibles. El 82% de la población tiene como lengua materna
el quechua lo que dificulta los procesos de aprendizaje y el contacto con el
mercado.

 Nivel de Ingreso

Al nivel de la provincia de Chumbivilcas, las familias de Santo Tomás viven en


promedio con S/.148.11, las de Capacmarca con S/. 141.55 y las de Quiñota con
S/.97.90.
Proyecto: “Mejoramiento de la Capacidad Operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Social del distrito de
Llusco – Provincia de Chumbivilcas – Departamento de Cusco”

Nótese que estos ingresos prácticamente equivalen a la mitad del promedio


regional cuyo ingreso familiar per cápita es de S/. 305.3 mensuales, como se
muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 23
Ranking de Ingreso Familiar mensual a nivel Nacional
Ingreso
Item Ambito Ranking
mensual
  Chumbivilcas 130.59 189
1 Santo Tomas 148.11 1370
2 Capacmarca 141.55 1453
3 Chamaca 106.13 1780
4 Colquemarca 120.76 1696
5 Livitaca 111.76 1760
6 Llusco 125.77 1647
7 Quiñota 97.9 1805
8 Velille 154.16 1299
Fuente: Índice de Desarrollo Humano 2007

Asimismo, en la zona de Chumbivilcas un porcentaje cercano al 70% se dedica a


la actividad agrícola, en una zona donde las condiciones de la naturaleza restan
competitividad a esta actividad económica, por lo cual los ingresos generados
son bastante reducidos. En Chumbivilcas la mayor parte de sus distritos están
dentro de la categoría de pobres extremos, lo que significa que sus gastos son
inferiores al costo de la canasta básica de alimentos compatible con una ingesta
adecuada de calorías.

G. ASPECTOS DEMOGRAFICOS

Población Distrital
Las zonas alto andinas muestran una población eminentemente rural; en el caso del
distrito de Llusco, el 87% es rural y el 13% está ubicada en zonas urbanas, aunque es
necesario anotar que, a excepción del capital del distrito, los centros poblados donde
se presentan aglomeración de viviendas no cuentan con un ordenamiento ni los
servicios característico de una población urbana.
Proyecto: “Mejoramiento de la Capacidad Operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Social del distrito de
Llusco – Provincia de Chumbivilcas – Departamento de Cusco”

La población total del distrito es de 6072 habitantes, siendo el 51 % mujeres y el 49


% varones.
La población se distribuye en 5 comunidades campesinas, de ellas la mayor parte se
concentra en el centro poblado capital del distrito - San Sebastián de Llusco (30%) la
que concentra además la mayor parte de los servicios, comercio e instituciones.
En el presente cuadro se detalla el número de habitantes de la zona de estudio.

Cuadro N° 24:
Población por Comunidad
N° Total de
Comunidades
Habitantes
San Sebastián de Llusco Ccollana 1816
Luto – Kututo 1670
Antuyo 540
Pfuisa 723
Collpa – Ccasiahui 1323
TOTAL 6072
Fuente: Ficha de encuestas CADEP, 2003

Densidad poblacional.

Hab/Km2
Densidad Poblacional del distrito 11.8
Fuente: Elaboración equipo técnico CADEP, 2003

Estructura de la población por edades y sexo.

La estructura de la población por edades está caracterizada por tener una “población
joven” representada por el 68.00 % de los menores de 25 años.

Cuadro N° 25:
Población del distrito por edades y grupos quinquenales.
Edad en grupos Casos %
quinquenales
De 0 a 4 años 307 7,03%
De 5 a 9 años 395 9,04%
De 10 a 14 años 597 13,67%
De 15 a 19 años 442 10,12%
De 20 a 24 años 263 6,02%
De 25 a 29 años 212 4,85%
Proyecto: “Mejoramiento de la Capacidad Operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Social del distrito de
Llusco – Provincia de Chumbivilcas – Departamento de Cusco”

De 30 a 34 años 222 5,08%


De 35 a 39 años 218 4,99%
De 40 a 44 años 224 5,13%
De 45 a 49 años 239 5,47%
De 50 a 54 años 286 6,55%
De 55 a 59 años 235 5,38%
De 60 a 64 años 219 5,01%
De 65 a 69 años 169 3,87%
De 70 a 74 años 135 3,09%
De 75 a 79 años 94 2,15%
De 80 a 84 años 64 1,47%
De 85 a 89 años 27 0,62%
De 90 a 94 años 10 0,23%
De 95 a más 10 0,23%
Total 4 368 100,00%
Fuente: INEI - Censo de Población y Vivienda, 2017

Cuadro Nº 26
Población del distrito por Sexo
P: Sexo Casos %
Hombre 2 183 49,98%
Mujer 2 185 50,02%
Total 4 368 100,00%
Fuente: INEI - Censo de Población y Vivienda, 2017

La población más representativa es de 5 a 29 años de edad tal como se aprecia en el


cuadro anterior, en un 43.7% del total de la población.

H. ÁREA AFECTADA

Está constituido por la población que dedica a la actividad artesanal de la PEA.


Para la proyección de la población, se asume la tasa de crecimiento anual de 1.18%;
resultado de los datos inter censales de 2007 a 2017 respecto a la población del
distrito de Llusco.

Cuadro Nº 27
Población Directamente Afectada
Año Población
2019 0 956
2020 1 967
2021 2 978
2022 3 990
2023 4 1002
2024 5 1013
Proyecto: “Mejoramiento de la Capacidad Operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Social del distrito de
Llusco – Provincia de Chumbivilcas – Departamento de Cusco”

2025 6 1025
2026 7 1037
2027 8 1050
2028 9 1062
2029 10 1075
Fuente: Equipo Técnico – Elaboración Propia 2019

1.2. ANALISIS DE RIESGOS DEL AREA DE ESTUDIO

Peligros Naturales.- Para el análisis de peligros naturales en la zona de ejecución del


proyecto, se toma como referencia los datos existentes en el SINPAD de INDECI,
información consistente en la evaluación y registro de daños anuales
correspondientes al distrito de Llusco. La información adjunta corresponde desde el
año 2008 a 2011.
Cuadro Nº 28
Reportes Registrados desde 2008 a 2011
Nº Código Fecha  Fenómeno Dpto.  Provincia Distrito
 CUSC
1 45901  19/07/2011  HELADA  ESPINAR LLUSCO
O
 CUSC
2 40898  26/10/2010  INCENDIO FORESTAL  ESPINAR LLUSCO
O
 CUSC
3 39945  25/07/2010  HELADA  ESPINAR LLUSCO
O
 CUSC
4 LLUSCO
34544  28/06/2009  INCENDIO URBANO O  ESPINAR
 TORMENTA
ELECTRICA  CUSC
5 29134  01/03/2008  ESPINAR LLUSCO
(TEMPESTAD O
ELECTRICA)
Fuente: INDECI-SINPAD-2011.

Según el cuadro Nº 28, en el distrito de Llusco durante los meses de julio del 2011
registra la presencia de las intensas heladas, seguido por incendio forestal en el mes
de octubre del 2010, a la vez intensas heladas en el mes de julio del 2010, incendio
urbano que corresponde al mes de junio; en el año 2008 presencia de tormenta
eléctrica. De los reportes registrados se deduce que los fenómenos de mayor
presencia son las heladas, que afectan directamente a la actividad agropecuaria y a la
vida cotidiana de la población habitante.
Por otro lado es necesario conocer las zonas de riesgo sísmico para el caso del
distrito de LLusco, considerando la medición de la intensidad, la zona en estudio se
encuentra en la distribución VI, donde los daños se estiman en 0% y está dentro de la
zona de peligro bajo.
Peligros antrópicos:
Proyecto: “Mejoramiento de la Capacidad Operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Social del distrito de
Llusco – Provincia de Chumbivilcas – Departamento de Cusco”

De la presentación de los peligros naturales y antrópicos es necesario abordar la


frecuencia y la intensidad, considerando la información histórica y prospectiva para
determinar el nivel de impacto, en función al valor de las pérdidas económicas,
sociales y ambientales directas, indirectas y de largo plazo ocasionadas por la
ocurrencia del peligro. Es decir, se basa generalmente en el historial de pérdidas
ocurridas.
Cuadro N° 29
Aspectos generales sobre la ocurrencia de Peligros en la Zona
2.- Existen estudios que pronostican la probable
1.- Existen antecedentes de peligros en la zona en la
ocurrencia de peligros en la zona? Qué tipo de
cual se pretende ejecutar el proyecto?
peligros?
Descripción Si No Comentarios Descripción Si No Comentarios
Inundaciones   X   Inundaciones   X  
Lluvias Intensas X     Lluvias Intensas X    
Heladas X     Heladas X    
Friaje/Nevada   X   Friaje/Nevada   X  
Sismos   X   Sismos   X  
Sequías X     Sequías   X  
Huaycos   X   Huaycos   X  
Derrumbes/ Derrumbes/
  X   X
Deslizamientos   Deslizamientos  
Tsunami   X   Tsunami   X  
Incendios Urbanos X     Incendios Urbanos   X  
Derrames tóxicos   X   Derrames tóxicos   X  
Otros X     Otros   X  
3.- Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las Si No  
preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto X    
4.- la información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona. Es Si No  
suficiente para tomar decisiones para la formulación y evaluación de proyectos?   X  
Fuente: Equipo de Trabajo

Para definir el grado de Frecuencia (a) e Intensidad (b), se utilizará la siguiente


escala: B=Bajo: 1, M=Medio: 2, Alto=Alto: 3, S.I.= Sin Información: 4. Dada la
diversidad geográfica del país, no es posible contar con parámetros generales y
aplicables a todos los proyectos para definir cuando una condición de peligro es de
alta frecuencia o de baja intensidad; sin embargo con la información histórica
general disponible se pueden definir algunos grados de frecuencia e intensidad, de
acuerdo a la información histórica presentada en el área de influencia, se obtiene los
siguientes resultados del formato que a continuación se presenta:

Cuadro N° 30
Características específicas de los peligros
Proyecto: “Mejoramiento de la Capacidad Operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Social del distrito de
Llusco – Provincia de Chumbivilcas – Departamento de Cusco”

Frecuencia Intensidad
(a) (b) Resultado
Peligros Si No
S S ( c ) =a*b
B M A B M A
Inundación X 0 0 0 0 0 0 0
Existen zonas con problemas de inundación? X
Existe sedimentación en el río o quebrada? X
Cambia el flujo del río o acequia que estará involucrado con
X
proyecto?
Lluvias intensas 0 1 0 0 2 0 1
Existe antecedentes de lluvias intensas en la zona del proyecto? X 1 2
Derrumbes/Deslizamientos X 1 0 0 1 0 0
Existen procesos de erosión? X
Existe mal drenaje de suelos? X 1 1 1
Existen antecedentes de inestabilidad o fallas geológicas en las
X
laderas?
Existen antecedentes de deslizamiento? X
Existen antecedentes de derrumbes? X
Heladas X 0 2 0 0 2 0 2
Existe antecedentes de intensas heladas en la zona? X 2 2
Friajes / Nevadas X 0 0 0 0 0 0 0
Sismos X 0 0 0 0 0 0 0
Tsunamis X 0 0 0 0 0 0 0
Sequías X 1 0 0 1 0 0 1
Existe antecedentes de sequías? 1 1
Huaycos X 0 0 0 0 0 0 0
Existe antecedentes de huaycos? X
Incendios Urbanos X 1 0 0 1 0 0 1
Existe antecedentes de incendios urbanos? X 1 1
Derrames tóxicos X 0 0 0 0 0 0 0
Incendio Forestal X 1 0 0 1 0 0 1
Existe antecedentes de incendios forestales? X 1 1
Otros X

Para el caso de heladas el resultado es (2) que significa Peligro Medio.


Los riesgos identificados son calificados como de baja frecuencia o temporales, a
excepción del caso de las heladas cuyo resultado es (2) que significa peligro medio; sin
embargo no se han demostrado controlar en las actividades agrícolas en la región de la
sierra.

1.3. CRITERIOS DE DISEÑO

Para lograr el objetivo del proyecto es necesario llevar a cabo los medios
fundamentales descritos debido a que resulta más conveniente llevarlos a cabo
conjuntamente porque se logras mejores resultados, y así tenemos:
Componentes
Nombre de cada N° de
(Resultados Acciones necesarias para
Alternativa beneficiaros
necesarios para lograr cada resultado
analizada directos
lograr el Objetivo)
Proyecto: “Mejoramiento de la Capacidad Operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Social del distrito de
Llusco – Provincia de Chumbivilcas – Departamento de Cusco”

Existencia de Adquisición de equipos


equipos y administrativos
mobiliarios de la
oficina para la
prestación del
servicio
Suficientes Capacitación para el
capacidades del personal administrativo y
personal en de campo.
prestación del Pasantías de capacitación
servicio en al personal administrativo
Asistencia Técnica y de campo.
y Administrativa.
Mejoramiento Desarrollo de programas
de la Capacidad de capacitación y
Operativa de la asistencia técnica en el
958
Sub Gerencia de área de DEMUNA y
Desarrollo OMAPED.
Social Desarrollo de programas
Adecuado de capacitación y
funcionamiento en asistencia con el área de
las atenciones y SEGURIDAD
actividades entre CIUDADANA.
áreas responsables Desarrollo de programas
y actores de capacitación y
involucrados asistencia técnica con el
área de EDUCACION,
SALUD
Desarrollo de programas
de capacitación y
asistencia técnica con el
área de FOCALIZACION.

1.4. CARACTERISTICAS ACTUALES DEL SERVICIO EN EL QUE SE


INTERVENDRA CON EL PROYECTO

La población del distrito de Llusco requiere urgentemente de ejecución de proyectos


que satisfagan sus necesidades básicas en aspectos sociales que requiere la población
beneficiaria, así como la instalación de saneamiento básico, instalación de
electrificación, construcción de sistemas de riego, implantación de proyectos
productivos.
Los días sabados de cada semana el distrito de Llusco cuenta con una feria sabatina, a la
que acude la población en su mayoria, incluyendo los habitantes de las comunidades
campesinas entre varones, mujeres y niños.
Proyecto: “Mejoramiento de la Capacidad Operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Social del distrito de
Llusco – Provincia de Chumbivilcas – Departamento de Cusco”

Los pobladores realizan sus actividades comerciales durante la semana y aprovechan


para realizar sus trámites en la Municipalidad Distrital de Llusco tales como trámites de
obtención de partidas de nacimiento, de matrimonio, pago de rentas, pago de auto
avaluó.
Según la información obtenida de parte de la población existe cierto descontento en la
atención de parte de la Sub Gerencia de Desarrollo Social de la Municipalidad, es así
que, para la programación de atenciones en acciones y actividades de Nutrición,
educación, salud cultura y deporte, se tiene una gran demora.
Los principales servicios que ofrece la Sub Gerencia de Desarrollo Social de la
Municipalidad distrital de Llusco son:
 Asistencia Técnica en Demuna y Omaped.
 Asistencia Técnica en Mercado, Comercio y Seguridad Ciudadana.
 Promoción de la Educación.
 Promoción y Capacitación en Salud.
 Promoción de la Cultura y el Deporte.
 Realizar la Focalización de Hogares.
 Aprobar su organización interna y su presupuesto institucional conforme a la
Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto y leyes anuales de
presupuesto.

A) LOS BIENES O SERVICIOS EN LOS QUE INTERVENDRÁ EL PIP


EQUIPAMIENTO
Esta Sub Gerencia cuenta con seis personas aproximadamente, con una oficina
reducida que no cumple con las áreas normadas para el número de personas que
laboran en este ambiente.

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
El objetivo de la planificación estratégica es la de lograr una ventaja competitiva
sostenible que arroje un buen nivel de ingresos, el plan estratégico analiza la óptima
combinación entre recursos y las oportunidades.
La planificación estratégica se enfoca en tres a 03 años, permite mejorar la gestión
municipal con la finalidad de utilizar de mejor manera sus recursos en sus planes de
inversión y brindar una mejor calidad de vida al ciudadano.
Proyecto: “Mejoramiento de la Capacidad Operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Social del distrito de
Llusco – Provincia de Chumbivilcas – Departamento de Cusco”

La planificación estratégica es una herramienta de diagnóstico análisis y reflexión y


toma de decisiones, es así que la Municipalidad distrital de Llusco no cuenta con
esta herramienta, lo cual permitiría una mejor organización en todo el proceso de
gestión municipal.
Las oficinas con que cuenta la Municipalidad distrital de Llusco cuentan con el
servicio de internet, la cual actualmente permite realizar diferentes actividades que
realiza el personal
Cabe señalar, que la Municipalidad Distrital de Llusco, carece de un sistema de
administración automatizada, uno de los factores que viene dificultando la calidad
del servicio, siendo las áreas con que cuenta la Municipalidad incidentes en la
promoción del desarrollo sostenible, así como en la generación de ingresos propios
para su reinversión, amerita dotarle de condiciones óptimas, tanto en recurso
humano, ambientes de trabajo, equipos y herramientas de trabajo, que actualmente
es precaria.
Actualmente las diferentes áreas de la Municipalidad, registra las consultas y/o
trámites documentarios de manera manual en libros de registros y en un sistema
digital no funcional, que no cuenta con las condiciones adecuadas de recurso
humano especializado, logística, ambientes de trabajo, equipamiento de
herramientas, equipos, información y telecomunicaciones para actualizar e
implementar permanentemente los instrumentos de gestión que permita un
adecuado tratamiento y servicio referente a la administración de la Municipalidad
distrital de Llusco.

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN
La Municipalidad Distrital de Llusco actualmente no cuenta con ningún
instrumento de gestión, que les permita tener un control sobre sus actividades,
recurso humano de la institución, estos documentos que son necesarios en la
gestión municipal deben ser inmediatamente elaborados, como son:
1. ROF: El Reglamento de Organización y Funciones (ROF) es un documento
normativo que contiene disposiciones técnico-administrativas que completan,
regulan y fijan la estructura orgánica de la entidad.
Proyecto: “Mejoramiento de la Capacidad Operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Social del distrito de
Llusco – Provincia de Chumbivilcas – Departamento de Cusco”

La directiva 005-82-INAP/DNR aprobada por el DS 002-83-PCM, establece


las normas a seguir por las entidades estatales, para formular su reglamento de
organización y funciones.
El Reglamento de Organización y Funciones debe ser aprobado por el Concejo
Municipal y promulgada su vigencia por el Alcalde a través de un decreto de
Alcaldía.
2. PDC: Es una herramienta de planificación elaborada participativamente y
constituye una guía para la acción en el largo plazo.
Está orientado a convocar y enfocar recursos y esfuerzos individuales e
institucionales para alcanzar una imagen colectiva de desarrollo construida en
base al consenso de todos los individuos y actores de un territorio determinado.
3. TUPA: El TUPA es el Texto Único de Procedimientos Administrativos, que se
debe de aprobar cada dos años obligatoriamente.
El TUPA es un texto de la administración que sirve como guía de acción de
todas las actividades inherentes a una determinada entidad con o sin personería
jurídica.
Objetivo principal del TUPA es que cada administrado sepa, que tipo de
trámites se hacen en cada institución, que requisitos son exigidos para la
realización completa de cada trámite la indicación y el monto de los pagos por
concepto de derecho de trámite.
4. POI: El Plan Operativo Institucional (POI) es un instrumento de gestión que
contiene el programa de acción de los distintas órganos de la entidad, a
desarrollarse en el corto plazo y orientadas hacia la consecución de las metas y
objetivos institucionales. Permite la evaluación y control de los resultados así
como el empleo eficiente de los recursos asignados.

RECURSOS HUMANOS
La Sub Gerencia de Desarrollo Social de la Municipalidad Distrital de Llusco,
actualmente cuenta con recursos humano reducido y actividades recargadas, puesto
que sus labores son a nivel de todo el distrito de Llusco.
Según la información de las personas encargadas de la unidad de servicios
productivos y otros son necesario las capacitaciones de acuerdo a las necesidades
de cada actividad que realizan.
Proyecto: “Mejoramiento de la Capacidad Operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Social del distrito de
Llusco – Provincia de Chumbivilcas – Departamento de Cusco”

La oficina ha solicitado diferentes capacitaciones, talleres que permitan mejorar la


atención a la población.

1.5. DIAGNOSTICO DE LOS INVOLUCRADOS DEL PROYECTO

ENTIDADES
Organizaciones Sociales: Están constituidos por las comunidades campesinas,
ONGs, organizaciones sociales, etc., que solicitan la atención o intervención con el
objeto, que buscan mejorar el bienestar social.
Municipalidad Distrital de Llusco: Es una entidad pública de carácter local que
tiene el objeto de Promover el desarrollo social dentro del distrito de Llusco.
Para mejor detalle se presenta los grupos y entidades involucradas, través de
posiciones distintas, bajo los siguientes criterios;
o Afectados por el problema.
o se mueven en el entorno del problema.
o pueden participar en la solución

Gráfico N° 6: Metodología de Tipos de Involucrados

FUENTE: Héctor Sanín Angel

Con base en el mapa de involucrados se diseña y aplica estrategias participativas


que propicien la intervención efectiva de los involucrados en los procesos de
identificación, propuesta y compromiso con la solución.
Para poder realizar las estrategias participativas a continuación se presenta los
pasos para análisis y gestión de relaciones.
1. Mapa de involucrados.
2. Diseño de estrategias participativas.
Proyecto: “Mejoramiento de la Capacidad Operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Social del distrito de
Llusco – Provincia de Chumbivilcas – Departamento de Cusco”

3. Realización de las estrategias

Gráfico N° 7: Valorización de expectativas, fuerzas y resultados

Expectativa: Apreciación de la importancia que el involucrado le atribuye al área


de interés considerada.
 Positiva (+) si el involucrado percibe beneficios por parte del proyecto.
 Negativa (-) si se percibe que el proyecto traslada costos o lesiona intereses.
Fuerza: Capacidad de influir de alguna forma en el proyecto.
Cuadro N° 43
Matriz de valorización de Involucrados
Involucrado Expectativa * Fuerza = Resultante Posición
Potencial
Organizaciones Sociales 5 5 25 Favorecedores
(Adeptos)
Asociaciones Comunales 5 4 20 Favorecedores
Locales (Adeptos)
Municipalidad Distrital de Favorecedores
Llusco 4 4 16
(Adeptos)
Proyecto: “Mejoramiento de la Capacidad Operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Social del distrito de
Llusco – Provincia de Chumbivilcas – Departamento de Cusco”

Cuadro Nº 44
Matriz de Grupos Involucrados
Grupo de Problemas Expectativas/ Estrategias Acuerdos y
Involucrados Percibidos Intereses Compromisos
Institución Busca el Coordinar, Buscan el
Pública rectora desarrollo socio apoyar y desarrollo socio
Municipalidad del desarrollo económico y contribuir al económico y
Distrital de local. cultural distrital. logro de las cultural a través
Llusco metas y de sus sectores
objetivos dentro de este
locales. proceso de
descentralización.
Deficiente Participar de Participar en la Proponer
atención y manera mejora y el problemas y
Organizaciones respuesta a las organizada en la desarrollo de necesidades de
Sociales demandas y construcción de mecanismos de carácter local.
necesidades de políticas públicas participación
las poblaciones y canalizar las de la sociedad
menos atendidas. demandas de la civil.
población que
representa.
Limitada Realizar el Promover a la Suscripción de
capacidad seguimiento y mejora de la convenios y
Sub Gerencia de operativa de la control de los modernización cumplimiento de
Desarrollo Social sub Gerencia de recursos asignados del estado las reglas de
Desarrollo Social conforme a las dentro de los juego
para solucionar funciones y gobiernos establecidos por
problemas locales competencias subnacionales. cada sector.
conforme se ha delegadas al área
asignado las designada.
funciones y
recursos.
Fuente: Elaboración Propia 2019
Proyecto: “Mejoramiento de la Capacidad Operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Social del distrito de
Llusco – Provincia de Chumbivilcas – Departamento de Cusco”

1.6. DEFINICION DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS

1.7.1 ANALISIS DEL PROBLEMA CENTRAL, CAUSAS Y EFECTOS.

PROBLEMA CENTRAL.
La sub gerencia de desarrollo social no cuenta con equipamiento, asistencia y
capacitación suficiente y adecuada que permita cubrir las necesidades de desarrollo
humano sostenible y consiguientemente que promueva el desarrollo socio económico
de las organizaciones sociales del distrito de Llusco. Por cuanto el problema central
es definido como:
“INADECUADA PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN LA SUB GERENCIA DE
DESARROLLO SOCIAL DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LLUSCO”

1.7.2 IDENTIFICACION DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA


PRINCIPAL.

Luego de la lluvia de ideas se ha determinado las causas que originan el problema


central y que se indican a continuación:
Causas Directas:
- Inadecuada capacidad operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Social.

Causas Indirectas:
- Inadecuado funcionamiento en las atenciones y actividades entre áreas
responsables y actores involucrados.
- Inexistencia de equipos y mobiliario de oficina para la prestación del servicio.
- Limitadas capacidades del personal en prestación de servicios en asistencia
técnica y administrativa.
1.7.3 IDENTIFICACION DE LOS EFECTOS DEL PROBLEMA
PRINCIPAL.

El problema trae como consecuencias inmediatas, los siguientes efectos:


Priorización de Efectos.
Los efectos se priorizan de la siguiente manera:
Efectos Directos:
Proyecto: “Mejoramiento de la Capacidad Operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Social del distrito de
Llusco – Provincia de Chumbivilcas – Departamento de Cusco”

- Insuficiencia en la atención a la población.

Efectos Indirectos:
- Alto nivel de insatisfacción de la sociedad civil.

EFECTO FINAL:
“LIMITADO DESARROLLO SOCIAL Y ECONOMICO DE LA POBLACION
DEL DISTRITO DE LLUSCO”

Gráfico Nº 07

ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

Efecto Final
Limitado desarrollo social y económico de la población del distrito
de Llusco

Efecto Indirecto
Insuficiencia en la atención a la población

Efecto Directo
Alto nivel de insatisfacción de la
sociedad civil

PROBLEMA CENTRAL
“Inadecuada Prestación de Servicios en la Sub Gerencia de
Desarrollo Social de la Municipalidad Distrital de Llusco”.

Causa Directa
Inadecuada capacidad operativa
de la Sub Gerencia de
Desarrollo Social
Proyecto: “Mejoramiento de la Capacidad Operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Social del distrito de
Llusco – Provincia de Chumbivilcas – Departamento de Cusco”

Causa Indirecta Causa Indirecta Causa Indirecta


Inadecuado funcionamiento en Limitadas capacidades del Inexistencia de equipos y
las atenciones y actividades personal en prestación de mobiliario de oficina para la
entre áreas responsables y servicios en asistencia técnica prestación del servicio
actores involucrados y administrativa

1.7. OBJETIVO DEL PROYECTO.

1.7.4 DEFINICION DEL OBJETIVO CENTRAL.

El objetivo central del proyecto está asociado con la solución del problema central,
este objetivo ha sido definido de la siguiente manera:
“ADECUADA PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN LA SUB GERENCIA DE
DESARROLLO SOCIAL DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
LLUSCO”

1.7.5 ANALISIS DE LOS MEDIOS DE PRIMER NIVEL Y MEDIOS


FUNDAMENTALES.

ANÁLISIS DE MEDIOS PRIMER NIVEL.


Los medios para alcanzar el objetivo son los siguientes:
- Adecuada capacidad operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Social.

ANÁLISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES.


- Adecuado funcionamiento en las atenciones y actividades entre responsables y
actores involucrados.
- Suficientes capacidades del personal en prestación de servicios en asistencia
técnica y administrativa.
- Existencia de equipos y mobiliario de oficina para la prestación del servicio.

ANÁLISIS DE LOS FINES:


El problema trae como consecuencias inmediatas los siguientes efectos:
- Buena atención a la población de parte de los trabajadores.
- Alto nivel de satisfacción de la sociedad civil.

FIN FINAL:
Proyecto: “Mejoramiento de la Capacidad Operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Social del distrito de
Llusco – Provincia de Chumbivilcas – Departamento de Cusco”

“SUFICIENTE DESARROLLO SOCIAL Y ECONOMICO DE LA POBLACION


DEL DISTRITO DE LLUSCO”

Gráfico Nº 08

ARBOL DE MEDIOS Y FINES

Fin Final
Suficiente desarrollo social y económico de la población del distrito
de Llusco

Fin Indirecto
Alto nivel de satisfacción de la sociedad
civil

Fin Directo
Buena atención a la población de parte de
los trabajadores

OBJETIVO CENTRAL
“Adecuada Prestación de Servicios en la Sub Gerencia de Desarrollo
Social de la Municipalidad Distrital de Llusco”.

Medio 1er Nivel


Adecuada capacidad
operativa de la Sub Gerencia
de Desarrollo Social

Medio Fundamental Medio Fundamental Medio Fundamental


Adecuado funcionamiento en Suficientes capacidades del Existencia de equipos y
las atenciones y actividades personal en prestación de mobiliario de oficina para la
entre áreas responsables y servicios en asistencia técnica y prestación del servicio
actores involucrados administrativa
Proyecto: “Mejoramiento de la Capacidad Operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Social del distrito de
Llusco – Provincia de Chumbivilcas – Departamento de Cusco”

1.8. ESTUDIO DE MERCADO DEL SERVICIO PUBLICO

En esta sección se pretende describir la demanda y oferta de servicios y su relación


con la población en el ámbito geográfico de su aplicación. La demanda y oferta se
enmarca desde la misma necesidad que tiene la población por generar niveles de
satisfacción y de mejoramiento de su calidad de vida.

A) Análisis de la Demanda

Población Referencial:
Es la población total del área de influencia donde se intervendrá con el proyecto, la
cual será actualizada a fin de reflejar la realidad del momento en que se lleva a cabo
la formulación.
A continuación, se presenta el cálculo de la población de referencia del distrito de
Llusco, que asciende a 7,105 pobladores proyectada al 2018, según información del
INEI, CENSOS DE POBLACION Y VIVIENDA 2007, con una tasa de crecimiento
de 0.087%, con la cual proyectaremos la población referencial.
Cuadro Nº 45
Proyección de Población de Referencia del Distrito de Llusco
POBLACION
AÑOS
LLUSCO

2019 0 8552
2020 1 8685
2021 2 8821
2022 3 8958
2023 4 9098
2024 5 9239
Fuente: Equipo Técnico – Elaboración Propia 2018

Población Demandante Potencial


Proyecto: “Mejoramiento de la Capacidad Operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Social del distrito de
Llusco – Provincia de Chumbivilcas – Departamento de Cusco”

La población demandante potencial para el presente proyecto es la población


compuesta por toda la población que puede requerir el servicio.

Cuadro Nº 46
PROYECCION DE POBLACIÓN DEMANDANTE POTENCIAL
POBLACION
AÑOS
POTENCIAL

2019 0 1915
2020 1 1917
2021 2 1918
2022 3 1920
2023 4 1922
2024 5 1923
Fuente: Equipo Técnico – Elaboración Propia 2019

Población Demandante Objetivo


Está constituido por el número de servicios prestados en temas de desarrollo social y
servicios públicos, a los habitantes residentes del ámbito distrital de Llusco, los datos
han sido recopilados de las dependencias que prestan dichos servicios, el número de
servicios prestados se estima en promedio de 958 servicios prestados.
Para la proyección de la población, se asume la tasa de crecimiento anual de 1.56%;
resultado de los datos inter censales de 1993 respecto a la población del distrito de
Llusco.
Para la proyección de la demanda se ha tomado en cuenta los datos de los casos
registrados durante los últimos años, con la metodología de tasa de crecimiento
promedio interanual se determina un relativo crecimiento vegetativo de la población,
cuyos resultados se observan en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 47
PROYECCION DE POBLACIÓN DEMANDANTE OBJETIVO
POBLACION
AÑOS
OBJETIVA

2019 0 958
2020 1 958
2021 2 959
Proyecto: “Mejoramiento de la Capacidad Operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Social del distrito de
Llusco – Provincia de Chumbivilcas – Departamento de Cusco”

2022 3 960
2023 4 961
2024 5 962
Fuente: Equipo Técnico – Elaboración Propia 2019

B) Análisis de la Oferta

Diagnóstico de la Situación Actual de la Oferta

La oferta optimizada se refiere a la adecuada prestación de los servicios en asistencia


en temas de desarrollo social y servicios públicos, dichos servicios especializados no
existen prácticamente en el ámbito jurisdiccional del distrito, sin embargo, se ha
analizado que existe alta incidencia de necesidades señaladas, por lo que es necesaria
la implementación de los servicios municipales.

Oferta en la Situación “Con Proyecto”

La oferta está dada por el planteamiento de la alternativa de solución, que implica el


Mejoramiento del servicio prestado en la sub Gerencia de Desarrollo Social.
Para cumplir con el objetivo del proyecto es necesario hacer un diseño adecuado del
servicio teniendo en cuenta los parámetros de tamaño óptimo.

C) Determinación de la Brecha

Balance Oferta Demanda Sin Proyecto

El balance de oferta y demanda de servicios que presta la sub gerencia de desarrollo


social aun sin considerar la inversión del proyecto es prácticamente caótico. Ante la
creciente demanda de servicios de la población, en la situación actual (sin proyecto),
se tendría un déficit de atención a la población de 958 personas, implica por tanto
que esta cantidad de personas estaría siendo excluida de la atención básica que
debería cumplirse en la atención de la sub gerencia de desarrollo social. Incluso esa
cifra empezaría a incrementarse en la medida que continúa creciendo la población
demandante (ver siguiente cuadro).

Cuadro Nº 48
Proyecto: “Mejoramiento de la Capacidad Operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Social del distrito de
Llusco – Provincia de Chumbivilcas – Departamento de Cusco”

BALANCE OFERTA – DEMANDA DE SERVICIOS SIN PROYECTO


BALANCE
OFERTA SIN
AÑOS DEMANDA OFERTA-
PROYECTO
DEMANDA
2019 0 0 958 -958
2020 1 0 958 -958
2021 2 0 959 -959
2022 3 0 960 -960
2023 4 0 961 -961
2024 5 0 962 -962
Fuente: Equipo Técnico – Elaboración Propia 2019

Balance Oferta Demanda Con Proyecto


Al empezar la inversión en mayo del 2019, y mejorar ostensiblemente, la cantidad y
calidad de Oferta de Servicios para las organizaciones comunales, el déficit empieza
a disminuir. Por tanto, al año 2019, la cantidad de personas que la sub Gerencia de
Desarrollo Social, atiende sube de 0 a 958 personas. El año 2020 el incremento de la
cantidad de personas atendidas llega hasta 959 personas y, para el año 2024 donde
termina el horizonte del proyecto se estaría atendiendo a toda la población
beneficiaria del distrito de Llusco que alberga en su territorio; solo quedarían algunas
personas ausentes (emigrantes) del distrito sin la atención debida.
Cuadro Nº 49
BALANCE OFERTA – DEMANDA DE SERVICIOS CON PROYECTO
BALANCE
OFERTA SIN
AÑOS DEMANDA OFERTA-
PROYECTO
DEMANDA
2019 0 958 958 0
2020 1 958 958 0
2021 2 958 959 -1
2022 3 958 960 -2
2023 4 958 961 -3
2024 5 958 962 -4
Fuente: Equipo Técnico – Elaboración Propia 2019

1.9. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

En esta sección se identifican los impactos, positivos y negativos, que el proyecto


seleccionado podría generar en el medioambiente, así como las acciones de
intervención que dichos impactos requerirán y sus costos, si fuera el caso. La
información hasta aquí recogida ha sido sistematizada en la tabla.
Las actividades propuestas para la ejecución del presente proyecto, plantean
evidentemente impactos sobre el medio ambiente en el contexto donde se desarrolle
Proyecto: “Mejoramiento de la Capacidad Operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Social del distrito de
Llusco – Provincia de Chumbivilcas – Departamento de Cusco”

el proyecto, influencias que son de naturaleza físico, biológico y social; todos estos
impactos se evalúan en una Matriz de Impacto Ambiental.
En relación al Medio Físico Natural
Primeramente los impactos en el medio físico se refieren a los recursos agua, suelo y
aire. El impacto sobre el recurso agua se estima que será neutro, puesto que el
proyecto no plantea variaciones en el curso, ni muchos menos en el uso del agua; por
el contrario se propenderá al uso racional al agua existente en las diferentes cuencas
buscando superar los niveles de sub utilización actual, durante el horizonte del
proyecto y dentro del ámbito de ejecución del mismo; por lo que el impacto será
moderado.
En el caso del suelo el efecto se deberá básicamente a la incorporación de mayores
áreas al cultivo de pastos permanentes (alfalfa-trébol) que hace que las tierras se
enriquezcan en nitrógeno, por lo que el impacto se espera que sea de carácter
permanente y moderado.
Sobre el aire se tendrá un efecto nulo de carácter permanente y de una magnitud
neutra, debido a que no hay emanación de gases contaminantes.
Impactos sobre el Medio Biológico
Con respecto a la flora, el proyecto al considerar el cultivo de pastos permanentes no
altera el equilibrio ecológico toda vez que estos pastos son compatibles con la flora
de esta zona la misma que ya ha sido incorporada desde hace décadas y que ha
demostrado efectos positivos en forma moderada.
El impacto sobre la fauna es neutro, pues no se plantea un incremento poblacional
abrupto sino de carácter moderado por lo que la presión sobre el suelo se mantendrá
constante; la población pecuaria crecerá a su ritmo normal por lo que el impacto
dentro del ámbito del proyecto no tendrá mayores inconvenientes.
Impactos sobre el Medio Social
Con la ejecución del proyecto e impacto sobre los aspectos culturales, sociales y
económicos será de carácter permanente con una magnitud leve, puesto que no se
pretende modificar ni trastocar los hábitos culturales de la población, se respeta las
costumbres locales, salvo cuando se fomente la generación de mayores ingresos
monetarios, que de algún modo puede modificar sus hábitos de consumo, mas no de
costumbres y tradiciones.
Proyecto: “Mejoramiento de la Capacidad Operativa de la Sub Gerencia de Desarrollo Social del distrito de
Llusco – Provincia de Chumbivilcas – Departamento de Cusco”

En general se estima que el proyecto no tendrá impactos negativos sobre el medio


ambiente, más bien lo mejorara.

Cuadro N° 50
Método: Matriz Causa Efecto de Impacto Ambiental.
EFECTO TEMPORALIDAD ESPACIALES MAGNITUD
TRANSITORIOS

PERMANENTES

MODERADO
NEGATIVO

NACIONAL
REGIONAL
POSITIVO
VARIABLES DE

NEUTRO

FUERTE
LOCAL

LEVE
INCIDENCIA

CORTA

MEDIA

LARGA
MEDIO FISICO NATURAL
Agua X X X X
Suelo X X X X
Aire X X X X
MEDIO BIOLOGICO
Flora X X X X
Fauna X X X
MEDIO SOCIAL
Población X X X X
Territorio X X X X
Económico X X X X

Como se puede apreciar en el cuadro, se estima que el proyecto tendrá impactos


positivos tanto a nivel del medio físico natural, como del medio biológico y el medio
social. En relación al medio físico natural se espera que el adecuado manejo del
agua para riego mediante el almacenamiento nocturno de agua de manantiales
cercanos permita asegurar el uso racional y sostenido de este recurso escaso y que
actualmente se desperdicie.

You might also like