You are on page 1of 3

1.

Analizar sobre los hechos probados cuáles son los elementos del delito dentro de la
acción y del bien jurídico protegido.
Los elementos del delito dentro de la acción son: sujeto, objeto y resultado.
 Sujeto
Debemos de distinguir entre el sujeto activo y el sujeto pasivo

El sujeto activo del delito es el delincuente o protagonista del drama penal. En


relación con el sujeto activo, hemos de considerar a las personas singulares y a
las personas jurídicas.
Personas singulares: Si como primer carácter del delito se considera en el ser
una acción y no un hecho ello implica que únicamente el hombre puede
ostentar la condición de delincuente.
Personas jurídicas: La responsabilidad individual transciende a una colectividad
y el Derecho Penal plantea el posible grado de responsabilidad de las personas
jurídicas o morales.

Sujeto pasivo es el titular de un bien jurídico lesionado: el hombre, las


personas jurídicas pudiendo coincidir o no con el perjudicado.

En el caso que analizamos calificaríamos como sujeto activo del delito a Jesús
Luis siendo este una persona singular. Mientras que por otro lado, el Sr. Juan
Francisco sería el sujeto pasivo puesto que sufre el delito y además el titular
del bien jurídico vulnerado.

 Objeto
Dentro del objeto del delito debemos distinguir entre el objetivo material y el
objeto jurídico o formal.

Objeto jurídico: es la norma, el derecho violado o el bien o interés


jurídicamente protegido, objeto de la acción delictiva.

Objeto material: es la persona o cosa sobre la que materialmente recaen los


resultados de la acción delictiva, puede ser el propio sujeto pasivo, y las cosas
animadas o inanimadas que se afectan con la acción del sujeto activo.

En el caso que analizamos el objeto material es el Sr Juan Francisco puesto que


recae sobre él la acción delictiva y el objeto jurídico protegido es la salud y la
integridad física del sujeto pasivo.

 Resultado

Si la acción en cualquiera de sus manifestaciones produce una determinada


consecuencia en El Mundo exterior a tal consecuencia la llamamos resultado el
resultado podemos definirlo como el cambio en El Mundo exterior causado
por la manifestación de la acción o la no ejecutación de ese mundo externo
por la acción esperada y que no se ejecuta.
Dentro del resultado podemos distinguir entre delitos formales llamados
también de simple actividad o mera conducta y los delitos materiales llamados
de resultados actualmente existe una mayor tendencia a dividirlos en delitos
de peligro y delitos de lesión

En el caso concreto que analizamos, creo que estamos ante un delito de


resultado puesto que estos no describen una acción, sino que se remiten al
análisis del resultado como en este caso ocurre con la acción de no darle un
cigarro siendo el resultado los golpes que recibe el Sr. Juan los que determinan
la calificación del delito. En el caso de que esos golpes hubieran provocado la
muerte del sujeto pasivo (Sr Juan Francisco) estaríamos ante un delito de
homicidio en lugar de un delito por lesiones.

2.Analizar sobre los hechos el comportamiento humano desde el punto de vista de la acción,
la tipicidad de la conducta, antijuridicidad, la relación de causalidad, imputacióna,
culpabilidad y punibilidad.

 Comportamiento humano desde el punto de vista de la acción


El comportamiento humano ha de considerarse un requisito general exigido
por los tipos penales. Cuando está ausente un comportamiento humano falta
tipicidad penal, y por lo tanto, la antijuridicidad penal, e imputación personal
del hecho, esto es: todo el delito.

Cabe distinguir entre la exigencia de un comportamiento humano como


requisito general de todo tipo penal Y la necesidad de que concurra la
especifica conducta exigida por un tipo penal determinado. La comprobación
de lo primero es previa al examen de lo segundo. Así el sujeto actuó bajo una
fuerza irresistible que excluye el comportamiento humano, No es necesario
comprobar que tipo penal podría considerarse realizado.

En el caso que analizamos hay que tener en cuenta que Jesús Luis era un
drogadicto y actuó bajo su enfermedad

Tipicidad de la conducta
La acción es típica cuando se prevé como delito en las leyes cuando los hechos
que se han cometido en la norma que describe el delito coincide En este caso
el Código Penal recoge en su artículo 147.1 del título III de las lesiones que por
cualquier medio o procedimiento causare a otro una lesión que menoscabe su
integridad corporal o su salud física o mental será castigado como reo del
delito de lesiones con la pena de prisión de 3 meses a 3 años o multa de 6 a 12
meses siempre que la lesión requiera objetivamente para su sanidad además
de una primera asistencia facultativa tratamiento médico o quirúrgico la
simple vigilancia o seguimiento facultativo del curso de la lesión no se
considerará tratamiento médico.

Por tanto, la acción llevada a cabo por Jesús Luis es típica, puesto que aparece
recogida en el código penal como delito.
 En cuanto a la imputación objetiva, Sabemos que una vez determinado que el
resultado ha sido causado por una acción humana es preciso además acreditar
que es objetivamente imputable lo que ocurrirá cuando dicha acción ha
creado un peligro jurídicamente desaprobado que se ha realizado en el
resultado típico.

En este caso cómo se ha producido un riesgo no permitido por nuestro


ordenamiento jurídico, y como consecuencia de ese riesgo ha tenido lugar el
resultado, el delito de lesión si es imputable a Jesús Luis por el principio de
imputación objetiva. En cuanto al tipo de delito, se trata de un delito de acción
o comisión, ya que supone un movimiento corporal que produce en el mundo
exterior un resultado, consiste en el peligro o lesión para un buen jurídico.

 La antijuridicidad Se da cuando la acción es contraria a nuestras leyes y


lesiona un bien jurídico protegido.

En este caso existe una causa de justificación, el estado de necesidad, ya que


Jesús Luis era adicto a las drogas, la acción de José Luis no puede considerarse
del todo antijurídica aunque lesione un bien jurídico protegido, que sería el Sr
Juan Francisco en este caso.
 La culpabilidad Se tiene que dar para que la acción se considere delito la
culpabilidad se da cuando existe dolo o imprudencia existe dolo cuando el
autor tiene conciencia y voluntad de querer realizar la acción cometida.

En nuestro caso no existe solo porque Jesús Luis no es consciente de lo que


hace debido a su estado.
 Por último cuando un hecho es típico antijurídico y culpable lo que se hace es
imponer una pena la punibilidad nos dice que la concurrencia de estos otros
requisitos no será suficiente en caso de que no exista una pena para el delito
concreto o no se puede imponer una razón de las circunstancias del sujeto.

You might also like