You are on page 1of 24

D.

PENAL I

TEMA 1.-

LOS PRINCIPIOS INFORMADORES DEL DERECHO PENAL, EN


ESPECIAL, LOS PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN MÍNIMA,
LEGALIDAD Y DE CULPABILIDAD.
1. PRINCIPIO DE INTERVENCIÓN MÍNIMA:

Conforme a “el mínimo ético” del derecho, el DP solo debe proteger el mínimo de
ese mínimo. Por lo que se le reconoce al mismo un doble carácter:

a. CARÁCTER SUBSIDIARIO: El derecho penal es la última ratio, es decir, solo


deberá intervenir cuando para proteger los medios jurídicos, se revelen como
ineficaces los demás medios de tutela y sanción con los que cuenta un Estado de
Derecho. Partiendo de la idea de que la pena es un mal irreversible y solo deberá
acudirse a ella en último lugar, existiendo otros medios preferentes.

b. CARÁCTER FRAGMENTARIO: El DP únicamente deberá proteger los bienes


jurídicos más fundamentales para el individuo y la sociedad y que a estos solo
debe tutelarlos frente a los ataques más intensos, intolerables. *La observancia
de este principio obliga a despenalizar conductas no consideradas dignas de
represión penal, pero al mismo tiempo a sancionar nuevas formas de
criminalidad.

2. PRINCIPIO DE LEGALIDAD:

Consiste en la sumisión del DP a la ley, de forma que nadie puede ser castigado sino
por hechos tipificados como delito en una ley anterior a su perpetración, ni
imponérseles penas distintas a las contenidas en dicha ley. *La CE1978 establece en
el art. 9.3 que dice la CE lo garantiza y el ART 25.1 que establece “nadie puede ser
condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el momento de producirse
no constituyan delito, falta o infracción administrativa, según la legislación vigente
en aquel momento”.

Dicho principio podemos verlo en los tres planos en los que se manifiesta:

-TEORÍA DE LAS FUENTES DEL DP: el principio de legalidad impone la


reserva de ley en materia penal. El d. libertad se trata de un derecho
fundamental, y por lo tanto, las penas que supriman tal derecho deban tener
1
D. PENAL I

CARÁCTER ORGÁNICO (LEY ORGÁNICA), en tanto de lo que respecta a la


pena de multa, no se exige, pese a la posibilidad de arresto sustitutorio.

ÁMBITO DE LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES:

a) Garantía Criminal: son delitos las acciones y omisiones, dolosas e


imprudentes penadas por ley. En el caso de que un juez o tribunal en el
ejercicio de su jurisdicción tenga conocimiento de alguna acción u omisión,
sin esté penada por la ley, estime digna de represión, se abstendrá de todo
procedimiento sobre ella y expondrá al gobierno las razones existentes para
que sea objeto de DP. De igual forma que acudirá al gobierno en caso de que
crea conveniente la modificación o derogación del precepto, así como la
concesión de indulto, sin perjuicio de ejecutar la sentencia.

b) Garantía Penal: No será castigado ningún delito con pena que no esté
prevista en una ley anterior a su comisión. Igualmente carecerán de efecto
retroactivo las leyes que establezcan medidas de seguridad. Por otra parte SI
tendrán CARÁCTER RETROACTIVO aquellas leyes penales que
favorezcan al reo, aunque al entrar en vigor ya hubiera recaído sentencia
firme y estuviera cumpliendo condena. En caso de duda sobre la
determinación de la pena, será oído el reo. *Los hechos cometidos bajo la
vigencia de una ley temporal, serán juzgados conforme a ella salvo que se
disponga expresamente lo contrario. Lo que plantea varios problemas:

-Determinación de la ley es más favorable, teniendo en cuenta que la


comparación de leyes, debe hacerse en su conjunto, no de forma
abstracta, ni combinando ambas.

-Por ley penal debe entenderse como todo el precepto del que resultan
consecuencias penales, es decir, no solo las que definen figuras concretas
de delito, sino también las conocidas como LEYES PENALES EN
BLANCO. La retroactividad solo será posible en las leyes penales que
favorezcan al reo pero no a las que regulan la responsabilidad civil.

-Ley penal intermedia: se trata de la que ente en vigor tras la ejecución


del hecho y es derogada antes de celebrarse el juicio.

-Leyes temporales y de excepción: Las primeras llevan incorporado el


plazo de su vigencia y las segundas se aplican mientras se mantenga una
especie de circunstancia motivadora de su promulgación.

2
D. PENAL I

-Aplicación o no de la nueva ley de cuantías a efectos de apreciar o no


antecedentes penales, se obliga a tener en cuenta las nuevas cuantías y en
general que el hecho anterior haya dejado de ser delito o podido
corresponder a pena menor a efectos de reincidencia.

c) Garantía Jurisdiccional: el ejercicio de la potestad jurisdiccional en todo


tipo de procesos, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado, corresponde
exclusivamente a los juzgados y tribunales determinados por las leyes, según
las normas de competencia y procedimiento que ellas mismas establezcan.
No podrá ejecutarse pena o medida de seguridad sino en virtud de sentencia
firme dictada por el juez o tribunal competente, de acuerdo con las leyes
procesales.

d) Tampoco podrá ejecutarse pena o medida de seguridad en otra forma


que la prescrita por ley y reglamentos que desarrollan, ni con otras
circunstancias o accidentes que los expresados en su cuerpo.

-TÉCNICA DE ELABORACIÓN DE LAS LEYES: deben expresarse dos


principios: claridad y taxatividad, tanto al describir la conducta como al
establecer la pena o medida de seguridad conveniente. En la elaboración de
leyes han de tenerse en cuenta las siguientes notas:

a) No deben emplearse cláusulas generales incompatibles con el P.


legalidad.

b) Solo una taxativa descripción típica impedirá que se realice una


interpretación analógica de las normas que atenta no solo a la
garantía criminal, sino también a la garantía penal, plasmada en el P.
irretroactividad.

c) En lo posible deben establecerse tipos cerrados y descriptivos,


evitando los abiertos y la incorporación de elementos volitivos.

d) P. NON BIS IN IDEM: evitación de que una persona puede ser


sancionada dos veces por el mismo principio.

3. PRINCIPIO DE CULPABILIDAD
3
D. PENAL I

Resultado de una larga evolución, en relación a este delito podemos destacar los
siguientes aspectos.

a) El antecedente necesario de la culpabilidad es la imputabilidad del sujeto.

b) No hay pena sin dolo o imprudencia en cualquier acción u omisión de un sujeto


imputable.

c) Responsabilidad. Consecuencia de la culpabilidad, en cuanto deber jurídico que


se impone al individuo imputable de responder se su acción, típicamente
antijurídica y culpable, y de sufrir consecuencias penales y civiles que solo
pueden ser exigidas a personas individuales, sin que se transmita la
responsabilidad colectiva.

d) Una mayor o menos culpabilidad se tendrá en cuenta en la graduación de la pena,


que compense la culpabilidad.

4. PRINCIPIO DEL HECHO

En sentido amplio el D. Penal actúa cuando se ha realizado una acción:

a) Del campo del D. Penal se excluye la fase intena “idealización”, “deliberación” y


“resolución”. Siendo necesario que la resolución delictiva de exteriorice
mediante una acción.

b) No puede concebirse el delito como una forma de ser. Al hombre se la castiga por
lo que hace no por lo que es. Aunque el P. HECHO no significa que no se tenga
en cuenta la personalidad del sujeto, en orden a su imputabilidad (eximentes o
atenuantes), así como a su conducta (antecedentes o peligrosidad).

5. PRINCIPIO DEL BIEN JURÍDICO

El D. Penal protege determinados bienes jurídicos y solo debe tipificarse como


delito su lesión efectiva o potencial, a través de una acción u omisión, dolosa o
culposa. Se debe proteger los bienes jurídicos, pero no todos, solamente aquellos
que afecten a las posibilidades de participación de los individuos en el sistema
social.

6. PRINCIPIO DE PROPORCIONALIAD

La ley solamente deberá señalar las penas estrictas, totalmente necesarias y


proporcionales al delito.

4
D. PENAL I

La exigencia de proporcionalidad entre la pena y el bien o bienes jurídicos afectados


por el delito, ha sido reconocida por el TC, manteniendo que el juicio de
proporcionalidad de la pena es de competencia del legislativo.

7. PRINCIPIO DE RESOCIALIZACIÓN (IMP)

Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad están orientadas hacia la
reeducación y reinserción social y no pueden consistir en trabajos forzados. Las
instituciones penitenciarias tienen como fin primordial la reeducación y la
reinserción social de los sentenciados a penas y medidas penales privativas de
libertad.

8. PRINCIPIO NON BIS IN IDEM (IMP)

En ningún caso podrá castigarse un mismo hecho con sanción judicial y gubernativa
prescindiendo del examen de su reiterado quebrantamiento en distintas
disposiciones legales. No se impondrán sanciones gubernativas y sanciones penales
por un mismo hecho, SALVO en el caso de posesión de drogas, que será impuesta
una sanción administrativa y una sanción penal.

INTERPRETACIÓN DEL DERECHO PENAL


a) NECESIDAD
b) OBJETO
c) SUJETOS
d) MEDIOS
e) RESULTADO.
5
TEMA 2

LA INTERPRETACIÓN EN EL DERECHO PENAL


- Sobre su necesidad, podemos afirmar que esta ya superada la
barroca prohibición de interpretar leyes.

- Objeto de la interpretación será no la voluntad del legislador sino de la


misma ley.

- Sujetos pueden ser tanto el legislador, el juez o los estudiosos de


derecho.

- Medios de interpretación se consideran el gramatical, lógico, histórico y


sistemático.

- Resultado se habla de interpretación declarativa, cuando el interprete


estima que coinciden el espíritu y letra de la ley, restritiva cuando se
limita el alcance de las palabras para adecuarlo a su espíritu, y
extensiva, que la doctrina procura distinguir de la analogía, cuando la
letra de la ley dice menos que su espíritu.

El concepto jurídico de delito en el derecho penal español


El código de 1848 contiene una defincion de delito: es delito o falta toda acción u
omisión voluntaria penada por la ley.

En cuanto a la definición misma, surgió la polémica en torno al termino


“voluntarias”, pues mientras unos lo identificaban con intencionales, para otros
significaba actos emanados de la voluntad del hombre, dolosos y culposos. La
citada ley de 1983 sustituyo el termino de “voluntarias” por “dolosas oculposas”.

El código de 1995 sustituyo la expresión “culposas” por “imprudentes”.

CLASES DE DELITOS

∙ Por la manifestación de la acción, puede distinguirse entre delitos de acción o


comisión, de omisión pura o propia y de comisión por omisión.
∙ En relación con la problemática del resultado, se distingue entre delitos
formales, llamados de simple actividad o mera conduta, y delitos materiales,
llamados de resultado , es decir, de resultado externo.

∙ Por su naturaleza se dividen en comunes y políticos. Son delitos políticos


aquellos que atentan directamente contra la organización política del estado,
o contra derechos políticos de los ciudadanos.

∙ Por la determinación del sujeto activo,, se distinguen entre los que contemplan
a cualquier persona, llamados comunes referidos a un sujeto determinado
por una condición personal se denominan delitos de propia mano, especiales
propios y especiales impropios.

∙ Atendiendo a las modalidades de su formulación legal pueden distinguirse


los tipos cerrados y abiertos. Los tipos abiertos son aquellos que necesitan
complementación porque el legislador no ha realizado una delimitación.

∙ Por la duración de la situación antijuridica pueden dividirse en delitos


instantáneos, permanentes y de estado.

∙ En orden a su perseguibilidad de oficio. Hay delitos públicos, semiprivados y


privados. Ej. privados son calumnias e injurias.

MANIFESTACIÓN DE LA ACCIÓN

La acción o comisión, conducta activa, supone un movimiento corporal que produce


un resultado en el mundo exterior, consistente en el peligro o lesión de un bien
jurídico. De esta forma serán delito todas aquellas acciones o comisiones que en su
descripción típica recojan un hacer del hombre.
La omisión propia o pura, en cuanto, conducta pasiva, consiste en no hacer lo
que se espera que el sujeto haga. Esta expectativa de actuación la impone el
ordenamiento jurídico.
La omisión impropia o comisión por omisión: mediante un no hacer lo que se
estaba obligado a hacer se produce un resultado del cual el omitente responde
como si lo hubiese provocado con una conducta activa.

SUJETOS
Sujeto activo: delincuente o protagonista del drama penal que realiza la acción,
presenta una problemática con respecto a su estudio y situación sistemática
dentro del Derecho Penal. El sujeto activo presenta una doble posibilidad de autor
o cómplice. Dentro del sujeto activo hay que distinguir entre:
1. Personas singulares: se considera el ser una acción y no un hecho, ello
implica que solo el hombre puede ostentar la condición de delincuente.
2. Personas jurídicas: distinto del supuesto anterior en que la responsabilidad
individual trasciende a la colectividad. Con la reforma de 2015.

Sujeto pasivo: entendiéndose generalmente como el titular del bien jurídico


lesionado afectado. El que recibe la acción. Es la victima, sobre quien recae la
acción.

Objeto del delito:


1. Objeto material: es la persona, animal o cosa sobre la que recae la acción
delictiva. Por ejemplo, el difunto en el delito de profanación de cadáveres.

2. Objeto jurídico: bien jurídico protegido que el delito lesiona o pone en


peligro existiendo las que atacan a un solo bien jurídico, como el
homicidio, o los que atacan a varios, como el homicidio del Rey. Cabe
distinguir entre objeto genérico (que es el bien o intereses de la
comunidad) y objeto específico (el bien o interés del sujeto pasivo).

TIEMPO Y LUGAR DEL DELITO.


Hay casos en las que la acción y el resultado no coinciden, en cuanto al tiempo
o al espacio, surgiendo la problemática de los delitos a distancia, de interés por
las siguientes consecuencias:
El tiempo es relevante:
1. Para la validez temporal de la ley.

2. Para la apreciación de algunas eximentes o atenuantes (embriaguez)

3. Para la prescripción del delito.

4. Antes de su prohibición por la Constitución, para la aplicación, para la


aplicación de losindultos generales.

El lugar es relevante:

1. En el ámbito internacional, para la determinación de la ley aplicable.

2. En el ámbito interno, para la competencia territorial de los jueces.

TEMA 3

Acción: es un hecho o una omisión


Dolo: cometer un hecho delictivo a sabiendas de que esa acción está prohibida por
ley.

Tipicidad: el concepto técnico jurídico del delito con inclusión o no de la


punibilidad como elemento, lo concibe como acción típica, antijurídica y
culpable; de modo que, para que la acción antijurídica y culpable sea
constitutiva de delito es necesario es típica.

ESTRUCTURA DE LOS TIPOS

En la estructura de los tipos hemos de distinguir los sujetos, la acción y el objeto de


la misma:

A) Sujetos: únicamente el hombre, ser dotado de inteligencia y voluntad, puede


ostentar lacondición de delincuente.

∙ Activo: únicamente el hombre puede ostentar la condición de


delincuente y en consecuencia la descripción típica vendrá referida al
hombre como sujeto activo de la conducta descrita. el legislador lo
trata como un ser real, pudiendo ser autor, coautor o cómplice. Existe
la doble posibilidad de que el sujeto sea autor y cómplice.

∙ Pasivo: es el titular del bien lesionado, que puede ser tanto el hombre
como las personas,es decir, sobre quien recae la acción delictiva.

B) La acción: en la elaboración del tipo y referida al sujeto, se describe una


acción, que puede formularse como acción en sentido estricto o como
omisión, bien de modo general o concretando medios, tiempo o lugar.

C) El objeto: se distingue entre objeto material y objeto jurídico, donde el


primero sería la persona, animal o cosa sobre la que recae la acción
delictiva (por ejemplo el difunto en el delito de profanación de cadáveres),
y el segundo es el bien protegido que el delito lesiona o pone en peligro.

Clases de tipos penales: Atendiendo a los criterios alemanes recogido por


España se puedendistinguir:

1) Por la relación entre la acción y el resultado, se distinguen delitos formales y


materiales, y de lesión y peligro. La primera distinción no es muy clara, por ello
suele usarse la denominación de delitos de mera conducta o simple actividad
para los delitos formales, y delito de resultado para los materiales.
2) Por las formas de la acción, hay tipos de comisión que en ocasiones admiten su
realización por omisión, y tipos de omisión pura.
3) Por la determinación del sujeto activo, ya nos hemos referido a los tipos
comunes, a los de propia mano y a los especiales.
4) Por el número de sujetos cuya intervención exija la conducta típica, pueden ser
unipersonales comoel homicidio y pluripersonales como la rebelión o sedición.
5) Por la unidad o pluralidad de los bienes jurídicos protegidos, pueden ser
uniofensivos como el homicidio o pluriofensivos como el homicidio del Rey.
6) Por el posible grado de desarrollo, hay tipos de consumación normal y otros de
consumación anticipada. (Tráfico de drogas, da igual que la droga llegue al
consumidor):.
7) Por el número de acciones que integren el tipo, puede ser simple o compuesto.
8) Por último, se distingue entre tipos básicos y subtipos agravados o atenuados.

LA ACCIÓN
La acción supone que, una vez superada la fase interna de ideación, deliberación y
resolución, indiferente para el derecho penal, se exterioriza la resolución delictiva. A
partir de aquí habrá de examinarse si dicha acción es típica, antijuridica, culpable y
punible, o, dicho de otro modo, si es dolosa o imprudente penada por la ley.
MANIFESTACIONES DE LA ACCION:

El comportamiento humano, socialmente relevante, puede presentar dos aspectos


diferentes. Un hacer algo, conducta activa denominada acción o comisión, y un no
hacer algo, conducta pasiva denominada omisión. Jiménez de Asúa establece que
la acción y la omisión corresponde a la naturaleza de la norma. Si esta es
prohibitiva, por ejemplo, no mataras, el quebrantamiento de esta supone una
acción. Si es imperativa, por ejemplo, socorrerás, el quebrantamiento de esta
supone una omisión.
1. La acción o comisión: es un movimiento corporal que produce un resultado
en el mundo exterior, consiste en la lesión o puesta en peligro de un bien
jurídico.

2. La omisión propia o pura: consiste en no hacer lo que se espera que el sujeto


haga.
3. La omisión impropia: mediante un no hacer lo que se está obligado a hacer
produce un resultado del cual el omitente es responsable como si lo hubiese
producido por una conducta activa.

El resultado: si la acción, en cualquiera de sus manifestaciones produce una


consecuencia en el mundo exterior, a esta consecuencia la llamamos resultado,
que lo podemos definir tal y como manifiesta Jimenez Asua, como el cambio en el
mundo exterior causado por la manifestación de la voluntad, o la no mutación de
ese mundo externo por la acción esperada y que no se ejecuta.
En el sentido jurídico, el resultado puede consistir indistintamente
en: - Un cambio apreciable en el mundo físico o material

- Es también resultado la no mutación el mundo físico por la acción esperada y no


ejecutada

- También la impresión que produce la amenaza o injuria en el sujeto pasivo que la


recibe

- Por último, también es resultado, el riesgo o daño potencial y el peligro corrido,


que es el resultadoen la tentativa.

Los supuestos de ausencia de acción: como hemos dicho, la acción está


compuesta por la exteriorización de la resolución delictiva y por la conducta
humana impulsada por la voluntad. Resulta así que faltara la acción, bien por no
producirse aquella exteriorización, bien por no estar dominada por la voluntad. En
el primer supuesto se incluye la fase interna de ideación deliberación y resolución.
En el segundo algunos autores incluyen la fuerza irresistible, los movimientos
reflejos, y los estados de inconsciencia. Si falta alguna de estas dos se aplicará la
exención recogida en el artículo 10 delCódigo Penal.
1. Fuerza irresistible: se recoge en el artículo 8.9 con la formulación “el que obra
violentado por una fuerza irresistible”, no es seguramente una acción humana,
quien así obra no es en aquel acto un hombre, es un instrumento.
2. Movimientos reflejos: la interacción se transmite directamente por vía
subcortical, por los nervios sensores a los motores, sin intercalación de la
consciencia sin posibilidad de inhibición. No debe confundirse estos supuestos con
el actuar impulsivo propio de las llamadas acciones en cortocircuito”.
3. Estados de inconsciencia: no hay acción en los estados de inconsciencia
producidos por el sueño,la embriaguez letárgica, la narcosis, el sonambulismo y
la hipnosis, debido a que no estáncontrolados por la voluntad de la persona.
TEMA 4
Ideación-Deliberación-Exteriorización
Dolo: voluntad de cometer un hecho delictivo.

EL DOLO

Concepto:

1. Se considera el dolo como voluntad dirigida a la comisión de un hecho delictivo.

2. El dolo es la representación del resultado en el agente que realiza un hecho


delictivo.

3. La escuela positiva elabora el concepto de dolo sobre las ideas de voluntad,


intención y fin.

4. Acoge la voluntad y la representación y estima que los motivos han de ser


tenidos en cuenta para la graduación de la pena.

Elementos: la estructura del dolo se basa en los elementos, intelectivo y volitivo.


1) Elemento intelectivo: la representación o conocimiento del hecho comprende:

a) Conocimiento de los elementos objetivos del hecho delictivo. El artículo 14.1


y el 2 del CP, al regular el error, se refiere al conocimiento de estos
elementos para que exista el dolo: si el error es invencible, supondría la
exención de la responsabilidad penal, si el error fuera vencible, la infracción
será castigada como imprudente.
b) Conocimiento de la significación antijurídica de la acción. El sujeto ha de
conocer que la acción que realiza es antijurídica, lo que no implica que
deba conocer la calificación jurídica de la misma ni la pena concreta
establecida, bastando que sepa que realiza algo que esta prohibido.
c) Conocimiento del resultado de la acción. Supone la previsión de la mutación
que se causará en el mundo exterior, sin que se requiera el cálculo exacto
de todas sus consecuencias, pero sin que responda de las no previstas,
salvo que se hubieran causado por imprudencia.
2) Elemento volitivo: la voluntad de ejecutar un hecho no significa que se quieran
todas sus consecuencias. “Querer no es solo perseguir una meta, sino también
el aceptar algo por la razón que sea, aunque sea a disgusto y como
consecuencia inevitable”.
CLASES DE DOLO

1. Distingue el autor cuatro grados según el criterio combinado de duración


espontaneidad. Premeditación, simple deliberación, resolución imprevista y
pasión ciega, agrupando los dos primeros bajo la denominación de dolo de
propósito y los dos últimos como dolo de ímpetu. Esta clasificación se hace
por su intensidad.

2. Por el momento, se distingue entre dolo inicial y subsiguiente. El primero existe


desde el comienzo de la acción y el segundo surge después de un arranque
lícito.
3. Por su objeto, se menciona el dolo indeterminado y el alternativo, en que el
autor desea un resultado entre varios posibles (como por ejemplo la muerte de
cualquiera de los hijos de su enemigo).
4. Por último, por la intención se diferencia entre dolo directo de primer grado,
dolo directo de segundo grado y dolo eventual. El de primer grado va relacionado
con la voluntad y el desegundo grado con el conocimiento.
o Dolo directo de primer grado: el autor persigue la realización del delito,
siendo indiferente que prevea como posible o como seguro que lo
conseguirá.

o Dolo directo de segundo grado: el sujeto sabe que su acción producirá


un determinado resultado delictivo, cuya realización no persigue, pero
se le presenta como consecuencia inevitable de su actuar.

LA DELIMITACION DEL DOLO EVENTUAL EN LA CULPA CONSIENTE

Como último grado del dolo, en relación con la intención, surge el dolo indirecto o
eventual, en que el agente se representa como posible un resultado lesivo o
dañoso, no querido, y no obstante, realiza la acción aceptando sus
consecuencias.

1) La teoría del consentimiento o de la voluntad: se formula con dos matices


diferentes, denominados teoría hipotética del consentimiento y teoría
positiva del consentimiento. Según la primera, la previsión del resultado
como posible, solo colma el concepto del dolo cuando la previsión de dicho
resultado como cierto no hubiere detenido al autor. Según la segunda, si el
autor se dijo “sea así o de otra manera, suceda esto o lo otro en tal caso
actúo”, entonces su culpabilidad es dolosa.
2) La teoría de la probabilidad: la diferencia entre el dolo eventual y la culpa
con representación está en que en el primero el autor prevé como culpable
que se produzca el resultado, en tanto en la segunda advierte una lejana
posibilidad.
3) Como una posición en parte ecléctica: para la existencia de dolo eventual
exige:

o Que el sujeto “tome en serio” la posibilidad del delito, es decir, no descarte


que se pueda producir o cuente con la posibilidad de que así ocurra.

o Que se conforme con dicha posibilidad, aunque sea a disgusto.


LOS ELEMENTOS SUBJETIVOS DEL TIPO

Clasificación:

1. Los delitos de intención, en la forma de los llamados delitos mutilados de


dos actos, en los que el acto es querido por el agente como medio
subjetivo de un actuar posterior del mismo sujeto. (ejemplo La tenencia,
recepción u obtención de moneda falsa para su expedición, distribución o
puesta en circulación)
2. Los delitos de tendencia, donde han de distinguirse dos subgrupos, los delitos
de resultado cortado, en los que el sujeto hace algo a fin de que se produzca
una consecuencia ulterior, y los delitos de tendencia en propio sentido, en los
que la conducta aparece como realización de una tendencia subjetiva.
3. Los delitos de expresión, en que la acción aparece como manifestación de un
proceso anímico en el agente. Delitos en los que se requiere una
contradicción entre lo que sabe el sujeto y lo que expresa. Un delito de
expresión podría ser el falso testimonio.

TEMA 6

EL DELITO DE OMISIÓN
El comportamiento humano puede presentar dos aspectos diferentes: hacer algo
,conducta activa,denominada acción en el artículo 10 del CP y que también podemos
llamar comisión, y un no hacer algo o no hacer lo debido que en un principio se
considera como una conducta pasiva denominada omisión.

Jimenez de Asúa establece que la acción y la omisión corresponden a la naturaleza de


la norma: prohibitiva, el hecho de vulnerarla es una acción, si por el contrario su
naturaleza es imperativa el quebrantamiento implica delito de omisión. Ejemplo: no
matarás/ socorrerás.

CLASES
Dentro de los delitos de omisión se distingue entre delitos de omisión propia,
también llamados de omisión pura y delitos de omisión impropia también
llamados de comisión por omisión

1. Debemos considerar a los delitos de omisión propia o pura como tipos de


simple conducta o simple actividad o simple inactividad, que se estructuran
en los siguientes elementos:
1) Concurrencia de la situación típica: la ley expresa cual es la situación
en la que se exige al sujeto que actúe. Así en nuestro Derecho hay
diversos supuestos como son la omisión del deber de socorro o la del
deber de impedir la continuación en la prostitución, no facilitar medios
para evitar riesgos laborales, la del deber de restablecer la seguridad
de la vía etc.

2) Ausencia de acción exigida: igualmente descrita en el tipo, no significa


necesariamente pasividad, en cuanto puede consistir en la realización
de una conducta distinta.

3) Capacidad real de acción: se refiere, por un lado, a una capacidad


físico-objetiva, y por otro, a una capacidad subjetiva, con dos
vertientes, conocimiento de los medios y conocimiento del fin de la
acción.

4) Conciencia de la situación típica y de decisión de no actuar: surgen en


relación con tal conciencia, los problemas de posible omisión culposa,
admitida en algunos casos inclusocomo dolo eventual.
2. Omisión impropia: consiste en la no realización de una acción que se espera
que hagamos, esta no actuación puede provocar un resultado del cual el
omitente responderá como si lo hubiesecausado con una acción activa.
Para concretar quienes son las personas que están obligadas a actuar,
Nagler formula la doctrina de la posición de garante o deber de garantía,
para corregir el defecto de esta, la doctrina moderna suele aceptar la
teoría de las funciones:
1) Deberes de protección relativos a determinados bienes jurídicos.

i) Vinculación familiar: resultará así una posición de garante entre


próximos parientes, cuando uno de ellos depende del otro.
ii) Estrechas relaciones comunitarias: suelen comprenderse los casos
de comunidad en peligro, como podría ser el grupo de
alpinistas, pero no se apreciará tal comunidad si su asunción
no ha sido voluntaria, como ocurre en el caso de un naufragio
terremoto.
iii) Asunción voluntaria: en tales casos una persona, confiando en la
disposición a intervenir expresada por el garante, se expone a
un peligro mayor que en circunstancias distintas o renuncia a
otro tipo de protección. Es el caso por ejemplo del socorrista de
piscina.
2) Función de control de una fuente de peligro: hay que distinguir varios
subgrupos:

iv) Deberes de control de fuentes de peligro que se encuentran bajo su


dominio: Se incluye a los dueños de animales, instalaciones o
maquinarias peligrosas, de cuya actuación depende que no
produzcan daño, como el caso del guardagujas.
v) Deberes en relación con la actuación de terceros. La generalidad de
las personas a la vista de posiciones de autoridad o de
vigilancia, confía en que el obligado domine los peligros que
procedan de la persona sometida a su control.

3. Omisión por hacer, también llamada omisión por comisión. Hay tres formas de
omitir por hacer:

1. El caso de partida clásico es el de que alguien obligado a obrar,


impide mediante un hacer positivo el cumplimiento del imperativo
que el mismo ya había puesto en marcha. (la persona obligada a
socorrer arroja una cuerda salvadora al que se está ahogando,
pero en el último momento tira de ella hacia atrás.
2. El segundo caso podría ser el de un sujeto que mediante una acción
como podría ser, consumir alcohol o drogas, se imposibilite para
realizar sus funciones de forma efectiva. Ejemplo el guardagujas
que se embriaga, imposibilitándose así para cambiar la aguja, con
el fin de provocar un choque de trenes.
3. Un último grupo es el de la participación activa en un delito de
comisión, como sería el caso del que induce al garante para que no
actúe.
La clausula del árticulo 11
<< los delitos que consistan en la producción de un resultado solo se entendarán
cometidos por omisión cuando la no evitación del mismo, al infringir un especial deber
jurídico del autor, equivalga, según el sentido del texto de la Ley, a su causación. A tal
efecto se equiparará la imosión de la acción:
a) Cuando exista una específica obligación legal o contractual del actuar
b) Cuando el omitente haya creado una ocasión de riesgo para el bien
jurídicamente protegido mediante una acción u omisión precedente.>>
TEMA 7: ANTIJURICIDAD

El concepto técnico jurídico del delito, con inclusión o no de la punibilidad como


elemento, lo concibe como acción típica, antijurídica y culpable, de modo que, sobre
las bases de la acción se estudia la antijuricidad, tradicionalmente considerada como
elemento objetivo, referida al resultado y la culpabilidad, o elemento subjetivo, referido
al autor. En definitiva, la antijuricidad viene referida a algo que se considera un bien
jurídico protegido o digno de protección. Pero en todo caso, la conducta de lesión o
puesta en peligro, sólo será antijurídica en tanto no esté amparada por una causa de
justificación.

∙ Naturaleza: la naturaleza de la antijuricidad tradicionalmente ha sido


considerada como un elemento objetivo del delito, si bien en la actualidad
aparecen enfrentadas una concepción objetiva y otra subjetiva de la
antijuricidad.

∙ Clases y formas: hay dos clases, la formal y la material.

∙ Valor funcional de la tipicidad y sus conexiones con la antijuricidad:


1. La tipicidad como elemento abstracto del delito, aparece desconectada de
la antijuricidad yno implica juicio valorativo alguno.

2. La tipicidad como “ratio cognoscendi”: la tipicidad tiene valor indiciario para


la antijuricidad.

3. La tipicidad como “ratio esendi”: el delito no es una acción típica y


antijurídica, sino típicamente antijurídica, de modo que, sin tipicidad, no
puede existir antijuricidad.

LAS CAUSAS DE EXCLUSIÓN DE LA ANTIJURICIDAD: LAS CAUSAS DE


JUSTIFICACIÓN

En el art. 20 CP con tan solo siete apartados al haber pasado al art. 19 la minoría
de edad y suprimiendo “el que obra violentado por fuerza irresistible” y “el que
obra en virtud de obediencia debida”
Las causas que eximen de la responsabilidad criminal:

Legítima defensa: Si la acción de defensa es conforme a Derecho, no puede ser


antijurídica, es decir, no constituye un injusto y, por tanto, dicha acción está
justificada. Es más un derecho que un deber.

Así pues, está exento de responsabilidad criminal el que obre en defensa de la


persona o derechos propios o ajenos siempre que concurran los requisitos
siguientes:
1) Agresión legitima. En caso de defensa de los bienes se reputará agresión
ilegitima el ataque a los mismos que constituya delito y los ponga en grave
peligro de deterioro o perdida inminentes. En caso de defensa de la morada o
sus dependencias, se reputará agresión ilegitima la entrada indebida en
aquella o estas.
2) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla

3) Falta de provocación suficiente por parte del defensor.

Ahora siguiendo a Jiménez de Asúa, vamos a ver como ha de ser la agresión, la


defensa y la falta de provocación, que son los 3 elementos que configuran la
eximente:

1. Agresión: Ha de partirse de que para la apreciación de la legítima defensa,


tanto como eximente completa como incompleta, ha de contarse con el
elemento de la agresión ilegítima. Siendo los requisitos:

- La agresión ilegítima supone la puesta en peligro de bienes jurídicos


protegidos, lo que excluye las actividades simplemente amenazadoras,
exigiéndose un peligro real y objetivo, con potencia de dañar.
- Ha de provenir de actos humanos. J. Asúa estima que el loco tiene voluntad y
motivación, aunque sean anormales y por tanto, es capaz de realizar actos
agresivos a diferencia del sugestionado o animal, frente a cuyo ataque cabe
estado de necesidad, salvo que sean impulsados por el hombre, en cuyo
caso cabe legítima defensa.

- Ilegitimidad del ataque, es decir, que este sea injustificado.

- Actualidad e inminencia de la defensa con respecto al ataque. Los términos


impedir y repeler hacen referencia a agresión actual e inminente; estando la
jurisprudencia dividida sobre si además debe ser imprevista o inesperada.
Contra agresiones pasadas no cabe legítima defensa, porque estaríamos
ante una venganza.

2. Defensa: requiere las siguientes características:

a) Ánimo de defensa.

b) Necesidad racional del medio empleado, que supone, que no se haya


podido recurrir a otro medio no lesivo, y proporcionalidad de la defensa con
respecto al ataque.

3. Falta de provocación suficiente: frente a alguna afirmación jurisprudencial que


estima suficiente la provocación que dio motivo a la agresión, la noción de
causalidad adecuada establece que será suficiente la provocación que a la
mayor parte de las personas hubiera determinado a una reacción agresiva. La
provocación suficiente ha de ser proporcionada a la respuesta agresora, y
cuando esta exceda dicha provocación, el agresor se encuentra autorizado para
la defensa.

ESTADO DE NECESIDAD

Es una situación de peligro actual de los intereses protegidos por el Derecho, en la


cual no queda otro remedio que la violación de los intereses de otro, jurídicamente
protegidos.
Para determinar la naturaleza de esta eximente, suele distinguirse entre estado de
necesidad objetivo, cuando el conflicto se plantea entre bienes de distinto valor,
sacrificando el menor en beneficio del otro, y estado de necesidad subjetivo,
cuando los bienes en conflicto son de igual valor.
El código penal formula esta eximente en el apartado 5 del articulo 20: el que,
en estado de necesidad, para evitar un mal propio o ajeno lesiones un bien
jurídico de otra persona o infrinja un deber, siempre que concurran los
siguientes requisitos:

1. Que el mal causado no sea mayor que el que se trate de evitar


2. Que la situación de necesidad no haya sido provocada intencionadamente por
el sujeto

3. Que el necesitado no tenga, por su oficio o cargo, obligación de sacrificarse.


OBRAR EN CUMPLIMIENTO DE UN DEBER O EN EL EJERCICIO LEGITIMO
DE UN DERECHO,OFICIO O CARGO

El articulo 20 concluye bajo el numero 7 con esta causa de exención de la


responsabilidad. Estos sonlos 3 supuestos que nuestro Código contempla:

1. Cumplimiento de un deber:

- Existencia de un deber jurídico. Se excluyen por tanto los deberes religiosos o


morales, exigiéndose que el deber venga impuesto por cualquier fuente del
ordenamiento jurídico.

- Que el sujeto no rebase los limites o medida del cumplimiento del deber y que
sea necesaria la ejecución de la conducta típica realizada, es decir,
proporcionalidad y necesidad racional.

- Voluntad de actuar para cumplir con el deber: excluye la eximente si el sujeto


obró por móviles privados, por hallarse enojado o irritado, por un estado de
honda enemistad o por móvilesbastardos.

2. Ejercicio legítimo de un derecho:

En relación con esta eximente, se han estudiado algunos supuestos


concretos:

- El del que se hace pago a si mismo de lo que se le debe. El que se toma la justicia
por su mano.

- El derecho de corrección ha de considerarse muy limitado, suprimiendo el


derecho que, respectivamente, reconocían a padres y tutores de corregir a
hijos y menores razonable y moderadamente. Se precisa de racionalidad y
proporcionalidad.

3. Ejercicio legítimo de oficio o cargo: la eximente comprende tanto las


profesiones privadascomo las públicas, como guardias civiles

- En el tratamiento médico-quirúrgico, Jiménez Asúa estima evidente el ejercicio


profesional, añadiendo que tampoco hay tipicidad, porque el medico ni lesiona
ni mata, sino que opera, lo que excluye que exista adecuación típica en el caso,
salvo si la muerte del intervenido se causó por impericia.

- En las lesiones causadas en deportes. Cada deporte tiene sus normas regladas o
consuetudinarias, a las que el titular debe ajustarse para que el ejercicio del
mismo sea legítimo. Como por ejemplo Boxeo.
TEMA 8 IMPUTABILIDAD, CULPABILIDAD Y CAUSAS QUE
LAS EXCLUYEN.

ANOMALÍA O ALTERACIÓN PSÍQUICA:

Como primera y más típica causa de inimputabilidad en el CP de 1995 en el nº1


del artículo 20 declara que queda exento de responsabilidad criminal: El que a
tiempo de cometer la infracción penal, a causa de cualquier anomalía o alteración
psíquica, no pueda comprender la ilicitud del hecho o actuar conforme a esa
comprensión. El trastorno mental transitorio no eximirá de pena cuando hubiese
sido provocado por el sujeto con el propósito de cometer el delito.
A) Anomalía psíquica: Este concepto corresponde al campo de la psiquiatría,
donde solían establecerse cuatro grandes grupos de trastornos psíquicos: la
oligofrenia, como estado deficitario por la detención del desarrollo psíquico,
que se diversifica en idiocia, imbecilidad y grave debilidad mental; la psicosis,
que pueden ser endógenas o exógenas; las neurosis, enfermedades
psicógenas originadas por causas psíquicas; y finalmente las psicopatías.
Actualmente los psiquiatras tienen en cuenta la clasificación Internacional de
las Enfermedades que la OMS publica cada diez años. En el examen de las
distintas anomalías pueden señalarse:
1) La oligofrenia: Ha sido valorado por la jurisprudencia basándose en la
psicometría y test de la personalidad e inteligencia, calificando de:

• idiocia cuando la edad metal esta por debajo de cuatro años y


el coeficiente intelectual esta por debajo del 25% de la
normalidad.
• imbecilidad, entre cuatro y ocho años, y un coeficiente entre
26% y el 50%, debilidad mental, entre ocho y once
años
• y un coeficiente entre 51% y el 70%, y por encima, pero sin
llegar a la totalnormalidad, la torpeza mental.
• En las dos primeras el sujeto es generalmente inimputable, el
tercer caso tendría imputabilidad disminuida y en el último el
sujeto es totalmente imputable.
2) La psicosis; caso paradigmático de enajenación; en las que se incluyen
la epilepsia, la esquizofrenia, la paranoia, la psicosis maniático
depresiva y el alcoholismo. Estos plantean el problema de los
intervalos lúcidos, en los que según el momento y la intensidad se
puede contemplar la eximente incompleta, la exención o incluso la
irrelevancia.
3) La neurosis: la jurisprudencia puede valorarlas en ocasiones como
trastorno mental transitorio o en otras como eximente incompleta. Se
recalca que la neurosis por sí sola no puede llegar a modificar la
imputabilidad a quien la padece, y que, solo las más acusadas pueden
tener trascendencia y repercusión penal.
4) Respecto a las psicopatías que no afectan al entendimiento de la
voluntad sino solo afectan a la afectividad, la Sala Segunda rechazó la
exención admitiendo en ocasiones la atenuante, cuando se presente
acompañada de otros trastornos. Se incluyen las psicopatía entre los
trastornos mentales, el psicopata no es un enajenado, puesto que no
está fuera de si, pero si es un enfermo mental (si bien, su enfermedad
puede ser mas o menos irrelevante).
5) En cuanto a la pedofilia afecta a la dirección del instinto sexual per se, y
no supone la ausencia de los mecanismos de dirección de la conducta ni
de los correspondientes frenos inhibitorios. Por sí sola no determina ni
exención ni atenuación, para ello debe de ir acreditadamente acompañada
de trastornos psíquicos relevantes.
B) Alteración psíquica: equivale a la situación de trastorno mental transitorio,
o intervalo de inimputabilidad en el normalmente constituido o no aquejado
de anomalía psíquica permanente. Los requisitos del trastorno mental
transitorio son:
i) Brusca aparición.

ii) Irrupción en la mente del sujeto activo con pérdida consecutiva de sus
facultadesintelectivas y/o volitivas.
iii) Breve duración.

iv) Curación sin secuelas.

v) Que dicho trastorno no haya sido provocado por quien lo padece con el
propósito de delinquir o bien logran inimputabilidad de sus actos
ilícitos.

C) Consecuencias: a parte de la absolución, las medidas de seguridad


están previstas con carácter de facultativas y sin excluir el supuesto de
trastorno mental transitorio. El internamiento no puede prolongarse
válidamente, si no persiste la enfermedad que, por su carácter y amplitud,
lo legitima.

INTOXICACIÓN PLENA:

La exención se encuentra en el nº2 del art.20, el cual recoge “ el que al


tiempo de cometer una infracción penal de halle en estado de intoxicación
plena por el consumo de alcohol, drogas, sustancias psicotrópicas u otras
que produzcan efectos análogos, siempre que no haya sido buscado con
el propósito de cometerla o no se hubiese previsto o debido prever su
comisión, o se halle bajo la influencia de un síndrome de abstinencia que
le impida comprender la ilicitud del hecho o actuar conforme a esa
comprensión.

ALTERACIONES DE LA PERCEPCIÓN:
En el nº3 del art.20 del CP es declarado exento “el que por sufrir
alteraciones en la percepción desde el nacimiento o desde la infancia,
tenga alterada gravemente la conciencia de la realidad”.
Con esta fórmula se da cabida a otras alteraciones en la percepción, como
la ceguera.
La primera vez que la Sala Segunda examinó estos términos se planteó si
era necesario que estas alteraciones viniesen desde el nacimiento o la
infancia o si también se admitía que pudiesen ser causa de un entorno
social desfavorable, estableciendo:
a) Una primera y segura conclusión es la consistente en afirmar que este
defecto o alteración de la percepción existe siempre y en todo caso en
las alteraciones sensoriales,y
b) Del conjunto del precepto se deducen las consecuencias relevantes
siguientes:
1) A diferencia de le enajenación mental, lo relevante en esta
circunstancia no es un defecto mental (los denominados niños
lobos), sino impuestas por circunstancias externas o por una
anomalía congénita del carácter que produce una actitud de cierre
a la autocomunicacion con el entorno (autismo)
2) A estas situaciones se ha de sobreañadir otro requisito consistente
en que no se hayan puesto de manifiesto en marcha los oportunos
procedimientos correctores o rehabilitadores: educación.

LA MENOR EDAD:
El CP dispone que “los menores de dieciocho años no serán responsables
criminalmente con arreglo a este código. Cuando un menor de dicha edad comete un
hecho delictivo podrá ser responsable con arreglo a lo dispuesto en la ley que regule la
responsabilidad penal del menor”
Se aplicara para exigir la responsabilidad de las personas mayores de 14 años y
menores de 18 años por la comisión de hechos tipificados como delitos.
Al mayor de 18 y menor de 21 que cometa un hecho delictivo podrán aplicársele las
Disposiciones de la ley que regule la responsabilidad penal del menor en los casos y
con los requisitos que la ley contempla.
Respecto de la prueba de la edad se realizará por la inscripción de nacimiento, en
su defecto, de bautismo o por dictamen médico forense. Si la edad resulta dudosa,
la duda no puede ir nunca en contra del reo.

MIEDO INSUPERABLE:
En el nº6 del art.20 es declarado exento “el que obre impulsado por miedo
insuperable”, con lo que se decanta por una concepción más subjetiva y
pormenorizada de la eximente. Con referencia a la naturaleza jurídica de la
eximente, tanto la doctrina científica como la jurisprudencia lo han marcado como
causa inimputable.
Si el sujeto podía haber actuado de otra forma y se le podría exigir otra conducta
distinta de la desarrollada ante la presión del miedo, ya que quien actúa en ese
estado, subjetivo, de temor, mantiene sus condiciones de inimputabilidad, pues el
miedo no requiere una perturbación angustiosa, sino un temor a que ocurra algo no
deseado.
Para la apreciación de la eximente se requiere:

- La presencia de un temor que coloque al sujeto en una situación de terror


invencible determinantede la anulación de la voluntad del sujeto

- Que dicho miedo este inspirado en un hecho efectivo, real y acreditado

- Que el miedo ha de ser insuperable, esto es, invencible, que no sea controlable o
dominable por elcomún de las personas

- Que el miedo ha de ser el único móvil de la acción


TEMA 9.TEORIA DEL ERROR EN DERECHO PENAL

CLASES DE ERROR:
1. Error de tipo: supone, el error de tipo un conocimiento equivocado o juicio
falso sobre alguno o todos los elementos descritos por el tipo delictivo, por el
contrario, el error de prohibición es la falta de conocimiento de la
antijuricidad de la conducta. La relevancia penal del error de tipo dependerá,
de una parte, de su entidad cuantitativa, según afecte a elementos
esenciales o accidentales; y de otra parte, a su entidad
cualitativa 1) El error sobre elementos esenciales del tipo:

a) Será vencible el error cuando el conocimiento equivocado o juicio


falso se hubiera podido evitar y el sujeto hubiera debido formar un
juicio acertado, para apreciar la vencibilidad, atiende a un doble
criterio objetivo y subjetivo: las circunstancias del hecho y las
personales del autor.
b) El error invencible, por el contrario, en cuanto inevitable, no solo
excluye el dolo sino también la imprudencia, suponiendo, por tanto,
la exención de responsabilidad criminal.
2) El error sobre elementos accidentales del tipo:

a) Error sobre circunstancias que agravan la pena. La pena puede


resultar agravada bien porque en la descripción típica se contenga
algún elemento cualificativo, o por la concurrencia de alguna
agravante genérica del art.22.
b) Error sobre circunstancias que disminuyen la pena. Visto el art.21 no
parece necesario que su concurrencia sea conocida por el causado,
sino que objetivamente será apreciada por el juzgador.
2. Error de prohibición: es la falta de conocimiento, ignorancia, por tanto, de la
antijuricidad de la conducta. Un supuesto error de tipo inverso sería el delito
imposible, delito que no se cumple por circunstancias ajenas al sujeto. Sobre
este problema se han enfrentado, tradicionalmente, dos posiciones, una que
la irrelevancia del error y otra que estima la relevancia, al menos para excluir
el dolo. La primera posición tiene su base en el Derecho Romano,
consagrando el principio de ``ignorancia vel error iuris non excusat.´´ La
posición contraria es obra de canonistas o teólogos, defensores del
principios de culpabilidad.
3. Tratamiento del error en la moderna jurisprudencia: No cabe invocar el
error cuando se utilizan vías de hecho desautorizadas pro el ordenamiento
jurídico, que todo el mundo sabe y a todos consta que están prohibidos,
añadiendo que en el caso de “error iuris” o error de prohibición impera el
principio “ignorantia iuris non excusat”.
4. La aberratio y sus formas: A diferencia de los supuestos contemplados
anteriormente, donde el error se produce de forma interna, la aberratio se
produce en la fase de ejecución, presentando dos modalidades, error en el
objeto o la persona y error en el golpe.
1) Error en el objeto o en la persona: tiene lugar cuando se confunde a una
personacon otra, admitiendo dos casos:
a) Que el error no afecte al bien jurídico protegido, en que resulta
irrelevante. Así, el que dispara contra un desconocido,
confundiéndolo con su enemigo, para producirle la muerte,
responderá de homicidio, siendo indiferente la entidad de la víctima.
b) Que el error afecte al bien jurídico protegido, cuando uno de los
objetos o persona gozan de una protección especial, el error dará
lugar a la comisión de un delito más o menos grave que el
pretendido.
2) Error en el golpe: en este caso no se produce una confusión, sino que el
error es consecuencia de una falta de acierto en la dirección del ataque.
Por ejemplo, el que dispara apuntando a uno pero por mala puntería
acaba matando a otro.
TEMA 10
LA PUNIBILIDAD
Acción típicamente antijurídica y culpable. Vemos pues que la punibilidad se
contempla en la doctrina, por unos, como elemento o carácter esencial del delito,
y por otros, como su consecuencia jurídica normal.

El derecho penal es el conjunto de las reglas jurídicas establecidas por el


Estadoque asocian el crimen como hecho y la pena como legítima consecuencia.

LAS EXCUSAS ABSOLUTORIAS (supuestos de exclusión de la punibilidad


denuestro Código):

1. Excusas absolutorias en sentido estricto: si como tales consideramos las


concurrentes en el momento de la comisión del delito, únicamente
tendrántal carácter:

1) La de próximos parientes en delitos patrimoniales: El art.268 prevé


“están exentos de responsabilidad criminal y sujetos únicamente a la
civil los cónyuges que no estuviesen separados legalmente o en
proceso judicial de divorcio, separación o nulidad, los ascendientes,
descendientes y hermanos, así como los afines en primer grado si
viviesen juntos, por los delitos patrimoniales que se causaren entre sí,
siempre que no concurra violencia o intimidación, o abuso de la
vulnerabilidad de la víctima, ya sea por razón de edad o por tratarse de
una persona con discapacidad. Esta disposición no es aplicable a los
extraños que participen en el delito.
2) El encubrimiento de parientes que dispone el art.454: están exentos de
las penas impuestas a los encubridores que lo sean de su cónyuge o
de persona a la que se hallen ligados de forma estable por análoga
relación de afectividad, de sus ascendientes, descendientes,
hermanos, o afines en los mismos grados, con la sola excepción de los
encubridores que se hallen comprendidos en el supuesto nº1 del
art.451. La exclusión a que se refiere el art.451 es hacia aquellos
autores o cómplices que saquen provecho, producto o precio del delito
sin ánimo de lucro propio.
3) En el caso de prender fuego a montes o masas forestales, sin que
llegue a propagarse el incendio por la acción voluntaria y positiva de su
autor.
4) Por último, una peculiar excusa absolutoria < la victima de trata de
seres humanos quedara exenta de pena por las infracciones penales
que haya podido cometer en la situación de explotación sufrida,
siempre que su participación en ellas haya sido consecuencia directa
de la situación de violencia, intimidación, engaño o abuso a que haya
sido sometida y que exista una adecuada proporcionalidad entre dicha
situación y el hecho criminal realizado>.
2. Excusas absolutorias en sentido amplio: en cuanto son posteriores a la
comisión del delito, como tales podemos considerar:

1) La posible abstención de acusar por el delito con cuya revelación se


hubiere amenazado.
2) El supuesto castigado en el art.218 del que para perjudicar al otro
contrayente, celebrare matrimonio inválido, en que, el responsable
quedaría exento de la pena si el matrimonio fuese posteriormente
convalidado.

3) La exención de pena en la sustracción de menores por el progenitor


siempre y cuando este devuelva al menor o ponga en conocimiento el
paradero del mismo en menos de 24h.

4) En los delitos contra la Hacienda Pública o la Seguridad Social, la


regularización de la situación tributaria o de la situación ante la
seguridad social, en los tiempos establecidos.

5) Quedará exento de pena por el delito de cohecho, el particular que


habiendo accedido ocasionalmente a la solicitud de dádiva u otra
retribución realizada por autoridad o funcionario público, denunciare el
hecho a la autoridad que tenga el deber de proceder a su averiguación
antes de la apertura del procedimiento, siempre y cuando no hayan
transcurrido más de dos meses desde los hechos.
6) Quedará exento de la pena el que habiendo presentado un falso
testimonio en causa criminal, se retracte en tiempo y forma,
manifestando la verdad para que surta efecto antes de que se dicte
sentencia en el proceso de que se trate.
7) Quedará exento de pena el que implicado en un delito de rebelión, lo
revelare a tiempo de poder evitar sus consecuencias.

8) Como excusa absolutoria incompleta, considera la Sala Segunda el


arrepentimiento, en el caso de tentativa acabada.
3. Causas personales de exclusión de la pena: en atención al cargo que
ocupan, de especial importancia para el Estado, se reconocen a sus
titulares determinadas prerrogativas penales:
1) Inmunidades establecidas por el derecho público interno:

a) Inmunidad del Jefe del Estado, recogida en el art.56.3 de la CE

b) Inmunidad e inviolabilidad parlamentaria, art.71

c) Defensor del pueblo, consagra su inviolabilidad en razón a las


opiniones que formule o a los actos que realice en el ejercicio de
sus funciones.
d) Magistrados del Tribunal Constitucional: no podrán ser perseguidos
por las opiniones expresadas en el ejercicio de sus funciones y la
responsabilidad criminal solo será exigible ante la Sala de lo
Penaldel Tribunal Supremo.
2) Inmunidades establecidas en el ámbito internacional:

a) La inmunidad diplomática, respecto a Jefes de Estado extranjeros,


príncipes de familias reinantes, embajadores, ministros
plenipotenciarios y ministros residentes, encargados de negocios y
extranjeros empleados de planta en las legaciones, que, cuando
delinquieren, serían puestos a disposición de sus Gobiernos
respectivos.
b) Representantes de la Asamblea Consultiva del Consejo de Europa.
Su inviolabilidad se establece en el Acuerdo General sobre privilegios
e inmunidades del Consejo de Europa, al que se adhirió España. Han
de tenerse en cuenta también los Protocolos Adicionales sobre los
miembros de la Comisión Europea de Derechos Humanos y del
Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
c) Miembros del Parlamento Europeo. No podrán ser buscados,
detenidos ni procesados por las opiniones o votos por ellos
emitidos en el ejercicio de sus funciones y, mientras el Parlamento
Europeo esté en periodo de sesiones, gozarán en su propio
territorio nacional, de las inmunidades reconocidas a los miembros
en su país y en el territorio de otro Estado.
d) Inmunidad de los miembros del Comité europeo para la prevención
de la tortura y de las penas o tratos inhumanos o degradantes,
creado por el Convenio Europeo de 1987.
e) Los miembros de las fuerzas de los EEUU, sometidas a los
Tribunales norteamericanos.

REQUISITOS DE PERSEGUIBILIDAD:

1. La previa denuncia en delitos referidos a determinadas lesiones y maltratos;


los delitos de reproducción asistida sin consentimiento de la mujer;
agresiones, acoso o abusos sexuales; abandono de familia e impago de
pensiones…
2. La querella en los delitos de calumnia e injuria, salvo cuando la ofensa se
dirija contra funcionario público, autoridad o agente de la misma sobre
hechosconcernientes al ejercicio de sus cargos.
3. La sentencia firme o auto firme, de sobreseimiento o archivo en el delito de
acusación o denuncia falsa.
4. Delincuente español que comete delito en el extranjero, el requisito de la
querella por parte del agraviado o del Ministerio Fiscal.
5. La autorización del congreso o senado en las causas contra diputados o
senadores.

You might also like