You are on page 1of 17

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

I.DATOS GENERALES:

INSTITUCIÓN Nº 1235 ”Unión Latinoamericana”


EDUCATIVA
DOCENTE
AREA Educación Religiosa

GRADO Y SECCIÓN 5º “ ”
NOMBRE DE LA Conoce la historia de la Virgen de Fátina
SESIÓN
PROPÓSITO DE Hoy Conoce la historia de la Virgen de Fátina valora el mensaje principal de la
APRENDIZAJE Virgen .
FECHA de mayo - 2022

1. COMPETENCIAS A EVALUAR

Competencia Criterio Evidencia Tipo de


instrumento
Asume la Conocer la historia de la Virgen de
El mensaje de la Virgen de
-
experiencia del Fátima
Fátima
encuentro personal Identificar el mensaje principal de la
y comunitario con Virgen.
Las apariciones de la Virgen.
Valorar la actitud de los pastorcitos de
Dios en su proyecto
la Virgen.
de vida en
coherencia con su
creencia religiosa.
2. ESTRATEGIAS:

ACTIVIDAD: Conoce la historia de la Virgen de Fátina

INICIO:

Escuchan y entonan las siguiente canción: https://youtu.be/VrpptvcfvPM?t=16

El 13 de mayo, la Virgen María


Bajó de los cielos a Cova da Iria
El 13 de Mayo, la Virgen María
Bajo de los cielos a Cova da Iria
Ave, Ave, Ave María
Ave, Ave, Ave María
Ave, Ave, Ave María
Ave, Ave, Ave María
A tres pastorcitos la madre de Dios
Descubre el misterio de su corazón
Vestida de blanco más bella que el sol
Con dulces palabras la virgen habló
Ave, Ave, Ave María
Ave, Ave, Ave María
Ave, Ave, Ave María
Ave, Ave, Ave María
El Santo Rosario constante rezar
Y la paz del mundo el Señor dará
Con dulces palabras, nos mandas rezar
La Virgen María nos quiere salvar
Ave, Ave, Ave María
Ave, Ave, Ave María
Ave, Ave, Ave María
Ave, Ave, Ave María
Haced penitencia, haced oración
Por los pecadores implora perdón
La Virgen María cercada de luz
Con todo cariño nos lleva a Jesús
Ave, Ave, Ave María
Ave, Ave, Ave María
Ave, Ave, Ave María
Ave, Ave, Ave María

Dialogan sobre el contenido de la canción a través de las preguntas: ¿Qué mensaje podemos
extraer de esta canción? ¿Quién es La virgen de Fatima? ¿Qué hizo por nosotros? ¿De qué
creen tratará esta sesión

Propósito: Hoy Conoce la historia de la Virgen de Fátina valora el mensaje principal de la Virgen .

DESARROLLO

VER

 Observan un video de Semana Santa.


https://www.youtube.com/watch?v=EF6S8p-MJhg
Se dialoga con los estudiantes y se pregunta:
Actividad: Pincha en el siguiente enlace, lee la historia de la Virgen y contesta a las preguntas:
http://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_de_Fátima#Historia

1. ¿En qué fecha ocurrió la aparición?


2. ¿Qué les pidió la Virgen de Fátima a los pastorcitos?_________________¿para qué?_____
3. ¿Cuándo y cuántas veces tuvieron que reunirse con la Virgen?
4. ¿Qué ocurrió en las distintas apariciones?
5. Investiga cuales son los Tres Secretos de Fátima.

JUZGAR

 Leen información de hechos importantes de la aparición de la Virgen de Fatima

TIEMPO PARA MEDITAR


La Virgen de Fátima, formalmente Nuestra Señora del Rosario de Fátima, es una advocación con
que se venera en el catolicismo a la Virgen María. En la misma línea que otras apariciones marianas,
tuvo su origen en los testimonios de tres niños pastores, llamados Lucía dos
Santos, Jacinta y Francisco Marto, quienes afirmaron haber presenciado varias apariciones marianas
en la Cova da Iria, Fátima, en Portugal, entre el 13 de mayo y el 13 de octubre de 1917.Nota 1 A partir
de entonces, esta advocación mariana extendió su fama más allá de sus límites locales llegando a
todo el mundo.
Se atribuyeron a los mensajes de la aparición componentes proféticos y escatológicos, en particular
con respecto a una posible nueva guerra mundial —sus seguidores han interpretado que el inicio de
la Segunda Guerra Mundial fue su confirmación—, a la conversión de la Rusia soviética, y al intento
de asesinato de Juan Pablo II.12
Su principal lugar de culto es el Santuario de Nuestra Señora del Rosario de Fátima, ubicado en la
ciudad del mismo nombre en el municipio de Ourém. Considerado uno de los centros
de peregrinación católica más importantes del mundo, 3 el santuario de Fátima, edificado en el lugar
de las apariciones, recibió 7,3 millones de peregrinos en el año 2011

44

1. Primer período: apariciones del ángel (1916)[editar]


En Valinhos, el monumento de una aparición del Ángel de Portugal (o Ángel de la Paz) a los tres pastorcitos.

Según el testimonio de sus protagonistas, en el año 1916, tres niños pastores,Nota 2 Lucía dos Santos,
de diez años, y sus primos, Jacinta y Francisco Marto, de seis y nueve años respectivamente habían
experimentado, en tres ocasiones distintas durante la primavera y el verano de 1916 una presencia
angélical mientras pastoreaban sus ovejas, dos veces en la cueva Loca do Cabeço, en Valinhos, y
otra en el Pozo del Arneiro, en casa de Lucía, en Aljustrel.5 Este Ángel de Portugal, o Ángel de la
Paz, tal como ellos lo llamaron, les había enseñado a rezar para pedir por la conversión de los
pecadores, les había aconsejado cómo practicar el sacrificio cotidiano y la adoración a Dios a través
de la eucaristía. En su narración, los niños lo consideraron como una preparación para las visitas de
la Virgen María que iban a tener lugar posteriormente, entre el 13 de mayo y el 13 de octubre de
1917.5

2. Segundo período: apariciones de la Virgen María (1917)[editar]


3. De mayo a septiembre[editar]

Los tres pastorcitos de Fátima: Lucía dos Santos (izquierda de la fotografía), y sus primos, Francisco


Marto (centro) y Jacinta Marto (derecha)

El domingo 13 de mayo de 1917, los tres niños fueron a pastorear sus ovejas como de costumbre, a
un lugar conocido como Cova da Iria, cerca de su pueblo natal de Fátima en Portugal. Lucía
describió haber visto, sobre una encina,Nota 3 a una mujer «más brillante que el sol»,5 vestida de
blanco, con un manto con bordes dorados y con un rosario en las manos, que les pidió que
retornaran el mismo día y a la misma hora durante cinco meses consecutivos, encomendándoles el
rezo del rosario. Francisco declaró no escuchar ni hablar con la Señora, sino solo verla. Nota 4
Asombrados, corrieron de regreso a su pueblo y lo anunciaron a todos, 6 encontrándose con la
previsible incredulidad de sus vecinos —incluyendo los padres de Lucía—. En cambio, los padres de
Jacinta y Francisco les creyeron.7

Valinhos, donde la Virgen de Fátima también apareció a los pastorcitos.

Los niños anunciaron más apariciones, el día trece de los meses de junio y julio. Tras la segunda
aparición, en junio, declararon que se les había anunciado la muerte de Jacinta y Francisco. 7 A
causa de la mortífera epidemia de gripe conocida como «gripe española» que asoló Europa y
América, Francisco y Jacinta Marto cayeron enfermos en diciembre de 1918. Francisco no se
recuperó y murió el 4 de abril de 1919. Jacinta mejoró algo su salud, pero al poco tiempo sufrió una
pleuritis purulenta y fue internada en el hospital de Vila Nova de Ourém en el verano de 1919.
Trasladada a Lisboa, murió el 20 de febrero de 1920.

Iglesia Parroquial de Fátima.

En los mensajes que los niños transmitían, la Virgen exhortaba al arrepentimiento, a la conversión y
a la práctica de la oración y la penitencia como camino de reparación por los pecados de la
Humanidad. Paulatinamente, los niños experimentaron una transformación profunda, basada en la
práctica de la oración y de ejercicios de piedad.7 Como forma de disciplinarse, los niños comenzaron
a llevar cordones apretados alrededor de la cintura y a realizar distintas obras de penitencia o
mortificación.
Algunos de los mensajes transmitidos por los niños presagiaban guerras y calamidades en el mundo.
Según el relato de Lucía, el 13 de julio de 1917, les fue confiado a los niños el llamado «secreto de
Fátima», dado a conocer por la Santa Sede durante el pontificado de Juan Pablo II.1Nota 5 Después del
relato de la tercera aparición, que incluyó la revelación del «secreto de Fátima», los niños fueron
secuestrados por mandato del alcalde de Vila Nova de Ourém y sometidos a castigos físicos con el
objetivo de que revelaran el contenido de ese mensaje. 7
En posteriores retornos, los niños fueron seguidos por miles de personas que se concentraban en el
lugar. Entre las recomendaciones, según los testimonios de los niños, la Virgen hizo hincapié en la
importancia del rezo del Santo Rosario para la conversión de los pecadores y del mundo entero. La
Virgen María también habría pedido la construcción de una capilla en el lugar, capilla que fue el
germen del actual santuario de Fátima.
4. 13 de octubre de 1917[editar]
Artículo principal: Milagro del sol
Fotografía de la Cova da Iria durante el llamado «Milagro del Sol», ocurrido el 13 de octubre de 1917.

Según los escritos de Lucía, la última aparición de la Virgen a los tres pastorcitos tuvo lugar el 13 de
octubre de 1917, día en que se produjo el llamado «Milagro del sol», presenciado por 70 000
personas, entre ellos algunos periodistas y personalidades públicas de la época. El periodista Avelino
de Almeida, del diario O Século, escribió en este periódico el acontecimiento. 8
Quince días después, el periodista Avelino de Almeida ratificó su testimonio en la revista Ilustração
Portuguesa y dijo: "yo lo he visto... yo lo he visto".8

5. Tercer período: cronología posterior[editar]


Los hechos que tuvieron lugar en Fátima luego de 1917 pueden resumirse en la cronología siguiente:

 28 de abril de 1919, se inicia la construcción de la Capilla de las apariciones.


 13 de octubre de 1921, se permite por primera vez celebrar la Santa Misa.
 13 de octubre de 1930, el obispo de Leiría declara dignas de fe las apariciones y
autoriza el culto de Nuestra Señora de Fátima.
 13 de mayo de 1931, primera consagración de Portugal al Inmaculado Corazón de
María, hecha por el Episcopado portugués, siguiendo el mensaje de Fátima.
 31 de octubre de 1942, el papa Pío XII, hablando en portugués por la radio, consagra el
mundo al Inmaculado Corazón de María, haciendo mención velada de Rusia, según
pedido por Nuestra Señora.

Coronación de la imagen de la Virgen de Fátima, 13 de mayo de 1946.

 13 de mayo de 1946, la imagen original de la Virgen de Fátima, ubicada en la Capilla de


las Apariciones, es coronada por el cardenal Masella, legado pontificio de Pío XII. La
corona fue ofrecida por las mujeres portuguesas en agradecimiento por haber librado a
Portugal de la Segunda Guerra Mundial y tiene incrustada una de las balas que
alcanzaron a Juan Pablo II en el atentado de 1981.
 13 de mayo de 1967, el papa Pablo VI viaja a Fátima en el 50.° aniversairo de la primera
aparición para pedir la paz del mundo y la unidad de la Iglesia.
 12 y 13 de mayo de 1982, Juan Pablo II viaja a Fátima como peregrino para agradecer el
haber sobrevivido al atentado sufrido exactamente un año antes en la plaza de San
Pedro y consagra la Iglesia, los hombres y los pueblos al Inmaculado Corazón de María,
haciendo veladamente mención de Rusia.
 25 de marzo de 1984, el papa Juan Pablo II consagra, una vez más, el mundo al
Inmaculado Corazón de María, en unión con todos los obispos del mundo que
previamente habían sido notificados para que se uniesen con Su Santidad en esta
consagración, en la plaza de San Pedro, delante de la Imagen de la Virgen. Más
tarde Lucía asegura que esta consagración satisface la petición hecha por la Virgen.
 Los días 12 y 13 de mayo de 1991, el papa Juan Pablo II vuelve a Fátima por segunda
vez como peregrino, en el décimo aniversario de su atentado.
 El 13 de mayo de 2000, Juan Pablo II, en su tercera visita a Fátima y ante una multitud
de peregrinos, beatifica a Francisco y a Jacinta y revela la tercera parte del secreto de
Fátima. El papa insiste en la importancia de los mensajes y en la santidad de los niños.
Los presenta como ejemplo de oración, amor y penitencia.
 Los días 12 y 13 de mayo de 2017, el papa Francisco visitó Fátima para celebrar el
100.° aniversario de la primera aparición y para pedir por la paz del mundo. En esa visita
fueron canonizados dos de los videntes, Francisco y Jacinta Marto.

ACTUAR

Ahora veremos el siguiente video e iremos buscando las respuestas a las siguientes preguntas:
1. ¿Cuántos pastores eran y como se llamaban?
2. ¿Cuánto hace que murió Lucía?
3. ¿Qué otro acto importante ocurrió un 13 de mayo?

3. ¿Cómo crees que serían los pastorcitos? ¿Cómo se comportarían en casa?


5. ¿Qué es lo que más os ha llamado la atención de todo lo que hemos visto en estos días?

Ahora veámos el siguiente video, donde se escucha la canción.

https://youtu.be/VrpptvcfvPM?t=16

para ir leyendo esas pantallas azules y poder contestar a las siguientes preguntas:

1. ¿Sabéis quién es el Papa Wojtyla?

2. En el video podemos leer que muchas almas van al infierno, ¿qué podríamos hacer para
evitarlo?

3. En un folio el niño representará lo qué más le haya llamado la atención del video. Se puede hacer
un dibujo, inventar una oracion, un cuento...

4. Ahora relacionaremos los nombre de los niños con la siguiente imagen. ¿Quien es cada uno?

Valoración del conocimiento del mensaje e historia de la Virgen de Fátima.


Se analizará que estén bien respondidas las preguntas realizadas.
Se evaluará la capacidad de comprension tanto de los textos como de los videos.

CIERRE:

 Se dialoga sobre las actividades realizadas a través de las siguientes preguntas: ¿Les resultó fácil
responder las preguntas? ¿Qué es lo que más les impresionó de esta sesión? ¿Qué es lo que les
resultó difícil? ¿En qué creen que debemos mejorar?
 Se felicita a los estudiantes por la participación en las diversas actividades durante la presente sesión
y se resalta el cumplimiento de las normas de convivencia.
 Se aplica una ficha de evaluación.
 Reflexión sobre los aprendizajes
 ¿Lograron los estudiantes reflexionar sobre  ¿Qué dificultades se han observado en los
la aparición de la virgen de Fatima? estudiantes en el desarrollo de las actividades
durante esta sesión?
 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la  ¿Qué estrategias, actividades y materiales
siguiente sesión? funcionaron y cuáles no?

Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?

Conocer la historia de la Virgen de Fátima

Reflexioné y expliqué los hechos sucedidos en


la aparición de la Virgen de Fatima
Identificar el mensaje principal de la Virgen.

Valorar la actitud de los pastorcitos de la


Virgen
FICHA DE APLICACIÓN
Para otros usos de este término, véase Fátima.

Nuestra Señora de Fátima

Imagen original de Nuestra Señora de Fátima en un pedestal de la Capilla de las Apariciones que marca el sitio
exacto donde estaba la encina sobre la cual sucedieron las apariciones de la Virgen María.

Venerada en Iglesia católica

Templo Santuario de Fátima (Cova da Iria)

Festividad 13 de mayo

Patrona de Devotos del Inmaculado Corazón de María

La Virgen de Fátima, formalmente Nuestra Señora del Rosario de Fátima, es una advocación con que se


venera en el catolicismo a la Virgen María. En la misma línea que otras apariciones marianas, tuvo su origen
en los testimonios de tres niños pastores, llamados Lucía dos Santos, Jacinta y Francisco Marto, quienes
afirmaron haber presenciado varias apariciones marianas en la Cova da Iria, Fátima, en Portugal, entre el 13
de mayo y el 13 de octubre de 1917.Nota 1 A partir de entonces, esta advocación mariana extendió su fama
más allá de sus límites locales llegando a todo el mundo.
Se atribuyeron a los mensajes de la aparición componentes proféticos y escatológicos, en particular con
respecto a una posible nueva guerra mundial —sus seguidores han interpretado que el inicio de la Segunda
Guerra Mundial fue su confirmación—, a la conversión de la Rusia soviética, y al intento de asesinato de
Juan Pablo II.12
Su principal lugar de culto es el Santuario de Nuestra Señora del Rosario de Fátima, ubicado en la ciudad del
mismo nombre en el municipio de Ourém. Considerado uno de los centros de peregrinación católica más
importantes del mundo,3 el santuario de Fátima, edificado en el lugar de las apariciones, recibió 7,3 millones
de peregrinos en el año 2011

44

6. Primer período: apariciones del ángel (1916)[editar]

En Valinhos, el monumento de una aparición del Ángel de Portugal (o Ángel de la Paz) a los tres pastorcitos.

Según el testimonio de sus protagonistas, en el año 1916, tres niños pastores,Nota 2 Lucía dos Santos, de diez
años, y sus primos, Jacinta y Francisco Marto, de seis y nueve años respectivamente habían experimentado,
en tres ocasiones distintas durante la primavera y el verano de 1916 una presencia angélical mientras
pastoreaban sus ovejas, dos veces en la cueva Loca do Cabeço, en Valinhos, y otra en el Pozo del Arneiro,
en casa de Lucía, en Aljustrel.5 Este Ángel de Portugal, o Ángel de la Paz, tal como ellos lo llamaron, les
había enseñado a rezar para pedir por la conversión de los pecadores, les había aconsejado cómo practicar
el sacrificio cotidiano y la adoración a Dios a través de la eucaristía. En su narración, los niños lo
consideraron como una preparación para las visitas de la Virgen María que iban a tener lugar
posteriormente, entre el 13 de mayo y el 13 de octubre de 1917.5

7. Segundo período: apariciones de la Virgen María (1917)[editar]


8. De mayo a septiembre[editar]
Los tres pastorcitos de Fátima: Lucía dos Santos (izquierda de la fotografía), y sus primos, Francisco Marto (centro)
y Jacinta Marto (derecha)

El domingo 13 de mayo de 1917, los tres niños fueron a pastorear sus ovejas como de costumbre, a un lugar
conocido como Cova da Iria, cerca de su pueblo natal de Fátima en Portugal. Lucía describió haber visto,
sobre una encina,Nota 3 a una mujer «más brillante que el sol»,5 vestida de blanco, con un manto con bordes
dorados y con un rosario en las manos, que les pidió que retornaran el mismo día y a la misma hora durante
cinco meses consecutivos, encomendándoles el rezo del rosario. Francisco declaró no escuchar ni hablar
con la Señora, sino solo verla.Nota 4 Asombrados, corrieron de regreso a su pueblo y lo anunciaron a todos, 6
encontrándose con la previsible incredulidad de sus vecinos —incluyendo los padres de Lucía—. En cambio,
los padres de Jacinta y Francisco les creyeron. 7

Valinhos, donde la Virgen de Fátima también apareció a los pastorcitos.

Los niños anunciaron más apariciones, el día trece de los meses de junio y julio. Tras la segunda aparición,
en junio, declararon que se les había anunciado la muerte de Jacinta y Francisco. 7 A causa de la mortífera
epidemia de gripe conocida como «gripe española» que asoló Europa y América, Francisco y Jacinta Marto
cayeron enfermos en diciembre de 1918. Francisco no se recuperó y murió el 4 de abril de 1919. Jacinta
mejoró algo su salud, pero al poco tiempo sufrió una pleuritis purulenta y fue internada en el hospital de Vila
Nova de Ourém en el verano de 1919. Trasladada a Lisboa, murió el 20 de febrero de 1920.
Iglesia Parroquial de Fátima.

En los mensajes que los niños transmitían, la Virgen exhortaba al arrepentimiento, a la conversión y a la
práctica de la oración y la penitencia como camino de reparación por los pecados de la Humanidad.
Paulatinamente, los niños experimentaron una transformación profunda, basada en la práctica de la oración
y de ejercicios de piedad.7 Como forma de disciplinarse, los niños comenzaron a llevar cordones apretados
alrededor de la cintura y a realizar distintas obras de penitencia o mortificación.
Algunos de los mensajes transmitidos por los niños presagiaban guerras y calamidades en el mundo. Según
el relato de Lucía, el 13 de julio de 1917, les fue confiado a los niños el llamado «secreto de Fátima», dado a
conocer por la Santa Sede durante el pontificado de Juan Pablo II.1Nota 5 Después del relato de la tercera
aparición, que incluyó la revelación del «secreto de Fátima», los niños fueron secuestrados por mandato del
alcalde de Vila Nova de Ourém y sometidos a castigos físicos con el objetivo de que revelaran el contenido
de ese mensaje.7
En posteriores retornos, los niños fueron seguidos por miles de personas que se concentraban en el lugar.
Entre las recomendaciones, según los testimonios de los niños, la Virgen hizo hincapié en la importancia del
rezo del Santo Rosario para la conversión de los pecadores y del mundo entero. La Virgen María también
habría pedido la construcción de una capilla en el lugar, capilla que fue el germen del actual santuario de
Fátima.
9. 13 de octubre de 1917[editar]
Artículo principal: Milagro del sol

Fotografía de la Cova da Iria durante el llamado «Milagro del Sol», ocurrido el 13 de octubre de 1917.

Según los escritos de Lucía, la última aparición de la Virgen a los tres pastorcitos tuvo lugar el 13 de octubre
de 1917, día en que se produjo el llamado «Milagro del sol», presenciado por 70 000 personas, entre ellos
algunos periodistas y personalidades públicas de la época. El periodista Avelino de Almeida, del diario O
Século, escribió en este periódico el acontecimiento. 8
Quince días después, el periodista Avelino de Almeida ratificó su testimonio en la revista Ilustração
Portuguesa y dijo: "yo lo he visto... yo lo he visto".8

10. Tercer período: cronología posterior[editar]


Los hechos que tuvieron lugar en Fátima luego de 1917 pueden resumirse en la cronología siguiente:

 28 de abril de 1919, se inicia la construcción de la Capilla de las apariciones.


 13 de octubre de 1921, se permite por primera vez celebrar la Santa Misa.
 13 de octubre de 1930, el obispo de Leiría declara dignas de fe las apariciones y autoriza el
culto de Nuestra Señora de Fátima.
 13 de mayo de 1931, primera consagración de Portugal al Inmaculado Corazón de María, hecha
por el Episcopado portugués, siguiendo el mensaje de Fátima.
 31 de octubre de 1942, el papa Pío XII, hablando en portugués por la radio, consagra el mundo
al Inmaculado Corazón de María, haciendo mención velada de Rusia, según pedido por Nuestra
Señora.

Coronación de la imagen de la Virgen de Fátima, 13 de mayo de 1946.

 13 de mayo de 1946, la imagen original de la Virgen de Fátima, ubicada en la Capilla de las


Apariciones, es coronada por el cardenal Masella, legado pontificio de Pío XII. La corona fue
ofrecida por las mujeres portuguesas en agradecimiento por haber librado a Portugal de
la Segunda Guerra Mundial y tiene incrustada una de las balas que alcanzaron a Juan Pablo
II en el atentado de 1981.
 13 de mayo de 1967, el papa Pablo VI viaja a Fátima en el 50.° aniversairo de la primera
aparición para pedir la paz del mundo y la unidad de la Iglesia.
 12 y 13 de mayo de 1982, Juan Pablo II viaja a Fátima como peregrino para agradecer el haber
sobrevivido al atentado sufrido exactamente un año antes en la plaza de San Pedro y consagra
la Iglesia, los hombres y los pueblos al Inmaculado Corazón de María, haciendo veladamente
mención de Rusia.
 25 de marzo de 1984, el papa Juan Pablo II consagra, una vez más, el mundo al Inmaculado
Corazón de María, en unión con todos los obispos del mundo que previamente habían sido
notificados para que se uniesen con Su Santidad en esta consagración, en la plaza de San
Pedro, delante de la Imagen de la Virgen. Más tarde Lucía asegura que esta consagración
satisface la petición hecha por la Virgen.
 Los días 12 y 13 de mayo de 1991, el papa Juan Pablo II vuelve a Fátima por segunda vez
como peregrino, en el décimo aniversario de su atentado.
 El 13 de mayo de 2000, Juan Pablo II, en su tercera visita a Fátima y ante una multitud de
peregrinos, beatifica a Francisco y a Jacinta y revela la tercera parte del secreto de Fátima. El
papa insiste en la importancia de los mensajes y en la santidad de los niños. Los presenta como
ejemplo de oración, amor y penitencia.
 Los días 12 y 13 de mayo de 2017, el papa Francisco visitó Fátima para celebrar el
100.° aniversario de la primera aparición y para pedir por la paz del mundo. En esa visita fueron
canonizados dos de los videntes, Francisco y Jacinta Marto.

 La Virgen Peregrina de Fátima[editar]


La imagen peregrina de la Virgen de Fátima es una réplica de la imagen original que es la que se utiliza para
recorrer algunas de las ciudades episcopales de Europa y del mundo. La imagen fue ofrecida por el obispo
de Leiría y coronada solemnemente por el arzobispo de Évora, el 13 de mayo de 1947.
En 1945, poco después del final de la Segunda Guerra Mundial, un párroco de Berlín propuso que una
imagen de Nuestra Señora de Fátima recorriese todas las capitales y las ciudades episcopales de Europa
hasta la frontera con la Unión Soviética. Después de más de medio siglo de peregrinación, en el que la
imagen visitó 64 países de los distintos continentes, la rectoría del santuario entendió que no debería volver
a salir habitualmente, solamente por alguna circunstancia extraordinaria.
En mayo del año 2000 fue colocada en la exposición "Fátima Luz e Paz", donde fue venerada por decenas
de millares de visitantes. Tres años después, concretamente el 8 de diciembre de 2003, solemnidad de
la Inmaculada Concepción, la imagen fue entronizada en la Basílica del mismo Santuario de Fátima, siendo
colocada en una columna junto al altar mayor.25
Entre el 21 y 29 de enero de 2019, con ocasión de la Jornada Mundial de la Juventud 2019, la imagen
peregrina de Fátima peregrinó a Panamá, siendo la primera vez en que visitó el continente americano. 26

 Peregrinaciones de la Virgen[editar]
La imagen original de la Virgen de Fátima, que se conserva en la Capilla de las Apariciones, ha salido en
peregrinación por diversas ciudades portuguesas y del resto de Europa en momentos puntuales: 27

 Entre el 7 y el 13 de abril de 1942: Tuvo lugar la primera salida de la imagen de Nuestra


Señora, dicho traslado se realizó para la clausura de un congreso promovido por el Consejo
Nacional de la Juventud Católica Femenina, en Lisboa.

 Entre el 22 de noviembre y el 24 de diciembre de 1946: La imagen salió nuevamente de su


santuario con motivo del tricentenario de la proclamación de Nuestra Señora de la
Concepción como patrona de Portugal. La imagen realizó un periplo por Estremadura y Ribatejo.

 Entre octubre de 1947 y enero de 1948: En esta ocasión, la imagen peregrinó


por Alentejo y Algarve, pasando la frontera luso-española en dos ocasiones, en Elvas y Badajoz,
y en Vila Real de Santo António.

 Entre el 22 de mayo y el 2 de junio de 1948: Con ocasión del Congreso Mariano Diocesano de


Madrid, la imagen salió, en su cuarto viaje, a Madrid, pasando por otras localidades.

 Entre el 9 de junio y el 13 de agosto de 1951: Visita a todas las parroquias de la Diócesis de


Leiría-Fátima.

 El 17 de mayo de 1959: Con ocasión de la inauguración del Monumento a Cristo Rei, la imagen


visitó nuevamente Lisboa y Almada.

 Entre el 24 y 25 de marzo de 1984: A petición del papa Juan Pablo II, la imagen fue llevada
a Roma. El día 25, el papa consagró el mundo al Inmaculado Corazón de María.

 El 8 de octubre de 2000: La Virgen regresó a la Ciudad del Vaticano. En presencia de 1500


obispos de todo el mundo y de miles de fieles y peregrinos, Juan Pablo II consagró el nuevo
milenio a la Virgen María.

 El 12 de noviembre de 2005: La imagen de la Virgen de Fátima volvió a visitar a Lisboa, ocasión


en que la capital portuguesa se consagró a Nuestra Señora de Fátima.

 Entre el 16 y 17 de mayo de 2009: Con ocasión de la conmemoración del cincuentenario del


Santuario de Cristo Rei en Almada, transcurrió la décima salida de la imagen, momento en el que
visitó Lisboa y Almada.
 Entre el 21 y 23 de mayo de 2010: A petición del obispo de Leiría-Fátima, la imagen fue llevada
a la ciudad de Leiría con motivo de la "Fiesta de la Fe".

 Entre el 12 y 13 de octubre de 2013: Con motivo de la Jornada Mariana promulgada por el


papa Francisco, la imagen fue trasladada a la Ciudad del Vaticano y se consagró el mundo al
Inmaculado Corazón de María.28

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO

Competencia/Capacidad
Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia
con su creencia religiosa.
- Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa.

Criterios
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Lo Lo No lo
No lo hace
hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

You might also like