You are on page 1of 6

mariamangas

www.wuolah.com/student/mariamangas

14751

1.pdf
CIVIL I - TODOS LOS TEMAS MUY COMPLETOS

1º Derecho Civil I

Grado en Derecho

Facultad de Derecho
Universidad de Sevilla

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2651628

DERECHO CIVIL I
TEMA 1 27/09/18
1. DERECHO CIVIL ESPAÑOL
1.1. Regulación jurídica de las relaciones humanas
Normas jurídicas: caracteres, estructura y clases.
Ordenamiento jurídico: concepto, caracteres y principios rectores.

Las normas son creadas para regular la convivencia pacífica entre las personas.
¿Todas las normas son iguales? No. Las normas jurídicas hay que cumplirlas ya que si no se me imponen
por la fuerza mientras que las normas éticas/religiosas/morales (ir a misa el domingo si he hecho la primera
comunión) no actúa nadie contra mí.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CARACTERÍSTICA DE LA NORMA JURÍDICA:

▪ Es obligatoria – ¡hay que cumplirla!


▪ Es general – los destinatarios son un colectivo de personas, regulan la sociedad de forma total o
parcial pero siempre a un grupo o colectivo de personas.
▪ Es abstracta – se relaciona con la vigencia, la idea cuando se crea una norma jurídica es que sea
eterna, pero a veces no se adaptan a la realidad y por eso se redactan en términos abiertos donde
sea posible integrar las cosas presentes y futuros, es decir, se redactan abstractamente.
▪ Es coercitiva – se relaciona con el poder de imponerlas por la fuerza. Esta característica es exclusiva
de las normas jurídicas.

La norma jurídica debe tener dos partes:


1ª – supuesto de hecho: hecho que tiene que suceder para que la norma se aplique.
2ª – consecuencia jurídica: aquello que corresponde una vez que ha sucedido el hecho regulado.

Ejemplo: artículo 612 del código civil


Supuesto de hecho: que las abejas se vayan a la finca de al lado
Consecuencia jurídica: que el propietario pueda ir a por las abejas

CLASES DE NORMAS JURÍDICAS:

Normas GENERALES – se aplican en todo el territorio


Normas PARTICULARES – se aplican a una parte del territorio

Normas COMUNES – se aplican a todas las personas


Normas ESPECIALES – se aplican a un colectivo de personas

Normas PERMISIVAS – regulan una situación que yo puedo o no tener, solo se impone si me pongo en una
determinada situación.
Normas PRESCRIPTIVAS – de obligado cumplimiento, me gusten o no hay que respetarla.

Normas IMPERATIVAS – de obligado cumplimiento.


Normas DISPOSITIVAS – cuya aplicación yo puedo evitar solucionando el conflicto de una manera distinta.
En algunas ocasiones el CC está integrado por normas que están como reserva por si las personas no
resuelven el problema entre ellas directamente. Son normas que no están hechas para supuestos
existenciales y por ello no son de obligado cumplimiento.

1
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2651628

El problema de las normas es que regulan muchas situaciones personales.

1.2. Sectores del Ordenamiento: público y privado


Se pueden dividir las normas jurídicas en bloques/materias importantes del derecho que son las que
constituyen el ordenamiento jurídico. Ramas del ordenamiento jurídico son los diferentes tipos de
derecho (procesal, civil, penal, etc.).

Todas estas ramas se pueden agrupar en 2 grandes bloques:

▪ DERECHO PÚBLICO
El objetivo es regular las relaciones entre la administración y las personas o entre las propias
administraciones.
Se constituye de derecho administrativo, tributario fiscal y penal.

▪ DERECHO PRIVADO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El objetivo es regular las relaciones entre las personas de interés particular.
Se constituye de derecho civil y mercantil.

1.3. Codificación decimonónica y Constitución Española

El derecho civil regula las relaciones entre los particulares. ¿Dónde puede estar su origen? En el derecho
romano, aunque la concepción de persona en esta época es totalmente diferente a la que tenemos hoy en
día tras 20 siglos después. El derecho romano es el primero que empieza a regular las relaciones entre sus
personas, era un derecho civil sin sentimiento. Después del derecho romano, está la etapa de los barbaros
poco productiva y después viene la edad media donde se estudia el derecho por la Iglesia, los principios del
derecho romano se juntan con los principios de la iglesia, empieza a haber sentimiento, se empieza a valorar
humanamente que es lo más justo. Estamos en una etapa de monarquismo absoluto, época complicada.

El paso a derecho civil moderno ocurre cuando surge la CODIFICACIÓN muy cercana a la revolución
francesa donde se tiene que reconocer al individuo y cambia la situación. Como surgió en esta época
entonces se parece mucho al código civil francés.

Ahora nos interesa centrarnos en el momento de la codificación. Tenemos que partir en que en la edad
media el derecho civil era el ius commune, humanizado por la iglesia y único para todo el mundo. Esto
plantea un problema, ni todos los ciudadanos ni poblaciones eran iguales, muy distintos física y mentalmente
y por ello los territorios se dan cuenta que son distintos y quieren empezar a tener sus propias normas y
también las quieren ordenar. En Europa a finales del siglo XVIII coge fuerza el movimiento codificador –
revolución liberal, nacionalismo. La codificación pretende una unificación ordenada del derecho por ramas,
hay que tener en cuenta que hasta entonces existía el derecho, unas normas escritas pero que estaban
desordenadas sin sentido.

Se consiguen varias cosas con la codificación:

1. Que en los códigos solo haya normas jurídicas, por ejemplo: las partidas. Lo que sea moral o religioso
lo expulso.
2. Se pretende que los códigos contengan todas las normas jurídicas de una determinada rama del
derecho, todo el derecho civil en el código civil, todo el derecho penal en el código penal, etc.
3. Se sistematizan las normas.

Se pasa de un derecho impositivo y desordenado a un derecho ordenado, por lo menos.

2
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2651628

1er código de verdad, fuerte e importante: código civil francés de Napoleón de 1804.
2º código: código italiano de 1865. (Italia apareció como país en 1861)
3º código: el español en 1869 porque no se quiso hacer antes por culpa de Fernando VII.
4º código: el alemán de 1900 (BGB) que espero a que los otros hicieran los suyos para que fuera más
perfecto.

En España digamos que en medio de este caos que eran las normas jurídicas se intentó algo, pero
hasta la Constitución de 1812 no hay nada que nos diga que hubo algo de codificación. Las cortes de Cádiz
de 1812 son el primer intento de impulso de código en España porque en la constitución en concreto en el
artículo 258 se establecía que el código mercantil, civil y penal deberían ser uno para toda la monarquía.

El segundo gran impulso de la codificación en España se produce con el proyecto de código civil del
año 1851, llamado el proyecto de García Goyena, fue un proyecto serio a punto de salir, pero no salió por
varios motivos:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- en primer lugar, porque a este proyecto civil se le acusaba de afrancesado y el problema era
que se alejaban de la tradición española
- en segundo lugar, el proyecto choca con la iglesia católica que hasta entonces había llevado
todo el registro de personas y podría perder el poder con esto
- en tercer lugar, está la cuestión foral, se determinan determinados fueros a castilla y Aragón,
pero la codificación pretendía unificar el derecho y Cataluña se negó.

1851 = mediados del siglo XIX y Francia ya llevaba casi medio siglo con su código, en España surgió una
idea, pero no nos ponemos de acuerdo en crear un código, pero eso no significa que no queramos que
determinadas cuestiones/materias esten reguladas por leyes. En esta etapa conocida como la de leyes
especiales, tras la etapa de código fallido, por ejemplo, en 1862 ley del notariado, 1881 ley hipotecaria,
1870 se aprueba la ley del matrimonio y del registro civil.

A principios de 1880 es cuando se va a retomar los trabajos para hacer el código civil.
02/10/18
El retorno a los trabajos preparatorios del código civil se inicia en 1881 pero sin embargo por diversas
circunstancias ese intento no llegó a buen puerto. Con posterioridad, en 1885 hubo un nuevo intento de
realización del código civil, se tomaba por base el código de García Goyena, este estuvo a punto de salir,
pero hubo un problema ya que se acabó la legislatura y se diluyeron las cortes, no era un problema de
contenido. La reactivación final fue en el año 1888 en el que el parlamento le encarga al gobierno la
realización de unas bases para el código civil. Con estas bases había que hacer el texto articulado, entrando
el código civil en vigor el 1 enero de 1889. ¿Como lo hicieron en 6 meses? Hay que tener en cuenta que ya
había un proyecto previo, se recogió el último intento y se actualizó, no se partía de cero. Código civil de
1889 es el código civil que está en vigor a día de hoy pero que se ha ido actualizando.

El código civil español aun cuando en la preparación se tomó por base el código de García Goyena
afrancesado tenía una estructura diferente, tiene una estructura única, empieza con un título preliminar
(arts. 1 a 16 del CC que principalmente acuden a las fuentes del derecho, a la teoría general de la norma y
derecho internacional privado) y tiene 4 libros:
• primer libro: arts. 17 a 332 que trata sobre la persona (el régimen jurídico de la persona);
• segundo libro: arts. 333 a 608 que trata sobre los bienes, las cosas y sus modificaciones (régimen
jurídico de derechos reales como la posesión y propiedad);
• tercer libro: arts.609 a 1087: formas de adquirir la propiedad: formas de transmitir los derechos reales
(se integra el derecho de sucesión);
• cuarto libro: arts. 1088 a 1975 que trata sobre las obligaciones y contratos (todo el régimen patrimonial
de las relaciones personales);

3
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2651628

Dentro del periodo de codificación hay una cuestión que es la principal causadora de la demora de la
cuestión foral, para entender el problema de los fueros en España hay que pensar en historia, cuando bajo
el dominio de los reyes católicos se unifica castilla y Aragón se establece que el derecho aragonés
mantendría su regulación jurídica en algunos aspectos, el territorio de Aragón era Cataluña, las baleares,
comunidad valenciana. En el país vasco los derechos son forales, de una localidad, de Álava, de Guipúzcoa o
de Vizcaya. Falta un derecho foral, el gallego, que lo dio Franco.

1 CC para toda España, toda España se tiene que regir por un único código, pero hay SHOCK con los
territorios forales que quieren mantener su propio derecho. En esta situación hay dos soluciones: se impone
el código civil o se intenta salvar la cuestión foral para que los territorios forales mantengan su derecho.

¿Desde el punto de vista jurídico lo más importante de razonar es si un problema en un territorio ha sido
resuelto toda la vida de la misma forma, tiene sentido que yo imponga un código nuevo que cambie la
solución de cosas si ellos se entienden bien con su propio derecho? Al final se mantuvo el derecho de los

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
territorios forales, el CC regula que los territorios forales tendrán que hacer unos apéndices donde este su
normativa. Todo el derecho civil de España no estaba en el CC, sino que estaba en el CC y los apéndices.

1889- no se hicieron los apéndices. 1947- se aprueba por el gobierno de España que los territorios
forales tenían que realizar unas compilaciones en las que integraran todo el derecho foral. Entonces
llegamos a la constitución y la CE va a reconocer en su texto la existencia de territorios distintos dentro del
estado español. La CE reconoce comunidades autónomas a la que les da facultades legislativas, el estado
no es el único con facultades sino todos los parlamentos autonómicos, ¿cómo soluciono esto? ¿Las
comunidades autónomas pueden regular lo mismo que el estado? No, la constitución igual que les da la
facultad legislativa a los territorios es consciente que tiene que imponer un marco de materias exclusivas
del estado que son reguladas por el poder legislativo español mientras que las competencias de las
comunidades autónomas las regularan las CCAA. Lo que se pretende es que si surge el conflicto solo haya
una solución – la estatal o la autonómica. Es una buena solución, pero en derecho civil había un problema,
¿quién tenía la competencia? La CE en el artículo 149.1.8 va a determinar quién regula el derecho civil. El
punto de partida es que la regulación del derecho civil es competencia exclusiva del estado. ¿Pero qué
ocurre? Esta regla general tiene una excepción: las comunidades autónomas con derecho civil propio
pueden conservar, modificar y desarrollar sus derechos civiles. La competencia exclusiva del estado en
derecho civil no es total, solo lo es en territorios no forales ya que los territorios forales regulan su propio
derecho civil. Se sobrepone la competencia autonomía a la estatal en derecho civil.

La idea de conservación y modificación parece clara, pero ¿qué significa desarrollo? El TC decide que hay
que interpretarlo en sentido amplio de manera que es posible que los territorios forales integren
instituciones nuevas siempre y cuando esten relacionadas o conectadas con las ya existentes.

La constitución en el art 149.1.8 después de otorgar competencia a los territorios forales lleva a cabo otra
excepción de esa excepción, los territorios forales podrán legislar en derecho civil salvo en materias que
sean exclusivamente del estado.

Estas materias exclusivas del estado en todo caso


(absolutas, aunque no haya derecho foral estas solo las puede regular el estado) son:

- Reglas relativas a la aplicación y eficacia de las normas jurídicas


- Las formas del matrimonio: no quiere decir la regulación del matrimonio, lo que se quiere decir es ante
quien tengo que prestar el consentimiento matrimonial.
- La normativa sobre los registros públicos: de contenido y eficacia civil, no sobre todo los registros
públicos (registro civil, registro de la propiedad, etc.).

4
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2651628

A modo de resumen, conclusión entre derecho foral y estatal: salvo en aquellas materias que son
competencia única del estado, el derecho foral prevalece sobre el derecho estatal. Por lo tanto, entre una
institución regulada por el derecho gallego y otra por el derecho español, prevalece el gallego. Primacía de
lo foral sobre lo estatal. Supletoriedad del derecho español, si algo va mal con el derecho foral, se aplicará
el derecho estatal. Lo que determina que proceda la aplicación del derecho foral o no no es el territorio o el
lugar de nacimiento, lo importante es la vecindad civil de la persona- si es de vecindad foral viva donde viva
se le aplicará el derecho foral, se podrá cambiar la vecindad civil por el matrimonio, por residencia y en otros
supuestos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

You might also like