You are on page 1of 6

mariamangas

www.wuolah.com/student/mariamangas

14745

3.pdf
CIVIL I - TODOS LOS TEMAS MUY COMPLETOS

1º Derecho Civil I

Grado en Derecho

Facultad de Derecho
Universidad de Sevilla

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2651625

DERECHO CIVIL I
TEMA 3 09/10/2018

3. LA APLICACIÓN Y EFICACIA DE LAS NORMAS JURÍDICAS

3.1. Aplicación de las normas.

Interpretación: concepto, fines, elementos y clases.


Integración del Ordenamiento jurídico mediante la analogía: analogía legis y analogía iuris.
Equidad en la aplicación de las normas.

En teoría la norma jurídica tiene 2 partes: un supuesto de hecho y una consecuencia jurídica, que están aplicados
de una forma abstracta. Entonces para aplicar una norma tengo que realizar una tarea que es la subsunción,
subsumir el hecho en la norma, tengo que ver qué situación de hecho tengo y si el supuesto de hecho lo integra y si
no lo integra buscar otra norma. Yo meto el hecho en la norma en abstracto. ¿Qué ocurre? Que nos podemos

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
encontrar que no sea fácil determinar si no es posible determinar el hecho o concretar la consecuencia jurídica. Para
poder aplicar en condiciones una norma lo primero que tengo que hacer es conocer su contenido.
El código civil en el artículo 3.1 establece los criterios de interpretación de la norma jurídica, por lo tanto, nos va a
decir que mecanismos tengo que tener en cuenta para conocer qué quiere decir en realidad una norma jurídica.
CRITÉRIOS:
1. Literal o gramatical – a la hora de aplicar una norma tenemos que interpretar sus palabras en sus sentidos
literales, lógicamente el legislador cuando pone una palabra y no otra ha querido decir cosas en concreto, de
todas maneras, esto que en principio es muy fácil se complica porque hay palabras con varias
acepciones/significados y por ello en algunas ocasiones tendré que determinar cuál es el significado más
apropiado. El primer paso es interpretar sus propias palabras, pero sí de estas no queda claro que quieren decir
aplico otros criterios.

2. Histórico – no se pretende hacer un análisis al margen del derecho, esto tiene un sentido jurídico. Hay que tener
en cuenta que las leyes desde que empiezan su tramitación hasta que se aprueban sufren modificaciones en las
que el legislador te dice hasta donde quiere o no llegar con lo cual a la hora de interpretar la norma todos los
cambios nos transmitirán la voluntad del legislador. El fraude de ley es un ejemplo de criterio histórico - no
estaba en el CC, hasta que se incorporó en el art 6.4.

3. Sistemático – las normas hay que interpretarlas en relación con sus normas similares, esto quiere decir que la
norma está dentro de un capítulo de la ley, no está aislada y yo tengo que interpretarla dentro de los parámetros
de ese colectivo.

4. Teleológico - la norma ha de interpretarse conforme la finalidad pretendida por la norma.

5. Sociológico – artículo 32 de la CE: “el hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio con plena
igualdad jurídica” cuál es el problema de interpretación de este articulo? ¿Permite el matrimonio homosexual?
Si le preguntan a una persona de 80 años lo ve clarísimo, pero una persona de 18 años no lo ve tan claro. Hay
que tener en cuenta que en muchas ocasiones desde que se aprueba la ley hasta que se aplica la mentalidad
social ha cambiado, ya no me vale la interpretación originaria de la ley, entonces por este criterio las normas se
interpretaran conforme a la realidad social del momento al que se aplican. ¿Hoy como tengo que interpretar al
art. 32 de la CE? El hombre y la mujer se pueden casar con quien le dé la gana, solo con una persona, pero da
igual la orientación sexual.

A estos 5 criterios se les añade un sexto que no viene dicho en el artículo 3.1, que es el criterio lógico.

Doble grado en Derecho y en Finanzas y Contabilidad 2ºcurso


María Mangas Conde
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2651625

11/10/18
En nuestro ordenamiento hay dos supuestos jurídicos, los dos están en el título preliminar del CC:
▪ La ANALOGIA como idea general consiste en que yo resuelvo un problema aplicando una norma de rango legal
prevista para otros supuesto. Me traigo de fuera una ley para resolver un problema, pero esa ley no está
regulada para mi problema sino para otro distinto, se intenta buscar una solución legal a un problema a través
de una norma que me lo resuelve ya que hay un vacío legal. El punto de partida para aplicar la analogía siempre
es un vacío legal. tiene que haber un vacío legal y no vacío normativo ya que siempre tiene que haber una
norma. Con la analogía se busca resolver un problema con una ley distinta ante un vacío de ley. Dentro de la
analogía hay dos clases principales:
✓ Analogía de la ley o analogía legis – la más importante. No es más que la resolución de un litigio
mediante una ley que resuelve otro similar. Para que esta se produzca podemos establecer un total de
tres requisitos:
En primer lugar, vacío legal, la cuestión que estamos analizando no se encuentra regulada en ninguna ley
En segundo lugar, ese supuesto tiene uno parecido que si se encuentra regulado en una ley por lo tanto una parte de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la cuestión que estamos tratando está resuelta en otra ley.
En tercer lugar, el último de los requisitos es la llamada identidad de razón. Que las bases que sirven para la
regulación serían las mismas del supuesto que tiene el vacío legal. Hay que valorar ese supuesto parecido y
preguntarnos si está dentro del mismo ámbito del derecho no. ¿Los criterios que se utilizan para regular esa figura
son los mismos que para regular la otra? Si lo son, puedo aplicar la analogía, pero si no lo son no. No se pueden
aplicar jurídicamente las normas del matrimonio a las parejas de hecho. ¿Por qué? No son situaciones análogas por
lo tanto no hay identidad de razón, no son análogas porque el matrimonio supone una relación de estabilidad y
compromiso mientras que la pareja de hecho no tiene obligaciones. ¿Es lógico habiendo un sistema de fuentes
cerrado que el legislador aplique otra ley para resolver un problema que no esté resuelto? La analogía está basada
en el principio de igualdad – a supuestos similares, leyes similares.

✓ Analogía del derecho o analogía iuris – más compleja de aplicación. Se pretende solucionar un
problema aplicando un conjunto de normas que están pensadas para solucionar un supuesto similar,
normas que en algunas situaciones son de Ord jurídicos distintos.
La aplicación analógica de las normas no es ilimitada. Para aplicar la analogía necesito unos requisitos, pero hay leyes
que no se pueden aplicar analógicamente, da igual que sean supuestos parecidos. El CC en el art. 4.2 se habla de
normas penales, pero hay que hacer una interpretación sociológica acorde al momento, y a día de hoy el ámbito
sancionador esta unificado en penal y administrativo, no solo en penal como antiguamente y esto va a establecer las
leyes que no se pueden aplicar analógicamente, estas son tres:
1. Las normas sancionadoras – ¿por qué?
2. Las normas temporales.
3. Las excepcionales.

Las normas temporales y excepcionales al fin de al cabo son lo mismo, son normas extraordinarias porque en
principio cuando se aprueba una norma o una ley dura para toda la vida. Ocurre que hay situaciones que requieren
una ley con una determinada duración o que esté vinculada a un determinado hecho. Esa ley está prevista para
resolver un problema concreto o especifico por lo que no se pueden aplicar analógicamente.
▪ La EQUIDAD – concepto indeterminado que tiene una ventaja y un inconveniente pero que hay que tomárselo
con cautela. Para aplicar la equidad tiene que estar expresamente autorizado por una ley porque la equidad no
es más que un criterio para resolver un conflicto ponderando las concretas circunstancias del caso. Ventaja – la
solución digamos que atiende la particularidad del caso totalmente, pensada en un concreto supuesto y
aplicando la justicia conforme las circunstancias del supuesto. Inconveniente – cierta inseguridad jurídica, al fin
de al cabo el que lo resuelve lo hace conforme a su criterio. Para que se pueda resolver por equidad tenemos
como ejemplo el caso del arbitraje: cuando hay un litigio en el ámbito del derecho privado se puede resolver
judicialmente o de forma arbitraria donde un tercero (el árbitro) resuelve o por derecho a través del sistema de
fuentes o por equidad, conforme a su arbitrio, ponderando las situaciones del caso y dando la solución más
justa.

Doble grado en Derecho y en Finanzas y Contabilidad 2ºcurso


María Mangas Conde
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2651625

3.2. Eficacia general de la norma jurídica: eficacia obligatoria: la ignorancia de la ley y el


principio iura novit curia, la exclusión voluntaria de la ley aplicable.
Eficacia sancionadora: los actos contrarios a la ley y los actos en fraude de ley.

¿Las normas jurídicas son obligatorias? En principio si, ya que sino no habría paz social. ¿Para que las normas sean
obligatorias las personas a las que se les aplican deben conocerlas? Las normas se aplican las conozcamos o no.

Las normas son obligatorias y da igual que las conozca o no, yo no puedo alegar diciendo que no las conozco – la
ignorancia de las leyes no exime de su cumplimiento – conozca yo o no conozca una ley se me va a aplicar. ¿Pero
esto es lógico? o es que ¿eso no es verdad y yo conozco las leyes? Jurídicamente todos conocemos todas las leyes.

Para que una ley se aplique y se nos imponga yo tengo que conseguir que sea obligatoria y que el ciudadano la
conozca, todas las leyes antes de que se apliquen tienen que publicarse. ¿Y que provoca la publicación? La ficción de
que se nos está dando a conocer el contenido de la ley. Hay que buscar un mecanismo que me asegure la
publicación y el conocimiento precio de la ley por parte del ciudadano. ¿Por qué la eficacia de las normas es
obligatoria y porque la ignorancia de estas no exime? Porque jurídicamente todos las conocemos. Derivado de esto

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
hay otro principio que se aplica – “URA NOVIT CURIA” – el tribunal conoce el derecho. Esto quiere decir que los
jueces conocen todas las leyes porque en principio cuando hay un conflicto y acudimos a tribunal a los jueces no hay
que darle derechos sino hechos. De todos modos, hay derecho que el juez puede no conocer como es el caso de la
costumbre ya que esta es del lugar y el juez pude ser o no ser del lugar y hay otros casos en los que para resolver el
problema se necesitan conocer normas extranjeras a las que el juez nacional no está obligado.

La exclusión voluntaria de la ley aplicable – art 6.2 CC – “La exclusión voluntaria de la ley aplicable y la renuncia a
los derechos en ella reconocidos sólo serán válidas cuando no contraríen el interés o el orden público ni perjudiquen a
terceros” - establece que es posible renunciar a una norma que lógicamente no tiene que ser imperativa salvo que
sea acto de renuncia, vaya contra el orden público o perjudique a terceros. ¿Qué ocurre? Cuando yo ejercito un
derecho incide en mí, pero puede afectar a los terceros. Art 1001 CC – si yo renuncio a la herencia perjudicando a
terceros que son acreedores voy contra el principio de buena fe y por ello no podría.

Eficacia sancionadora de las normas: que mecanismos hay para actuar contra las normas y que pasaría. Hay dos
formas de actuar contrarias a las normas – en primer lugar, los actos contra o contrarios a la ley (art 6.3 CC) y los
actos en fraude de ley (art 6.4 CC). Los dos son comportamientos contrarios a las ley, pero ni las formas ni los efectos
son los mismos.

▪ Actos contrarios a la ley - Llevar a cabo un comportamiento frontal y directamente opuesto a lo que dice la
norma, la norma dice una cosa y yo de frente, dando la cara, hago lo contrario. La consecuencia jurídica es la
nulidad del comportamiento pretendido, no va a producir ningún efecto.

▪ Acto en fraude de ley – es indirecto, yo quiero vulnerar una norma, pero no quiero que se vea y creo un
mecanismo para que aparentemente el comportamiento sea válido, intento dar un rodeo para conseguir algo
que no se puede. Apariencia de legalidad ya que me apoyo en una norma para conseguir un fin no permitido.
Tiene que haber un acto a través del cual se pretenda conseguir un resultado, ese acto se ampara/protege en
una norma que aparentemente lo permite (norma de cobertura), se consigue un resultado que no está
permitido por otra norma (trabajar mientras que se cobra el paro).

¿El matrimonio vale para que no deporten a alguien? No, están utilizando un mecanismo. Norma de cobertura:
matrimonio. La consecuencia del acto en fraude de ley no es la nulidad, es que se aplica la norma defraudada –
he querido evitar algo y voy a tener ese algo, me casé para conseguir la nacionalidad española y que no me
deportaran, me han cogido entonces me deportan y me quitan la nacionalidad. En el ámbito civil el fraude de ley
general no requiere intencionalidad. El fraude como regla general es objetivo, aunque hay casos particulares.

Doble grado en Derecho y en Finanzas y Contabilidad 2ºcurso


María Mangas Conde
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2651625

16/10/18

3.3. Eficacia temporal de las normas legales: entrada en vigor; pérdida de vigencia: la
derogación. El principio de irretroactividad y sus excepciones. El derecho transitorio.
Norma jurídica con vocación de permanencia – la idea es dictar una norma para siempre, como si fuera inmortal.
Para determinar cuando entra en vigor una norma jurídica lo que hay que tener en cuenta es que cada norma
jurídica entrara en vigor según la naturaleza. Si podemos determinar cuando entran en vigor las leyes. Por lo tanto,
vamos a ver a continuación la entrada en vigor de las leyes porque las otras dos normas, costumbre y PGD, no
pueden presentar una característica general para que entren en vigor.
Para que una ley entre en vigor es necesario:
- Que se apruebe por el órgano competente. Quien aprueba la ley tiene que tener facultades para tal.
Derivado de que tiene facultades ha de seguir los trámites para aprobar una ley.
- La publicidad. Para que entre en vigor una ley ha de publicarse en el Boletín Oficial (del Estado o de la
CCAA). Si hoy se aprueba en un parlamento una norma con rango de ley tiene que publicarse, el mero hecho

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de aprobarla no es suficiente. Esto sirve para que las personas a las que va destinada esta ley las conozcan.
- Una vez que se publica no entra en vigor una ley porque tiene que haber un periodo de adaptación – el
periodo VACATIO LEGIS. La regla general es que este requisito se ha de exigir, para que en ese tiempo los
ciudadanos puedan conocer la ley y adecuarse a su contenido, este periodo de tiempo es determinado por la
propia ley, la regla general no son 20 días, la regla es que el periodo de vacatio legis será determinado en
función del tiempo que es necesario para comprender esa ley.
Ej: La ley de enjuiciamiento civil en el año 2000 tuvo un 1 año de vacatio legis ya que planteaba dos
transformaciones: una procesal en el sentido que se cambiaban los procedimientos y reglas del juego y
transformaciones materiales en que los secretarios judiciales ya no toman nota, sino que graban un CD.
¿La necesidad de vacatio legis es obligatoria? No, ya que hay leyes que tienen que aplicarlas urgentemente como los
decretos ley, dentro de la facultad para decidir cuanto tiempo de vacatio legis Art 2.1 - El criterio de los 20 días es un
criterio supletorio porque la ley entrara en vigor a los 20 días.

Una vez concluidos estos requisitos la ley entra en vigor. La siguiente cuestión que hay que plantearse es a que
supuestos, es decir, a partir de qué momento las relaciones sociales se ven afectadas por esa ley, ¿las leyes cuando
entran en vigor se aplican iretroactivamente o retroactivamente? El punto de partida es que las leyes se aplican
iretroactivamente, para los supuestos que hayan ocurrido una vez entrada en vigor. Art 2.3 CC – establece que si las
leyes así lo disponen pueden tener efecto retroactivo.
¿Que las normas sean retroactivas puede plantear un problema, puede provocar un perjuicio? Esto también está
resuelto en nuestro ordenamiento jurídico porque el art 9.2 va a establecer dos límites a la aplicación retroactiva de
las normas: las disposiciones sancionadoras no favorables o desfavorables nunca se aplican retroactivamente
mientras que si son favorables siempre. Tampoco se pueden aplicar retroactivamente las normas restrictivas de
derechos individuales.
La ley ha nacido, ha entrado en vigor, ¿pero hasta cuánto dura? Estará en vigor hasta que se produzca la
derogación. Si la norma no se deroga entonces la norma sigue vigente. Mientras la ley no se derogue existe, aunque
sea un absurdo, a lo mejor no se aplicará, pero estará vigente. Que es necesario para derogar una ley: necesitamos
otra ley posterior, el legislador se encargará de derogarlas según las clases de derogación:
- Derogación expresa – la ley posterior detalla cuales son las leyes que se derogan, por lo tanto, dentro de la
ley se detalla de forma precisa que leyes se derogaran.
- Derogación tacita – el problema de este tipo se plantea cuando tenemos dos normas que regulan el mismo
supuesto de forma distinta, se llega a la conclusión que mediante la aplicación de un PGD que establece que
la ley posterior deroga a la anterior. Adecua la norma a la más cercana.

Doble grado en Derecho y en Finanzas y Contabilidad 2ºcurso


María Mangas Conde
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2651625

Hay que tener en cuenta que hay un supuesto especial que afecta a la vigencia de las normas que es la nulidad
(supuesto particular de perdida de vigencia de las normas). ¿El órgano que tiene facultades legislativas puede
aprobar cualquier norma? Si no va en contra de la constitución sí. El hecho de que el legislativo con carácter general
apruebe las normas no quiere decir que se respeten, aunque hayan respetado el mecanismo formal si esta fuera en
contra de la CE. ¿Qué ocurre con la nulidad? Es una manera muy particular para cuando una norma va contra la CE y
se le puede expulsar del Ord Jurídico totalmente y desde el origen, la consecuencia es que esa norma no ha existido
nunca, la derogación es diferente ya que con la nulidad se crea una ficción en que la norma no ha existido nunca.
Derogación especie de muerte natural mientras que la nulidad es como una especie de muerte violenta. Dentro de la
nulidad la vigencia no ha existido nunca.

3.4. Eficacia espacial de las normas. Las normas de conflicto


¿Dónde se aplican las normas? Lógicamente tienen un espacio territorial, las normas españolas se aplicarán en
territorio español. Las normas de los países son de los países.
1º problema:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Derecho interregional = desde el punto de vista del derecho civil hay un problema en que hay más de un derecho
civil debido a los territorios forales, ya no hay un único derecho civil para todo el territorio. Hay que buscar una
solución para determinar la norma aplicable. ¿Cuál es la ley aplicable entre el choque que puede a ver entre
derechos? Esta en el artículo 16.
2º problema:
Derecho internacional privado = se regula en el CC en los art. 8 y siguientes en la materia derecho internacional
privado. Las relaciones jurídicas no siempre son en el mismo territorio ni son los dos españoles, hay que establecer
ciertos criterios de ordenación.

Doble grado en Derecho y en Finanzas y Contabilidad 2ºcurso


María Mangas Conde

You might also like