You are on page 1of 5

mariamangas

www.wuolah.com/student/mariamangas

14755

TEMA-4.pdf
CIVIL I - TODOS LOS TEMAS MUY COMPLETOS

1º Derecho Civil I

Grado en Derecho

Facultad de Derecho
Universidad de Sevilla

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2651630

DERECHO CIVIL I
TEMA 4 16/10/2018

4. PERSONA
1. Capacidad jurídica, capacidad de obrar y prohibición.

Conceptos fundamentales para la comprensión de la persona física:

➢ Capacidad jurídica- posibilidad de ser titular de derechos y obligaciones, en nuestro ordenamiento


corresponde a las personas físicas, a los seres humanos, por lo tanto, los titulares de capacidad jurídica en
nuestro ordenamiento jurídico son los hombre y mujeres, los animales y las cosas no.
Para tener derecho lo que tengo que ser es persona y por lo tanto tener capacidad jurídica. La persona física
adquiere la capacidad jurídica con el nacimiento, la capacidad jurídica se pierde con la muerte o con la declaración
de fallecimiento. ¿Se puede perder la capacidad jurídica? NO, la capacidad jurídica o se tiene o no se tiene, pero no
tengo un poquito de capacidad jurídica. Siempre tengo el 100% o 0% de la capacidad jurídica. Concepto estático,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
absoluto, no tiene término medio.

➢ Capacidad de obrar- posibilidad que tiene una persona de ejercitar los derechos de los que es titular por sí
mismo, tener capacidad jurídica no implica capacidad de obrar, un bebe cuando nace tiene capacidad
jurídica pero no de obrar.
¿Quién puede ejercitar los derechos de los que es titular? ¿Cuándo se adquiere la capacidad de obrar? Si es
consciente de lo que se está haciendo y de sus consecuencias, entender que en el acto jurídico sabe a lo que se está
enfrentando, eso es lo que lo motiva, pero nuestro ordenamiento jurídico establece una norma general en la que
solo los mayores de edad tendrán capacidad de obrar.
¿Un niño de 10 años tiene capacidad de obrar para comprarse un paquete de gusanitos? Si, y por ello la regla que se
impone es general.
¿Cuándo se pierde la capacidad de obrar? Cuando me declaran incapaz. ¿Puedo perder temporalmente la capacidad
de obrar? Si, cuando me incapaciten. Se tiene o no se tiene dependiendo de las circunstancias, se puede perder y
recuperar. ¿Se puede perder definitivamente la capacidad de obrar? Con la muerte y la declaración de fallecimiento
ya que un muerto no puede ejercitar sus derechos por sí mismo. Por lo tanto, frente al concepto estático y absoluto
de la capacidad jurídica se halla el concepto móvil y gradual de la capacidad de obrar.
¿Se puede tener capacidad de obrar sin tener capacidad jurídica? NO.

➢ Prohibición – recae en personas capaces por lo tanto para que una persona tenga prohibido realizar algún
comportamiento esa persona tendrá que ser capaz de ejercitar ese comportamiento. ¿Cuándo se produce
una prohibición? Cuando la ley expresamente lo dice y esto ocurre en supuestos de conflictos de intereses.

2. Personalidad: inicio: nacimiento y requisitos para la atribución de la personalidad.


Protección jurídica del nasciturus. El nondum conceptus.

El artículo 19 del CC dice que el nacimiento determina la personalidad por lo tanto para ser persona hay que nacer.
Esto parece muy claro, pero aquí empiezan los problemas, ¿basta con que se nazca o hay requisitos? Art 30 del CC,
no basta con nacer, sino que hay que nacer con dos requisitos: nacer con vida y además hay que mantener la vida
una vez que el recién nacido se haya desprendido del seno materno. O sea, no basta con nacer vivo, sino que hay
que mantener la vida una vez que se corta el cordón umbilical, estos requisitos podríamos decir que son novedosos
puesto que derivan de una modificación del código civil en 2011 ya que hasta ese año para ser persona se tendría
que nacer con vida, tener forma humana y vivir 24horas independiente del seno materno.

Partos múltiples: si todos los nacidos tienen los requisitos del art.30 del CC todos serán personas. En el parto de
gemelos, para el derecho civil, el mayor es el que nace primero porque es el que adquiere antes la personalidad.

Doble grado en Derecho y en Finanzas y Contabilidad 2ºcurso


María Mangas Conde
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2651630

18/10/2018

¿Qué es un nasciturus? Es el sujeto o ente que no ha nacido pero que está concebido, hay una futura vida que no
sabemos si acabará bien o mal, pero hay un embarazo. Alguien que está por venir y que en principio va a venir.

Problema: ¿el nasciturus es persona? No, porque no ha nacido. El ordenamiento jurídico es más razonable de lo que
parece, ¿estamos en la misma situación cuando hay un nasciturus o no se está embarazada? El CC establece una
determinada protección para el nasciturus por lo tanto el nasciturus no es persona, pero si goza de una cierta
protección porque va a serlo o es previsible que lo sea, esta protección está en el art.29 – nunca se protege al
nasciturus como si fuera persona, la protección es que siendo nasciturus se le va a considerar como si fuera persona
para todo aquello que le beneficie si nace con los requisitos del art.30 del CC, es decir, si nace y es persona para el
derecho por lo tanto la protección que se le da al nasciturus no consiste en que es persona sino en darle un compaso
de espera. Al nasciturus se le considera el tiempo de concepción como si hubiese sido persona para todo aquello que
le beneficie. Se les da el derecho a todo lo que le hubiese correspondido si hubiesen nacido durante la concepción.

Ejemplos de cuestiones de nasciturus:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- En España durante el siglo XIX (Isabel II) vuelve la monarquía con Alfonso XII, golpe de estado pacifico sin
sangre, se hace rey y empieza a actuar, se casa con Maria de la Reina, pero ella muere y se casa otra vez con
una mujer con la que tiene 2 hijas y se muere, ¿quién reino en España después de Alfonso XII? Alfonso XIII,
entonces Alfonso XII se muere antes que nazca su hijo, era un nasciturus, se esperó que naciera, nace varón
y se le beneficia con el reinado, aunque cuando se murió su padre no fuese considerado persona.
- Antonio Puertas, futbolista del Sevilla, se muere y nace su hijo después de este morir, se le considera a este
nasciturus después de nacer su heredero.

3. Extinción de la personalidad: muerte: determinación del momento de fallecimiento;


premoriencia y conmoriencia; prueba y constancia registral. Declaración de fallecimiento:
requisitos, efectos, revocación.

¿Que es necesario para que alguien deje de ser persona? Hay dos vías para que se extinga:

➢ MUERTE: forma natural de extinción de la personalidad, es ley de vida – para el derecho es clave concretar
el momento de la muerte porque hasta la muerte la persona era sujeto de derecho y a lo mejor podría
actuar en el tráfico jurídico (caso en el que hago el testamento 2horas antes de morirme) por lo tanto
¿cuándo se muere una persona para el derecho, es decir, a partir de qué momento se produce la muerte de
una persona jurídicamente? Cuando no respira (parada cardiorrespiratoria) o muerte cerebral. El derecho
tiene que resolver un problema sobre la base de la medicina. El derecho tiene que buscar una forma rápida y
segura de probar la muerte de una persona ya que ello aborda muchas cuestiones. Con exactitud se conoce
la muerte con el certificado de defunción del médico.

Dentro de la muerte hay una particularidad la llamada premoriencia (uno muere antes que otro, hay traspaso) y
conmoriencia (mueren a la vez y por ello no hay traspaso), cuando hay una muerte múltiple puede ser que se
hereden entre ellos. El CC dice que cuando dos personas mueren a la vez, salvo la vez que se acredite que uno murió
antes que otro no hay traspaso sucesorio de uno a otro. Matrimonio sin hijos que tiene un accidente y se mueren a
la vez, no heredan entre ellos.

➢ DECLARACIÓN DE FALLECIMIENTO: forma civil de extinción de la personalidad, no sabemos si está muerto o


no, es un mecanismo del derecho civil. Resolución judicial por la que se decreta la extinción de la
personalidad de un ser humano, persona física que no se ha muerto o que por lo menos no hay certificado
de defunción. Necesita que no haya constancia jurídica de la muerte de la persona. La declaración de
fallecimiento surge porque nos podemos encontrar con situaciones en las que las personas están
desaparecidas (en paradero desconocido), estas personas no pueden actuar jurídicamente entonces el Ord.
Jurídico cuando considera que previsiblemente esa desaparecida esta fallecida permite esta declaración.

Doble grado en Derecho y en Finanzas y Contabilidad 2ºcurso


María Mangas Conde
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2651630

Los requisitos para declarar fallecida a una persona serán:

- Que esté en paradero desconocido, que este desaparecida.


- Que pase un determinado periodo de tiempo. ¿Qué ocurre? Que este requisito no se resuelve de forma
unitaria, sino que establece diversas posibilidades de periodo de tiempo por las diferentes causas de
desaparición:

1. Un plazo general de 10 años en paradero desconocido se puede considerar fallecida, es un plazo meramente
temporal.
2. Segundo plazo de 5 años que se aplica exclusivamente a las personas que durante esos 5 años de la desaparición
cumplan 75 años (si una persona desaparece a partir de los 70 años), plazo temporal unido a una condición de
edad.
3. En tercer lugar, hay otro plazo de 1 año cuando se haya producido un riesgo inminente de muerte por causa de
violencia contra la vida (ej: Marta del Castillo), plazo temporal unido a situación de riesgo.
4. Hay dos supuestos más que son particulares, un cuarto periodo de tempo – personas desaparecidas en
contiendas bélicas (en guerra), el CC dice que estas personas pueden considerarse fallecidas si 2 años después

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
del firmado tratado de paz se desconoce su paradero, esto afecta solo a quien ha ido a la contienda, el otro
supuesto es cuando se producen accidentes aéreos o marítimos - el plazo general es 1 mes desde las ultimas
noticias que se tuvieran.

Efecto de la declaración de fallecimiento: perdida de personalidad jurídica. A efectos prácticos, las consecuencias
del declarado fallecido serán las mismas que las del muerto – en el ámbito personal se extinguirá el matrimonio y la
patria potestad, se abrirá la sucesión. Al declarado fallecido se le quita la personalidad, pero no es seguro que esté
muerto ya que está basado en una presunción. ¿Esto cómo afecta? En determinadas exigencias que se derivan de la
declaración del fallecido, esto se ve sobre todo en el ámbito de la sucesión.

Hay que preparar un mecanismo jurídico para que de alguna manera si aparece el desaparecido se le puedan
reconocer derechos, el CC establece algunas cuestiones en el artículo 196 y particularidades de cómo se va a llevar a
cabo esa sucesión. Los herederos no podrán disponer a título gratuito hasta 5 años después de la declaración de
fallecimiento, esto quiere decir que los herederos no pueden regalar ya que si reaparece el declarado fallecido se le
tendrá que devolver el patrimonio. Por si acaso reaparece se pone un límite a la disposición del heredero. Se alarga
el efecto. La segunda excepción – los legados no se podrán reclamar ni entregar hasta que pase el mínimo periodo
de tiempo, 5 años después de la declaración de fallecimiento. ¿Y qué pasa si el declarado fallecido reaparece? Si
reaparece lógicamente recobrará la personalidad jurídica. ¿Y qué pasaba con sus bienes? En primer lugar, se le tiene
que devolver al declarado fallecido su patrimonio, pero en el estado que se encuentre en el momento de la
reaparición. No es exactamente yo te pongo en la situación anterior. El CC matiza diciendo que los bienes si tiene
derecho a recuperarlos y si se hubiesen vendido a recuperar el dinero de la venta.

4. Desaparición; ausencia y declaración de fallecimiento. Instituciones jurídicas sobre el


desaparecido: medidas provisionales: el defensor del desaparecido. Declaración de
ausencia legal: requisitos y efectos: representante legal del ausente.

Nos podemos encontrar con situaciones de desaparición que no justifiquen las declaraciones de fallecimiento, el Ord
jurídico se plantea que es posible que haya que actuar sobre una persona que está desparecida, hay 2 situaciones
particulares sobre esta materia que son:
• Desaparición (24h)
• Ausencia legal: no está conocido el paradero de una persona, pero su desaparición ya es de una cierta
envergadura. Es necesario que se declare ausente una persona. Judicialmente, que haya pasado 1 año desde
la ausencia de noticias de una persona y esta no tiene designado representante. Segundo requisito: ausencia
de noticias de esa persona durante un periodo de 3 años si esa persona ha nombrado representantes. El
ausente es persona. Se puede instar un periodo durante 3 años si esa persona no ha nombrado
representantes.

Doble grado en Derecho y en Finanzas y Contabilidad 2ºcurso


María Mangas Conde
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2651630

5. Estado civil de la persona: concepto, clases, caracteres. Registro civil: concepto y objeto.

El estado civil no es más que una cualidad de la persona de la que derivan efectos. Los estados civiles los determina
con carácter general el registro civil porque mayoritariamente todos tienen constancia en el registro civil para que
todos podamos conocer los estados civiles de las personas. No son muchos, pero no podemos limitarnos al
matrimonio. El matrimonio es un estado civil, pero también está el nacimiento, muerte, ausencia, incapacitación,
nacionalidad, vecindad civil en los casos en los que aceda por lo tanto cuando hablamos de estado civil hablamos de
rasgos de las personas que le producen una serie de consecuencias. Al fin al cabo estamos indicando que
situaciones tienen las personas y provocando unos efectos. El registro civil es público y es necesario que sea público.
23/10/18
El registro civil es un registro público de carácter sustantivo – su consulta la puede realizar cualquier persona con
interés y además de querer decir que el contenido del registro otorga fe pública, la terminología de sustantivo quiere
decir que su regulación es competencia exclusiva del estado. Registro público sustantivo con eficacia.
¿Qué aspectos generales del registro civil nos pueden interesar? La ley vigente actual es del 2011, por lo tanto,
podemos decir que hay una normativa relativamente reciente que derogo la de 1957. La normativa actual establece

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que los registros civiles los lleven los registradores. Hasta 2011 la normativa decía que se encargaría del registro civil
el juez, pero al no ser considerada una competencia jurisdiccional se le quita al juez y se le otorga a los registradores.
La normativa de 2011 ha llevado a cabo la informatización del registro civil, lo que antes eran libros se convierte en
una gran base de datos, se cambia el papel por los nuevos medios técnicos, esto provoca que la pretensión del
legislador es que el registro civil sea único para toda España ya que si fuera por libros solo se podría actuar donde
estuviesen los libros. Se consigue una mayor agilización en los tramites.
La nueva normativa del registro civil establece que la forma de acceder los datos al registro es la que podríamos
denominar como folio personal – esto quiere decir que en el momento en que nace la persona y se inscribe el
nacimiento se abrirá un folio registral para esa persona y todas las cuestiones relativas a los estados civiles que
afecten a esa persona se van a ir insertando en el contenido de ese folio. Hay que tener en cuenta que cuando había
libros las inscripciones se hacían unas tras otras.
¿Cuál es la transcendencia jurídica/práctica de la inscripción del estado civil de la persona en el registro civil?
La primera consecuencia es que se van a poder conocer, son públicos. Se pretende que las personas puedan acceder
al contenido de los estados civiles y además el derecho va a proteger a quien actúa confiando en el contenido del
registro. Dicho de otra manera, hay una realidad que será la que sea, nos casamos y lógicamente el registrador para
inscribir ese matrimonio necesitará los papeles en el registro civil. Se pretende que el registro sea completo, pero no
lo es ya que el registro depende de terceros (de que el registrador los inscriba o que el juez envié la sentencia
judicial) y por eso establece que cualquier actuación confiando en el registro goza de plenos efectos. El registro
incompleto no nos soluciona los problemas. El derecho protege las situaciones conformes a la realidad registral.
La realidad registral prima sobre la extra registral.

Doble grado en Derecho y en Finanzas y Contabilidad 2ºcurso


María Mangas Conde

You might also like