You are on page 1of 63

Material de apoyo al docente de tecnología

Diseño de circuitos
eléctricos

Sugerencias didácticas
2019-2020
Presentación

La Tecnología se ha configurado en un área específica del saber con un cuerpo de


conocimientos propio. En ésta, se articulan acciones y conocimientos de tipo
descriptivo (sobre las propiedades generales de los materiales, características de
las herramientas, información técnica) y de tipo operativo o procedimental
(desarrollo de procesos técnicos, manipulación de herramientas y máquinas, entre
otros). Los conocimientos de diversos campos de las ciencias sociales y naturales,
se articulan en el área de tecnología y se resignifican según los distintos contextos
históricos, sociales y culturales para el desarrollo de procesos y productos
técnicos.
Es por esto que el Departamento Técnico de Educación Secundaria, preocupado
por apoyar a los docentes que imparten la asignatura de Tecnología se ha dado a
la tarea de recopilar diversos materiales para apoyar a los docentes de esta
asignatura y, tomando como punto base el programa 2011 y algunas
recomendaciones de otras Entidades del País, se presentan algunas sugerencias
didácticas con la finalidad de implementar el trabajo en los espacios de los
planteles del nivel de secundaria.
Tenemos la certeza de que la apropiación, integración y aplicación sistemática de
los materiales aquí presentados, permitirán no solo brindar un acompañamiento
pertinente y efectivo a los docentes sino transitar hacia la mejora continua, sin
omitir que solo son instrumentos de apoyo y que, lo fundamental es la
responsabilidad y el ánimo de conocerlos y aplicarlos.
Las sugerencias didácticas que se presentan en este documento, son solo una
propuesta para orientar el trabajo de los docentes, sin ser limitativa ni definitiva,
por el contrario, que sirva como apoyo en función del contexto y de acuerdo a las
necesidades de cada plantel educativo.
Este documento es de carácter interno y no pretende más que apoyar la
enseñanza tecnológica en el presente ciclo escolar.
Introducción

La elaboración de los presentes materiales de apoyo, es un esfuerzo con la


finalidad de brindar a los docentes de la asignatura de tecnología, orientaciones
sobre el enfoque de trabajo, la metodología y evaluación, que les permitan ofrecer
una educación tecnológica y científica de calidad.

Cada uno de los apartados de estos documentos tiene un propósito específico,


para que los docentes no pierdan de vista el sentido y esencia de la educación
tecnológica en Secundarias Técnicas, que permitan e impulsen el desarrollo de
competencias y habilidades tecnológicas para coadyuvar con la formación integral
de los educandos.

Los docentes encontrarán en el apartado de enfoque las orientaciones generales


para el tratamiento de los contenidos en estos espacios educativos, en este se
enfatiza la importancia de las actividades tecnológicas como punto de encuentro
de múltiples campos del saber y actuar de la sociedad, una visión de trabajo
colaborativo y complementario que permita una mejor comprensión del mundo
actual.

Se considera que la consolidación de la educación tecnológica será un pilar


fundamental para la construcción de una sociedad crítica y reflexiva, con una
visión analítica de los problemas que enfrenta a diario y con sentido para afrontar
las oportunidades de mejoramiento y crecimiento basadas en el conocimiento
científico y tecnológico, además, con un espíritu de fortaleza y confianza en la
capacidad de resolver cualquier desafío que se presente.

No queda más que reconocer el esfuerzo que hacen día con día los docentes en
las aulas y talleres de actividades tecnológicas en beneficio de la educación
mexicana, para lograr el México que todos deseamos, donde las oportunidades de
desarrollo y crecimiento sean equitativas para todos.

Enfoque de enseñanza

La tecnología es un puente que une a las ciencias naturales, las ciencias sociales,
la matemática y el lenguaje. En este sentido, su enseñanza debe incorporar de
manera intencionada contenidos de otras asignaturas. Esta visión integral de la
tecnología la colocan como un espacio de confluencia en el que los estudiantes
pueden encontrar la aplicación y explicación de muchos de los temas estudiados
en otros espacios curriculares.
Un enfoque así, le permite a quien la estudia comprender mejor el complejo
mundo en el que vive, pues en su cotidianidad no encuentra fenómenos que se
explican con aprendizajes de una asignatura, sino que requieren una visión
multidisciplinaria.

El trabajo se debe planear, desarrollar y evaluar en función de dos grandes ideas,


la primera es la promoción de una formación tecnológica básica que faculte a los
estudiantes a comprender el contexto en el que viven, los contenidos que le
permitan saber cómo funcionan, por ejemplo, los sistemas digitales como la
telefonía celular, la generación, almacenamiento y transmisión de texto, audio,
video e imágenes digitalizadas que utilizamos tan frecuentemente.

También es deseable que conozcan cómo funcionan sistemas tecnológicos como


los call center, aeropuertos, estacionamientos, puertas automatizadas, robots
colaborativos, inteligencia artificial, casas, edificios y fábricas inteligentes como
ejemplos en la vida diaria. Este enfoque sistémico les permitirá comprender la
importancia de las interrelaciones de distintos campos tecnológicos.

Otro aspecto propio de la educación tecnológica en el nivel de secundaria es


aprender a diseñar, desarrollar y evaluar proyectos técnicos que les permitan
seguir aplicándolos a lo largo de su vida en la resolución de problemas.

Finalmente, otro aspecto importante es comprender el impacto de la tecnología en


la sociedad, la salud y el ambiente. Nuevamente el enfoque sistémico permite
comprender que toda acción humana tiene efectos sobre muchas otras
dimensiones, algunos son deseables y otros no tanto, en la actualidad es
imprescindible considerar las consecuencias de aplicar alguna solución técnica.
En este sentido, el análisis de casos paradigmáticos permite avanzar hacia el
desarrollo de una formación tecnológica que no esté carente de valores humanos.
La tecnología no es buena ni mala, es preciso tener siempre en mente que detrás
de toda aplicación técnica hay siempre un agente ético. Esta etapa formativa es
importante en el desarrollo del sistema de valores de la persona, como se puede
percibir, el planteamiento de formación tecnológica básica es aplicable a todos los
énfasis de estudio de la tecnología con lo cual atenderemos la misión que la
sociedad espera de nuestra modalidad educativa.

La segunda idea que orienta la enseñanza, es el aprendizaje del saber hacer en


un énfasis particular, es decir que cuenten con el espacio y tiempo necesarios
para desarrollar acciones propias de un laboratorio tecnológico más específico.
La educación tecnológica a través de la práctica de las acciones propias de la
especialidad en la que está inscrito el alumno, perfecciona la memoria procedural,
esto es, sus habilidades sensorio motoras y ejecutivas, lo cual se hace evidente en
el desarrollo de la motricidad, la mejora en las capacidades de anticipación,
cálculo, la calidad de las representaciones tanto mental como gráfica, sin dejar de
señalar todos los factores relacionados con la coordinación corporal en la que
sobresale la relación cerebro-manos.

Si bien, es muy importante aprender técnica, el foco de atención debe estar en la


integración de los contenidos, aplicando de manera práctica los aprendizajes de
otras asignaturas, por ejemplo, los conceptos biológicos, químicos, físicos detrás
de la preparación y conservación de alimentos, o fortalecer la geometría, la
aritmética y el arte al diseñar, cortar, unir y dar acabados a muebles de madera.
Existen múltiples ejemplos en cada énfasis o especialidad, basta imaginar las
posibilidades de reforzamiento matemático en los diseños arquitectónico e
industrial. Sin embargo, el aprendizaje integral se da lentamente cuando es
espontáneo ya que implica procesos de auto reflexión, para provocarlo es
adecuado intencionar la relación de saberes, de preferencia hacerlos tangibles, de
modo que los estudiantes al incorporarlos de manera consciente a sus
aprendizajes previos, construyan aprendizajes significativos.

Para ello, es preciso conseguir que los maestros soliciten a los estudiantes la
construcción de artefactos con una intención didáctica clara, verificando que con
ellos se atiendan problemas reales del entorno escolar o doméstico del alumno y
promover la reflexión para que obtenga productos no sólo como un operario
acrítico, sino como una persona capaz de argumentar las razones de cada acción.

Un aspecto más a recordar en el tratamiento pedagógico del contenido, es que, si


bien se han planteado dos grandes ideas, no están de ninguna manera
desligadas, ambas son partes de una misma intención pedagógica en un espacio
tecnológico donde se desarrolle un trabajo moderno e integral que resulte útil tanto
para el contexto inmediato de los alumnos, como para su exitosa incorporación al
siguiente nivel educativo.

Sugerencias metodológicas

Existe una variedad de estrategias didácticas que dan motivo a la renovación de


las formas de trabajo escolar. A través de éstas, se pueden abordar los contenidos
de tecnología y promover la vinculación de contenidos de otras asignaturas, los
cuales se relacionan con la vida cotidiana y el contexto en el que se encuentran
los alumnos, esto con la finalidad de fortalecer una formación tecnológica básica
con el desarrollo de habilidades tecnológicas generales y por especialidad.

En este apartado se describen algunas estrategias para que el maestro trabaje de


acuerdo a los propósitos de cada grado para el logro de los aprendizajes
esperados. Las actividades de aprendizaje que se trabajen con los alumnos,
deberán despertar su interés e impulsar la movilización de sus conocimientos y
habilidades mediante estrategias de trabajo colaborativo.
A continuación, se presentan algunas estrategias de trabajo didáctico con
posibilidad de desarrollarse en el estudio de la tecnología.

Actividades prácticas

Las actividades en el proceso de aprendizaje ayudan para adquirir y/o construir el


conocimiento disciplinario propio de una materia o asignatura; la promoción del
docente de estas actividades debe tener una intención bien determinada, de forma
que sea funcional y que pueda utilizarse como un instrumento de razonamiento. El
espacio educativo de los talleres o laboratorios tecnológicos son un espacio
idóneo para el desarrollo de este tipo de actividades ya que uno de los objetivos
principales es la aplicación de lo aprendido.

En este tipo de actividades los alumnos deben involucrarse activamente en el


proceso de aprendizaje y desarrollar habilidades tanto técnicas como de
organización, entre otras. Por ejemplo, cuando se pida a los alumnos exponer un
tema en específico, se desarrollarán habilidades técnicas desde tomar la decisión
de qué tipo de presentación se quiere realizar sobre el tema, uso de software, así
como el manejo de los recursos y tiempos.

Aprendizaje basado en problemas (ABP)

Las actividades giran en torno a la discusión de una situación inconveniente


previamente identificada y el aprendizaje surge de la experiencia de trabajar en
conjunto para resolver ese problema. Por lo tanto, los alumnos deberán contar con
el tiempo necesario para el intercambio de ideas y discutir las alternativas de
solución, así como para organizarse y encontrar la solución más adecuada, de
acuerdo a las características y contexto en el que se presenta la problemática
analizada.

Trabajo por proyectos técnicos

La esencia de un proyecto técnico es la creación, modificación o adaptación de


un producto, proceso y/o servicio específico gracias al empleo de la tecnología.

El trabajo por proyectos permite el desarrollo de las competencias de intervención,


resolución de problemas, diseño y gestión, a través de la solución de problemas.
Las fases de la realización de un proyecto pueden variar según su complejidad,
propósitos y aprendizajes esperados, siendo éstas:

a. Identificación y delimitación del tema o problema,


b. Recolección, búsqueda y análisis de la información,
c. Búsqueda y selección de alternativas,
d. Planeación,
e. Ejecución de la alternativa seleccionada,
f. Evaluación y
g. Comunicación.

La función principal del proyecto es posibilitar que los alumnos desarrollen


estrategias de organización de diversos conocimientos escolares mediante el
tratamiento de la información. Durante el desarrollo de proyectos, los alumnos
ganan autonomía y dan sentido social a los aprendizajes esperados.

Estudio de casos

El estudio de casos como estrategia didáctica, tiene como finalidad representar


con detalle, situaciones que puedan enfrentar una persona, grupo humano,
empresa u organización en un tiempo y espacio determinado. Generalmente se
presentan como un texto narrativo que incluye información y/o una descripción.

El estudio de caso se presenta como una gran oportunidad para que los alumnos
estudien y analicen ciertas situaciones presentadas en su comunidad, de manera
que logren involucrarse y comprometerse, tanto en la discusión como en el
proceso grupal para reflexionar, además de desarrollar habilidades de análisis,
síntesis y evaluación de la información, posibilitando el pensamiento crítico, el
trabajo colaborativo y la toma de decisiones.

La definición estándar de los estudios de caso considera que estos cuentan con
cinco fases principales:

a. Selección del caso. Lo primero para realizar un estudio de caso es


encontrar un evento relevante para los alumnos, así como los objetivos que
se quieren cumplir al investigarlo y la fuente de información a la que se va a
acudir.

b. Creación de una serie de preguntas sobre el mismo. ¿Qué se quiere


comprobar con el estudio de caso? Tras seleccionar la situación o evento
que se va a estudiar, se tendrá que hacer una lista de lo que quiere
comprobar con esta metodología.

c. Obtención de los datos. Tras establecer las preguntas pertinentes para la


investigación, comienza la fase de recogida de datos. Mediante
observación, cuestionarios o entrevistas, los alumnos obtendrán toda la
información posible sobre la situación que esté estudiando.

d. Análisis de los datos recopilados. Debido a que las investigaciones


cualitativas no permiten establecer una explicación causal, el análisis de los
datos se centrará en comparar las preguntas e hipótesis iniciales con los
datos recogidos.
e. Creación del informe. Por último, una vez que se haya recogido y analizado
los datos, los alumnos explicarán el proceso de investigación de manera
cronológica. Además de hablar de las situaciones más relevantes, también
contarán cómo se han recopilado los datos.
Sugerencias de evaluación

La evaluación de lo aprendido, es un proceso que requiere la obtención de


evidencias y con ellas elaborar juicios que permitan la toma de decisiones
educativas para mejorar el logro de los alumnos durante su formación tecnológica
básica.

Los juicios sobre lo aprendido los hacen distintas personas cada uno con intereses
particulares, por ejemplo, los maestros buscan determinar el grado de logro real
en comparación con lo esperado a nivel individual y grupal; los padres de familia o
tutores desean conocer lo que sus hijos ahora son capaces de hacer; el estudiante
hace juicios sobre su propio desempeño e identifica aspectos que requiere
fortalecer en su camino de mejora continua. Sin embargo, todos coinciden en que
la información les permite tomar decisiones –cada quien en su ámbito de acción-
para mejorar el desempeño del alumno. En otras palabras, en la secundaria
técnica las valoraciones de los aprendizajes en los talleres tecnológicos deben
mantener un enfoque formativo, el cual deberá prevalecer sobre el punitivo.

La evaluación no está separada de los procesos de enseñanza y de aprendizaje,


pero requiere que el maestro especifique a los alumnos y sus padres o tutores los
niveles de desempeño esperados. Dicho de otra manera, establecer el “qué” se va
a aprender, por ejemplo, conceptos o destrezas asociadas a la tecnología. Para
ello existen las evaluaciones diagnósticas, que ayudan a conocer los saberes
previos de los estudiantes para, a partir de allí, determinar lo que va a aprender.
La comprensión conjunta de la meta de aprendizaje ayuda tanto a desarrollar los
procesos de metacognición como a transparentar los procesos de evaluación.

Posteriormente habrá que determinar el “cómo” se valorará si se alcanza la meta o


no, lo cual está estrechamente relacionado con las acciones de aprendizaje
diseñadas por el maestro. Prácticamente al mismo tiempo se comienza a decidir
“con qué” se va a evaluar, es decir los medios e instrumentos que ayudarán a dar
cuenta del logro del alumno.

Aquí entran las evaluaciones formativas -que hemos dicho serán las más
importantes- como un seguimiento durante los procesos de aprendizaje que
ayudan a conocer los avances, pero sobre todo las dificultades y corregirlas en el
momento preciso. No es adecuado esperar a que el producto esté terminado para
verificar si cumple o no con lo esperado, pues sería demasiado tarde para corregir,
hay que valorar en todo momento que el proceso se desarrolle adecuadamente.
Por ejemplo, si el maestro no acompaña al alumno durante el proceso de
elaboración de un yogur es muy probable que se exceda o le falte tiempo de
fermentación; o durante el trazo en tela un alumno sin acompañamiento puede
hacerlo de manera incorrecta. Ambos casos desembocarían en productos de baja
calidad con el correspondiente despilfarro de recursos.
Entre otros, los medios e instrumentos que apoyan a la evaluación formativa son:

 Observación directa apoyada con rúbricas, listas de cotejo o cuadros de


actitudes de los estudiantes en actividades individuales o colectivas

 Revisión de la libreta de apuntes y de producciones escritas

 Momentos de intercambio grupal durante las fases del desarrollo de


proyectos técnicos

 Análisis de esquemas, mapas conceptuales y otras producciones gráficas


 Utilización del portafolio de evidencias

Cabe señalar que ni la evaluación diagnóstica ni la formativa deben ser


consideradas para calificar al estudiante.

La evaluación que se relaciona con la asignación de una calificación y por ende


con los procesos de acreditación, es la sumativa. Esta tiene la virtud que traduce
el nivel de logro en un código que permite informar cuanto se ha aprendido y
lógicamente cuanto faltó por aprender. El código en el caso de la secundaria
técnica es numérico en una escala entre 5 y 10. Donde cinco es menos de lo
esperado y diez significa que el logro ha sido total.
Se aplica al final de un proceso o subproceso de aprendizaje. Es decir, no
necesariamente hasta el final del periodo, es conveniente hacer cortes que
permitan obtener al menos tres calificaciones parciales al trimestre.

Para obtener la calificación es necesario identificar las mejores estrategias e


instrumentos para determinar el nivel de logro de los estudiantes. Algunos
instrumentos que pueden emplearse para la obtención de evidencias que lleven a
una calificación, son:
 Observación directa

 Desempeño durante el análisis de casos

 Grado en que son capaces de resolver problemas técnicos

 Rúbricas y listas de cotejo

 Calidad y cantidad de información en la libreta de apuntes (registro de


aprendizajes; producciones escritas y gráficas como esquemas, bocetos,
mapas conceptuales; registro anecdótico entre otros)
 Informes de los proyectos técnicos colectivos o individuales

 Portafolios de evidencias

 Pruebas escritas u orales

Si bien algunos instrumentos parecieran ser los mismos que los aplicados en la
evaluación formativa, debe aclararse que independientemente de los que se
ocupen para valorar el avance del aprendizaje -y una vez que se les hayan dado
las oportunidades suficientes para corregir y mejorar su desempeño- al final
deberán aplicarse de nuevo los formatos, pero informando al estudiante que ahora
será con miras a que obtenga una calificación.
Frecuentemente los maestros utilizan – a veces excesivamente- las pruebas
escritas u orales con fines de calificar el aprendizaje de los alumnos. Pero no debe
abusarse de este recurso, es recomendable variar en función de los logros y las
metas esperadas. Sobre todo en los Talleres tecnológicos donde los aprendizajes
son fundamentalmente procedimentales, la verificación de las competencias
alcanzadas y de los niveles de logro difícilmente se hacen evidentes mediante
pruebas escritas sino mediante el análisis de las producciones estudiantiles, por
ello el portafolios de evidencias es un elemento recomendable para informar a
padres de familia o tutores, autoridades y al mismo estudiante del nivel de logro
alcanzado durante el periodo.
Finalmente, y con el fin de dar a conocer los logros en el aprendizaje, en
congruencia con el enfoque formativo de la evaluación, se sugiere realizar
demostraciones públicas de lo aprendido en las que cada alumno dé cuenta del
progreso obtenido en el periodo escolar, considerando una visión cuantitativa y
cualitativa. Estas demostraciones pueden ser ante los padres de familia o ante el
grupo y deberán priorizar cómo alcanzaron los logros. Es decir, no se trata
solamente de una exposición de contenidos sino una plática en la que digan cómo
aprendieron, qué dificultades enfrentaron y cómo las solventaron.

Un ejercicio como el anterior hará evidente frente a los padres o tutores y para
quien lo viva, que los alumnos están avanzando, les fortalecerá las habilidades
comunicativas, pero sobre todo los llevará en el camino del aprendizaje por cuenta
propia y la meta cognición.

Diseño de circuitos eléctricos


Propósito general
El taller de electricidad en secundarias técnicas va más allá de una especialidad
técnica ya que la asignatura pretende una visión amplia de sus procesos de
cambio, gestión e innovación, permitiendo el desarrollo de habilidades cognitivas,
instrumentales y valorativas, que sea un espacio integrador de saberes, que tenga
una relación con la sociedad y la naturaleza, recurriendo a la participación social
en el uso creación y mejora de los productos técnicos, se pretende que la
asignatura sea un espacio educativo orientado hacia la toma de decisiones, para
estudiar y construir opciones de solución a problemas técnicos que se presenten
en los contextos sociales y naturales, que contribuya al desarrollo de las
capacidades de los alumnos, que adquieran una cultura tecnológica para
comprender e intervenir en procesos y usar productos técnicos de manera
responsable, que les ayude a resolver problemas y que satisfagan sus
necesidades personales y colectivas empleando las herramientas y transformando
los materiales según sus necesidades.

Propósito particular
Primer grado
Que el alumno identifique la técnica como objeto de estudio de la tecnología, las
formas en que el ser humano ha transferido las capacidades del cuerpo a las
creaciones técnicas, que distinga el concepto de la delegación de funciones, el
uso de herramientas, máquinas e instrumentos que potencian las capacidades
humanas y el reconocimiento de los materiales y la energía como insumos en los
procesos técnicos y la obtención de productos.
Que el alumno se reconozca como un ser con capacidades para intervenir en la
elaboración de productos como forma de satisfacer necesidades e intereses,
realicen un proyecto de producción artesanal que le permita satisfacer sus
necesidades de acuerdo en su contexto e interese analizar y articular todos los
contenidos desde una perspectiva sistémica y con énfasis en los procesos
productivos.

Segundo grado
En el segundo grado se estudiarán los procesos técnicos y la intervención en ellos
como una aproximación a los conocimientos técnicos de diversos procesos y su
interacción con la sociedad y la naturaleza, buscando establecer la relación del
desarrollo de los conocimientos técnicos de las ciencias naturales y sociales. Se
pretende que los alumnos comprendan los diversos campos tecnológicos y la
relación que existe entre la tecnología y la ciencia, considerando medidas
preventivas por medio de una evaluación técnica que permita considerar
resultados no deseables en la naturaleza y su efecto en la salud humana según
las diferentes fases de los procesos técnicos.
Con el desarrollo del proyecto de producción industrial la aplicación del diseño en
la elaboración de productos tomando en cuenta los intereses y las necesidades de
los alumnos y su entorno social

Tercer grado
En el tercer grado se pretende que el alumno identifique los diversos campos
tecnológicos y la innovación técnica, cuyos aspectos sustanciales son el análisis
de la información, el conocimiento y los factores culturales incorporando el
desarrollo sustentable en los proyectos.
Que diseñe y construya productos que desarrollen sus competencias, orienten las
intervenciones técnicas de los alumnos usando su información y aplicando sus
conocimientos en los procesos de innovación técnica utilizando diferentes
contextos socio cultural para comprender la interacción de las técnicas y el
desarrollo de diferentes campos tecnológicos, aplicando sus conocimientos,
distinguiendo la información que han venido desarrollando en los tres grados en u
proceso en el que destaca la innovación técnica y la importancia del contexto
social.

Cuadro de contenidos
1º 2o 3o
1er

Ciencia, tecnología y sociedad


Técnica y La tecnología Tecnología,
Ética y cuidado del medio

trimestre tecnología como parte del información e


Análisis sistémico

cambio técnico y Innovación en la


social sociedad.

2do
Materiales y La técnica y sus Desarrollo
trimestre Energía. implicaciones con sustentable.
la naturaleza.
3er
Diseño de Proyecto de Proyecto de
trimestre proyectos producción Innovación.
artesanales Industrial.

Primer grado
Propósito particular
Que el alumno identifique la técnica como objeto de estudio de la tecnología, las
formas en que el ser humano ha transferido las capacidades del cuerpo a las
creaciones técnicas, que distinga el concepto de la delegación de funciones, el
uso de herramientas, máquinas e instrumentos que potencian las capacidades
humanas y el reconocimiento de los materiales y la energía como insumos en los
procesos técnicos y la obtención de productos. Que el alumno se reconozca como
un ser con capacidades para intervenir en la elaboración de productos como forma
de satisfacer necesidades e intereses, realicen un proyecto de producción
artesanal que le permita satisfacer sus necesidades de acuerdo en su contexto e
interese analizar y articular todos los contenidos desde una perspectiva sistémica
y con énfasis en los procesos productivos

Primer trimestre
Aprendizajes esperados
 Conoce el taller de electricidad y las áreas que lo conforman para el
desarrollo de competencias, habilidades y las diversas formas de trabajo.
 Utiliza la investigación para conocer los procesos de cambio de los medios
técnicos utilizados en el taller.
 Identifica la función de los medios técnicos en los procesos técnicos.
 Reconoce la importancia de la técnica como practica social para la
satisfacción de necesidades e intereses.
 Identifica las acciones estratégicas, instrumentales y de control como
componentes de la técnica.
 Utiliza los diversos medios técnicos en la solución de problemas técnicos.
Tema 1. Taller de electricidad.
Subtema 1.1 Introducción del taller de electricidad.
Subtema 1.2 Formas de trabajo en el taller.
Subtema 1.3 Forma de evaluar en el taller.
Subtema 1.4 Normas de convivencia del taller.
Orientaciones didácticas
 Explique a sus estudiantes sobre una dinámica en la que cada uno de los
alumnos se presentara junto con usted ante el grupo para conocerse.
 Realice una lluvia de ideas con los estudiantes para observar los conocimientos
que tienen sobre el taller de electricidad.
 Muéstreles físicamente a los alumnos la estructura del taller con sus diferentes
áreas de trabajo como: casetas de instalaciones eléctricas y caseta con sus
herramientas
 Comparta con los alumnos las herramientas de una manera física.
 Permita que observen físicamente los productos que se realizan en el taller de
electricidad.
 De a conocer a los alumnos la forma de trabajo y de evaluación.
 Explique y analice las normas de convivencia que se llevaran a cabo en el taller
de electricidad durante todo el ciclo escolar a cada uno de los alumnos para poder
trabajar de una manera respetuosa, organizada y colaborativa.
Evaluación
 Buena disposición
 Buen comportamiento.
Tema 2. Análisis de objetos técnicos en la vida cotidiana
Subtema 2.1 Las máquinas, herramientas e instrumentos según sus funciones
técnicas: acciones y gestos técnicos.
Subtema 2.2 Análisis sistémico de máquinas, herramientas e instrumentos del
taller: • Morfología
• Función
• Delegación de funciones.
Subtema 2.3 Mantenimiento preventivo y correctivo de los medios técnicos del
taller.
Orientaciones didácticas
 Entregue a los alumnos las diferentes herramientas que se utilizan y se tienen en
el taller de electricidad y mediante lluvia de ideas preguntarles que herramientas
identifican que utilicen de vez en cuando en casa o sea en su vida cotidiana y la
diferencia que encuentran en cada una de ellas, las cuales enlistaran y explicaran
que tipo de necesidades satisfacen.
 Plantee a los alumnos que representen gráficamente por medio de dibujo o
imágenes las herramientas entregadas en el taller de electricidad, así como
instrumentos y máquinas que se utilizan en él, y que las identifiquen anotándoles
su nombre a cada una de ellas.
 Realice una demostración a los alumnos de los medios técnicos que se utilizan
en el taller, con la finalidad de identificar su función y la estructura de cada una de
ellas.
 Pida a los alumnos que elaboraren un catálogo ilustrado de los diversos medios
técnicos utilizados en el taller de electricidad considerando su estructura
morfológica, su funcionamiento y las medidas de seguridad en su uso.
 En equipo de 3 alumnos realice el instructivo de una herramienta, o instrumento
del taller considerando: su nombre técnico, su estructura, recomendaciones para
su uso y cuidado, así como las medidas de seguridad.
 Realice una demostración de desforre de cable a los alumnos con las diferentes
pinzas que se utilizan en el taller de electricidad, explicando sobre lo importante
que es dar mantenimiento a cada una de las herramientas, enseñándoles cómo se
les debe dar mantenimiento y cada cuanto tiempo, sin olvidar mencionarles que
existe el mantenimiento preventivo y correctivo en ellas.
Evaluación
Conoce cada una de las herramientas del taller de electricidad, identifican las
medidas de seguridad que se deben tener para utilizarlas sin generar accidentes,
sabe utilizar las pinzas para desforra y como dar mantenimiento a cada una de
ellas.
Tema 3. La técnica en la vida cotidiana
Subtema 3.1 Los productos de la técnica en el contexto familiar, escolar:
artefactos, productos, procesos y servicios.
Subtema 3.2 Las técnicas en la vida cotidiana para la satisfacción de necesidades
e intereses.
Orientaciones didácticas
 Proporcione a los estudiantes una copia en la que vengan imágenes de
artefactos, productos, procesos y servicios de la técnica que se utilicen en el
contexto familiar y escolar y explicarles cómo se utilizan en cada uno de los
contextos sin perder de vista la técnica.
 Forme equipos de 3 personas en el cual harán una investigación grupal y
mencionaran actividades que realizan en un día entre semana; desde que se
levantan hasta que se duermen y los productos que utiliza para realizarla,
escribiéndolas en su cuaderno sin olvidar mencionar si requieren de alguna
técnica en su fabricación.
 Pídales a los alumnos que elaboren un catálogo de productos que se utilizan en
el hogar y escuela, analizando cómo se obtuvieron, así como la importancia para
la satisfacción de necesidades personales y sociales.
 Pídales a los alumnos que analicen un circuito eléctrico e identifiquen las
técnicas que se utilizan en su fabricación.
 Indique que enlisten en su cuaderno las necesidades que cubren los circuitos
eléctricos en la sociedad.
 Explique a los alumnos cómo realizar una investigación de objetos técnicos de
uso cotidiano en el hogar y la escuela, los cuales dibujaran o pegaran en su
cuaderno.
Evaluación
Entiende la definición de técnica y sabe cuáles son las técnicas a realizar en el
uso de herramientas, conoce aparatos eléctricos que se utilizan en el hogar y la
escuela, aprendió sobre las necesidades que cubren los circuitos eléctricos.
Tema 4. La técnica como sistema, clases de técnicas y sus elementos
comunes
Subtema 4.1 Componentes de la técnica de uso cotidiano: acciones técnicas,
instrumentales y de control, medios y fines.
Subtema 4.2 Las técnicas básicas de amarres.
Orientaciones didácticas
 Provea a sus estudiantes de una copia en la que venga un mapa con el cual
pueda explicar las diferentes técnicas básicas como: Conformación, recubrimiento,
unión, pegado, separación y modelado
 Explique a sus estudiantes sobre los diferentes tipos de amarres que se utilizan
en el taller de electricidad como el: Cola de rata, Cola de rata 2, argolla, argolla
con nudo, derivación sencilla, derivación doble, derivación de nudo sencillo y la
Britania, apoyándose de un cañón.
 Acomode a sus alumnos en forma grupal y pídales que analicen las diversas
técnicas empleadas en un amarre cola de rata identificando las técnicas de
separación y unión.
 Analice junto con sus alumnos las técnicas empleadas en la elaboración de
amarres.
 Pida a los alumnos que elaboren una tabla, la cual dibujaran en su cuaderno y
clasificaran las diversas técnicas empleadas en el diseño de un amarre eléctrico
que ellos elijan.
 Explique físicamente a los alumnos las técnicas básicas de desforre, que se
pueden realizar utilizando los medios técnicos para su elaboración, en este caso
las herramientas eléctricas que hay en el taller y realizar los siguientes amarres:
amarre cola de rata, argolla, Britania, Western corto y western largo.
 Pida a los alumnos que realicen un Muestrario de amarres a poyándose de las
explicaciones dadas.
 Supervise a los alumnos en cada uno de sus amarres y apóyelos de ser
necesario en la técnica de desforre que es la más complicada para ellos.
Evaluación
Entendió sobre las diferentes técnicas de desforre, sabe realizar diferentes tipos
de amarres y utilizó de una manera más adecuada las herramientas.
Tema 5. La técnica como práctica sociocultural e histórica y su interacción
con la naturaleza
Subtema 5.1 La transformación de la vida nómada al sedentarismo: la necesidad
de la iluminación para la protección y adaptación al ambiente.
Subtema 5.2 Los procesos de técnicas artesanales en la comunidad.
Subtema 5.3 Características de los procesos de producción artesanal y la
importancia en la realización de circuitos eléctricos.
Orientaciones didácticas
 Entregue a sus alumnos información e imágenes en la cual se represente la
evolución de la electricidad desde la época prehistórica hasta nuestros días.
 Pida a los alumnos que realicen una línea de tiempo apoyándose de la
explicación, las copias e imágenes ya dadas por usted.
 Realice con los alumnos lluvia de ideas sobre el por qué ellos creen que los
seres humanos empezaron a sentir la necesidad de iluminarse si ayudaba y como
les ayudaba en su protección y adaptación al medio ambiente. Realizar un
resumen con imágenes.
 Pregunte a los alumnos que sería de su vida sin electricidad, como realizarían
las diferentes tareas de su vida cotidiana que medios serían necesarios para
satisfacer esas necesidades, que medios se usaban antes para realizar estas
funciones.
 Comente a los alumnos que existen procesos técnicos artesanales, explíqueles
que es una artesanía, como se elabora un producto artesanal, sin dejar de
mencionar que se caracteriza por ser un producto limitado y gran parte de su
fabricación es manual.
 Explique a los alumnos las técnicas que se utilizan para elaborar un circuito
eléctrico básico, mencionarles como esos circuitos nos ayudan a la producción de
bienes y servicios y como impactan en la vida cotidiana, sin olvidar que se realizan
artesanalmente.
 Explique a los alumnos teóricamente cómo se arma un circuito eléctrico con
todos sus materiales, medios técnicos y después armarlo físicamente paso por
paso con sus amarres correspondientes.
Evaluación
Aprendió sobre la historia de la electricidad, entendieron sobre lo importante que
es y que sin ella sería muy difícil vivir, entendió como utilizan los materiales y las
técnicas que se necesitan para realizar un circuito eléctrico básico.
Tema 6. La tecnología como campo de conocimiento
Subtema 6.1 Las diversas acepciones de tecnología y su objeto de estudio.
Subtema 6.2 Las técnicas de producción en el diseño de circuitos eléctricos como
objeto de estudio de la tecnología.
Orientaciones didácticas
 Realice con sus alumnos lluvia de ideas, preguntando que es para ellos la
tecnología pidiendo den un ejemplo de ella. Los alumnos mencionaran lo que
entienden por tecnología, darán ejemplos de ella y pedirles registrar en su
cuaderno el concepto realizando un dibujo o pegando una imagen.
 Comparta con sus alumnos un cuadro comparativo de las características entre
técnica y tecnología.
 Forme equipos de 3 personas y propicie la resolución de un problema en que se
realice un circuito eléctrico básico a partir de tres situaciones diferenciadas:
Mediante el uso de las capacidades corporales y sin la posibilidad comunicación
entre los integrantes del equipo para obtener el circuito eléctrico.
 Disponga de algún medio técnico a partir de establecer la comunicación entre los
integrantes.
 Disponga de las herramientas específicas para la resolución del problema.
 Comparta con sus alumnos las fases del proceso para resolver un problema y la
relación que existe entre herramientas, materiales y resultados.
Evaluación
Entendió que es tecnología, donde la encuentra, la diferencia entre técnica y
tecnología y aprendió la relación que existe entre herramientas y materiales.
Tema 7. El papel de la tecnología en la sociedad
Subtema 7.1 La tecnología y su relación con las necesidades sociales para la
mejora de procesos técnicos.
Subtema 7.2 La satisfacción de necesidades sociales por medio de la electricidad.
Orientaciones didácticas  Comparta con sus estudiantes la relación entre
tecnología y sociedad; así como la importancia que tiene la electricidad dentro de
la tecnología.
 Pida a sus alumnos realizar un collage donde se represente la función social de
la tecnología en el diseño de circuitos eléctricos.
 Explíque a sus alumnos como la electricidad satisface necesidades e intereses
en el hogar, la escuela o comunidad. Pídales realizar un resumen con dibujos
 Lleve a sus alumnos a un taller distinto al de ellos, por ejemplo: un taller de
costura o sastrería. Pídales que Investiguen y documenten las maquinarias que
usan para la creación de prendas y que Identifiquen los tipos de contactos que
utilizan para conectarlas.
 Realice con sus alumnos lluvia de ideas, preguntándoles cómo llega la
electricidad hasta sus hogares.
 Diseñe un esquema en el que pueda explicar la generación de la energía
eléctrica y sus pasos correspondientes hasta llegar a una casa habitación. Pídales
a los alumnos que lo copien en su cuaderno.
Evaluación
Entendieron como llega la electricidad a sus hogares y como se satisfacen las
necesidades sociales.
Tema 8. Resolución de problemas técnicos y el trabajo por proyectos en los
procesos productivos
Subtema 8.1 Los problemas técnicos en la vida cotidiana: identificación y
descripción.
Subtema 8.2 El trabajo por proyectos.
Subtema 8.3 La resolución de problemas en las instalaciones eléctricas.
Orientaciones didácticas
 Analice con sus alumnos las diferentes situaciones de la vida cotidiana para
identificar problemas técnicos en el diseño artesanal de instalaciones eléctricas.
Realizar un reporte escrito.
 Por medio de lluvia de ideas, proponer soluciones. En equipos valorar las más
pertinentes, considerando las necesidades e intereses.
 Planear el diseño del proyecto artesanal reflexionando en las técnicas
artesanales, representación gráfica, medios técnicos y materiales a emplear.
Evaluación
Aprendió a identificar los problemas técnicos que se tienen al diseñar un circuito
eléctrico de una forma artesanal e identificar los medios técnicos materiales a
emplear.
Productos concretos
TEMA 1
 Resumen e ilustraciones
 Croquis del taller.
 Copia de las diferentes herramientas del taller.
 Copia de norma de convivencia del taller de electricidad.
TEMA 2
 Representación gráfica de los medios técnicos del taller.
 Catálogo de medios técnicos del taller.
 Instructivo de un medio técnico.
 Resumen ilustrado.
TEMA 3
 Representación gráfica de los productos de uso cotidiano.
 Catalogo
 Reporte individual del trabajo por equipo
TEMA 4
 Cuadro de clasificación de técnicas.
 Muestrario de amarres.
 Tabla de técnicas
 Copia
TEMA 5
 Línea de tiempo
 Resumen con imágenes.
 Circuito eléctrico básico
TEMA 6
 Elaboración del concepto de tecnología.
 Cuadro comparativo.
 Circuito eléctrico
TEMA 7
 Reporte escrito.
 Collage.
 Informe ilustrado.
 Resumen
TEMA 8
 Reporte escrito.
 Planeación del proyecto artesanal

Segundo trimestre
Aprendizajes esperados
 Comprende la función de los materiales y los identifican de acuerdo con su
origen y aplicación en los procesos técnicos.
 Distingue la función de la energía en los procesos técnicos.
 Toma y valora decisiones adecuadas a la hora de utilizar los materiales.
 Reconoce la energía en la realización de un proyecto para minimizar el
impacto ambiental.
 Emplea de manera eficiente las herramientas y máquinas para transformar
los materiales y la energía en la realización de proyectos.
Tema 1. Origen de materiales propiedades y usos
Subtema 1.1 Origen y propiedades de los materiales.
Subtema 1.2 Uso y aplicación de los materiales.
Subtema 1.3 Materiales con que están hechas las herramientas del taller.
Orientaciones didácticas
 Proporcione a sus alumnos una copia de un mapa conceptual en el que usted se
apoye para explicar los orígenes y usos de los materiales.
 Elabore una tabla en el pizarrón en la que represente los materiales con que
están hechos los objetos del hogar, pidiéndoles a los alumnos que ellos la
completen con la imagen del objeto.
 Pida a los alumnos que formen equipos de 3 integrantes y que elaboren un
muestrario de materiales con los que están hechas las herramientas del taller de
electricidad por medio de dibujos o imágenes
 Diga a los alumnos que represente gráficamente por medio de dibujos o
imágenes las herramientas del taller y señalen con una flecha los nombres de las
partes que lo constituyen y de que material están hechas.
Evaluación
Sabe sobre el orígenes y usos de materiales, de que están hechos los objetos del
hogar y las herramientas del taller.
Tema 2. Uso y aplicación de los materiales naturales y sintéticos
Subtema 2.1 Materiales y sus aplicaciones.
Subtema 2.2 Materiales Naturales y sintéticos.
Subtema 2.3 Metales como conductores de electricidad.
Subtema 2.4 Función de los conductores de cable según su calibre.
Orientaciones didácticas
 Proporcione a sus alumnos una copia de un mapa conceptual en el que se
apoye para explicar sobre los materiales y sus aplicaciones.
 Realice una tabla en el pizarrón en la que represente materiales eléctricos y sus
distintas aplicaciones
 Entregue a los alumnos físicamente un material natural y uno sintético y explique
la diferencia que hay entre los dos. Que los alumnos entreguen un resumen con
dibujos.
 Pida a los alumnos que se integren en equipos de tres personas y entregue una
lámpara eléctrica, indicándoles que realicen una representación gráfica de ella en
la que identifiquen las características de los materiales.
 Lleve a los alumnos a sala de cómputo y pídales que investiguen sobre los
diferentes metales conductores de electricidad. Explicarles que hagan una tabla de
dos columnas anotando de un lado los nombres de los metales y del otro lado
pegue o ilustren el metal.
 Aproveche la sala de cómputo para decirles que investiguen sobre los diferentes
cables de electricidad y sus calibres, pídales que hagan un mapa mental con la
información el cual usted aprovechara para retroalimentar y aclarar dudas.
 Explique a los alumnos de que materiales están hechos el cable que investigaron
y sugiérales que realicen un muestrario de diferentes cables eléctricos en los
cuales anoten su calibre y sus especificaciones técnicas.
Evaluación
Conoce los diferentes materiales eléctricos, entiende la diferencia entre un
material sintético y uno natural, sabe de qué materiales esta hecho el cable, sus
diferentes calibres y sobre los diferentes metales conductores.
Tema 3. Previsión del impacto ambiental debido a la extracción, uso y
procesamiento de los materiales
Subtema 3.1 Ecosistema y contaminación.
Subtema 3.2 Problemas que se generan en los ecosistemas por la extracción de
materiales.
Subtema 3.3 Previsión en los posibles efectos del impacto ambiental utilizando de
una manera adecuada los materiales.
Subtema 3.4 Problemas que generan los materiales que se utilizan en la
construcción de circuitos eléctricos
Orientaciones didácticas
 Por medio de lluvia de ideas realice un análisis en grupo sobre que es el
ecosistema y la contaminación, observe y compare con sus alumnos la
información y entre todos armen un mapa conceptual en el que se explique sobre
ellos realizando un dibujo aparte representando el ecosistema y contaminación.
 Pida a los alumnos que investiguen acerca del impacto ambiental que generan
los materiales plásticos en los ecosistemas entregando un resumen de ello con
imágenes.
 Realice un debate grupal acerca de los problemas que se generan en el
ecosistema por la extracción de materiales que se utilizan para realizar una
instalación eléctrica y que realicen un mapa y un dibujo de ello.
 Provea a los estudiantes por medio de una copia, las posibles soluciones o
alternativas para minorar el uso de materiales plásticos que se utilizan para
realizar el aislamiento de los cables y todos los demás materiales que se requieren
para una instalación eléctrica, así como el desperdicio de ellos.
Evaluación
Sabe sobre los materiales que más contaminan a nuestro ecosistema y sobre
alternativas para minorarlas
Tema 4. Uso de energía en los procesos técnicos y su transformación en
diferentes actividades de la comunidad
Subtema 4.1 Energía.
Subtema 4.2 Diferentes fuentes de energía y sus usos en los procesos técnicos.
Subtema 4.3 La energía eléctrica y sus usos.
Orientaciones didácticas
 Por medio de lluvia de ideas realice un análisis en grupo sobre que es la energía,
pídales a los alumnos que armen un mapa conceptual en su cuaderno y dibujen
un ejemplo.
 Pídales a los alumnos que traigan una monografía de energías, que realicen una
investigación sobre las diferentes fuentes de energía la cual traigan a clase, para
que usted se apoye y puedan realizar un resumen o mapa del que ellos decidan.
 Analice con sus alumnos el uso de energía en los procesos técnicos.
 Comparta con sus alumnos en su aula un video en el que explique las diferentes
fuentes de energía. https://wwwyoutube.com/watch?v=DdWYsi_EA5o
 Haga notar a sus estudiantes lo importante que es la energía eléctrica, su
transformación y sus usos en diferentes actividades que realiza la comunidad
como: Transporte, Iluminación, aparatos electrodomésticos y máquinas,
 Pídales a los alumnos que representen gráficamente, por medio de dibujo o
imágenes los usos de la energía eléctrica.
Evaluación
Tiene el conocimiento sobre que es la energía y cuantos tipos hay, así como lo
importante que es la energía eléctrica, su transformación y sus usos.
Tema 5. Previsión del impacto ambiental derivado de las formas de
generación de las energías
Subtema 5.1 Diferentes formas de generar electricidad.
Subtema 5.2 Diversas formas de Generar de electricidad sin contaminar al medio
ambiente.
Subtema 5.3 Previsión del impacto ambiental por medio de energías renovables.
Orientaciones didácticas
 Muestre a sus alumnos un video sobre cómo se puede generar electricidad.
https://wwwyoutube.com/watch?v=DdWYsi_EA5o
 Analice con sus alumnos la información del video anterior e indíqueles que
realicen un mapa conceptual en el que expliquen sobre las diferentes formas de
generar electricidad.
 Represente gráficamente por medio de dibujo o imágenes las diferentes fuentes
de energía
 Muestre un video sobre las diferentes formas de generar electricidad sin
contaminar al medio ambiente www.solarhouse.mx
 Lleve a cabo un debate grupal acerca de las formas de generar electricidad sin
contaminar tanto al medio ambiente.
 Dirija la construcción de una maqueta en la que se represente la generación de
electricidad por medio de una planta de energía eólica.
Evaluación
Sabe sobre las formas de generar electricidad sin contaminar al medio ambiente.
Tema 6. La importancia de la comunicación técnica
Subtema 6.1 La importancia de la comunicación técnica.
Subtema 6.2 Comunicación técnica lenguajes, simbología y códigos.
Subtema 6.3 Medios de comunicación técnica: Oral, gestual, escrita y gráfica.
Subtema 6.4 Representación de diagramas eléctricos.
Orientaciones didácticas
 Analice con sus alumnos la importancia de la comunicación técnica.
 Represente gráficamente a los alumnos por medio de dibujo o imágenes la
comunicación técnica y pídales que hagan un ejemplo en su cuaderno.
 Analice con sus alumnos la comunicación técnica de lenguaje, simbología y
códigos. Entregue a sus alumnos una copia de simbología eléctrica, códigos y
lenguajes.
 Lleve a cabo un debate grupal acerca de la diferencia entre comunicación oral,
gestual, escrita y gráfica.
 Forme equipos de 3 integrantes los cuales pasaran al estrado haciendo mímica y
gestos para comunicar información a sus compañeros.
 Elabore en el pizarrón con ayuda de los alumnos una tabla que muestre
imágenes o dibujos sobre la comunicación oral, gestual escrita y gráfica.
 Explique a los alumnos sobre la diferente simbología que existe en electricidad.
 Analizar junto con sus alumnos la realización de diagramas eléctricos utilizando
la simbología eléctrica entregada anteriormente.
Evaluación
Sabe sobre la importancia de la comunicación, así como las diferentes formas de
comunicarse y conoce la simbología que se utiliza en electricidad.
Tema 7. Los materiales y la energía en la resolución de problemas técnicos y
el trabajo por proyecto
Subtema 7.1 Selección de materiales y energía para la realización del proyecto.
Subtema 7.2 Proyecto de producción artesanal en el énfasis de electricidad.
Orientaciones didácticas
 Apóyese con su grupo para reflexionar sobre la selección de materiales y realice
un mapa mental.
 Explique sobre la energía para la realización de proyectos.
 Pida a sus alumnos una investigación sobre los materiales y recursos
energéticos que se utilizaran para construir una jarra eléctrica.
 Explique a los alumnos como se realiza el presupuesto para el desarrollo del
proyecto.
 Explique el circuito básico para construir una jarra eléctrica. Evaluación El
alumno sabrá seleccionar los materiales, costos y el circuito eléctrico básico para
armar una jarra eléctrica.
Productos concretos
TEMA 1
 Mapa
 Tabla de objetos del hogar
 Muestrario de diferentes materiales.
 Representación gráfica de las herramientas y sus materiales con que están
hechas.
TEMA 2
 Copia de mapa conceptual
 Tabla
 Resumen ilustrado
 Mapa mental
 Representación gráfica de una lámpara identificando las características de sus
materiales.
 Muestrario de cables eléctricos
TEMA 3
 Mapa conceptual e ilustración.
 Documento de investigación
 Lista de alternativas
TEMA 4
 Resumen ilustrado.
 Mapas conceptuales
 Representación gráfica.
 Mapa conceptual
TEMA 5
 Resumen ilustrado
 Mapa conceptual
 Mapa mental
 Representación gráfica
 Lista de formas de generar electricidad sin contaminar al medio ambiente
 Investigación de las fuentes de energía.
 Maqueta.
TEMA 6
 Mapa conceptual
 Representación gráfica
 Información grupal
 Diagramas eléctricos
TEMA 7
 Resumen ilustrado
 Investigación escrita sobre los materiales y recursos energéticos que se
utilizaran para construir la jarra eléctrica.
 Presupuesto de proyecto
 Jarra eléctrica.

Tercer trimestre
Aprendizajes esperados
 Define las fases de un proyecto de producción artesanal.
 Realiza el proyecto de producción artesanal para la satisfacción de
necesidades o intereses.
 Evalúa el proyecto de producción artesanal.
Tema 1. Procesos productivos artesanales
Subtema 1.1 Características de un proceso productivo artesanal.
Subtema 1.2 Proyecto de producción artesanal en el diseño de circuitos eléctricos.
Subtema 1.3 Fases del proyecto de producción artesanal de circuitos eléctricos.
Orientaciones didácticas
 Analice con sus alumnos por medio de lluvia de ideas cual es la diferencia entre
un proceso productivo artesanal y uno industrial. Hagan una tabla en la que
representen gráficamente por medio de dibujos o imágenes de un lado productos
artesanales y del otro producto industriales
 Explique a los alumnos con dibujos o imágenes sobre tres características de un
proceso industrial y uno artesanal y pedirles a los alumnos que lo hagan en su
cuaderno.
 Forme equipos de tres personas y pídales que observen una lámpara de buro
artesanal y una industria, que comenten las diferencias que creen que existen en
los procesos productivos con que fueron creados y escríbanlos en su cuaderno.
 Proporcione a sus estudiantes en una copia las fases de un proyecto de
producción artesanal para ejecutarlo como alternativa de solución para satisfacer
necesidades e intereses en los circuitos eléctricos apoyándose de un circuito
eléctrico paralelo.
Evaluación
Entiende sobre la diferencia de un proceso productivo artesanal y uno industrial.
Tema 2. Proyectos en tecnología
Subtema 2.1 Proyecto de producción artesanal en circuitos eléctricos.
Orientaciones didácticas
 Ayude a sus alumnos a identificar y definir problemas técnicos relacionados con
electricidad. Realizar un resumen con imágenes en su cuaderno.
 Forme equipos de tres personas y que desarrollen un proyecto de producción
artesanal utilizando, la detección de los problemas técnicos, la elección de las
herramientas y aplicación de materiales.
Evaluación
Identifica un problema técnico.
Tema 3. Trabajo por proyectos: Fases del proyecto de la producción
artesanal
Subtema 3.1 Proyecto de producción artesanal en circuitos eléctricos.
Orientaciones didácticas
 Pida a sus alumnos que construyan por equipo una lámpara de buro artesanal
con una imagen de alebrije tomando en cuenta las fases del proyecto ya
estudiado: 1. Delimitación del problema: Definir qué tipo de circuito se aplicará, en
este caso será un básico. 2. Búsqueda de información: Investigar sobre los
materiales a utiliza, el diseño del alebrije y el circuito eléctrico. 3. Alternativas de
solución: Escribe dos o tres maneras de solucionar este problema. 4. Planeación:
¿Que vas hacer? Además de diseñar el circuito, construir el modelo real de la
solución, por lo que se necesitara el material y las herramientas adecuadas para
hacerlo, costos. 5. Ejecución y evaluación del proyecto. Llevar a cabo el proyecto
6. Comunicación de los resultados obtenidos: Utilizar cualquier medio escrito o
audiovisual.
 Asegúrese de que los alumnos realicen adecuadamente el circuito eléctrico para
armarlo en la lámpara.
 No olvide supervisar su trabajo de los alumnos paso por paso y recuerde que los
materiales deben ser reciclados para hacer el cuerpo del alebrije que decidan.
Evaluación
Sabe cómo realizar un proyecto artesanal utilizando cada uno de los materiales de
una manera adecuada, comparo sus trabajos de sus compañeros con el suyo y
entendió que todos los productos son diferentes, comprendiendo que lo artesanal
es único, así como los materiales que se decidieron utilizar en cada proyecto.
Productos concretos
TEMA 1
 Participación
 Resumen.
TEMA 2 Y 3  Lámpara de buro artesanal

Segundo grado
Propósito particular
En el segundo grado se estudiará los procesos técnicos y la intervención en ellos
como una aproximación a los conocimientos técnicos de diversos procesos y su
interacción con la sociedad y la naturaleza, buscando establecer la relación del
desarrollo de los conocimientos técnicos de las ciencias naturales y sociales. Se
pretende que los alumnos comprendan los diversos campos tecnológicos y la
relación que existe entre la tecnología y la ciencia, considerando medidas
preventivas por medio de una evaluación técnica que permita considerar
resultados no deseables en la naturaleza y su efecto en la salud humana según
las diferentes fases de los procesos técnicos. Con el desarrollo del proyecto de
producción industrial la aplicación del diseño en la elaboración de productos
tomando en cuenta los intereses y las necesidades de los alumnos y su entorno
social

Primer trimestre
Aprendizajes esperados
 Identifica la finalidad de la Técnica, ciencia y la tecnología
 Reconoce la diferencia entre ciencia y tecnología
 Utiliza conocimientos técnicos para proponer alternativas de solución a
problemas técnicos y la mejora de procesos y productos.
 Describe los conocimientos técnicos y los conocimientos de la ciencia.
 Utiliza las herramientas y máquinas en correspondencia con su función y
materiales.
 Emplea diferentes clases de técnicas para mejorar procesos y crear
productos técnicos.
Tema 1. Tecnología como área de conocimiento y la técnica como práctica
social
Subtema 1.1 Producto de la técnica para la satisfacción de necesidades e
interese.
Subtema 1.2 La electricidad y su relación con la física.
Subtema 1.3 La tecnología utilizada en la electricidad.
Subtema 1.4 Instrumento de medición: Multímetro.
Orientaciones didácticas
 Analice con sus alumnos que es el producto de la técnica para la satisfacción de
necesidades e intereses, arme un mapa conceptual apoyándose de ellos.
 Por medio de lluvia de ideas realice un análisis en grupo sobre el concepto de
ciencia, técnica, física y tecnología, pídale a los alumnos que rescaten la
información de la forma que ellos consideren.
 Comparta con sus estudiantes copias en la que venga información de la
evolución de la electricidad e imágenes, pídales que hagan una línea de tiempo en
la que no olviden identificar los cambios técnicos, sus diversas aplicaciones y el
tipo de necesidades que satisfacen, no olvide estar observando su trabajo de cada
uno de ellos y retroalimentar la información.
 Proporcione información a los alumnos sobre los circuitos eléctricos y su relación
con los conocimientos de la física, como la ley de OHM, en la que les explicara
sobre la corriente eléctrica, resistencia eléctrica, voltaje y la relación que hay entre
los tres, sin olvidar proporcionarles información de los circuitos eléctricos por
medio de imágenes y cálculos.
 Explique a los alumnos sobre el circuito serie y paralelo, con sus cálculos.
 Pida a los alumnos que realicen una investigación documental, sobre el
multímetro y retroalimente su investigación explicándoles sobre los instrumentos
de medición, cuales son las partes que constituyen un multímetro y para que se
utilizan y por ultimo explíqueles físicamente como realizar pruebas de continuidad,
mediciones de voltaje, resistencia y corriente eléctrica, apoyándose de
resistencias, lámparas, pilas usadas y en contactos que haya en el taller de
electricidad. Registrar su información observada en su cuaderno. Nota: Checar
sobre meter tema del electroimán.
Evaluación
El alumno diferencia y sabe el significado de ciencia, técnica, tecnología y física,
identifica los cambios técnicos de la electricidad, sabe resolver el circuito básico
aplicando le ley de OHM, circuito serie y circuito paralelo, utiliza el multímetro
adecuadamente para medir voltaje, corriente, resistencia y continuidad.
Tema 2. Relación de la tecnología con las ciencias naturales y sociales
Subtema 2.1 Desarrollo de artefactos eléctricos para la investigación científica.
Subtema 2.2 Componentes fundamentales de los aparatos electrodomésticos e
industriales como: Circuitos eléctricos y electrónica.
Subtema 2.3 Desarrollo de los bulbos, transistores y circuitos eléctricos
Subtema 2.4 La relación que existe entre los circuitos eléctricos y las
telecomunicaciones.
Orientaciones didácticas
 Analice con sus alumnos el principio de la lámpara incandescente, des de quien
fue el primer físico químico que la desarrollo hasta quien fue el que la patento y
que realicen un resumen con imágenes.
 Proporcione información a los alumnos sobre un mapa de la tecnología por
medio de copias en el que explique por escrito la relación que existe entre los
diferentes inventos eléctricos y electrónicos.
 Pida a los alumnos que formen equipo de tres y realicen un análisis sistémico
sobre una máquina empleada en la medicina y que identifiquen los intereses y
necesidades que favorecieron su creación, un ejemplo podría ser una máquina de
rayos x, en la cual también identifiquen la relación entre la ciencia y la tecnología
en su creación y que explique el uso y aplicación de este medio.
 Comparta con sus estudiantes la información sobre los principales aparatos
eléctricos utilizados en el hogar y aquellos que se emplean en la medicina, pídales
que realicen un mapa mental.
 Provea a sus estudiantes de información en imágenes, teórica y escrita, sobre
los bulbos, diodos, transistores, circuitos integrados y circuitos eléctricos, con lo
cual realicen los antecedentes de cada uno de ellos y expliquen la relación que
existe entre los dispositivos electrónicos y los circuitos eléctricos, sin perder de
vista las telecomunicaciones, no olvide supervisar su trabajo y retroalimentarlos,
los cuales al final tendrá que revisar y retroalimentar a todo el grupo.
Evaluación
El alumno identifica quien fue el primer físico químico que inicio la lámpara
incandescente y quien la patento, el alumno distingue la relación que existe entre
los diferentes inventos eléctricos y electrónico sin olvidar que tienen una relación
entre ellos, identifican aparatos eléctricos que se utilizan en el hogar y aquellos
que emplean en la medicina, identifican los bulbos, diodos, transistores y circuitos
integrados.
Tema 3. Como influye la sociedad en el desarrollo técnico
Subtema 3.1 Como satisfacer las necesidades e intereses del ser humano
utilizando los sistemas técnicos de la electricidad.
Subtema 3.2 Las nuevas implicaciones de los circuitos eléctricos en la industria.
Subtema 3.3 Como influyeron los motores eléctricos en las máquinas y en la
reorganización de la producción.
Orientaciones didácticas
 Analizar con sus alumnos por medio de lluvia de ideas, como influido el
desarrollo de la tecnología en la sociedad y decirles a los alumnos que realicen
sus anotaciones propias.
 Pedir a los alumnos que realicen una investigación sobre la importancia que
tienen los motores eléctricos y que identifiquen su importancia en la satisfacción
de interese relacionado con la producción industrial para satisfacer la necesidades
de los seres humanos se le recomienda analizar la investigación por medio de
exposiciones y retroalimentar.
 Platique con sus alumnos como los circuitos eléctricos más modernos utilizan
componentes pasivos que han ayudado a las máquinas a realizar acciones ya que
los llevan integrados en ellas, sin olvidar mencionarles cómo ha ayudado en los
procesos productivos de la industria, si no queda clara la información se podría
apoyar de un video, pedir a los alumnos que anoten la información en su cuaderno
con imágenes o dibujos.
 Proveer a sus alumnos de información sobre como los motores eléctricos han
llegado hacer tan importantes en prácticamente todas las industria, ya que todas
las máquinas cuentan con un motor, los cuales transforman la energía eléctrica en
energía cinética (movimiento), y que sus giros del rotor (potencia) se miden en
R.P.M., no olvidar explicar que es potencia, se recomienda llevar a los alumnos a
el taller de industria textil para que chequen las maquinas que tienen ahí y como
ayudan a la delegación de funciones sin olvidar mostrarles que para funcionar
necesitan de un motor que se alimentan con electricidad.
 Pedir un informe con imágenes de todo lo explicado y visto en el taller de
industria textil.
Evaluación
El alumno sabe sobre la importancia que tienen los motores eléctricos en la
producción industrial para satisfacer las necesidades del ser humano, entiende
que toda máquina necesita de un motor para funcionar ya sea grande o pequeño y
que para funcionar necesita alimentarse a la electricidad.
Tema 4. Implicaciones de la técnica en la cultura y la sociedad
Subtema 4.1 La técnica en la transformación de las costumbres y tradiciones de la
comunidad debido al uso de productos técnicos.
Subtema 4.2 Uso de censores que ayudan a controlar los circuitos eléctricos para
la satisfacción de necesidades del ser humano.
Orientaciones didácticas
 Analizar con su grupo como la computadora ha impactado en la vida cotidiana,
pedir a sus alumnos que realizar un resumen con imagen.
 Pedir a sus alumnos que traigan información sobre la evolución del celular.
Explique usted primero sobre ello considerando que algunos alumnos no traen la
información, forme equipos de 4 personas y pídales que con la información traída
analicen y realicen un análisis de como el celular ha cambiado los modos de vida
en la familia y sus tradiciones.
 Explique a sus alumnos sobre como los sensores de movimiento por que se han
vuelto tan importantes, en qué lugares se utilizan, como se controlan, sus
magnitudes y como han ayudado al control del consumo de electricidad,
satisfaciendo las necesidades de cada uno de los seres humanos, y cuidado del
medio ambiente.
Evaluación
El alumno sabe y conoce sobre la evolución del celular desde el primero hasta el
más actual y como ha influido en la forma de vida de los seres humanos y
entendió por qué los sensores de movimiento se han vuelto tan importantes en la
industria y como ayudan al cuidado al consumo de la electricidad y cuidado del
medio ambiente.
Tema 5. Visiones de la sociedad tecnológica en la actualidad y una vida
futura
Subtema 5.1 Visión de la sociedad tecnológica.
Subtema 5.2 Las computadoras y los sistemas de telecomunicación y su impacto
en la vida cotidiana.
Orientaciones didácticas
 Analice con sus alumnos y realice una línea de tiempo acerca de la visión que
ellos tienen sobre la tecnología en la vida pasada, vida actual y en una vida futura.
 Explique a sus alumnos la evolución que han tenido las computadoras a lo largo
del tiempo, así como los sistemas de comunicación y como han impactado en la
vida cotidiana, pida a sus alumnos, que realicen un trabajo en el que se apoyen de
la información dada por usted y la apliquen a su vida personal.
Evaluación
Comprendió como la tecnología ha ayudado en la vida pasada, actual y en el
futuro, un ejemplo de ello es la computadora.
Tema 6. Uso de los conocimientos para la resolución de los problemas y el
trabajo por proyectos en los procesos productivos
Subtema 6.1 Conocimientos técnicos y científicos que nos ayudan a mejorar las
instalaciones eléctricas y sus componentes.
Subtema 6.2 El trabajo por proyectos para el diseño de circuitos eléctricos.
Orientaciones didácticas
 Platique a sus alumnos como los sensores de movimiento nos han ayudado a
mejorar las instalaciones eléctricas y a mejorar el impacto ambiental.
 Comente a sus alumnos que el proyecto que se realizara será un circuito
eléctrico de 3 lámparas controladas por un sensor de movimiento.
 Analice con sus alumnos las herramientas y materiales que se utilizaran para
realizar el circuito.
 Explique en el pizarrón a sus alumnos, como se arma el diagrama eléctrico que
se utilizara para el proyecto paso por paso.
 Supervise el proyecto de inicio a final para checar que no haya fallas en él y
prever accidentes.
Evaluación
El alumno aprendió que los sensores de movimiento han ayudado a mejorar las
instalaciones eléctricas ayudando al impacto ambiental como ya se había
mencionado, aprendió el circuito eléctrico de un sensor conectado a tres lámparas
incandescentes y al conectarlo a la electricidad observo su funcionamiento.
Productos concretos
TEMA 1
 Mapa
 Resumen
 Investigación documental
 Línea de tiempo
 Tabla con mediciones de corriente, resistencia y voltaje
TEMA 2
 Resumen con imágenes
 Mapa
 Análisis sistémico
 Mapa mental
 Análisis con imágenes
TEMA 3
 Resumen
 Investigación.
 Anotación e imágenes o dibujos
 Informe
TEMA 4
 Resumen
 Análisis
 Resumen  Mapa
TEMA 5
 Línea de tiempo
 Análisis
TEMA 6
 Anotaciones
 Resumen
 Proyecto

Segundo trimestre
Aprendizajes esperados
 Identifica el desarrollo técnico y sus efectos en los ecosistemas y la salud
de las personas.
 Identifica el uso de diversos productos técnicos como forma de intervención
con la finalidad de modificar las tendencias y el deterioro ambiental.
 Recaban y organizan información sobre los problemas generados en la
naturaleza por el uso de productos técnicos.
 Aplica el principio precautorio en sus propuestas de solución a problemas
técnicos para prevenir posibles modificaciones no deseadas en la
naturaleza.
 Planifica, organiza y gestiona las acciones técnicas según las necesidades
y oportunidades indicadas en el diagnóstico.
 Planean y organizan acciones, medios técnicos e insumos para el
desarrollo de los procesos técnicos
Tema 1. Las implicaciones locales, regionales y globales en la naturaleza de
la operación de sistemas técnicos
Subtema 1.1 Los sistemas técnicos en el diseño de circuitos eléctricos
Subtema 1.2 Implicaciones en la construcción de centrales eléctrica, operación de
central hidroeléctrica.
Subtema 1.3 Quema de combustibles fósiles, impactos por las líneas que
conducen la electricidad
Orientaciones didácticas
 Analizar con sus alumnos por medio de lluvia de ideas, como ha influido, la
generación, transformación y uso de electricidad en el medio ambiente, al final de
la lluvia de ideas usted explique de una manera concisa cada uno de los puntos.
 Proporcione a sus alumnos copias con imágenes del tema anterior y pídale a sus
alumnos que realicen un mapa mental de cada uno de ellos.
 Elabore en el pizarrón un esquema de una central generadora de electricidad, y
su recorrido de distribución con sus líneas de alta, mediana y baja tensión,
explique paso por paso como contaminan al medio ambiente desde que se realiza
la planta generadora hasta que llega la alimentación a casas habitación,
industrias, escuelas, hospitales, sin olvidar explicar que es una subestación y la
función de un transformador.
 Explique a los alumnos el impacto de contaminación local, regional y global que
genera la quema de combustibles fósiles que se utilizan para generar electricidad.
 Pídale a los alumnos que vean videos sobre como contaminan al medio
ambiente las plantas termoeléctricas a la hora de generar electricidad, que
realicen un resumen con imágenes.
Evaluación
Comprendió como la generación y transformación de la electricidad influye en el
medio ambiente de una manera local, regional y global, así como las etapas de
electricidad desde donde se genera hasta como llega a su casa.
Tema 2. Alteraciones de los ecosistemas debido a la operación de los
sistemas técnicos
Subtema 2.1 Impactos que se generan en la naturaleza:
• En los procesos de obtención de insumos, transformación de insumos y en los
desechos y los residuos generados.
Orientaciones didácticas
 Explique a sus alumnos sobre los principales impactos en el ambiente por la
extracción y transformación de insumos para la creación de componentes y partes
de aparatos eléctricos recordándoles que los materiales plásticos son los más
usados como parte esencial de los procesos de producción industrial, por lo que la
fabricación implica cierto grado de contaminación, pídales que realicen ejemplos
con imágenes
 Analice con sus alumnos el abuso en la extracción de recursos naturales en
general, y la modificación del entorno por acciones del ser humano los cuales
crean serios problemas ecológicos.
 Pida a sus alumnos que formen equipos de tres personas y redacten propuestas
o alternativas de solución dirigidas a reducir las alteraciones provocadas en el
ambiente por el abuso de extracción de recursos naturales en general.
 Dibuje en el pizarrón una tabla de dos columnas en la que anote de un lado los
residuos industriales y del otro los residuos domésticos que son responsables de
diversos problemas ecológicos, pida a los alumnos que anoten como contamina
cada uno de ellos al medio ambiente y al ser humano, al final concluya con ellos la
información.
Evaluación
Comprendió que, al extraer y transformar los insumos en materiales eléctricos,
implica un cierto grado de contaminación más sin embargo existen alternativas
para reducir las alteraciones provocadas en el medio ambiente.
Tema 3. El papel de la técnica en la conservación y el cuidado de la
naturaleza
Subtema 3.1 Generación de energía eléctrica mediante el empleo de fuentes no
contaminantes.
Subtema 3.2 Sistemas de iluminación eficiente: sistemas naturales y artificiales.
Subtema 3.3 Circuitos eléctricos inteligentes para disminuir el impacto ambiental.
Orientaciones didácticas
 Analice con sus alumnos los principales energéticos renovables para generar
electricidad sin contaminar a nuestro medio ambiente como: Energía solar,
Energía hidráulica, Energía eólica, energía geotérmica y biocombustibles sin
olvidar que en clases anteriores ya se habló de estos energéticos, pida un
resumen con imágenes.
 Entregue a sus alumnos copias en las que vengan ejemplos de imágenes sobre
los sistemas de iluminación natural y artificial, explíqueles cada uno de estos
sistemas de iluminación y donde se pueden utilizar tanto en el día como en la
noche, pida trabajo como usted considere.
 Pedir a los alumnos una investigación sobre sistemas de encendido y apagado
automático de algunos aparatos digitales como teléfonos inteligentes, ya que su
objetivo de estos sistemas es utilizar la energía eléctrica solo cuando es necesario
y ahorrarla durante los periodos de inactividad, apoyándose de la investigación de
los alumnos explíqueles como al emplear sensores de movimiento y fotoceldas en
el diseño y construcción de circuitos eléctricos, nos ayudan a contribuir a
minimizar impactos ambiental, ya que a través de ellos se puede controlar la
iluminación en: casa habitación, hospitales, industrias etc.
Evaluación
Identifico los energéticos que generan electricidad sin contaminar tanto a nuestro
medio ambiente y conoció los dispositivos eléctricos que ayudan a lo mismo.
Tema 4. La técnica, la sociedad del riesgo y el principio precautorio
Subtema 4.1 Sociedad del riesgo y el principio precautorio.
Subtema 4.2 Normas de seguridad en los procesos productivos para el diseño y
construcción de circuitos eléctricos.
Subtema 4.3 Los riesgos de la generación de energía eléctrica.
Orientaciones didácticas
 Analice con sus alumnos acerca de la sociedad del riesgo y su relación con el
principio precautorio, sin olvidar explicar que el principio precautorio forma parte
de la declaración de rio de Janeiro proclamada por la ONU sobre el medio
ambiente y el desarrollo, los daños provocados a la naturaleza por las actividades
industriales del ser humano y los efectos nocivos en la salud.
 Explicar a sus alumnos sobre lo importante que son las normas de seguridad e
higiene ya que nos ayudan a cuidar su integridad física de ellos y los profesores.
Mencionarles que la NOM es muy importante llevarla a cabo en el desarrollo de
los procesos técnicos para la construcción de circuitos eléctricos y en la
producción y diseño de aparatos que contienen circuitos eléctricos, pedirles que
realicen un resumen con dibujos en los que representen la seguridad e higiene
que deben en el taller de electricidad.
 Platique con sus alumnos sobre los riesgos que se llevan a la hora de generar
electricidad, como ejemplo explique el caso de la laguna verde, pida que le
entreguen una investigación sobre la planta de Chernóbil, que le expliquen todo lo
que género en el medio ambiente y a los seres humanos como retro alimentación.
Evaluación
Aprendió que existen normas de seguridad e higiene que nos ayudan a cuidar la
integridad física de los seres humanos.
Tema 5. Gestión en los sistemas técnicos
Subtema 5.1 Diagnóstico de necesidades para la instalación de circuitos
eléctricos: • En la construcción de casa habitación
• En la instalación de alumbrado público.
Subtema 5.2 Desarrollo de proyectos de electrificación:
• Costos, riesgos, impacto ambiental, y disponibilidad de los insumos.
Orientaciones didácticas
 Analice con sus alumnos que es un plano arquitectónico y que es un plano
eléctrico, así como la relación que hay entre los dos, que es planeación y gestión.
 Elabore junto con sus alumnos un diagnóstico de necesidades en las que
identifiquen las principales problemáticas en cuanto al suministro de energía
eléctrica en el hogar.
 Explique a sus alumnos sobre los pasos que se deben llevar para la construcción
de una casa habitación, explicando que las viviendas se diseñan con el propósito
de albergar a los individuos. Dibuje en el pizarrón y explique a los alumnos paso
por paso como se dibuja un plano arquitectónico y que es lo que debe llevar,
pídales que ellos dibujen 2 veces un plano arquitectónico con la distribución que
ellos quieran, en uno de ellos que anoten la distribución como: sala, cocina,
recamara, baño, comedor etc. y medidas de la casa y el otro que lo dejen solo con
la distribución sin nombres, usted utilizara el segundo plano para explicar paso por
paso el plano de la instalación eléctrica, empezando por el medidor e interruptor
eléctrico, sigue con: las lámpara, apagadores, contactos y tuberías, después
explique sobre lo cables y su calibre que debe llevar cada uno de los dispositivos
para que funcionen, no olvide los diámetros de las tuberías y como se deben de
colocar ante de realizar el colado de la casa habitación. Supervise el trabajo de los
alumnos, pídales que pasen el plano hecho en su cuaderno en papel bond para
apreciar de una manera más clara la información.
 Apóyese del trabajo anterior y pídale a los alumnos que investiguen los costos,
riesgos, impacto ambiental y disponibilidad de los insumos. Evaluación Entendió la
palabra gestión, planeación y conoció los pasos que se deben seguir para realizar
un plano arquitectónico y uno eléctrico de una casa habitación, los costos y
riesgos al impacto ambiental.
Tema 6. Planeación y organización en la resolución de problemas técnicos y
el trabajo por proyectos en los procesos productivos
Subtema 6.1 Procesos de planeación y organización para la resolución de
problemas en el diseño y construcción de circuitos eléctricos.
Orientaciones didácticas
 Realice con sus alumnos la planeación y organización de una casa habitación,
sin olvidar las siguientes preguntas: • ¿Qué vas hacer?, Definir claramente y por
escrito el objetivo de proyecto • ¿Cómo lo vas hacer?, Identifique todas las tareas
que van a realizar • ¿Qué recursos necesitas?, Realizar una lista de
requerimientos materiales • ¿Dónde obtendré los recursos? Identifique las fuentes
de información y los proveedores de los recursos que necesitas. • ¿Quién es el
responsable de cada tarea?, Se asigna un solo responsable por cada tarea. •
¿Cuánto tiempo tomara cada tarea? Toda etapa deberá tener un límite y
coordinarse cronológicamente con la siguiente hasta el final.  Haga con sus
alumnos los planos arquitectónicos y eléctricos de una casa habitación que ellos
diseñen.
Evaluación
El alumno comprendió sobre la definición de organización y aprendieron cómo se
organiza un equipo para realizar un proyecto de una casa habitación.
Productos concretos
TEMA 1
 Mapas mentales
 Esquema
 Resumen con imágenes
TEMA 2
 Ejemplos e imágenes o dibujos
 Resumen
 Trabajo en equipo
 Tabla
TEMA 3
 Resumen
 Copias
 Investigación
TEMA 4
 Resumen con imágenes
 Investigación
TEMA 5
 Resumen con imágenes
 Mapas
 Plano arquitectónico y eléctrico
 Investigación
TEMA 6
 Planeación y organización
 Plano arquitectónico
 Plano eléctrico

Tercer trimestre
Aprendizajes esperados
 Identifican y describe las fases de la producción industrial
 Ejecutan las fases de proceso de diseño para la realización del proyecto de
producción industrial.
 Evalúan el proyecto de producción industrial para proponer mejoras
Tema 1. Procesos productivos Industriales
Subtema 1.1 cambios en la organización técnica del trabajo: de los procesos
productivos industriales.
Orientaciones didácticas
 Analice con sus alumnos el concepto de producción artesanal y el concepto de
producción industrial, pídales que realicen un ejemplo de cada uno por medio de
dibujos.
 Explique a sus alumnos los cambios que han tenido los procesos artesanales a
los procesos productivos industriales, apoyándose de un florero artesanal y uno
industrial, de los cuales no se le olvide explicar que el artesanal es la continuación
de los oficios tradicionales en los que la estética tiene un papel destacado, se
realiza manual y el producto es único, el florero hecho en la industrial necesita de
materia prima y máquinas para poder transformarla y de varias personas, la
producción es en gran cantidad y todos son iguales.
 Mencione las ventajas y desventajas de realizar un producto industrial y de uno
artesanal. Pídale a los alumnos que hagan un ejemplo apoyándose de un producto
artesanal y uno industrial.
Evaluación
Ya conoce la diferencia entre un producto artesanal y uno industrial, los cambios
que han tenido estos productos y que es lo que se necesita para realizar así como
sus ventajas y desventajas.
Tema 2. El diseño y el cambio técnico: Criterios de diseño
Subtema 2.1 Criterios de diseño: • Necesidades e intereses • Función técnica •
Estética • Ergonomía • Aceptación cultural.
Orientaciones didácticas
 Proporciones información a los alumnos sobre las normas y reglas
preestablecidas que sirven como guía para la producción de nuevos artículos, en
el caso de la industria de la construcción explíqueles que existe un reglamento
para cada estado de la República Mexicana de acuerdo con las condiciones
geográficas y geológicas de cada uno.
 Explique a los alumnos que para las instalaciones eléctricas en casa habitación,
también existe una norma la cual nos indica los tipos de cable, calibre y tubería
que se deben utilizar dependiendo el estado de la republica ya que no se puede
utilizar un mismo cable en un lugar seco que en uno húmedo.
 Analice con los alumnos la función técnica de una casa habitación de la cual les
explicara que esa casa dependerá de las actividades que se practican en su
interior ya que debe permitir que sus habitantes se desplacen por su interior sin
dificultad, en la instalación eléctrica debe mencionar que debe ser segura en todo
y en cada uno de los puntos que se requiera, para el buen funcionamiento de los
aparatos eléctricos, electromecánicos y digitales, mencionando que es muy
importante el balanceo de las cargas para diferentes zonas del inmueble.
 Comente con sus alumnos lo importante que es el diseño de la estética en la
instalación eléctrica ya que le da una apariencia agradable a la vista.
 Mencione a sus alumnos sobre lo importante que es la ergonomía ya que es la
ciencia que estudia las características físicas, las implicaciones del diseño de
instrumentos y maquinarias para el uso humano, recopila información para el
diseño de máquinas, estudia la estructura y la ingeniería industrial entre otras.
 Pida a los alumnos que expliquen con sus propias palabras aceptación cultural,
escuche las definiciones y después retroalimente explicando que los
consumidores tienen características culturales como: valores y creencias que
prevalecen en la sociedad, sobre todo en las grandes empresas.
Evaluación
Comprendió sobre las normas que existen en toda la república para el tipo de
cable, tubería y aparatos eléctricos que se utilizan dependiendo la zona geográfica
en la que se vaya a realizar una instalación eléctrica.
Tema 3. El diseño en los procesos productivos y el proyecto de producción
industrial
Subtema 3.1 Las fases del proyecto de producción industrial de diseño de circuitos
eléctricos.
Subtema 3.2 Proyecto de una casa habitación.
Orientaciones didácticas
 Analice con sus alumnos las fases del proyecto de producción industrial de
diseño de circuitos eléctricos empezando con la explicación de las fases del
proyecto: • Identificación y delimitación del problema • Recolección, búsqueda y
análisis de la información. • Construcción de la imagen • Búsqueda y selección de
alternativas • Planeación: diseño técnico del proyecto • Ejecución de las
alternativas seleccionadas • Evaluación cualitativa de los procesos y resultados •
Elaboración del informe y comunicación de los resultados
 Pida a sus alumnos que formen equipos de 3 personas y realice con ellos la
planificación y organización en forma gráfica, un proceso técnico para el diseño y
construcción de una instalación eléctrica en una casa habitación, la cual
construirán en maqueta utilizando papel cascaron, ilustración, madera o tablas
perfocel dependiendo la economía de los alumnos ejecutando cada una de las
fases del proyecto. No olvide estar supervisando, corrigiendo y retroalimentando
de una manera constructiva a sus alumnos.
Evaluación
Sabe armar una casa habitación con toda su instalación eléctrica apoyándose de
su plano arquitectónico y eléctrico, así como todos los pasos que debe seguir ya
vistos anteriormente.
Productos concretos
TEMA 1
 Dibujos
 Resumen
TEMA 2
 Resumen
 Imágenes
 Investigación
TEMA 3
 Anotaciones
 Maqueta de casa habitación con instalación eléctrica funcionando
TEMA 4
 Maqueta de la distribución de un taller de mecánica automotriz.
 Construcción de una herramienta que dé solución a una necesidad inmediata del
alumno.
 Periódico mural sobre el origen y la evolución de los medios de transporte.

Tercer grado
Propósito particular
En el tercer grado se pretende que el alumno Identifique los diversos campos
tecnológicos y la innovación técnica, cuyos aspectos sustanciales son el análisis
de la información, el conocimiento y los factores culturales incorporando el
desarrollo sustentable en los proyectos. Que diseñe y construya productos que
desarrollen sus competencias, orienten las intervenciones técnicas de los alumnos
usando su información y aplicando sus conocimientos en los procesos de
innovación técnica utilizando diferentes contextos socio cultural para comprender
la interacción de las técnicas y el desarrollo de diferentes campos tecnológicos,
aplicando sus conocimientos, distinguiendo la información que han venido
desarrollando en los tres grados en u proceso en el que destaca la innovación
técnica y la importancia del contexto social.

Primer trimestre
Aprendizajes esperados
 Identifica las características de un proceso de innovación como parte de un
cambio técnico
 Reconoce y organiza información de diferentes fuentes para el desarrollo
de procesos de innovación
 Utiliza los conocimientos técnicos y emplea las TIC para el desarrollo de
procesos de innovación técnica.
 Identifica las técnicas que conforman diferentes campos tecnológicos y las
emplean para desarrollar procesos de innovación
 Propone mejoras a procesos y productos incorporando las aportaciones de
los conocimientos tradicionales de diferentes culturas
 Plantea alternativas de solución a problemas técnicos de acuerdo con el
contexto social y cultural.
Tema 1. Innovaciones técnicas a lo largo de la historia
Subtema 1.1 Innovación como procesos de diseño y construcción de circuitos
eléctricos.
Subtema 1.2 La satisfacción de necesidades sociales por medio del diseño de
circuitos eléctricos en: • La electricidad en los sistemas productivos. • La
electricidad en la vida cotidiana.
Orientaciones didácticas
 Analice con sus alumnos por medio de lluvia de ideas el concepto de innovación
y mencione como ejemplo el automóvil, pídales un resumen con imágenes.
 Explique a sus alumnos como ha ido innovando la tecnología y ha ayudado a
satisfacer las necesidades del ser humano, un ejemplo de ellos sería el celular.
 Informe a los alumnos como han ido innovando los circuitos eléctricos en la casa
habitación, industria, hospitales, etc. tanto en materiales como en dispositivos
electrónicos uno de ellos es: las lámparas, contactos apagadores, interruptores
termo magnéticos. Pedirles a los alumnos que investiguen desde la primera
bombilla eléctrica hasta la más actual.
 Proporciones a los alumnos información sobre cómo se diseñaban los circuitos
eléctricos en el pasado y como se diseñan en la actualidad con imágenes por
medio de copias, explíqueles como gracias a la electricidad en las industrias la
producción es más rápida y con mayor cantidad, así como sus ganancias
económicas, no olvide mencionar que gracias a la innovación de los circuitos
eléctricos han cambiado la forma de vida en los seres humanos y han mejorado el
ahorro en el consumo eléctrico, pídales un informe con imágenes.
Evaluación
Aprendió el concepto de innovación y donde se encuentra en cada uno de los
aparatos, instalaciones eléctricas y máquinas industriales.
Tema 2. Las características y fuentes de la innovación técnica contexto de
uso y de reproducción
Subtema 2.1 La aceptación social elemento fundamental para la innovación
técnica.
Subtema 2.2 La información y sus fuentes para la innovación técnica.
Subtema 2.3 Los usuarios de productos como fuente de información para la
innovación técnica.
Orientaciones didácticas
 Explique a sus alumnos como la aceptación social en una innovación es muy
importante, debido a que si la sociedad acepta el producto innovador se venderá
como pan caliente y seguirá innovándose más y más ya que la gente siempre
demanda más necesidades en ese producto un ejemplo muy claro es el celular,
pero si no hubiese sido aceptado no se hubiera con solidado como innovación y
dejaría de existir, explíqueles que todos los objetos técnicos que conocen han sido
innovados según las necesidades del ser humano y del desarrollo tecnológico
pedir a los alumnos que vean el video sobre inventos frustrados pedir un reporte.
 Analice por medio de lluvia de ideas si los usuarios que utilizan los productos
pueden ser fuentes de información para la innovación técnica realice un resumen.
 Pedir a los alumnos que investiguen sobre las innovaciones técnicas en los
materiales empleados para la construcción de circuitos eléctricos, escuche su
investigación retroalimente.
Evaluación
Comprendió que para que un dispositivo, máquina o material se venda o funcione
en el mercado debe ser aceptado por la sociedad y que ese aparato se innova
cada día más con las demandas de la sociedad.
Tema 3. Las TIC para la innovación
Subtema 3.1 La innovación en los materiales y su empleo en la construcción de
circuitos eléctricos.
Subtema 3.2 La regulación en los sistemas de iluminación, ventilación y
temperatura mediante el uso de sensores.
Orientaciones didácticas
 Analizar con sus alumnos que son las TIC para la innovación, donde se
encuentran y en que nos ayudan, realizar resumen con imágenes.
 Pedir a los alumnos que investiguen sobre las innovaciones que han tenido los
materiales empleados en los circuitos eléctricos, que identifiquen sus propiedades
y características, técnica, pasar a exponer su información a los alumnos en
plenaria, no olvide corregir si hay errores y retroalimentar información.
 Explicar a los alumnos sobre las diferencias que han presentado un circuito
convencional y uno con innovación, por ejemplo, un circuito convencional sin
sensores de movimiento y fotoceldas y uno con sensores y fotoceldas.
 Realizar un análisis con sus alumnos sobre el uso eficiente de la energía
eléctrica con ayuda de los sensores eléctricos, aire acondicionado, con el fin de
satisfacer necesidades en el hogar, no olvide explicar que es un sensor de
movimiento y como funciona al detectar la temperatura, movimiento, alta
temperatura o baja temperatura., pedir resumen e imágenes.
Evaluación
Entendió que las TIC son muy importantes para la innovación, conoce las
innovaciones que han tenido los materiales eléctricos y las diferencias que han
presentado los circuitos eléctricos con la innovación, como: el uso de sensores
eléctricos.
Tema 4. La construcción social de los sistemas técnicos
Subtema 4.1 Sistemas técnicos como producto cultural: a) Los cambios técnicos
en los procesos de diseño y construcción de circuitos eléctricos y su recuperación
en las formas de vida y las costumbres.
Subtema 4.2 El diseño de sistemas eléctricos para la satisfacción de necesidades
e intereses en diversos campos tecnológicos.
Orientaciones didácticas
 Analizar con sus alumnos sobre la construcción social de los sistemas técnicos,
tipos de interacción en los sistemas técnicos como: sistema persona – producto,
Sistema persona – máquina, sistema máquina producto y dar ejemplos, pedir a los
alumnos información un ejemplo de cada sistema con imágenes.
 Explique a los alumnos las necesidades e intereses que propiciaron el uso de
circuitos eléctricos en diferentes campos tecnológicos, un ejemplo que les podría
explicar sería las innovaciones aplicadas en los sistemas de iluminación, el
desarrollo de los motores y las telecomunicaciones.
 Proporcione a sus alumnos una copia con imágenes de productos técnicos de
electricidad y explicarles como han mejorado la calidad de vida de los seres
humanos, pedir que realicen información con imágenes.
 Dibuje una tabla en el pizarrón de dos columnas en la cual enliste de un lado la
función de los circuitos eléctricos en la vida cotidiana y en la otra columna el
impacto en la mejora de la calidad de vida y explique la información a los alumnos.
Evaluación
Sabe sobre los diferentes sistemas técnicos, sobre los intereses que propiciaron el
uso de circuitos eléctricos en diferentes campos tecnológicos y como han
mejorado la calidad de vida de los seres humanos.
Tema 5. Las generaciones tecnológicas y la configuración de campos
tecnológicos
Subtema 5.1 Las generaciones tecnológicas en la electricidad: a) La lámpara
incandescente b) el transistor y los circuitos integrados.
Subtema 5.2 El empleo de circuitos eléctricos y electrónicos en la vida cotidiana y
en los procesos productivos.
Orientaciones didácticas
 Analice con sus alumnos las generaciones tecnológicas en las que se incorporan
cierto tipo de avances, por ejemplo, en electricidad podría explicar sobre la
trayectoria histórica de la lámpara incandescente recopilando imágenes de la
primera hasta la más actual, sin olvidar explicar sus avances en cada una de ellas,
pedir información con imágenes de las lámparas.
 Explicar a los alumnos sobre las generaciones tecnológicas de los transistores y
los circuitos integrados apoyándose de un esquema.
 Pedir a sus alumnos que lleven una investigación al taller sobre el empleo de
circuitos eléctricos y electrónicos que se utilizan en la vida cotidiana y en los
procesos productivos, que formen equipos de tres alumnos, junten la información y
la armen como ellos consideren sin perder de vista el apoyo del profesor.
Evaluación
Conoció la trayectoria histórica de la lámpara incandescente y sus avances,
aprendió las generaciones de los transistores y circuitos integrados.
Tema 6. El control social del desarrollo técnico para el bien común
Subtema 6.1 El papel de los interese y necesidades sociales en el control de la
tecnología.
Subtema 6.2 Los procesos de auto gestión para la satisfacción de necesidades e
intereses.
Orientaciones didácticas
 Pedir a sus alumnos una investigación sobre proyectos que se utilizan en su
comunidad y que tipo de necesidades satisfacen.
 Analizar con sus alumnos el papel de los intereses sin perder de vista las
necesidades sociales en el control de la tecnología.
 Explicar a los alumnos sobre los procesos de autogestión para la satisfacción de
necesidades e intereses, pedirles que formen equipos de tres alumnos y diseñen
un proyecto autogestivo relacionado con el diseño de circuitos eléctricos en el que
utilicen las fotoceldas, es importante explicarles la función de las fotoceldas.
 Proporcionarles información a los alumnos por medio de copias sobre los
sistemas de abastecimiento de energía el uso de fotoceldas y de energía eólica,
pedirles que simulen la cobertura energética de un entorno habitacional.
Evaluación
Aprendió sobre como la tecnología satisface las necesidades sociales, comprendió
el uso y funcionamiento de una fotocelda.
Tema 7. Resolución de problemas y el trabajo por proyectos en los procesos
productivos
Subtema 7.1 Proyecto de innovación en el diseño de circuitos eléctricos.
Orientaciones didácticas
 Analice con sus alumnos el desarrollo del proyecto de innovación de electricidad
el cual satisfaga una necesidad o interés en el hogar o la escuela.
 Retome la información vista anteriormente y refuerce con sus alumnos que es
una fotocelda, que la constituye apoyándose de imágenes y que función realiza
cuando detecta la noche y el día, dibuje el circuito eléctrico en el pizarrón, de tres
lámparas controladas por una fotocelda tomando en cuenta el color de cada cable
que trae. No olvide explicar a los alumnos que necesidad e interés satisface a la
comunidad.
Evaluación
Sabe realizar un circuito eléctrico de tres lámparas controladas por una fotocelda,
así como la función que ara en una casa habitación y como ayuda al cuidado del
medio ambiente.
Productos concretos
TEMA 1
 Resumen
 Investigación
 Informe
TEMA 2
 Resumen
 Reporte
 Investigación
TEMA 3
 Resumen
 Ejemplos
TEMA 4
 Resumen
 Copia
 Información con imágenes
TEMA 5
 Informe de lámparas
 Esquema
 Investigación
TEMA 6
 Resumen
 Mapas
 Copias
 Imágenes
 Simulación
TEMA 7
 Resumen
 Proyecto de una fotocelda funcionando

Segundo trimestre
Aprendizajes esperados
 Identifican las tendencias en los desarrollos técnicos de innovación y la
reproducen para solucionar problemas técnicos.
 Aplican las normas ambientales en sus propuestas de innovación con el fin
de evitar efectos negativos en la sociedad y la naturaleza.
 Plantean alternativas de solución a problemas técnicos y elaboran
proyectos de innovación.
 Distinguen las características y los componentes de los sistemas
tecnológicos
 Evalúan sistemas tecnológicos tomando en cuenta los factores técnicos,
económicos, culturales, sociales y naturales
 Plantean mejoras en los procesos y productos
Tema 1. Visión prospectiva de la tecnología: escenarios deseables
Subtema 1.1 Los escenarios del futuro de los circuitos eléctricos.
Subtema 1.2 La prospectiva de la tecnología a) El uso de sistemas para minimizar
impactos ambientales.
Orientaciones didácticas
 Analice con sus alumnos por medio de lluvia de ideas los escenarios del futuro
que se imaginen acerca de la electricidad, pida un dibujo.
 Explicar a sus alumnos los impactos y costos ambientales debido al empleo de
materiales eléctricos.
 Pida a sus alumnos información sobre las diferentes fuentes alternativas para la
generación de electricidad de bajo impacto ambiental, analice la información
realizando preguntas a sus alumnos sobre su investigación y usted retroalimente y
pida un mapa mental sobre ellas
 Apoyándose de la investigación de sus alumnos explíqueles sobre el empleo de
la luz solar, el viento, las mareas, y sus corrientes de agua, biomasa, geotérmica,
las cuales son más durable y tienen un menor impacto ambiental en la generación
de electricidad.
Evaluación
Entendió sobre las diferentes fuentes alternativas que se están utilizando en la
actualidad para generar electricidad y que no contaminen a nuestro medio
ambiente.
Tema 2. La innovación técnica en los procesos productivos
Subtema 2.1 La innovación para mejorar la eficiencia de los circuitos eléctricos en:
• Los sistemas de iluminación de bajo consumo de energía. • La vida útil de un
producto • El uso eficiente de insumos en los procesos productivos • El costo
ambiental.
Orientaciones didácticas
 Analice con sus alumnos las mejoras que se pueden realizar en los circuitos
eléctricos aplicados en los electrodomésticos y explique sus principales aportes en
el desempeño y vida útil de estos como los utilizados en las nuevas planchas y
licuadoras que reducen el consumo de energía.
 Explique a sus alumnos las mejoras que se han realizado en los sistemas de
iluminación para reducir el consumo y mejorar la eficiencia de energía, entréguele
a los alumnos unas copias de imágenes con algunos ejemplos como apoyo de la
información teórica.
 Proporcionar información a los alumnos, sobre los componentes de los circuitos
eléctricos y electrónicos que conforman un aparato electrodoméstico, pida a los
alumnos que consigan el manual de dos electrodomésticos y los traigan a la clase,
ayúdeles a buscar los circuitos y muéstreles como el circuito eléctrico va de la
mano con lo electrónico, pida que anoten información, dibuje el aparato y su
circuito.
 Comparta a los alumnos sobre el costo ambiental con el uso de las
innovaciones, apoyándose de un video, sin olvidar retroalimentar que a pesar de
que se innovan los productos técnicos también contaminan a nuestro medio
ambiente sobre todo cuando sale un producto nuevo y la gente lo puede comprar
empieza a cambiarlo y eso genera basura que contamina al medio ambiente, un
caso son las lámparas ahorradoras que se cambiaron por las bombillas eléctricas,
pedir un resumen con imágenes.
Evaluación
Analizó y comprendió como los nuevos circuitos eléctricos acompañados de
dispositivos electrónicos han ayudado en el ahorro del consumo de electricidad
tanto en aparatos electrodomésticos como en iluminación y maquinaria, así como
al cuidado ambiental.
Tema 3. La innovación técnica para el desarrollo sustentable
Subtema 3.1 Fuentes de energía compatibles con el medio ambiente: energía
solar del viento y de las corrientes de agua naturales.
Subtema 3.2 Los procesos de innovación técnica en el diseño de circuitos
eléctricos y su papel en la prevención de impactos ambientales.
Orientaciones didácticas
 Analice con sus alumnos sobre el desarrollo sustentable, sin olvidar mencionar
que el desarrollo sustentable requiere establecer nuevas relaciones entre las
diferentes sociedades y culturas con la naturaleza, pida un resumen con
imágenes, es decir, que tienen como objetivo la prosperidad económica, la
integridad del medio ambiente y la equidad social.
 Vuelva a retomar información anterior con sus alumnos por medio de videos
sobre las diferentes fuentes de energía limpias como: la solar, geotérmica, eólica,
fotovoltaica, mareomotriz y biomasa, pida un reporte, no olvide preguntar sobre los
videos y retroalimentar.
 Organice a sus alumnos en equipos de tres personas y pídales que realice un
proyecto de desarrollo sustentable para la comunidad, recomiende que realicen su
proyecto sobre la energía solar utilizando celdas fotovoltaicas. Explique a los
alumnos que función realizan las celdas fotovoltaicas para generar electricidad
aprovechando el sol.
Evaluación
Aprendió que es el desarrollo sustentable y de que se basa, así como el proceso
que lleva la generación de electricidad por medio de celdas fotovoltaicas
aprovechando los rayos del sol.
Tema 4. La equidad social en el acceso de las técnicas
Subtema 4.1 Problemáticas en mi comunidad para la satisfacción de necesidades
e intereses: • Acceso a la energía eléctrica • Infraestructura y los servicios •
Acceso a insumos para el diseño y construcción de circuitos eléctricos.
Orientaciones didácticas
 Analizar con sus alumnos quienes son los principales beneficiados en un sistema
tecnológico, si todas las personas los pueden obtener de la misma forma.
 Explique a los alumnos que no todas las personas tienen acceso al servicio
eléctrico explique el porqué, mencionando las causas y los requerimientos que
necesita para contar con el servicio, pídales que realicen una investigación de
campo en su comunidad en la que identifiquen cuantas personas tienen acceso a
la electricidad de una forma segura con su acometida eléctrica, cuantas personas
no tiene acometida eléctrica e indaguen porque no la tienen y que necesita para
contar con él, no olvide retomar el conocimiento sobre acometida eléctrica.
 Pida que pasen exponer su información en plenaria sin olvidar retroalimentar.
Evaluación Comprendió que, aunque la tecnología está muy avanzada no todas
las personas lo pueden obtener, ya que hay de muy bajos recursos que ni un
celular pueden tener o gente muy rica que tiene la tecnología más avanzada,
entendió que mucha gente no cuenta con el suministro eléctrico de una manera
correcta ya que no tienen para pagar su bajada de acometida eléctrica ni mucho
menos un recibo de luz que llega por bimestre o que hay muchos pueblitos que
tampoco cuentan con ella por su lejanía.
Tema 5. La evaluación interna y externa de los sistemas tecnológicos
Subtema 5.1 La evaluación del desempeño de los circuitos eléctricos: • Eficacia y
eficiencia del circuito y sus componentes.
Subtema 5.2 Los costos del diseño y la operación de los sistemas eléctricos. La
previsión de impactos ambientales y la aceptación social de los productos.
Orientaciones didácticas
 Por medio de lluvia de ideas analicen el término de evaluación.
 Explique a sus alumnos que la evaluación es un proceso que requiere
conocimiento, seguimiento del objeto, actitud de crítica, responsabilidad y los más
importante considerar las circunstancias que rodean al objeto, el contexto en que
se encuentra inmerso y los recursos a los cuales tiene acceso.
 Analices con sus alumnos la definición de eficacia y eficiencia y explique sobre
los sistemas tecnológicos sin olvidar que los sistemas tecnológicos se miden al
interno y externo por su eficacia y eficiencia, de ejemplos por medio de imágenes.
 Forme equipos de tres alumnos y pídales que evalúen la eficacia y eficiencia de
productos de diversas marcas: lámparas, apagadores, interruptores, indicándoles
que se apoyen de una tabla comparativa.
 Pidan a los alumnos que identifiquen y caractericen un sistema tecnológico
como: la plancha, una lámpara incandescente o un ventilador.
 Explique a los alumnos que el costo de una instalación eléctrica es relativamente
bajo, con el fin de incrementar la seguridad de los habitantes, sus aparatos
eléctricos y la instalación misma.
 Proporcione información a sus alumnos por medio de copias sobre una fábrica y
pídales que observen y registren los impactos ambientales y sociales debido a su
operación.
 Realice con sus alumnos un mapa conceptual sobre la explicación de la tierra
física en el que se especifique para que sirve, y donde se utiliza, confirmándoles
que es el tercer cable que se utiliza en una instalación eléctrica para proteger los
aparatos eléctricos, así como toda la instalación eléctrica. Explíqueles los
diferentes tipos de electrodos que se utilizan para un sistema de tierra y dibuje un
diagrama eléctrico en el pizarrón con su tierra física.
Evaluación
Aprendió el concepto de evaluación, eficacia y eficiencia, ya que una instalación
eléctrica debe ser eficiente y eficaz para el buen funcionamiento de los aparatos o
máquinas y así evitar accidentes a las personas. Conoció los diferentes electrodos
que se utilizan en un sistema de tierras y aprendió como se conectan para
proteger la instalación eléctrica.
Tema 6. El control social de los sistemas tecnológicos para el bien común
Subtema 6.1 Los procesos autogestivos conforme a los intereses y necesidades
comunitarios.
Subtema 6.2 Aspectos que deben considerarse para la aceptación social de
productos: • Oferta y demanda • Costos.
Orientaciones didácticas
 Explique a sus alumnos que es el control social de los sistemas tecnológicos
para el bien común, empezando por explicar que el control social: es el conjunto
de prácticas actitudes y valores destinados a mantener el orden establecido a la
sociedad.
 El bien común: es el conjunto de condiciones sociales que permiten y favorecen
en los seres humanos el desarrollo integral de todos y cada uno de los miembros
de la comunidad, pida un resumen con imágenes.
 Un ejemplo de control social sobre los sistemas tecnológicos para el bienestar
común seria el uso obligatorio del tercer hilo a tierra en las instalaciones eléctricas,
ya que su objetivo principal es cuidar nuestros aparatos electrodomésticos y toda
nuestra instalación eléctrica, así como la salud de las personas y sus efectos
materiales.
 Por medio de lluvia de ideas analice con sus alumnos el concepto de la
autogestión, realicemos un mapa mental junto con los alumnos, sin olvidar
remarcar a los alumnos que la autogestión, se aplica en comunidades muy
apartadas donde resulta prácticamente imposible realizar el suministro de energía
eléctrica de manera convencional.
 Pida a los alumnos que investiguen los precios de los componentes diversos
para la construcción de circuitos eléctricos, platíquenlos en grupo.
 Analice con los alumnos las cotizaciones de una instalación eléctrica,
empezando por investigar el precio de los materiales eléctricos que ya lo hizo
anteriormente, y mencióneles los materiales que tienen mayor demanda en la
comunidad, las de necesidades actuales de la comunidad y mejora en la calidad
de vida que tiene la población. Pedir a los alumnos su reporte y lista de cotización
de materiales de mayor demanda en la comunidad.
 Proporcione a los alumnos copias de información con imágenes, sobre los
centros de carga y los interruptores termo magnéticos, explique cuál es su función,
capacidades y en que parte de la instalación eléctrica se utilizan.
Evaluación
Comprendió sobre el control social y la conexión del sistema atierra como el tercer
hilo que se coloca en la instalación eléctrica que va a todos los contacto conocido
como tierra física que nos ayuda a proteger nuestros aparatos eléctricos de una
descarga eléctrica así como toda nuestra instalación eléctrica, aprendió a
investigar los precios de materiales eléctricos y realizar una cotización para una
instalación eléctrica y con ocio los diferente interruptores termo magnéticos con
sus capacidades diferentes.
Tema 7. La planeación y evaluación en los procesos productivos
Subtema 7.1 La planeación y evaluación de los procesos técnicos y productos en
el diseño de circuitos eléctricos.
Orientaciones didácticas
 Por medio de lluvia de ideas analicen el término de planeación, explique a sus
alumnos que la planeación se inicia con la identificación de un problema y
continua con el análisis de las diferentes opciones disponibles, tomando en cuenta
si es a corto o largo plazo, que involucre a varias personas, considerar el contexto,
el éxito dependerá del grado de conocimiento y análisis, pedir un resumen con
imágenes o mapa.
 Explique a sus alumnos sobre las principales necesidades que buscan satisfacer
la construcción de circuitos eléctricos en una comunidad, pídales ejemplos de
imágenes.
 Realice junto con sus alumnos un ejemplo de una casa habitación de una planta
con sala comedor, cocina traspatio, un baño dos recamaras y un pasillo, en el
traspatio se ubica la lavadora de ropa, en la cocina un horno de microondas y una
cafetera, los aparatos electrónicos y digitales están distribuidos por la vivienda.
Como se trata de un problema debe resolverlo: • Escriba el objetivo • Resultado
esperado • Descubra y redacte la incógnita del problema: calibre del cable, centro
de carga pastillas termo magnéticas • Describir plan general: Calcular la potencia
total de la casa habitación, localizar las zonas de mayor consumo energético, •
Determinar el valor.
Evaluación
Confirmo sus conocimientos realizando una casa habitación c de una planta con
todo lo necesario para habitarla sin olvidar que la instalación eléctrica es lo más
importante, calculo el calibre de conductores y su protección principal.
Productos concretos
TEMA 1
 Mapa mental
 Imágenes
 Información
TEMA 2
 Resumen con imágenes
 Ejemplos de iluminación
 Manuales.
TEMA 3
 Resumen
 Proyecto
 Reporte
TEMA 4
 Resumen
 Mapa
 Investigación de campo
TEMA 5
 Resumen con imágenes
 Definiciones
 Informe
 Copias
TEMA 6
 Resumen con imágenes
 Mapa mental
 Lista de cotización de materiales
 Reporte
TEMA 7
 Resumen
 Mapa
 Imágenes
 Ejemplo de casa habitación

Tercer trimestre
Aprendizajes esperados
 Prevén los posibles impactos sociales y naturales en el desarrollo de sus
proyectos de innovación.
 Recaban y organizan la información sobre la función y el desempeño de los
procesos y productos para el desarrollo de su proyecto.
 Planean y desarrollan un proyecto de innovación técnica.
 Evalúan el proyecto de innovación para proponer mejora.
Tema 1. La innovación técnica en el desarrollo de los proyectos de
producción
Subtema 1.1 Introducción al proyecto de innovación.
Subtema 1.2 Los ciclos de innovación técnica en los procesos y productos.
Orientaciones didácticas
 Por medio de lluvia de ideas analicen que es un proyecto de innovación,
retroalimente explicando usted de una manera más concreta y con imágenes, un
ejemplo podría ser el celular.
 Pida a los alumnos que peguen imágenes de proyectos de innovación en
electricidad.
 Explique a los alumnos los ciclos de innovación, empezando desde la primer
Revolución Industrial, ya que implico un cambio en la aplicación de materiales y
energía con el fin de fabricar bienes para la satisfacción de necesidades sociales,
segunda Revolución Industrial y tercera Revolución Industrial.
 Forme equipos de 3 alumnos y pídales que investiguen sobre la innovación del
celular u otros objetos que usted decida pueden ser las lámparas y le entreguen
un reporte en el cual venga: la innovación desde el primero hasta el último y
cuales han sido sus cambios, pase a cada equipo a exponer su información, no
olvide retroalimentar información.
 Comente a sus alumnos que las innovaciones deben producirse como un
procedimiento ordenado de actividades en las que utilicen: definición, análisis,
creatividad, conceptualización, plan de negocio, prototipo, desarrollo y
lanzamiento.
Evaluación
Comprendió los ciclos de la innovación eléctrica desde la iluminación con velas, la
lámpara incandescente hasta las lámparas ahorradoras, así como el primer celular
hasta el último y en otros productos y aparatos.
Tema 2. La responsabilidad social en los proyectos de innovación técnica
Subtema 2.1 El uso responsable de la innovación técnica para el desarrollo del
proyecto de innovación de electricidad.
Orientaciones didácticas
 Analice con sus alumnos sobre la responsabilidad social en los proyectos de
innovación que realizamos en el taller de electricidad, considerando el conjunto de
acciones que toma en consideración para que su actividad tenga repercusiones
positivas sobre la sociedad y afirme los principios y valores.
 Explique que la electricidad será sin lugar a dudas el energético más importante
del siglo XXI ya que en ella se basan todas y cada una de las innovaciones
tecnológicas, es muy importante explicarles que utilicen con responsabilidad e
inteligencia los productos.
 Proporcione a sus alumnos información sobre las selecciones técnicas
considerando criterios del desarrollo sustentable para el diseño de un cargador
solar para un celular, comentándole a los alumnos que este cargador funciona por
medio de una celda fotovoltaica la cual aprovecha los rayos del sol para generar
electricidad, por lo tanto, no contamina al medio ambiente.
 Realice con sus alumnos la planeación, uso eficiente de materiales, uso de
fuentes de energía no contaminantes, beneficios sociales del proyecto de cargador
solar para celular.
Evaluación
Aprendió que la responsabilidad social en los proyectos de innovación eléctrica es
muy importante para que tenga una consecuencia positiva sobre la sociedad y el
medio ambiente.
Tema 3. Proyecto de innovación para el desarrollo sustentable
Subtema 3.1 Las fases del proyecto de innovación en el diseño de circuitos
eléctricos.
Orientaciones didácticas
 Explicar a sus alumnos que caracteriza a un proyecto de innovación, por
ejemplo, que la innovación tiene como objetivo mejorar los resultados de un
producto.
 Realizar con los alumnos el proyecto de un cargador solar educativo para
un celular, del cual su función es generar electricidad por medio de una
celda fotovoltaica aprovechando los rayos del sol y cargar el celular.
 Identificación y delimitación del problema.
 En este caso la necesidad es cargar a un celular por medio de la energía
eléctrica, con seguridad, eficacia y eficiencia.
 Búsqueda de información. Analizar sobre las celdas fotovoltaicas, como se
genera electricidad a través de ellas aprovechando los rayos del sol, el
cable USB, diagrama eléctrico, y como ayuda al cuidado del medio
ambiente.
 Alternativas de solución. Consideré los materiales óptimos para aplicar en
el proyecto.
 Representación gráfica de la solución. Dibujar el circuito eléctrico y el
armado de la celda fotovoltaica con el cable USB, paso por paso.
 Planeación del proyecto. Una vez seleccionada y visualizada la opción los
alumnos procederán a realizar las tareas asignadas a cada miembro del
equipo, los materiales y el tiempo estimado para ejecución del proyecto, los
costos y afectación al medio ambiente.
 Producción. Llevar a la práctica las tareas definidas en la planeación en el
orden preestablecido y aplicar las acciones instrumentales que se requieran
para materializar el proyecto en un producto que satisfaga la necesidad
detectada.
 Evaluación. Concluido el proyecto revise el producto resultante, pruébelo en
diferentes condiciones para determinar si satisface la necesidad, establecer
si es posible incrementar su eficacia y eficiencia con algunas
modificaciones o mejoras y el impacto ambiental.
 Comunicación de los resultados. Pasar a los grupos de tercer grado a
presentar su proyecto y explicar todo el proceso.
 Pídales a sus alumnos que presenten un informe escrito.
Evaluación
Sabe cómo realizar un cargador solar educativo para su celular y comprendió la
función de: el circuito eléctrico como se conecta al USB y como conectar la celda
fotovoltaica, así como la construcción y lo evaluó probándolo en el patio utilizando
los rayos del sol, en tendiendo que es un proyecto de innovación que ayuda al
cuidado del medio ambiente ya que muchos cargaran su celular sin usar el
contacto de la casa y lo pueden llevar donde quiera ya que casi siempre hay sol
en todos lados.
Productos concretos
TEMA 1
 Resume
 Imágenes
 Investigación
TEMA 2
 Resumen
 Mapa.
TEMA 3
 Resumen
 Proyecto
 Reporte

Bibliografía
Abel Rodríguez de Fraga (2008). Educación tecnológica (se ofrece) Espacio en el
aula (se busca), Aique.
Aitken, J. y Mills, G. (2005). Tecnología creativa, Madrid, Morata.
Barón, M. (2001). “El enfoque sistémico en la educación tecnológica. Haciendo
comprensible lo complejo” en Revista Novedades Educativas, No. 121, Año. 13,
Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas.
BURBULLES, N.C. y CALLISTER (2001). T.A. Educación: Riesgos y promesas de
las nuevas tecnologías de la información. Barcelona, Granica.
CABERO, Julio (Coord.) (2007). Tecnología educativa, Mc Graw Hill. Francesc
Pedró (2011). Tecnología y escuela: lo que funciona y porqué, Fundación
Santillana.
Gennuso, Gustavo (2000). Educación Tecnológica, Situaciones problemáticas +
aula taller, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas.
Gennuso, G., “La propuesta didáctica en tecnología: un cambio que se ha
empezado a recorrer”.
Germán Darío Rodríguez Acevedo (1998-09-01). Ciencia, Tecnología y Sociedad:
una mirada desde la Educación en Tecnología. Revista Iberoamericana de
Educación, 18, 107-143.Krick, E. V. (2002). Diseño en la ingeniería, México,
Limusa.
Manuel Area Moreira (2009). Introducción a la tecnología educativa, Universidad
de la laguna España.
Marpegán, C., y otros (2008). El placer de enseñar tecnología. Actividades de aula
para docentes inquietos, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas.
Pensamiento Educativo, vol. 25, Dic. Buenos Aires, Ediciones Novedades
Educativas.
Marpegán, C. y Mandón, M. (2001). “Teoría de la educación tecnológica. La
evaluación de los aprendizajes en tecnología”, en Revista Novedades Educativas,
No. 121, Año 13, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas.
Osorio, M. C. (2002). “Enfoques sobre la Tecnología” en Revista Interamericana
de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, No. 2, enero-abril.
Tomás Buch (2008). El tecnoscopio, Aique.
(2011) Manual de: Uso inteligente de las tecnologías para alumnos(as) 12 a 14
años, Junta de Castilla y León.
(2011) Manual de: Uso inteligente de las tecnologías para alumnos(as) 14 a 16
años, Junta de Castilla y León.
Marcelo Barón (2004). Enseñar y aprender tecnología, Ediciones novedades
educativas.

You might also like