You are on page 1of 3

CARACTERÍ STI CAS DE

PROTECCI ÓN CI VI L

• TOMEMOS PREVENCIONES •
A L U M N O

IVANOL RUIZ
2 9 . 6 3 8 . 0 6 0

P R O F E S O R

ÉDGAR
MÁRQUEZ
1 4 / 0 4 / 2 0 2 2
CARACTERÍ STI CAS DE
PROTECCI ÓN CI VI L
• TOMEMOS PREVENCIONES •
Desastre: determina las enormes pérdidas materiales y vidas humanas ocasionadas por
eventos o fenómenos naturales, como terremotos, inundaciones, tsunamis, deslizamientos de
tierra, y otros. Los desastres no son naturales, sino que son el resultado de las omisiones y la
falta de prevención y planificación ante los fenómenos de la naturaleza, a diferencia de los
fenómenos naturales, los desastres tienden a tener procedencia hecha por el mismo hombre.
Los fenómenos naturales, como la lluvia, terremotos, huracanes o el viento, se convierten en
desastres cuando superan un límite de normalidad, medido generalmente a través de un
parámetro. Este varía dependiendo del tipo de fenómeno, pudiendo ser el Magnitud de
Momento Sísmico (Mw), la escala de Richter para movimientos sísmicos, la escala Saffir-
Simpson para huracanes, entre otros. Los efectos de un desastre pueden amplificarse debido
a una mala planificación de los asentamientos humanos, falta de medidas de seguridad, planes
de emergencia y sistemas de alerta provocados por el hombre se torna un poco difusa, por
otra parte, algunos desastres son causados únicamente por las actividades humanas.
Algunos de estos son: la contaminación del medio ambiente, la explotación irracional de los
recursos naturales renovables como los bosques y el suelo no renovables como los minerales;
también, la construcción de viviendas y edificaciones en zonas de alto riesgo.

Emergencia: Es cualquier suceso capaz de afectar el funcionamiento cotidiano de una


comunidad, pudiendo generar víctimas o daños materiales, afectando la estructura social y
económica de la comunidad involucrada y que puede ser atendido eficazmente con los
recursos propios de los organismos de atención primaria o de emergencias de la localidad.
Una emergencia aparece cuando, en la combinación de factores conocidos, surge un
fenómeno o suceso que no se esperaba, eventual, inesperado y desagradable por causar
daños o alteraciones en las personas, los bienes, los servicios o el medio ambiente, sin exceder
la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.
Se definen tres posibles estados de conducción que se producen en la fase de emergencia:
prealerta, alerta y alarma.

Estado de alarma: Es la declaratoria oficial, emitida por la primera autoridad civil del
Municipio, Estado o Nación, oída la opinión del Comité Coordinador de Protección Civil y
Administración de Desastres respectivo, que permita la activación de recursos técnicos,
humanos, financieros o materiales, con el objeto de reducir los efectos dañosos ante la
ocurrencia inminente de un fenómeno natural técnicamente previsto.

Estado de emergencia: El concepto de estado de emergencia denomina a un estado de


cosas excepcional que afecta a una nación, como ser: el acontecimiento de un hecho
extraordinario, una catástrofe natural, amenaza de guerra externa o interna, invasión,
perturbación del orden, epidemias y brotes de enfermedades graves, entre otros, por el cual el
gobierno en ejercicio y su máxima autoridad ejecutiva deciden restringir o suspender algunos
derechos esenciales de manera parcial o total para garantizar el orden.
CARACTERÍ STI CAS DE
PROTECCI ÓN CI VI L
• TOMEMOS PREVENCIONES •
-Organización Nacional de Protección Civil y Administración de desastres:
La Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres es un componente
de Seguridad en la Nación, tiene como órgano a la Dirección Nacional de Protección Civil y
Administración de Desastres (DNPCAD), adscrita al Ministerio del Interior y Justicia.
Tiene entre sus atribuciones, "definir las responsabilidades que en su función natural, le
corresponden a cada una de las instituciones y órganos de la administración pública nacional,
estatal y municipal" además de "promover la participación adecuada de los distintos sectores
de la Organización para la preparación, respuesta y rehabilitación ante desastres, también la
coordinación de la atención humanitaria requerida por las comunidades afectadas en caso de
emergencias o desastres" antes, durante y despúes del suceso.
La DNPCAD fue creada en noviembre de 2001. Su origen se encuentra en la Comisión
Interministerial para la Atención, Prevención y Educación Vial - CIAPEV- (Decreto Presidencial
No.2.404 de fecha 09/05/03. El Director Nacional de la DNPCAD ejerce la representación del
Ministro en dicha Comisión y a través de la División de Educación cumple variadas actividades
en el área de educación y seguridad vial.
Entre las múltiples competencias se destaca el establecimiento de directrices necesarias para
la coordinación entre los órganos y entes de la administración pública, con competencia en
materia de tránsito y transporte terrestre, así como fijar las medidas a adoptarse para reducir
los niveles de siniestralidad vial en las autopistas y carreteras nacionales.
La Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres desarrolla programas
para lograr la formación y capacitación de la población, relacionados con la autoprotección,
vigilancia vecinal, rescate, primeros auxilios y otros aspectos claves, para que en caso de
desastres, estén en capacidad de recibir directrices de los organismos competentes y lograr
una mejor labor. De igual forma, elabora y mantiene actualizado un inventario de los recursos
humanos, técnicos, materiales y financieros para ser utilizados en la ejecución de planes de
defensa y protección civil y coordina las operaciones desarrolladas en caso de emergencias y/o
desastres.

You might also like