You are on page 1of 8

GESTI ÓN DE RI ESGO

• TOMEMOS PREVENCIONES •

A L U M N O

IVANOL RUIZ
2 9 . 6 3 8 . 0 6 0

P R O F E S O R

ÉDGAR
MÁRQUEZ
1 4 / 0 4 / 2 0 2 2
CARACTERÍ STI CAS
EMERGENCI AS Y DESASTRES
• TOMEMOS PREVENCIONES •

Tipos de emergencias:

- Ecológica: derivan de la actividad humana o fenómenos naturales que modifican gravemente


su composición, conllevando un gran peligro a los diversos ecosistemas.
Un ejemplo de emergencia ecológica es el derrame de petróleo.

- Sanitaria: emergencias causadas por epidemias o pandemias.


Por ejemplo el Covid-19.

- Andrógena: situaciones derivadas de fenómenos hidro-meteorológicos extremos, en locales


donde existen obras construidas por el hombre.
Por ejemplo incendios forestales en bosques próximos a áreas pobladas.

- Médica: es la que actúa sobre una urgencia médica, una enfermedad en estado avanzado, o
algo que amenace a la vida de una persona.

Tipos de desastres:

Naturales: cuando el acontecimiento lamentable es provocado por la misma naturaleza.


Por ejemplo un tsunami causado por el movimiento de placas tectónicas, el
desbordamiento de un río, deslizamientos de ladera por lluvias torrenciales, entre otros
casos posibles ante estas situaciones.

Tecnológicos: son situaciones derivadas de un accidente en el que se involucran sustancias


químicas peligrosas o equipos peligrosos; que causan daños al ambiente, a la salud, al
componente socioeconómico y a la infraestructura productiva de una nación o bien de un
sistema.
Ejemplos: derrame químico, accidente industrial o accidentes de tránsitos (aéreo, terrestre y
marítimo).

CARACTERÍ STI CAS


EMERGENCI AS Y DESASTRES
• TOMEMOS PREVENCIONES •
Ciclos de los desastres:

El ciclo de los desastres incluye diferentes etapas, pero vamos a hacerlo más practico,
podemos resumirlo en tres fases o períodos:

1. Antes: Se refiere a cuando se tiene un período de calma o alerta, según el evento


adverso que se esté analizando este se divide en las siguientes etapas:
· Prevención: serie de actividades que se desarrollan en un periodo en el cual no
existe la inminencia de un desastre, como forma de evitar que este ocurra.
· Mitigación: pretende aminorar los daños de un evento catastrófico, reconociendo
que en algunas ocasiones es imposible evitar su ocurrencia.
· Preparación: Algunos fenómenos que pueden llegar a ser catastróficos pueden
predecirse con una cierta antelación. En estos casos puede procederse a preparar y
estructurar una respuesta.

2. Durante: esta etapa puede durar lapsos de tiempos muy cortos o muy
prolongados, en función de las características de impacto del fenómeno.
Esta etapa se desarrolla inmediatamente después de ocurrido el evento, durante el
período de emergencia, esta actividad puede comprender acciones como: evacuación
de las áreas afectadas, rescate y asistencia sanitaria de las personas directamente
afectadas, y otras acciones que dependerán del tipo de catástrofe, y que se desarrollan
durante el tiempo en que la comunidad se encuentra desorganizada y los servicios
básicos no funcionan.

3. Después: en este período se realizan actividades para recuperarse de las


consecuencias del desastre, que pueden ser a corto, medio o largo plazo, se puede
resumir en:
· Rehabilitación: se inicia después de terminada la respuesta de emergencia, en
esta etapa se restablecen los servicios básicos, indispensables en el corto plazo, como
por ejemplo el servicio de abastecimiento de agua potable.
· Reconstrucción: consiste en la reparación de la infraestructura y la restauración
del sistema productivo, a mediano o largo plazo, con miras a alcanzar o superar el nivel
de desarrollo previo al desastre.
CARACTERÍ STI CAS
EMERGENCI AS Y DESASTRES
• TOMEMOS PREVENCIONES •
Factores de vulnerabilidad en casos de terremotos, inundaciones y
deslizamientos:

1. Terremotos: es un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre


producida por la liberación de energía acumulada en forma de ondas sísmicas, los más
comunes se producen por la actividad de fallas geológicas, también pueden ocurrir por otras
causas como, por ejemplo, fricción en el borde de placas tectónicas, procesos volcánicos, entre
otros.
· Factores de vulnerabilidad:
- Localización de asentamientos en zonas sísmicas.
- Prácticas y normativas incorrectas en materia de construcción de edificios.
- Gran densidad de edificaciones con altos índices de ocupación.
- Falta de sistemas de alarma y de concienciación de la población acerca de los riesgos de
terremoto.

2. Inundaciones: las inundaciones son creadas por el desbordamiento de agua a nivel de


tierra, pueden ser efectos secundarios de los terremotos debido al daño que puedan sufrir las
presas, además pueden crear deslizamiento de tierras en los ríos, los cuales también crean
colapso e inundaciones
· Factores de vulnerabilidad:
- Asentamientos situados en llanuras aluviales.
- Edificios y cimientos no resistentes.
- Ausencia de sistemas de alarma y de concienciación sobre el peligro de inundación.
- Escasa capacidad de la tierra para absorber la lluvia, por ejemplo debido a la erosión o al
revestimiento con cemento.

3. Deslizamientos: los corrimientos de tierras son más frecuentes que cualquier otro
fenómeno geológico, se definen como el movimiento de tierras y rocas a lo largo de una
pendiente debido a fenómenos naturales o a acciones del hombre. hay diferentes tipos de
movimientos: caída, deslizamiento, derrumbamiento, extensión lateral y flujo.
· Factores de vulnerabilidad:
- Deforestación intensa y erosión del suelo.
- Construcción de asentamientos humanos en zonas propensas al corrimiento de tierras.
- Carreteras y líneas de comunicación en zonas montañosas.
- Construcciones con cimientos débiles.
- Tuberías enterradas.
- Desconocimiento del peligro de corrimiento de tierras y ausencia de sistemas de alarma.
CARACTERÍ STI CAS
EMERGENCI AS Y DESASTRES
• TOMEMOS PREVENCIONES •
Prevención y auto-protección civil

1. Medidas en caso de terremotos:


· Antes:
- Elaborar un plan familiar de emergencias. Es sencillo y puede salvar la vida de nuestra
familia.
- Con los miembros de la familia preparemos el maletín para emergencias, con alimentos no
perecederos, radio, foco, documentos personales, medicinas y protectores para cubrir la nariz.
- Organicemos a la familia para planear como actuar en caso de terremoto.
- Retiremos de los lugares altos los objetos pesados que puedan caer.
· Durante:
- Mantengamos la calma.
- Ubiquémonos en zonas seguras previamente identificadas y, dentro de los edificios debajo
del marco de una puerta o busquemos refugio debajo de una mesa o escritorio bien fuertes.
- Mantengámonos alejados de ventanas, espejos y artículos de vidrio que puedan quebrarse.
- No nos apoyemos en paredes.
- Retirémonos de estufas, braseros, cafeteras, radiadores o cualquier utensilio caliente.
- Si nos encontramos dentro de un edificio, no utilicemos los elevadores ni las
escaleras durante el sismo.
- Si nos encontramos dentro de un vehículo, manejemos serenamente hacia un lugar
que quede lejos de puentes o vías y estacionémoslo en un sitio fuera de peligro, lejos de
postes del servicio eléctrico.
- En lugares públicos y llenos de gente (cine, teatro, estadio, salón de clases) no gritemos, no
corramos, no empujemos, salgamos serenamente. Si existe dificultad para salir,
permanezcamos en el asiento, colocando los brazos sobre la cabeza y bajándola hacia las
rodillas.
· Después:
- En caso de haber quedado atrapado, conservemos la calma y tratemos de comunicarnos al
exterior haciendo ruido con un objeto.
- Busquemos heridos y personas atrapadas.
- No utilicemos los elevadores y seamos cautelosos con las escaleras; podrían haberse
dañado con los sismos.
- No encendamos fósforos, velas, aparatos de flama abierta o eléctricos, hasta asegurarse de
que no haya fugas de gas ni problemas en la instalación eléctrica.
- No consumamos alimentos y bebidas que hayan estado en contacto con vidrios rotos,
escombros, polvo o algún contaminante.
- Encendamos el radio para mantenernos informados. Atendamos las indicaciones de la CNE
que se transmiten a través de los medios de comunicación.
CARACTERÍ STI CAS
EMERGENCI AS Y DESASTRES
• TOMEMOS PREVENCIONES •
Prevención y auto-protección civil

1. Medidas en caso de deslizamientos de tierra:


· Antes:
- Construya sus viviendas en zonas seguras, no lo haga en terreno erosionado o falda de
cerro demasiado húmedo.
- Cuide los bosques, ya que favorecen la firmezas de los suelos y evitan la erosión,
no permita la destrucción o tala indiscriminada de éstos.
- No realice quema de la vegetación como técnica para el cultivo de la tierra, ya que
esta práctica ocasiona la destrucción de la capa vegetal del suelo, erosiona el terreno y puede
generar incendios de grandes proporciones.
- Evite el sobre pastoreo, cambiando periódicamente el ganado de un lugar a otro para evitar
el desgaste de los terrenos y su posible erosión.
- Siembre plantas que se reproduzcan rápidamente, para que se forme una barrera
que fortalezca la tierra.
- La construcción de andenes para el cultivo de terrenos empinados, es una
excelente medida de prevención para evitar deslizamientos en este tipo de suelos.
- Tenga preparado un equipo de emergencia, conteniendo botiquín de primeros
auxilios, radio y linterna a pilas, frazadas, fósforos, velas, entre otros.
· Durante:
- Conserve en todo momento la calma, evacué rápidamente hacia los lugares
establecidos asegurándose que cada miembro de su familia lleve únicamente lo indispensable.
- Infunda serenidad y ayude a los demás.
- Ejecute su plan de evacuación.
· Después:
- La autoridad responsable en su comunidad realizará una evaluación de daños de
las viviendas determinando cuales son las que pueden ser habitadas nuevamente.
- Manténgase informado en cuando a las tareas para el restablecimiento de los
servicios esenciales como el abastecimiento de agua y la reparación de las calles afectadas.
- Participe con la brigada de Primeros Auxilios ayudando en la atención y traslado de heridos
a los puestos asistenciales.
- En las zonas de reubicación temporales o definitivas, acate las instrucciones en lo
que respecta a saneamiento ambiental.
- Camine por terreno firme.
CARACTERÍ STI CAS
EMERGENCI AS Y DESASTRES
• TOMEMOS PREVENCIONES •
Prevención y auto-protección civil

1. Medidas en caso de incendios en edificaciones:


· Antes:
- Revise periódicamente la instalación eléctrica de su casa y solicite este servicio en su lugar
de trabajo.
- Recuerde que todo contacto o interruptor eléctrico debe tener su tapa
debidamente aislada.
- No sobrecargue los enchufes con demasiadas conexiones; distribúyalas o solicite
la instalación de circuitos adicionales.
- Evite improvisar empalmes en las conexiones y cuide que los cables de los
aparatos eléctricos se encuentren en buenas condiciones.
- No conecte aparatos que se hayan humedecido.
- En caso de fuga de gas no encienda ni apague luces; ventile al máximo todas
las habitaciones.
- Mantenga fuera del alcance de los niños velas, veladoras, fósforos, encendedores y
toda clase de material inflamable.
- Apague perfectamente los fósforos y las colillas de cigarros.
- Siempre tenga a la mano los números telefónicos de cruz roja y bomberos cercanos a
su vivienda.
· Durante:
- Conserve la calma y procure tranquilizar a sus familiares o compañeros de trabajo.
- Corte los suministros de energía eléctrica y de gas.
- No abra puertas ni ventanas, porque con el aire el fuego se extiende.
- Si el fuego se extiende, llame a los bomberos y siga sus instrucciones.
- En caso de evacuación, no corra, no grite, no empuje. No pierda el tiempo
buscando objetos personales.
- Si hay gases y humo, desplácese de rodillas (gateando) y de ser posible tápese nariz y boca
con un trapo húmedo.
- Una vez afuera del inmueble, aléjese lo más que pueda para no obstruir el trabajo de
los cuerpos de auxilio.
· Después:
- Haga que un técnico revise las instalaciones eléctricas y de gas, antes de
conectar nuevamente la corriente y de utilizar la estufa y el calentador.
- Deseche alimentos, bebidas o medicinas que hayan estado expuestas al calor, al humo o al
tizne del fuego.
- No vuelva a congelar los alimentos que se hayan descongelado.
- No pase al área del siniestro hasta que las autoridades lo determinen.
CARACTERÍ STI CAS
EMERGENCI AS Y DESASTRES
• TOMEMOS PREVENCIONES •

SIEMPRE Y CUANTO ACATEMOS LAS TODO PUEDE SALIR BIEN ANTE UN RIESGO DE

SIN MÁS QUE DECIR


RECOMENDACIONES TAL GRADO

MUCHAS GRACIAS
POR SU ATENCIÓN espero y le sea de su agrado.

You might also like