You are on page 1of 6

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología.

Universidad Politécnica Territorial del Estado Trujillo

“Mario Briceño Iragorry”

MARCO JURÍDICO
ANÁLISIS

Alumno:

• Ivanol Alejandro Ruiz C.I 29.638.060

PNF en Administración

Trayecto I, Trimestre I

Sección: 07

Docente: Eddy Torres.

Unidad Curricular: Marco Jurídico.

TRUJILLO, JUNIO 2022


ADMINISTRAD0RES DERECHOS Y OBLIGACIONES

El nombramiento de administradores es, como regla general competencia de la junta general de los
socios de una empresa, que lo acuerda por mayoría del capital presente o representado, sea cual
sea la fórmula de organización de la administración en la sociedad en concreto (administrador
individual, varios solidarios, varios conjuntos formando consejo de administración, entre otros.)

El nombramiento del administrador lo hace la asamblea general, excepto en aquellas copropiedades


en las que existe el “consejo de administración” donde será este quien haga el nombramiento. Sin
embargo, esto no implica que no pueda la asamblea nombrarlo si así lo desea.

Los deberes y obligaciones que se imponen por Ley son las reglas mínimas a respetar por quienes
asumen el cargo de administración, y constituyen un régimen de garantías para los socios
minoritarios en la medida que limitan el campo de actuación del órgano directivo para beneficio
general de la sociedad.

Las obligaciones son comunes a todo tipo de administradores, con independencia de que actúen
como administrador único, en consejo de administración, en régimen solidario o mancomunado.

La Ley no hace distinción al respecto, por lo hay que interpretar que estas obligaciones operan en
igualdad de condiciones para todos ellos.

Entre los derechos de estos se encuentran:

• Ambiente digno: Trabajar en un ambiente digno para poder desarrollar todas sus labores
profesionales a cabalidad.

• Trabajo justo: Recibir un trato justo, respetuoso e igualitario ante toda la organización

• Libertad: El administrador de empresas tiene como derecho la libertad de expresión para


conversar y tratar temas empresariales y libertad de tomar decisiones encaminadas al buen ejercicio
profesional de la organización.

• Participación activa: El administrador de empresas deberá participar activamente en todos


los niveles de la organización.

• Remuneración activa: Todo administrador tendrá derecho a recibir compensaciones


salariales acorde con la realidad de la empresa y las actividades que realice.

• Acceso a la información: El administrador de empresas debe tener pleno acceso de la


información de la empresa para la cual presta sus servicios, con el objetivo de la toma de decisiones,
fiscalización y auditoría de dicha información, para la generación de reportes, etc.

• Estabilidad laboral: Las labores profesionales de un administrador deberán estar bajo las
normas y contratos legales vigentes.

• Descanso y vacaciones: Todo administrador de empresas gozará de vacaciones y descansos


según lo establece la ley.
• Derechos legales: El administrador tendrá bajo su soporte las leyes y normativas legales
vigentes que lo amparen judicialmente, frente a posibles demandas y discrepancias en contra suya.

Entre sus obligaciones están:

• Legal: Cumplir y hacer cumplir las disposiciones legales, reglamentarias y estatutarias.

• Confidencialidad: Abstenerse de utilizar indebidamente información privilegiada.

• Transparencia: Rendir cuentas de su gestión al final de cada ejercicio.

• Equidad: Dar trato equitativo a todos los miembros de la empresa.

• Resguardo: Mantener el secreto profesional.

• Diligencia: Ser diligente en las actividades inherentes a su función.

• Responsabilidad: Asumir la responsabilidad sobre las decisiones adoptadas.

• Información: Mantener informados permanentemente a los accionistas sobre la situación


financiera de la empresa.

• Participación: Promover la participación efectiva de los accionistas, directivos y empleados


en general en la construcción de las políticas empresariales.

• Control: Entregar toda la información que requieran accionistas y organismos de control.

Previo cumplimiento de los requisitos exigidos en el código de comercio venezolano, limitar su


responsabilidad, entre los requisitos de constitución taxativos, delimitados en el artículo 213 del
código de comercio venezolano observamos, como el legislador previó el nombramiento de la Junta
Administrativa, ordenando establecer en ese mismo momento, los derechos que poseen los
administradores, las obligaciones que pesan sobre ellos en relación a las funciones que le están
siendo encomendadas, y la inclusión de la identificación expresa en el acto de constitución, de cuál
de ellos podrá firmar y obligar a la compañía.

Deberes

En cuanto a las obligaciones que debe observar el administrador en el manejo de las sociedades
anónimas citamos los supuestos normativos previstos en el código de comercio en relación a las
sociedades anónimas, entre los cuales resulta pertinente.

 Depositar en la Caja de la Compañía el número de acciones que indiquen los estatutos, para
garantizar con ellas la gestión, incluso la realización de actos personales; estas acciones
únicamente serán enajenables una vez se presenten las cuentas de la gestión y estas hayan
sido aprobadas (art 244 C.Com).
 Exigir a los promotores de la sociedad, todos los documentos y correspondencia
relacionada con la compañía y su constitución (art. 259 C.Com).
 Llevar los Libros de Comercio, diario, mayor e inventario, así como los libros de accionistas,
libro de actas de Asamblea y el libro de junta directiva (art 260 C.Com)
 Permitirle a los accionistas de la sociedad, inspeccionar los libros de accionistas y el de actas
de asamblea. (Art. 261 C.Com)
 Cuando tengan conocimiento de que el capital social según inventario haya disminuido en
un tercio deben convocar a los socios para interrogarlos acerca de si optan por el reintegro,
o por la disminución al monto que queda, o si se coloca la sociedad en liquidación.
Si esa disminución supera los dos tercios, debe ponerse necesariamente en liquidación si
los accionistas no optan por el reintegro o la limitación del fondo al capital existente. (Art.
264 C.Com).
 Elaborar un estado sumario del pasivo y del activo con una periodicidad de seis meses y
deben ponerlos a disposición de los comisarios, (art. 265 C.Com).
 El Administrador en caso de interés contrario bien sea propio o en ejercicio de la
representación de un tercero, debe manifestarlo a la Asamblea, debiendo abstenerse de
intervenir en la toma de decisiones sobre esa materia. (Art 269 C.Com).
 Presentar a los comisarios, por lo menos con un mes de antelación, el balance de la
compañía con sus documentos justificativos. (Art. 304 C.Com)
 Presentar las cuentas de su administración a la Asamblea General (Art 287 C.Com).
 Presentar dentro de los Diez (10) días siguientes a su aprobación, ante el Juez de Comercio
o el Registrador mercantil, el balance de la compañía, para que sea agregado al expediente
de la sociedad.
 Convocar a la Asamblea de accionistas en los supuestos previstos en el Código de Comercio,
a requerimiento, de los accionistas, el comisario o el Juez de comercio.

Prohibiciones

En cuanto a lo que le está prohibido a los administradores en el ejercicio de sus funciones, además
de la prohibición genérica de no exceder los límites de lo previsto en el objeto social y en los
estatutos de la sociedad, el código de comercio regula supuestos específicos, que de ser infringidos,
presuponen elementos para la determinación de la responsabilidad del administrador societario;
siguiendo a Goldschmidt (2007) podemos mencionar entre las prohibiciones la siguientes:

 El administrador no puede colocar el fondo de reserva, en acciones u obligaciones de la


compañía, ni en propiedad para uso de la sociedad.
 No le está permitido adquirir acciones de la sociedad por cuenta de ella, salvo que la
Asamblea lo autorice y dicha adquisición se haga con utilidades líquidas obtenidas según los
balances regulares.
 No puede fungir como mandatario de otros accionistas en la Asamblea General.
 No le está permitido votar en la aprobación del Balance ni en las deliberaciones sobre su
responsabilidad.

LA ACCIÓN Y SU RÉGIMEN LEGAL

Código de Comercio Venezolano y su eficacia para el ejercicio de una acción Y SU REGIMEN legal
autónoma directa e indirecta por parte de la sociedad para el resarcimiento de los daños causados
por actos de sus administradores en el ejercicio de sus funciones.

Cuando las actuaciones de los administradores sociales han causado daño directo a la compañía,
nuestro código mercantil plantea diversos mecanismos para hacer efectiva esta responsabilidad. En
primer término, hay que distinguir las actuaciones que le corresponden a los socios y las actuaciones
que le competen a la sociedad como ente autónomo y diferente a sus accionistas.

en efecto el contenido del artículo 310 del Código de Comercio aplica como acción indirecta extra-
liten donde un conglomerado de accionistas que representen la décima parte del capital social
pueden acudir ante el comisario de la sociedad para que este haga valer con ocasión a sus facultades
de inspección y vigilancia previstas en el artículo 309 del Código de Comercio y estos hagan constar
que han recibido de los socios la denuncia de hechos censurables en su informe a la asamblea de
socios.

Analizando la disposición, nos encontramos que el artículo 310 C.Co es un mecanismo adicional
establecido por el Código de Comercio Venezolano, y que de ninguna manera excluye la posibilidad
de la acción legal directa por parte de la sociedad mercantil en contra de sus administradores sin
necesidad del procedimiento establecido en dicho artículo. Similarmente, es el caso del artículo 291
C.Co, (reformado en su artículo 291 C.Co mediante sentencia N° 585, de fecha 12/05/2015 de la
Sala constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, la acción resarcitoria del daño o perjuicio
causado al patrimonio de la sociedad es mediante un juicio contencioso, en el cual su acción judicial
le corresponde a la sociedad misma

Conforme al principio constitucional de la tutela judicial efectiva, conforme a nuestro criterio no es


necesario que para ejercicio de la acción judicial con base al artículo 243 del Código de Comercio ,
se requiera una decisión previa de la Asamblea General de socios, el afectado directo en este caso
es la sociedad distinto a sus socios quien puede recurrir al órgano jurisdiccional a través de su
representante estatutario o apoderado legalmente constituido para hacer valer su reclamación en
juicio y apoyándose en la disposición normativa del procedimiento civil contemplada en el precitado
artículo 338.

Por otra parte del contenido del artículo 291 como del artículo 310 del Código de Comercio, se
desprenden la existencia legal de mecanismos alternativos e indirectos, pero no excluyentes de un
procedimiento directo contencioso con base al artículo 243 del código de comercio, apoyado en el
artículo 1.185 del Código Civil.

El procedimiento de denuncia por irregularidades contemplado en el artículo 291 C.Co regula un


procedimiento no contencioso o de los llamados de jurisdicción voluntaria, destinado a la
protección de los intereses societarios de los accionistas, ante irregularidades de los
administradores y falta de vigilancia de los comisarios, por lo cual aquellos socios sin importar cuál
sea su participación accionaria del capital social puedan alertar al juez de comercio, para que luego
de oído a los administradores y al comisario, convoque o no a una asamblea de accionistas, para
que los socios resuelvan por mayoría acerca de lo que consideren conveniente a la sociedad.

Por su parte, los accionistas minoritarios como expusimos también podrían a su discreción acudir
a presentar sus denuncias ante el comisario, conforme al artículo 310 del Código de comercio, esta
es otra vía o mecanismo alternativo y no contencioso, pues el comisario o los comisarios de la
sociedad están obligados de informar del reclamo de los socios a la Asamblea, de las denuncias
acontecidas, esta disposición normativa regula su propio procedimiento, en otras palabras, la
sociedad propiamente dicha y como ente jurídico constituida legalmente y con personalidad propia
distinta a los accionistas, puede de forma autónoma tener legitimación ad procesum y acudir a la
vía contenciosa mediante los tribunales de justicia, para hacer valer judicialmente por vía del
procedimiento ordinario, la reparación de los daños por las faltas de sus administradores.

EL BALANCE Y LA RESERVA LEGAL

El balance de una empresa es el documento de los estados financieros de las empresas que
muestran la situación patrimonial y económica de la misma. Los balances se componen de activo,
patrimonio neto y pasivo.

Las empresas tienen la obligación de depositar en el Registro Mercantil sus cuentas. El depósito de
estas cuentas contiene varios documentos diferentes o estados financieros, entre ellos el balance
de empresa.

La Reserva Legal es la parte de beneficios no distribuidos que dotamos de forma obligatoria, y, que
su objetivo será hacer frente a obligaciones futuras y forma parte de los fondos propios de una
empresa, además, servirán para afrontar pagos que puedan surgirnos de forma inmediata.

En una sociedad anónima, la reserva legal es una especie de ahorro que la empresa tiene que
guardar, de manera obligatoria.

Consiste en retener parte del beneficio obtenido por la empresa con la finalidad de aumentar el
patrimonio de la misma, en este caso, por la existencia de normativa legal. Sus principales
finalidades son la autofinanciación y la cobertura de posibles pérdidas.

Tipos de Reservas:

 Reserva Legal: La ley obliga a las sociedades a destinar un % de los beneficios obtenidos
durante todos los ejercicios contables.
 Reserva Estatuaria: A diferencia de la Reserva Legal, no vienen obligatorias por ley, sino que,
los propios Estatutos de la sociedad, nos obligarán a realizar esta aportación.
 Reservas Especiales: estas aportaciones surgen por algún motivo específico de la ley.
 Reservas Voluntarias: En este caso, la propia sociedad, decide este tipo de aportación de
forma voluntaria, está formada por los beneficios no distribuidos y aparecerán en el Balance
de Situación.

Antes de crear este tipo de Reserva, hay que constituir la Reserva Legal y la Reserva Estatuaria.

Efectos del artículo 264, para determinar el patrimonio neto deben tomarse todos los valores
patrimoniales que conformen el acervo social.

TODO BAJO LOS ESTANDAR DEL CODIO DE COMERCIO VENEZOLAS EN SUS DIFERENTES ARTICULOS
UNO DE ELLOS EL ARTICULO 275 ORDINAL 3 DONDE ESTABLE LAS RESPONSABILIDADES DE
REGULARIDAD FORMAL Y SUSTANCIAL DE LOS BALANCES Y REPETIBAS RESERVAS LEGALES.

You might also like