You are on page 1of 12

Universidad de Costa Rica

Facultad de Ciencias Sociales


Escuela de Ciencias Política

CP-6015 - Procesos Parlamentarios

Informe sobre periodo constitucional 1° de mayo 2020 - 30 de abril 2021:


Análisis de Coyuntura - Tercera legislatura

Profesora: Eugenia Aguirre Raftacco

Integrantes:
Carlos Armando Martínez Pacheco (C04596)
Leiner Marcel Ríos Godínez (C06479)

Entrega: Martes 1 de febrero, 2022

III Ciclo, 2021


El presente análisis de coyuntura propone y establece un panorama general y
macro del periodo constitucional constituido entre el 1° de mayo de 2020 al 30 de
abril de 2021, es decir, de la tercera legislatura. De esta forma, se presenta un
esfuerzo para analizar la coyuntura política de dicha legislatura tomando en cuenta
acontecimientos a los que se vió sometida la Asamblea Legislativa en ese período.

Así, como primer punto, es necesario establecer y presentar el contexto


diferenciador, marcado por el covid-19, en torno al que se dió la elección del nuevo
Directorio legislativo, cómo afectó en su funcionamiento al ser la legislatura
encargada de afrontar la situación que se presentaba y el impacto económico que el
parlamento se vió en la necesidad de subsanar a raíz de la crisis económica.

De esta forma, primero se introduce al lector a la celeridad de la aprobación de las


leyes por parte de la Asamblea en los primeros meses de la pandemia. Así,
mediante un accionar político rápido, responde al llamado de la salud pública,
expresado por la ciudadanía. Finalmente, se analiza el desgaste legislativo que se
venía trabajando al inicio de la pandemia y la desaceleración que esto trajo consigo
a los procesos parlamentarios.

Como segundo punto, en conjunto, y acorde avanzan los meses dentro la situación
pandémica, destacan ciertas iniciativas e intervenciones de la Asamblea Legislativa
en temas económicos, como el empleo y el gasto público. Así como la apertura
económica como respuesta a la crisis y, finalmente, empezar a reactivar la
economía. Debido a esto, se empiezan a ver posibles opciones de obtener fondos
que desatan controversias que van desde la pesca de arrastre, hasta temas
complejos como la posibilidad de obtener ayuda del FMI (Fondo Monetario
Internacional).

Por lo que el análisis de coyuntura de la tercera legislación (2020-2021), está


estructurado en dos secciones:
1) Reestructuración legislativa-pandémica.
2) El parlamento y la situación económica de Costa Rica.
1) Reestructuración legislativa-pandémica.

Las cuestiones que engloba la crisis causada por el Covid-19 han sido el centro de
atención en diferentes áreas, y sino el tema principal en el país, desde el año 2020.
Se ubica la influencia de esta pandemia dentro del funcionamiento de la Asamblea
Legislativa, para determinar los cambios que esto ha ocasionado en los procesos
parlamentarios.

Se debe a que el período legislativo en cuestión, es sumamente importante


analizarlo, en consideración de la crisis global que ha causado estragos en las
sociedades. Por lo que no se puede excluir las implicancias que ha tenido dentro del
parlamento, como primer momento que rompe con el orden común, en que se altera
la realidad de las tareas legislativas a cumplir.

Estas implicancias dejan en vista un momento relevante en que varios sectores


comienzan a hacerse presentes, así como las instituciones del gobierno. Para, con
sus equipos económicos principalmente, pero también sus estrategias políticas,
buscar respuestas a lo que la sociedad proclama, debido a la decadencia originada
por el virus. Así, se genera la duda de quiénes serían los actores principales y con
mayor capacidad para incidir en la toma de decisiones de las autoridades
correspondientes.

Pero ¿cómo se ha aceptado y conllevado esta situación en la Asamblea Legislativa?


Para empezar, el primero de mayo se lleva a cabo la integración del Directorio en la
Asamblea Legislativa, en el tercer año constitucional, para la elección de Eduardo
Cruickshank como presidente. Quienes le precedían en la Presidencia del Primer
Poder de la República, eran las figuras de Carolina Hidalgo, del Partido Acción
Ciudadana (PAC) y Carlos Ricardo Benavides, del Partido Liberación Nacional.

En este caso, en los inicios de la tercera legislatura hubo fallos en las agendas
legislativas, debido a las problemáticas nacionales que la pandemia iba agravando.
Cuando se dio a conocer que el país se encontraba en una emergencia nacional, el
Congreso, a través de una reforma al reglamento, se vio en la necesidad de cambiar
su sede formal, trasladándose de la sede del Plenario Legislativo al Auditorio
Nacional, ubicado contiguo al Museo de los Niños.

Además, se vinculan estos cambios con algunos efectos sobre los temas de
publicidad y transparencia del Primer Poder, debido a que el Plenario Legislativo
comenzó por limitar la presencia de personas que no fueran diputadas o que no
fueran funcionarias de la institución, lo cual contó con el apoyo de la mayoría para el
traslado de la sede. Esto se interpreta como una barrera para la ciudadanía a la
hora de acceder a estos espacios (Sequeira A., 2020), práctica considerada como
ajena al régimen democrático.

Otra decisión que se ejecutó, igualmente por reforma, fue la ampliación de las
sesiones extraordinarias, lo que también conllevó a la limitación completa de
cualquier tipo de Comisión para sesionar, con la excepción de la Comisión de
Redacción, con el objetivo de hacer posible que los diputados puedan realizar las
sesiones en cualquier otra parte del país, durante el período de sesenta días, con la
justificación del momento por el que atraviesa el país de malestar público.

De esta manera, como señala el OPNA (2021) se creó un modus-operandi que


permitiría la aprobación de leyes de manera más rápida, “una agenda propuesta por
el Ejecutivo, sin posibilidad de transparentar ningún tipo de negociación entre las
fracciones políticas o las manifestaciones de lobbies de distintos sectores.”. Este
modo exime a los proyectos propuestos de los trámites y solo serían llevados al
Plenario para aprobar mociones que contengan algún tipo de modificación.

Por ejemplo, este periodo legislativo se ha desenvuelto en un ambiente de diálogo


multisectorial, en que se tratan temas y proyectos vinculados con el presupuesto,
actividades económicas y política fiscal, pero aparecen actores como el Banco
Central o el Exministro de Hacienda Rodrigo Chávez en sentido de confrontación
por diferentes posiciones en los términos de los proyectos. De este modo, el
Ejecutivo solo tiene la opción de ser avalado por la Asamblea Legislativa en la
consolidación de algunos proyectos que son rechazados por actores como los
mencionados, ya que “Esta ventana de ocho meses de sesiones extraordinarias (del
1ro de diciembre al 31 de julio) responde a una norma transitoria de la reforma
constitucional al artículo 11638 y dota al Ejecutivo de un margen de maniobra en un
escenario legislativo convulso y fragmentado. ” (OPNA, 2020b, p.15)

Además, un punto a rescatar es que en el espacio de la Asamblea Legislativa, a


causa de las medidas sanitarias y necesidad de una mayor flexibilidad hizo que el
optar por la virtualidad y cambiar de sede influyera en la toma de decisiones,
ralentizando el proceso hasta llegar a carecer de consenso para poder aprobar
proyectos de manera más ágil. Por el contrario, en casos específicos ciertas
propuestas del Ejecutivo se quedan en la promesa, por lo que han optado por
sancionar Ley N°9850 “Reforma del Artículo 116 de la Constitución Política”, para
aligerar procesos (Presidencia de la República, 2020)

Es importante resaltar que la crisis pandémica hace más notable la participación de


actores no solamente formales; de la política tradicional. Sino como se ha
mencionado, las manifestaciones de actores de distintos sectores. Se ha visto un
verdadero descontento social y la complejidad en el país con reclamos con la
manifestación de sectores medios y empresariales que protestan por la cuestión de
los impuestos y por una reducción del Estado, etc. Hasta la manifestación de grupos
indígenas y feministas. A raíz de esto, el Poder Legislativo, junto con el Poder
Ejecutivo proponen diálogos, por ejemplo, en el asunto del préstamo del FMI a
Costa Rica -que ha sido tan controversial- lo que obtiene bastante rechazo, como
por parte de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector
Empresarial Privado, (UCCAEP) y el sector sindical, con el soporte del Movimiento
Rescate Nacional, generando vínculos notablemente confrontativos.

Otro aspecto que se debe considerar es sobre las relaciones internas de las
fracciones entre sí. En la postulación de Eduardo Cruickshank para la Presidencia
del Directorio, entre sus principales temas de interés se encontraban: recortar el
gasto, apoyar a la Caja Costarricense del Seguro Social en el marco de la
pandemia, y amortizar la deuda pública. Pero, desde el inicio aclaró que era de
preferencia un Directorio de carácter multipartidista, resaltando la necesidad de un
candidato como Ricardo Benavides, con quien mantuvo buenas relaciones en 2019.
Y, su posición personal ofreció una imagen de consenso, además de continuar con
ciertos asuntos de legislaturas anteriores, algo llamativo para muchos sectores. De
esta manera, se facilitó la negociación y una alianza entre tres partidos; Partido
Acción Ciudadana, Partido Liberación Nacional y Partido Restauración Nacional.

Lo anterior, como es de obviar, causó contrapartes. Con este mismo caso, por
ejemplo, se generó tensiones dentro de la fracción liberacionista, quienes no
consideraban optar por postulaciones a la Presidencia del Directorio, puesto que “el
PLN renuncia a la presidencia en el tercer año con el fin de “oxigenar espacios” y
que la Asamblea Legislativa siga siendo gobernable con un grupo tan “variopinto”
como el que tiene.” (Bravo J, 2020).

Por último, es necesario tomar en consideración el proceso electoral que se


avecina, debido a que la legislatura presente determinará las condiciones y
limitaciones a las que se enfrentará el nuevo plenario conformado. Esto es debido a
que, por lo general, la relación de fuerzas que posee la cuarta legislatura difiere de
la tercera. Es decir, al estar la cuarta legislatura cerca del proceso electoral el foco
de atención de los grupos de poder y los grupos de fuerzas sociales pasa a estar en
los futuros diputados y diputadas y no tanto en la cuarta legislatura.

2) El parlamento y la situación económica de Costa Rica

Siempre que se habla de la palabra “crisis” es necesario entender que, con


excepción de muy pocos escenarios, casi siempre existe una suma de factores y
momentos pasados que llevan a esta y, aunque el covid-19 es la razón principal por
la cual muchas economías pasaron/pasan momentos difíciles, lo cierto es que Costa
Rica ya poseía un background económico complicado que el virus sacó a la luz,
entorpeciendo los procesos de recuperación y agravando la situación económica.

Así, resulta de alta importancia entender la situación económica de Costa Rica,


incluso antes de la pandemia, ya que esto no solo condiciona a los actores, sino que
además, los limita en su comportamiento y accionar.

Debido a esto, es importante tomar en cuenta que la coyuntura analizada incluye el


hueco fiscal de los años 2014-2018 que pasó de la administración de Solís a la
actual. Estableciendo medidas restrictivas como la regla fiscal para la contención de
los gastos aprobados. Si a lo anterior se suma, los gastos de la emergencia nacional
y la recesión económica mundial (OPNA, 2020a), la situación económica de Costa
Rica enfrentaba un panorama poco alentador. Por lo que la Asamblea Legislativa,
en conjunto con la Contraloría General de la República, buscaba minimizar el
impacto del virus en la economía nacional, resolver las necesidades que la
población afrontaba y profundizar en toda oportunidad de ahorro que le fuera
posible.

A causa de la incertidumbre y de las dificultades económicas presentadas, el


ejecutivo optó por negociar con distintos organismos internacionales y así buscar
apoyo ante la situación, presentando así un proyecto de ley para la contratación de
un crédito con el FMI, consiguiendo así un ingreso quinientos millones de dólares
(Asamblea Legislativa, 2020). Sin embargo, la falta de procesos y la poca claridad
en propuesta presentada a la asamblea, desató una serie de críticas de parte de
estos últimos hacía el ejecutivo encabezadas por el presidente de la Asamblea
Legislativa, donde critica el secretismo de proyectos que posteriormente serán
enviados al congreso (Ramirez, 2020)

Por ello, resulta necesario entender la postura de los actores que componen el
plenario, junto a las alianzas y quiebre de fracciones que se dieron a raíz del
préstamo y, las cuales, fueron fuente de tensiones y conflictos.

Si se analiza el bloque que se inclinaba a favor a favor del proyecto se encontraban


el Partido Liberación Nacional (PLN), el Partido de Acción Ciudadana (PAC) y el
Partido Restauración Nacional (PRN). A los cuales se sumaron, las diputadas
dependientes Zoila Volio, Ivonne Acuña y el diputado del Partido Republicano Social
Cristiano (PRSC) Otto Vargas Víquez (OPNA, 2020b).

Además, también significó un quiebre dentro del bloque de diputaciones


independientes del partido Nueva República, ya que una de sus diputadas no siguió
el mandato de la mayoría del bloque y se inclinara a favor en el segundo debate de
la iniciativa (Bravo, 2020) . Asimismo, existió otro quiebre de la fracción del Partido
Unidad Social Cristiana, debido a que parte de su bloque votó a favor. Por su lado,
el bloque de Nueva República y los independientes Dragos Dolanescu y Erick
Rodríguez, la bancada del Partido Integración Nacional y Frente Amplio y la
Diputada del PLN Franggi Nicolás, votaron en contra (OPNA, 2020b)

Sin embargo, si bien actores dentro de la asamblea constituían un gran peso dentro
de la relación de fuerzas, hubo ciertas fuerzas sociales que no se estaban tomando
en cuenta o, que hasta ese momento se consideraban como “pasivos”, hasta que
explotaron. Este fue el caso de los actores opositores, Movimiento de Rescate
Nacional, los sindicatos públicos y la Unión costarricense de cámaras y
asociaciones del sector empresarial privado (UCCAEP), los cuales tejieron alianza
con motivo de descontento hacía la gestión del estado, más específicamente, hacía
el acuerdo con el FMI (OPNA, 2020c). Finalmente, el fenómeno terminó en un
conflicto social que reunía diversos sectores sociales que vieron la oportunidad de
manifestarse en escenarios informales al tener apoyo de otros grupos.

Es así como el poder ejecutivo concertó espacios de diálogo, como canal de acceso
a las esferas de decisión (Abarca, 2012), con estos grupos, los cuales lo rechazan.
Así, se incluye al poder legislativo en el proceso, tras varios intentos fallidos y más
actores integrados a dicho proceso de diálogo, finalmente se logra una tercera
sesión. Asimismo, las fracciones parlamentarias también fueron consideradas como
partes observadoras en la discusión.

Sin embargo, existía un clima de incertidumbre al respecto de si lo pronunciado por


los diputados dentro del diálogo intersectorial sería coherente con las decisiones
tomadas en el parlamento. No obstante, las facciones tenían opiniones diversas de
los resultados obtenidos, difiriendo mucho de lo que predicaban la bancada del PAC
y tildando los esfuerzos como “buenos” pero “insuficientes” (Peña, 2020).

No obstante, a medida que el tiempo fue pasando, al no ser estáticos los escenarios
también lo fueron haciendo. Provocando que a medida que se acerque la contienda
electoral el apoyo hacía los proyectos conciliados fue disminuyendo debido a que
los actores buscan la oportunidad de destacar y distinguirse ante el resto de los
contendientes debido a que la sociedad costarricense concibe los acuerdos con el
organismo internacional de forma negativa (Arrieta, 2021).
Así, sumando a que las fuerzas sociales opositoras ofrecen presión tanto en la
población como en la asamblea termina resultando en un “antagonismo” de parte de
los actores hacía sus semejantes e incluso hacía el ejecutivo que es de un
determinado partido (OPNA, 2021). Provocando que la asamblea se encuentre más
dividida y fragmentada.
Bibliografía

Andrea Mora, “Peligra Mesa Multisectorial: ANEP dice no, UCCAEP condiciona
participación”, DelfinoCR, 14 de octubre de 2020, https://delfino.cr/2020/10/peligra-
mesa-multisectorial-anep-dice-nouccaep-condiciona-participacion

Arrieta, Esteban, “Más impuestos y complicaciones a las empresas hacen que


costarricenses desconfíen de acuerdo con Fondo Monetario”, La República, 01 de
febrero de 2021. https://www.larepublica.net/noticia/mas-impuestos-y-
complicaciones-a-las-empresas-hacen-quecostarricenses-desconfien-de-acuerdo-
con-fondo-monetar

Arrieta, E. (26 de marzo de 2020). Carlos Alvarado desautoriza plan para cobrar impuesto
a salarios por encima de ¢500 mil. Recuperado de La República:
https://www.larepublica.net/noticia/carlos-alvarado-desautoriza-plan-para-cobrar-
impuesto-a-salariospor-encima-de-500-mil

Asamblea Legislativa, Dictamen de Redacción ST_22018R,


http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_informacion/Consultas_SIL/SitePages/Cons
ultaProyectos.aspx.

Bravo, J. “Marulín Azofeifa rompe línea del bloque fabricista”, La Nación, 27 de agosto de
2020, https://www.nacion.com/el-pais/politica/marolin-azofeifa-rompe-linea-del-
bloque-fabricista/7LMWTS72GVFIZN764ZQ7KWEGSQ/story/

Bravo, J. (24 de abril de 2020). PLN desiste de aspirar a la presidencia legislativa este 1 de
mayo. Recuperado de La Nación: https://www.nacion.com/el-pais/politica/pln-
desiste-de-aspirar-a-lapresidencia/64F6VECTWZAA3PNZCHBHHUWUCY/story/

Abarca, Allan; Alpizar, Felipe; Sibaja, Gina; Rojas, Carla (2012). Técnicas Cualitativas de
Investigación: El análisis de coyuntura. Editorial UCR, San José, Costa Rica.

Observatorio de la Política Nacional (2020a). Análisis de coyuntura política nacional. La


Costa Rica política en tiempos del CORONAVIRUS: II parte. Escuela de Ciencias
Políticas, Universidad de Costa Rica.

Observatorio de la Política Nacional (2020b). Análisis de coyuntura política nacional. La


Costa Rica política en tiempos del FMI. Escuela de Ciencias Políticas, Universidad
de Costa Rica.
Observatorio de la Política Nacional (2020c). Análisis de coyuntura política nacional. La
Costa Rica política en tiempos del FMI II. Escuela de Ciencias Políticas, Universidad
de Costa Rica.

Observatorio de la Política Nacional (2021). Análisis de coyuntura política nacional. La


Costa Rica política en campaña electoral. Escuela de Ciencias Políticas,
Universidad de Costa Rica.

Presidencia de la República. Sancionada ley sobre reforma constitucional que procura


agilizar el trabajo legislativo. Comunicado, 22 de junio 2020,
https://www.presidencia.go.cr/comunicados/2020/06/sancionada-ley-sobre-reforma-
constitucional-que-procura-agilizar-trabajo-legislativo/

Sequeira, A. (16 de marzo de 2020). Diputados aprueban sesionar en otra sede en caso de
emergencia. Recuperado de La Nación:
https://www.nacion.com/el-pais/politica/diputadossesionarian-en-otra-sede-en-caso-
de/YYL2ELG56ZCCPEFVVSPK5QZRII/story/

Susana Peña, “Diputados y expertos: diálogo es buena señal, pero insuficiente” Teletica,
23 de noviembre de 2020, https://www.teletica.com/nacional/diputados-y-expertos-
dialogo-es-buena-senalpero-insuficiente_273451

Ramírez, Alexander “presidente del Congreso reprocha secretismo en negociaciones con


el FMI”, CR Hoy, 9 de septiembre de 2020,
https://www.crhoy.com/nacionales/presidentedel-congreso-reprocha-secretismo-en
negociaciones-con-el-fmi/

You might also like