You are on page 1of 43

Informe sobre

10/25/2022
conformación legislativa
2022 - 2026
Universidad de Costa Rica
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Ciencias Política

CP-6015 - Procesos Parlamentarios

Informe sobre conformación legislativa:


2022 -2026

Profesora: Eugenia Aguirre Raftacco

Integrantes:
Carlos Armando Martínez Pacheco (C04596)
Leiner Marcel Ríos Godínez (C06479)

Entrega: viernes 25 de febrero, 2022

III Ciclo, 2021

1
Tabla de contenido

Introducción 3

Composición de la Asamblea Legislativa, según curules repartidas y puestos en disputa 5


Nueva Asamblea Legislativa y sus nuevas circunstancias 8
- Aumento de la cantidad de jóvenes en puestos de representación 8
- Representación femenina: el mayor número de diputadas en el Congreso 10
- Desaparecen del Congreso el Partido (PAC), Restauración Nacional (PRN), Integración
Nacional (PIN) y el Partido Republicano Social Cristiano (PRSC) 12
- Aparición de nuevos partidos políticos 13
- Sin fracciones unipersonales 14
Integración de comisiones en la Asamblea Legislativa. 15
- Comisiones con Potestad Legislativa Plena (Mini plenarios)15
- Comisiones Permanentes Ordinarias: 17
- Comisiones Permanentes Especiales 18
Necesidad de formar mayorías 21
Alianzas en temas puntuales 23
Dos partidos con rumbos inciertos. 24
Encuentros parlamentarios entre actores estratégicos 25
¿Nuevas reglas en las temáticas parlamentarias? 27

Principales Hallazgos 33
Bibliografía 37

2
Introducción

En el presente análisis, se pretende examinar los resultados de las elecciones del 6 de febrero de
2022, en Costa Rica, tomando en consideración los resultados provisionales del Tribunal Supremo de
Elecciones, en la espera de la confirmación oficial al terminar el escrutinio. Por ende, se considera la
repartición de las curules según la provincia y partido político para el siguiente cuatrienio de
administración legislativa.

Asimismo, se resaltan algunas circunstancias que se experimentarán con la nueva conformación del
Plenario Legislativo, de acuerdo con datos, también recopilados por los resultados de Tribunal
Supremo de elecciones, en los que se enmarca temas como la paridad de género y alternancia, debido
a que en esta ocasión se presenta una gran representación y participación femenina en estos espacios
políticos. Así como los grupos etarios que residirán en el edificio del primer poder, pues el grupo de
personas jóvenes electas popularmente sobrepasa números anteriores registrados en la historia de
Costa Rica. Se toma en consideración puntos interesantes sobre la tendencia al debilitamiento de los
partidos políticos y la aparición de pequeños nuevos, en función de una comparación con lo que ha
venido ocurriendo en los últimos años, de manera similar, la irrupción de la presencia de partidos
unipersonales desde 1966 hasta la actual Administración Alvarado Quesada 2018-2022.

En un tercer apartado, se representa de forma gráfica la conformación de las diferentes Comisiones


Parlamentarias que coexisten en la Asamblea Legislativa especificando los partidos que la
integrarán, así como su número de diputado por cada uno de los curules ocupados como
consecuencia de las votaciones del 6 de febrero del año 2022.

Por otro lado, se evalúa el peso de cada uno de las seis bancadas debido a la condición de minoría en
la que todos las partidos se encuentran, lo que se su vez, se traduce en fracciones significativas,
implicando un proceso de negociar en un juego de tira y encoge para lograr legislar.

3
Así, se recogen una serie de factores que podrían propiciar las alianzas legislativas. Factores como
las elecciones en segunda vuelta, las ideologías políticas, los escándalos políticos-sociales, planes de
gobierno y estrategias de cara a las elecciones 2026. Finalmente se recogen ciertos temas puntuales
donde los partidos de la Asamblea Legislativa podrían coincidir y se esclarece como algunos partidos
tendrían varias opciones de agrupación.

Del mismo modo, habiendo detallado las posibles alianzas entre partidos, se profundiza en los
actores individuales que integran las fracciones. De esta forma, sea analiza como los líderes de
partidos, exdiputados, exasesores y representantes de grupos fácticos tendrían un rol clave en la
Asamblea Legislativa.

Por último, se dedicará un apartado para reflexionar y hacer un ejercicio de valoraciones que
describen los posibles escenarios en la próxima Asamblea Legislativa, en la que se da un enfoque
sobre la corriente ideológica que predominará y sus características teóricas para definir la postura
que puedan tomar las fracciones políticas, según la temática a la que se enfrentan, proponiendo el
ejemplo de los acuerdos que aún quedan pendientes de la Administración actual con el Fondo
Monetario Internacional, tratándose de un tipo de herencia política, sin dejar de lado la influencia de
los poderes fácticos.

Por otra parte, se establecen algunas relaciones con los asuntos de formación de leyes, ya que la
productividad fue bastante alta en la actual Administración, de esta manera, se mencionan elementos
para observar el planteamiento que se propone, para cuestionar sobre su continuación o los probables
cambios, debido a que es evidente un escenario con nuevas reglas en el juego político, pero que va a
compartir algunas características del actual gobierno. También, se hace un señalamiento a aspectos
vinculados al debilitamiento de los partidos políticos que se vuelve común, la austeridad de los
diputados en los primeros años del período y la reforma constitucionales que va a influir en la agenda
legislativa los primeros 3 meses de la primera legislatura, con las sesiones extraordinarias.

4
Composición de la Asamblea Legislativa, según curules repartidas y puestos en disputa

La temática que convoca sobre la elección popular de diputados de la Asamblea Legislativa de Costa
Rica, para el período constitucional que va desde 2022 hasta el 2026, requiere el análisis de ciertos
elementos del sistema electoral.

Inicialmente, resulta necesario referirse a características del sistema electoral costarricense, en este
caso, se reconoce que ha sido uno de los más estables del mundo, permitido también por la
longevidad del régimen democrático. Este sistema constituye la vía para que las personas
costarricenses elijan a sus representantes, lo que se convierte en un factor clave que influye
directamente en la Democracia, debido a que las reglas del proceso electoral definen cómo se
convierten los votos en escaños, así dan forma al sistema de partidos y afecta el espectro de
representación (Sánchez F, 2001).

En Costa Rica, en relación con el sistema electoral, la fórmula que se utiliza se basa en una
metodología que conlleva el uso de los siguientes tres elementos: cociente, subcociente y cifras
residuales. Esto se realiza con el fin de adjudicar el número de curules según la provincia, lo cual se
lleva a cabo en función de la magnitud, que se trata de una relación proporcional entre cada provincia
y su cantidad de habitantes, establecido en el artículo 106 de la Constitución Política.

Para las elecciones de diputaciones, del 6 de febrero de 2022, para cada circunscripción electoral se
debe determinar el número de escaños, esta tarea le corresponde al Tribunal Supremo de Elecciones,
que se basó en el último censo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) para designar el
número de curules por provincia, así los 57 escaños se distribuyeron de la siguiente manera: 19 para
la provincia de San José, 11 a Alajuela, Cartago contará con 7 diputados, Heredia con 6, Puntarenas
y Limón tendrán 5 y Guanacaste podrá elegir 4 plazas (Cerdas M, 2021). De acuerdo con los
resultados de las votaciones del 6 de febrero de 2022, en nueva conformación de la Asamblea
Legislativa, las curules ocupadas de manera conjunta, se reparten según partido político y por
provincia, como se refleja en la siguiente imagen y se expone a continuación.
5
En cuanto al Partido Liberación Nacional (PLN), robustece su bancada como un ganador en los
resultados del 6 de febrero, ya que actualmente cuenta con 17 legisladores en el parlamento, número
que aumenta con uno, obteniendo 18 curules. De acuerdo con la repartición por provincia, sus
diputados se distribuyen en tres por Alajuela, dos por Cartago, dos por Guanacaste, dos por Heredia,
dos por Limón, dos por Puntarenas y cinco por San José.

El Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), es otro partido que también aumenta el número de
curules en el parlamento, para el período 2018-2022 contará con 11 diputaciones; en San José con 2,
en Alajuela 2, en Cartago 2, en Heredia contará 1, en Guanacaste 2, en Puntarenas con 1 diputado y
en Limón 1.

6
Además, hay dos partidos que accederán por primera vez al parlamento costarricense. Se trata del
Partido Progreso Social Demócrata (PPSD), que aparece con una bancada de 9 diputados, el cual
estaría acuñando en Alajuela 2 diputados, 1 en Cartago, en Heredia 1, en Puntarenas 1 y en San José
4. (Soto M, 2022). Asimismo, el Partido Liberal Progresista (PLP), accede con un número de 6
diputados, de los cuales 3 son de San José, para Alajuela 1, Cartago 1 y en representación de Heredia
1 diputado.

Por su parte, el Partido Frente Amplio (PFA), contará con 6 diputados en la Asamblea Legislativa,
dejando de ser un partido unipersonal como lo es actualmente. Este partido político obtiene 3 curules
por la provincia de San José 3, en Alajuela 1, en Cartago 1, en Heredia 1,

El Partido Nueva República (PNR), también obtiene su número de diputados en la Asamblea


Legislativa, su bancada estaría compuesta por 7 diputados, de los cuales 2 son de San José, 2 de
Alajuela, 1 diputado en Puntarenas y 2 en la provincia Limón.

No obstante, estos resultados son provisionales, se queda a la espera de la confirmación oficial del
Tribunal Supremo de Elecciones, posterior al escrutinio definitivo; al contar el 100% de las mesas de
votación.

De esta manera, es importante prestar atención a la pendiente finalización del escrutinio por el
Tribunal Supremo de Elecciones, ya que, según el conteo de votos, en el corte provisional del
75.16% de las Juntas Receptoras de Votos reportadas, del 7 de febrero, existen tres disputas de
diputaciones en la provincia de Guanacaste, Cartago y Heredia.

En lo que respecta a la provincia de Guanacaste, se hace una repartición de 4 curules en la Asamblea


Legislativa, en que el Partido Progreso Social Democrático obtiene dos curules y el Partido Unidad
Social Cristiana 2 curules, también. Esta provincia aún se encuentra en disputa, debido a que el
Partido Progreso Social Democrático se “encuentra a 0.06 puntos porcentuales (lo que en este
momento equivale a 58 votos) de sobrepasar la barrera del subcociente y si eso sucediera Daniel
7
Vargas Quirós (PPSD) estaría quitándole la curul a la Carlos Villegas Hernández (PUSC)” (May S,
2022).

Por otra parte, la provincia de Cartago reparte 7 curules, en este caso, la última posición de
diputación se encuentra en dependencia de 126 votos de diferencia, en función de una ventaja de
ganar la curul por parte la señora candidata Rosaura Méndez Gamboa del Partido Liberación
Nacional (PLN), quitándole el puesto a la señora candidata Magaly Camacho Carranza del Partido
Unidad Social Cristiana (PUSC), si este último no logra mantener la curul como está en estos
momentos.

En cuanto a la provincia de Heredia, se reparten 6 curules, de los cuales el último está en disputa, el
motivo es que el Partido Liberación Nacional lleva una ventaja con su residuo, ya que es mayor al
obtenido por el Partido Nueva República, por lo tanto, Pedro Rojas Guzmán de Liberación Nacional
le está ganando la curul por 1.518 votos (0.9%) a Francisco Prendas Rodríguez de Nueva República.

Nueva Asamblea Legislativa y sus nuevas circunstancias

El cierre de las urnas y el conteo de votos por el Tribunal Supremo de Elecciones han definido de
manera casi completa quienes serán los diputados que conformarán la próxima Asamblea
Legislativa, con estos datos, ya es posible reconocer una serie de peculiaridades en relación con las
agrupaciones políticas que obtuvieron curules para el período constitucional 2022-2026.

1. Aumento de la cantidad de jóvenes en puestos de representación

Se puede exponer el caso del grupo de las personas jóvenes que integrarán la próxima Asamblea
Legislativa, lo que permite resaltar el papel preponderante de este sector en la vida política del país.
Es un grupo de jóvenes políticos que representan los intereses de gran parte de la población que han
experimentado el rezago de la crisis social y económica, y se muestran con afinidad de una
transformación de la política, que difiere del adultocentrismo, que ha sido tan preeminente en la
8
política nacional y como un reflejo, en la Asamblea Legislativa. Entre los intereses que resaltan, está
su percepción de que la visión de los jóvenes puede complementar la política pública de Costa Rica,
en que se consideran las diversas realidades y temas que atañen el bienestar de esta parte de la
ciudadanía.

En consecuencia, es notable que tal composición de la Asamblea Legislativa ya marca escenario en


la política nacional, con un elemento bastante sugerente, que resalta el número de personas electas
menores a los 35 años. A manera de revisión biográfica, se señalan, a continuación, estas figuras
políticas jóvenes con las características que les enmarcan en este grupo, según el partido político.

En lo que concierne al Partido Liberación Nacional, ha resultado electa por la provincia de San José,
la diputada Andrea Álvarez Marín, historiadora con una maestría en Salud Pública y 35 años,
asimismo, su compañero Geison Valverde, con una Maestría en Administración Educativa y
Licenciado en Enseñanza del Inglés, quien logró colocarse por el primer lugar en provincia de
Limón, a sus 31 años.

Además, el Partido Unidad Social Cristiana, también ofreció candidatos con estas similitudes, por un
lado, se encuentra el primer lugar por San José, Carlos Felipe García, un politólogo de 25 años, así
como Daniela Rojas, una politóloga de 35, del mismo partido, en representación de Alajuela.

Por otra parte, Sofía Guillén Pérez, es una economista de 29 años de edad, ratificada por el Partido
Frente Amplio, en representación de San José, por el primer lugar. Este mismo partido, en la
posición número dos, ratifica al profesional en docencia Ariel Robles, de 30 años, también por la
provincia de San José. En la provincia de Alajuela, se elige a la politóloga Priscilla Vindas de 27
años y el sociólogo Antonio Ortega de 33 años, por la provincia de Cartago. Finalmente, el Partido
Nueva República presenta a Pablo Sibaja, un joven administrador de empresas e internacionalista de
33 años, en representación de la provincia de Alajuela.

9
Cabe mencionar que, entre todas estas figuras, evidentemente, por la influencia de la ideología de los
partidos y también sus profesiones, tienen intereses diversos al llegar a la Asamblea Legislativa, hay
quienes se enfocan en temas económicos y añadiendo perspectivas de género, otros temas se
relacionan más con las bases sociales y el acercamiento a la ciudadanía. Además, se encuentran
posiciones que dan una crítica sobre la estructura política y la institucionalidad, el control de la
inversión pública, enfoques sobre la brecha educativa, la salud pública, entre otros. Esto permite
reflexionar sobre el dinamismo que se podrá ver en el primer poder de la República a partir del
primero de mayo, al menos entre las figuras jóvenes, que tendrán que negociar junto a las personas
de mayor edad para concretar los proyectos.

2. Representación femenina: el mayor número de diputadas en el Congreso

De modo comparado con el tema de la cantidad de personas jóvenes diputadas, otro aspecto
relevante es que, en esta integración de la Asamblea Legislativa, se presenta un gran número de
mujeres legisladoras, que no se ha visto en ningún otro período constitucional, tomando en cuenta
que sobrepasa a la cantidad del 2018, que fue de 26 mujeres. En el año 2016, Tribunal Supremo de
Elecciones ordenó la aplicación de la paridad de género al ratificar candidaturas a las diputaciones,
de manera vertical y también horizontal en las papeletas, en que no solo se intercalaban los puestos
entre mujeres y hombres, sino que también la lista la pueden encabezar mujeres en cada provincia.

En Costa Rica se reconoce la participación política de hombres y mujeres como un derecho de la


sociedad democrática, “con la paridad horizontal, que la Sala IV había apoyado desde el 2015 en un
fallo, esta vez los partidos debieron intercalar géneros también entre provincias como quisieran,
siempre que la diferencia no fuese mayor a uno.” (Oviedo E, 2018). Esto se encuentra fundado en el
artículo 2 del Código Electoral, basa en la inclusión y los principios de igualdad y no discriminación
de la Constitución Política, “como se evidencia, es una ley que busca equiparar la participación de la
mujer en forma igualitaria a través de un mecanismo concreto como es la alternancia por sexo”
(Torres García 2013, citado por Durango 2016).

10
De esta manera, se evidencia en los resultados de las elecciones del 6 de febrero y si se mantiene la
proyección del TSE hasta el momento, que la participación política de las mujeres aumenta a un 47%
en la ocupación de curules. En este caso, el número de diputadas que integrará la próxima Asamblea
Legislativa es de 27 mujeres, dejando de esta manera, 30 curules a disposición de hombres que
constituye un 53% de la ocupación de curules legislativas.

En términos de equidad en función de género, como se ha resaltado, será la mayor en la historia de


Costa Rica, desde 1949, con 18 elecciones en casi 70 años. De acuerdo con Chinchilla F (2022), “A
lo interno de los partidos, una de las seis fracciones que integrarían el nuevo plenario, a partir del 1.°
de mayo, tendría una mayoría de diputadas, en dos habría paridad absoluta y en otras dos, las
mujeres representarían, al menos, un 40% de la bancada. Solo un partido tendría la relación más
dispar, con solo un tercio de congresistas mujeres.” (Chinchilla F, 2022).

Además, otras cualidades de las mujeres legisladoras que permiten describir el grupo se encuentran
que la mayoría de ellas son administradoras de empresas, siendo un número de 7 diputadas,
seguridad por 5 abogadas diputadas. Las diputadas profesionales en Ciencias Políticas son 3, también
se incluyen dos ingenieras y dos comunicadoras. Asimismo, es posible mencionar que el Partido
Progreso Social Democrático será el partido con mayoría de mujeres, de 9 curules, 5 son mujeres.
Como se mencionaba, dos partidos tienen paridad de género absoluta; el Partido Liberación Nacional
con 9 hombres y 9 mujeres, así como el Partido Frente Amplio, con 3 hombres y 3 mujeres.

Por otra parte, se encuentran otros dos partidos cuentan con la presencia de más de 40% de diputadas
de acuerdo con curules obtenidas, en el Partido Unidad Social Cristiana, de 11 diputados, 6 son
hombres y 5 mujeres. En el caso del Partido Nueva República, las mujeres obtuvieron 3 curules y los
hombres obtuvieron 4 curules. Por último, la fracción del Partido Liberal Progresista tendrá el menor
número, “la cual tendrá solamente un tercio de mujeres, con dos legisladoras por Cartago y San José.
Los otros cuatro integrantes de la bancada serán hombres.” (Chinchilla F, 2022).

11
3. Desaparecen del Congreso el Partido (PAC), Restauración Nacional (PRN), Integración
Nacional (PIN) y el Partido Republicano Social Cristiano (PRSC)

Otro elemento llamativo es que, de acuerdo con los resultados del conteo nacional de mesas de
votación, el Partido Acción Ciudadana no tendrá ni una sola curul en la próxima conformación
legislativa, después de ocho años de gobierno, se vio expresado en las urnas que los costarricenses no
mostraron gran apoyo a esta agrupación política. Es oportuno recordar que hace cuatro años, en el
momento que Carlos Alvarado llegó a la presidencia de la República, lo hizo con la designación de
diez personas legisladoras, lo que permite generar un contraste con su presencia en la Asamblea
Legislativa desde 2002 y su súbita desaparición tras la despedida durante estos próximos cuatro años
del nuevo gobierno.

De manera similar ocurrió con otros partidos políticos, pues el Partido Acción Ciudadana no fue el
único en tener que resignarse a su pérdida de presencia con diputados en el primer poder. Los otros
tres partidos que quedan sin representación son Restauración Nacional (PRN), Integración Nacional
(PIN) y Republicano Social Cristiano (PRSC).
“El candidato del PRN fue el diputado y expresidente del Congreso, Eduardo Cruickshank, que
obtuvo un 0,59% de los votos” (Oviedo E y Chinchilla S, 2022). Este es el partido que sufre la mayor
pérdida, debido a que, en las elecciones pasadas de 2018, obtuvo 14 curules para su fracción, que le
llevó a ser la segunda agrupación mayoritaria para ese período, y ahora no tendrá ninguno.

Entre los otros dos partidos que se quedan sin representación, “el PIN había ganado cuatro cuando
Juan Diego Castro fue su candidato en el 2018 y, luego, vivió dos fugas. Esta vez fue representado
por Walter Muñoz y obtuvo un 0,19%. (...)”, por otra parte, “el candidato del Republicano fue
Rodolfo Hernández, que captó un 0,62%.” (Oviedo E y Chinchilla S, 2022). De esta manera, el PIN
llega a perder la cuatro curules que obtuvo en 2018 y el PRSC pierde los dos escaños con lo que
cuenta en la actual administración.

12
4. Aparición de nuevos partidos políticos

La pérdida del Partido Acción Ciudadana, que fue la que más sorprendió, sumado a los otros partidos
que no tendrán más curules en la Asamblea Legislativa por los próximos cuatro años, es un factor
clave para la consolidación y aparición de otros partidos políticos, lo cual resulta como otro tema de
interés a considerar en este análisis.

Como la contraparte de estos partidos que han perdido su representación en el parlamento, se ha


visto la posición que adquiere el Partido Frente Amplio, por ejemplo. Esta es una agrupación que
llegó a aumentar su representación legislativa, donde pasa de una curul que tiene actualmente a 6
curules para el próximo gobierno. No obstante, esto deviene de un partido ya conocido, a diferencia
de tres nuevos partidos que llegarán a la Asamblea Legislativa por primera vez el primero de mayo;
el Partido Progreso Social Democrático, el Partido Nueva República y el Partido Liberal Progresista.

Así, la Asamblea tendrá seis fracciones, a diferencia de cómo empezó la actual administración, con
siete, de estas seis, tres son nuevas. Primeramente, el Partido Progreso Social Democrático que se
iniciará con nueve legisladores en su bancada. En cuanto a la representación del Partido, su fracción
compartirá curules con siete personas diputadas y, el Partido Liberal Progresista contará con seis
puestos legislativos.

Por ende, se puede observar un cambio en la incidencia de partidos políticos que buscan la
representación política para demostrar y ejecutar sus intereses frente a la realidad nacional, desde sus
diferentes posturas y concepciones. Pero, también se ve la caída de algunos partidos políticos, esto se
puede remitir a un desgaste de estas agrupaciones y a una crisis no generalizada de los partidos
políticos, puesto que “es natural que los partidos políticos se desgasten en el ejercicio del poder. En
regiones como América Latina, en las cuales hay agudos problemas económicos, sociales, políticos y
de seguridad, los partidos gobernantes enfrentan desafíos particularmente difíciles” (Gervasoni C,
2004). No obstante, se hace interesante la salida del PAC tanto del parlamento, y del gobierno, a ser
el partido oficialista desde hace ocho años.
13
5. Sin fracciones unipersonales

En adición a los elementos mencionados que caracterizan el escenario de la Asamblea Legislativa


futura, similarmente, interesa remarcar que de todos los seis partidos que componen el parlamento
costarricense, no va a haber ninguna fracción unipersonal. Según los resultados del TSE hubo una
modificación sustancial en esta conformación, que llega a destacar que en el nuevo Plenario no habrá
presencia de alguna fracción unipersonal, por primera vez, desde 1966, ya que las fracciones con
menos curules serían las del Partido Liberal Progresista y el Partido Frente Amplio con seis
diputados cada una. De acuerdo con Chavarría D (2022), “en esas casi seis décadas, 20 partidos
llegaron al Congreso siendo bloques unipersonales. Algunos repitieron en varias ocasiones e incluso
también algunos lograron aumentar en elecciones posteriores la cantidad de sus curules. Ahora, a
partir de mayo del 2022, la Asamblea Legislativa volverá a ser de fracciones plurales.”

Además, se debe señalar que, en cuanto a fragmentación parlamentaria, esta será la Asamblea
Legislativa menos fragmentada en la historia política reciente del país. La fragmentación
parlamentaria, de cierto modo, está relacionada con la credibilidad de los partidos políticos que
perciben los ciudadanos, y su falta de confianza, debido a que estos no responden adecuadamente a
sus demandas. Por consiguiente, producen dificultades o la ausencia de identificación de la
ciudadanía con los partidos políticos que ya existen, de esta manera, ven en las nuevas agrupaciones
políticas, una alternativa para el sistema político.

En este caso que se muestra, se ve una disminución de tal fragmentación, pero “para ver un Plenario
con menos partidos hay que retroceder 20 años, ya que, en el 2002, solo cinco agrupaciones políticas
obtuvieron escaños” (Chavarría D, 2022). Hay varios motivos por lo que se genera esta falta de
identificación, los cuales “están directamente relacionadas con el apoyo específico al sistema
político, siendo la falta de representación de intereses y demandas de la ciudadanía y el
incumplimiento de promesas al electorado, el 56,2% de las causas” pero los partidos políticos siguen
siendo importantes en lo que respecta a la opinión de la élite política de Costa Rica.
14
Integración de comisiones en la Asamblea Legislativa.

Primeramente, es necesario entender que las comisiones legislativas son un espacio estratégico y
central de la labor legislativa que ayuda a descentralizar los temas dentro del plenario, así como,
mejorar la gestión interna del Órgano Legislativo. Entre las funciones que poseen, por mencionar
algunas, se encuentra la de dictaminar y estudiar diferentes proyectos de ley de diferentes temáticas
que, posteriormente, conocerá el plenario.

Así, dichos espacios son sumamente significativos e importantes debido a que funcionan como un
primer filtro para posteriormente dar conocer y preparar los expedientes que podrían convertirse en
leyes de la República (Jarquín, 2017).

Debido a la naturaleza de las comisiones, su carácter estático y su conformación a partir de ser


representadas proporcionalmente es posible identificar 3 tipos de ellas:

1. Comisiones con Potestad Legislativa Plena (Mini plenarios)

El artículo 52 del Reglamento de la Asamblea Legislativa establece 3 comisiones permanentes con


potestad legislativa plena. Cada una de las comisiones está representada, de manera proporcional, por
19 diputados quienes conforman, a su vez, las fracciones parlamentarias.

Dichas comisiones se identifican como:

- Comisión legislativa primera

- Comisión legislativa segunda

- Comisión legislativa tercera

Así, tras tener los resultados preliminares (debido a los curules en disputa hasta el día de hoy) es
posible hacer una aproximación a la composición de este tipo de comisiones representadas de manera
proporcional a la Asamblea Legislativa:

15
2. Comisiones permanentes ordinarias:

El artículo 67 del Reglamento de la Asamblea Legislativa establece 6 Comisiones Permanentes


Ordinarias. Cada una de las comisiones está representada, de manera proporcional por 9 diputados,
con excepción de la Comisión de Asuntos Hacendarios que está conformada por 11 diputados.

Dichas comisiones se identifican como:

- Gobierno y Administración

- Asuntos Económicos

- Asuntos Hacendarios

- Asuntos Sociales

- Asuntos Jurídicos

16
- Asuntos Agropecuarios y Recursos Naturales.

Posterior a los resultados preliminares (debido a los curules en disputa hasta el día de hoy) es posible
hacer una aproximación a la composición de este tipo de comisiones, representadas de manera
proporcional a la Asamblea Legislativa:

17
3. Comisiones Permanentes Especiales

El artículo 86 del Reglamento de la Asamblea Legislativa establece 12 Comisiones Permanentes


Especiales. Cada una de las comisiones está representada, de manera proporcional por un número
diferente de diputados a partir de su temática. Así se pueden organizar en cinco, siete y nueve
diputados.

Dichas comisiones se identifican como:

- Comisión de Honores (5 diputados)

- Comisión de Redacción (5 diputados)

- Comisión de Asuntos de Discapacidad y de Adulto Mayor (5 diputados)

- Comisión de la de la Mujer (7 diputados)

- Comisión de Asuntos Municipales (7 diputados)

- Comisión de Nombramientos (7 diputados)

- Comisión de Juventud, Niñez y Adolescencia (7 diputados)

- Comisión de Turismo (7 diputados)

- Comisión de Derechos Humanos (7 diputados)

- Comisión de Ciencia, Tecnología y Educación (7 diputados)

- Comisión de Ambiente (9 diputados)

- Comisión de Relaciones Internacionales y Comercio Exterior (9 diputados)

18
Posterior a los resultados preliminares (debido a los curules en disputa hasta el día de hoy) es
posible hacer una aproximación a la composición de este tipo de comisiones, representadas de
manera proporcional a la Asamblea Legislativa:

19
Necesidad de formar mayorías.

En primer lugar, tal cual se ha podido observar, dentro de la conformación del plenario 2022 existen
seis (6) fracciones parlamentarias; es decir, seis (6) diferentes partidos políticos producto de los

20
resultados del proceso electoral y democrático, elegidos mediante el voto libre y voluntario (IIDH,
2000).

Dicha composición dentro del órgano tiene como principal función la aprobación de leyes y
proyectos (competencia legislativa) que se crean pertinentes, a su vez, que representen la voluntad
general del electorado. Sin embargo, para cumplir con dicha función la Constitución Política de
Costa Rica establece en su artículo 119 que, dichas resoluciones deberán obtener una mayoría de
votos (CPCR, 1949). Asimismo, lo establece el Reglamento de la Asamblea Legislativa en su
artículo 98 (RAL, 1961).

No obstante, también es importante distinguir que existen dos tipos de mayoría dentro de la
Asamblea Legislativa. Es posible hablar de mayorías simples (absolutas) y mayorías calificadas.
Cuando se habla de estas últimas, se hace referencia a que debe existir el acuerdo a favor, o en
contra, de dos terceras parte de la Asamblea Legislativa para aprobar, o suspender la noción. Por otro
lado, las mayorías simples equivalen a la mitad más uno de los diputados presentes. Son
precisamente las mayorías simples las que se encargan de aprobar o no los proyectos de ley.

De esta manera todas las bancadas se ven en la necesidad de buscar alianzas para aprobar los
proyectos que consideren favorables o convenientes, pues ninguna en esta elección cuenta por sí
misma con los actores necesarios para legislar por su cuenta sin ayuda de las otras fracciones. Así, se
puede decir que existe un juego de agrupación dentro de la Asamblea Legislativa al no resultar una
clara mayoría electoral (IIDH, 2000).

Por ello, teniendo en cuenta el escenario en el que se desarrollará la dinámica legislativa 2022-2026
es necesario considerar, cuáles podrían ser los posibles factores estratégicos e ideológicos que
expliquen la vinculación de las bancadas; además de, identificar cuáles partidos serían los más
proclives a agruparse con otros.

Elecciones en segunda vuelta: ¿motivo de alianzas parlamentarias?

21
De tal modo, es necesario tomar en cuenta que las elecciones a nivel ejecutivo aún se encuentran
próximas a realizarse en segunda vuelta. Así, en dicha instancia existen dos candidatos en disputa
por dicho cargo; estos son: José María Figueres Olsen por el Partido Liberación Nacional (PLN) y
Rodrigo Alberto de Jesús Chaves Robles por el Partido Progreso Social Democrático (PPSD).

Esto implica un escenario que propicia el respaldo político por parte de los cuatros partidos ajenos a
la contienda presidencial podría ser clave para la formación de alianzas estratégicas dentro de la
Asamblea Legislativa y así sumar un bloque mayoritario para la aprobación de proyectos y leyes.

Sin embargo, según varios medios de comunicación esto podría no tener validez en este caso ya que,
tres de los cuatro partidos con un porcentaje significativo de votos y con representación en la
Asamblea Legislativa (PUSC, PNR, FA PLP) han expresado abiertamente que se mantendrán al
margen de la elección; así, no brindarán apoyo desde sus bancadas a ninguno de los dos partidos
contendientes (Arrieta, 2022).

Lo anterior puede explicarse debido a factores ideológicos entre las diferentes fracciones. Un
ejemplo de ello podría ser el caso del Partido Frente Amplio que dentro de sus estatutos se
caracteriza a sí mismo como un partido progresista, feminista y con principios de transparencia y
ética (FA, 2011).

Dichas características resultan opuestas ante los casos de abuso sexual de los cuales se le acusa al
candidato a presidente del Partido Progreso Social Democrático (Molina, 2022), así como; las
controversias de falta de transparencia debido a las investigaciones sobre el caso de corrupción
denominado “Caso Diamante” (Arrieta, 2022a).

Asimismo, el presidente y excandidato al cargo de Presidente de la República por parte del Partido
Liberal Progresista (PLL) Eliécer Feinzaig, parecen no simpatizar con ninguno de los dos partidos
tachando sus propuestas sociales como demócratas y estatistas, las cuales, probablemente, tendrán
una inclinación hacía aumentar el gasto público y hacer subir los impuestos para soportarlo (HC,
2022).

22
Bajo esta misma postura la agenda del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) se manifiesta en
contra de estos postulados, ya que parte de las metas del partido van enfocadas a no someter a la
ciudadanía a más impuestos y contener el gasto público (Arrieta, 2022b).

Además, es importante comprender que las cuatro bancadas se definen a sí mismas con un mandato
de oposición, de esta forma, hacer “alianzas” con partidos que difieren de sus estatutos podría
generar desconfianza en los electores que votaron por dichos partidos.}

A causa de esto, para el PUSC, PNR, PLP y el FA apoyar a cualquiera de los dos partidos en
contienda es considerado como un costo de oportunidad para futuras jugadas políticas. Según Sergio
Araya (2022) los más perjudicados serían los líderes de los nuevos partidos políticos (PNR y PLP)
Fabricio Alvarado y Eli Feinzaig quienes, de tener aspiraciones con mira a las elecciones del año
2026, podrían estar dando un paso en falso en caso de respaldar políticamente a uno de los
candidatos en segunda ronda.

Por último, si bien parece poco probable la conformación de alianzas para formar mayorías en el
plenario a partir del respaldo político en segunda vuelta, es necesario analizar cuáles podrían ser las

posibilidades para conformar mayorías dentro de la Asamblea Legislativa a partir del 1 de mayo,
además de; cuáles serían los actores más propensos a relacionarse con otros. No obstante, debido a la
naturaleza de los resultados es posible inferir, debido al tamaño de las fracciones, que las alianzas
que se produzcan serán producto de los temas puntuales y de las semejanzas ideológicas (Gutiérrez,
2022a).

Alianzas en temas puntuales

Entre los temas pendientes a tratar está la reactivación económica de Costa Rica, así; uno de los
actores que destaca y que ha expresado abiertamente a la prensa la posibilidad de hacer alianzas con
otros partidos es el Partido Liberal Progresista. Dicho partido remarca las similitudes de intereses
que poseen tanto el PUSC, NP y parte de los diputados del PLN (Feinzaig, 2022). De cumplirse estas

23
condiciones planteadas, es posible conseguir una mayoría absoluta en temas de reactivación
económica.

Sin embargo, es importante aclarar que, si bien; los partidos mencionados anteriormente poseen una
tendencia económica, lo cierto es que existen temas puntuales sobre los cuales incluso actores dentro
del mismo grupo ideológico se han juntado opuestos históricos como se demostró en la reforma
fiscal de 2018 cuando el único diputado por Frente Amplio, partido histórico de izquierda en Costa
Rica, se reunió con diputados de Restauración Nacional para oponerse al proyecto de ley
mencionado.

Asimismo, si se revisa el tema de nuevos impuestos es posible encontrar un escenario parecido al


anterior, una mayoría absoluta a partir de lo planteado por los líderes del PUSC, PLP y el PNR,
quienes desde inicio de su campaña advirtieron que no serán partidarios de dar sus votos para nuevos
tributos (Gutiérrez, 2022b).

En el caso del Partido Frente Amplio es posible relacionarlo favorablemente a los temas de ambiente,
debido a su agenda de carácter socialista de ideología de izquierda, de esta forma podría agruparse
con el Partido Liberación Nacional y así conseguir, actualmente, 24 diputados. No resulta imposible
el hecho que pudiera conseguir cinco diputados más dentro del resto de partidos, para la
conformación de una mayoría.

Dos partidos con rumbos inciertos.

Por último, es importante analizar dos casos en concreto que son difíciles de integrar dentro del tema
de las mayorías a la hora de legislar: El Partido Progreso Social Democrático y el Partido Nueva
República.

El PPSD resulta complicado de colocar en alianza o en caso de uniones temáticas debido a que al
tratarse de un partido nuevo se debe estar a la expectativa del camino que decidirá recorrer. Otro
punto importante que resaltar es su plan de gobierno que no resulta claro en torno a las acciones a

24
realizar ni los detalles de cómo lograrlo. Asimismo, que sus diputados sean desconocidos, al menos
en su mayoría, hace complicado conocer sus intenciones, así, como, hacía dónde irán orientadas.

Por último, a la hora de realizar esta investigación, fue de sumo interés conocer la situación política
del Partido Nueva República. Además de ser el único partido que no se ha pronunciado al respecto
de, si brindarán o no, un respaldo político a alguno de los dos partidos en segunda vuelta; distintos
medios, analistas y líderes de los partidos electos en la Asamblea Legislativa, consideran a dicha
fracción dentro de sus posibles alianzas para legislar; esto le brinda un rol importante dentro de la
asamblea que tal vez le permitiría actuar de pívot y así, construir más alianzas.

Encuentros parlamentarios entre actores estratégicos

A propósito de posibles alianzas planteadas anteriormente, si bien resulta fundamental detallarlas; así
como hacer un esfuerzo teórico y empírico a nivel de fracción para identificarlas, resulta igual de
necesario realizar una valoración a nivel individual sobre ciertos actores que pueden incidir en los
procesos de decisión por medio de sus bancadas, o bien, de su negociación con otros actores de
diferentes partidos que confluyen dentro del hábitat legislativo.

Como primer punto, es necesario identificar a los líderes de las fracciones. En la presente
conformación destacan dos candidatos por doble diputación que, si bien quedaron fuera la contienda
presidencial, sí les fue posible alcanzar curules y así quedar electos dentro de la Asamblea
Legislativa: Eliécer Feinzaig Mintz por el PLP y Fabricio Alvarado Muñoz por el PNR.

La presencia de dichos líderes podría llegar a representar un apoyo emocional y psicológico que
ayude a focalizar las expectativas de sus diputados y fijar metas (Delgado, 2004). Asimismo,
también podría funcionar como un mecanismo para reforzar la integración y unidad en los distintos
temas a tratar, garantizar la dirección del voto en un mismo bloque, así cómo, reducir las
candidaturas independientes y la adhesión a otros partidos.

Por otro lado, también es importante mencionar las relaciones entre ambos líderes. En este caso
Feinzaig del PLP ha afirmado su satisfacción con el que tema de que Alvarado se encuentre dentro

25
de la Asamblea Legislativa junto con él, debido que al haber un líder claro de la fracción del PNR,
existe la posibilidad de sentarse a conversar (HC, 2022)

Asimismo, dentro del grupo anterior, aunque no en el cargo oficial de líder de partido, sino, más
bien, “espiritual” se puede mencionar a la diputada Pilar Cisneros del PPSD y al diputado Rodrigo
Arias del PLN. En lo que respecta a Cisneros resalta su larga carrera periodista lo que le permitiría
influir en los medios y la población fácilmente, así como su capacidad para expresarse en los
escenarios públicos y políticos

Por último, por parte de Liberación Nacional se encuentra Rodrigo Arias junto a Su experiencia
como ministro de la Presidencia lo que lo convierte en un actor importante dentro de la Asamblea
Legislativa, para las negociaciones políticas parlamentarias y así generar acuerdos a lo interno de su
partido, así como con otras fracciones (de la Cruz, 2022).

Como segundo punto, también es necesario resaltar otro de tipo de actores, las cuales, si bien, no son
personalidades que destaque individualmente, sí destacan en su experiencia parlamentaria. En este
caso, dentro de las 57 diputaciones existen seis de ellos que ya poseen experiencia previa al haber
ocupado el cargo de diputado anteriormente y ocho de ellos son actuales asesores legislativos.

Por el Partido Liberación Nacional regresan los diputados Carolina Delgado, Paulina Ramírez y Luis
Fernando Mendoza, mientras que por la Unidad Social Cristian están Vanessa Castro y Horacio
Alvarado. Además, se encuentra Fabricio Alvarado, quien había sido diputado por Restauración
Nacional y ahora regresa con el partido, Nueva República (Sequeira, 2022)

Mientras que del lado de los asesores se encuentran Olga Lidia Morera, José Pablo Sibaja, David
Lorenzo Segura y Yonder Andrey Salas; los cuatro por parte del PNR. Por parte del PUSC se
encuentran los asesores, ahora diputados Carlos Robles Obando, Melina Ajoy Palma y María
Daniela Roja. Por último, se encuentra Johnatan Jesús Acuña asesor del exdiputado y excandidato
José María Villalta del FA (Campos, 2022).

26
Así dicho factor de experiencia podría jugar a favor de aquellos partidos poseen dichos miembros,
debido a que existe un conocimiento en base a experiencias pasadas sobre las reglas de juego
legislativo. Llegando posiblemente a tener incidencia dentro de la Asamblea Legislativa.

Como último punto, también es importante hacer una mención rápida de los nuevos diputados que
destacan dentro de la Asamblea Legislativa. Por mencionar algunos, se encuentra Andrea Álvarez
Marín por el PLN, hija del excandidato presidencial Antonio Álvarez Desanti, quien fue el principal
contribuyente del partido, durante el cierre de campaña (Ruiz, 2022). Siempre dentro del PLN,
también está el diputado Danny Vargas Serrano quien posee fuertes lazos con el alcalde de San José,
Johnny Araya (Chinchilla, 2021)

¿Nuevas reglas en las temáticas parlamentarias?

A propósito de las relaciones que se presenten en la Asamblea Legislativa, entre las fracciones
políticas electas, conviene hacer referencia a algunas temáticas que podrían definir el tipo de
características de los escenarios en el primer año de legislación del próximo plenario legislativo.

A razón de esto, es pertinente explicar la incidencia de las ideologías en el sistema político, pues es
importante reconocer que se trata de constructos sociales en función de determinadas percepciones y
visiones de mundo que llevan a los individuos a comportarse de una manera específica en la arena
política. Esto guarda estrecha relación con el sistema de partidos, en que agrupaciones políticas
movilizan sus recursos para convencer a la persona votante de sus ideas, así, en el instante que tienen
la oportunidad, las ejecutan al llegar al poder.

Es claro que estas percepciones no solo se vinculan a los partidos políticos, ya que se trata de
comportamientos y procesos actitudinales de la población en general, en un contexto dado. Se debe
considerar que se trata de cogniciones que no solo llevan a la movilización de los electores, sino que
repercute en el comportamiento tanto de las personas, como en los grupos políticos que participan en
diversos espacios democráticos, por ejemplo, la Asamblea Legislativa, “institución donde se

27
evidencia la ideología política en los proyectos de ley y discusiones de fondo de lo que se requiere
para una nación” (Sánchez, P. 2017).

De esta manera, en este apartado se pretende proponer algunas temáticas que posiblemente logren
generar un ambiente de grandes discusiones o acuerdos en la Asamblea Legislativa, de acuerdo con
los partidos políticos que la integrarán y sus conceptos e ideas que desean materializar en políticas
para el desarrollo de Costa Rica.

Primeramente, hay que retomar que la nueva conformación del parlamento, se basa en ideas que se
circunscriben dentro de la corriente derechista o liberal en el espectro político, vinculado con
“constructos que se asocian con la necesidad de sostener el statu quo, limitando en toda medida las
libertades sociales de ciertos grupos en beneficio de otro más poderoso, por lo que cualquier intento
de cambiar los valores tradicionales es visto como una amenaza al orden preestablecido” (Sánchez,
P. 2017). En este sentido, el 50% de los congresistas pertenecen a los partidos tradicionales, el
Partido Unidad Social Cristiana y el Partido Liberación Nacional. Un 38,5% de los diputados
pertenecen a las nuevas agrupaciones; el Partido Progreso Social Democrático (PSD), Partido Liberal
Progresista (PLP) y el Partido Nueva República (PNR). En este caso, es posible notar también una
tendencia de centro, en que se difuminan los modelos económicos, donde se busca la igualdad de las
personas y el desarrollo de la población con un posicionamiento de ambas propuestas, de derecha e
izquierda.

Por otro lado, el restante 10,5% de los diputados electos corresponde al Partido Frente Amplio
(PFA), siendo el único partido que sigue la concepción de izquierda, relacionado con las “creencias y
comportamientos asociados con la reforma profunda de ciertos componentes del Estado en función
de la clase trabajadora, por lo que se busca lograr un giro total en las políticas económicas, sociales,
educativas y de salud con respecto al modelo económico neoliberal” (Sánchez, P. 2017), asimismo,
se considera el reconocimiento de los derechos de grupos que han sido excluidos por los procesos
gubernamentales.

28
En relación con lo anterior, es necesario destacar que los partidos políticos tienen un rol bastante
importante en la sociedad costarricense, en adición a que el marco jurídico les privilegia con el
monopolio para constituirse la única vía para alcanzar los puestos de representación política. De
acuerdo con las cuestiones que interesan sobre las instituciones formales, es notable la importancia
de los partidos políticos, pues de ahí emanan estas instituciones, pero también es apropiado prestar
atención a la relevancia de “las dinámicas de grupos de presión e interés, movimientos sociales
(populares o no) y otros actores y agencias de poder que sin exponerse al escrutinio público como sí
lo hacen los partidos, tienen más capacidad de incidencia en las políticas públicas.” (OPNA, 2018).

Es posible observar el ejemplo de los asuntos pendientes relacionados con la negociación fiscal con
el Fondo Monetario Internacional (FMI), el organismo internacional que prestó $1.778 millones al
Gobierno de Carlos Alvarado y que fue destinado a pagar deuda pública, lo cual fue apoyado, en
2021, mediante el voto de los partidos Liberación Nacional, Unidad Social Cristiana, Nueva
República y Restauración Nacional. En cuanto a los partidos tradicionales, PUSC y PLN, es sabido
que no mantienen una ideología consistente como la presentan teóricamente, en la práctica ha sido
evidente que han trabajado bajo la guía de los intereses corporativos de poderes fácticos.

De esta manera, ha habido una influencia de los poderes fácticos en la creación de las políticas
públicas, por lo que se puede advertir que, según la confirmación del financiamiento de los partidos
políticos durante los comicios, inversión del “PLP y Nueva República, provino de fideicomisos
negociados con la banca privada (BCT y Promérica) y representados legalmente por una financiera
ligada a grandes empresas financieras y corporativas (Consultores Financieros Cofin). No obstante,
también participaron de este negocio respaldado por deuda pública los partidos tradicionales PLN y
PUSC; así como también lo hizo el Frente Amplio.” (Díaz N, 2022).

Por tanto, a causa de los temas tratados en la actual administración de Carlos Alvarado, y el vínculo
con el tan influyente sector empresarial, habrá una presión sobre los nuevos diputados en la
Asamblea Legislativa, tomando en consideración que, por las propuestas de los diputados en su
campaña, se necesitará de una gran negociación en temas tributarios y presupuestarios, porque lo que
29
se debe generar un consenso en el parlamento y crear leyes al respecto, y no mediante el Poder
Ejecutivo.

En adición, otros aspectos que se pueden valorar son los que se relacionan con la creación de leyes
sustantivas que fueron de gran producción en el primer año de legislatura en el Gobierno de Carlos
Alvarado, dentro de una Asamblea altamente fragmentada. Los aprendizajes o hechos de esta
administración permiten hacer un ejercicio de reflexión sobre las posibles acciones que se podrían
llevar a cabo en el próximo gobierno, debido a la modificación de determinadas características y
cambios relevantes en la nueva conformación parlamentaria.

En lo que respecta a la continuación de esta manera de crear leyes, queda en la incertidumbre si


realmente va a seguir así o cambiará el rumbo del parlamento en este aspecto. Primeramente, en caso
de que no siga así, la Asamblea Legislativa podrá sacar provecho de la reforma que se hizo en el año
2019, “la cual redujo los plazos para el trámite de las leyes y dejó por escrito un procedimiento
legislativo abreviado para, cuando exista amenaza de obstruccionismo o se requiera la rápida
aprobación de una ley, se pueda acceder a una vía ultrarrápida con el respaldo de al menos 38
diputados.” (Alfaro J, 2022).

De cierta manera se adjudican las causas de esta alta producción de leyes a algunos factores
significativos. Es de obviar que, en esta nueva conformación parlamentaria, los legisladores se
enfrentarán a nuevas reglas, no obstante, se puede utilizar este caso para contrastar. En la primera
situación, se remite a que la capacidad de crear leyes se debe a la necesidad del Poder Ejecutivo de
una rápida aprobación de reforma fiscal, en relación con el análisis de economía política comparada,
se comprende que algunos gobiernos que se enfrentan a déficits fiscales altos muestran medidas de
austeridad fiscal que no son tan comunes. Sin embargo, no todas las políticas se basan en lo
económico, de esta manera, lo “gobiernos de sistemas presidenciales con minoría legislativa,
probablemente, procurarán que sus políticas públicas converjan hacia el partido ideológico promedio
en sus respectivas asambleas, aunque esto contraríe su base de votantes.” (Muñoz M, 2020). En un

30
eventual gobierno de Rodrigo Chaves, esto contribuiría a reflexionar sobre lo que podría ocurrir, ya
que el partido Progreso Social Democrático sería una de las minorías en la Asamblea Legislativa.

Por otra parte, el Partido Liberación Nacional, en caso de un eventual gobierno, tendría una mayoría
en el parlamento a comparación de los demás, pero esto no exime a ambos partidos, cualquiera que
sea el oficialista, de contar con capacidades para consensuar. Este es el resultado de una tendencia
cada vez más importante de negociación y acuerdos, principalmente, por partidos que no alcanzan en
sus bancadas más de 20 diputados, donde se requiere al menos de 38 votos de diputados para aprobar
los principales asuntos en proyectos, así siempre va a estar la necesidad de establecer alianzas para
avanzar en la agenda política.

Hay un punto que podría predecir un cambio, y es que también se considera como un motivo de esta
elaboración tan alta de leyes, “el debilitamiento de actores que en el pasado bloquearon el avance de
proyectos (como algunos diputados de Acción Ciudadana, Frente Amplio o Movimiento Libertario)”
(Alfaro J, 2022). Por ejemplo, en temas de recorte presupuestario el PAC se opuso constantemente,
del PIN salieron dos votos en contra de la reforma fiscal, el Republicano Social Cristiano mantuvo
una fuerte oposición al caso de la UPAD del gobierno, y “Restauración Nacional, fracción que dio
tres de los 17 votos negativos contra la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, o reforma
fiscal, donde se pactó la ahora muy cuestionada “Regla Fiscal”.” (Díaz N, 2022).

Como se ha mencionado en la futura conformación parlamentaria, no solamente se han debilitado,


sino también que ya no va a haber presencia de partidos como Acción Ciudadana, etc. A pesar de la
salida de estas agrupaciones políticas, no se puede dejar de lado que se mantiene el Frente Amplio, y
con un aumento de curules, lo cual dará cierto equilibrio. También, hay que añadir que va a haber
nuevos partidos con bancadas considerables.

Esta primera legislatura es relevante en cuanto a la aprobación de leyes, ya que los diputados que se
encuentran en la oposición tienden a tener una posición austera y de consenso, pues entre los
objetivos las nuevas posiciones está presentarse ante la población, ya en esta faceta dentro de la
31
Asamblea Legislativa, un espacio diferente al de los comicios. Lo anterior no significa que ha bajado
la fragmentación de una manera estrepitosa, por lo que aún se podrían enfrentar a riesgos de bloqueo
los proyectos por la variedad de posiciones, además de que aún no se consideran las diputaciones
independientes que puedan surgir.

Por último, se reconoce que debido a la reforma constitucional se va a comenzar la administración


con las sesiones extraordinarias, como resultado los primeros tres meses se dedicarán a plasmar
acuerdos y principales objetivos por parte del Poder Ejecutivo. De esta forma, el comportamiento
que manifieste la Asamblea Legislativa se basará en el tipo de actitud y tipo de negociación que
plantee la persona que llegue a ocupar el puesto como Presidente de Costa Rica.

32
Principales hallazgos

- En la próxima Asamblea Legislativa, habrá una disminución de la fragmentación, al menos


en cuanto al número efectivo de partidos. Las 57 curules definidas según la fórmula
proporcional sobre la magnitud, por el Tribunal Supremo de Elecciones, han sido repartidas
entre 6 partidos políticos.

- De los 6 partidos políticos electos, 3 son conocidos; el Partido Frente Amplio que obtuvo 6
curules, el Partido Liberación Nacional con 18 curules y el Partido Unidad Social Cristiana,
que obtuvo 11 curules. Los otros 3 partidos nuevos son; el Partido Progreso Social
Democrático que llegará al parlamento con 9 curules, el Partido Liberal Progresista con 6
curules, y finalmente, el Partido Nueva República con 7 curules.

- Hay tres puestos en disputa. En la provincia de Guanacaste, el Partido Progreso Social


Democrático se encuentra a 0.06 puntos porcentuales, que equivale a 58 votos, de sobrepasar
la barrera del subcociente y si eso sucediera Daniel Vargas Quirós estaría quitándole la curul
a la Carlos Villegas Hernández del Partido Unidad Social Cristiana. Por otra parte, la
provincia de Cartago, en la última posición la candidata Rosaura Méndez Gamboa del Partido
Liberación Nacional (PLN), se encuentra a 126 votos de diferencia para quitarle el puesto a la
señora candidata Magaly Camacho Carranza del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC). en
la provincia de Heredia, el Partido Liberación Nacional lleva una ventaja con su residuo, ya
33
que es mayor al obtenido por el Partido Nueva República, por lo tanto, Pedro Rojas Guzmán
de Liberación Nacional le está ganando la curul por 1.518 votos (0.9%) a Francisco Prendas
Rodríguez de Nueva República.

- La nueva Asamblea Legislativa contará con representación de un grupo bastante considerable


de jóvenes con menos de 35 años. Distribuyéndose así; 1 mujer y 1 hombre por el PLN, 1
mujer y 1 hombre por el PUSC y 1 hombre por el PNR. Por último, el PFA con 2 mujeres y 2
hombres, siendo la fracción legislativa con el promedio de edad más joven.

- Gran grupo de representación femenina. El próximo número de legisladoras no se ha visto en


ningún otro período constitucional, hasta sobrepasa a la cantidad del 2018, que fue de 26
mujeres. En este caso, la participación política de las mujeres aumenta a un 47% en la
ocupación de curules. La cantidad de diputadas que integrarán la próxima Asamblea
Legislativa es de 27 mujeres, dejando de esta manera, quedando así, 30 curules para los
hombres que constituyen un 53% de la ocupación de curules legislativas.

- Desaparecen del Congreso el Partido (PAC), Restauración Nacional (PRN), Integración


Nacional (PIN) y el Partido Republicano Social Cristiano (PRSC), lo que demuestra una vez
más la volatilidad del electorado costarricense. Mientras que, tres nuevos partidos llegarán a
la Asamblea Legislativa por primera vez el primero de mayo; el Partido Progreso Social
Democrático, el Partido Nueva República y el Partido Liberal Progresista. Además, esto
evidencia la tendencia que ha habido en los últimos años, sobre el debilitamiento de los
partidos políticos, así como la manera en que otros aparecen o toman fuerza.

- Otro aspecto que modifica sustantivamente la nueva Asamblea Legislativa no habrá presencia
de alguna fracción unipersonal, por primera vez desde 1966. Los partidos políticos con
menos curules serían las del Partido Liberal Progresista y el Partido Frente Amplio con seis
diputados cada una.

34
- La mayoría de las Comisiones Legislativas tendrá una representación de cada uno de los seis
partidos que resultaron electos. Sin embargo, en muchas de ellas Liberación nacional
predomina con dos o tres diputados, dependiendo del tamaño de la comisión.

- Todas las bancadas tienen necesidad de buscar alianzas con los otros partidos para aprobar
los proyectos que busquen plantear, pues; ninguna en esta elección cuenta por sí misma con
disputados necesarios para una mayoría absoluta.

- La contienda presidencial en segunda vuelta no implica un escenario que propicia las alianzas
estratégicas dentro de la Asamblea Legislativa debido a que existen factores ideológicos y
estratégicos qué harían que los partidos políticos con diputados vieran el apoyarlos como un
costo de oportunidad para futuras jugadas políticas.

- Debido al tamaño de las fracciones que componen la nueva Asamblea Legislativa, las
alianzas que se produzcan serán producto de temas puntuales en común y de las semejanzas
ideológicas entre partidos.

- El PLP tiene similitudes de intereses que poseen tanto el PUSC, NP y parte de los diputados
del PLN, lo que podría llevar a la conformación de una mayoría dentro del plenario en temas
de reactivación económica y políticas en contra de impuestos.

- El PFA podría relacionarse favorablemente con el PLN con respecto a los temas de ambiente,
debido a su agenda de carácter socialista de ideología de izquierda.

- Existen dos partidos (PPSD Y PNR) dentro de la Asamblea Legislativa que tendrían varías
opciones de alianzas con los diferentes partidos que componen el plenario. El caso del PNR
es un tema particular debido a que su posicionamiento le brinda lazos con todos los partidos
en diferentes tópicos.

35
- Dentro del hábitat de la Asamblea Legislativa existen 4 tipos de grupos con personalidades
relevantes que confluyen en el mismo espacio y que pueden tener cierta ventaja estratégica
frente a los otros actores. Siendo estos: Los líderes oficiales y espirituales, diputados con
experiencia en el cargo, exasesores legislativos del directorio legislativo previo y
representantes de ciertos grupos fácticos.

- El próximo parlamento se guía sobre la base de una corriente derechista o liberal, en el que el
50% de los congresistas pertenecen a los partidos tradicionales, el Partido Unidad Social
Cristiana y el Partido Liberación Nacional. Un 38,5% de los diputados pertenecen a las
nuevas agrupaciones; el Partido Progreso Social Democrático (PSD), Partido Liberal
Progresista (PLP) y el Partido Nueva República (PNR). El otro 10,5% de los diputados
electos corresponde al Partido Frente Amplio (PFA), siendo el único partido que sigue la
concepción de izquierda, aunque también hay matices del centro, en que se difuminan
modelos económicos.

- Los partidos políticos son importantes instituciones formales electas popularmente, pero se
determina una influencia de los poderes fácticos en la creación de las políticas públicas,
cuando los partidos están en el poder. Debido a temas relacionados con vínculos por
inversión en los comicios, además por el tipo de “herencia política” de la Administración de
Carlos Alvarado en cuanto a relaciones con el sector empresarial, en asuntos sobre el tratado
con el Fondo Monetario Internacional.

- La discusión sobre la continuación o cambios en la gran productividad de leyes en la actual


legislación. Se establece como una posible causa de este fenómeno la necesidad del Poder
Ejecutivo de una rápida aprobación de reforma fiscal, lo que le lleva a una austeridad fiscal
frente a la oposición. Además, también se le adjudica al debilitamiento de los partidos de
oposición, aunque esto tendría una contraparte que permitirá comprobarlo, y es la aparición
de los nuevos partidos políticos y no solo la permanencia del Frente Amplio en el Congreso,

36
sino que este aumentó su número de curules, es importante señalar esto, porque se trata de un
partido de oposición.
- La continuidad en la productividad tan alta de leyes, también se puede ver influenciada por la
reforma constitucional para que, en la próxima administración, se empiece en los tres
primeros meses, con las sesiones extraordinarias que definirán la agenda política.

Bibliografía
37
Alfaro, J. (2022). Así queda la Asamblea Legislativa para el período 2022-2026 tras conteo
provisional. El Financiero. Recuperado de https://www.elfinancierocr.com/economia-y-politica/con-
un-55-de-mesas-escrutadas-quienes-ganan y/F2DEABEHQFH7PFIW3FDGGDRZWE/story/

Arrieta, E. (2022). Ticos castigan al PAC y lo destierran de la política. La República.net. Recuperado


de https://www.larepublica.net/noticia/ticos-castigan-al-pac-y-lo-destierran-de-la-politica

Arrieta, E. (2022a). Interés presidencial 2026 y temor a ser considerados “cogobierno” frenarían
alianzas para segunda ronda. La República. Recuperado de:
https://www.larepublica.net/noticia/interes-presidencial-2026-y-temor-a-ser-considerados-
cogobierno-frenarian-alianzas-para-segunda-ronda

Arrieta, E. (2022b). José María Villalta a Figueres: “Para combatir la corrupción, lo primero es tener
credibilidad”. La República. Recuperado de: https://www.larepublica.net/noticia/jose-maria-villalta-
a-figueres-para-combatir-la-corrupcion-lo-primero-es-tener-credibilidad

Brenes, L. D., & González, D. (2017). ¿ Cómo se elige la Asamblea Legislativa en Costa Rica. Serie
Para Entender, cuaderno, 2. Recuperado de
http://200.91.158.32/bitstream/handle/123456789/1582/C%C3%B3mo%20se%20Elige.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Camino, J. F. (2014). La continua fragmentación político electoral costarricense, elecciones 2014.


Recuperado de https://gredos.usal.es/handle/10366/123211

Campos, M. (2022). Diputados ‘heredan’ sus curules a ocho asesores legislativos. La Nación.
Recuperado de: https://www.nacion.com/el-pais/politica/diputados-heredan-sus-curules-a-ocho-
asesores/ZMESKTQCOJDWPHPOEKTJ55RDMU/story/.

38
Chavarría, D. (2022). Asamblea Legislativa no tendrá fracciones unipersonales por primera vez
desde 1966. Radioemisoras UCR. Recuperado de
https://radios.ucr.ac.cr/2022/02/elecciones-2022/asamblea-legislativa-no-tendra-fracciones-
unipersonales-por-primera-vez-desde-1966/

Chinchilla, F. (2022). Asamblea Legislativa tendrá la mayor cantidad de diputadas de la historia. La


Nación. Recuperado de https://www.nacion.com/el-pais/politica/asamblea-legislativa-tendra-la-
mayor-cantidad-de/6CQFHOLG6NE3VAHS34Z45Z6MNQ/story/?outputType=amp-type

Constitución Política de la República de Costa Rica. (1948). Costa Rica.

De la Cruz, V. (2022). Embarazos políticos. La República. Recuperado de:


https://www.larepublica.net/noticia/embarazos-politicos

Delgado, S. (2004). SOBRE EL CONCEPTO Y EL ESTUDIO DEL LIDERAZGO POLÍTICO.


Psicología Política. Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.uv.es/garzon/psicologia
%20politica/N29-1.pdf.

Díaz, N. (2022). Nueva Asamblea Legislativa: inclinada hacia una crecida derecha en medio del
FMI. Semanario Universidad. Recuperado de https://semanariouniversidad.com/pais/nueva-
asamblea-legislativa-inclinada-hacia-una-crecida-derecha-en-medio-del-fmi/

Feinzaig, E. (2022). Péndulo legislativo tiende a moverse hacia la derecha con nueva Asamblea
Legislativa. La República. Recuperado de: https://www.larepublica.net/noticia/pendulo-legislativo-
tiende-a-moverse-hacia-la-derecha-con-nueva-asamblea-legislativa

Gervasoni, C. (2004). ¿ Hay una crisis de los partidos políticos latinoamericanos?. Carlos
Gervasoni: Centro para la apertura y el desarrollo de América Latina. Documentos, 2(18), 22.
Recuperado de https://www.cadal.org/documentos/documento_18.pdf

39
Gutiérrez, T. (2022a). Arenas movedizas esperan a nuevo presidente en Asamblea Legislativa. La
República. Recuperado de: https://www.larepublica.net/noticia/arenas-movedizas-esperan-a-nuevo-
presidente-en-asamblea-legislativa

Gutiérrez, T. (2022b). Nuevo Presidente tendrá que resolver problema fiscal sin más impuestos. La
República. Recuperado de: https://www.larepublica.net/noticia/nuevo-presidente-tendra-que-
resolver-problema-fiscal-sin-mas-impuestos

Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) / Centro de Asesoría y Promoción Electoral


(CAPEL). “CONCEPTOS VARIOS” En: Diccionario Electoral (2000). 2ª edición, 2 volúmenes San
José: IIDH – CAPEL Serie Elecciones y Democracia. Versión en formato libro electrónico (PDF)
disponible en la WEB del IIDH/CAPEL.

May S. (2022). Conozca cuáles son las curules más disputadas. Delfino. Recuperado de
https://delfino.cr/2022/02/conozca-cuales-son-las-curules-mas-disputadas

Madrigal, M. (2022). Cuatro partidos desaparecen de la Asamblea Legislativa. Delfino.


https://delfino.cr/2022/02/cuatro-partidos-desaparecen-de-la-asamblea-legislativa-tras-resultados-
electorales-del-domingo

Mayorga, A. (2022). Estos son los 57 diputados electos 2022-2026 de Costa Rica, según conteo
preliminar. La Nación. Recuperado de https://www.nacion.com/el-pais/politica/estos-son-los-57-
diputados-electos-de-costa-rica/CYFVV7LRI5GNVGG73D5HG2QUG4/story/

Molina, L. (2022). Gloria Valerín: Candidatura de Rodrigo Chaves es “una ofensa para todas las
mujeres”. Semanario Universidad. Recuperado de: https://semanariouniversidad.com/pais/gloria-
valerin-candidatura-de-rodrigo-chaves-es-una-ofensa-para-todas-las-mujeres/

40
Muñoz-Portillo, J. (2020). Austeridad, ideología comprometida y Asamblea proactiva-particularista
en Costa Rica, en 2019. Revista de ciencia política (Santiago), 40(2), 259-285. Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-090X2020005000108&script=sci_arttext

Observatorio de la Política Nacional (2018). Coyuntura política nacional Mayo-Junio 2018. Escuela
de Ciencias Políticas, Universidad de Costa Rica.

Oviedo, E. (2018). Mujeres logran su máxima participación de la historia en la Asamblea


Legislativa. La Nación. Recuperado de https://www.nacion.com/el-pais/politica/mujeres-logran-su-
maxima-participacion-de-la/BDLWJYHWWRBGBEUY6S6DRXLUFI/story/

Oviedo E y Chinchilla S. (2022). El PAC y tres partidos más quedaron fuera de la Asamblea. La
Nación. Recuperado de https://www.nacion.com/el-pais/politica/el-pac-y-tres-partidos-mas-
quedaron-fuera-de-la/MR3YLYYVIJDYNMHUGGIE6E4YMY/story/

Reglamento de la Asamblea Legislativa de Costa Rica. (1961). Costa Rica

Ruiz, G. (2022). ¿Quiénes financian al Partido Liberación Nacional?. CrHoy. Recuperado de:
https://www.crhoy.com/nacionales/quienes-financian-al-partido-liberacion-nacional/.

Sánchez, F. F. (2001). Sistema electoral y partidos políticos: incentivos hacia el bipartidismo en


Costa Rica. Anuario de Estudios Centroamericanos, 133-168. Recuperado de
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/1880

Sánchez, P. (2017). Construcción de una escala de ideología política en el contexto costarricense a


partir de un trabajo realizado en Córdoba, Argentina. Acta de investigación psicológica, 7(2), 2747-
2754. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007471917300352

41
Sequeira, A. (2022). Sólo 6 diputados electos ya pasaron por la Asamblea. La Nación.
Recuperadode:https://www.nacion.com/el-pais/politica/solo-6-diputados-electos-ya-pasaron-por-la/
EDJW6BU6WFB67BFHWYSQPIDLYE/story/

Solano, H. (2022). Daniela Rojas, diputada electa del PUSC: “Me veo como una protagonista”. El
Observador. Recuperado de https://observador.cr/daniela-rojas-diputada-electa-del-pusc-me-veo-
como-una-protagonista/

Soto, M. (2022). Liberación estaría cosechando la mayoría de las curules en la Asamblea Legislativa.
Semanario Universidad. Recuperado de https://semanariouniversidad.com/pais/liberacion-estaria-
cosechando-la-mayoria-de-las-curules-en-la-asamblea-legislativa/

Tribunal Supremo de Elecciones. (2021). TSE estableció la cantidad máxima de diputados a escoger
por provincia. República de Costa Rica. Recuperado de https://tse.go.cr/comunicado706.htm

42

You might also like