You are on page 1of 19
2 Este libro es un manual didactico sobre metodologla cuanttativa, dirigido especiatirente a los estudiantes de Sociolagia, en el que se-articulan tres niveles principales de fa actividad inyestigadtora,.metodol6gico, io las Veritagas e inconverientes: de las diversas opcioggs estratégicas.y de las téenicas disponibles en.Jaeonsecucion de los objetivos. Para facilitar su comprens’On y ejecucion, la exposicion Teévica se acommana de Humerosos ejemplos. ahadiéndose ‘también, ta presentacién de-esrudiGs¥gobr@leasos reales” efectuados en Espana.en-los.iitimosafioss Devesta forma se pretence conjugar iz tears coma Practica inyestigadora mas proxima a los destinatarios de esta obra M:* Angetes Cex byAnCora, €8 PrOFeOFTIEUIAT te Sociologia Imetodos y Técnicas de investigacider Social} ‘eh la Universidad Complutense de Maririd aT uct] METODOLOGI. voAN TRAE Estrate 122 Sepuride Pane: Los preliminares dele investigacin socal Lecturas complementarias ‘Metal. comps), El ands def (1998): "Disefios de investigacin social: citeros operatives”, en Garcia Ferrando, wil Madi, Alianza Universidad, pp. 87-112. Babbie. (1992) The practice of social research Cafornia, Wadsworth Publishing Company. Campbell Dy Stanley, (1970) Disco exprimentalesyeuaslexperimentales en a invest igcidn octal, Buenos Aites, Amorrortu Hakim, C. (1994): Research design: tategies and choices he design of social don, Routledge. research, Loo Hemfndee Samper, Re. (1991): Metodologta del invetigacin, México, MoGraw Hill Pons, 1 (1993): Programacién dela mvesigaton social. Madrid, CIS, Cuaderno Metodol6- icon 8 jercicios Propuestos 1 Bsenj und investiga y describ su dseo. En a descrip fefio cumple eiterios de waidex. Ex caso negativ,indiqu qué tents eleaudio.s 9 “yal inate toric de estudio. En su exposicin, ete las referencias BP 4, WEs.aud consist Ia operaconlizacién mile? Cte un empl ‘5 Appar de un problema de investigacin,disene un estudio soe ‘ers (en's tres modalidades). Gus ean de noche en un oral Conn de eddie ab “duane contopone ee erp? Espeiiqu ls amenazi" a Geeta eens : aout 22 Apart de una ido, formule cl problema de investiga. Con ls ot Essconsioa 41 LOU ormas exon pra contour xpicaiones ateratvat De ques Sorimiscaacterica? = 6, Dara vari emanos ober el shentsmo labor! dun gripe de pao | tremens personal dhol qe tas nl tua demi ‘Risen pune, y grant un mes, se observa el abseaisno, AGUELPD net, ash Cae 4 LA OPERACIONALIZACION DE. La operacionalizacion de conceprostedricos constituye una fase intermedia en el proceso de nvestigacin. Antecede al diseno de Ia indagacién empiricasiendo, a su ver, Consecutive a la formulacién del problema de estudio. ‘De la teorfa (0 marco tedrico que conforma la investigacién) se extraen unos cenceptos y proposiciones, Los concepts se traducen a téminos operacionales. De ellos fe deducen tnas variables empirteas 0 tdcadores que pusibliten Ia contrastacién em piria del concepto que se analice. El término “operacionalizacién” -tomado de las ciencias naturales~ es el que ha- bitualmente se emplea para denotar los estadiosimplicads en el proceso de asignacién ‘de mediciones a conceptos. El preseate capitulo trata, precisamente, de la préctica de la medicidn y de las dificultades que acaecen en su desarrollo 4.1. Fundamentos y ptnelpios de la operacionalizacién {En el proceso global de operacionalizacion hay que diferenciar -siguiendo a Bla~ lock (1982)= dos nociones fundamentales: la conceptualizacién y a medicién. 1a) La.conceptuazacién hace referencia al proceso teérico mediante el que se cla~ rifcan las ideas 0 constructs eorieas, Esta clasificacién ha de hacerse de manera ‘que la definiciOn del construc tedrico comprenda el significado que se le suele asignar. 1b) Lamedicién connota, en cambio, el proceso general que vincula ls operaciones fisicas de medicion con las operaciones mateméticas de asignar niimeros a 0b- jetos. ‘wwwwewewy eee we Se SS eer See eee 124 Segunta Parte: Los prelminares de a vestiacn soci El proceso completo implicaria,en conseeuencia, un triple nexo que relaciona los conceptos tedricos con las operaciones fisieas de medicin, y de éstas con los simbolos matemsicos. Si queremos que nuesttas tors scan generalizabes através de una variedad de entormos,o con respec una varedad de fenémenos, obviamente tenemos que onceptualizar nuesiras variables de forma que las proposiciones que contengan ‘sta variables puedan aplicars en tales entornos yfen6menos diversos" (Blalock, 1982: 29). Ello es necesario si se pretende la comparabilidad de las operaciones de medicin. Pero, zqué se entiende por medicion? ‘Tal vez la definicign més popular de mediciOn sea la proporcionada en 1951 por Stevens, De acuerdo con este autor, la medicidn consiste en la “asignacién de mime- +08 a objetos 0 acontecimientos de acuerdo con determinadas reglas” (Stevens, 1951 22), Esta definicinelgsica de medicién no es, sin embargo, compartida por la gene- ‘alidad de los autores. ‘Duncan (1984: 126) matiza que la asignacién de nimeros debe hacerse de mado {que los nimeros “se correspondan con diferentes grados de cualcad ~0 propiedad- de algda objeto 0 evento”. ‘Otros autores, como Carmines y Zeller (1979), van més alld. Rechazan la definicion. de mediciém de Stevens, por considerar que se adecua a las cienciasfisicas, pero no a las ciencias sociales, En su opiniGn, muchos fendmenos sociales son “tipicamente de~ masiado abstractos para ser adecuadamente caracterizados o como abjetos 0 como acontecimientos”. Fenémenos como la eficacia police, la alienacin,o la disonancia cognitive, por ejemplo, son “demasiado abstracts para ser considerados cosas que pueden verse 0 t0- carse [la definicin de ua objeto] 0, meramente, como un resultado o conseeuencia (la ddefinicién de un acontecimiento)" (Carmines y Zeller, 1979: 10). ‘La medicién deberia, en cambio, comprenderse -siguiendo a Carmines y Zeller (1979)- como el proceso de vineuar conceptos abstracts aindicadoresempiricos. Com- prende, por tanto, consideraciones teéricas y empiricas 1a) Desde el punto de vista tedrico el interés se halla en el concepto, Este noes ob- ‘servable (y, por tanto, no es ditectamente medible), sno latent. Es decir, se ha- lia representado por una respuesta que s{ es observable. ) Desde el punto de vista empirico, i respuesta observable constituye el centro del proceso, tanto si ésta adquiere la forma de respuesta a una pregunta in- ‘luida en un cuestionario © entrevista, o a forma de una condueta grabada en tun estudio observacional, por ejemplo. En suma, la medicidn se centra “en la rlacién crucial entre el indicador(es) fun- damentado te6rieamente ~es0 es, la respuesta observable- y el concepto(s) no ob- Capitulo & La operacionalracion de conceptos 12S servable, atente” (Carmines y Zeller, 1979: 10). El proLlema se encuentra, precisa mente, en Ia conerecién de esa correspondencia (que debe haber entre el sistema con ceptual y el empirico), para que se alcance una medicién vata y fable del fendmeno {que se analiza Los concepios pueden definirse como “simbolos linguisticos que categorizan a Jos fenémenos” (Phillips 1985:7), Con frecuencia derivan de reflexiones febricas (alas {que se aocede mediante una revisién bibliogréfiea; otras veces, proceden de reflexio nes propias sobre la vatiedad de experiencias de la vida social Sea como fuere, se caracterizan por representar constructos abstracts y, en con- sceuencia, no directamente observables (como la “anomia", la “cohesin social”, 0 la “amistad”, por ejemplo) ‘Los coneepuos también sintetizandistintas variedades en que pueden clasificarse los objets de conocimiento. De ahi que pueda afirmarse que los eanceptos cumplen una funcién fundamental de sintsis, de denominaci6n comtin, que englobe a una serie de observaciones, proporcionsndolas un sentido. El concepto de "iristeza”, por ejem plo, proporciona una denominacién comin a una serie de manifestaciones distintas: lan to desénimo, bajo tono de voz, negativa a hablar, comer, problemas de sueiio. ‘Los conceptos difiren, esencialmente, por su mayor 6 menor grado de abstraccion (1 concepto de “pader’, por ejemplo, connota un grado de abstracciOn superior al con cepto de “edueacién”) Si bien, Ia generalidad de los conceptos constituyen variables “latentes”, "hipo- téticas”, no directamente “observables”. Por lo que su concreciGn precisa de la tr Ores & Los mimeros que se asignan a cada una de las caegordas que forman la variable sir- ‘ven para indica Ia pertenencia ala categoria. Se asignan arbitrariamente y no denotan cantidades. Por lo que no se toman como mediciones cuanttaivas. 2) Variables ordinates Variables cuyos arribuios participan de las caracter(sticas anteriormente referi- as, a las que se suma la posibidad de poderse“ordenar”, en el sentido de “mayor qut ‘o“menor que”. No obstante, continua sin poderse conocer la magnitud exacta que di- forencia aun atribnto de otro Las variables ordinales son, igualmente, variables no métricas o cualiativas. Ex- presan una “cualidad” del objeto 0 acontecimiento, no una “eantidad”. ‘Como ejemplos pueden citarse las variables clase sacial, nivel de estudios, ideolo- a polica, satisfacidn labora, caliicacién académica, curso académico o cualquier otra {que eomprenda categorias“ordenables” (en un sentido u otto), 4 |Exeurtos 0 varuas.e onoinat| Feo patio Facatadesuniveraring Ewrersiaqiera 1 | Catlico muy practearte 7 lagu 2 | Catteopractearte 2 rive zqiorts 3 | Gatco ro practcate 5 ni | Nocattco per ceyente rive Sorecha 5 | eet region 4 rene 8 | Nocroyonte 5 Bxtersderecha eee 130 Segunda Pare: Lox prliminares del ivesgacion social 3) Variables de imervato Constituyen variables cuamtiativas 0 méticas. Puede “cuantificarso” la distancia cexacta que separa cada veror de la variable. Ello es posble gracias al estableciowenis de alguna unidad fisica de medicién estindar (af, peselas, horas, minutos, ceate ‘metros, grades). Lo que posibilita que pueda afirmarse, por ejemplo, que la distancia gue separa a aquellas personas de 15 y 16 aflos es Ia misma que la habida entice aquellos de 72 y 73 anos. Esta capacidad permite la realizacién de la mayoria de ne ‘operaciones aritméticas, coma se veréen el capitulo 9 ~~ Euewptos ve variacve ve mrenvaco) = Peso lamas) ‘Nts habtanias ‘ingress pases) 40-85 1 | Menosde 2000 1 | Menes de 70.000 7 80 2 | 2000" 000 2 | 7ooo-100000 2 siz 3 | toonr~sooo = | fooeor_‘se00m0 3 7-64 {| ‘220r-to0000 = | aooaor—senaoy ds do 04 5 | sovonr—sooooo —§ | sonaot—sonooo Misaeso000 = «§ || Seago ymis 8 Capito 6 0 operacionaiactin de concepox 131 4) Escoger el niet de medicién mas elevado posible, com el propésito de poder ast ‘ceeder a un mayor abanico de ténicasanalitica (a apicar en los datos que rnalmente se obtengan) '6) Tener siempre presente los objetivos de Ia investigacin, Estos marcarén el rane 0 de vatiacin en la medicion si se require una informacion detalada o, por cel contrario, penérica En suma, cuando el investigador tenga que medir variables que pueden sera su vez cuantitativas © cualtatvas,tendré que decidir, por ejemplo, si proceder a una medicion de intervalo w ordinal. Dependers de eémo haya disenado la investigacion, Concre, tamente, de qué téenicas emplearé para a recopida yel andlsis dela mformacion co conformidad con los objetivos del estudio. [En general, se aconseja optat por la precistn y el detalle antes que por la gene- lad. Tiempo habré para resumir la informaci6n, Los avibuios dela variable ena, re podran agruparse en categorfas genéricas (durante la fase de andi) En cambio, uns pode procederse a la inversa, Una verrecogida la informacion, el investigador no puede desmembrar categorias genéricas en atributos especticos, + Atios cumplios, {+ Hempo que Vd. aria en llegar a a facuitad ‘+ Puntuacisn en un test de ineigenca. eee 4) Variables de proporcién o razén A las caracteristcas del nivel de intervalo se suma la posibilidad de establecer un cero absoluto, Lo que permite el clculo de “proporciones” y la realizaion de cualquier ‘peracién aritmética La mayoria de las variables de inervalo son, a su ver, de razén (ingresos, nde hae bitantes, 1.” de veces que se asiste aun concerto, edad Jos bebes tienen menos de 1 af, or ejemplo); aunque no todas. Eleva a algunos autores, como Blalock (1978), a aR. imar que la distincin entre variables de interatoy variables de razdn es puramevie aca, Defi toric "Ausoncia de la escuela en horario escolar. 1 Defnicion eperaciona"Nimer de as al mes que el alumno fata ala oscucta sin jus- tiicaci Capita 4 La operacionalizacén de concepios 137 La operacionalizacién de conceptosteéricos fue pioneramente desarrollada por La: zarsfeld (1973a). Este destacado metodlogo distingui las siguientes fases en el de- sarrollo de la eperacionolizacién: 1). Representacién tedrica del concepto de forma que queden teflejados sus raspos definitorios. 2). Especificacién del concepto, descomponiéndolo en la distintas dimensiones 0 aspectos relevantes que engloba. 3) Para cada una de las dimensiones elegias se seleciona una serie de indicadores (6 variables emplricas), que “indiquen” la extensi6n que alcanza la dimension ‘en los casos analizados. 4) Sinesis de los indicadores mediante la elaboracién de fndices. A cada indicador se le signa un peso 0 valor, de acuerdo con su importancia. A partir de estos valores se confecciona un fndice, una medida comin que agrupe a varios indicadores de una misma dimensién conceptual operacionalizada numér ceamente. ‘Aceste proceso de operacionalizacin dsellado por Lazarsfeld, hay que hacer ~de acuerdo con Gonzalez Blasco (1989)- las precsiones siguientes: 4) Por muchas dimensiones que se consideren, nunca puede abarcarse la totalidad ‘de un concepto, Sobre todo, ancl el coneepto incluye una gran variedad de aspertos 1b). Operar con demasiadas dimensiones de un mismo concepto puede difcultar los andlisis. Por esta razén resulta conveniente limitar el nimero de dimensiones ‘a aquellas que sean més relevantesen el concepio considerado. Pero, como no exis ninguna rega tedrca que contribuya 8 la delimitaciGn del nero de di ‘mensiones a considera, ésta se deja ala intuicién del investigador. Después de haber escogido los indicadores, ha de volverse a considerar el fe- rnémieno que se observa, Con ello se pretende comprobar si las medidas obte- hidas mediante los indicadoresreflejan los hechos abservados. En caso afi- ‘mati, se estudia Ia necesidad de ajustar el concepto que los hechos reflejen. Los indicadores constituyen propiedades esencialmente manifesias que, supues tamente, se hallan empiricamente relacionadas con una propiedad fatente 0 n0 ob- servable (dimensién). De ellos se exige que sean “expresi6n numérica, cuantitativa de la dimensin que rellejan” (Gonzélez Blasco, 1989: 235) Por lo que, en cualquier ope- racionalizacion de un concepto habré que encontrar, al menos, un indicador para cada dimension del concept. [No obstante, ha de tenerse presente que los indicadores representan “aproxi- maciones” (en términos de “probabilidad”) al concepto que miden. Ello se debe, pre: 138 Sunda Parte: Los pretiminares deo iventigaion sci cisamene, als carectriticas de generaided y abstracion que definen a todo En consecuencs tomar las “detenciones pois” como dco o principal in- dicodor de=dcineuencia" pr ejemplo sera cxato, Ped haberse comet Acta deliv y no habereregsado ningun detenion pola , ala irver, tna pertona puede ser deni sin haber cometioningin ato dlictvo, De aha recomendacion ya eterada cn captlosprecedentes-de acuta la opcrecional- ectonmilipte como evuso pars aunenta In idee de una investiga vaiez deconstruct, Las aime avr dea operaconalcion mip (0 edn de un mis cone cepto por ediosdierente)pucden resus en dos fundamentaes 4) Utilizar varias medidas para un mismo concepto contsibuye a abateat la di tintas dimensiones que éste incluye >) Proporciona una mayor precisin y validez dela medicién, cuando coinciden los resultados de mediciones diferentes. La eleccisn de indicadores depende de los abjetvos de la investigacion, prin palmente. Adems se recomienda’ 4) Confeccionar una lista con el mayor mimero de indicadores posible. Des- pués, ala vista de la informacin reunida, se procederd a la eliminacin de aquellos indicadores que resulten ser no signifcatives para la medicién de esa ddimensidn concreta, 1) Acudira indicadores ya validados en investigaciones previas. Ello favorece la ‘omparacin de los resultados alcanzados en estudios diferentes, ademas de su poner una garantfa mayor en su aplicacién, La adecuacién de un indicador puede variar en distntos contextos y mo- rmentos temporales. Si se recurre a aquéllos ya validados en indagaciones previas, pod analizase dicha variacin. El andlisis factorial resulta de gran utilidad en la elucidaciGn de las distintas di- ‘mensiones que comprende wn concepio, pero con posterioridad ala recogida de in: formacion, Esta séeniea anaitica multivariable se ocupa del andlisis de las interrelaciones centre un gran ntimero de variables (tomadas de respuestas a preguntas de un cues tionari, por ejemplo). El objetivo es explicar dichas variables en términos de sus di- -mensioneslarentes comunes, denominadas “faciores”. La condicién exigida es que el iimero de factores (0 de dimensiones lattes) sea inferior al nimero de variables or- ginarias en cl andliss Cada factor queda definido por las variables que muestren una mayor correlacién respecto a €l que hacia los otros factores. El estadistico més empleado para medi el Capinlo 4 La operaionaiacin deconcepos 139 arado de correlacién ente la variable empirica (0 ndicador) ye factor (0 variable late 'e) es el “factor loading”. Este estadistico ha de presentar un valor elevado (usualmente superior 8.30) para que ia correlacin entre el indicador yel factor se considete sig. nificativa, Cuanto ms elevado sea el valor del “facor loading", mayor serd la con tribueién del indicador ala configuraciGn del factor o dimension del concept. Una ver definidos ls factores, el investigador les adjunta una “etiqueta” (o nom: bre) que proporcione una denominacién comin a los distintos indicadores que te- presentan cada factor (o dimensiones del concepio que se mide), Para ello se parte de Ja composicién de cada factor; es decir de las variables empiricas que lo configuren. En la seccién 4.4 se ejemplifica la uilizacion del ands factorial en la operacio: nnalizacién de conceptos. En el Capitulo 9 se abordara la técnica multivariable del andliss factorial, junto a otras téenicasestadisicas de andlss Finalmente, el concepto queda perfilado cuando se conocen los distintos valores «que presenta cada tna de las dimensiones parciales en que te divide. Los indicadores son fos que proporcionan lainformacién numérica. A partir de ésta se efectia una se. sie de operaciones aritméticas de las que resulta la obtencin de un fadice: una cifra resumen (y numérica) de los diversosindicadores de un concepto, Véase, més adelante, los ejemplos dela seccidn 4.4, Para el ello de un fice se precisa qi las distintas medidas se transformen en una escala de medicin commin, con lafinalidad de facilitar su agregaciGn. Este proceso e consecucién de un fice suele acompatlarse dela ponderacion Ponderar supone asignar “pesos” a los distntes valozes que presentan los indi- adores, en un intento de expresar diferencias en la importancia relativa de cada tno de los indcadores en el dice compuesto, Aunque la ponderacin se realice siguiendo una logica determinada, gencral- ‘mente resulta arbitraria. En el Informe FOESSA 1970 (drigido por Amando de Mi uel) se resumen en cuatro las recomendaciones escnciales a seguir en la elaboracién de cualquier coeficiente de ponderacién (FOESSA 1970: 1604-1605): 4) Representar lo mas fidedignamente posible ala va \iferencias de sus indicadores. Esta caracterisica se puede cumplir con ciertafacilidad en algunos casos; por ejemplo, cuando la frecuencia tiene una simbologla cuantitativa: iable que se pondera y las. Valoraciin CCocfclenteponderaisn Diariamente 30 (Casi todos los das 2» Semanalmente 4 Varias vees al mes 2 Casi nunca 1 Nunca ° PESSESSESSEEEEESEEEEEESEEEEEEESEEES ST 40 Segunda Pare: Los preliminares de la investigacion social Pero, en otros casos, requiere una abstracein para ponderar de forma dis- tinta reacciones no equivalentes unas de otras. Por ejemplo, el estimulo (en este caso) es el grado de creencia respecto de varios dogmas de la religion ca- tliea: Valoracion Coeficiente de ponderaciin ‘Cree firmemente 5 Cree com agin reparo 3 (Cree a medias 2 No cree en absoloto ° La ponderacién aqui efectuada se basa en la idea del propio investigador de {que “creer a medias” y “creer con alin reparo” se distinguen bastante menos {que “creer firmemente” (que supone una mayor distancia respecto de “no creer del todo”). >) Elcoeficiente ha de ser sencillo. A ser posible, un nero entero y pequetio. ¢)_Debenutlizarse los signs (+) (-) siempre quel resultado final del nice in- ) Dimensim de accesiilidad y comunicacién, Se centr en el componente es ppacial, de especial trascendencia en pequetiosnicleos de poblacidn. A menuda, sel transporte més que el nivel de equipamientos del propio encave lo que ‘més va acondivionar su nivel de vida En consoovencia, se tata de medir in cisponibildad ye aceso a bienes y ©), Dimension socioeconémice, de bienestar y consumo. Se pretend analiza el die ‘namismo econémico y socal de los municipios zamoranos Para la medicin de cada una de estas tes dimensiones, se buscan los indicadores {que muestren ser mas adecuados (dentro de ls limites de las fuentes de informacicn, disponibles). Las variables demogréfics de as que se disponta al comienzo de la investigacion ‘ncltan indicadores de recuento correspondiente alos ds iltimos momentos excealen Cuando se relia la investgnion- 1970 y 1981), padronales (1976 1986) udica que reflejan la evolucién de la pobiacign en esos intervals, eindicadores de flujos fre vimiento natural de la poblacién) también relativos a es0s periodos de tiempo. Mids ‘oncretamente, se parti de ls variables siguientes: 4a) Tasa de j6venes de los aos 1981 y 1986, 1) Tasa de viejos de los afios 198% y 1986, ¢) Tasa de dependencia de os aios 1981 y 1986, 4) Tasa de masculinidad del ato 1986, 4) Tasa bruta de natalidad de los aos 1976-1980 y 1981-1985, eae ee ee ee eee eee eee 144 Sepunda Pat: Los prliminares deta investigcion social D) Saldo migratorio de los mismos fos. ional interpadronl (1975-1986), ional intercensal (1970-1981), A cada indicador se le acompana de su definicién, concretando: objetivos,obje ciones, representacidn espacial y fuentes. ‘A continuacin reaiza un anlsis de cada uno de estos indicadores por separado, Posteriormente, s2 aplica la técnica multivariable de ands de componentes principales para medir el peso e importancia do cada indicador en la dimensién considerada, ade- més de la obtencién de uno o varios indices (o factores) por cada una de las tres di: ‘mensiones. Los indicadores que mostraron ser significativos fueron los siguientes: 4a) Tasa de jovenes de 1986 (TASIORS), b)Tasa de vicjos de 1986 (TASVIESS), ‘) Ineremento interpadronal 1975-1986 (INCRPAD), <4) Ineremento intereensal 1970-1981 (INCRCEN), ) Tasa bruta de natalidad de 1981 (TBNS1). f). Tasa bruta de mortalidad de 1931 (TBMBI). {@) Saldo vegetativo medio del perfoda 1981-1986 (SALVEGE1).. 1h) Saldo migratorio medio del perfodo 1981-1986 (SALMIGE1), El andlisis de componentes principales realizado con estas variables define dos fac- ‘ores con las satutaciones siguientes (factor loadings"). Factor! | Factor? asjo86 | 4051 Tasviegs | —75027 7639 Inerpad 76192 a9 Incren 633 01963 Tons roses |= 058 Toms | = 62946 007 Salvegsi | ssa | ~36133 Salmigst | 35076 | 328 Estas saturaciones pueden interpretarse como el peso de eada variable en la for- ‘macion del factor. El signo indica se ndicador es dzeeta (signe positive) 0 inversamente (signo negativo) proporcional a la puntuacidn del foctor. La puntuacién del factor se ob- ‘iene multiplicando cada saturaciin por suindicador correspondiente estandarizado(res- Capiudo 4 La operacionalizacion de concepos 145 indole su media y dividigndole por su desviacin tipica para que todos se halen en la ‘misma unidad de medida) y sumando todos estos términos En este ca50, el primer factor explica el SOS% de la vatianza total y el segundo fac: tor el 165%. Al primer facia se le denomina “factor de pujanza demografica”, por 1 ‘evade porcentaje de varianza explicada, yla fuerte saturacin que en él presentan va rable eruciles para el crecimiento demogrdtico (saldo vegetative incrementos po- ‘Hacionales). El segundo facor responde mas al “saldo migratorio” y, en menor medida, fala tasa de mortalidad y al incremento interpadronal. ‘Asimismo se procede con las otras dos dimensiones diferenciadas del concepto de «desarrollo social”. A partir de toda IainformaciGn analizada, se elabora un indice de orden superior, en el que se sintetizan los indicadores que han obtenido un mayor po- ‘der analitco en las tes dimensiones (un indice sintético del “desarrollo social”). En la Figura 4.1 se detallan los distntos indicadores y el indice obtenido. Brera en babecto. Comme elctidad deat eranpor aba Sos scupad nestor secundaio. medio telefono por ha, Comma lected ete tension por aba, Se Pos con ens detecsnians Conc Dimensiones—Indieadoves ices Indice general Demogiien Tosnjévenes Ponsa Taacjon femonrstcs Increment interpadronal Increment ntersast ‘Taestrats mtaad ‘Tasabrtamortaidad ——Recesin Sado vegeta Aemogrstien Sako migratoro fccesibiided Dist risleo> S 00h sccesibilidad ‘Nrautaiscs tenet Dexrotl ‘Nrvubclo privador Indice de vos Dist ects ede eral fei “ierecvadas cataa CCabalosporenclatractores Seater forpestre cules Indscoacion Bienestary Figura 1 Tadicadorese indies del concepto de “desarrollo social” de los municipios ‘de Zamora, Bssado en Cano ea. (1993) EI ”~CT Sl 146. Segunda Parte Lor preininares dela investiacin socal Después de elaborar medidas del “desarrollo social" de forma sectorial, se com- pone wn indice vnico, que resumael grado de “desarrollo social. Los facores (indices) ‘btenidos tienen una buena parte en comin (atendiendo a su matriz deintercorrela- ciones que proposciona el anlss factorial de componentes principales). Si bien, cada tuno mide una cosa parcialmente distinta. Se realiza un nuevo anclss de componentes principales con los factores. De él e- sulta un superfactor, que mide el “desarrollo social” (y expica el 56,7% de la varian- 22 total), Este meugactor esta integrado, principalmente, por los cuatro fctores si jguientes: pujanza demogréfica (FACDEM), de comunicaciones (FACOM); de bienestar y servicios (NFACSERV};y de productividad, rendimiento y mecanizacion de la agricultura (FACALTER), abreviado con la expresin “calidad de la terra”. Fl factor que menos correlaciona con el resto es el de “calidad de la tierra”. Lo cal no es de extrafar, dado que es el tnico factor que no se apica a todos los municipios or igual, sin sobre todo a aquellos en fos que I agricultura tiene un peso importante. Tadic general Factor | accem Facom Niacsery Faealter 2034 79623 “1565 saa Fuse: Cao et (191, Estos valores expresan la contibucn de cada factor a la elaboraciGn del super: factor. Pero, diferencia Je lo realizado en la creaciGn de los factores originales (0 tn- dices), en la confeccsa del tice general os autores nose limitan aestandariza los componentes y multipliarlos por sus saturaciones; sino que deciden, adems, mil plicar cada factor estandarizado por una ponderacin elegida,segin la importancia teé- Tica que conceden a cada uno de ls factores. Las ponderaciones que se han uilizado son las siguientes: Ponderaciones de os faciores (indices) Feder *6 Facom 3 Niacserv 3 Facaler 2 Punts Ca ta (993 14), 7 Cepia «La opeacionalieactin de conceptos 147 Por sltimo, se introduce tna lista con las puntusciones coneretas de cada uno de tos municipios de Zamora en este dice de desarrollo social. Lo que interesa es conocer Ia distancia de cada municipio zamorano en términos de “desarrollo social + Seén, M.* Luisa (1993): Indicadores sociales de calidad de vida, Un sistema de me- ‘ici6n aplicado al Pats Vasco. Madrid, CIS, Monografia n.*133. Esta segunda investigacin tiene como objetivo fundamental la elaboracién de un sistema de indicadores sociales para medi la “calidad de vida”, El concepto “calidad de vida” constituye un concepto también abstracto, complejo « indirectamente medible. Por tanto admite miles orientacionesy definciones vi riadas. Como consecuencia, el primer problema que se presenta consiste en la ela- bboracién de un marco concepmul, que delinte los sigrficados, adem de proporcionar lun marco coherente al conjunto de los indicadores sociales que se dedvzcan, Concibiendo la “calidad de vida” como un concepto vinculado al “desarrollo”, su «estudio se enmarea en una teoria del desarrollo, Concretamente, la autora parte de tres teorizaciones principales: 4@) La teorfa del desarrollo de Galtung y Wirak (1979). ) La teoria de las necesidades de Maslow (1981). ©) Lateorta de las diserepancias multiples de Michalos (1985) A partir de estas teorfs, se dan las definiciones siguientes a eada uno de los conceptos esenciales en Ia investigacisn: 4) Desarroo: “proceso de realizacién de las potencialidades humanas mediante la satsfacci6n de las necesidades.utlizando para ello los medios societales y contando con un enforno natural limitado”. ) Necesidades:“aquello que es menester para la vida humana, sea fisice, mental, spiritual o social” ©). Calidad de vida: “grado en que una sociedad posbilita la satisfaceién de las ne- ‘cesidades (materiales y no materiales) de los miembros que la componen”. De la satisfacciGn de las necesidades dependers el grado de calidad con que pue- 6e eaificarse Ia vide social en los continua peor-mejor, bueno-malo, en que puede si twarse. De esta forma, el marco conceptual seguido en la investigacion orienta la medida de la “calidad de vida” a la satisfaceiém de las necesidades, En suma, sn las necesidades las que proporcionan la base para encarar el sistema de indicadores sociales. De lo que se trata es de establecer unas dreas de necesidad > ‘componentes de la “ealidad de vida", que representen el amplio abanico de necesi- dades, Para su operacionalizaci6n se opta por PESSSESSSESSESESESCSSESSESESESESEESSESESSESESCEAS 148 Sequnda Pare: Los prelininares del svesigacén soeal 4) Elaborar amplias lista de necesidades (lisicas, psicol6gicas,espirituales, so- ciales, culturales),siguiendo el criterio de la experiencia. 'b) Analizar comparativamente los sistemas de indicadores sociales que ya se ‘han establecido con anterioridad,siguiendo el eiterio del “eonsenso politico”, De la conjuncisn de ambos eriterios resulta la seleccin de 11 reas 0 componentes de “calidad de vida", que parecen abaccar todos los émbitos de ls necesidades hu- 1) Salud. 2) Renta (aspecto matetial-bienes). 3) Trabajo. 4) Vivienda 5) Seguridad. 66) Educacion-Formacién. 17) Familia 8) Entorno fisico-social (medio ambiente fisico y medio ambiente social que cenmarca la vida cotidiana ~Telacionesinterpersonales, vecinales y de amistad~ Jntegracién en grupos, organizaciones, en la comunidad). 9) Ocio-tiempo libre. 10) Religion 11) Politica (participacién, libertad, prestigio ¢identidad comunitaria) Después, se determinan las dimensiones que comprende cada drea que compone la “calidad de vida’ A partir de estas dimensiones se seleccionan los indicadores que ‘mejor midan cada una de las dimensiones. La dimensién se define como una categoria genérica en ta que se divide el ‘rea, estando referida a algin aspecto importante de la misma. En total se diferen- ciaron 39 dimensiones (algunas de ells incluso divididas, a su ver, en subdimensiones) {251 indicadores, que dan contenido al sistema para la medida de la “calidad de vi 44a". Como ejemplo, en el rea de salud se dstinguieron las cuatro dimensiones si- uientes: 1) Estado de salud de la poblacién y su distribucién, 2) Atentados contra la salud, 3) Educaci6n sanitaria 4). Recursos para la salud, En la dimensién primera, el “estado de salud”, se pretende medir a duraci6n de Ja vida de la poblacién en la Comunidad, Para elo se utlizan varios indicadores: Capitulo 4 a oneracionalzacin de conceptos 149 1) Esperanza de vida (al racer y ala edad de 1,20, 40 y 60 aos). 24) Tasa de mortalida. 2b) Tasa de mortalidad especifia por edades. 43) Tasa de mortalidad segin la causa de muerte 44). Mortalidad perinatal. ara mostrar la “salud dorante la vida" se seleecionan los siguientes indicadores: 5) Morbilidad hospitalaria, 6) Autovaloracin del estado de salud. 7) lncapacidad permanente ') Incapacidad transitoria 9) Padecimientos fsico/psiquicos. 10) Distribucién det estado de salud. Para a segunda dimension (*atentados contra la salud) se distinguen sis indicadores: 11) Relacién pesoltalla de los niios. 12) Consumo de tabaco. 13) Consumo de alcohol. 18) Habitos de ejrcicio fisico, 15) Nivel de arraigo de modo de vida atentatorios contra la salu. 16) Conocimiento sobre los atentados contra la salud. Sobre is dems dimensiones del concepro de “calidad de vida’ remito al lector in- teresado ala citada obra (eitada en lacoleccién Monograftas del CIS, con el n° 133), dado el voluminoso nimero de indicadores que la autora destaea pare cada dimension. Por iltimo, conviene sefaar que esta segunda investigaci6n aqut comentada se Ii ‘mita al desarrollo conceptual dela medida dela “calidad de vida"; es decir, se centsa ‘en la traduceiGn de nociones abstraetas a términos concretos y cuantiicables, ademés ‘de en Ia especifcacion de las medidas (o indicadores) pertinent. ‘Sin embargo, este estudio, a diferencia del anteriormente referido, no trata la otra cara de la medicién: el desarollo de datos (el sistema de recogida y tratamiento de la informacién), Se queda, por tanto, en el nivel terico-metodoligico, no extendiéndose al metadol6gice-téenico, 45. Cuestiones de validez y de abilidad en la medicién ‘Una vez que se han seleccionado las indicadores, el siguiente paso seré comprobar hasta qué punto Ia operacionalizacin de os conceptostedricos realizada resine unas condiciones miaimas de validez y de fabtidad. 150 Segunda Parte: Lox prlminars del investiga social 45.1. Lavalides de ia medicion ‘Antes que flables, los indicadores han de set valdos. Es decir, han de proporcio- nar una representacién adecuada del conceptoweérico que miden. Ello es independiente de siredne 0 no condiciones de fiabilidad. La validez hace referencia aia relaci que ha de existir entre el concept tebrico y ¢lindicador empirico. Coneretamente, ]investigador ha de coraprobar silos indicadores legidos realmente “indican” lo que se pretende que indiquen; i “miden” correctamente cl significado dado al concepto tedrico en consideracin Mediante esta comprobacion el investigador trataré, en suma, de identificar si las defniciones operacionales e indicadores aplicados resultan apropiados para la medi cidn del concepio de interés Si, por ejemplo, se emplea la variable “nivel de ingresos” como un indicador de “status social”, habria que comprobar ~de acuerdo con el eriterio de validez~ si el “nivel de ingresos” puede considerarse un indicador “vélido” dela variable “status social” La valde de la medicién depende de cémo se haya definido y operacionalizado el concepto que se analiza. Carmines y Zeller (1979) diferencian tres modalidades bési- cas de valides: 4a) Validez de criterio +b) Valider de contenido. ©) Validez de construct, + Validez de erterio A veces también referida como valde predictive 0 concurrente. En ella, a vai- dex de la medicion se comprueba comparandola con algia “criterio” (0 medida ge- neralmente aceptada) que anteriormente se haya empleado para medir el mismo con- epto. El objetivo es demostrar que la nueva medida clastic alos individuos, u otras Uunidades de andlisis, de igual forma que otros indicadoresalternativs de la misma va viable latente. Capiio 4 La operacionaizacon de conceptos 151 ‘Técnicamente se diferencian dos variedades de valet de entero: la valides con currentey la prod:ctiva, 4) Validez concurrente. Cuando se correlaciona la medicién nueva con un erte~ rio adoptado en un mismo momento, Por ejemplo, comparar los datos de encuesta sobre intencién de voto con los datos oficiales tras celebrarse las eleeciones, ) Validez predictiva. Concierne a un criterio futuro que esté correlacionado con la medida Por ejemplo, comparar las respuestas dadas en una encuesta sobre racism, realizada a empresarios, con la conducta que posteriormente éstos manifiestan en Ia contratacién de empleados, Este procedimiento de comprobacion de Ia valider de una medicién no se hall, sin embargo, carente de polémica. De Vaus (1990) apunta dos problemas principales: 4) Se asume la validez de fa medida establecida con preferencia 8 Ia nueva. Sise ‘observa tuna baja correlacién entre la medida nueva y Ia establecida, implica ue la medida nueva se toma como “invilida”. Pero, al vez la invalida sea la antigua (la tradicionalmente aceptads), y no la nueva medida 1b). Muchos concepios en las ciencas sociales carecen de mediciones (generalmente aceptadas) que puedan emplearse para la comprobacin de nuevas medicines. Diena probabilidaa aumenta, cuanto mas abstracto es el concepto que s6 analiza, + Valdez de contenido Concieme al grado en que una medicién empirica eubre la variedad de significa dos incluidos en un concept. En general, a utlizacién de vatis erterios contibuye a aumentar a confiaiza en la medicion | Exewpvo 0 vaLioez 0€ CRITERIO CComparar datos sociodamogréticesobtenidos medlante encunsta con les registrados en 1 timo censo de poblacén o padrén de habitentes. Siles datos coinciden, éstos se con- sideranvalidos, —{ Exeuevo ve vativez 0& conTEnivo} ‘Sil concepto que se mide es el de “racima",habria que considerar-siguiondo el terio do vaidez de contenido si se han comprendido las diversas manifestaciones de ra demo 0 spore contrat, la modo ce ha orcunserto a unos poces aspectos y hecho concrete. El recurso a miitiples indicadores contribuye a reducir este tipo de invades, a ee Oe ae eee ee eee eee ee 152 Segunda Pare: Los polminune de investiacin soa + Valider de consiructo ‘Cuando se compara una medida particular con aquella que tericamente habria de ‘esperar (a partie de las hipstesis derivadas del marco tedrico de la investigacin). -[Eimirio oe vaioez 0c consreucro Sila dotincuencst se mie exclsivaments con datos pial, es probable que éstos comoboren las teorias que eniatizan la mayor comision do actos delctvos por las cases so- dlalos desfavorocidas. ‘Eh carbo, ela “deincuenci" <= mide medanle encvestas de autodanuncia, la infuncia do a clace social on la causalidad de a detnevenciaprobablemente se dobtars. Do ahi que (ba pretsarse qué mecids do “doincuencs"resuta mas vida. La teoria de referencia pue- {eno ser cera y. como consecuencia, los snfcadores de a varable case socal empleados reslitan invalidos en la mecicién do la “detnovenci “Todas estas modalidades de valde: cabe consideraras variedades de Io que Camp- belly Fiske (1959) lamaron validex convergent: demostrar que una forma concreta de ‘medirun concepto “converge” con otras maneras distntas de medirlo, Esto autores pro- ‘usieron como ya se coment en el Capitulo 2- la uilizacign de varias ténicas de ob tenciGn de informacidn, como tactica para valdar Ia medic hecha mesa. otra tc nica (o instrument de medicidn) ‘Ademés de la validez convergent, Campbell y Fiske (1959) diferencian la vatidez diseriminante o divergent: usa medida dcberia mostrar bajos niveles de correlacin con ‘medidas de conceptos diferentes. Einsisten, nuevamente, en la necesidad de recurrir 1 distintas téenicas de obtencion de informacion para garantizar, también, esta segunda. ‘modalidad de validez. En suma, ambos tipos de validesse asegurarén midiendo el mismo concepto de miu- cas formas: evanta mayor diversidad presenten los datos, mayor seguridad habra en la validec de sus resultados. Por esta razsn se invita a seguit la siguiente recomendacién: “Simo exist ning acuerdo clara en emo medir un concepto, midelo de varias formas dstntas. Sil soncepo tiene diversas dimensiones diferentes, melas todas. Y, por encima de todo, tenes qu saber que el concepto no tiene ningin significado ds {into del que le dimos” (Babbie, 1952-134) 452, La fabilidad de la medicién La fiabildad se reiere a “la capacidad de obtener resultados consistentes en me~ Jiciones sucesivas del mismo ferémeno” (Jacob, 1994: 363). Quiere esto decir, que los Capitulo 4 La operacionaizacien de concrpios 53 resultados logrados en mediciones repetidas (del mismo conecpro) han de ser iguales pa- ra que la medicion se estime fable, ‘Una forma comin de comprobar Ia flabitidad consiste en aplicar el mismo pro- cedimiento de medicion en derentes momentos para, posteriormente, observar si se ‘btienen resultados similares en las distintas mediciones del concepto. Pero, existen ‘sdemas otros métodos de comprobar la fablidad. Estos pueden resumirse en cuatro ‘rétodos teferidos a dos concoptos incluidos en el de fabilidad:estabilidad y con: 4) Método test-retest. b) Método alternative. ©) Método de las dos mitades. dd) Método de consistencia intema alpha de Cronbach. + Método test-retest Constituye Ia forma mas sencilla de comprobar la fabilidad. Consiste en adi nistrar una misma medida a una misma poblacién en dos periodos de tiempo diferentes ‘ara, asf, poder observarsi existe variacidn en las respuesta ‘Alla misma muestra de indviduos se le preguntaian las mismas cuestiones en dos momentos sucesivos (en el perfado de dos meses, por ejemplo). A continuacion, se cal- Clarfan los coeficientes de corrclacin entre las respuestas dadas en las dos ocasiones temporales en que acontece Ia recogida de informacién. De esta manera se mide uno Ge los conceptos inciuidos en la flabutdad a estabildad. ‘Una medicin serd esiable siempre y cuando se obtenga un elevado coeficiente de correlacin entee los datos obtenidas en los dos perfodos de tiempo. En cambio, sa correlacign resulta baja, esto puede levar consigo la inestabilidad de la medicion Diferencias observadas Fiabitidag =1 -_Diferencias observadas—_ ‘Maximas diferencias posibles Si se consignen exactamente los mismos resultados en las dos administraciones de la prueba de medicion, el coeficiente de fiablidad obtenido seré 1.00. Lo que signifi- ca que [a flabilidad se considera “perfecta" la diferencia de los datos es nula. TEn general, sel coeficiente de correlacidn ents las respucstas éadas en las dos ea siones supera o iguala el valor 08, se asume que dicha pregunta o indicador es fable En eamiio, siel valor del coeficiente de correlacién se aproxima & 0.0, la fabilidad se ranula ‘A estas afirmaciones hay que hacer, sin embargo ls siguientes matizaciones (si- guiendo a Carmines y Zeller, 1979; De Vaus, 1990)

You might also like