You are on page 1of 9

ELECTRÓNICA I (A)

INFORME DE LABORATORIO Nº7

AMPLIFICADOR EMISOR COMÚN BJT


CON
RESISTENCIA DE EMISOR

Estudiante: NATALIA BERROCAL


GAMEZ

La Paz 12 de Noviembre del 2022


Gestión 2 – 2022
INFORME DE LABORATORIO Nº2
RECTIFICACIÓN DE ½ ONDA Y FILTRADO

1. INTRODUCCION Y ANTECEDENTES
En éste laboratorio vamos a estudiar el funcionamiento del circuito que
transforma la C.A. (corriente alterna) en C.C. (corriente continua también
llamada DC) llamado Rectificador de Media Onda.
2. OBJETIVOS
 Diseñar un Amplificador en la configuración Emisor-Común
 Verificar la Amplificación que se produce en esta configuración

3. FUNDAMENTO TEÓRICO
3.1. Transistor BJT: configuración Emisor Común. Configuración de Emisor
Común.
Se le denomina configuración de emisor común debido a que el emisor es
común o relaciona las terminales tanto de entrada como de salida. Se necesitan
2 conjuntos de características para describir completamente el comportamiento
de la configuración de emisor-común: uno para el circuito de entrada o de
base-emisor y otro para el circuito de salida o de colecto-emisor. Ambos se
muestran en la figura.

Las corrientes de emisor, colector y base se muestran en su dirección convencional


real para la corriente. La relación que se desarrolla entre esta corriente es la
siguiente:
IE = IC +IB e IC = IE.

La región activa para la configuración de emisor común es la parte del cuadrante


superior derecho que tiene la mayor linealidad es decir la región en las que las curvas
de Ib son casi rectas e igualmente espaciadas.
En la región activa de un amplificador de emisor común, la unión base emisor se
encuentra en polarización directa, mientras que la unión colector-base se encuentra
en polarización inversa.
La región de corte para la configuración de emisor común no se encuentra tan bien
definida como para la configuración de base común.

 Desfase entre la señal de entrada y salida en el amplificador Emisor Común.

4. MATERIALES Y EQUIPOS
 Transistor PN2222
 Resistencia de 22K
 Resistencia de 150K
 Resistencia de 2K
 Resistencia de 1.2K
 Resistencia de 68
 Capacitor de 22uF
 Capacitor de 150uF
 Protoboard
 Multímetro
 Fuente de corriente continua
 Generador de señales
 Osciloscopio

5. PROCEDIMIENTO
Parte 5.1
Arme el circuito mostrado en la figura 1. La fuente de alimentacion debe estar
ajustado a +20V. Conecte el osciloscopio de la siguiente manera: Canal 1 a la
fuente Vs, Canal 2 a la resistencia de 150kΩ. Las terminales de ambos canales
del osciloscopio deben estar conectados a la tierra del circuito. Para verificar el
armado correcto del circuito, antes de conectar el generador de funciones mida
el voltaje VCE utilizando el multímetro, cuyo valor debe estar cerca a la mitad
del voltaje de alimentación. Una vez verificado esta condición, conecte el
generador de funciones, ajuste la frecuencia a 5kHz y voltaje pico a pico de
10mV. Mida la ganancia de voltaje, haga un dibujo de la señal obtenida en la
pantalla del oscilocopio, complete la tabla 1.
Valor medido Valor esperado % Error
���� 0.68 0.7V 0.28%
���� ���� ���
Señal de entrada
14.80mV -11.20mV 26.00mV
(CH1)
Señal de salida
3.44V -3.84V 7.28V
(CH2)
Valor medido Valor esperado % Error
Ganancia de
232.43 342.85 32%
voltaje ��
Parte 5.2
Para obtener la característica de transferencia VOUT=f(VIN) complete la tabla 2, ajustando al
generador de funciones a una frecuencia de 5kHz, y un voltaje de 10mVpp.
Voltaje pico a pico esperado
en el generador de funciones. 0.1V 0.3V 0.6V 0.8V 1V 1.2V 1.5V
(���−��)
Voltaje pico a ���−�� 88mV 248mV 512mV 664mV 860mV 1.02V 1.28V
pico medidos en
la entrada y ����−�� 20.40V 20.40V 20.80V 20.80V 20.80V
salida 18.40V 20.80V
����
�� = 209.09 82.25 39.84 31.32 24.18 20.39 16.25
���

Parte 5.3
Para obtener la gráfica Ganancia vs frecuencia, ajuste el generador de funciones a una
frecuencia de 100 Hz, y un voltaje de 20mVpp. Variando solamente la frecuencia, sin
modificar el voltaje del generador de funciones complete la tabla 3.
Frecuencia 50 Hz 100 Hz 200 Hz 500Hz 1 kHz
��� 940mV 920mV 900.mV 880mV 880mV
���� 20.80V 20.80V 20.40V 20.40V 20.20V
�� = ����/��� 22.13 22.6 22.66 23.18 22.95
Frecuencia 5 kHz 10 kHz 50 kHz 100 kHz 400 kHz
��� 860.mV 840mV 840mV 840mV mV840
���� 20.40V 20.40V 20.40V 20.80V 21.20V
�� = ����/��� 23.72 24.28 24.28 24.76 25.23

6. CUESTIONARIO

1. ¿En el amplificador armado, la ganancia de voltaje tiene un valor alto o bajo?


Alto, al dividir los valores de salida con los de entrada podemos hallar valores alto arriba de
50.
2. ¿Cuál es la expresión aproximada de la ganancia del amplificador, para un cálculo
rápido de
la misma?
Como mencioné ne la pregunta uno, es la división del voltaje de salida entre el voltaje de
entrada.

2. ¿Cuál es la expresión completa de la ganancia del amplificador?


Es igual al resultado de la suma en paralelo de la resistencia c Rc con RL sobre la
resistencia prima de r’e.
3. ¿Qué tipo de polarización utiliza este amplificador?
Modo corte y modo saturación.
5. La ganancia de este circuito es:
(a) Poco dependiente de beta
(b) Muy dependiente de beta
(c) Completamente independiente de beta
6. Realice la gráfica VOUT=f(VIN) de la tabla 2, y la gráfica Ganancia vs frecuencia de la
tabla 3.
7. CONCLUSIONES
Al amplificarse la señal, se logra obtener un desfase gracias al aumento de
corriente, y provocando que se invierta esto. Los valores de las resistencias
influyen altamente en la señal de salida de amplificación de corriente, por ende
sus valores son realmente valorables en el circuito. La resistencia de carga
en donde vamos a medir la salida tiene que ser lo más precisa posible ya que
caso contrario afectará de manera muy notoria a la Señal de salida. Cuando
el transistor está en saturación (Ic max.), que significa que Vce es
prácticamente 0 voltios Recomendaciones Se debe tomar en cuenta los
valores de las resistencias para obtener la señal que se desea Tener en
cuenta la configuración de pines del transistor, si no se tiene el datasheet del
mismo verificar con un multímetro.
8. BIBLIOGRAFÍA
 http://www.inet.edu.ar/wp-
content/uploads/2020/07/ELECTRONICA_Gu--a18-TBJ-
Polarizacion.pdf
 http://www.unicrom.com/Tut_emisor_com.asp
 http://html.rincondelvago.com/amplificador-en-emisor-comun.html

9. ANEXOS

You might also like