You are on page 1of 5

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

INTEGRADO DE CLÍNICA IV: NEUROLOGÍA


GRUPO A2

Integrantes:
● Hugo Cueva
● Adriana Gálvez
● María Gabriela Hurtado
● Jhoan Samaniego
● María Cristina Guamán

Fecha: 21/04/2021
Paralelo: “A”

Pregunta 1:
Describir los signos y síntomas neurológicos del síndrome piramidal cuya etiología
es una enfermedad cerebrovascular isquémica aguda.

Arteria Rama Estructuras a las que irriga Signos y Síntomas

Arteria cerebral Territorio cortical como el Hemiplejía contralateral, hemianestesia y


media profundo del hemisferio hemianopsia homónima con desviación
Segmento M1 o correspondiente. de la cabeza y los ojos hacia el lado de
esfenoidal la lesión, con afasia global en las
lesiones izquierdas y amorfosíntesis en
las lesiones derechas

Segmento M2 o
insular Genera dos ramas mayores, El compromiso isquémico de estos
la superior y la inferior, que segmentos genera hemiparesia que
suplen áreas frontales y afecta de manera más importante la cara
temporales. y el brazo que a la pierna; también puede
generar alteraciones del campo visual.

- La oclusión proximal de M2
genera hemianopsia homónima
contralateral, asociada a
desviación de la mirada hacia el
lado afectado.
- . La obstrucción de la arteria M2
inferior, genera cuadrantopsia
homónima superior contralateral.
- La afasia motora se debe a la
lesión isquémica del opérculo
frontal del hemisferio dominante,
suplido por la rama superior de
la cerebral media.
- La apraxia se debe usualmente
al compromiso de la rama
superior de M2.
- Si ocurre en el hemisferio
dominante, el paciente tendrá
apraxia en ambas extremidades
superiores; si el evento ocurre en
el hemisferio no dominante, el
paciente presenta un profundo
trastorno del espacio izquierdo,
así como confusión y delirio.
- La oclusión de la rama inferior o
posterior de la cerebral media
produce afasia receptiva, si el
giro temporal superior del
hemisferio dominante está
comprometido.

Suple predominantemente la - Hemiparesia e hipoestesia


Segmento M3 o corteza cerebral (segmento es contralateral, disartria, afasia si
opercular adyacente a los opérculos se afecta el hemisferio
frontoparietal y temporal.).
dominante

Suple los dos tercios laterales de - Mismos signos y síntomas que


los hemisferios cerebrales M2-M3, pero de forma menos
frontal, parietal, temporal y severa, y presentará más
occipital, toda la superficie
Segmento M4 o afectación de funciones
insular y opercular, la superficie
cortical corticales como el lenguaje, así
orbital lateral del lóbulo frontal, el
polo temporal y la superficie como disgrafía, discalculia,
inferior lateral del lóbulo agrafoestesia, apraxias o
temporal. debutar con crisis.
Pregunta 2:
Describir los signos y síntomas neurológicos del síndrome vertebrobasilar cuya
etiología es una enfermedad cerebrovascular isquémica aguda (Arterias cerebral
posterior y cerebelosa posteroinferior)

Arteria Cerebral Posterior

Arterias Territorio Irrigado Síntomas

Tálamo (ramas penetrantes)

Premamilar y tuberotalámica Núcleo anterior, ventral anterior y Compromiso de memoria, emoción,


ventrolateral, reticular, intralaminar alteración del movimiento,
extrapiramidalismo, ataxia, alertamiento

Tálamoperforante /paramediano Núcleo dorsomedial, intralaminar Compromiso de memoria y personalidad,


alertamiento.

Talamogeniculadas Ventroposteromedial y ventro Compromiso sensitivo y de hemicuerpo


/inferolateral posterolateral. contralateral, hemiataxia, hemiparesia.

Coroidea posterior Pulvinar, cuerpo geniculado Compromiso de la integración auditiva y


medial y lateral visual, hemianopsia, afasia, temblor.

Hipotálamo (ramas penetrantes)

Premamilar/Tuberotalámica Hipotálamo intermedio. Fuente de somatostatina y TRH*, LHRH*,


CRF*, inhibidor de PRL*. Vasopresina,
oxitocina. Pérdida de la función endocrina

Tuberotalámico y Hipotálamo posterior Alteración de la regulación de temperatura


tálamoperforantes y conciencia.

Talamogeniculadas Campo de Forel y área Hemibalismo


subtalámica.

Leptomeníngeas

Calcarina Unilateral. Bilateral. Hemianopsia homínima contralateral,


respeto macular, metamorfopsias y
teleopsia. Bilateral ceguera cortical.

Calcarina + temporal anterior Hemisferio no dominante. Prosopagnosia.

Temporal anterior Temporal anterior. Nominación alterada.

Ramas Estructuras que irriga Signos y síntomas


Se extiende desde la porción
Primer segmento distal de la vertebral (V4) - Tríada representativa del
(bulbar anterior) discurriendo alrededor del bulbo, síndrome de Wallenberg
cruzando las raíces del nervio consiste en:
hipogloso a nivel del borde medial
de la oliva 1. Síndrome de Horner:
ptosis, miosis, anhidrosis e
hiperemia del lado afectado.
Segundo segmento Se dirige a la fisura
(bulbar lateral) bulbocerebelosa y va a originar el 2. Ataxia ipsilateral del lado
primer bucle caudal, lateral. de la lesión medular

3. Alteraciones sensitivas,
que muestran un patrón
Tercer segmento Llega al borde posterior del bulbo. alternarte; es decir,
(bulbar posterior) hipoestesia ipsilateral de la
cara y contralateral del
tronco, brazos y piernas.

Además, puede haber


Arteria cerebelosa Cuarto segmento Recorre las amígdalas ataxia, disfagia, vértigo,
posteroinferior (bulbar o cerebelosas que dan origen en su disfonía, dolor facial,
supratonsilar) punto más alto a los ramos singulto, diplo- pía, nistagmo,
donde produce el coroidales para el cuarto náuseas y vómitos.
bucle craneal ventrículo, ramos perforantes
para el bulbo y ramos amigdalinos
hemisféricos para los hemisferios
y la amígdala cerebelosa. - Una afectación de la PICA
medial va a producir vértigo
La arteria vermiana inferior agudo y ataxia de tronco, en
transcurre medial e irriga el cambio la lesión de PICA
vermis en su cara inferior; se lateral va a genera ataxia de
anastomosa con los ramos de la extremidades y dismetría, sin
arteria vermiana superior, disartria.
procedente de la arteria
cerebelosa superior para formar
una rica red vascular en ambos
hemisferios cerebelosos.

Quinto segmento Hemisferios cerebelosos en su


(cortical) que se superficie posteroinferior
origina luego de
que sale por la
fisura
tonsilobiventral

Bibliografía:
● Bayona, H. 2015. Infarto de la arteria cerebral posterior secundario a oclusión aguda
de la arteria carótida interna. Acta Neurológica Colombiana: Colombia.
● Salgado et al. (2011). Anatomía microquirúrgica de la arteria cerebral media y del
valle silviano. Recuperado de:
https://www.medigraphic.com/pdfs/arcneu/ane-2011/ane113b.pdf
● García et al. (2018). Actualización en diagnóstico y tratamiento del ataque
cerebrovascular isquémico agudo. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/unmed/v60n3/0041-9095-unmed-60-03-00041.pdf
● Poveda, J. (2009). Anatomía básica cerebral para el cardiólogo intervencionista.
Recuperado de: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
41422009000200010
● Cárdenas, R. (2013). Anatomía y fisiopatología de la enfermedad cerebrovascular a
través de imón
● Vanessa Ramos M. (2019). Accidente cerebrovascular isquémico de la circulación
posterior. Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.3 (1): pag. 21 - 28
● Isaac A. Juan-Sierra.2018. Anatomía básica de la circulación cerebral posterior.
Recuperado de:
https://www.unisanitas.edu.co/Revista/69/06Rev_Medica_Sanitas_21-4_IAJuan.pdf

You might also like