You are on page 1of 4

Condiciones cervicales, score

de bishop
Es un puntaje, que se usa como instrumento para objetivar y estandarizar la
evaluación del cuello uterino previo a la inducción.
Puntaje de 0 1 2 3
Bishop
Consistencia Firme +/- blando Blando -
Posición Posterior Semicentral Central -
Borramiento 0-30% 30-50% 50-80% >80%
Dilatación Sin dilatación 1 cm 2cm >=3 cm
Apoyo cefálico >= espinas -3 Espinas -2 a - Espinas 0 >= espinas +1
1
El cuello es considerado desfavorable si score de BIshop es menor o igual a
6, y favorable si es mayor a 6.

Inducción del parto


DEFINICIÓN
Es la iniciación de las contracciones uterinas en una mujer embarazada que
no está en la fase de trabajo de parto, con el fin de lograr un parto vaginal.
Maduración cervical: es el uso de medios farmacológicos u otros para
ablandar, borrar y/o dilatar el cérvix y así aumentar la probabilidad de un
parto vaginal, después de inducir el trabajo de parto.

INDICACIÓN
La inducción está indicada cuando el riesgo de continuar con el embarazo,
excede el riesgo asociado con la inducción del Trabajo de Parto.
Indicaciones de urgencia Otras indicaciones Indicaciones
inaceptables
-       SHE con -       DM -       Sospecha de
condiciones adversas macrosomía fetal
-       Enfermedad
-       Enfermedad aloinmune a término -       Ausencia de
materna grave, que no indicación materna o
-       RCIU
responde a tratamiento fetal
-       RPM con SGB
-       Hemorragia -       Conveniencia del
negativo
anteparto significativa, médico.
pero estable -       Embarazo
postérmino o en vías de
-       Corioamnionitis prolongación
-       Sospecha de -       FMIU en
compromiso fetal embarazos previos
-       RPM a término, con -       Problemas de
colonización materna por logísitica
SGB
En los embarazos en vías de prolongación, se recomienda inducción a
partir de las 41+0 semanas de gestación.

CONTRAINDICACIONES
-       Placenta o vasa previa o procúbito de cordón
-       Posición o presentación fetal anormal (tronco, podálica)
-       Incisión uterina previa en T invertida o clásica
-       Cirugía uterina significativa
-       Herpes genital activo
-       Deformidad de la estructura pélvica
-       Carcinoma cervical invasor
-       Rotura uterina previa

RIESGOS DE LA INDUCCIÓN
 Hipertonía: contracción uterina mayor de 120 segundos.
 Taquisistolía: más de 5 contracciones en 10 minutos.
 Fallo en lograr el trabajo de parto
 Hiperestimulación uterina con compromiso fetal (hipertonía,
taquisistolía o hiperestimulación)
 Mayor riesgo de parto quirúrgico
 Riesgo de rotura uterina

INDUCCIÓN CON CÉRVIX


DESFAVORABLE
MÉTODOS MECÁNICOS
Como métodos de globo , sonda Foley.  Se usa una sonda Foley Nº 14-18,
se inserta con técnica estéril por OCI, y se infla con 30-60 cc de agua.
Suelen no ser efectivos por sí solos, y suelen requerir oxitocina.
MÉTODOS FARMACOLÓGICOS
Protaglandina E2 (Dinoprostona)

Se administra vía vaginal, en gel (1-2 mg en fondo de saco) o en óvulo


vaginal (10 mg en el fondo de saco)
Ventajas: aceptación de la usuaria; menor índice de partos asistidos, menor
necesidad de inducción con oxitocina, puede usarse con rotura de
membranas.
Desventajas: posible rotura uterina con cesárea previa, hiperestimulación,
efectos secundarios (náuseas, vómitos, diarrea), los geles son difíciles de
remover cuando hay hiperestimulación.
Prostaglandina E1 (Misoprostol)

Se administra vía vaginal, 25-50 ug en el fondo de saco vaginal, dosis que


se puede repetir cada 4-6 horas, con un máximo de 3 dosis. No se debe
administrar una nueva dosis una vez alcanzado dinámica uterina mayor o
igual a 3/10 minutos, o trabajo de parto activo.
No se recomienda combinar misoprostol con oxitocina como método de
inducción.

INDUCCIÓN CON CÉRVIX


FAVORABLE
Amniotomía + Oxitocina endovenosa.
OXITOCINA : CONDUCCIÓN DE
TRABAJO DE PARTO

You might also like