You are on page 1of 71

SESIÓN 2

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Y PROBABILIDADES

Sesión 02
REFLEXIONAR
¿Existirá alguna forma
Si a una secretaria más adecuada de
le solicitan un presentar dicho
informe de una informe?
encuesta.

Será correcto,
¿Qué ella lo
presente así ?
Organización y
Organización y
presentación de datos
presentación de datos
TEMARIO

1.Cuadros estadísticos para variables


cualitativas

2.Gráficos estadísticos para variables


cualitativas
LOGRO DE LA SESIÓN

Al finalizar la sesión de clase el estudiante


comprende la importancia de organizar y
presentar los datos cualitativos de manera
adecuada.
https://covid19.minsa.gob.pe/sala_situacional.asp
https://es.statista.com/grafico/26612/paises-con-la-mayor-puntuacion-en-el-global-firepower-index/
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DE DATOS

Importancia de organizar los cuadros y gráficos estadísticos

• Facilitan una mejor elaboración de


tablas y gráficos.
• Se obtienen conclusiones
rápidamente acerca de los
resultados de nuestro estudio.
• Se puede conocer como están
distribuidos los datos y que
características tienen.
• Ahorro de espacio en informes.
¿CÓMO ELEGIR LA PRESENTACIÓN?
¿De qué depende la forma de organizar y presentar los datos?

Depende del tipo de


dato

Datos Datos
Cualitativos Cuantitativos

DISCRETOS CONTINUOS
DATOS CUALITATIVOS

1. Tabla simple de Distribución de Libros Prestados Frecuencia


Frecuencias: Es una tabla donde se
Humor (H) 150
agrupan los datos según su frecuencia o
número de repeticiones. Misterio (M) 100

Aventura (A) 200

Cómics (C) 150

Biografías (B) 75
ORGANIZACIÓN DE DATOS CUALITATIVOS
2. Gráficos estadísticos
1. Diagrama de Barras: 2. Diagrama de Sector Circular:
Conocida también como diagrama
Es una representación gráfica de un
de Pastel, es una representación
conjunto de datos, donde el tamaño de
gráfica de un conjunto de datos, donde
las barras, es proporcional a sus
cada sector circular es proporcional a su
frecuencias absolutas.
frecuencia porcentual.

Libros Prestados
Humor (H)
Misterio (M)
Aventura (A)
Cómics (C)
Biografías (B)
DATOS CUALITATIVOS
Elementos de una tabla simple de Distribución de Frecuencias
Es una representación gráfica de un conjunto de datos, donde el tamaño de las barras, es
proporcional a sus frecuencias absolutas.
a)Frecuencias absolutas (fi )
Es el número de veces que se repite un determinado valor de la variable; en el caso de
intervalos es el número de observaciones comprendidas en cada intervalo.
Cualitativa

b)Frecuencias relativas (hi)


Cuantitativa

Se halla de dividir una frecuencia absoluta entre el tamaño total de la muestra. (Algunos
autores lo multiplican por 100 para expresarlo como porcentaje)
c) Frecuencia absoluta acumulada (Fi )
Es el número de observaciones que resulta de acumular sucesivamente las frecuencias
absolutas simples en forma ascendente.
d) Frecuencia relativa acumulada (Hi )
Es el valor que resulta de acumular sucesivamente las frecuencias relativas simples en forma
ascendente multiplicada por 100.
Caso Aplicativo: Material de Viviendas
Caso Aplicativo: Material de Viviendas

El actual gobierno está interesado averiguar sobre el nivel de pobreza en el distrito


de Lima Cercado. Para este trabajo encargo al INEI realizar este estudio, y se
consideró que se debía de encuestar a 150 jefes de familia. En la encuesta se
recopiló información sobre las siguientes variables:
• Zona de residencia (1: Urbanización, 2: Quinta, 3: Asentamiento Humano.)
• Edad del jefe de familia.
• Ingreso mensual familiar.
• Número de habitaciones en la vivienda.
• Tipo de material de construcción de la vivienda (material noble, madera, estera,
quincha, otros).
Caso Aplicativo: Material de Viviendas

El actual gobierno está interesado averiguar sobre el nivel de pobreza en el


distrito de Lima Cercado. Para este trabajo encargo al INEI realizar este
estudio, y se consideró que se debía de encuestar a 150 jefes de familia. En
la encuesta se recopiló información sobre las siguientes variables:
• Tiempo que tarda en llegar al trabajo.
• Número de hijos menores de 18 años.
• Estado civil (soltero, casado, conviviente, divorciado)
• Grado de instrucción del jefe de familia (sin instrucción, primaria,
secundaria, superior)
• Tipos de problemas en el distrito (delincuencia, alumbrado público,
parques y jardines, baja policía, pistas y veredas, otros).
Caso Aplicativo: Material de Viviendas

Construir la tabla de distribución de frecuencias del tipo de material de


construcción de la vivienda (material noble, madera, estera, quincha, otros).

Variables cualitativas nominales


Frecuencia Absoluta Simple fi
Frecuencia Relativa Simple hi
Frecuencia Relativa Simple Porcentual hi %

fi 0  hi  1
hi  hi %  hi *100
n
0%  hi %  100%
DATOS CUALITATIVOS

CASO 1: ELABORACIÓN DE UN CUADRO ESTADÍSTICO

En una empresa embotelladora se pregunta a una muestra de 40 trabajadores sobre parte del
cuerpo lesionada: dedos (D), ojos (O), brazos (B) y piernas (P); se registró lo siguiente:
D, D, D, D, D, D, D, D, D, D, D, D, D, D, D, D, D, D, D, D, O, O, O, O, O, O, O, O, B, B, B, B, P, P, P, P, P,
P, P, P.
a) Elabore la tabla de distribución de frecuencias e interprete. f3, h2, h2 %
b) Presente el cuadro estadístico.
c) Construyaun gráfico adecuado para la variable.

VARIABLE: Parte del cuerpo más lesionada


TIPO: CualitativaNominal
DATOS CUALITATIVOS
a) ELABORACIÓN DE UN CUADRO ESTADÍSTICO PARA UNA VARIABLE CUALITATIVA:
Frecuencia
Parte delN° Traba jadores TABLA DE FRECUENCIAS
relativa
cuerpo Frecuencia (fi) Frecuencia
TABLA DErelativa (hi)
FRECUENCIAS porcentual: hi 𝒉𝒊 =
𝒇𝒊
lesionada n
(%)
Dedos 𝑓1 = 20 0.5 50% 20 = 0.5
ℎ" =
40
Ojos 𝑓2 = 8 0.2 20%
Brazos 𝑓3 = 4 0.1 10%
Piernas 𝑓4 = 8 0.2 20%
𝒉𝒊% = 𝒉𝒊×𝟏𝟎𝟎
Total n = 𝟒𝟎 𝟏. 𝟎 𝟏𝟎𝟎%

InInterpretaciones
Intteerrpprreettaaccioonneess
Interpretaciones ℎ"% = 0.5×100
ff
ff333:::Hay
Hay44trabajadores
: Hay trabajadoresque
trabajadores quese
que sehan
se hanlesionado
han lesionadolos
lesionado losbrazos.
los brazos.
brazos. = 50%
hh22:: LaLa probabilidad
probabilidad de de que
que los
los trabajadores
trabajadores se
se lesionen
lesionen el
el ojo
ojo es
es de
de 0.2.
0.2.
hh22%: %: El 20 % de los trabajadores se lesionan el ojo.
DATOS CUALITATIVOS
b) ELABORACIÓN DE UN CUADRO ESTADÍSTICO PARA UNA VARIABLE CUALITATIVA:
Gráfico Circular
Dedos
Parte del 20%
cuerpo más fi hi (%) Ojos
lesionada 10% 50%
Brazos
Dedos 20 50%
20%
Ojos 8 20% Piernas
Brazos 4 10%
Piernas 8 20% Gráfico de barras
25
50%
6 0 %

20
Total 40 100%
5 0 %

4 0 %

15 20 3 0 %

10 20% 20% 2 0 %

¿Cúal de las frecuencias absolutas 5 8 10% 8 1 0 %

o relativas son las mas relevante 0


4 0 %

para tomar una decisión? Dedos Ojos Brazos Piernas


DATOS CUALITATIVOS

CASO 2: ELABORACIÓN DE UN CUADRO ESTADÍSTICO


En una encuesta de opinión acerca de las preferencias de bebidas gaseosas por su
color, donde las respuestas son Blanco (B), Negro (N), Rojo (R); una muestra de 20
consumidores marcó las siguientes respuestas:

a) Elabore la tabla de distribución de frecuencias e interprete. f3, h2, h2 %


b) Presente el cuadro estadístico.
c) Construyaun gráfico adecuado para la variable.

VARIABLE: Preferenciade bebidas gaseosas por su color


TIPO: CualitativaNominal
DATOS CUALITATIVOS
a) ELABORACIÓN DE UN CUADRO ESTADÍSTICO PARA UNA VARIABLE CUALITATIVA:

Color deN° Traba jadores TABLA DE FRECUENCIAS Frecuencia


bebida Frecuencia (fi) Frecuencia relativa (hi) relativa porcentual: 𝒇𝒊
TABLA DE FRECUE NCIAS 𝒉𝒊 =
hi (%) 𝑵

Blanco 0.40 40% 8


𝑓1 = 8 ℎ" = = 0.4
20
Negro 𝑓2 = 9 0.45 45%
Rojo 𝑓3 = 3 0.15 15%
Total 𝑵 = 2𝟎 𝟏. 𝟎 𝟏𝟎𝟎%
𝒉𝒊% = 𝒉𝒊×𝟏𝟎𝟎

Interpretaciones
InIntteerrpprreettaaccioonneess
Interpretaciones ℎ"% = 0.4×100
fff3: ::Hay
Hay 3 consumidoresque que prefieren la bebida roja.
f33: Hay 4 trabajadores
trabajadores que sese han
han lesionado
lesionado los
los brazos.
brazos. = 40%
hh2::La probabilidad de que los consumidores prefieran la bebida negra es de 0.45.
2 La probabilidad de que los trabajadores se lesionen el ojo es de 0.2.
h2%: El 45 % de los consumidores prefieren la bebida negra.
h2%:
DATOS CUALITATIVOS
b) ELABORACIÓN DE UN CUADRO ESTADÍSTICO PARA UNA VARIABLE CUALITATIVA:
Gráfico Circular
Color de
fi hi (%)
bebida

Blanco 8 40%

Negro 9 45%
Rojo 3 15%
Gráfico de barras
6 0 %

Total n = 2𝟎 𝟏𝟎𝟎%
8 9

¿Cúal de las frecuencias absolutas 3


o relativas son las mas relevante
para tomar una decisión?
¿De qué depende la forma de organizar y presentar los datos?

Depende del tipo


de dato

Datos Datos
Cualitativos Cuantitativos

DISCRETOS CONTINUOS
ORGANIZACIÓN DE DATOS CUANTITATIVOS

Organización y presentación de datos cuantitativos


variables
Matriz de Datos : Es una
tabla donde se encuentran
tabulados los datos
numéricos.
DATOS CUANTITATIVOS DISCRETOS

CASO 2: ELABORACIÓN DE UN CUADRO ESTADÍSTICO PARA UNA VARIABLE


CUANTITATIVA DISCRETA
Con el propósito de hacer una evaluación del desempeño y un ajuste de cuotas, la empresa
TOYOTA estuvo inspeccionando las ventas de automóviles de sus 50 vendedores en un
periodo de 1 semana, los datos son los siguientes:
2 3 4 4 2 2 3 2 2 5
2 3 4 4 2 2 3 2 2 5
2 3 4 4 2 2 3 2 2 5
2 3 4 4 2 2 3 2 2 5
2 3 4 4 2 2 3 2 2 5
a) Elabore la tabla de distribución de frecuencias e interprete: f1, h4%, F3,H3 %.
b) Presente el cuadro estadístico.
c) Construyaun gráfico adecuado para la variable.
DATOS CUANTITATIVOS DISCRETOS
a) ELABORACIÓN DE UN CUADRO ESTADÍSTICO PARAUNA VARIABLE CUANTITATIVA DISCRETA:
TABLA DE FRECUENCIAS
N° de autos Frecuencia Frecuencia absoluta Frecuencia relativa: Frecuencia relativa
vendidos (Xi) absoluta (fi) acumulada (Fi) hi (%) acumulada: Hi (%)
2 𝑓1 = 25 25 50% 50%
3 𝑓2 = 10 35 20% 70%
4 𝑓3 = 10 45 20% 90%
5 𝑓4 = 5 𝟓𝟎 10% 𝟏𝟎𝟎%
Total n = 𝟓𝟎 𝟏𝟎𝟎%

Interpretaciones: 𝒇𝒊
𝒉𝒊% = ×𝟏𝟎𝟎
f1: 25 empleados vendieron 2 autos en la semana de estudio. n
h4%: El 10% de los empleados han vendido 5 autos en la semana de estudio. 25
ℎ"% = ×100
F3: Hay 45 empleados que vendieron a lo más 4 automóviles en la semana de estudio. 50
H3%: El 90% de los empleados han vendido a lo más 4 autos en la semana de estudio. = 50%
DATOS CUANTITATIVOS DISCRETOS
d) ELABORACIÓN DE UN GRÁFICO ESTADÍSTICOPARAUNA VARIABLE CUANTITATIVADISCRETA:

N° Autos 𝐟𝐢 𝐡𝐢(%) Gráfico de Bastones


vendidos (N° Empleados)
2 50% N° autos vendidos por empleado
25
3 10 20% 25
4 10 20%
50%

Empleado
5 5 10%
10
10
20% 5
Si las ventas menores de 3 automóviles 20% 10%
por semana se consideran como un
desempeño inaceptable ¿Qué
porcentaje de trabajadores y cuantos lo N° Autos vendidos
representa?
DATOS CUANTITATIVOS CONTINUOS
Organización y presentación de datos cuantitativos continuos:
2. Polígono de frecuencias:
1. Histograma:
Es una gráfica poligonal cerrada,
Representación gráfica de una que se obtiene uniendo con
variable en forma de barras, donde la segmentos de recta, los puntos que
superficie de cada barra es tienen proporcionalmente como
proporcional a la frecuencia de los abscisa a la marca de clase y como
valores representados. ordenada a la frecuencia respectiva
DATOS CUANTITATIVOS CONTINUOS
Organización y presentación de datos cuantitativos continuos:
4. Diagrama de tallo y de hojas
3. Ojiva:
Permite obtener simultáneamente una
La ojiva es un polígono de frecuencias distribución de frecuencias de la variable y
acumuladas, que permite ver cuántas su representación gráfica. Para construirlo
observaciones (porcentajes) se basta separar en cada dato el último dígito
encuentran por encima o debajo de de la derecha (que constituye la hoja) del
ciertos valores. bloque de cifras restantes (que formará
el tallo).
DATOS CUANTITATIVOS CONTINUOS
CUADRO ESTADÍSTICO PARAUNA VARIABLECUANTITATIVACONTINUA:
Con los datos de tipo continuo, es usual encontrar a los datos con pocas
repeticiones o frecuencias, por ello es conveniente organizar y presentarlo a
través de intervalos de clase.
El agrupamiento por intervalos no es exclusivo de datos continuos, ya que
podríamos tener datos discreto con poca frecuencia que requieran agruparse
por clases.

Intervalos de forma: Ejemplo:


[ 𝑳𝒊𝒏𝒇𝒆𝒓𝒊𝒐𝒓 , 𝑳𝑺𝒖𝒑𝒆𝒓𝒊𝒐𝒓 > Si se tiene un intervalo semicerrado : [80 , 85 >
Significa que toma valores reales de 80 a menos de 85.
Marca de clase (Xi):
𝑳𝒊𝒏𝒇𝒆𝒓𝒊𝒐𝒓 + 𝑳𝑺𝒖𝒑𝒆𝒓𝒊𝒐𝒓 𝟖𝟎 + 𝟖𝟓
𝑋𝑖 = = 82.5
2 2
DATOS CUANTITATIVOS CONTINUOS
ELABORACIÓN DE UN CUADRO ESTADÍSTICO PARA UNA VARIABLE CUANTITATIVA CONTINUA

Paso para construirtabla de frecuencia por intervalos

Paso 1: R Rango Método libre: el investigador


𝐑𝐚𝐧𝐠𝐨 = 𝐃𝐚𝐭𝐨𝐌𝐚𝐱−𝐃𝐚𝐭𝐨𝐌𝐢𝐧 determina el número de
intervalos “k” a utilizar, de
Paso 2: K Números de intervalos (Regla de Sturges) acuerdo a los requerimientos
K=1+3.322Log(n) donde: n es el tamaño de muestra de la investigación.
K: Redondo simple.

Paso 3: C Amplitud del intervalo:


C: Redondeo por exceso y al mismo número de decimales que manejan los datos originales.
DATOS CUANTITATIVOS CONTINUOS
CASO 3: ELABORACIÓN DE UN CUADRO ESTADÍSTICO
Debido a que se han presentado molestias y quejas por parte de los clientes en las cajas rápidas
de un supermercado conocido en Lima, se pretende mejorar el tiempo de despacho en estos
establecimientos. Para ello se tiene el tiempo(minutos) en que se demoran en atender 40
cajeras de dicho supermercadoen las caja rápida.
3.3 3.3 3.7 3.8 3.9 3.9 3.9 4.0 4.1 4.2
4.2 4.3 4.3 4.3 4.3 4.4 4.4 4.5 4.5 4.5
4.5 4.7 4.7 4.7 4.7 4.8 4.9 5.1 5.0 5.1
5.1 5.3 5.3 5.4 5.6 5.8 5.8 6.1 6.1 6.1

a) Elabore la tabla de distribución de frecuencias e interprete f3, F4, h2%, H4%


b) Presente el cuadro estadístico.
c) Construyaun gráfico adecuado para la variable.
DATOS CUANTITATIVOS CONTINUOS
CASO 3: ELABORACIÓN DE UN CUADRO ESTADÍSTICO
Redondeo por exceso
Rango (R) Regla de Sturges Ancho de Clase (al mayor)
𝑅 = 𝐷𝑎𝑡𝑜Máx − 𝐷𝑎𝑡𝑜Mín 𝐾 = 1 +3.3log(n) 𝐴 = 𝑅 = 2.8 = 0.467
0.5
𝑅 = 6.1 − 3.3 𝐾 = 6.32 𝐾 6
𝑅 = 2.8 𝐾 =6
Tabla de frecuencia Marca de clase
Dato minimo Clases 𝒇𝒊 𝒙𝒊
[ 3.3 3.8 > 3 3.55
X: Tiempo de atención: [ 3.8 4.3 > 8 4.05
3.3 3.3 3.7 3.8 3.9 3.9 3.9 4.0 4.1 4.2 [ 4.3 4.8 > 14 4.55
4.2 4.3 4.3 4.3 4.3 4.4 4.4 4.5 4.5 4.5 [ 4.8 5.3 > 6 5.05
4.5 4.7 4.7 4.7 4.7 4.8 4.9 5.0 5.1 5.1 [ 5.3 5.8 > 4 5.55
5.1 5.3 5.3 5.4 5.6 5.8 5.8 6.1 6.1 6.1 [ 5.8 6.3 > 6.05
5
𝐴 = 0.5 𝟒𝟎
DATOS CUANTITATIVOS CONTINUOS
Clases 𝒙𝒊 𝒇𝒊 𝑭𝒊 𝒉 𝒊% 𝑯 𝒊% Interpretaciones:
[ 3.3 3.8 > 3.55 3 3 7.5 7.5 𝒇𝟑: 14 cajeras han tenido un tiempo
[ 3.8 4.3 > 4.05 8 11 20 27.5 de atención de 4.3 a menos de
62.5 4.8 minutos en la sección cajas
[ 4.3 4.8 > 4.55 14 25 35
rápidas.
[ 4.8 5.3 > 5.05 6 31 15 77.5
[ 5.3 5.8 > 5.55 4 35 10 87.5 𝑯𝟒%: El 77.5% de las cajeras
tuvieron un tiempo de
[ 5.8 6.3 > 6.05 5 𝟒𝟎 12.5 𝟏𝟎𝟎
atención de 3.3 a menos de
𝟒𝟎 𝟏𝟎𝟎 5.3 minutos .
A. ¿Cuántas cajeras del centro comercial tienen un tiempo de atención menor a 4.8minutos?
Rpta. 25 cajeras
B. ¿Qué porcentaje de las cajeras del centro comercial tienen un tiempo de atención menor a 4.8 minutos?
Rpta. 62.5% cajeras
C. ¿Cuántas cajeras del centro comercial tienen un tiempo de atención como mínimo de 5.3 minutos?
Rpta. 9 cajeras
D. ¿Qué porcentaje de cajeras del centro comercial tienen un tiempo de atención como mínimo de 5.3 minutos?
Rpta. 22.5% cajeras
DATOS CUANTITATIVOS CONTINUOS
CASO 3: ELABORACIÓN DE UN CUADRO ESTADÍSTICO PARAUNA VARIABLE CUANTITATIVA CONTINUA
Gráfico N° 1: Histograma y polígono: Tiempo atención

Histograma y polígono: Tiempo


atención
frecuencias Absoluta: Cajeras

14

8 35.0%
6
5
4
3 20.0%
15.0%
10.0% 12.5%
7.5%
5.8 - 6.3
3.3 -3.8 3.8-4.3 4.3-4.8 4.8-5.3 5.3-5.8 0
Intervalos tiempo atención
Fuente: elaboración propia
*base de datos tomado del supermercado
DATOS CUANTITATIVOS CONTINUOS
CASO 3: ELABORACIÓN DE UN CUADRO ESTADÍSTICO PARAUNA VARIABLE CUANTITATIVA CONTINUA
Gráfico N° 2: Ojiva: Tiempo atención

Ojiva: Tiempo de atención 87.5% 100.0%


77.5% 35 40
FRECUENCIA ABSOLUTA

31
ACUMULADA

62.5%
25
27.5%
11
7.5%
3

3.3-3.8 3.8-4.3 4.3-4.8 4.8-5.3 5.3-5.8 5.8-6.3


INTERVALO TIEMPO ATENCIÓN
Fuente: elaboración propia
*base de datos tomado del supermercado
Ejercicios Introductorios

La siguiente distribución muestra el peso en gramos de 30


paquetes de un determinado producto:

a) ¿Cuántos paquetes tienen pesos menores de 20 gr.?


b) ¿Qué porcentaje de paquetes pesan 25 gr. o más?
c) ¿Cuántos paquetes pesan 15 gr. o más pero menos de 25
gr.?
d) ¿Cuántos paquetes pesan entre 15 gr. o más pero menos
de 20 gr.?
Ejercicios Resueltos

La siguiente distribución muestra el peso en gramos de 30


paquetes de un determinado producto:

a) ¿Cuántos paquetes tienen pesos menores de 20 gr.?


b) ¿Qué porcentaje de paquetes pesan 25 gr. o más?
c) ¿Cuántos paquetes pesan 15 gr. o más pero menos de 25
gr.?
d) ¿Cuántos paquetes pesan entre 15 gr. o más pero menos
de 20 gr.?
Link de solución: https://www.youtube.com/watch?v=GmWLg6JAmJw
Ejercicios Resueltos
Solución:

Por propiedad de frecuencia relativa:

h
i 1
i 1

h1  h2  h3  h4  h5  1
k
 0.17  2k  k  0.13  1
2
Ejercicios Resueltos
Solución:

k 0.20
h1    0.10
2 2
h2  0.17
h3  2k  20.20   0.40
h4  k  0.20
h5  0.13
Gr. [10-15> [15-20> [20-25> [25-30> [30-35] Total
hi k/2 0.17 2k k 0.13 1.00
hi 0.10 0.17 0.40 0.20 0.13 1.00
Ejercicios Resueltos
Solución:

Por dato :
n  30
fi
hi 
n
f i  nhi
Ejercicios Resueltos
Solución:
Gr. [10-15> [15-20> [20-25> [25-30> [30-35] Total
hi k/2 0.17 2k k 0.13 1.00
hi 0.10 0.17 0.40 0.20 0.13 1.00
fi 3 5 12 6 4 30
a) ¿Cuántos paquetes tienen pesos menores de 20
gr.?
8 paquetes tienen pesos menores de 20 gr.
Ejercicios Resueltos
Solución:
Gr. [10-15> [15-20> [20-25> [25-30> [30-35] Total
hi k/2 0.17 2k k 0.13 1.00
hi 0.10 0.17 0.40 0.20 0.13 1.00
fi 3 5 12 6 4 30
b) ¿Qué porcentaje de paquetes pesan 25 gr. o más?
El 33% de los paquetes pesan 25 gr. o más.
Ejercicios Resueltos
Solución:
Gr. [10-15> [15-20> [20-25> [25-30> [30-35] Total
hi k/2 0.17 2k k 0.13 1.00
hi 0.10 0.17 0.40 0.20 0.13 1.00
fi 3 5 12 6 4 30
c) ¿Cuántos paquetes pesan 15 gr. o más pero
menos de 25 gr.?
17 paquetes pesan 15 gr. o más pero menos de 25
gr.
Ejercicios Resueltos
Solución:
Gr. [10-15> [15-20> [20-25> [25-30> [30-35] Total
hi k/2 0.17 2k k 0.13 1.00
hi 0.10 0.17 0.40 0.20 0.13 1.00
fi 3 5 12 6 4 30
d) ¿Cuántos paquetes pesan entre 15 gr. o más pero menos
de 20 gr.?
5 paquetes pesan entre 15 gr. o más pero menos de 20 gr.
Tablas de Frecuencia: Variable Cualitativa Ordinal o
Cuantitativa
Variables cualitativas ordinales; variables cuantitativas (discretas o continuas).
Frecuencia Absoluta Simple
Frecuencia Relativa Simple
Frecuencia Relativa Simple Porcentual
Frecuencia Absoluta Acumulada
Frecuencia Relativa Acumulada
Frecuencia Relativa Acumulada Porcentual
EMPRESA LARK
EMPRESA LARK
La empresa proveedora de ladrillos para la construcción “LARK”, analiza la resistencia a la
compresión de cierto tipo de ladrillo fabricados especialmente para una construcción. El
ingeniero responsable selecciona una muestra de ladrillos y los somete cada uno de ellos a
un ensayo de resistencia a la compresión (kg/cm2). Los resultados se muestran en la
base_ladrillos.xlsx :
EMPRESA LARK

La empresa proveedora de ladrillos para la construcción “LARK”, analiza la resistencia a la


compresión de cierto tipo de ladrillo fabricados especialmente para una construcción. El
ingeniero responsable selecciona una muestra de ladrillos y los somete cada uno de ellos a
un ensayo de resistencia a la compresión (kg/cm2). Los resultados se muestran en la
base_ladrillos.xlsx :
Organice los datos en una tabla de distribución de frecuencias.
1.- Use el criterio de Sturges.
EMPRESA LARK
Organice los datos en una tabla de distribución de frecuencias.
1.- Use el criterio de Sturges.
La empresa proveedora de ladrillos para la construcción “LARK”, analiza la resistencia a la
compresión de cierto tipo de ladrillo fabricados especialmente para una construcción. El
ingeniero responsable selecciona una muestra de ladrillos y los somete cada uno de ellos a
un ensayo de resistencia a la compresión (kg/cm2). Los resultados se muestran en la
base_ladrillos.xlsx :
Organice los datos en una tabla de distribución de frecuencias.
1.- Use el criterio de Sturges.

110.63 101.27  9.36

1  3.322* log(48)  7

9.36 / 7  1.34
EMPRESA LARK
Organice los datos en una tabla de distribución de frecuencias.
Resistencia Acumuladas
LI LS Xi fi hi% Fi Hi%
101.27 < 102.61 101.94 6 12.5 6 12.5
102.61 < 103.95 103.28 6 12.5 12 25.0
103.95 < 105.29 104.62 10 20.8 22 45.8
105.29 < 106.63 105.96 12 25.0 34 70.8
106.63 < 107.97 107.30 8 16.7 42 87.5
107.97 < 109.31 108.64 5 10.4 47 97.9
109.31  110.65  109.98 1 2.1 48 100.0
Total 48 100.0
EMPRESA LARK
2.- De la tabla anterior interprete las siguientes frecuencias:

2.- De la tabla anterior interprete las siguientes frecuencias:


EMPRESA LARK
Organice los datos en una tabla de distribución de frecuencias.
Resistencia Acumuladas
LI LS Xi fi hi% Fi Hi%
101.27 < 102.61 101.94 6 12.5 6 12.5
102.61 < 103.95 103.28 6 12.5 12 25.0
103.95 < 105.29 104.62 10 20.8 22 45.8
105.29 < 106.63 105.96 12 25.0 34 70.8
106.63 < 107.97 107.30 8 16.7 42 87.5
107.97 < 109.31 108.64 5 10.4 47 97.9
109.31  110.65  109.98 1 2.1 48 100.0
Total 48 100.0

De los 48 ladrillos, 10 de ellos presentaron una resistencia de 103.95


(kg/cm2) o más pero menos de 105.29 (kg/cm2).

f 3  10
EMPRESA LARK
2.- De la tabla anterior interprete las siguientes frecuencias:

2.- De la tabla anterior interprete las siguientes frecuencias:

De los 48 ladrillos, 10 de ellos presentaron una resistencia de


103.95 (kg/cm2) o más pero menos de 105.29 (kg/cm2).
EMPRESA LARK

Organice los datos en una tabla de distribución de frecuencias.


Resistencia Acumuladas
LI LS Xi fi hi% Fi Hi%
101.27 < 102.61 101.94 6 12.5 6 12.5
102.61 < 103.95 103.28 6 12.5 12 25.0
103.95 < 105.29 104.62 10 20.8 22 45.8
105.29 < 106.63 105.96 12 25.0 34 70.8
106.63 < 107.97 107.30 8 16.7 42 87.5
107.97 < 109.31 108.64 5 10.4 47 97.9
109.31  110.65  109.98 1 2.1 48 100.0
Total 48 100.0

El 12.5% de los ladrillos, 10 de ellos presentaron una resistencia de


102.61 (kg/cm2) o más pero menos de 103.95 (kg/cm2).

h2 %  12.5
EMPRESA LARK
2.- De la tabla anterior interprete las siguientes frecuencias:

2.- De la tabla anterior interprete las siguientes frecuencias:

El 12.5% de los ladrillos presentaron una resistencia de 102.61


(kg/cm2) o más pero menos de 103.95 (kg/cm2).
EMPRESA LARK
Organice los datos en una tabla de distribución de frecuencias.
Resistencia Acumuladas
LI LS Xi fi hi% Fi Hi%
101.27 < 102.61 101.94 6 12.5 6 12.5
102.61 < 103.95 103.28 6 12.5 12 25.0
103.95 < 105.29 104.62 10 20.8 22 45.8
105.29 < 106.63 105.96 12 25.0 34 70.8
106.63 < 107.97 107.30 8 16.7 42 87.5
107.97 < 109.31 108.64 5 10.4 47 97.9
109.31  110.65  109.98 1 2.1 48 100.0
Total 48 100.0

De los 48 ladrillos, 34 de ellos presentaron una resistencia de 101.27


(kg/cm2) o más pero menos de 106.63 (kg/cm2).

F4  34
EMPRESA LARK
2.- De la tabla anterior interprete las siguientes frecuencias:

2.- De la tabla anterior interprete las siguientes frecuencias:

De los 48 ladrillos, 34 de ellos presentaron una resistencia de


101.27 (kg/cm2) o más pero menos de 106.63 (kg/cm2).
EMPRESA LARK
Organice los datos en una tabla de distribución de frecuencias.
Resistencia Acumuladas
LI LS Xi fi hi% Fi Hi%
101.27 < 102.61 101.94 6 12.5 6 12.5
102.61 < 103.95 103.28 6 12.5 12 25.0
103.95 < 105.29 104.62 10 20.8 22 45.8
105.29 < 106.63 105.96 12 25.0 34 70.8
106.63 < 107.97 107.30 8 16.7 42 87.5
107.97 < 109.31 108.64 5 10.4 47 97.9
109.31  110.65  109.98 1 2.1 48 100.0
Total 48 100.0

El 87.5% de los ladrillos presentaron una resistencia de 101.27 (kg/cm2)


o más pero menos de 107.97 (kg/cm2).

H 5 %  87.5
EMPRESA LARK
2.- De la tabla anterior interprete las siguientes frecuencias:

2.- De la tabla anterior interprete las siguientes frecuencias:

El 87.5% de los ladrillos presentaron una resistencia de 101.27


(kg/cm2) o más pero menos de 107.97 (kg/cm2).
EMPRESA LARK
Organice los datos en una tabla de distribución de frecuencias.
2.- De la tabla anterior interprete las siguientes frecuencias:
2.- De la tabla anterior interprete las siguientes frecuencias:

De los 48 ladrillos, 10 de ellos presentaron una resistencia de


103.95 (kg/cm2) o más pero menos de 105.29 (kg/cm2).

El 12.5% de los ladrillos, 10 de ellos presentaron una resistencia


de 102.61 (kg/cm2) o más pero menos de 103.95 (kg/cm2).

De los 48 ladrillos, 34 de ellos presentaron una resistencia de


101.27 (kg/cm2) o más pero menos de 106.63 (kg/cm2).

El 87.5% de los ladrillos presentaron una resistencia de 101.27


(kg/cm2) o más pero menos de 107.97 (kg/cm2).
CUADROS Y GRÁFICOS
ESTADÍSTICOS
1 Propuesto
COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO ESTADÍSTICO PARA UNA VARIABLE CUANTITATIVA CONTINUA:

EDAD MARCA DE
fi hi Fi Hi
[Li – Lj [ CLASE (Xi)
39 -47 6
47 - 55 0.22
55 - 63 12
63 - 71 6
71 - 79 0.10
79 - 87 3
TOTAL 40
Interpretaciones:
f1:
h3 :
F4:
H3:
2 Propuesto
La Empresa “Líderes Soluciones” está interesada en seleccionar personal entre los estudiantes de la Universidad Tecnológica del
Perú, para lograrlo recogió información respecto a las habilidades de liderazgo del estudiante, los resultados se muestran a
continuación:
Muy Bueno Regular Regular Bueno
Muy Bueno Malo Bueno Bueno
Regular Muy Malo Regular Regular
Bueno Bueno Muy Bueno Bueno
Bueno Muy Bueno Muy Bueno Bueno

a) Elabore una tabla de distribución de frecuencias.


b) Determinar:
 El porcentaje de estudiantes que tienen habilidades de liderazgo de Muy Bueno.
 El porcentaje de estudiantes que tienen habilidades de liderazgo inferior a regular
 Construir un gráfico estadístico que permita una mejor lectura de los resultados obtenidos.
Y ahora nos toca interactuar en CANVAS.
Usaremos el

foro de consulta para estar en comunicación


permanente, también tendrás que completar algunas
actividades programadas.
¿QUÉ HEMOS APRENDIDO HOY?

¿Por qué es importante la organización y presentación de datos?


PAUTAS DE TRABAJO

 Se resolverán 05 ejercicios durante el examen.


 Los estudiantes trabajaran el PC1 con una
duración de 90 minutos dentro de la sesión
de zoom.
 El desarrollo debe realizarse de manera
manual, no se permitirá archivos en Excel.
FINALMENTE

PARATI
IMPORTANTE Ésta sesión 1.Realiza los
Excelente tu ejercicios
participación quedará
propuestos de
1.Cuadros
estadísticos.
y gráficos grabada para tus ésta sesión y
2.Variables cualitativas y Desaprende tus consultas. práctica con la
tarea

cuantitativas limitaciones y estate
listo para aprender. domiciliaria.

 2.Consulta en
el FORO tus
dudas.
U T P
1 2 3
Video Materiales Foro-Tarea
La clase queda Consultala Resolución de
grabadapara que diapositiva y lista ejerciciosy
puedas repasar de ejercicios comentarios

INDICACIONESA TENER EN CUENTE EN ESTA SESIÓN

You might also like