You are on page 1of 11

Fase 3 – Formulación de la propuesta

Nombre del Proyecto


La minería en medio del Rio

Línea de investigación
[Línea de Investigación de escuela o Línea de profundización del programa.]

Autores:
Yenifer Camila Guerrero Rivera Código: 1082780279
Cristian Andrés Muñoz Rodríguez código: 1083918435
Mayeli Bastidas Burbano Código: 1083909311
Leidi Johana Josa Leal Código: 1084252294
Angie Tatiana Briñez Rodríguez Código 1110528735

Grupo colaborativo:
204015_106

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Octubre de 2022
Resumen

Se presenta contaminación hídrica en el rio Caquetá, principalmente por la minería ilegal,


residuos sólidos y aguas servidas; esta investigación se centra en la contaminación del agua por la
minería ilegal, teniendo como propósito Analizar los impactos ambientales y socioeconómicos que
genera la minería ilegal de oro en el rio Caquetá, además de indagar de las tecnologías y estrategias
para afrontar la minería ilegal y sus impactos en el medio ambiente y la sociedad. Se utilizo una
metodología descriptiva, con el fin de buscar y describir los impactos ambientales detalladamente. Para
realizar un análisis más profundo se utilizó la variable de encuesta, para llegar a las comunidades y
resolver a los interrogantes de como los ha afectado socioeconómicamente la minería ilegal; y
finalmente se utilizó la técnica de observación con el fin de visualizar y analizar desde nuestro punto
de vista los impactos de la minería ilegal en el rio Caquetá y la comunidad adyacente al rio. Se obtuvo
como resultado la concentración solidos suspendidos y hg del rio, se establecieron los niveles de
mercurio y finalmente se correlacionaron los niveles de diferentes contaminantes y su concentración en
la cuenca, esperando obtener las concentraciones de estos contaminantes en el rio y los impactos que
generan tanto en la cuenca del rio Caquetá como en el ámbito socioeconómico.

Palabras claves: Mercurio, agua, planeta, río, minería, contaminación, caqueta.


Planteamiento del problema

El recurso hídrico es de importancia para todos los seres vivos, hombres y animales
requieren del consumo del agua para sobrevivir, además se requiere para la producción de
alimentos mediante la agricultura y la ganadería, igualmente para actividades productivas, de
minería y manufactura que deben ser realizadas en perfecto equilibrio con la naturaleza, evitando
su compromiso en cuanto a impactos negativos con el medio ambiente, como lo plantea la
Conferencia Anual Agua en Zaragoza. Agua y Desarrollo Sostenible: De la visión a la acción,
realizada en 2015 (Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas (ONU
DAES; 2022):
El agua es esencial para la vida. La cantidad de agua dulce existente en el planeta
Tierra es limitada y su calidad está sometida a una presión constante. La conservación de
la calidad del agua dulce es importante para el suministro de agua potable, la producción
de alimentos y el uso recreativo. La calidad del agua puede verse comprometida por la
presencia de agentes infecciosos, productos químicos tóxicos o radiaciones. (s/p).

Es importante que se ideen y se cumplan con todas las normativas y acuerdos para
preservar el recurso hídrico que pueden ser ríos, lagos, quebradas humedales, entre otros que
comprenden un ecosistema integral acuático y terrestre, con gran cantidad de especies que
permiten y conservan la biodiversidad; en Colombia se encuentra entre los países que poseen
más agua del mundo, cuanta “con 2.132 km3 de agua está entre los países con mayores recursos
hídricos por persona, casi 46.000m3” (Comunidad Planeta Azul – Banco de Occidente; 2021,
s/p), sin embargo actualmente presenta problemas de contaminación hídrica por residuos,
solidos, por aguas servidas y por la minería ilegal como lo ha planteado se ha convertido en “la
peor amenaza para los ecosistemas, el agua, la biodiversidad y la salud de los colombianos”
según afirmaciones de Julia Miranda, Directora de Parques Nacionales de Colombia.
(Hernández; 2016, s/p).
Esta situación se evidencia actualmente en el río Caquetá es una fuente natural de agua de
gran afluente, muy caudaloso, una alta actividad minera que está contaminando no solo el rio
sino sus riberas, afectando directamente a los pobladores, quienes dependen de esta fuente de
agua natural, para el riego y consumo animal, así como para la actividad pesquera con fines
comerciales, además de que es un rio navegable. El ecosistema está sufriendo, debido a la
explotación minera, que va diluyendo lentamente el mercurio en las corrientes de agua afectando
de manera silenciosa las especies acuáticas y terrestres que dependen del rio para su
sobrevivencia, la biodiversidad está en peligro, algunas especies comienzan su desplazamiento
hacia otras zonas debido a las condiciones. Igualmente sucede con el suelo que presenta un
proceso erosivo por las maquinarias utilizadas ocasionando impacto negativo en las plantas y
árboles por falta de nutrientes, los árboles nativos están siendo mutilados y deforestados, los que
se encuentran cercanos a las áreas de trabajo de la minería han perdido su robustez, por la
desertificación del suelo.
Ante la situación que se plantea deben tomarse acciones inmediatas para evitar que continúe
la perdida de este ecosistema, debe hacerse control y seguimiento mediante medidas estrictas de
los entes encargados, por ello será preciso verificar y corroborar los daños actuales para
planificar acciones de conservación y organización de la normativa para la minería en la zona.
Justificación

La minería en el río Caquetá ha traído graves afectaciones para el agua, contaminándola


con los químicos utilizados y las partículas generadas, afectando el ecosistema contiguo porque
también sufre deforestación, eliminación de la capa vegetal, contaminación del suelo que
afectan a las especies de fauna de la zona, además como el agua es utilizada para las actividades
agrícolas y pecuarias, y también para el consumo animal y humano genera problemas para la
salud no sólo por el uso directo del agua, sino por el consumo de alimentos que han utilizado esta
agua en el proceso productivo.

De esta manera la justificación radica en que al presentar este proyecto investigativo se


pondrá en evidencia que hace falta más control de esta minería ilegal, exigiendo a las autoridades
competentes que realicen con rigurosidad su trabajo, presentando acciones y estrategias para
contribuir con la conservación de este cuerpo de agua natural y evitar el impacto ambiental
causado, evitando el aumento de la destrucción ambiental, porque como lo indica la minería
ilegal “no repara en lo más mínimo en el cuidado del ser humano, la aplicación de normativas de
seguridad ocupacional, el pago de impuestos para sostener una adecuada infraestructura
sanitaria, ni en la aplicación de tecnologías óptimas de extracción, mitigación y biorremediación”
(Osores, Rojas y Manrique; 2012, p.41).

Este proyecto desarrolla una justificación académica porque sus aspectos teóricos
metodológicos podrán ser tomados por otros autores o investigadores como modelos y
antecedentes para la elaboración de investigaciones en el área de la contaminación de los
recursos hídricos, contaminación ambiental, minería ilegal, pudiendo analizar otras zonas del
país o nivel internacional donde estén ocurriendo situaciones parecidas.
Objetivos

General
Analizar el impacto socioeconómico y ambiental de la minería ilegal de oro en Colombia y la
falta de nuevas tecnologías del departamento para su afrontamiento.
Específicos

 Determinar las consecuencias sociales y económicas de la Minería ilegal de oro en


Colombia.
 Establecer el impacto al medio ambiente de la minería ilegal de oro en Colombia
 Proponer alternativas viables estratégicas y tecnológicas para afrontar por parte de la
Brigada Contra la Minería ilegal del Ejercito de la minera ilegal en Colombia.

Marco Referencial
La explotación minera es un negocio que se fundamenta en el valor económico que se les da
a los recursos del subsuelo, por medio de una serie de actividades que comienza con el proceso
de extracción del mineral, continúan con el beneficio del material mineralizado o su
transformación en una ganancia derivada y su comercialización. Ponce, M. A. 2006 p 23. Hasta
hace pocos aojos relativamente, el Estado Colombiano, como potentado del recurso minero, no
solo ejecuto funciones de administrador del mismo, sino que en muchos casos opera, con poco
éxito como empresario minero.
En la actualidad Colombia busca anticipar y concentrar sus energías en actividades más
acordes con las funciones que establece la Ley Minera de 2001, las cuales admiten definirlo
como facilitador e inspector en el proceso de los proyectos mineros, al tiempo que estimula en
forma eficaz y decisiva la inversión privada, además define la necesidad de procurar que quienes
operan el negocio minero lo hagan con razones objetivas que permitan el desarrollo sostenible,
de tal manera que generen riqueza para la industria minera y que puedan favorecer también al
bienestar de las comunidades envueltas y al progreso de la economía nacional. Ministerio de
Minas y Energía al Congreso, 2000 al 2001.
Metodología

Diseño general de la investigación


Para la presente investigación se utilizará la metodología descriptiva, para que los
investigadores identifiquen particularidades y rasgos específicos e importantes sobre el
impacto ambiental negativo de la minería ilegal en el río Caquetá, siguiendo las pautas
presentadas por Arias (2006) se efectúa en la zona “la caracterización de un hecho, fenómeno
o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento” (Pág. 46), mediante un
diseño de investigación de campo, partiendo de la información directa de la realidad donde
está ocurriendo y de los actores primarios (Arias, 2006, p.31).
La recolección de la información necesaria para el análisis de las variables se aplicará
la técnica de la encuesta como un “…conjunto de preguntas respecto de una o más variables a
medir” (Hernández, Fernández, Baptista, 2010, p. 310), ubicando información importante
sobre la situación de la minería ilegal y la contaminación del rio Caquetá. También se
utilizará la entrevista como una conversación o dialogo profesional donde los actores
sociales, en este caso lo mineros ilegales, darán respuestas directas mediante la interacción
comunicativa (Yuni y Urbano; 2005, p.227).
Igualmente se utilizará la técnica de la observación, para visualizar en forma
sistemática los hechos y afectaciones ocurridas en el rio y sus alrededores a consecuencia de
la minería (Arias, 2006, p.69). Se realizarán estudio del agua del rio para verificar su nivel de
contaminación.
Los instrumentos para la recolección de la información serán:
• El cuestionario según Hernández, Fernández, y Baptista, (2010) “consiste en un
conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir” (p.310), en el cual se
estructurarán una serie de preguntas cerradas con opciones de respuesta dicotómicas (si o no)
las variables de estudio: Contaminación hídrica por minería ilegal.
• Guión de entrevista, donde las preguntas a realizar durante la entrevista a fin de no
olvidar alguna, tomando en cuenta que los investigadores se encuentran en formación.
• Diario de campo como lo explica Arias es un instrumento donde se registrarán, las
observaciones realizadas. (2006, p.70).
• Análisis químico de laboratorio de las muestras de agua del rio.
La población sujeta para este estudio serán todos los pobladores que se ven afectados por la
contaminación del rio Caquetá, de los cuales se tomará una muestra de forma intencional,
continuando con Arias (2006) “la selección de los elementos con base en criterios o juicios
del investigador” (pág. 61), estos juicios se refieren a ubicar 30 pobladores adultos de las
zonas más cercanas al rio. Igualmente se realizará lo posible por obtener opiniones de
algunos mineros ilegales, se espera entrevistar a 2 de estos trabajadores, venciendo algunas
limitaciones como la no cooperación para ofrecer información.
Todos los datos obtenidos serán sometidos a procesamiento y análisis mediante dos
fases: una fase estadística de ordenamiento y vaciado de la información en archivo Excel
realizando gráficos estadísticos y análisis individual por cada pregunta de los instrumentos
utilizados, agrupándolos luego por cada objetivo, los resultados permitirán realizar las
estrategias para reducir el uso del mercurio y sus emisiones, obteniendo una producción más
limpia disminuyendo los impactos socio ambientales.
La investigación de ejecutará mediante un enfoque exploratorio-descriptivo con la finalidad
de identificar las practicas actuales para la extracción del mineral logrando determinar
factores críticos; por tanto, se plantea un enfoque cualitativo que nos proporcione desde
diversas metodologías varios grados de información.
Como primera medida se revisarán fuentes secundarias en dónde se logre observar los
problemas identificados en otras zonas y la manera como las organizaciones lo han logrado
solventar.
Se realizará una entrevista a los operarios, una entrevista al encargado de la obra y una
entrevista a la comunidad.
Presupuesto

Recursos necesarios
Recurso Descripción Presupuesto ($)

Alumnos, docentes y autoridades


competentes para la aprobación del
proyecto.
Personal capacitado con implementación y
estrategias adecuadas para el proceso
de identificación de normas internacionales
de información financiera
Alumnos, docentes y autoridades $5000.000
Equipo Humano competentes para la aprobación del
Alumnos, docentes y autoridades competentes
para la aprobación del proyecto
Auditor en formación, personal capacitado con
implementación y estrategias adecuadas para el
proceso de identificación de normas
internacionales de información financiera.

Equipos y Computadores, cámaras, impresoras, celulares. 6.000.000


Software
1. Viajes y Salidas de Desplazamiento a zonas rurales 3000.000
Campo
Insumo necesario charlas necesaria de actitudes
Materiales y y aptitudes asertivas para implementar el sector 1000.000
suministros comercial nacional

TOTAL 15.000.000
Resultados y/o producto esperado

Objetivo Resultado/ Medio de


específico 1: Indicador Beneficiario
producto esperado verificación
Determinar la
concentración de Conocimiento de la
hg en sedimentos Informe de análisis
concentración de hg Rio Caquetá,
y en los sólidos Fotografías. Diario de
en sedimentos y en 100% análisis ecosistema
suspendidos de la campo de las
los sólidos químico realizado circundante.
cuenca de agua observaciones
suspendidos de la Pobladores
transparente del realizadas
cuenca
rio para su estudio
Objetivo
específico 2: Resultado/ Medio de
Indicador Beneficiario
Establecer la producto esperado verificación
distribución
especial y Informe de análisis
temporal por el Rio Caquetá,
Establecimiento de Fotografías. Diario de
mercurio en sus 100% análisis ecosistema
los niveles de campo de las
fracciones químico realizado circundante.
mercurio observaciones
biodisponibles Pobladores
realizadas
presentes en el rio
Objetivo
específico 3: Resultado/ Medio de
Indicador Beneficiario
Correlacionar los producto esperado verificación
niveles de
mercurio
evaluados en
sedimentos, con el
pH y materia
orgánica; y en los Rio Caquetá,
sólidos Correlación Se espera lograr un ecosistema
suspendidos del Informes técnicos.
realizada 80% de la correlación circundante.
agua con los Pobladores
sólidos totales
disueltos (TDS)
PH del agua y
conductividad
eléctrica
Bibliografía
Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica.
Editorial Episteme. Caracas Venezuela
Comunidad Planeta Azul – Banco de Occidente (2021). ¿Sabía que Colombia es uno de
los 10 países con mayores reservas de agua dulce del mundo?
https://comunidadplanetaazul.com/sabia-que-colombia-es-uno-de-los-10-paises-con-
mayores-reservas-de-agua-dulce-del-mundo/
Hernández, P. (2016). La minería ilegal en Colombia crece velozmente y pone en riesgo la
biodiversidad. https://es.mongabay.com/2016/12/mineria-ilegal-en-colombia/
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación.
México: McGraw-Hill Interamericana, 2a. ed. México – México. Recuperado de:
https://www.urbe.edu/UDWLibrary/InfoBook.do?id=8420
ONU-DAES (2022). Conferencia Anual 2015 de ONU-Agua en Zaragoza. Agua y
Desarrollo Sostenible: De la visión a la acción. 15-17 de enero de 2015.
https://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/waterandsustainabledevelopment2015/
water_quality.shtml
Osores, F., Rojas, J. y Manrique, C. (2012). Minería informal e ilegal y contaminación con
mercurio en Madre de Dios: Un problema de salud pública. Acta Med Per 29(1).
http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v29n1/a12v29n1.pdf

You might also like