You are on page 1of 21

ALIMENTACION SANA PARA EL CUERPO Y EL ALMA

PRESENTADO POR:
DIANA PATRICIA MUÑOZ BOLAÑOS
JAVIER MUÑOZ BOLAÑOS
HENRY MOSQUERA BRAVO

PROYECTO DE PRACTICA I
VOCACION Y MINISTERIO

PRESENTADO A:
GABRIEL RINCON VALENCIA

INSTITUTO BIBLICO PENTECOSTAL


FECP
SEMESTRE #1
BRUSELAS-HUILA
202
ALIMENTACION SANA PARA EL CUERPO Y EL ALMA

INTRODUCCIÓN

Muchas de las deficiencias en los hábitos de vida saludables en la sociedad vienen


desde el hogar y a su vez desde edades tempranas, y una vez aprendido a alimentarse
incorrectamente, a no realizar ejercicio, a no ocupar el tiempo libre en actividades
diferentes al estar frente a un televisor, computador, tabla, celular y a no salir de casa
solo por pereza o con la excusa que no queda tiempo, una persona se puede convertir
en robot orientado por los anteriores elementos, y poco a poco ir siendo dominado por
el sedentarismo quien conlleva a una vida inactiva y que después de avanzado este
problema es muy difícil de combatirlo y aplicar una solución por más ambiciosa que
sea.
Por la anterior problemática, nace la idea de generar y cambiar estos hábitos de vida en
un grupo de jóvenes mujeres de la Iglesia Pentecostal Unida de Colombia Segunda
Sede Vista Hermosa, con el fin de generar conciencia y buscar un cambio en pro de
una mejor calidad de vida.
DEFINICION DEL PROBLEMA

Los hábitos de alimentación saludable no han sido adoptados como una excelente
opción para tener una vida sana. Los jóvenes son muy importantes para nuestra
sociedad y es por ello que deberían ser los primeros en adoptar buenos hábitos de
alimentación para que una ves sean adultos cuenten con una vida plena.
Al llegar a la Iglesia Pentecostal Unida de Colombia segunda sede de Bruselas (sede
Vista Hermosa) se estuvo analizando para encontrar una problemática significativa que
estuviera impactando a la juventud de dicha congregación. Al realizar algunas
observaciones pudimos darnos cuenta que las jóvenes están poco informadas sobre los
hábitos saludables de alimentación y que por ello les es común consumir comidas
chatarra y galguerías que a la larga traen consecuencias negativas para la salud.
El principal error que se encuentra a través de las observaciones es que las jóvenes
muestran afán a la hora de consumir alimentos y pereza para preparar algo saludable
motivo por el cual recurren a las comidas rápidas que llenan, pero no alimentan. De
igual forma sucede con la alimentación que le dan al cerebro pues consumen toda la
comida chatarra que las redes les dan e ignoran la importancia de alimentar su mente
con información productiva y provechosa que alimente el alma.
Al encontrar la problemática ya expuesta se decide realizar una practica tipo
conversatorio para enseñar y concientizar a las jóvenes sobre los daños que trae el
consumo de comida chatarra tanto al cuerpo como al alma, hablar sobre las diversas
enfermedades que estas generan y mostrar alternativas para cambiar los malos hábitos
por unos provechosos para una vida saludable.
ANTECEDENTES

LA OBESIDAD
Un articulo publicado en junio de 2008 define de la siguiente manera el concepto de
obesidad.
“bajo el concepto de obesidad se conoce un estado en que el peso del individuo
afectado excede en mas de un 20% al ideal o promedio de lo que le correspondería en
las mismas circunstancias de edad, talla, sexo y constitución tipológica. Toda obesidad
es ante todo, una sobrecarga para el organismo en general, por lo que puede ser causa
de numerosas enfermedades”
HABITOS DE ACTIVIDAD FISICA
Los jóvenes deben realizar actividad física para evitar este tipo de enfermedades y
malos hábitos. Al llegar a este punto es necesario comenzar a enseñar cuales
alimentos son muy buenos para el organismo y cuales tienen alto contenido de grasas
saturadas.
ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSISIBLES
Los hábitos de vida saludable, especialmente la realización periódica de actividad física,
el consumo de frutas y verduras y de una dieta balanceada, y el control del consumo de
tabaco, reducen hasta un 80% el riesgo de tener Enfermedades Crónicas no
Transmisibles (ECNT). Estas enfermedades, actualmente son las responsables del 60%
de todas las muertes a nivel mundial, y un 80% de estas muertes ocurren en países de
ingresos bajos y medios como Colombia”
“las ECNT son de larga duración y de progresión lenta. Mas del 80% de las muertes por
enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo II y mas de un tercio de los canceres
pueden ser prevenidos eliminando los factores de riesgo que estas enfermedades
comparten como el consumo de tabaco, los malos hábitos alimentarios y la inactividad
física, todos ellos prevenibles"
Todas estas enfermedades pueden ser evitadas si enseñamos a las jóvenes a disfrutar
la actividad física y el consumo de alimentos saludables.
DESCRIPCION

Teniendo en cuenta los problemas descritos anteriormente, se propone hacer una


practica para llevar a cabo el desarrollo del proyecto dividido en tres partes: como
primer punto esta la observación del grupo al que se va a intervenir, seguidamente la
practica de conversatorio y concientización sobre los daños que genera la comida
chatarra tanto al cuerpo como al alma y por último esta la práctica de realización de un
alimento saludable.
JUSTIFICACIÓN

Los motivos que nos llevaron a realizar esta practica sobre la buena alimentación
fueron el hecho de que hoy en día parece un poco complicado y desgastador la
realización de algún alimento por medio de nosotros mismos y vemos mas factible
buscar las comidas ya listas con poco esfuerzo para nosotros y que podamos consumir
al instante, otro de los motivos es que como estudiantes del instituto bíblico pentecostal
se hace necesario que realicemos esta práctica como parte del proceso de enseñanza
aprendizaje.
OBJETIVOS

GENERAL
Desarrollar una práctica didáctica para incentivar hábitos de alimentación saludable en
las jóvenes de la Iglesia Pentecostal Unida de Colombia segunda sede Vista Hermosa.
ESPECIFICOS
Realizar un estudio previo de los hábitos de alimentación de las jóvenes de la Iglesia
Pentecostal Unida de Colombia segunda sede Vista Hermosa, a partir de la
observación.

Implementar la practica encaminada a concientizar sobre buenos hábitos alimenticios


en las jóvenes de la Iglesia Pentecostal Unida de Colombia segunda sede Vista
Hermosa.
Enseñar la realización de un alimento saludable a las jóvenes de la Iglesia Pentecostal
Unida de Colombia segunda sede Vista Hermosa
MARCO DE REFERENCIA

El marco teórico que establece esta investigación le brinda al lector una idea mucho
más clara acerca del tema. Por eso mismo se hablarán temas sobre, educación,
actividad física, estilos de vida saludable y alimentación.
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE
En la sociedad, las personas presentan estándares de conducta variables en relación a
la salud, positivos o negativos que influyen en el desarrollo del cuerpo humano,
adaptándose a un estilo de vida saludable que puede representar una elección a futuro,
tomar el camino de una vida saludable, comenzando con una buena alimentación,
rutina diaria de actividad física, alejar de manera tentativa los productos que afecten la
salud, como el cigarrillo, el alcohol, las drogas, entre otros. La práctica de los estilos de
vida saludables establece de alguna manera el nivel de salud que se tiene y tendrá a
futuro. Factores como la actividad laboral, los tiempos libres o de descanso, los factores
de riesgo, el contacto con el medio ambiente, en el contexto cotidiano, determina en
medida el proceso salud enfermedad.
De este modo, los estilos de vida saludables se entienden como “Los hábitos y
costumbres que cada persona puede realizar para lograr un desarrollo y un bienestar
sin atentar contra su propio equilibrio biológico y la relación con su ambiente natural,
social y laboral” .De esta forma, “el término de estilo de vida saludable se utiliza para
designar la manera general de vivir basada en la interacción entre las condiciones de
vida en su sentido más amplio y las pautas individuales de conducta determinadas por
factores socioculturales y características personales”.
Cabe resaltar que el cambio de estilo de vida saludable, es sumamente individual, cada
quien pone la disposición para aplicar nuevas conductas, mantenerlas de una manera
adecuada y ser constante.
HÁBITOS SALUDABLES
Los hábitos son prácticas repetitivas de una persona que influyen en un cambio la
forma de realizar las cosas. Es sumamente importante construir una serie de rutinas
saludables desde la temprana edad (infancia), ya que desde esta edad es donde se
adquiere más conocimiento, se absorbe más información que un adulto, y que una
persona de la tercera edad, y esto genera una transformación para toda la vida.
Dentro de los hábitos saludables se encuentra el ejercicio físico, que es vital para
mantener una calidad de vida deseable. De hecho, el no realizar una actividad física
trae consecuencias, como la debilidad de la salud, consigo trae problemas arteriales,
problemas respiratorios, cardiacos, que con la actividad física pueden llegar a mejorar
de una manera notable.
ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES.
Estas enfermedades son realmente negativas para la salud, además de ser las
enfermedades por las cuales el 80% de las personas fallecen en Colombia, según
estudios hechos por la Pontificia Universidad Javeriana. La falta de actividad física
diaria, el consumo de sustancias que afectan directamente el organismo, como el
alcohol, el tabaco, sustancias psicoactivas, también la falta de descanso adecuado. Es
por estas razones que se van desarrollando estas enfermedades crónicas no
transmisibles. Según la OMS, son las enfermedades no transmisibles (ENT), también
conocidas como enfermedades crónicas, no se transmiten de 39 persona a persona.
Son de larga duración y por lo general evolucionan lentamente. La OMS señala que hay
cuatro tipos principales de ENT, entre ellas las enfermedades cardiovasculares que se
manifiestan como ataques cardiacos y accidentes cerebros vasculares, el cáncer, las
enfermedades respiratorias crónicas (como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica
y el asma) y la diabetes.
ALIMENTACION SANA PARA EL ALMA
Para alimentar el alma de una manera sana se hace necesario recurrir a la alimentación
que brindan las Sagradas Escrituras (la biblia).
1 corintios 10 22 dice: todo me es licito, pero no todo conviene; todo me es licito, pero
no todo edifica. Es así como la misma palabra de Dios nos enseña que todo lo que
vemos y traemos a nuestra vida no es de provecho y que por ende debemos saber que
es lo que realmente alimenta para no llenarnos de comida chatarra que a la larga traiga
consecuencias negativas a nuestra vida tanto física como espiritual.
PROCEDIMIENTO

El trabajo de practica se hizo por medio de tres sesiones importantes las cuales
consistieron en:

SESION #1
Esta primera sesión se realizó el día 30 de octubre de 2022, en la Iglesia Pentecostal
Unida de Colombia en los horarios de 11:30 am a 12:30pm, con las jóvenes. Gracias a
la observación se evidenció que los jóvenes tienen una mala costumbre al ir a consumir
un refrigerio, ya que compran mucha galguería poco o nada provechosa para el
organismo. También realizamos la observación en las horas de la tarde cuando iban a
tener un rato de esparcimiento con sus amigos y al llegar a compran algo para comer
pedían comida chatarra como hamburguesas, perros calientes y bebidas dañinas como
gaseosas y jugos altos en azúcar.
SESION #2 y 3
La segunda y tercera sesión se realizaron el domingo 13 de noviembre de 2022 la
primera parte en la casa del hermano Ramiro Muñoz donde se realizó el conversatorio
con seis jóvenes mujeres a las cuales se les hablo acerca de las comidas chatarra y el
daño que estas traen al organismo ya sea a corto o largo plazo, también se les explico
sobre los hábitos que podrían adoptar para mejorar la salud tales como una buena
alimentación, buen ejercicio físico y buen descanso; lo anterior se realizó tanto en la
parte de la alimentación del cuerpo como también del alma pues es común ver como
las redes sociales atrapan a la juventud y comienzan a llenar de basura la mente
quitando el deseo de una buena alimentación por parte de la lectura de la palabra de
Dios, quitan el deseo de orar , de ayunar y de buscar cada día más de Dios.
Para enseñarles a alimentar el alma se tuvo como referencia principal la palabra de
Dios en la cual encontramos la alimentación mas saludable, se les motivo a buscar
cada día mas de Dios y a usar las redes sociales a favor de la búsqueda de almas
perdidas pues queremos que en vez de caer en las redes sociales y ser atrapadas por
ellas, sean ellas quienes las atrapen en beneficio de la vida cristiana.
Para finalizar la primera parte se realizó una dinámica con ellas y por ultimo se dio un
refrigerio.
La segunda parte de la practica se realizo en el container MOZZAFIATO donde nos
acompañaron 5 de las seis jóvenes que habían estado en la primera parte de la
práctica, con ellas y con la ayuda de un profesional en la preparación de pizza se les
enseño el proceso para que aprendieran a realizar pizza ellas mismas sin tener que
recurrir a lugares donde las venden sin saber que ingredientes utilizan y que tuvieran la
libertad de colocar en ellas ingredientes sanos y de buena calidad. Después de
realizado el proceso de enseñanza aprendizaje en la preparación de la pizza se
procedió a consumirla entre ellas y nosotros como tutores de la práctica, al terminar de
compartir se dio las gracias por el tiempo dispuesto por parte de ellas y se dio por
terminada la práctica.
PERSONAS QUE PARTICIPARON EN EL PROYECTO DE PRACTICA

Tres tutores de la práctica que responden a los nombres de Javier Muñoz Bolaños,
Henry Mosquera y Diana Muñoz Bolaños y las seis jóvenes de la iglesia Pentecostal
Unida de Colombia.
RECURSOS

RECURSOS HUMANOS
Los tutores de la práctica y las jóvenes que estuvieron en la practica
RECURSOS FINANCIEROS
$40.000
RECURSOS MATERIALES
Biblia
Ingredientes para la pizza
Casa
Container
Sillas
Computador
Celular
Fibra
Horno
RESULTADOS

Esta practica que se realizo dejo resultados positivos porque se logró concientizar a las
jóvenes sobre el tema tratado y pudimos ver en ellas que desconocían mucho sobre los
daños que trae la comida chatarra ero que ahora tienen otra perspectiva del tema y que
antes de consumir cualquier cosa van a analizar si es bueno o no para el organismo o si
lo que ven o leen es bueno o no para el alma.
IMPACTO ALCANZADO

El impacto alcanzado con esta practica a pesar de ser muy corta es que las jóvenes
pudieron cambiar algo que tenían ya erradicado en su mente y que talvez no creían que
pudieran cambiar, pues vimos que con un poco de conocimiento brindado por nosotros
ellas se sorprendían al conocer datos realmente importantes como las enfermedades
causadas por la mala alimentación o los daños generados por el mal uso de las redes,
pues estas cosas sabemos que ya nunca serán ajenas a ellas y que así sea algo muy
mínimo pero lo que les quedo les servirá para toda la vida.
CRONOGRAMA

# DE FECHA TEMA HORAS ACTIVIDADES A


SESION REALIZAR
SESION 1 30 de observación 2 Observar lo que consumen
octubre de en un momento de
2022 descanso o esparcimiento
SESION 2 13 de conversatorio 3 Realizar conversatorio,
noviembre hacer dinámica y refrigerio.
de 2022
SESION 3 13 de Preparación 3 Aprender la preparación de
noviembre de un una pizza, degustación de
de 2022 alimento la misma.

PRESUPUESTO
El presupuesto utilizado fue de $40.000
BIBLIOGRAFIA

DIAZ GUZMAN, MC. Obesidad y autoestima. España. 2008. P2


ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Conjunto de recomendaciones sobre la
promoción de alimentos y bebidas no alcohólicas dirigida a los niños. Suiza. 2010.
MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO. Actividad física y salud en la infancia y la
adolescencia. España. P 75
Ortiz A. S, Vázquez V, Montes M. La alimentación en México: enfoques y visión a
futuro. Estud Soc 2005; 13: 8-25
Santa Biblia. Reina Valera versión 1960. Corintios 10:23
ANEXOS

You might also like