You are on page 1of 7

Apuntes de Imagenología Universidad San Sebastián

TÉCNICAS RADIOGRÁFICAS INTRAORALES 


 
Dentro  de  las  técnicas  radiográficas  intraorales  encontramos  dos  grupos, 
estos son: 
❖ Retroalveolares:  se  caracterizan  por  llevar  la  película  por  detrás  del 
diente, dentro de ellas encontramos: 
➢ Técnica periapical o de la bisectriz  
➢ Técnica de Le master 
➢ Técnica del paralelismo  
➢ Técnica de Bite-wing 
➢ Técnica de ángulo bajo  
❖ Oclusales:  la  película  que  se  utiliza  no  es  la  misma  de  las 
retroalveolares, en esta técnica la película se debe morder. 
 
La  técnica  periapical  o  de  la  bisectriz  junto  con  la  del  paralelismo  o  de 
lemaster  me  permiten  ver  los  tejidos  periapicales,  es  decir,  el  diente 
completo.  Por  su parte, la técnica de bite wing y de ángulo bajo me permite 
ver  la  corona  del  diente  con  relación  al  hueso  alveolar,  sin  observar  los 
ápices  de  los  dientes.  Estas  dos  técnicas  pme  permiten  ver  las  caries 
interproximales,  evaluar  ajuste  de  las  restauraciones  y  para  evaluar  la 
relación del hueso. 
 
TÉCNICA DE LA BISECTRIZ O PERIAPICAL 
 
El  rayo  central  (RC),  (que  es  aquel  que  se  forma 
en  el  cabezal  y  quien  me  da  la  información 
diagnóstica)  debe  ser  perpendicular  a  la 
bisectriz  del  ángulo  formada  por  el  eje 
longitudinal  del  diente  a  radiografiar  y  el  plano 
de  proyección.  El  RC  debe  incidir  por  el  ápice 
de la pieza dentaria 

Para  esto  es  RC  debe  ir  en  una  angulación  tal 
(definida  por  cada  diente)  que  cuando  pase  el  rayo  pase  perpendicular  a 
la bisectriz. 

Se  obtiene  una  imagen  isométrica  pero  no  isomorfa,  esto  es  una imagen de 
igual  medida  pero  no  de  igual  forma.  Esto  de  debe  a  que  a  que  no  se 
cumplen los parámetros ideales para tomar una radiografía 

Matías Vidal Duran Odontología

1
Apuntes de Imagenología Universidad San Sebastián

Dentro de las indicaciones propuestas para esta técnica, encontramos: 

1. Observar la relación corono-radicular. 


2. Niveles de rebordes óseos. 
3. Evaluar caries. 
4. Evaluar estado periapical. 
5. Calibre, dirección y contenido del conducto radicular.  
6. Raíz forma y número. 
 
La posición de la película en esta radiografía es la siguiente: 

  
En  la  zona  posterior,  la  película  se  dispone  de  forma  horizontal  y  en  la  zona 
anterior de forma, vertical.  

Para  esta  radiografía  se  usa  una  película  que  tiene  un  lado  ​activo  que  es 
aquella  que  interacciona  con  el  diente  y  es blanca  y un lado ​pasivo que es 
de color morado y va hacia donde está orientada la lengua o el paladar.  

Esta  película  tiene  una  protuberancia  que  en  la  parte  activa  de  la  película 
es  convexa  y  en  la  parte  pasiva  es  cóncava.  Esta  protuberancia  va 
orientada a oclusal o incisal dependiendo del diente y nos permite saber si el 
diente  es  derecho  o  izquierdo  o  está  en  la  parte  superior  o  inferior.  Para 
tomar la radiografía tengo que dejar un borde libre de 5mm. 

POSICIÓN DEL PACIENTE PARA LAS TOMAS RADIOGRÁFICAS 

TOMA  MAXILAR:  el  paciente  debe  tener  la  cabeza  derecha  y  debe  mirar  al 
suelo.  Para  asegurarme  de  esto,  esto  al  momento  de  ver  al  paciente  de 
frente,  la  línea media debe estar perpendicular al piso, en cambio, si se ve al 
paciente  de  perfil,  el  plano  de  Frankfurt  debe  estar  paralelo  al  piso,  para 
esto  el  paciente  debe  bajar  un  poco  el  mentón.  El  plano  de  Frankfurt 
considera el tragus y el reborde infraorbitario. 

Matías Vidal Duran Odontología

2
Apuntes de Imagenología Universidad San Sebastián

TOMA  MANDIBULAR:  se  debe  elevar  el  mentón,  teniendo  en  consideración 
que  el  plano  que  va  desde el tragus a la comisura labial debe estar paralelo 
al piso.   

Al  momento  de  tomar  una  radiografía  periapical,  la  película  y  el  tubo  de 
rayos  X  debe adquirir una posición estándar dado que  el haz de rayos debe 
incidir  perpendicular  a  la  bisectriz  y  el  eje  mesio  distal  del  bloque  de dientes 
a  radiografiar,  abarcando  toda  la  película  y  pasando  por  el  ápice  de  los 
dientes.  Por  ende  los  rayos  proyectados  deben  abarcar  toda  la  estructura 
dentaria  desde  la  corona  completa  hasta  tejidos  y  estructuras  que  rodean 
las  raíces.  él  debe  pasar  por  el  ápice  del  diente  por  la  bisectriz  del  ángulo 
formado por el eje mayor del diente y por el eje mayor de la película.   

Se  llama  periapical  porque  el  rayo  central  pasa  por  el  ápice.  La  perte 
periapical  es  la  que  mejor  se  ve  en  esta  radiografía,  a  medida  que  se  aleja 
de  ahí,  hay  mas  distorcion  pero  en  la  parte  central  los  rayos  son  mas 
paralelos  y  hay  menos  distorsión.  Esta  técnica  tiene  que  ser perpendicular al 
conjunto de dientes en el que toma la radiografía. 

En  el  caso  de  pacientes  con  dientes  protruidos  se  debe  aumentar  la 
angulación  vertical,  para  que  el  haz  de  rayos  sea  perpendicular  a  la 
bisectriz  y  el  diente  va  a  medir  lo  mismo  en  la  rx.  Si  al  diente  protruido,  se le 
toma  la  rx  con  la  misma  angulación  de  un  diente  normal,  la  imagen  se 
obtendrá mas largo 

TÉCNICA DEL PARALELISMO, ÁNGULO RECTO O CONO LARGO 

Esta  técnica  radica  en  que  la  película  radiográfica  se  mantiene  paralela  al 
eje  axial  de  los  dientes  y  que  el  rayo  central  del  haz  se  dirige 
perpendicularmente,  formando  un  ángulo  recto  con  los  dientes  y  con  la 
película,  lo  cual  cumple  con  las  condiciones  ideales  de  una  muestra 
radiográfica.  Gracias  a  esto  se  minimiza  la  distorsión  geométrica.  Para 
disminuir  aún  mas la distorsión geométrica, la fuente de rayos X debería estar 

Matías Vidal Duran Odontología

3
Apuntes de Imagenología Universidad San Sebastián

localizada  relativamente  lejos  de  los  dientes.  La  imagen  es  isométrica  e 
isomorfa y se puede reproducir en el tiempo.  

Esta técnica ofrece un mayor rendimiento en el tercio cervical y entrega una 
proporción  corono-radicular  confiable,  Las  condiciones  anatómicas  de  los 
maxilares  de  los  pacientes  indicarán  las  limitaciones  disponentes  y  al  igual 
que  en  las  radiografías  periapicales,  la  indicación  es  para  evaluar 
enfermedad  periodontal.  Las  desventajas  de  este  tipo  de radiografía es que 
requiere demasiada aparatología y consume mucho tiempo. 

TÉCNICA DE LE MASTER 

Es  una  técnica  resultante  de  una  variación  de  la  técnica  de  bisectriz  en  la 
que  se  indica  para  mejorar  la  visualización  y  evitar  la  superposición  del 
proceso  apófisis  cigomático del hueso cigomático o malar con los ápices de 
los molares superiores. Si tiene distorsión.  

El  hueso  malar  se  proyecta  por  encima  del  ápice  de  los  dientes  porque  es 
una  imagen  distorsionada.  Mediante  una  tórula  de  algodón  que  se  coloca 
en  la  corona  del  diente,  la  película  no  queda  tan  inclinada,  sino  que  un 
poco  mas  paralela. El mayor rendimiento de esta técnica se ve a nivel de los 
periapices de los molares superiores  

Matías Vidal Duran Odontología

4
Apuntes de Imagenología Universidad San Sebastián

Valores de las angulaciones verticales para radiografías periapicales: 

PROYECCIÓN  M. SUPERIOR  M. INFERIOR 

incisivos  + 40º  - 20º 

caninos  + 45º  - 30º 

premolares  + 35º  - 10º 

molares  + 30º  - 0º 


 
No  todos  las  radiografías  periapicales  tienen  distorsiones,  puesto  que  los 
molares inferiores tienen una angulación vertical de -0ª 

Si  no  uso  la  angulación  correspondiente  al  diente  designado,  puede  que 
este  se  alargue  o  se  acorte.  si  el  diente  se  acorta,  quiere  decir  que  puse 
mucha  angulación;  si  por  el  contrario  se  le  pongo  menos  angulación,  el 
diente se alargará. 

TÉCNICA DE BITE WING  


 
Es  una  técnica  radiográfica  intraoral  retroalveolar  en  donde  el  rayo  central 
debe  ser  perpendicular  a  las  coronas  de  los  dientes  a  radiografiar  y  al 
receptor  de  imagen.  El  receptor  de  imagen 
debe  ir  paralelo  al  block  de  dientes  a 
radiografiar.  Se  muerde  una  aleta  o  un 
dispositivo  para  que  película  quede  adosada 
a  los  dientes.  Si no tuviera el dispositivo o aleta 
para  morder,  se  debe  poner  una  angulación 
vertical entre -0 y -5º.  

El  mayor  rendimiento  de  esta  radiografía  está 


a  nivel  de  la  corona  de  dientes,  esto  permite 
observar  con  detalle  la  presencia  de  caries 
proximales,  el  grado  de  reabsorción  ósea  a 
nivel cervical y estado de obturaciones. 

 
Si  el  paciente  tiene  brechas edéntulas, se puede usar una tórula de algodón 
para compensar la ausencia de dientes.  
 
 
 

Matías Vidal Duran Odontología

5
Apuntes de Imagenología Universidad San Sebastián

 
TÉCNICA DEL ÁNGULO BAJO  
 
Esta  técnica  es  una  técnica  de  Bite  wing  modificada,  se  realiza  sin  piezas 
antagonistas  inferiores.  El  rayo  central  incide  en  zona  cervical  perpendicular 
con  angulación  de  +8º  y  se  indica  para  determinar  el  grado de reabsorción 
ósea  marginal  real  ya  que  cumple  la  misma  indicaciones  que  la  técnica  de 
aleta  mordida  o  bite wing. Es isométrica e isomorfa. En el caso contrario, que 
el  paciente  no  tenga  diente  superiores  pero  sí  inferiores,  no  se  podrá  tomar 
la  rx, porque la técnica periapical de los premolares y molares inferiores tiene 
muy poca distorsión.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Matías Vidal Duran Odontología

6
Apuntes de Imagenología Universidad San Sebastián

 
En relación a la distorsión vertical de una radiografía periapical o bisectal, señale todas las alternativas 
correctas. Seleccione una o más de una: 

a. A mayor angulación vertical mayor será la distorsión vertical. 

b. Todas las radiografías periapicales tienen el mismo grado de distorsión vertical. 

c. Si en una radiografía periapical de un molar superior el rayo central incide perpendicular a la 
bisectriz, la radiografía no tiene distorsión vertical. 

d. En las radiografías periapicales los dientes son isométricos. 


 
En la técnica periapical o bisectal se cumple lo siguiente. Selecciona todas las respuestas correctas. 
Seleccione una o más de una: 

a. A mayor inclinación de la película, se debe disminuir la angulación vertical para hacer incidir el 
rayo central perpendicular a la bisectriz. 

b. Si los dientes anterosuperiores están muy protruidos (incisal hacia vestibular), se debe aumentar 
la angulación vertical para hacer incidir el rayo central perpendicular a la bisectriz​. 

c. Si al tomar una radiografía de incisivos inferiores se utiliza una angulación vertical mayor a la 
estándar, la radiografía resultará escorzada. 

d. De acuerdo a la angulación horizontal utilizada, la radiografía resultante estará elongada o 


escorzada 

 
En relación a la técnica periapical o bisectal se cumple lo siguiente. Seleccione una: 

a. El rayo central debe incidir perpendicular al eje mayor corono apical de la pieza dentaria. 

b. Se obtiene una imagen isométrica e isomorfa. 

c. Para tomar una radiografía del maxilar superior, el paciente se debe ubicar con su plano tragus 
– comisura labial paralelo al piso 

d. El rayo central entra a nivel del ápice del diente. 


En relación a las técnicas radiográficas retroalveolares se cumple lo siguiente: Seleccione una o más 
de una: 

a. La radiografía tomada con técnica paralela se indica para evaluación de tejido óseo alveolar. 

b. La radiografía bitewing y la tomada con técnica paralela no tienen distorsión vertical. 

c. La imagen de una radiografía tomada con técnica paralela es isométrica e isomorfa. 

d. Todas las radiografías tomadas con la técnica bisectal tienen el mismo grado de distorsión 
vertical. 

e. En una radiografía tomada con técnica bisectal el mayor rendimiento es a nivel cervical 

Matías Vidal Duran Odontología

You might also like