You are on page 1of 9
entrelineas | 38 diciembre 206 DOSSIER autista El cuerpo del nino con trastorno del espectro Algunas ideas sobre la comprension y el abordaje El cuerpo del nifio con TEA nos habla, Hace falta querer saber y poder escuchar. Abrir la mirada hacia otras formas de comunicacién. 41Qué ha pasado? ,Cémo podemos compren- detla y significarla? ;Gémo podemos res ponder, ajustar nuestra intervenciGn? Bl cuerpo es el punto de partida hacia el desarrollo de una identidad diferenciada a través del proceso de diferenciaci6n, Este proceso se origina en una relacién biol6gi- cay sensorial con la madre que posterior- mente se trasformaré en una relaci6n-vin- culo afectivo con su entorno en constante dialéctica con el proceso de diferenciacién, la creacién de la unidad corporal (Aucoutu- rier, 2004) y de un psiquismo arcaico (Co- romines, 1991). Esta unidad corporal que se define como un espacio-vivencia de tridimensionalidad, diferenciado por una piel que limita lo in- terno de lo externo, que Esther Bick (1968) estudié la importancia de la piel como pri- mer 6rgano y forma més primitiva 0 ar- caica del ser humano, Esta piel que realiza no solo la funcién de limite sino también a funcién de contener de forma pasiva aquello interno que el bebé atin no es ca- paz de contener, de pasar de un estado de nointegraci6n a un estado de integracién. Una integracién somatopsfquica deserita por Aucouturier en el 2004 en su libro so- bre la Practica Psicomotriz, Posteriormente el bebé podrd ser capaz de introyectar las primeras relaciones objetales. 2Qué sucede en el autismo infantil? El de- sarrollo parece no s6lo que se haya parado; sino que su forma de pereibir, ser, ver y entender el mundo y sus relaciones es to- talmente diferente. Viloca en el aio 2003 define el autismo como un trastorno psico biolégico de la intercomunicacién y la interaccién que se crea en los 30 primeros meses de vida y que da lugar a un deterioramiento del desa- rrollo emocional y cognitivo, Afecta a todas las reas de la persona y se considera una de las patologias més graves del desarrollo, la conducta y la comunicacién. Wing en 1981 introdujo el témino de Trastorno del espectro autista y por Jo tanto la posibili- dad de evolucién y cambio de las personas que sufren de TEA. - Angels Morral Psicdloga y Psicomotricista, Terapeuta psicomotriz de Carritet El cuerpo es el punto de parti- da hacia el de- sarrollo de una identidad dife- renciada a través del proceso de diferenciacion. Elautismo significa vivir en un estado de no diferenciacion corporal Carvilet tiene como finalidad recoger experiencias sensoriales primarias no conectadas entre sfy sin significactén aparente y dar la posibilidad de integrarlas en una unidad corporal diferenciada. entrelineas | 38 diciembre 2016 Bl autismo significa vivir en un estado de no diferenciacién corporal, de no integra- cién de la unidad corporal. De no integra cién de las sensaciones. Viven en la auto sensorialidad en un mundo de sensaciones (Tustin,1987; Viloca, 2003) reproduciendo contantemente en sus cuerpos todas las sensaciones primarias que no han podido ser conectadas ni significadas, dicho de otra forma, no han podido ser concienciadas. Sus cuerpos son percibidos de forma plana y bidimensional; solo existe la superficie La dificultad en la integracién sensorial, competencia del recién nacido propicia esta bidimensionalidad. No existe la per- copcién de la tridimensionalidad, No hay Iimite entre lo interno y externo, No hay una funcién piel. Hay alteraciones signi- ficativas en el tono muscular, El contacto esta siempre claramente alterado, o bien no se dejan tocar, se escapan del contacto cor poral, parece que no se acomoden al otro con sintonia 0 bien se pegan, s¢ fusionan en el cuerpo del otro; 0 sea buscan una sen- sacién corporal El nino pequeio con autismo comunica sin palabras. Con sus externalizaciones (pro yecciones sin piel ni mente), sus enclaves sensoriales, sus engramas (Aucouturier, 2000), ponen fuera todo aquello que in- ternamente no puede ser vivido, es decir cexpresa en Ja accién unas sensaciones no concienciadas. Partiendo de estas premisas la Psicomotri- cidad 0 el trabajo basado en un abordaje terapéutico de los nifios pequetios con TEA dentro de la institucién Carrilet tiene como finalidad recoger todas estas angustias; ex. periencias sensoriales primarias no conec- tadas entre sf y sin significacién aparente y dar la posibilidad de integrarlas en una unidad corporal diferenciada; para asi po- der introyectar una vivencia relacional sig: DOSSIER _ ‘Angels Morral| nificativa y susceptible de ser pensada, que posibilite separarse y existir como sujeto (Morral, 2010). En general y siguiendo las ideas de Jilia Corominas entiendo el funcionamiento ‘mental del nifio con autismo, partiendo de un andlisis profundo de su sensorialidad en a relacién objectal. Este nivel de senso- rialidad nos indicard el nivel de indiferen- ciacién-diferenciacién y el objeto de traba- jo sera poder acompantarlo en Ia creacién de un pensamiento primario. En palabras de Corominas y Viloca, "Mentalizar 0 inte- grar la sensorialidad’, situando al cuerpo como un primer nivel organizador de este psiquismo primario sin el cual es imposible Ja construccién de un sujeto diferenciado. Fruto de mi trabajo como Psicomotricista de Carrilet, a lo largo de los afios he obser vado y analizado como es vivido el cuerpo de los nifios con TEA intentando signif carlo e invistiéndolo de una comprensién. De este trabajo salen las cuatro vifietas que representan a cuatro tipos de cuerpos de nifios con autismo y un funcionamiento mental primario. Elnifio que no'tenfa piel José llega a Carrilet sentado en un coche: cito. Tiene tres atios, viene bien atado, los papas dicen, que por la calle va tranquilo, Parece desconectado, mira el techo, come trocitos de pan que va desmenuzando, Su cuerpo esta como pegado al cochecito, las manos van cada una por su lado y las pier nas reposan de forma abierta; Hega cada dia atado en su cochecito. No hay consciencia de cuerpo. fiste es una fuente de sensaciones constantes y perma nentes. Corre sin cesar y se para dandose fuertes golpes contra el suelo. De pie da ‘yueltas sobre sf mismo. Se rfe sin parar ¢ entrelineas | 38 diciembre 2016 bien Hora desconsoladamente y grita cuan- do experimenta un contacto en su piel. Tie- ne una mano que mueve constantemente “Ja abre y la cierra como un movimiento de ‘una boca” Cualquier estimulo aumenta su agitacién, La contencién corporal y la pala- ra no le ayudan a poder disminuir la agi- tacién constante. Cuando més significado relacional hay mayor es la intensidad del movimiento, es mas desorganizado y los gritos més agudos y potentes. Tapan y lo anulan todo. No hay Ifmite externo. La piel como orga no fisico no realiza la funcién de filtro. Ya no hablamos de funcién yo-piel. Creo que hablamos de un nivel tan arcaico de no in- tegracién, donde el cuerpo es vivido como una sensaci6n, sin més. ¥ no hay un espa- cio interno ni uno externo, Las manos no son manos. Los pies no son pies. No hay sostén. Las sensaciones 0 estimulos que proviene de fuera no encuentran un lugar, porque no hay continente fisico. Tampoco hay capacidad de integracién de las sensa- ciones y estimulos que son vividos como algo muy persecutorio. Con su movimiento desorganizado, fre- nético, manfaco, repetitivo, estereotipado y sensorial anula todo intento de acerca: miento, Bs la sensacién por la sensacién. No hay dimensiones en su cuerpo, no hay pardmetros de tiempo ni espacio. No existe ningtin organizador. En la jornada de la APP la parte de inter vencién fue narrada a través de imagenes de las sesiones durante el primer arto de tratamiento de José en Carrilet, A continua: cin voy a describir algunas de las estrate- gias de intervencién. + Bn un primer momento, partir de una ob- servacién sin poner palabras y con una mirada global. De esta forma como si no DOSSIER ‘El cuerpo del nfo con trastamo del especto autista estuviera presente, José podia disminuir su agitacién: corporal, sus golpes cons. tantes en la barriga y sus gritos agudos. Al final de las sesiones podfa empezar el acercamiento entre José y yo, de una forma muy indiferenciada y ofreciéndole la manera de poder controlarme a través de la imitacién de sus movimientos y sus voealizaciones, Recuerdo como los arrastres por la sala fueron la primera sensacién de unidad corporal conectada con una emocién de placer compartido entre José con su propio cuerpo y yo. Los arrastres con una tela por el suelo daban a José una infor macién a nivel sensorial de continuidad y de firmezadureza-contenci6n, y esta informacién sensorial proporcionaba un esbozo a nivel muy ptimario de super. ficie continua, De estos arrastres se des prendfa posteriormente unos momentos de calma con movimientos més organiza- dos y contenidos. Empezaban las prime- ras miradas fugaces en la distancia. ‘Al observar como José no tenia integrado ningin esquema de accién bipolar (Rota, 2015} ni ninguna accién esponténea de simbolismo primario ej: dentro-fuera, in: corporé material, una caja grande de ma dera, que pudiera permitir la posibilidad de vivenciar el cuerpo dentro de y dar a José una sensacién de recogimiento cor poral. Los acercamientos desde mi propia piel no eran posibles ya que no eran vivi dos como elemento de contencién. + Los pies estaban al servicio de una fun- cién de no sostén; con ellos buscaba constantemente caerse, resbalar.. ¥ las manos completamente desintegradas de las munecas solo eran utilizadas para realizar movimientos estereotipados. Al empezar de forma muy sutil a trabajar con patrones de movimiento en el suelo Lacontencién corporal y la palabra no le ayudan a poder disminuir la agi- tacién constante. Cuando mas sig- nificado relacio- nal hay mayor es la intensidad del movimiento, es mas desorgani- zado y los gritos més agudos y potentes. Tapan y lo anulan todo. Al final de las sesiones podia empezar el acer camiento entre José y yo, de una forma muy indiferenciada y ofreciéndole la manera de po- der controlarme a través dela imitacién de sus movimientos y sus vocalizacio- nes. | Subido a las espalderas José empezé a mirar Ta sala de una forma diferente, Percibia la sensacion de profundidad. Este primer arto con José lo podria definir como una experiencia de construccién del cuerpo desde la piel, invistiéndolo desde una relacion significativa. entrelineas | 38 diciembre 2016 yenlas espalderas, José fue incorporando Jas manos y los pies. En estos momentos ya podia acercarme y tocarlo utilizando masajes, presiones acompafiadas de me- lodfas y canciones. + Subido a las espalderas José empez6 a mi- rar la sala de una forma diferente. Perci- bia la sensacién de profundidad. Empe- zaron los juegos compartidos de montar cojines encima de otros materiales, contar hasta tres los dos juntos y con sus manos 6 con las mfas tirarlos al suelo, Ya no era el que se tiraba al suelo sino que pudimos recoger esta sensacién engramada en su. cuerpo, esta angustia de cafda y de no sos {én y transformarla en una situacién de juego compartido que indicaba también una mayor diferenciacién entre yo-no yo y entre José y los objetos de la sala, Este primer afto con José lo podria definir como una experiencia de construccién del cuerpo desde la piel, invistiéndolo desde una relacién significativa, Elnifio del cuerpo hecho de trozitos sin pegar Bl cuerpo del nitio hecho a trocitos, me su- giere la imagen de una marioneta de hilos, un cojin quita miedos, Cuando David entré en Carrilet le gusta- ba montar circuitos de coches, También le gustaba desmontar objetos. Luego los de- jaba todos tirados por la clase. Se pasaba horas y horas alineando coches en el suelo. En la primera etapa de David en la sala hacia variadas accion pelota y la tiraba; subfa a la colchoneta y saltaba unos pocos segundos, no habia len guaje. Era torpe con su cuerpo. Le gustaba manipular objetos como papeles y tijeras, con éstos siempre hacia lo mismo: romper y or ejemplo: pedfa una DOSSIER “Angels Moral hacer trocitos. La informacién contratrans- ferencial al finalizar la sesi6n era de muchas imagenes de David que no tenfan relacién tuna con Ia otxa y que muchas veces creaban la sensacién de confusién. Este desmantela- niento actuaba como una defensa a la cape cidad de poder integrar, unificar, unir y tam- ign dentro de mi cabeza me imposibilitaba Ja capacidad de poder crear un continuum entre sus diferentes y multiples acciones dentro de la sala Partiendo de sus externalizaciones voy sig nificando su sensacién de estar hecho trocitos y de cémo estos trocitos se pueden pegat, se pueden guardar dentro de una caja {su caja de los trocitos de David) 0 unir con celo 0 con hilos, David empieza a bus- car un contacto con mi cuerpo de la misma forma. Quiere pegarse a mf, fundirse en mi piel. Aparece la saliva como una maniobra autista en momentos de placer compartido, Pone en mi cuerpo su saliva, Acepto esta saliva como un trocito de David. Pongo palabras a sus acciones y voy intentando crear un hilo conductor, una historia entre David y yo. En este primer afio aparecen cambios significativos. Adquiere lenguaje y empieza a interesarse por el mundo y su funcionamiento. En el segundo afto con David empiezan las agresiones. No soportaba dar la mano ni que lo cogieran. Tampoco podia tolerar le presencia de otro. Clavaba sus uias en las manos de los xeferentes dejéndonos seria les, En estas heridas nos depositaba su ma lestar, nos dejaba un trocito de David que de fofina permanente nosotras tenfamot en nuestra piel. Dentro de la sala trabaja amos: + Bl cuidado de la piel y de las heridas. Cu rar sus eccemas en Ja boca i sus irritacio nes cutérieas. eee entrelineas | 38 diciembre 2016 + Reparar los objetos que David rompia cuando estallaba en célera. + Soguir recogiendo y guardando trocitos de papeles que David necesitaba romper. + Poner la rabia y el enfado de David de forma muy concreta “tirando las pelotas de forma fuerte” sobre todo cuando Da vid legaba a las sesiones muy nervioso y alterado, + Recoger, que detras de todas estas con- ductas de malestar, de rabia y de aparen- te enfado habia un yo muy fragil y muy asustado. + Empezar a trabajar el susto, Como asusta- a darse cuenta de que el mundo funcio- naba de forma diferente, y de forma muy concreta vivenciar toda esta “novedad” en acciones corporales como saltar desde el plinton, subir a la espaldera... Acciones que le despertaban al principio mucho miedo. Entender y significar toda esta agresivi- dad como una forma de intentar contro- lar el mundo. Con David el trabajo se podria resumir en poder vivir en su piel sin la necesidad de vivir adherido a la piel de otro y sin la nece- sidad de agredir a este otro diferente. Elnifio del movimiento perfecto Cuando Pau Hlegé jugaba con los coches. Los alineaba encima de la mesa, Los ponia en el borde y los tiraba mientas reproducta el sonido de un torpedo cuando es dispara- do y cae contra el suelo. Pau en el patio traspasaba los columpios corriendo, corrfa sin parar, tenfa un equi- librio perfecto, buscaba siempre poner el cuerpo en situaciones limite, buscando la sensacin de caida y de impacto contra el DOSSIER Elouerpo del rife con trastorne del espectro autista suelo. En la sala de psicomotticidad aparta ba la colchoneta para conseguir una mayor sensacién de dureza al impactar contra el suelo. Estuvo tiempo saltando, reproduciendo con su cuerpo lo mismo que hacfa con los coches. Saltaba solo del plinton al suclo duro de parquet, mirandose en el espejo y acompafando el movimiento del ruido de ‘un torpedo que impacta contra el suelo, Yo acompaftaba sus acciones con mis palabras y con mi mirada. No aceptaba “compartir” Del proceso del trabajo destaco: En estas cafdas y sensaciones extremas y duras constantes parecta que Pau externali- zaba sus ansiedades mas primarias, La sala ofrecia un entorno para poder dar sentido a todas estas sensaciones. Al cabo de unos afios, Pau empezé a dejar de caer. Descu- brié los limites de la sala jugando con el espacio y las paredes, Pudimos empezar a saltar juntos y a darle un significado emo cional compartido. La base fue compren- der, acompatiar y dar tiempo y espacio @ Pau, a sus sensaciones primarias engrama- das y poderlo ayudar a construir una uni dad corporal y a asegurarse delante de las angustias de diferenciacion, Recuerdo las primeras veces que saltamos juntos Pau solo me podfa ofrecer su pufto, no podia darme la mano. Para Pau poder compartir y aceptar a otro diferente y abrirse al mundo de las relacio- nes supuso disminuir de forma considera ble otras conductas que a todos nos preo- ‘cupaban mucho. Empez6 a probar nuevos alimentos, a dejarse ayudar y a pader ir por Ja calle con sus familiares. En esta nueva etapa empe76 a interesarse por los mufiequitos. Ahora ya no los hacia caer sino que Jos buscaba para sacarles la cabeza, De forma muy primaria Pau habia Recoger, que detras de todas estas conductas de malestar, de rabia y de aparente enfado habia un yo muy fragil y muy asustado. Para Pau poder compartir y aceptar a otro diferente y abrirse al mundo de las relaciones supuso disminuir de forma considerable otras conductas que a todos nos preocupaban mucho. Empez6 a probar nuevos alimentos, a dejarse ayudar ya poder ir por la calle con sus familiares Durante los primeros meses todo su discurso estaba siempre telacionado con la tematica de las méquinas. Aun asi, estabamos muy lejos de establecer una conexion propia de la interrelacion social reciproca. Significar y conectar todas estas angustias ha sido un trabajo que ha pasado por un abordaje corporal. entrelineas | 38° diciembre 2016 Menado esta sensacién de caida constatite y ahora empezaba a darse cuenta de la exis- tencia de un mundo leno de objetos dife rentes. Diferentes personas con su cuerpo y su cabeza, diferentes alimentos. Elnifio que no sabia que tenia cuerpo Roberto Mega al Servicio de tratamientos con cuatro aftos, Sus papas estaban angus tiados porqué no le vefan feliz, nunca refa y no sabia jugar ni saltar. Estaba muy angus: tiado y obsesionado porque pis a un cara: col, (se le habfa quedado de forma obsesiva dentro de la cabeza la sensacién de pisar la concha). Roberto tenfa un diagnéstico de Sindrome de Asperger. Roberto no juega en la sala. Se paso todo el rato haciendo plastilina, hace churros de plastilina y cuando se rompen realiza una estereotipia con todo su cuerpo “como si le pasara la corriente” Alano ya hablaba y alos 3 aitos ya repara ba varios aparatos electronicos y su interés por el mundo que lo rodeaba pasaba por el interés en saber como funcionaban estos aparatos electrénicos por dentro. Durante Jos primeros meses todo su discurso estaba siempre relacionado con la temética de las méquinas. Adn asi, estébamos muy lejos de establecer una conexién propia de la inte- rrelacion social reefproca ‘A Roberto le gustada construir enormes casas con todo el material de la sala, En ellas colocaba siempre antenas, cables, or denadores, teles, altavoces... Se refugiaba dentro sin dejarme entrar. Cuando yo po- dia conectar con Roberto era cuando utili- zaba su lenguaje para poder intentar expli- car que nos estaba pasando, “Roberto, no puedo conectar mi cable con el tuyo; ahora parece que hay una interferencia entre ta y yo". En estos momentos Roberto realizaba DOSSIER Angels Moral ‘unas suaves estereotipias con todo su cuer- po que a mi me recordaban a un cuerpo cuando le pasa la corriente. Se angustiaba mucho cuando la sesién acababa. Lo expre- saba con una risa manfaca y destrufa y lo tiraba todo mientras el mismo se cafa entre los cojines. Luego se quedaba pegado con sus manos y con sus pies (como si tuviera ventosas en las extremidades) y se negaba a irse de la sala, Era como una escenifica cién sin representacién de la angustia ca tastréfica (Viloca,2003). Guando se despedia de su madre o de su padre, Roberto se pegaba con la boca a los cabellos o a la piel, sin morder; pegaba sus labios como si fuera un bebé tomando el pecho o el biberén. Producia mucho recha zo a los papas que intentaban apartarlo para que se fuera conmigo. Cuando més lo intentaban més fuerte se pegaba a ellos. De la evoluci6n y el trabajo realizado resalto: + Hemos podido ir significando todas es- tas sensaciones engramadas de caidas, de necesidad de pegarse, de las ventosas, los topes (I{mites 0 finales) los conectores, Jos altavoces que lo tapan todo, y trans- formando todo este interés por el mundo de las méquinas, a un interés por mirar a Jas personas. A sido como tecoger todas estas sensaciones que no tenfan una “re- presentacién mental" que eran imigenes sensoriales, engramadas y significarlas en algo real, fuera de su cabeza, en un juego compartid. + Roberto era muy torpe. Significar y conec tar todas estas angustias ha sido un traba- jo que ha pasado por un abordaje corporal En muchos momentos me he dado cuen- ta que solo la palabra que hace referen- cia a lo corporal a lo vivido en la terapia era capaz de ir pudiéndose engramar en Ja piel y transformarse en emociones para su posterior mentalizaci6n, En el caso entrelineas | 38 _ diciembre 2016 conereto de Roberto esta conexién entre Io sensorial y lo emocional ha permitido que los movimientos estereotipados que realizaba con todo su cuerpo hayan des: aparecido por completo. Los juegos de aseguracién profunda (Aucouturier, 2004) yan permitido poder integrar en Roberto el cuerpo y la psique, desde un contenido y no solo en una superficie, Recuerdo un. ‘momento importante, cuando Roberto en contré por casualidad dentro del bolso de su mamé un boligrafo con una pequefia linterna, Este objeto pudimos investirlo DOSSIER Er euerpo del nifio Gon trastorno del espectro autista de significado; fue para todos una peque- fa luz que se encendfa y nos marcaba a todos el camino, En este caso el trabajo terapéutico se resu: mirfa en integrar el cuerpo y la psique. Estas cuatro viiietas son un ejemplo de lo importante que es el abordaje corporal en nifios que no tienen una piel, un continen. te corporal. Cuando trabajamos con nifios con un funcionamiento tan primario y ar- caico como los nifios con TEA es importan: te poder comprender e intervenir desde es- tos niveles de simbolismo primario. El trastorno del espectro autista (con todos sus autismos) y su cuerpo AUTISTA TRASTORNO ; mNAODE © | Nop =| TeTereno | Eyuttoauenlo | Cyempo no | novintero [ARTICULADO. PERFECTO muniioaueno | SABIA QUE TENIA CUERPO La piel es cast ein Ecceras constantes see Piel fina y tersa Fobia a las heridas y teh atopica. Trasparente | sobretodo en la ala sangre zona dela boca No contacto ocular ‘tifa nunca ; Noconactoceuar | i somproala | aiecamente ovo. | Sonoaiuenen ee seer | Boca cet ovo ita | Maa veces através del | momentos, Poca Gecumdoto | elaguero) Miocuendonosele | Romentos,r Maes dvectarente fra Srestamente wu = —T "manos ventoias Nonay manos. | Noquteretener | ’ Manos no funcionstes | Manos torpes y MANOS Manos e2 una mane, Nequer las ae 08 SE Manes 23 mann taueretes | Yoafaiueazcon | fleutae motciad ‘Los pies al servicio de una sensacién. No hay sostén det Camina como st estuviera pegado al suelo Camina como si pisara Boca semiabierta constantemente. Mucha Boca donde LABOCA siempre hay algin | Voracidad en la fificultad para incerporar (oRALIDAD) | tocito, de. comer | comida papillas y triturados Cuerpo fibrado. Va desde la | ONO hipotonfa ala Tono bajo Cuerpo fibrado MUSCULAR hipertonta huevos alimentos No sensorial, Muy lento utiliza los dientes. 4 al comer Camina de puntilas Boca muy desinvestida y Mipotonta combinada con partes muy duras (tos Pmiseulos gemelos las piernas) | entrelineas | 38 diciembre 2016 Bibliogvafia + Aucouturier, B. (2004). Los fantasmas de ac cin y la préctica psicomotriz. Barcelona. Edi- clones Paidés. + Anzieu, D, (2013) Bl yo piel. Barcelona. Biblio teca Nueva + Arias, By Fieschi, B Mestres, M. (2016). La imitacié del nen autista en la psicoterdpia psi coanalitica: fonaments, disseny i aplicacié, Re- vista Catalana de Psicoanalisi, Vol. XXXI1/ 2. Pag. 124. Barcelona. + Bick, E, (1968). Lexperincia de la pell on les primeres relacions dobjecte primerenques. Re vista Catalana de Psicoanalis, Vol X / Nom 1-2. Pag. 77. Barcelona, + Carrilet, (2012 ). Comprensién y abordaje edu- cativo y terapéutica del trastorno del espectro autista, Barcelona. Bd. Horsor + Coromines, J. Pslcopatologta arcaica y dese: rrollo: ensayo psicoanalitico. Barcelona, Bdito- rial Paidés. + Gonzélez, Monreal, Morral, Recio, Vaimberg, Viloca (2014) EI tratamiento de ninos con tras- tomo del espectro autista. Aportacién multidisc DOSSIER ‘Angels Morral plinar del centro terapéuticoreducativo Carrlet ‘worwtemas de psicoandlisis. Nim 7. Barcelona. + Rota, J. (2025) La intervencién psicomotriz: dk la préctica al concepto. Barcelona. Editorial Oc taedro, Coleccién recursos + Tustin, F. (1987) Bstados autsticos en los mi fos. Buenos Aires. Paidés. + Tustin, B, (1588) Psicoterapia con nitos que n pueden jugar. Libro Anwal de Psicoandlisis, 185 Lima, Imago. + Viloca, 1. (1990) Polimorfisme clinic de la ps cosis en la infancia: Problemes psicoterapautic {que planteja, Revista Catalana de Psicoanilis Vol. VIL, N® 1, Barcelona. + Viloca, LL (1999). De la discontinuttat a } continultat en la relacié d’objecte: Revista Ci talana de Psicoandlisi, Vol. XVI / 1. Barcelona + Viloca, Ll, (2003). HT nifio autista. Barcelon Ediciones GEAC. + Vioca, Ll (1999) Aportacions punteres la Dra. Jolla Coromines a la comprensié Yantisme, Revista Catalana de Psicoandlis. V XXY /a. Barcelona, diciembre 2016 _ entrelineas | 38 Bibliografia + Ancouturier, B. (2004). Los fantasmas de ai cign y la practica psicomotriz. Barcelona, Edi- ciones Paidés, + Anzieu, D. (2013) Bl yo piel, Barcelona, Biblio: teca Nueva + Arias, By Fieschi, B; Mestres, M. (2016). La {mitaci6 del nen autista en la psicoterdpia pst coanalitica: fonaments, disseny i aplicacie, Ke vista Catalana de Psicoandlisi, Vol. XXXII [1 Pag. 124. Barcelona. + Bick, E, (1968). Lexperidncia de la pell en les primeres relacions dobjecte primerenques, Re vista Catalana cle Psicoanélisi, Vol X / Nin 1-2 Pag. 77. Barcelona, + Carrilet, (2012 ). Comprensién y abordaje edu cativo y terapéutica del trastorno del espectro ‘utista. Barcelona, Ed, Horsori, + Coromines, J. Psicopatologia arcaica y desa- rrollo: ensayo psicoanalitico. Barcelona, Edito rial Paid6s. + Gonzalez, Monreal, Morral, Recio, Vaimberg, Viloca (2014) El tratamiento de ninos con tras. torno del espectro autista, Aportacién multidisci DOSSIER Angels Mora plinar del centro terapéutico-educativo Carle ‘wwrztemas de psicoanélisis. Nim 7. Barcelona + Rota, J. (2015) La intervencién psicomotriz: de la préctica al concepto. Barcelona, Editorial Oc- taedro, Coleccién recursos. + Tustin, F, (1987) Bstados auelsticos en los ni ‘os, Buenos Alves, Pads “Tustin, F (2988) Psicoterapia con niios que no pueden jugar: Libro Anual de Psicoandlisis, 189 Lima, Imago + Viloca, Ll. (1990) Polimorfisme clinie de la pst cosis en la infancia: Problemes psicoterapeuties que planteja. Revista Catalana de Psicoandlist Vol. VII, N? 1, Barcelona. + Viloca, LL. (1999). De la discontinuitat a la continuitat en la relacié d’objecte: Revista Ca talana de Psicoandlisi, Vol. XVI / 1. Barcelona + Viloca, U1. (2003). BI nino autista, Bareslona. Ediciones CEAC. + Viloca, LI. (2999) Aportacions punteres de Ja Dra, Jélia Coromines a la comprensié de Vautisme, Revista Catalana de Psicoandlisi. Vol XXV /i. Barcelona,

You might also like