You are on page 1of 5
entrelin 35 jutio 201s DOSSIER El abordaje psicomotor en el funcionamiento psicotico infantil Mi intencién en este articulo es describir unas directrices en la intervencién de ayu da terapéutica psicomotriz con los nifios y nifias con un fancionamiento psicético, En cualquier proceso de intervencién, las pro- puestas y estrategias utilizadas esta dicionadas por el significado que demos a a expresividad motriz de los ninos y nitias con los que trabajamos. Por esta raz6n, en la primera parte de este articulo voy a des cribir el funcionamiento de las sstracturas psic6ticas, para facilitar su comprension y encién de la poder proponer nuestra inter forma més ajustada posible. Voy a hacer bésicamente referencia a mu. chos de los conceptos y enunciados ex presados por Jean-Louis Lang en su libro "Introduction a la Psychopathologie infan- tile”. Me parecen de una gran claridad para poder entender este tema nada facil de la psicosis infantil En la clinica de la psicosis de las ninas y ni- ios podemos describir cuatro formas sinto- miticas que, a menudo, aparecen mezcladas: 1 Graves perturbaciones relacionales, Po demos definirlas como una pérdida de contacto con la realidad, con unas ma- nifestaciones muy variables: desde una pérdida de la identidad, hasta una iden tificacién con el otro; una identificacién a menudo adhesiva o alienante, Una re- lacion precaria y lbil, hasta la incapa- cidad para comunicarse. Re plegamien- tos, indiferencia, desinterés; huidas, rechazo, célera. La alternancia entre un contacto familiar, sin distancia, también y otto a veces fragmentado, parcelado, inconstante Importantes alteraciones de la conduc- ta, Con una gran dosis de angustia y con la sensaci6n de una falta de légica inter na en estas manifestaciones conductua les, de rompimiento y desarmonfa, Un funcionamiento disociativo que esta en la base de estas alteraciones conductuales. 3 Una actividad fantasmética, a veces muy rica y @ veces muy pobre. De cualquier forma, poco elaborada y estereotipada, Puede ser exuberante, como fabulaciones casi o delirantes. En otros momentos esta actividad fantasmatica puede aparecer de una forma més empobrecida a través de Josep Rota Iglesias Psicélogo y psicomotricista APP. Formador de psicomotricistas ala Universitat ‘Autonoma de Barcelona (UAB) ja la Asociaciér para la Expresi6n y la Comunicacion Los trastornos psicomotores del nifio psi- cético estan estrechamente relacionados con la comple- jidad de la es- tructura de su personalidad. Elnifio psico- tico no pue- de utilizar su cuerpo 0, me- jor, su imagen corporal, como medio de co- municacién y de relacién con los demas. mtrelineas | 35__jullo 2015 ‘Josep Rota iglesias Jos juegos de rol, en los contflictos, en los test proyectivos. Y a veces puede estar ta pada por una angustia profunde. ‘4 Las distintas modalidades de expresion de esta angustia. Que puede ser perme nente, mas o menos manifiesta, o aparecet solamente en momentos de crisis agudas. Estas cuatro manifestaciones sintométicas se pueden agrupar de distintas maneras, mentales que subyacen estas dindmicas conflictuales. Sea como sea, pueden alterar a distintas funciones: gan los mecanismos y las organizaciones + Trastornos del Grea intelectual, La no adquisicion o regresi6n de las funciones cognitivas los trastornos de comprensién yde resistencia al aprendizaje; 1. Luzutiaga lo ppresion verbal; el falso retraso; la Tams en su libro «La inteligencia contra si misma». Trastornos del Lenguaje. Mutismo, neolo gismos, ecolalias, verborreas, + Trastornos psicomotores. Los trastornos psicomotores del nifo psicético estén es trechamente relacionados con la comple jidad de la estructura de su personalidad y puede decirse que son la manifestacton, en lo corporal, de sus problemas profur dos. Las alteraciones corporales se manifies tan précticamente en casi todos Tos ni veles: en el plano de lo «vividor, el nifto psicético tiene serias dificultades pare gentirse dentro de su cuerpo como alge propio y delimitado; mas bien parece ane habita fuera de su cuerpo, del que puede prescindir, no sentir dolor e, incluso, ne gar algunos 6rganos En lo afectivo y relacional, hay un@ falta de valoracién e investimento de su cuer po, posiblemente desde las primera r© laciones y vivencias ténico-emocionsles peicstieo infantil que constituyen Ja imagen corporal de base. El nifo psicético no puede utilizar su cuerpo 0, mejor, su imagen corporal, como medio de comunicacion y de rela ién con los demés. En el campo de las realizaciones préxicas, el nifio psicético puede aprender complicados automatis, mos o gestos estereotipados, pero se vera jneapaz para aprender nuevas praxias de una forma creativa. J. de Ajuriaguerra identificd los trastor nos psicomotores en la psicosis infantil de la siguiente manera: Incapacidad para adquirir una clara conciencia del propio cuerpo, que lleva a alteraciones del esque- ma corporal en sus diferentes aspectos; con frecuencia, pueden persistir actos motores reflejos clementales, en forma de juego o para expresar la ansiedad, me diante la succién, balanceos, descargas motrices, etc. El control de su actividad tnotriz también esta alterado, parece que su cuerpo actia de forma mimética. Su actividad es como un reflejo de la act: vidad del otro, la cual reproduce sin ha cerla propia, sin evolucion ni encuentra satisfaccién en esta forma de mimetizacién. Por otra parte, la evolu cién de la percepcién queda perturbada, al igual que su influencia en el mundo y cambio, y Ja forma de percibir y actuar en este mun- do exterior + Los trastornos nombrados instintuales. Representan de hecho conductas regrest vas: enuresis, encopresis, anorexia © vo racidad, agresividad primaria, impulsivi- dad motriz, masturbacién compulsiva y exhibicionismo, auto- y heteroagresion, ete También pueden aparecer otros trastornos, que pueden pertenecer a otros registros: fobias diversas, conductas obsesivas, com portamientos de tipo caracterial-instintivo, entrelineas | 35 __ jute 2015 Josep Rota iglesias sintomas de orden psicosomitico, reaccio- nes perversas, ete Detras de todos estos cuadros clinicos, al gunos elementos son esenciales pera afir mar la naturaleza psiestica de la afectacién. Jean-Louis Lang lo Hama el emdcleo pies auna serie de caracteristi- cas comunes a los diversos sindromes que tico». Se refiere se consideran psicéticos: + Lanaturaleza de la angustia, definida como arcaica. Una angustia de aniquilacion, + {a ruptura, 0 amenaza de ruptura con lo real, y la invasién dela vida fantasmatica, porrando a la vez los limites entre la rea lidad y lo imnaginario. + La predominancia de los procesos prima rios y la infiltraci6n constante en los pro~ cesos secundarios. Segin el Diccionario de Psicoandlisis de Laplanche y Pontalis, el proceso primario es el sistema que ca Bl pro- secundario caracteriza al sistema racteriza al sistema inconsciente. eso preconsciente-consciente. En el proceso primario la energla psiquica fluye libre mente de una representacion a otra, se gin los mecanismos de desplazamiento y de condensacion. En el proceso secunda energia est eligadas; las represen. taciones son cargadas de una forma mas rio, la estable y la satisfaccién puede ser aplaza da, La oposicién entre los dos procesos es correlativa a la que existe entre el princi pio de placer y principio de realidad. + La expresion directa de la pulsi6n, funda mentalmente en lo real y sobre el cuerpo, no contenida. La inaccesibilidad, o graves dificultades para acceder a la simbolizaci6n. + Una relacién de objeto muy primitiva dual, con una gran dificultad de acceder a la triangulacion _ DOSSIER ELabordaje psicamotor en el funcionar + Laexistencia de unos mecanismos de de fensa especificos. Unos mecanismos de defensa, que, como a todos los humanos, Ie sirven para poderse adaptar a Ja reali- dad > Un replegamiento nareisista. Que puede manifestarse a través de: La ausencia aparente o las rupturas de comunicacién entre el nifo y el mun do exterior. La indiferencia ante la mirada del otro. La norespuesta a los estimulos senso: riales La persistencia o el retorno a Ins acti vidades autoeréticas La automutilacion. Las estereotipias. > Los fenémenos de disociacién. Que pueden darse en el interior del eyo», 0 entre el «yor y el objeto. > La huida hacia el imaginario, Pue de entenderse como un refugio en la fabulacién y también en el delirio. Podemos ver también una tentativa de adecuacién por parte de una real dad psiquica, que encuentra su medio de comunicacién y de expresion en la elaboracién fantasmatica de temas, separados de Ia realidad espacio-tem poral en una realidad subjetiva, que es muy diferente de la subjetividad que apare ce en los juegos. objetiva. Esto supone instalarse > Los mecanismos proyectivos. La identificacién proyectiva, en la que somo poseedor de las caracteristicas de aquella parte del yo que se proyecta en él. el otro es percibi La identificacion adhesiva, en la que el sujeto se aliena en el otro. to psicatico infant Detras de todos estos cuadros clinicos, algu- nos elementos son esenciales para afirmar la naturaleza psicética de la afectacion. ee En las manifes- taciones fan- tasmaticas, el vinculo entre el significante y el significado esta roto. «El psicomotri- cista le ofrece la posibilidad de jugar con la dimension simbdlica de su fantasma, para desdramatizar su presencia obsesiva y distanciarse de él con mayor claridad». entrelineas | 35 _juto 2015 ‘Josep Rota Iglesias > La restriccién de los in cognitivos y los bloqueos funcionales, La suspensién de los investimientos parti estimientos cularmente los epistemofilicos, es decir, los del conocimiento. Queda también in terferido el desarrollo funcional normal, sobretodo, en las areas del lenguaje y de Ia psicomotricidad. +> La externalizacién del conflicto y la ex- presién directa de la pulsién, A través de distintas modalidades: Los fenémenos de descarga motriz ‘Auto- y hetero-agresion, pasos al acto, etc La expresion directa de la pulsion a tra vés del cuerpo. Trastornos en el control de esfinteres, trastornos alimenticios, automutilaciones. También en el plano psicomotor la inhibicién, la catatonta. ‘A.un nivel emocional, grandes crisis de ansiedad incontrolable El sujeto no encuentra otra forma de me diacion y de comunicacién que no sea él cuerpo, gue de esta manera se convierte en una expresion sintomatica El tratamiento de las producciones fantasmaticas Fste es justamente el titulo del capitulo del libro «La Practica psicomotriz: reeducacion jernard Aucouturier des Cribe magistralmente algunas Kineas de in y terapia», donde tervencion. Voy a sintetizar algunas de sus ideas, que me parecen muy esclarecedoras ¥y que definen el proceso a seguir en alg nos aspectos de esta _préctica terapentica ‘ordaje psicomnotor en el funcionamiento pslebtico infant En las manifestaciones fantasmiticas, el vinculo entre el significante y el significado esté roto, Se tratara por tanto de intentar restablecerlo. Bernard Aucouturier recuer- da que el practicante no interviene sobre el sentido profundo de estas manifestaciones, sino sobre las manifestaciones mismas. Para esto, debemos detectar los indicios psicomotores de la destruccion del registro simbélico. la exteriorizacion de fantasmaticas. Hay que favorecer estas producciones premisa importante es el posicionamiento actitudinal del psicomotricista, Una actitud Una de acompanamiento, de sostén, de recono cimiento. «El psicomotricista le ofrece la posibilidad de jugar con Ia dimensién sim élica de su fantasma, para desdramatizar su presencia obsesiva y distanciarse de él con mayor claridad. La espacializacién con el material fista es una de las estrategias mas impor tantes en la intervencién psicomotriz tanto educativa-preventiva como en la terapéuti ca. Aquf adquiere una relevancia especial El discurso del nif paicético no es clado en la realidad resbala por encima de Jos significantes sin sujetarse en ninguno. Fs como un discurso que «gira en el vacio; €l psicomotricista pone en préctica una construccién simbélica que lo inmoviliza; estas representaciones pueden considerar se como puntos de anclaje para este discur- so que nunca termina»*, Sabemos que el significado al nino le llega de fuera; de esta manera tratamos de significar el fantasma con elementos de la realidad que investi entrelineas | 35 _ julio zo1s Josep Rota Iglesias mos de un valor simbélico, Esta estrategia de Ja espacializacin tiene que ir acompa- jiada con la expresividad del psicomotricis- ta, gestual y verbal, investida asimismo de este valor simbdlico. Esta organizaci6n espacial se erige como un elemento de contencién de Ja dinamica fantasmatica del nifo. Este sostenido y poco a poco puede ir aceptando este reconocimiento para poder Negar a ju gar con un monto de angustia soportable la jdentificacién con distintos roles, entre ellos se encuentra con el del agresor. Este es un indicio de ma- duracién, como sefiala Bernard Aucouturier La temporalizacién del fantasma La organizacién espacial del discurso fan tasmatico del nitio favorece e] ordenamien- to temporal de su imaginario, Un imagina- rio, como hemos visto antes, sujeto 2 los mecanismos de atemporalidad y condensa ci6n del proceso primatio. Hay unos aspectos de tecnicidad que re saltar: la lentificacion y la sucesién de las representaciones espaciales. Y siempre un lenguaje verbal que refuerce la significa cin de estas intervenciones. La compulsion de repeticion El psicomotticista en su intervencion debe intentar introducir al nifio en el placer det movimiento.

You might also like