You are on page 1of 3

Maquinas industriales

Nombre: Andy Ismael Zelaya Guerrero

Docente: Juan Munguía Carvajal

Tema: Motores de combustión

Fecha de entrega: Domingo 11 de septiembre del 2022


Motor de combustión interna.

motor de combustión interna es un tipo de motor que obtiene la energía


mecánica a partir de la energía química con la que cuentan los combustibles. El
proceso de combustión en este tipo de motores se produce en el interior de los
propios cilindros. Elementos de un motor de combustión interna
Este tipo de motor es ampliamente utilizado en el mundo del automovilismo. Es
importante por lo tanto, conocer bien los elementos que lo componen y cuál es
su función. Los componentes básicos de un motor de combustión interna son:

• El bloque motor, es decir, la pieza que proporciona la estructura y la forma


de todo el propulsor. En su parte inferior cuenta con otro elemento del
motor, el cárter, donde se aloja el aceite que lubrica todos los elementos.
• Las cámaras de combustión, más conocidas como cilindros, son unas piezas
cerradas por un extremo y por cuyo interior se mueve el pistón.
• La culata, o la cabeza de los cilindros, es la parte superior del motor de
combustión interna y cierran los cilindros en su extremo abierto. Además,
cuentan en su estructura con válvulas y los árboles de levas, los cuales
están conectados al cigüeñal, gracias a una correa, para permitir la
apertura y el cierre de las válvulas al realizar la mezcla del combustible y
además, dejar salir los gases de escape.
• Los pistones, encargados de modificar el volumen en el interior de los
cilindros, generando un vacío para introducir la mezcla de aire y
combustible y comprimiéndola después para provocar su explosión. Su
movimiento es el que acaba moviendo el vehículo.
• El cigüeñal, es el elemento que sincroniza todos los movimientos de los
diferentes pistones, garantizando una generación de potencia constante.

Funcionamiento de un motor de combustión interna


La gran mayoría de motores de combustión interna cuentan con cuatro etapas o
tiempos, durante su funcionamiento:
• La admisión: Las válvulas de admisión introducen la mezcla de combustible
gracias al vació generado por los pistones, durante su recorrido mientras
bajan.
• La compresión: Las válvulas se cierran y el pistón vuelve a subir,
comprimiendo la mezcla de aire y de combustible.
• La explosión: Etapa que se produce gracias a la chispa de la bujía, en
motores gasolina, o por autodetonación, en los diésel, provocando la
detonación.
• El escape: Última etapa en la que las válvulas de escape se abren y se expulsan
los gases producidos tras la detonación.

Motor de combustión externa.

Motor térmico en el cual la fuente de calor es exterior al mismo, es decir, la


combustión no se produce dentro del cilindro o de la turbina.
En los motores de combustión externa tradicionales, el combustible se quema en un
hogar, produciéndose en una caldera el vapor que actúa en forma de fluido activo y
acciona los pistones, si se trata de un motor alternativo, o los alabes de la turbina, si
se trata de un motor rotativo. El vapor, después de la expansión, puede condensarse
y regresar a la caldera.
El motor de vapor fue perfeccionado por Watt. Los primeros intentos para
aprovechar los motores de combustión externa para lo locomoción por carretera, se
remontan al comienzo del siglo xix; sin embargo, a principios del siglo xx, los motores
de combustión interna se impusieron definitivamente. En los años setenta, los
motores de vapor se emplean aún, en algunos países, para tracción ferroviaria y se
prefieren, en instalaciones fijas, por la posibilidad de emplear combustibles baratos
(carbón, aceites pesados, etc.).
En los motores de combustión externa nucleares, el calor se obtiene aprovechando la
energía desarrollada por una reacción nuclear. En algunos casos (turbinas de ciclo
cerrado y centrales nucleares), se recurre a un fluido intermedio para la transmisión
del calor de la fuente al fluido activo.

You might also like