You are on page 1of 10

Máquinas industriales 3

Transportadores de bandas

Docente : Juan Bosco

Estudiante : Jefferson José Gutiérrez Porras

Fecha 25 de septiembre del 2022


Qué son y cómo funcionan las cintas transportadoras?
Las cintas transportadoras, también denominadas transportadores de
banda, se utilizan para trasladar mercancía y productos que requieren una
mayor estabilidad o que debido a su tamaño o características no se pueden
transportar con transportadores de rodillo. Las bandas también pueden
actuar como puntos de procesamiento desde las que se opera sobre los artículos
o productos que se trasladan.

El funcionamiento una cinta transportadora consiste en el movimiento


de un soporte físico continuo, la banda o cinta, montado sobre unas plataformas
de dimensiones variables y que pueden contar con distintos tipos de accesorios
(guardas laterales, topes, desviadores, barandillas, ruedas y otro tipo de
accesorios neumáticos o mecánicos). La velocidad y capacidad de
carga dependerán tanto de las características del material a desplazar (polvo,
grano fino, paquetes, etc.) como del tipo de cinta transportadora.

Aunque su principio básico de funcionamiento pueda parecer


simple (el movimiento de una banda debido al giro de los tambores o poleas
que a su vez son accionados por un motor); el sistema de una cinta
transportadora utilizada en la industria es bastante más complejo y llevan
aparejado un importante desarrollo tecnológico con aplicaciones
técnicas realmente innovadoras.

Empezamos describiendo los tres componentes básicos…

1. La cinta o banda
Uno de los principales materiales utilizados es la tela engomada pero pueden
tener composición muy variable, principalmente derivados del caucho.
También podemos encontrar bandas modulares plásticas, realizadas en
poliéster, PVC, poliamida, acetal, etc. Esto permite disponer de cintas
transportadoras para muy diversos usos.

En la composición o estructura de la banda pueden variar el número de


capas y las distintas calidades de revestimiento según su uso en cada
tipo de industria (resistencia a fuego, aceites y grasa, productos
químicos, resistencia a la tensión, deslizamiento, etc.). Recordemos que
sobre una cinta transportadora se pueden trasladar desde materiales
abrasivos o cortantes (arenas, gravas, etc.) como productos más delicados (por
ejemplo frutas).

Igualmente las cintas pueden variar en anchura y grosor según


la capacidad de carga. Las bandas también pueden fabricarse con distintos
colores o dibujos (rayas o marcas) para ayudar en la automatización de
procesos; y su superficie puede presentar distinta rugosidad o incluso relieves
para evitar que las mercancías resbalen o rueden, así como para permitir
traslados con distintos ángulos de inclinación sin que los materiales caigan
(desde inclinaciones suaves, 15°, hasta más marcadas, 45°).

2. Transmisión: tambores y motor


Los tambores o poleas
Los tambores son los rodillos que, con su giro, provocan el avance de la
cinta debido a la fricción de esta sobre ellos (transmisión de banda) o por la
acción de piñones y bandas dentadas (transmisión de cadena). En un esquema
general de la transmisión de una cinta transportadora de banda tenemos
que el movimiento se genera en el tambor motriz al que irá conectado
el motor. Por su parte, el tambor de reenvío provocará el retorno de banda
hacia la parte superior. Los tambores de inflexión se sitúan por la parte
inferior de la banda a la salida del tambor motriz y a la entrada del tambor de
reenvío para modificar el ángulo de salida y entrada a estos. De esta forma, se
asegura que la superficie de banda que entre en contacto con ellos sea la óptima
para conseguir así el máximo rendimiento y eficiencia. También se pueden
situar por debajo de la cinta los tambores de desvío que se encargan de
dirigirla hacia el tambor de tensión para mantener la correcta tensión de la
banda. Además de los mencionados, y dependiendo del tipo y uso de la cinta
transportadora, podemos encontrar otros tipos de tambores con distinta
funcionalidad, por ejemplo en cintas transportadoras con ángulos de
elevación.

Transportador de tablillas
La composición y ubicación de las partes componentes del transportador de tabillas
son se dejante a las de un transportador de banda.

Este transportador consta en lo general de una estructura metálica en cuyos extremos


se coloca una catalina motriz y una catalina de cola que forma parte del sistema de
atezado. La estructura soporta al órgano de tracción formado generalmente por
cadenas y este al órgano portador de la carga constituido por las tablillas.

En estos transportadores al manipular cargas pesadas es necesario el empleo


de reductores para disminuir las velocidades de los mismos.

A diferencia del Transportador de Banda los transportadores de tablillas manipulan


cargas pesadas, en pedazos grandes, abrasivas y calientes.

Principio de funcionamiento
El transportador se pone funcionamiento a través del sistema motor que le suministre
movimiento a la catalina motriz y la misma al órgano de tradición generalmente
compuesto por dos cadenas el cual va acoplado al órgano portador, compuesto por
tablillas y el mismo es soportado por la estructura.

El transportador de tablillas tiene una o varias tolvas que serán las encargadas de
suministrar material al mismo y pueden estar situadas en cualquier punto de la rama
cargada, la descarga se realiza al final de la traza mediante un embudo de descarga o
de forma libre al final del mismo transportador.
Usos
Los transportadores de tablillas se emplean en la manipulación de materiales a granel
y en bultos por trazas horizontales e inclinadas. Tiene un amplio uso en la
industria química, metalúrgica, mecánica, extractiva, cañera, etcétera.

Es muy común verlos en los centrales azucareros para la transportación de la caña de


azúcar en las tandes y para la transportación del bagazo, en la industria mecánica
para la transportación de piezas a través de hornos o maquinas herramientas entre
otras muchas aplicaciones.

Ventajas
 Pueden transportar cargas pesadas, en grandes pedazos y a elevadas
temperaturas.
 Alcanza capacidades de 20,000 kn/h o más.
 Se mueven con gran suavidad y sin ruido.
 Puede encargarse directamente sin usar alimentadores.
 Las trazas son de gran longitud, de paz con posibilidad de usar
accionamientos intermedios.
 Admiten una amplia gama de trazas diferentes con radios de curvatura
menores que los transportadores de banda

. Desventajas
 Elevado peso, propio de las tablillas y las cadenas.
 Elevado costo por la complejidad de su fabricación.
 Mantenimiento complejo debido al gran número de articulaciones.

Partes componentes
Los transportadores de tablillas constan de diferentes partes componentes que
permiten el funcionamiento de los mismos.

Estructura
Las soluciones estructurales de un transportador de tablillas son de fácil diseño, solo
debemos tener en cuanta a la hora de diseñar los mismos las cargas, capacidades y
entorno de trabajo ya que el material a utilizar en su construcción no será el mismo si
se emplea en un tanden de central o en hormo para tratamientos térmicos o secados
de piezas.

La estructura se construye con perfiles conformados en caliente, de vigas sección C, I


o T realizando correctamente los cálculos para determinar los espesores de las
mismas para no agregarle peso excesivo al transportador.
Órgano de tracción
Los transportadores de tablillas suelen equiparse con dos cadenas del tipo de
planchetas de buje y de ruedas. Pueden tener cojinetes de deslizamiento o de
rodamiento; estos últimos emplearon los transportadores pesados.

En las cadenas con ruedas, éstas se apoyan sobre un perfil laminado y soportan el
peso de la carga, el de la tablillas y desde la propia carga.

En los transportadores de tablillas pequeños que transportar cargas ligeras y cuyo


ancho no mayor de 400 mm se permite el uso de una sola cadena.

En estas ocasiones las cadenas más baratas, por ejemplo las cadenas de planchetas
sin bujes cuando la velocidad es baja, o cadenas soldadas cuando la velocidad es alta.

Tablillas
La tablillas son al órgano portador de la carga en los transportadores de tablillas se
seleccionan de acuerdo al material a transportar.

 Tablillas sin guarderas, espaciadas y lisas con cadenas de rueda.


 Tablillas sin guarderas, espaciadas y lisas con cadenas sin rueda.
 Tablillas sin guarderas y lisas con cadenas sin rolletes o con ellos.
 Tablillas sin guarderas, corrugadas.
 Tablillas con guarderas, lisas.
 Tablillas con guarderas, corrugadas.
 Tablillas con guarderas de tipo profundo onduladas.
 Tablillas con guarderas de tipo profundo y de cajuela.

Las tablillas lisas se hacen de madera o de planchas de acero y las tablillas


corrugadas con y sin bordes, las tablillas planas con bordes y las tablillas con bordes
tipo profundo se hacen estampadas en chapas de acero de 4 a 10 mm.

Las tablillas sin guarderas se usan generalmente para bultos. Para prevenir la caída
de la carga se colocan guarderas fijas de madera o de acero, principalmente la zona
de carga.

Cuando se transportan graneles las tablillas que se usan son las que tienen guarderas,
ya sean lisas o corrugadas. Las tablillas con guarderas de tipo profundo se usan
solamente cuando se manipulan grandes capacidades o cuando el ángulo de
inclinación de la traza es de 45 a 60 grados.

Tanto el ancho como la altura de las tablillas será normalizado según la norma GOST
2035-54.

Sistema de transmisión
El sistema de transmisión del transportador de tablillas es similar al de banda, la
diferencia entre ambos radica en la utilización de catalinas en vez de tamboras. La
catalina motriz tiene de 5 a 8 dientes, se construyen de acero o hierro fundido. El
montaje debe ser exacto para lograr que estén bien alineadas y que exista una
coincidencia en la posición de los dientes de las ruedas y el tiraje de ambas cadenas
sea uniforme.

Además debido a la baja velocidad de trabajo deben de emplearon reductores de alta


en el orden de 60 a 200 veces.

Sistema de atezado
Este tiene la función de garantizar la atención inicial del órgano de tracción, limitar la
flecha que forman órgano de tracción entre dos apoyos contiguos y por último
compensar el alargamiento que el órgano de tracción experimenta durante su
explotación.

En los transportadores de tablillas se usan los atezadores mecánicos tipo de tornillo o


tornillo - muelle. La regulación del atezador debe estar entre 320 y 800 mm, en
dependencia del paso de la cadena y no debe ser menor que 1.6 a 2 veces dicho
paso.

Es imprescindible que una de las catalinas del sistema de atezado sea afiliada al eje
mediante una chaveta, mientras que la otra rebote libremente sobre este, de manera
que se produzca siempre el ajuste cadena - catalina independientemente de la
desliniación provocada por las propias tablillas o por el desgaste de los eslabones de
estas.

Sistema propulsor
El sistema de transmisión del transportador de tabillas es similar al Transportador de
Banda, la diferencia entre ambos radica en la utilización de catalinas en vez de
tamboras. Las catalinas se construyen de acero o hierro fundido.

El montaje debe ser exacto para lograr que estén bien alineadas y que exista una
coincidencia en la posición de los dientes de las ruedas y el tiraje de ambas cadenas
sea uniforme.

Transportador de Rastrillo
Los transportadores de rastrillo están compuestos por un órgano de tracción de
cadena, en el cual se fijan los rastrillos.

A diferencia del Transportador de Banda o el transportador de tablillas donde el


material a transportar se traslada sobre el órgano de tracción, en el
transportador de rastrillo la carga es arrastrada sobre un canal o conducto fijo a
la solución estructural de dicha máquina.

La carga que se transporta son materiales a granel que fluyan fácilmente como:
polvos, granulados, etcétera. Los materiales muy húmedos, pegajosos y
frágiles no son transportados eficientemente.

De acuerdo con la forma constructiva de los rastrillos lo transportadores se


dividen en dos grupos en los cuales el principio de funcionamiento difiere poco
entre ellos.
En el primer grupos encuentran los transportadores con rastrillos completos,
altos, retos y tubulares, donde la carga es arrastrada a lo largo del canal o
conducto en porciones independientes.

En segundo grupo se encuentran los transportadores de rastrillo perfilados


donde la carga es arrastrada por un flujo continuo que llena toda la sesión del
canal o conductos o la mayor parte de este.

La carga se puede realizar en cualquier punto de la traza y las descargas por


medio de un agujero en el fondo del canal de transportación. La transportación
se realiza por la parte inferior o superior. trambien se puede realizar por ambas
partes al mismo tiempo.

Principio de funcionamiento
El transportador es puesto en funcionamiento mediante un sistema motor que
le proporciona movimiento a la catalina motriz y está la vez al órgano de
tracción el cual se va desplazar por un canal o conducto fijo al estructura, el
material transportar se recibe por una o varias tolvas y se depositan en el canal
por donde los rastrillos lo van a desplazar hasta ser descargado a través de
aberturas hechas en canal o conducto lo largo de la traza.

Ventajas
 Simpleza en el diseño.
 Fácil carga y descarga.
 Posibilidad de transportar la carga en sentido contrario.
 Hermeticidad (sumergidos).

Desventajas
 Desgaste de las cadenas, canal y rastrillos.
 No se puede transportar materiales triturables (altos).
 Alto consumo de energía.

Usos
El trabajo con estas maquinas es ampliamente difundido ya que su utilización
es cotidiano prácticamente en toda industria para manejo de materiales a
granel como talcos granulados y en pedazos pequeños por una traza vertical o
inclinada.

Clasificación
Los transportadores con rastrillos cortos o sumergidos se utilizan para la
transportación horizontal o inclinada. La carga se desplaza por el canal en
forma de vena continua cuya altura supera en 2 a 6 veces la altura de los
rastrillos, lo cual es posible debido a una mayor fricción entre las partículas
(carga), la cadena y los rastrillos con las paredes y el fondo del canal.
Los transportadores de rastrillos altos alcanzan hasta 60 grados de inclinación,
100 m de longitud y productividad 7000 kn/h. Ellos pueden transportar distintos
tipos de materiales a granel tales como polvos, granulados y en turrones
pequeños.

según la forma de los rastrillos


 Completos.
 Perfilados.

Por la altura de los rastrillos


 Rastrillos altos.
 Rastrillos cortos.

En los transportadores de rastrillo perfilados (sumergidos) se usa una sola


cadena, mientras que en las del tipo completo (parciales) ya sean altas o cortas
se usa una o dos cadenas.

El uso de más de una cadena se fundamenta en el esfuerzo de tracción


necesario y en el ancho del rastrillo, prevaleciendo este ultimo, para lograr una
posición equilibrada del rastrillo. Para rastrillos con anchos de 300 - 400 mm se
usa una cadena y para mayores anchos se usan dos cadenas.

En los transportadores con rastrillos completos se usan cadenas de planchetas


del tipo BK con pasos entre 160 - 400 mm para rastrillos altos y entre 160 - 200
para rastrillos del tipo corto.

En los rastrillos tubulares se usan cadenas soldadas. En los perfilados se usan


cadenas especiales que tienen diversas formas constructivas. Generalmente el
eslabón de la cadena y el rastrillo contribuyen una sola pieza

Partes componentes
Los transportadores de rastrillo constan de diferentes partes componentes que
permiten el funcionamiento de los mismos, a continuación relacionamos las
principales.

Estructura
Las soluciones estructurales de un transportador de rastrillo son de fácil diseño,
si es necesario tener en cuenta que el material se desplazara sobre el canal o
conducto que esta fijo a la estructura, a partir de la fuerza de arrastre que le
imprimirán los rastrillos. Por esta razón el canal o conducto estará sometido a
una constante fricción y desgaste. El resto de la estructura se construye con
perfiles laminados, los tipos dependen de la capacidad y la carga para la cual
se valla a diseñar el transportador.
Rastrillos
Son los encargados de arrastrar la carga por el canal o conducto. Las formas
mas usadas de rastrillos completos del tipo alto se construyen planchas de
acero soldadas o estampadas de 4 a 6 mm, cuando el ancho es menor de 320
mm pueden construirse de plástico.

La altura de los rastrillos se toma de dos a cuatro veces menor que su ancho.
Los valores mayores correspondientes a mayores anchos de rastrillos. El paso
de los rastrillos para cargas en pedazos grandes, debe ser mayor que el más
voluminoso de estos pedazos.

Para el resto de las cargas el paso se toma igual a dos pasos de la cadena
utilizada.

En los transportadores tubulares, los rastrillos se fabrican de acero, hierro


fundido, plástico o goma con un grosor de 10 a 20 mm. En ellos la fijación
puede ser central o lateral.

Canal o conducto
Los canales se construyen de planchas de acero, soldadas o estampadas de 4
a 6 mm de espesor. Durante la transportación de cargas abrasivas, el fondo del
canal se reviste con materiales resistentes al desgaste. Cuando el material es
ligero, el canal puede construirse de madera.

El canal se monta por secciones de 3 a 6 m de longitud. El espacio entre


rastrillos y el canal se toma de 5 a 15 mm, en dependencia de la granulometría
del material.

Cuando se emplean rastrillos tubulares se utilizan tubos normalizados con


diámetros exteriores de 108 a 219 mm y paredes de 3 a 6 mm. Las secciones
son de 4 a 6 m y se unen por tornillos.

Sistema de atezado
En todos los transportadores de rastrillos se emplean los atezadores de tornillo
y tornillo muelle. El desplazamiento para el ajuste debe ser mayor de 1.6 veces
el paso de la cadena.

Sistema propulsor
El sistema de transmisión del transportador de rastrillo es similar al de banda,
la diferencia entre ambos radica en la utilización de catalinas en vez de
tamboras. Las catalinas se construyen de acero o hierro fundido.

El montaje debe ser exacto para lograr que estén bien alineadas y que exista
una coincidencia en la posición de los dientes de las ruedas y el tiraje de
ambas cadenas sea uniforme.
Si el transportador que se diseña solamente tiene una cadena en su sistema de
propulsión se deberán de cumplir las condiciones anteriores.

You might also like