You are on page 1of 52

COLEGIO DE BACHILLERATO “27 DE FEBRERO” AÑO LECTIVO

“Educación de calidad para la Excelencia” 2018 – 2019


LOJA - ECUADOR

DISTRIBUCIÓN DE DCD PARA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA SUPERIOR


1. DATOS INFORMATIVOS
DOCENTE: Lic. Lucía He- AREA Ciencias So- GRADOS/CURSOS Noveno NIVEL EDUCATIVO Educación General Bá-
rrera V. ciales A,B,C,D,E sica Superior.
ASIGNATURA Estudios So-
ciales.
OG.CS.1 Potenciar la construcción de una identidad personal y social auténtica a través de la comprensión de los procesos históricos y los aportes culturales locales,
regionales y globales, en función de ejercer una libertad y autonomía solidaria y comprometida con los otros.
OG.CS.2. Contextualizar la realidad ecuatoriana, a través de su ubicación y comprensión dentro del proceso histórico latinoamericano y mundial, para entender sus
procesos de dependencia y liberación, históricos y contemporáneos.
OG.CS.3. Comprender la dinámica individuo-sociedad, por medio del análisis de las relaciones entre las personas, los acontecimientos, procesos históricos y
geográficos en el espacio-tiempo, a fin de comprender los patrones de cambio, permanencia y continuidad de los diferentes fenómenos sociales y sus consecuencias.
OG.CS.4. Determinar los orígenes del universo, el sistema solar, la Tierra, la vida y el ser humano, sus características y relaciones históricas y geográficas, para
comprender y valorar la vida en todas sus manifestaciones.
OG.CS.5. Identificar y relacionar la geografía local, regional y global, para comprender los procesos de globalización e interdependencia de las distintas realidades
OBJETIVOS geopolíticas.
GENERALES OG.CS.6. Construir una conciencia cívica, crítica y autónoma, a través de la interiorización y práctica de los derechos humanos universales y ciudadanos, para
DEL AREA desarrollar actitudes de solidaridad y participación en la vida comunitaria.
OG.CS.7. Adoptar una actitud crítica frente a la desigualdad socioeconómica y toda forma de discriminación, y de respeto ante la diversidad, por medio de la
contextualización histórica de los procesos sociales y su desnaturalización, para promover una sociedad plural, justa y solidaria.
OG.CS.8. Aplicar los conocimientos adquiridos, a través del ejercicio de una ética solidaria y ecológica que apunte a la construcción y consolidación de una sociedad
nueva basada en el respeto a la dignidad humana y de todas las formas de vida.
OG.CS.9. Promover y estimular el cuidado del entorno natural y cultural, a través de su conocimiento y valoración, para garantizar una convivencia armónica y
responsable con todas las formas de vida del planeta.
OG.CS.10. Usar y contrastar diversas fuentes, metodologías cualitativas y cuantitativas y herramientas cartográficas, utilizando medios de comunicación y TIC, en la
codificación e interpretación crítica de discursos e imágenes, para desarrollar un criterio propio acerca de la realidad local, regional y global, y reducir la brecha digi -
tal.
OBJETIVOS DE O.CS.4.1. Identificar y explicar las diferentes expresiones culturales a través de la observación e interpretación de sus diversas manifestaciones para valorar su senti -
LA ASIGNATU- do y aporte a la configuración de nuestra identidad.
RA PARA EL O.CS.4.2. Desarrollar una visión general de varios procesos históricos de la humanidad, desde sus orígenes hasta el siglo XX, especialmente la evolución de los pue -
blos aborígenes de América, la conquista y colonización de América Latina, su independencia y vida republicana, en el contexto de los imperios coloniales y el impe -
SUBNIVEL:
rialismo, para determinar su papel en el marco histórico mundial.
O.CS.4.3. Establecer las características del planeta Tierra, su formación, la ubicación de los continentes, océanos y mares, mediante el uso de herramientas cartográfi -
cas que permitan determinar su importancia en la gestión de recursos y la prevención de desastres naturales.
O.CS.4.4. Analizar la realidad nacional del Ecuador en sus diversas dimensiones, destacando sus recursos naturales y sectores económicos, agricultura y ganadería,
industria, comercio y servicios, así como el papel del Estado en relación con la economía, la migración, y los conflictos por la distribución de la riqueza en América
Latina y el mundo.
O.CS.4.5. Determinar los parámetros y las condiciones de desarrollo humano integral y calidad de vida en el mundo, a través del conocimiento de los principales in -
COLEGIO DE BACHILLERATO “27 DE FEBRERO”
“Educación de calidad para la Excelencia”
LOJA – ECUADOR

dicadores demográficos y socioeconómicos, para estimular una conciencia solidaria y comprometida con nuestra realidad.
O.CS.4.6. Comprender la naturaleza de la democracia, la ciudadanía y los movimientos sociales, con sus inherentes derechos y deberes ciudadanos, los derechos hu -
manos, el papel de la Constitución y la estructura básica del Estado ecuatoriano, para estimular una práctica ciudadana crítica y comprometida.
O.CS.4.7. Propiciar la construcción de un Ecuador justo e intercultural, con base en el respeto a las diversidades en un gran proyecto de unidad nacional, bajo la pre -
misa de una seria crítica a toda forma de discriminación y exclusión social.
O.CS.4.8. Producir análisis críticos estructurados y fundamentados sobre problemáticas complejas de índole global, regional y nacional, empleando fuentes fiables,
relacionando indicadores socioeconómicos y demográficos y contrastando información de los medios de comunicación y las TIC.
CRITERIOS DE EVALUA- INDICADORES DE EVA- DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
CIÓN LUACIÓN OCTAVO AÑO EGB-S NOVENO AÑO DE EGB-S DECIMO AÑO DE EGB-S
UNIDAD N° 1
LOS ORÍGENES
OBJETIVO DE LA
UNIDAD:
Comprender el estudio de
la Historia, el origen de
la humanidad en África y
su difusión a los cinco
continentes y la
influencia de la
agricultura y la escritura
en las formas de vida y
de organización social de
la humanidad.
CE.CS.4.1. Analiza y utiliza I.CS.4.1.1. Explica la im- CS.4.1.1. Reconocer el
los conceptos de “historia y tra- portancia de la historia estudio de la Historia
bajo”, como herramientas teóri- para la comprensión del ori- como conocimiento es-
cas en función de comprender gen de la humanidad, del tra- encial para entender
el proceso de producción y re- bajo como factor nuestro pasado y nuestra
producción de la cultura mate- fundamental de la evolución identidad y para com-
rial y simbólica de los pueblos y desarrollo de una sociedad, prender cómo influyen en
americanos y de la humanidad, el papel de la mujer en la in- el mundo en que vivi-
destacando el protagonismo de vención de la agricultura y la mos.
la mujer en su evolución. influencia de la agricultura y CS.4.1.2. Describir el
de la escritura en las formas origen de la humanidad
de vida y organización social en África y su
COLEGIO DE BACHILLERATO “27 DE FEBRERO”
“Educación de calidad para la Excelencia”
LOJA – ECUADOR

de los pueblos. (I.2.) difusión a los cinco con-


tinentes, con base en el
trabajo y su capacidad de
adaptación a diversos
ambientes y situaciones
climáticas.
CS.4.1.3. Discutir la in-
fluencia de la agricultura
y la escritura en las for-
mas de vida y de organi-
zación social de la huma-
nidad.
UNIDAD N° 2
GRANDES IMPERIOS
ANTIGUOS.
OBJETIVO DE LA
UNIDAD:
Comprender los grandes
imperios esclavistas de la
Antigüedad en el Oriente
Medio, el surgimiento y
desarrollo de los grandes
imperios asiáticos, espe-
cialmente de China e In-
dia, las culturas medite-
rráneas especialmente la
griega, el Imperio roma-
no, su expansión en el
Mediterráneo, sus rasgos
esclavistas, el surgimien-
to y difusión del cristia-
nismo en el espacio me-
diterráneo romano y lue-
go en Europa.
COLEGIO DE BACHILLERATO “27 DE FEBRERO”
“Educación de calidad para la Excelencia”
LOJA – ECUADOR

CE.CS.4.2. Analiza el origen I.CS.4.2.1. Compara los Im- CS.4.1.5. Identificar los
de las sociedades divididas en perios esclavistas de la Anti- grandes Imperios escla-
clases en el mundo (esclavitud, güedad en el Oriente Medio vistas de la Antigüedad
pobreza), en función de los con el Imperio romano, los en el Oriente Medio, des-
acontecimientos históricos de Imperios asiáticos (China e tacando el rol de la
colonización y conquista (con- India), reconociendo que las agricultura, la escritura y
quista del Imperio romano, estructuras de desigualdad los ejércitos.
conquista del Imperio inca, son semejantes en diversos CS.4.1.6. Analizar y
conquista europea en América) momentos históricos y el im- apreciar el surgimiento y
y la supervivencia de estructu- pacto del surgimiento del Is- desarrollo de
ras de desigualdad lam en Arabia y su difusión los grandes imperios
al norte de África. (I.2.) asiáticos, especialmente
de China e
India.
CS.4.1.8. Caracterizar el
Imperio romano, su ex-
pansión en el Mediterrá-
neo, sus rasgos esclavis-
tas e institucionales e
influencia ulterior

CE.CS.4.3. Examina las dife- I.CS.4.3.1. Examina los orí- CS.4.1.7. Explicar la na-
rentes formas de conciencia e genes de la conciencia hu- turaleza de las culturas
insurgencia social (cristianis- manista y el cristianismo, y mediterráneas, especial-
mo, humanismo, revoluciones, la influencia de las culturas mente la griega, con én-
etc.) como expresiones y repre- mediterráneas en el pensa- fasis en su influencia en
sentaciones del poder en el miento filosófico y democrá- el pensamiento filosófi-
contexto del paso de la antigüe- tico, como antecedente para co y democrático.
dad al feudalismo y al capita- la
lismo, y el desarrollo de la mo- tolerancia y la diversidad re- CS.4.1.9. Analizar el sur-
dernidad, con sus transforma- ligiosa. (I.2.) gimiento y difusión con-
ciones económicas, sociales, flictiva del cristianismo
políticas e ideológicas en el en el espacio mediterrá-
mundo y América Latina. neo romano y luego en
COLEGIO DE BACHILLERATO “27 DE FEBRERO”
“Educación de calidad para la Excelencia”
LOJA – ECUADOR

Europa.

UNIDAD N° 3:
LA EDAD MEDIA
OBJETIVO DE LA
UNIDAD:
Comprender el surgi-
miento del islam, la es-
tructura de la sociedad
feudal, las cruzadas y el
desarrollo de la con-
ciencia humanista su-
brayando las causas y
consecuencias y el im-
pacto en las sociedades.
CE.CS.4.2. Analiza el origen I.CS.4.2.1. Compara los Im- CS.4.1.11. Caracterizar
de las sociedades divididas en perios esclavistas de la Anti- el surgimiento del Islam
clases en el mundo (esclavitud, güedad en el Oriente Medio en Arabia y su difusión al
pobreza), en función de los con el Imperio romano, los norte de África y otros
acontecimientos históricos de Imperios asiáticos (China e lugares del viejo conti-
colonización y conquista (con- India), reconociendo que las nente.
quista del Imperio romano, estructuras de desigualdad
conquista del Imperio inca, son semejantes en diversos
conquista europea en América) momentos históricos y el im-
y la supervivencia de estructu- pacto del surgimiento del Is-
ras de desigualdad. lam en Arabia y su difusión
al norte de África. (I.2.)

CE.CS.4.3. Examina las dife- I.CS.4.3.2. Relaciona los CS.4.1.12. Identificar la


rentes formas de conciencia e cambios producidos en las estructura de la sociedad
insurgencia social (cristianis- cruzadas y el fin del medioe- feudal europea, sus con-
COLEGIO DE BACHILLERATO “27 DE FEBRERO”
“Educación de calidad para la Excelencia”
LOJA – ECUADOR

mo, humanismo, revoluciones, vo con la transición a una diciones de explotación


etc.) como expresiones y repre- sociedad feudal europea interna y los grupos so-
sentaciones del poder en el en función de potenciar el ciales enfrentados
contexto del paso de la antigüe- entendimiento de la diversi- CS.4.1.13. Destacar los
dad al feudalismo y al capita- dad religiosa. (J.3., I.2.) cambios producidos con
lismo, y el desarrollo de la mo- las cruzadas y el fin del
dernidad, con sus transforma- medioevo y sus conse-
ciones económicas, sociales, cuencias.
políticas e ideológicas en el CS.4.1.14. Resumir el
mundo y América Latina. origen y desarrollo de la
conciencia humanista que
influyó en una nueva vi-
sión de las personas y el
mundo.
UNIDAD N° 4:
LA ÉPOCA ABORI-
GEN DE AMÉRICA.
OBJETIVO DE LA
UNIDAD:
Comprender el origen de
los primeros pobladores
de América, el desarrollo
de las culturas andinas y
la formación de las gran-
des civilizaciones maya,
azteca e inca.
CE.CS.4.1. Analiza y utiliza I.CS.4.1.2. Analiza la evo- CS.4.1.16. Analizar el
los conceptos de “historia y tra- lución y relación entre el origen de los primeros
bajo”, como herramientas teóri- origen de pobladores de América y
cas en función de comprender los primeros pobladores de sus formas de supervi-
el proceso de producción y re- América, la formación de vencia, con base en las
producción de la cultura mate- grandes evidencias materiales que
rial y simbólica de los pueblos civilizaciones, el desarrollo se han descubierto
americanos y de la humanidad, de las culturas andinas, el CS.4.1.17. Apreciar el
COLEGIO DE BACHILLERATO “27 DE FEBRERO”
“Educación de calidad para la Excelencia”
LOJA – ECUADOR

destacando el protagonismo de origen y papel de la mujer en la


la mujer en su evolución. desarrollo del Imperio inca y invención de la agricultu-
la estructura organizativa del ra como un esfuerzo de
Tahuantinsuyo, destacando conocimiento y trabajo
el legado material y cultural acumulado
indígena y los rasgos más CS.4.1.18. Destacar el
significativos que diferen- desarrollo de los pueblos
cian las culturas aborígenes de América y
americanas. (I.2.) la formación de grandes
civilizaciones como la
maya y la azteca.
CS.4.1.19. Explicar el
desarrollo de las culturas
andinas anteriores al in-
cario con sus principales
avances civilizatorios.
CS.4.1.20. Analizar el
origen y desarrollo del
Imperio inca como civili-
zación y la influencia de
su aparato político y mili-
tar.
CS.4.1.21. Describir la
estructura organizativa
del Tahuantinsuyo y la
organización social para
reproducirla y participar
en ella.
UNIDAD N° 5.
NUESTRO PLANETA.
OBJETIVO DE LA
UNIDAD:
Comprender las caracte-
rísticas del planeta Tie-
COLEGIO DE BACHILLERATO “27 DE FEBRERO”
“Educación de calidad para la Excelencia”
LOJA – ECUADOR

rra, formación, ubica-


ción de los continentes,
océanos, mares, pobla-
ción, climas, posibles de-
sastres naturales y planes
de contingencia mediante
el uso de herramientas
cartográficas.
CE.CS.4.6. Examina concep- I.CS.4.6.1. Explica el proce- CS.4.2.1. Examinar el
tual y prácticamente la Carto- so formativo de la Tierra, la proceso de formación de
grafía, en función de compren- gestación de los continentes la Tierra, la gestación de
der los procesos de formación y sus características genera- los continentes y las su-
de la Tierra, las características les, cesivas eras geológicas.
diferenciales de sus continen- las eras geológicas, océanos, CS.4.2.2. Localizar y
tes, océanos, mares y climas, mares, movimientos y cli- describir los océanos y
reconociendo sus posibles ries- mas, mares del mundo, sus
gos, los planes de contingencia y su impacto en posibles de- movimientos y efectos en
correspondientes y característi- sastres naturales y planes de la vida del planeta.
cas particulares (económicas, contingencia en los ámbitos CS.4.2.3. Describir los
demográficas, calidad de vida). geográfico, demográfico y diversos climas del pla-
económico. (I.1., I.2.) neta con sus característi-
cas, variaciones e in-
fluencia en la población
mundial, destacando po-
sibles desastres naturales
y sus correspondientes
planes de contingencia.
CS.4.2.4. Reconocer el
significado conceptual
de Cartografía y exami-
nar los diversos instru-
mentos y recursos carto-
gráficos, sus característi-
cas específicas y su utili-
COLEGIO DE BACHILLERATO “27 DE FEBRERO”
“Educación de calidad para la Excelencia”
LOJA – ECUADOR

dad para los estudios de


Geografía y otras cien-
cias.
CS.4.2.5. Describir las
características fundamen-
tales de África, Europa,
Asia y Oceanía: relieves,
hidrografía, climas, de-
mografía y principales
indicadores de calidad de
vida.
CS.4.2.7. Describir las
características fundamen-
tales de América del Nor-
te: relieves, hidrografía,
climas, demografía y
principales indicadores
de calidad de vida.
UNIDAD N° 6
CULTURA Y DIVER-
SIDAD.
LA COMUNICACIÓN.
OBJETIVOS DE LA
UNIDAD:
-Comprender la cultura
ecuatoriana, sus caracte-
rísticas, complejidades y
manifestaciones desde el
análisis de la relación in-
tercultural.
-Promover el respeto a la
libre expresión con el fin
de construir consensos y
acuerdos colectivos a
COLEGIO DE BACHILLERATO “27 DE FEBRERO”
“Educación de calidad para la Excelencia”
LOJA – ECUADOR

partir de incentivar prác-


ticas cotidianas que lo re-
fuercen y analizar el
cumplimiento de la mi-
sión de los medios de co-
municación.
CE.CS.4.10. Examina la rela- I.CS.4.10.1. Explica la inter- CS.4.3.1. Apreciar las
ción entre la democracia y la culturalidad desde el análisis culturas del Ecuador a
interculturalidad, reconociendo de las diferentes manifesta- partir del estudio de su
la importancia de la lucha por ciones culturales del Ecua- origen, localización y
los derechos humanos, la Cons- dor (nacional y popular), sus rasgos más destacados.
titución, las manifestaciones raíces históricas u origen, lo- CS.4.3.2. Discutir las ca-
culturales (nacional y popular) calización, rasgos más desta- racterísticas, complejida-
en la implementación y valora- cados, y las acciones concre- des y posibilidades de la
ción de la interculturalidad en tas para practicarla en espa- “cultura nacional” ecua-
todos los espacios. cios cercanos, y reconoce toriana.
sus diferencias con la “cultu- CS.4.3.3. Identificar el
ra de masas”. (J.1., S.2.) origen, las expresiones y
manifestaciones de la
cultura popular ecuatoria-
na como componente es-
encial de la cultura nacio-
nal.
CS.4.3.4. Reconocer la
interculturalidad desde el
análisis de las diferentes
manifestaciones cultura-
les y la construcción del
Ecuador como unidad en
la diversidad.
CS.4.3.6. Determinar el
papel político y social de
los medios de comunica-
ción en el Ecuador, y la
COLEGIO DE BACHILLERATO “27 DE FEBRERO”
“Educación de calidad para la Excelencia”
LOJA – ECUADOR

forma en que cumplen su


misión.
CS.4.3.7. Promover el
respeto a la libre expre-
sión mediante prácticas
cotidianas, en la perspec-
tiva de construir consen-
sos y acuerdos colecti-
vos.
UNIDAD N° 1

CONQUISTA Y COLO-
NIZACION DE AMERI-
CA

OBJETIVO DE LA UNI-
DAD
 Comprender las
motivaciones de los
europeos para buscar
nuevas rutas marítimas al
Lejano oriente, el proceso
de conquista española del
Imperio inca, la
organización,
mecanismos de gobierno
y de extracción de
riquezas.

CE.CS.4.2. Analiza el origen I.CS.4.2.2. Examina las mo- CS.4.1.24. Examinar las
de las sociedades divididas en tivaciones de los europeos motivaciones de los euro-
clases en el mundo (esclavitud, para buscar nuevas rutas ma- peos para buscar nuevas ru-
pobreza), en función de los rítimas, su llegada a la India tas marítimas al Lejano
acontecimientos históricos de y el “descubrimiento” de oriente y analizar cómo lle-
COLEGIO DE BACHILLERATO “27 DE FEBRERO”
“Educación de calidad para la Excelencia”
LOJA – ECUADOR

colonización y conquista (con- América, los mecanismos de garon a la India y “descu-


quista del Imperio romano, gobierno y extracción de ri- brimiento” América.
conquista del Imperio inca, quezas del Imperio colonial CS.4.1.25. Explicar el
conquista europea en América) español en América, y su re- proceso de conquista espa-
y la supervivencia de estructu- lación con las transformacio- ñola del Imperio inca en
ras de desigualdad. nes en los siglos XVI y XVII crisis y la resistencia de
de la América española, las los pueblos indígenas.
innovaciones y progresos
científicos y tecnológicos de CS.4.1.26. Exponer la or-
los siglos posteriores, esta- ganización y los mecanis-
bleciendo semejanzas y dife- mos de gobierno y de ex-
rencias de esta colonización tracción de riquezas que
con el portugués y anglosa- empleaba el imperio colo-
jón. (I.2.) nial español en América.

UNIDAD N° 2

CAMBIOS EN EL MUN-
DO
OBJETIVO DE LA UNI-
DAD:
Comprender los progresos
científicos de los siglos
XVII y XVIII el avance
del capitalismo, el
crecimiento de la
producción
manufacturera, la
expansión de las ciudades
y del intercambio
internacional.
Comprender las
revoluciones europeas de
COLEGIO DE BACHILLERATO “27 DE FEBRERO”
“Educación de calidad para la Excelencia”
LOJA – ECUADOR

fines de los siglos XVIII


y XIX, la ilustración en
Europa y América, la
naturaleza de las
revoluciones
independentistas de
américa Latina, el
proyecto de Simón
Bolívar y la disolución de
Colombia con su
proyección en los
procesos de integración
actuales.
CE.CS.4.2. Analiza el origen I.CS.4.2.2. Examina las mo- CS.4.1.29. Destacar la con-
de las sociedades divididas entivaciones de los europeos tribución de los progresos
clases en el mundo (esclavitud,
para buscar nuevas rutas ma- científicos de los siglos
pobreza), en función de los rítimas, su llegada a la India XVII y XVIII a los cam-
acontecimientos históricos de y el “descubrimiento” de bios sociales y económi-
colonización y conquista (con-América, los mecanismos de cos.
quista del Imperio romano, gobierno y extracción de ri-
conquista del Imperio inca, quezas del Imperio colonial
conquista europea en América) español en América, y su re-
y la supervivencia de estructu-
lación con las transformacio-
ras de desigualdad. nes en los siglos XVI y XVII
de la América española, las
innovaciones y progresos
científicos y tecnológicos de
los siglos posteriores, esta-
bleciendo semejanzas y dife-
rencias de esta colonización
con el portugués y anglosa-
jón. (I.2.)
CE.CS.4.3. Examina las dife- I.CS.4.3.3. Explica el avance CS.4.1.30. Explicar el
rentes formas de conciencia e del capitalismo, el creci- avance del capitalismo, el
COLEGIO DE BACHILLERATO “27 DE FEBRERO”
“Educación de calidad para la Excelencia”
LOJA – ECUADOR

insurgencia social (cristianis- miento de la producción ma- crecimiento de la produc-


mo, humanismo, revoluciones, nufacturera, la independen- ción manufacturera, la ex-
etc.) como expresiones y repre- cia de los Estados Unidos y pansión de las ciudades y
sentaciones del poder en el el sentido de las revolucio- del intercambio interna-
contexto del paso de la antigüe- nes europeas de fines del si- cional.
dad al feudalismo y al capita- glo XVIII y XIX, destacando
lismo, y el desarrollo de la mo- la herencia de las sociedades CS.4.1.31. Analizar el
dernidad, con sus transforma- coloniales en la América del proceso de independencia
ciones económicas, sociales, presente. (I.2.) de Estados Unidos, su es-
políticas e ideológicas en el tablecimiento como la pri-
mundo y América Latina. mera república democráti-
ca, y sus consecuencias.

CS. 4.1.32. Discutir el


sentido de las revolucio-
nes europeas de fines de
los siglos XVIII y XIX.

CE.CS.4.5. Analiza y relaciona I.CS.4.5.1. Analiza la Ilus- CS.4.1.33. Exponer la na-


los procesos históricos latinoa- tración europea y latinoame- turaleza de la ilustración en
mericanos, su independencia, ricana como antecedente de Europa y América y las
integración, tareas y desafíos los procesos de independen- condiciones para la caída
contemporáneos por la equi- cia, destacando sus causas, del Antiguo Régimen en
dad, la inclusión y la justicia limitaciones, el papel de los ambos continentes.
social. afrodescendientes, y las ca-
racterísticas y limitaciones
de los Estados nacionales la-
tinoamericanos. (J.1., J.2.,
J.3.)
UNIDAD N° 3

LA INDEPENDENCIA
EN LATINO AMÉRICA
AMERICA LATINA Y
COLEGIO DE BACHILLERATO “27 DE FEBRERO”
“Educación de calidad para la Excelencia”
LOJA – ECUADOR

EL MUNDO EN EL SI-
GLO XIX

OBJETIVO DE LA UNI-
DAD

 Comprender los avances


científicos y técnicos, el
capitalismo en el mundo
del siglo XIX, las carac-
terísticas de los Estados
nacionales y las condicio-
nes en las que las econo-
mías latinoamericanas se
incorporaron al mercado
mundial en el siglo XIX.

CE.CS.4.5. Analiza y relaciona I.CS.4.5.1. Analiza la Ilus- CS.4.1.35. Analizar críti-


los procesos históricos latinoa- tración europea y latinoame- camente la naturaleza de
mericanos, su independencia, ricana como antecedente de las revoluciones indepen-
integración, tareas y desafíos los procesos de independen- dentistas de américa Lati-
contemporáneos por la equi- cia, destacando sus causas, na, sus causas y limitacio-
dad, la inclusión y la justicia limitaciones, el papel de los nes.
social. afrodescendientes, y las ca-
racterísticas y limitaciones CS.4.1.36. Explicar el
de los Estados nacionales la- proceso de independencia
tinoamericanos. (J.1., J.2., en Sudamérica desde el
J.3.) norte hacia el sur, recono-
ciendo los actores sociales
que participaron en él.

I.CS.4.5.2. Examina el pro- CS.4.1.38. Examinar el


yecto integracionista boliva- contenido del proyecto de
riano, en el contexto del de- Simón Bolívar y la disolu-
COLEGIO DE BACHILLERATO “27 DE FEBRERO”
“Educación de calidad para la Excelencia”
LOJA – ECUADOR

sarrollo del capitalismo, des- ción de Colombia, con su


tacando el valor de la inde- proyección en los proce-
pendencia y la libertad para sos de integración actua-
las naciones en el presente, les.
los avances científicos y téc-
nicos que posibilitaron el
gran auge de la industria y
los cambios socioeconómi-
cos a inicios del desarrollis-
mo. (J.1., I.1.)
CE.CS.4.5. Analiza y relaciona I.CS.4.5.2. Examina el pro- CS.4.1.40. analizar los
los procesos históricos latinoa- yecto integracionista boliva- avances científicos y téc-
mericanos, su independencia, riano, en el contexto del de- nicos que posibilitaron el
integración, tareas y desafíos sarrollo del capitalismo, des- gran auge de la industria y
contemporáneos por la equi- tacando el valor de la inde- el cambio en las condicio-
dad, la inclusión y la justicia pendencia y la libertad para nes de vida que se dieron
social. las naciones en el presente, entre los siglos XVIII y
los avances científicos y téc- XIX.
nicos que posibilitaron el CS.4.1.41. Revisar el de-
gran auge de la industria y sarrollo del capitalismo en
los cambios socioeconómi- el mundo d
cos a inicios del desarrollis- el siglo XIX, bajo condi-
mo. (J.1., I.1.) ciones de avance del im-
perialismo.

I.CS.4.5.1. Analiza la Ilus- CS.4.1.42. Exponer las ca-


tración europea y latinoame- racterísticas de los Estados
ricana como antecedente de nacionales latinoamerica-
los procesos de independen- nos luego de la indepen-
cia, destacando sus causas, dencia y su influencia en
limitaciones, el papel de los la construcción de la iden-
afrodescendientes, y las ca- tidad de los países en el
racterísticas y limitaciones presente.
de los Estados nacionales la-
COLEGIO DE BACHILLERATO “27 DE FEBRERO”
“Educación de calidad para la Excelencia”
LOJA – ECUADOR

tinoamericanos. (J.1., J.2.,


J.3.)
I.CS.4.5.3. Compara la tra- CS.4.1.43. Examinar las
yectoria de América Latina condiciones en las que las
en los siglos XIX y XX, con- economías latinoamerica-
siderando su incorporación nas se incorporaron al
en el mercado mundial, ex- mercado mundial en el si-
pansión de la industria, siste- glo XIX.
mas constitucionales, con-
flictos por la definición de
fronteras, cambios socioeco-
nómicos e inicios del desa-
rrollismo, implantación e in-
fluencia en la situación eco-
nómica y social bajo el neo-
liberalismo y desafíos en
cuanto al manejo de infor-
mación y medios de comuni-
cación. (I.2.)
UNIDAD N° 4

ECONOMÍA DEL
ECUADOR

OBJETIVO DE LA UNI-
DAD

Comprender la realidad na-


cional de Ecuador en sus
diversas dimensiones des-
tacando sus recursos natu-
rales, sectores económicos,
servicios, sistemas finan-
ciero, turismo, economía y
COLEGIO DE BACHILLERATO “27 DE FEBRERO”
“Educación de calidad para la Excelencia”
LOJA – ECUADOR

su influencia en la calidad
de vida de las personas.
CE.CS.4.7. Explica el rol y I.CS.4.7.1. Examina la inte- CS.4.2.9. Localizar y
funcionamiento de los sectores rrelación entre lugares, per- apreciar los recursos natu-
económicos del Ecuador y el sonas y productos involucra- rales del ecuador y esta-
papel que cumplen cada uno de dos en el sector primario, se- blecer su importancia eco-
ellos en la economía del país, cundario y de servicios des- nómica y social.
reconociendo la intervención tacando sus fortalezas, opor-
del Estado en la economía y tunidades, debilidades y CS.4.2.10. Relacionar y
sus efectos en la sociedad. amenazas y el impacto eco- discutir las actividades del
nómico y social en los recur- sector primario (agricultu-
sos naturales. (J.4., I.1.) ra, ganadería, pesca, mine-
ría) con sus ingresos y ca-
lidad de vida de las perso-
nas que se dedican a ellas.

CS.4.2.11. Analizar las


actividades productivas
del sector secundario na-
cional industrias y arte-
sanías y las personas que
se ocupan en ellas.

CS.4.2.12. Examinar la in-


terrelación entre los luga-
res, las personas y los pro-
ductos que están involu-
crados en el comercio y
sus mutuas incidencias.

I.CS.4.7.2. Explica el papel CS.4.2.14. Analizar el pa-


que tiene el sector financie- pel del sector financiero
ro, el sector servicios y el en el país y la necesidad
Estado en la economía del de su control por parte de
COLEGIO DE BACHILLERATO “27 DE FEBRERO”
“Educación de calidad para la Excelencia”
LOJA – ECUADOR

país, identificando sus efec- la sociedad y el estado.


tos en la vida de las personas
y principales problemas eco- CS.4.2.15. Establecer las
nómicos. (J.1., S.1.) diversas formas en que el
Estado participa en la eco-
nomía y los efectos de esa
participación en la vida de
la sociedad.

UNIDAD N° 5
DESARROLLO HUMA-
NO

OBJETIVO DE LA UNI-
DAD

Analizar la realidad de
Ecuador en sus diversas
dimensiones destacando
la educación, la salud, la
vivienda, el transporte, el
deporte, el empleo, la se-
guridad social, las diver-
siones desde la perspecti-
va de su influencia en la
calidad de vida y el Buen
Vivir de las personas.
CE.CS.4.8. Analiza y discute el I.CS.4.8.1. Discute el con- CS.4.2.16. Identificar los
concepto de Buen Vivir como cepto de “desarrollo” en principales problemas eco-
respuesta integral a los proble- contraste con el de Buen Vi- nómicos del país ejempli-
mas de educación, salud, vi- vir, destacando sus implica- ficando posibles alternati-
vienda, transporte, empleo y re- ciones sobre el respeto a los vas de superación.
creación del ser humano. derechos fundamentales CS.4.2.18. Examinar la
(educación y salud) y de- situación en que se en-
COLEGIO DE BACHILLERATO “27 DE FEBRERO”
“Educación de calidad para la Excelencia”
LOJA – ECUADOR

mandas sociales (vivienda, cuentra el sistema educati-


transporte, empleo y seguri- vo, sus niveles, crecimien-
dad social) que existen en el to y calidad, frente a las
país. (J.1., J.4., I.2.) necesidades nacionales.
CS.4.2.19. Analizar el es-
tado en que se encuentran
los sistemas de salud en el
país frente a las necesida-
des de la sociedad ecuato-
riana.
CS.4.2.20. Identificar las
demandas existentes sobre
vivienda comparándola
con la forma en que se es-
tá enfrentando esta necesi-
dad en el país.
CS.4.2.21. Ubicar en el
territorio las necesidades
de transporte de la ciuda-
danía y los medios que se
han establecido para satis-
facerlas.
CS.4.2.22. Discutir la im-
portancia del empleo y los
problemas del subempleo
y el desempleo, destacan-
do la realidad de la Segu-
ridad Social.
I.CS.4.8.2. Relaciona los ob- CS.4.2.23. Reconocer la
jetivos del Buen Vivir con importancia del deporte en
las actividades recreativas, la vida nacional. Las prin-
opciones de ocio y el depor- cipales disciplinas deporti-
te. (J.1., S.1., S.3.) vas que se practican y los
avances en su infraestruc-
COLEGIO DE BACHILLERATO “27 DE FEBRERO”
“Educación de calidad para la Excelencia”
LOJA – ECUADOR

tura.
CS.4.2.24. Relacionar las
opciones del ocio y recrea-
ción de los ecuatorianos
como ocasiones para esti-
mular vínculos que posibi-
liten la construcción de la
identidad nacional.
UNIDAD N° 6

DEMOCRACIA Y CIU-
DADANIA, DERECHOS
Y DEBERES

OBJETIVO DE LA UNI-
DAD
Comprender la naturaleza
de la democracia, la ciu-
dadanía, sus fundamentos
y sustentos y sus formas
de vinculación con la so-
ciedad.
Analizar los derechos y
responsabilidades socia-
les y políticas que tiene el
estado y la ciudadanía
destacando los referentes
a las niñas, niños y jóve-
nes.
CE.CS.4.10. Examina la rela- I.CS.4.10.2. Discute la rela- CS.4.3.9. Discutir la de-
ción entre la democracia y la ción entre democracia y li- mocracia como gobierno
interculturalidad, reconociendo bertad de expresión, medios del pueblo, cuya vigencia
la importancia de la lucha por de comunicación, valores se fundamenta en la liber-
los derechos humanos, la Cons- democráticos (libertad, equi- tad y la justicia social.
COLEGIO DE BACHILLERATO “27 DE FEBRERO”
“Educación de calidad para la Excelencia”
LOJA – ECUADOR

titución, las manifestaciones dad y solidaridad) y go-


culturales (nacional y popular) bierno del pueblo, recono-
en la implementación y valora- ciendo el papel de la Consti-
ción de la interculturalidad en tución como garante de los
todos los espacios. derechos ciudadanos y la lu-
cha por los derechos huma-
nos. (J.1., J.2., J.3.)
CE.CS.4.11. Analiza los dere- I.CS.4.11.1. Relaciona el CS.4.3.10. Reconocer la
chos y responsabilidades socia- ejercicio de la ciudadanía vinculación de los ciudada-
les y políticas que tienen el Es- ecuatoriana con el Estado, la nos con el país a través del
tado, la fuerza pública y la ciu- Constitución, la participa- Estado y el ejercicio de la
dadanía como grupo social, ción ciudadana (canales y ciudadanía.
destacando aquellos referentes formas) y los procesos de in-
a las niñas, niños y jóvenes se- tegración (regional e interna-
ñalados en el Código de la Ni- cional), en un contexto de
ñez y Adolescencia. interculturalidad, unidad na-
cional y globalización. (J.1.,
J.3., I.1.)
I.CS.4.11.3. Distingue las CS.4.3.12. Identificar los
semejanzas y diferencias en- derechos fundamentales
tre los derechos fundamenta- estipulados en el Código
les estipulados en el Código de la Niñez y la Adoles-
de la Niñez y Adolescencia y cencia y reflexionar sobre
los derechos humanos, reco- ellos en función del Buen
nociendo que los derechos Vivir.
implican deberes y responsa-
bilidades. (J.1., J.3.)
I.CS.4.11.2. Analiza los me- CS.4.3.13. Reconocer que
canismos que tiene el Esta- la existencia de derechos
do, la fuerza pública y los implica deberes y respon-
ciudadanos para el cumpli- sabilidades que tenemos
miento de su papel como ga- todos como parte de la so-
rantes y veedores de los de- ciedad.
rechos humanos, en un con- CS.4.3.14. Reconocer la
COLEGIO DE BACHILLERATO “27 DE FEBRERO”
“Educación de calidad para la Excelencia”
LOJA – ECUADOR

texto de interculturalidad, importancia de la lucha y


unidad nacional y globaliza- su protección y cumpli-
ción. (J.1., S.1.) miento como una respon-
sabilidad de todos los ciu-
dadanos y ciudadanas.
UNIDAD N° 1
AMÉRICA LATINA Y EL
SISTEMA MUNDIAL
LA SEGUNDA MITAD DEL
SIGLO XX

OBJETIVO DE LA UNI-
DAD
Analizar los procesos históri-
cos mundiales de la primera
mitad del siglo XX como la
expansión de la industria y el
comercio, el colonialismo, la
Primera Guerra Mundial, la
posguerra, la Revolución rusa,
la Segunda Guerra Mundial y
su relación con los cambios
socioeconómicos de Latinoa-
mérica en este mismo período.
CE.CS.4.5. Analiza y relaciona I.CS.4.5.3. Compara la tra- CS.4.1.45. Interpretar las ca-
los procesos históricos latinoa- yectoria de América Latina racterísticas de la expansión
mericanos, su independencia, en los siglos XIX y XX, de la industria, el comercio in-
integración, tareas y desafíos considerando su incorpora- ternacional y el colonialismo a
contemporáneos por la equi- ción en el mercado mundial, inicios del siglo XX.
dad, la inclusión y la justicia expansión de la industria,
social. sistemas constitucionales,
conflictos por la definición
de fronteras, cambios so-
cioeconómicos e inicios del
COLEGIO DE BACHILLERATO “27 DE FEBRERO”
“Educación de calidad para la Excelencia”
LOJA – ECUADOR

desarrollismo, implantación
e influencia en la situación
económica y social bajo el
neoliberalismo y desafíos
en cuanto al manejo de in-
formación y medios de co-
municación
(I.2 ).
CE.CS.4.4. Explica y aprecia I.CS.4.5.3. Compara la tra- CS.4.1.4.9. Explicar la trayec-
los diversos procesos de con- yectoria de América Latina toria de Latinoamérica en la
flictividad, insurgencia y lucha en los siglos XIX y XX, primera mitad del siglo XX,
social por la independencia y considerando su incorpora- con sus cambios socioeconó-
la liberación de los pueblos, ción en el mercado mundial, micos e inicios del desarrollis-
sus organizaciones y propues- expansión de la industria, mo
tas contra la guerra y en defen- sistemas constitucionales,
sa de la paz y respeto de los conflictos por la definición
derechos humanos en América de fronteras, cambios so-
Latina y el mundo cioeconómicos e inicios del
desarrollismo, implantación
e influencia en la situación
económica y social bajo el
neoliberalismo y desafíos
en cuanto al manejo de in-
formación y medios de co-
municación. (I.2.)

UNIDAD N° 2
LA SEGUNDA MITAD DEL
SIGLO XX

OBJETIVO DE LA UNI-
DAD
COLEGIO DE BACHILLERATO “27 DE FEBRERO”
“Educación de calidad para la Excelencia”
LOJA – ECUADOR

Analizar los procesos históri-


cos mundiales de la segunda
mitad del siglo XX como la
Guerra Fría, las luchas antico-
lonialistas, la fundación de
nuevos países, los movimien-
tos de lucha por los derechos
civiles y los procesos de inte-
gración y cooperación interna-
cional
CE.CS.4.4. Explica y aprecia I.CS.4.4.1. Examina el im- CS.4.1.50. Identificar cambios
los diversos procesos de con- pacto de la Revolución bol- en la realidad latinoamericana
flictividad, insurgencia y lucha chevique, la Primera y Se- a partir de la fundación de la
social por la independencia y gunda Guerra Mundial, la República Popular China, el
la liberación de los pueblos, Gran Depresión, la funda- ascenso de los países árabes y
sus organizaciones y propues- ción de la República Popu- el predominio de la “Guerra
tas contra la guerra y en defen- lar China en la sociedad la- Fría”
sa de la paz y respeto de los tinoamericana, destacando
derechos humanos en América el papel de América Latina
Latina y el mundo en la fundación de la Orga-
nización de las Naciones
Unidas y la lucha por el res-
peto a los derechos huma-
nos. (J.3., I.2.)
CE.CS.4.4. Explica y aprecia I.CS.4.4.2. Compara el con- CS.4.1.51. Comparar el conte-
los diversos procesos de con- tenido de las luchas antico- nido de las luchas anticolonia-
flictividad, insurgencia y lucha loniales con la lucha por los les de los países en vías de de-
social por la independencia y derechos civiles, destacando sarrollo y la fundación de nue-
la liberación de los pueblos, la importancia de una cultu- vos países
sus organizaciones y propues- ra de paz y respeto a los de-
tas contra la guerra y en defen- rechos humanos. (J.3., I.2.)
sa de la paz y respeto de los
derechos humanos en América
Latina y el mundo.
COLEGIO DE BACHILLERATO “27 DE FEBRERO”
“Educación de calidad para la Excelencia”
LOJA – ECUADOR

CE.CS.4.2. Analiza el origen I.CS.4.2.2. Examina las mo-


de las sociedades divididas en tivaciones de los europeos
clases en el mundo (esclavitud, para buscar nuevas rutas ma-
pobreza), en función de los rítimas, su llegada a la India
acontecimientos históricos de y el “descubrimiento” de
colonización y conquista (con- América, los mecanismos de
quista del Imperio romano, gobierno y extracción de ri-
conquista del Imperio inca, quezas del Imperio colonial
conquista europea en América) español en América, y su re-
y la supervivencia de estructu- lación con las transformacio-
ras de desigualdad. nes en los siglos XVI y XVII
de la América española, las
innovaciones y progresos
científicos y tecnológicos de
los siglos posteriores, esta-
bleciendo semejanzas y dife-
rencias de esta colonización
con el portugués y anglosa-
jón. (I.2.)
CS.4.2. Analiza el origen de las I.CS.4.4.2. Compara el con- CS.4.1. 53. Reconocer los mo-
sociedades divididas en clases tenido de las luchas antico- vimientos de lucha por los de-
en el mundo (esclavitud, pobre- loniales con la lucha por los rechos civiles en el marco de
za), en función de los aconteci- derechos civiles, destacando los procesos de integración y
mientos históricos de coloniza- la importancia de una cultu- cooperación internacional.
ción y conquista (conquista del ra de paz y respeto a los de-
Imperio romano, conquista del rechos humanos. (J.3., I.2.)
Imperio inca, conquista euro-
pea en América) y la supervi-
vencia de estructuras de desi-
gualdad.
UNIDAD N° 3

DICTADURAS Y DEMO-
CRACIA
COLEGIO DE BACHILLERATO “27 DE FEBRERO”
“Educación de calidad para la Excelencia”
LOJA – ECUADOR

OBJETIVO DE LA UNI-
DAD
Analizar los procesos
históricos en América Latina
como la Revolución cubana,
las dicta duras militares, la
transición a los regímenes
constitucionales, la
implantación del
neoliberalismo y los inicios de
la integración
CE.CS.4.4. Explica y aprecia I.CS.4.4.3. Examina las cau- CS.4.1.55. Evaluar la movili-
los diversos procesos de con- sas y consecuencias de la zación social e insurgencia en
flictividad, insurgencia y lu- movilización social e insur- América Latina de los sesenta,
cha social por la independen- gencia en la América Latina la Revolución cubana y los ini-
cia y la liberación de los pue- de los años setenta, la Revo- cios de la integración
blos, sus organizaciones y lución cubana y las caracte-
propuestas contra la guerra y rísticas de las dictaduras la-
en defensa de la paz y respeto tinoamericanas, evaluando
de los derechos humanos en la importancia de una cultu-
América Latina y el mundo ra de paz y respeto a los de-
rechos humanos.
(J.3.)
CE.CS.4.4. Explica y aprecia I.CS.4.4.3. Examina las cau- CS.4.1.56. Analizar las carac-
los diversos procesos de con- sas y consecuencias de la terísticas de las dictaduras lati-
flictividad, insurgencia y lucha movilización social e insur- noamericanas y sus gobiernos,
social por la independencia y la gencia en la América Latina con énfasis en el desarrollismo
liberación de los pueblos, sus de los años setenta, la Revo- y la represión
organizaciones y propuestas lución cubana y las caracte-
contra la guerra y en defensa de rísticas de las dictaduras lati-
la paz y respeto de los derechos noamericanas, evaluando la
humanos en América Latina y importancia de una cultura
COLEGIO DE BACHILLERATO “27 DE FEBRERO”
“Educación de calidad para la Excelencia”
LOJA – ECUADOR

el mundo de paz y respeto a los dere-


chos humanos.(J.3.)
CE.CS.4.4. Explica y aprecia I.CS.4.10.2. Discute la rela- CS.4.1.57. Apreciar el tránsito
los diversos procesos de con- ción entre democracia y li- de los sistemas constituciona-
flictividad, insurgencia y lucha bertad de expresión, medios les latinoamericanos, destacan-
social por la independencia y la de comunicación, valores do el valor de vivir en demo-
liberación de los pueblos, sus democráticos (libertad, equi- cracia
organizaciones y propuestas dad y solidaridad) y go-
contra la guerra y en defensa de bierno del pueblo, recono-
la paz y respeto de los derechos ciendo el papel de la Consti-
humanos en América Latina y tución como garante de los
el mundo derechos ciudadanos y la lu-
cha por los derechos huma-
nos. (J.1., J.2., J.3.)
CE.CS.4.5. Analiza y relaciona I.CS.4.5.3. Compara la tra- CS.4.1.58. Explicar proceso
los procesos históricos latinoa- yectoria de América Latina de implantación del neolibera-
mericanos, su independencia, en los siglos XIX y XX, con- lismo en América Latina
integración, tareas y desafíos siderando su incorporación
contemporáneos por la equi- en el mercado mundial, ex-
dad, la inclusión y la justicia pansión de la industria, siste-
social. mas constitucionales, con-
flictos por la definición de
fronteras, cambios socioeco-
nómicos e inicios del desa-
rrollismo, implantación e in-
fluencia en la situación eco-
nómica y social bajo el neo-
liberalismo y desafíos en
cuanto al manejo de infor-
mación y medios de comuni-
cación. (I.2.)
CE.CS.4.5. Analiza y relaciona I.CS.4.5.3. Compara la tra- CS.4.1.60. Resumir los desa-
los procesos históricos latinoa- yectoria de América Latina fíos de América Latina frente
mericanos, su independencia, en los siglos XIX y XX, con- al manejo de la información y
COLEGIO DE BACHILLERATO “27 DE FEBRERO”
“Educación de calidad para la Excelencia”
LOJA – ECUADOR

integración, tareas y desafíos siderando su incorporación los medios de comunicación en


contemporáneos por la equi- en el mercado mundial, ex- el marco de la situación econó-
dad, la inclusión y la justicia pansión de la industria, siste- mica, política y social actual
social. mas constitucionales, con-
flictos por la definición de
fronteras, cambios socioeco-
nómicos e inicios del desa-
rrollismo, implantación e in-
fluencia en la situación eco-
nómica y social bajo el neo-
liberalismo y desafíos en
cuanto al manejo de infor-
mación y medios de comuni-
cación. (I.2.)
UNIDAD N° 4

MOVILIDAD DE LA PO-
BLACIÓN MUNDIAL

OBJETIVO DE LA UNI-
DAD

Comprender las consecuencias


que genera la concentración de
la riqueza, las guerras como
una de las principales causas
de la pobreza en América
Latina y el mundo, la
influencia en el Ecuador de
los conflictos mundiales
recientes, el origen y
principales avances de la
integración en la Comunidad
Andina y Sud américa.
COLEGIO DE BACHILLERATO “27 DE FEBRERO”
“Educación de calidad para la Excelencia”
LOJA – ECUADOR

CE.CS.4.9. Examina la diver- I.CS.4.9.1. Analiza las cau- CS.4.2.26. Describir y apreciar
sidad cultural de la población sas, consecuencias y el papel la diversidad cultural de la po-
mundial a partir del análisis de que ha tenido la migración blación mundial y el respeto
género, grupo etario, movili- en América Latina, recono- que se merece frente a cual-
dad y número ciendo la diversidad cultural quier forma de discriminación
de habitantes, según su distri- y humana como resultado de
bución espacial en los cinco este proceso, destacando el CS.4.2.27. Definir los rasgos,
continentes, destacando el pa- rol de los jóvenes en la inte- antecedentes y valores esencia-
pel de la migración, de los jó- gración Andina y sudameri- les de la diversidad humana
venes y las características esen- cana, y el impacto que esta y que posibilitan la convivencia
ciales que nos hermanan como la globalización tienen en la
parte de la Comunidad Andina sociedad ecuatoriana. (I.2., CS.4.2.30. Discutir el papel
y Sudamérica S.1.) que cumplen los jóvenes en la
vida nacional e internacional a
través de ejemplos de diversos
países
CE.CS.4.9. Examina la diver- I.CS.4.9.1. Analiza las cau- CS.4.2.29. Identificar los com-
sidad cultural de la población sas, consecuencias y el papel ponentes etarios de la pobla-
mundial a partir del análisis de que ha tenido la migración ción mundial: niños, niñas, jó-
género, grupo etario, movili- en América Latina, recono- venes y adul tos, cotejándolos
dad y número de habitantes, ciendo la diversidad cultural con datos, especialmente sobre
según su distribución espacial y humana como resultado de salud y educación.
en los cinco continentes, des- este proceso, des-tacando el CS.4.2.31. Relacionar la pobla-
tacando el papel de la migra- rol de los jóvenes en la inte- ción de hombres y mujeres en
ción, de los jóvenes y las ca- gración Andina y sudameri- el mundo, considerando su dis-
racterísticas esenciales que cana, y el impacto que esta y tribución en los continentes y
nos hermanan como parte de la globalización tienen en la su promedio y niveles de cali-
la Comunidad Andina y Suda- sociedad ecuatoriana. (I.2., dad de vida.
mérica. S.1.)
I.CS.4.9.1. Analiza las cau- CS.4.2.32. Describir el papel
sas, consecuencias y el papel que han cumplido las migra-
que ha tenido la migración ciones en el pasado y presente
en América Latina, recono- de la humanidad
ciendo la diversidad cultural
COLEGIO DE BACHILLERATO “27 DE FEBRERO”
“Educación de calidad para la Excelencia”
LOJA – ECUADOR

y humana como resultado de CS.4.2.33. Explicar los princi-


este proceso, destacando el pales flujos migratorios en
rol de los jóvenes en la inte- América Latina, sus causas y
gración Andina y sudameri- consecuencias y sus dificulta-
cana, y el impacto que esta y des y conflictos
la globalización tienen en la
sociedad ecuatoriana. (I.2.,
S.1
UNIDAD N° 5

LA GLOBALIZACION

OBJETIVO DE LA UNI-
DAD

Determinar las condiciones de


desarrollo humano y calidad de
vida en el mundo en el
contexto de la globalización, la
pobreza, la concentración de
riqueza, los conflictos
mundiales recientes, los
procesos de integración.
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX I.CS.4.9.1. Analiza las cau- CS.4.2.34. Identificar las inci-
sas, consecuencias y el pa- dencias más significativas de
pel que ha tenido la migra- la globalización en la sociedad
ción en América Latina, re- ecuatoriana y las posibles res-
conociendo la diversidad puestas frente a ellas
cultural y humana como re-
sultado de este proceso,
destacando el rol de los jó-
venes en la integración An-
dina y sudamericana, y el
impacto que esta y la globa-
COLEGIO DE BACHILLERATO “27 DE FEBRERO”
“Educación de calidad para la Excelencia”
LOJA – ECUADOR

lización tienen en la socie-


dad ecuatoriana. (I.2., S.1)
CE.CS.4.9. Examina la diver- CS.4.2.35. Discutir las conse-
sidad cultural de la población I.CS.4.9.3. Discute las cau- cuencias que genera la concen-
mundial a partir del análisis de sas y consecuencias de la po- tración de la riqueza, propo-
género, grupo etario, movili- breza en el país y América niendo posibles opciones de
dad y número de habitantes, Latina, destacando la con- solución.
según su distribución espacial centración de la riqueza, las CS.4.2.36. Identificar los ras-
en los cinco continentes, des- guerras, los conflictos mun- gos más importantes de la po-
tacando el papel de la migra- diales, la doble ciudadanía y breza en América Latina, con
ción, de los jóvenes y las ca- el tráfico de personas y de énfasis en aspectos comparati-
racterísticas esenciales que drogas como problemas que vos entre países
nos hermanan como parte de afectan a la población mun- CS.4.2.37. Identificar las gue-
la Comunidad Andina y Suda- dial. (J.1., I.2.) rras como una de las principa-
mérica. les causas de la pobreza en el
mundo

CE.CS.4.9. Examina la diver- I.CS.4.9.3. Discute las cau- CS.4.2.38. Reconocer la in-
sidad cultural de la población sas y consecuencias de la po- fluencia que han tenido en el
mundial a partir del análisis de breza en el país y América Ecuador los conflictos mundia-
género, grupo etario, movili- Latina, destacando la con- les recientes y el papel que ha
dad y número de habitantes, centración de la riqueza, las tenido en ellos nuestro país
según su distribución espacial guerras, los conflictos mun-
en los cinco continentes, des- diales, la doble ciudadanía y
tacando el papel de la migra- el tráfico de personas y de
ción, de los jóvenes y las ca- drogas como problemas que
racterísticas esenciales que afectan a la población mun-
nos hermanan como parte de dial. (J.1., I.2
la Comunidad Andina y Suda-
mérica.
CE.CS.4.9. Examina la diversi- I.CS.4.9.1. Analiza las cau- CS.4.2.39. Comparar los diver-
dad cultural de la población sas, consecuencias y el pa- sos procesos de integración in-
mundial a partir del análisis de pel que ha tenido la migra- ter nacional que se dan en el
género, grupo etario, movilidad ción en América Latina, re- mundo, con énfasis particular
COLEGIO DE BACHILLERATO “27 DE FEBRERO”
“Educación de calidad para la Excelencia”
LOJA – ECUADOR

y número de habitantes, según conociendo la diversidad en la Unión Europea, sus avan-


su distribución espacial en los cultural y humana como re- ces y problemas
cinco continentes, destacando sultado de este proceso,
el papel de la migración, de los destacando el rol de los jó-
jóvenes y las características es- venes en la integración An-
enciales que nos hermanan dina y sudamericana, y el
como parte de la Comunidad impacto que esta y la globa-
Andina y Sudamérica. lización tienen en la socie-
dad ecuatoriana. (I.2., S.1)
CE.CS.4.9. Examina la diversi- I.CS.4.9.1. Analiza las cau- CS.4.2.40. Identificar el origen
dad cultural de la población sas, consecuencias y el pa- y principales avances de la in-
mundial a partir del análisis de pel que ha tenido la migra- tegración en la Comunidad
género, grupo etario, movilidad ción en América Latina, re- Andina y Sudamérica, con sus
y número de habitantes, según conociendo la diversidad problemas y perspectivas
su distribución espacial en los cultural y humana como re-
cinco continentes, destacando sultado de este proceso,
el papel de la migración, de los destacando el rol de los jó-
jóvenes y las características es- venes en la integración An-
enciales que nos hermanan dina y sudamericana, y el
como parte de la Comunidad impacto que esta y la globa-
Andina y Sudamérica. liza-ción tienen en la socie-
dad ecuatoriana. (I.2., S.1)
CE.CS.4.10. Examina la rela- I.CS.4.10.2. Discute la rela- CS.4.3.16. Destacar los valores
ción entre la democracia y la ción entre democracia y li- de la libertad, la equidad y la
interculturalidad, reconociendo bertad de expresión, medios solidaridad como fundamentos
la importancia de la lucha por de comunicación, valores sociales esenciales de una de-
los derechos humanos, la Cons- democráticos (libertad, equi- mocracia real
titución, las manifestaciones dad y solidaridad) y go-
culturales (nacional y popular) bierno del pueblo, recono-
en la implementación y valora- ciendo el papel de la Consti-
ción tución como garante de los
de la interculturalidad en todos derechos ciudadanos y la lu-
los espacios cha por los derechos huma-
nos. (J.1., J.2., J.3.)
COLEGIO DE BACHILLERATO “27 DE FEBRERO”
“Educación de calidad para la Excelencia”
LOJA – ECUADOR

UNIDAD N° 6

LA DEMOCRACIA COMO
BASE DE LA VIDA SO-
CIAL

OBJETIVO DE LA UNI-
DAD

Comprender la naturaleza de la
democracia y la ciudadanía y
los movimientos sociales, con
sus inherentes derechos y
deberes ciudadanos, el papel
de la Constitución y la
estructura básica del Estado,
para estimular una práctica
ciudadana crítica y
comprometida
CE.CS.4.11. Analiza los dere- I.CS.4.11.1. Relaciona el CS.4.3.17. Discutir el signifi-
chos y responsabilidades socia-
ejercicio de la ciudadanía cado de participación ciudada-
les y políticas que tienen el Es-
ecuatoriana con el Estado, la na y los canales y formas en
tado, la fuerza pública y la ciu-
Constitución, la participa- que se la ejerce en una socie-
dadanía como grupo social, ción ciudadana (canales y dad democrática.
destacando aquellos referentesformas) y los procesos de in-
a las niñas, niños y tegración (regional e interna- CS.4.3.18. Reconocer el papel
Jóvenes señalados en el Códigocional), en un contexto de de la Constitución de la Repú-
de la Niñez y Adolescencia. interculturalidad, unidad na- blica como norma funda men-
cional y globalización. (J.1., tal del Estado y base legal de la
J.3., I.1.) democracia
CE.CS.4.11. Analiza los dere- I.CS.4.11.1. Relaciona el CS.4.3.20. Relacionar el ejer-
COLEGIO DE BACHILLERATO “27 DE FEBRERO”
“Educación de calidad para la Excelencia”
LOJA – ECUADOR

chos y responsabilidades socia- ejercicio de la ciudadanía cicio de la ciudadanía ecuato-


les y políticas que tienen el Es- ecuatoriana con el Estado, la riana con la participación en
tado, la fuerza pública y la ciu- Constitución, la participa- los procesos de integración re-
dadanía como grupo social, ción ciudadana (canales y gional e internacional
destacando aquellos referentes formas) y los procesos de in-
a las niñas, niños y Jóvenes se- tegración (regional e interna-
ñalados en el Código de la Ni- cional), en un contexto de
ñez y Adolescencia interculturalidad, unidad na-
cional y globalización. (J.1.,
J.3., I.I )
CE.CS.4.11. Analiza los dere- I.CS.4.11.1. Relaciona el
chos y responsabilidades socia- ejercicio de la ciudadanía CS.4.3.21. Identifi-car y dife-
les y políticas que tienen el Es- ecuatoriana con el Estado, la renciar los órganos del go-
tado, la fuerza pública y la ciu- Constitución, la participa- bierno y los del Estado ecuato-
dadanía como grupo social, ción ciudadana (canales y riano, sus principales atribu-
destacando aquellos referentes formas) y los procesos de in- ciones y sus mecanismos de
a las niñas, niños y Jóvenes se- tegración (regional e interna- vinculación con la sociedad ci-
ñalados en el Código de la Ni- cional), en un contexto de vil
ñez y Adolescencia interculturalidad, unidad na-
cional y globalización. (J.1.,
J.3., I.
CS.4.11.2. Analiza los meca- I.CS.4.10.2. Discute la rela-
nismos que tiene el Estado, la ción entre democracia y li- CS.4.3.22. Reconocer y discu-
fuerza pública y los ciudadanos bertad de expresión, medios tir la razón de ser, las funcio-
para el cumplimiento de su pa- de comunicación, valores nes, los límites y las caracterís-
pel como garantes y veedores democráticos (libertad, equi- ticas de la fuerza pública
de los derechos humanos, en un dad y solidaridad) y go-
contexto de interculturalidad, bierno del pueblo, recono-
unidad nacional y globaliza- ciendo el papel de la Consti-
ción.(J.1., S.1 tución como garante de los
derechos ciudadanos y la lu-
cha por los derechos huma-
nos. (J.1., J.2., J.3.)
CE.CS.4.10. Examina la rela- I.CS.4.10.2. Discute la rela-
COLEGIO DE BACHILLERATO “27 DE FEBRERO”
“Educación de calidad para la Excelencia”
LOJA – ECUADOR

ción entre la democracia y la ción entre democracia y li- CS.4.3.23. Analizar el papel
interculturalidad, reconociendo bertad de expresión, medios del Estado como garante de los
la importancia de la lucha por de comunicación, valores derechos de las personas
los derechos humanos, la Cons- democráticos (libertad, equi-
titución, las manifestaciones dad y solidaridad) y go-
culturales (nacional y popular) bierno del pueblo, recono-
en la implementación y valora- ciendo el papel de la Consti-
ción de la interculturalidad en tución como garante de los
todos los espacios. derechos ciudadanos y la lu-
cha por los derechos huma-
nos. (J.1., J.2., J.3.)
ELABORADO REVISADO COMISIÓN TECNICO PEDAGO- APROBADO VICERRECTOR:
GICA
DOCENTE: DOCENTE: DR. CARLOS NELSON GONZALEZ OCHOA
LIC. JOSE DIAZ PAUTA.

FIRMA FIRMA FIRMA

FECHA: 20-01-2019 FECHA FECHA


COLEGIO DE BACHILLERATO “27 DE FEBRERO”
“Educación de calidad para la Excelencia”
LOJA – ECUADOR

COLEGIO DE BACHILLERATO “27 DE FEBRERO” AÑO LECTIVO


“Educación de calidad para la Excelencia” 2018 – 2019
LOJA - ECUADOR

DISTRIBUCIÓN DE DCD PARA BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO


1. DATOS INFORMATIVOS
DOCENTES Lic. Lucía Her- AREA Ciencias Sociales GRADOS/ 2do. NIVEL EDUCATIVO Bachillerato General Uni-
rera V. ASIGNATURA Educación para la CURSOS ficado
Ciudadanía
OBJETIVOS GENRALES DEL AREA OG.CS.1 Potenciar la construcción de una identidad personal y social auténtica a través de la comprensión de los procesos históricos y
los aportes culturales locales, regionales y globales, en función de ejercer una libertad y autonomía solidaria y comprometida con los
otros.
OG.CS.2. Contextualizar la realidad ecuatoriana, a través de su ubicación y comprensión dentro del proceso histórico latinoamericano
y mundial, para entender sus procesos de dependencia y liberación, históricos y contemporáneos.
OG.CS.3. Comprender la dinámica individuo-sociedad, por medio del análisis de las relaciones entre las personas, los acontecimientos,
procesos históricos y geográficos en el espacio-tiempo, a fin de comprender los patrones de cambio, permanencia y continuidad de los
diferentes fenómenos sociales y sus consecuencias.
COLEGIO DE BACHILLERATO “27 DE FEBRERO”
“Educación de calidad para la Excelencia”
LOJA – ECUADOR

OG.CS.4. Determinar los orígenes del universo, el sistema solar, la Tierra, la vida y el ser humano, sus características y relaciones
históricas y geográficas, para comprender y valorar la vida en todas sus manifestaciones.
OG.CS.5. Identificar y relacionar la geografía local, regional y global, para comprender los procesos de globalización e
interdependencia de las distintas realidades geopolíticas.
OG.CS.6. Construir una conciencia cívica, crítica y autónoma, a través de la interiorización y práctica de los derechos humanos
universales y ciudadanos, para desarrollar actitudes de solidaridad y participación en la vida comunitaria.
OG.CS.7. Adoptar una actitud crítica frente a la desigualdad socioeconómica y toda forma de discriminación, y de respeto ante la
diversidad, por medio de la contextualización histórica de los procesos sociales y su desnaturalización, para promover una sociedad
plural, justa y solidaria.
OG.CS.8. Aplicar los conocimientos adquiridos, a través del ejercicio de una ética solidaria y ecológica que apunte a la construcción y
consolidación de una sociedad nueva basada en el respeto a la dignidad humana y de todas las formas de vida.
OG.CS.9. Promover y estimular el cuidado del entorno natural y cultural, a través de su conocimiento y valoración, para garantizar una
convivencia armónica y responsable con todas las formas de vida del planeta.
OG.CS.10. Usar y contrastar diversas fuentes, metodologías cualitativas y cuantitativas y herramientas cartográficas, utilizando medios
de comunicación y TIC, en la codificación e interpretación crítica de discursos e imágenes, para desarrollar un criterio propio acerca de
la realidad local, regional y global, y reducir la brecha digital
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA O.CS.EC.5.1. Analizar, comprender y valorar la importancia y trascendencia histórica de la Declaración de los Derechos del Hombre y
PARA EL NIVEL: del Ciudadano, de la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
en la construcción de las democracias modernas, para comprender su fundamento y estructura.
O.CS.EC.5.2. Determinar el origen y significación de los conceptos de ciudadanía y derechos, como sustratos esenciales sobre los que
descansa la democracia y el modelo latinoamericano de República, en función de la construcción permanente de la igualdad y la digni-
dad humanas.
O.CS.EC.5.3. Utilizar y valorar el diálogo como forma de aproximación colectiva, reconociendo y practicando sus valores intrínsecos
como el respeto mutuo, la tolerancia, el sentido autocrítico y demás valores democráticos.
O.CS.EC.5.4. Construir un significado históricamente fundamentado y socialmente comprometido de ciudadanía, para discernir los sig-
nificados de la actividad socio-política de los individuos y saber demandar y ejercer los derechos así como cumplir los deberes que la
sustentan.
O.CS.EC.5.5. Caracterizar y analizar la democracia moderna como experiencia y práctica social, además de política, sustentada en sus
distintas formas de manifestación y relación con la configuración de una cultura plurinacional.
O.CS.EC.5.6. Utilizar los medios de comunicación y las TIC para obtener, analizar y contrastar información que recoja diferentes enfo-
ques y puntos de vista, con el fin de construir un pensamiento crítico, fundamentado, estructurado, coherente y riguroso.
CRITERIOS DE EVALUA- INDICADORES DE EVA- DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
CIÓN LUACIÓN PRIMERO AÑO BGU SEGUNDO AÑO BGU TERCERO DE BGU
xxxxxxxxxxxxxxx

UNIDAD N°1
CIUDADANÍA Y DERE-
CHOS
COLEGIO DE BACHILLERATO “27 DE FEBRERO”
“Educación de calidad para la Excelencia”
LOJA – ECUADOR

(PRIMERA PARTE)

OBJETIVO DE LA UNI-
DAD:
Comprender la igualdad natu-
ral de los seres humanos y la
protección de la vida frente a
la arbitrariedad del poder, los
principios de igualdad, a tra-
vés del ejercicio del sufragio
universal y la evolución del
concepto ‘igualdad natural’
para promover una conciencia
responsable hacia la democra-
cia.

CE.CS.EC.5.2. Examina la I.CS.EC.5.2.1. Examina la CS.EC.5.1.6. Reconocer la


igualdad natural y su traduc- igualdad natural de los se- igualdad natural de los seres
ción jurídica como base fun- res humanos, su traduc- humanos y la protección de la
damental del reconocimiento ción jurídica como base vida frente a la arbitrariedad
de oportunidades, derechos y para la protección frente a del poder desde el análisis po-
obligaciones en diferentes es- la arbitrariedad del poder lítico.
pacios políticos, sociales o y su expresión en todos
comunitarios, sin distinción a los ámbitos.
ningún grupo social. (J.1., J.2., J.3., S.1.)
I.CS.EC.5.2.2. Argumenta CS.EC.5.1.8. Analizar el sig-
que la igualdad natural de nificado jurídico posterior de
los seres humanos está di- los principios declaratorios de
rigida a todos los grupos igualdad natural y protección
sociales, como generador a la vida, considerando la re-
de igualdad de opciones y lación derechos - obligaciones
oportunidades, conside- y derechos - responsabilida-
rando al sufragio univer- des.
COLEGIO DE BACHILLERATO “27 DE FEBRERO”
“Educación de calidad para la Excelencia”
LOJA – ECUADOR

sal como condición de CS.EC.5.1.10. Discernir la


participación igualitaria. igualdad como principio ge-
(J.1., J.3., S.1.) nerador de opciones y oportu-
nidades para todos.
CS.EC.5.1.9. Explicar el
principio de igualdad, a través
del ejercicio del sufragio uni-
versal como condición de par-
ticipación igualitaria.
CS.EC.5.1.12. Analizar la
evolución del concepto ‘igual-
dad natural’, a partir del acce-
so al sufragio universal por
los diferentes grupos sociales
(personas esclavizadas, muje-
res, analfabetos, personas pri-
vadas de libertad, migrantes,
personas con discapacidad,
grupos minoritarios y/o vulne-
rables, etc.).
CS.EC.5.1.12. Analizar la
evolución del concepto ‘igual-
dad natural’, a partir del acce-
so al sufragio universal por
los diferentes grupos sociales
(personas esclavizadas, muje-
res, analfabetos, personas pri-
vadas de libertad, migrantes,
personas con discapacidad,
grupos minoritarios y/o vulne-
rables, etc.).
UNIDAD N°2
CIUDADANÍA Y DERE-
CHOS
COLEGIO DE BACHILLERATO “27 DE FEBRERO”
“Educación de calidad para la Excelencia”
LOJA – ECUADOR

(SEGUNDA PARTE)

OBJETIVO DE LA UNI-
DAD:
Comprender el principio de
igualdad expresado en el su-
fragio universal, personas con
discapacidad, el dialogo y la
deliberación y valorar los de-
rechos de los ciudadanos.

CE.CS.EC.5.2. Examina la I.CS.EC.5.2.2. Argumenta CS.EC.5.1.12. Analizar la


igualdad natural y su traduc- que la igualdad natural de evolución del concepto
ción jurídica como base fun- los seres humanos está di- “igualdad natural”, a partir del
damental del reconocimiento rigida a todos los grupos acceso al sufragio universal
de oportunidades, derechos y sociales, como generador por los diferentes grupos so-
obligaciones en diferentes es- de igualdad de opciones y ciales (personas esclavizadas,
pacios políticos, sociales o oportunidades, conside- mujeres, analfabetos, perso-
comunitarios, sin distinción a rando al sufragio univer- nas privadas de libertad, mi-
ningún grupo social. sal como condición de grantes, personas con discapa-
participación igualitaria. cidad, grupos minoritarios y/o
(J.1., J.3., S.1.) vulnerables, etc.)
CS.EC.5.1.12. Analizar la
evolución del concepto
“igualdad natural”, a partir del
acceso al sufragio universal
por los diferentes grupos so-
ciales (personas esclavizadas,
mujeres, analfabetos, perso-
nas privadas de libertad, mi-
grantes, personas con discapa-
cidad, grupos minoritarios y/o
vulnerables, etc.)
CS.EC.5.1.12. Analizar la
COLEGIO DE BACHILLERATO “27 DE FEBRERO”
“Educación de calidad para la Excelencia”
LOJA – ECUADOR

evolución del concepto


“igualdad natural”, a partir del
acceso al sufragio universal
por los diferentes grupos so-
ciales (personas esclavizadas,
mujeres, analfabetos, perso-
nas privadas de libertad, mi-
grantes, personas con discapa-
cidad, grupos minoritarios y/o
vulnerables, etc.)
CS.EC.5.1.12. Analizar la
evolución del concepto
“igualdad natural”, a partir del
acceso al sufragio universal
por los diferentes grupos so-
ciales (personas esclavizadas,
mujeres, analfabetos, perso-
nas privadas de libertad, mi-
grantes, personas con discapa-
cidad, grupos minoritarios y/o
vulnerables, etc.)
CS.EC.5.1.12. Analizar la
evolución del concepto
“igualdad natural”, a partir del
acceso al sufragio universal
por los diferentes grupos so-
ciales (personas esclavizadas,
mujeres, analfabetos, perso-
nas privadas de libertad, mi-
grantes, personas con discapa-
cidad, grupos minoritarios y/o
vulnerables, etc.)
CS.EC.5.1.13. Analizar el
principio de igualdad natural
COLEGIO DE BACHILLERATO “27 DE FEBRERO”
“Educación de calidad para la Excelencia”
LOJA – ECUADOR

expresado en otros ámbitos


(educativo, político, económi-
co, social, religioso, etc.), a
partir del estudio de casos y
de la ejemplificación de la
realidad ecuatoriana.
CE.CS.EC.5.5. Practica y va- I.CS.EC.5.5.1. Ejemplifi- CS.EC.5.2.21. Aplicar el diá-
lora el ejercicio de la delibe- ca la democracia como logo y la deliberación como
ración democrática en los di- una experiencia social que forma de consenso y disenso.
ferentes espacios cotidianos, puede llevarse a cabo en
reconociéndolo como meca- los diferentes espacios co-
nismo de expresión para el tidianos mediante meca-
ejercicio de la ciudadanía y nismos de expresión y de-
cumplimiento de derechos y liberación como forma de
obligaciones que permiten el consenso y disenso. (J.1.,
consenso y disenso en un S.1., S4)
grupo social.
UNIDAD N° 3
LA DEMOCRACIA MO-
DERNA (PRIMERA PAR-
TE)

OBJETIVO DE LA UNI-
DAD:
Comprender la representación
política, la definición de de-
mocracia representativa, la
rendición de cuentas y la apli-
cación de sistemas de control
como mecanismos para refor-
zar y afianzar los sistemas de-
mocráticos representativos.

CE.CS.EC.5.4. Analiza la I.CS.EC.5.4.1. Contrasta CS.EC.5.2.9. Examinar el sig-


COLEGIO DE BACHILLERATO “27 DE FEBRERO”
“Educación de calidad para la Excelencia”
LOJA – ECUADOR

importancia de la delibera- las características de los nificado de la representación


ción ciudadana en los proce- derechos civiles, los dere- política, considerando las
sos democráticos y los meca- chos políticos y la repre- contribuciones de la democra-
nismos de legitimación social sentación política en la cia representativa.
del poder político, para el democracia social y en la
sostenimiento de la democra- democracia política. (J.1.,
cia representativa o social J.3., I.1.)
basada en el cumplimiento
de los derechos civiles y po-
líticos.
CE.CS.EC.5.3. Examina el I.CS.EC.5.3.2. Examina la CS.EC.5.2.10. Analizar la
origen y características de la definición, límites y difi- definición de democracia re-
democracia moderna (repre- cultades de la democracia presentativa, identificando
sentativa y deliberativa), re- representativa y delibera- sus límites y dificultades,
conociendo la complementa- tiva reconociendo la posi- considerando la distancia en-
riedad y ventajas o desventa- ble complementariedad tre gobernantes y goberna-
jas que hay entre ellas, así entre ellas y el rol de la dos, electores y elegidos, los
como el papel del ciudadano, ciudadanía. (J.1., J.2., J.3., riesgos de tomar decisiones
partiendo del estudio de di- I.2.) en nombre del electorado y la
versas fuentes y casos. ausencia de rendición de
cuentas.
CE.CS.EC.5.4. Analiza la I.CS.EC.5.4.2. Analiza los CS.EC.5.2.11. Establecer la
importancia de la delibera- procesos de legitimidad y importancia de la rendición
ción ciudadana en los proce- representación política, de cuentas y la aplicación de
sos democráticos y los meca- partiendo del análisis de sistemas de control como
nismos de legitimación social la deliberación y la imple- mecanismos para reforzar y
del poder político, para el mentación de mecanismos afianzar los sistemas demo-
sostenimiento de la democra- de control para el afianza- cráticos representativos.
cia representativa o social miento de los sistemas de-
basada en el cumplimiento mocráticos representati-
de los derechos civiles y po- vos. (J.1., J.2.)
líticos.
CE.CS.EC.5.6. Explica el de- I.CS.EC.5.6.1 Analiza el CS.EC.5.3.9. Describir los
sarrollo de la democracia en desarrollo de la democra- alcances y limitaciones de la
COLEGIO DE BACHILLERATO “27 DE FEBRERO”
“Educación de calidad para la Excelencia”
LOJA – ECUADOR

el país, identificando los pro- cia en el país identifican- representación política otor-
cesos inclusivos, las limita- do los procesos inclusi- gada a los representantes de
ciones en la concreción de vos, los alcances, limita- la ciudadanía, reconociendo
demandas sociales, los alcan- ciones o dificultades en la el derecho ciudadano de exi-
ces y mecanismos de acción resolución de demandas y gir la rendición de cuentas
ciudadana para la eficacia de expectativas sociales, re- y/o la revocatoria del manda-
la representación política. conociendo el derecho to.
ciudadano de exigir la
rendición de cuentas y/o
la revocatoria del manda-
to. (J.1., J.2., I.2.)
CE.CS.EC.5.3. Examina el I.CS.EC.5.3.1. Ejemplifi- CS.EC.5.3.7. Identificar las li-
origen y características de la ca el origen de la demo- mitaciones de la democracia,
democracia moderna (repre- cracia moderna y la alter- considerando la persistencia
sentativa y deliberativa), re- nabilidad, sus contradic- de exclusiones sociales, la
conociendo la complementa- ciones (soberanía del pue- tendencia a la corrupción y el
riedad y ventajas o desventa- blo y democracia para to- surgimiento de nuevas élites.
jas que hay entre ellas, así dos) y sus limitaciones CS.EC.5.3.7. Identificar las li-
como el papel del ciudadano, (corrupción, persistencia mitaciones de la democracia,
partiendo del estudio de di- de la exclusión social y considerando la persistencia
versas fuentes y casos. surgimiento de nuevas éli- de exclusiones sociales, la
tes) y la concepción natu- tendencia a la corrupción y el
ral y hereditaria del poder, surgimiento de nuevas élites.
destacando el significado CS.EC.5.3.7. Identificar las li-
y rol de la ciudadanía. mitaciones de la democracia,
(J.1., J.3.) considerando la persistencia
de exclusiones sociales, la
tendencia a la corrupción y el
surgimiento de nuevas élites.
UNIDAD N°4
LA DEMOCRACIA MO-
DERNA (SEGUNDA PAR-
TE)
COLEGIO DE BACHILLERATO “27 DE FEBRERO”
“Educación de calidad para la Excelencia”
LOJA – ECUADOR

OBJETIVO DE LA UNI-
DAD:

Comprender la complementa-
riedad, ventajas y limitacio-
nes, mecanismos de delibera-
ción de la democracia repre-
sentativa y deliberativa a tra-
vés de ejemplos del contexto
y en los nuevos espacios de
redes sociales, Internet etc.

CE.CS.EC.5.4. Analiza la I.CS.EC.5.4.2. Analiza los CS.EC.5.2.12. Definir el


importancia de la delibera- procesos de legitimidad y principio de deliberación a
ción ciudadana en los proce- representación política, partir de sus implicaciones
sos democráticos y los meca- partiendo del análisis de como procedimiento colecti-
nismos de legitimación social la deliberación y la imple- vo de toma de decisiones.
del poder político, para el mentación de mecanismos CS.EC.5.2.16. Identificar los
sostenimiento de la democra- de control para el afianza- mecanismos de deliberación
cia representativa o social miento de los sistemas de- pública, considerando su
basada en el cumplimiento mocráticos representati- complejidad y su aplicabili-
de los derechos civiles y po- vos. (J.1., J.2.) dad.
líticos.
CE.CS.EC.5.3. Examina el I.CS.EC.5.3.2. Examina la CS.EC.5.2.13. Examinar la
origen y características de la definición, límites y difi- posible complementariedad
democracia moderna (repre- cultades de la democracia de la democracia representa-
sentativa y deliberativa), re- representativa y delibera- tiva y la democracia delibe-
conociendo la complementa- tiva reconociendo la posi- rativa.
riedad y ventajas o desventa- ble complementariedad
jas que hay entre ellas, así entre ellas y el rol de la
como el papel del ciudadano, ciudadanía. (J.1., J.2., J.3.,
partiendo del estudio de di- I.2.)
versas fuentes y casos.
CE.CS.EC.5.4. Analiza la I.CS.EC.5.4.2. Analiza los CS.EC.5.2.14. Evaluar la ne-
COLEGIO DE BACHILLERATO “27 DE FEBRERO”
“Educación de calidad para la Excelencia”
LOJA – ECUADOR

importancia de la delibera- procesos de legitimidad y cesidad de la deliberación


ción ciudadana en los proce- representación política, como esfera política, conside-
sos democráticos y los meca- partiendo del análisis de rando su aplicabilidad y las
nismos de legitimación social la deliberación y la imple- dificultades que conlleva la
del poder político, para el mentación de mecanismos realización del ideal delibera-
sostenimiento de la democra- de control para el afianza- tivo.
cia representativa o social miento de los sistemas de-
basada en el cumplimiento mocráticos representati-
de los derechos civiles y po- vos. (J.1., J.2.)
líticos. I.CS.EC.5.4.3. Argumenta CS.EC.5.2.15. Establecer las
las ventajas y limitaciones ventajas y las limitaciones de
de la democracia delibera- la democracia deliberativa,
tiva, democracia social y considerando aspectos como
democracia política, ana- la posibilidad de expresión
lizando la necesidad de social, la falta de información
contar con mecanismos de del público, entre otros.
deliberación pública. CS.EC.5.2.15. Establecer las
(I.2.) ventajas y las limitaciones de
la democracia deliberativa,
considerando aspectos como
la posibilidad de expresión
social, la falta de información
del público, entre otros.
UNIDAD N° 5
LA DEMOCRACIA Y LA
CONSTRUCCION DE UN
ESTADO PLURINACIO-
NAL

OBJETIVO DE LA UNI-
DAD:

Comprender los principales


aspectos de la cultura nacio-
COLEGIO DE BACHILLERATO “27 DE FEBRERO”
“Educación de calidad para la Excelencia”
LOJA – ECUADOR

nal fundamentada en la pluri-


nacionalidad y valorar cada
uno de los fundamentos so-
ciales del Ecuador en función
de la construcción de un Es-
tado incluyente y sostenible.
CE.CS.EC.5.7. Examina los I.CS.EC.5.7.1. Examina la CS.EC.5.3.2. Discutir la cul-
beneficios de la cultura na- cultura nacional funda- tura nacional fundamentada
cional fundamentada en la mentada en la plurinacio- en la plurinacionalidad, to-
plurinacionalidad, valorando nalidad, valorando los mando en cuenta los aportes
los aportes de cada cultura y aportes de cada cultura y que cada componente brinda
sus luchas sociales y políti- sus luchas sociales y polí- desde su especificidad.
cas por alcanzar la plenitud ticas por el cumplimiento CS.EC.5.3.3. Analizar y valo-
en la construcción y cumpli- de los derechos sociales rar cada uno de los fundamen-
miento de sus derechos, en en pos de una sociedad in- tos sociales del Ecuador (indí-
pos de una sociedad intercul- tercultural y la armonía gena, afroecuatoriano, mesti-
tural. social. (J.1., S.2.) zo y montubio) como un ca-
mino en la comprensión de la
otredad y de la armonía so-
cial.
CS.EC.5.3.3. Analizar y valo-
rar cada uno de los fundamen-
tos sociales del Ecuador (indí-
gena, afroecuatoriano, mesti-
zo y montubio) como un ca-
mino en la comprensión de la
otredad y de la armonía so-
cial.
CS.EC.5.3.3. Analizar y valo-
rar cada uno de los fundamen-
tos sociales del Ecuador (indí-
gena, afroecuatoriano, mesti-
zo y montubio) como un ca-
mino en la comprensión de la
COLEGIO DE BACHILLERATO “27 DE FEBRERO”
“Educación de calidad para la Excelencia”
LOJA – ECUADOR

otredad y de la armonía so-


cial.
CS.EC.5.3.4. Comprender y
valorar los aportes particula-
res de cada cultura en la cons-
trucción de una sociedad in-
tercultural.
CE.CS.EC.5.5. Practica y I.CS.EC.5.5.1. Ejemplifi- CS.EC.5.2.19. Analizar ejem-
valora el ejercicio de la deli- ca la democracia como plos de procesos deliberativos
beración democrática en los una experiencia social en el hogar, la escuela y la co-
diferentes espacios cotidia- que puede llevarse a cabo munidad, poniendo énfasis en
nos, reconociéndolo como en los diferentes espacios los mecanismos que los propi-
mecanismo de expresión cotidianos mediante me- cian, facilitan y/o dificultan.
para el ejercicio de la ciuda- canismos de expresión y CS.EC.5.2.20. Discutir nue-
danía y cumplimiento de de- deliberación como forma vos mecanismos de expresión
rechos y obligaciones que de consenso y disenso. y prácticas deliberativas, con-
permiten el consenso y di- (J.1., S.1., S4) siderando las diversas formas
senso en un grupo social. de relación entre los ciudada-
nos en los nuevos espacios
(redes sociales, Internet, etc.).
UNIDAD N° 6

EL ESTADO Y SU ORGA-
NIZACION

OBJETIVO DE LA UNI-
DAD:
 Comprender los principios
constitucionales de las
Asambleas Nacionales
Constituyentes desde las
revoluciones del siglo
XVIII y la necesidad de las
Asambleas Constituyentes
COLEGIO DE BACHILLERATO “27 DE FEBRERO”
“Educación de calidad para la Excelencia”
LOJA – ECUADOR

como generadoras de otras


instituciones políticas
como una forma de demo-
cracia.

 Comprender las Cartas


constitucionales del Ecua-
dor atendiendo a la pro-
gresión de los derechos de
ciudadanía.
CE.CS.EC.5.9. Examina el I.CS.EC.5.9.1. Examina la CS.EC.5.4.4.  Determinar el
significado político y social evolución y la necesidad significado de las Asambleas
de las Asambleas Constitu- de las Asambleas Consti- Nacionales Constituyentes
yentes, considerando su ne- tuyentes, reconociendo al desde las revoluciones del si-
cesidad, el protagonismo del pueblo como sujeto de glo XVIII.
pueblo como legitimador de ellas y a sus instrumentos CS.EC.5.4.5.  Establecer la
su poder y las Constituciones jurídicos como expresión necesidad de las Asambleas
como producto político y ju- política de la sociedad. Constituyentes como genera-
rídico de sus acciones. (J.1., J.3.) doras de otras instituciones
políticas, a partir de la ejem-
plificación.
CS.EC.5.4.6. Identificar al
pueblo como sujeto de las
Asambleas Constituyentes, a
partir del análisis del princi-
pio de soberanía.
COLEGIO DE BACHILLERATO “27 DE FEBRERO”
“Educación de calidad para la Excelencia”
LOJA – ECUADOR

I.CS.EC.5.9.2. Reconoce CS.EC.5.4.7. Comparar las


la progresión de los dere- cartas constitucionales del
chos de ciudadanía me- Ecuador atendiendo a la pro-
diante el análisis de las gresión de los derechos de
cartas constitucionales y ciudadanía.
de la Constitución de la CS.EC.5.4.7. Comparar las
República del Ecuador de cartas constitucionales del
2008. (J.1., J.3.) Ecuador atendiendo a la pro-
gresión de los derechos de
ciudadanía.
CS.EC.5.4.8. Caracterizar las
Constituciones como expre-
sión política de la sociedad y
no solo como instrumentos ju-
rídicos, mediante el análisis
de las demandas sociales que
estas recogen.
CS.EC.5.4.11. Estudiar la
base filosófico-política de la
Constitución del Estado ecua-
toriano a partir de la Asam-
blea Constituyente de 2008.
ELABORADO REVISADO COMISIÓN TECNICO PEDAGO- APROBADO VICERRECTOR:
GICA
DOCENTE: COORDINADOR/SECRETARIO DR. CARLOS NELSON GONZALEZ OCHOA
Lucía Herrera Veintimilla Lic. José Díaz
FIRMAS FIRMAS FIRMA

FECHA FECHA FECHA


COLEGIO DE BACHILLERATO “27 DE FEBRERO”
“Educación de calidad para la Excelencia”
LOJA – ECUADOR

You might also like