You are on page 1of 6

COLEGIO DE BACHILLERATO “27 DE FEBRERO”

“Educación de calidad para la Excelencia” AÑO LECTIVO


LOJA - ECUADOR 2018 – 2019

DISTRIBUCIÓN DE DCD PARA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA SUPERIOR


1. DATOS INFORMATIVOS
DOCENTES Mg. Evelyn Ca- AREA Ciencias BACHILLERATO
PRIMER CURSO NIVEL EDUCATI-
rrión G. Sociales CURSOS GENERAL UNIFICA-
SEGUNDO CURSO VO
ASIGNATURA Investigación DO
OG.CS.1 Potenciar la construcción de una identidad personal y social auténtica a través de la comprensión de los procesos históricos y los aportes culturales locales,
regionales y globales, en función de ejercer una libertad y autonomía solidaria y comprometida con los otros.
OG.CS.2. Contextualizar la realidad ecuatoriana, a través de su ubicación y comprensión dentro del proceso histórico latinoamericano y mundial, para entender sus
procesos de dependencia y liberación, históricos y contemporáneos.
OG.CS.3. Comprender la dinámica individuo-sociedad, por medio del análisis de las relaciones entre las personas, los acontecimientos, procesos históricos y
geográficos en el espacio-tiempo, a fin de comprender los patrones de cambio, permanencia y continuidad de los diferentes fenómenos sociales y sus consecuencias.
OBJETIVOS OG.CS.4. Determinar los orígenes del universo, el sistema solar, la Tierra, la vida y el ser humano, sus características y relaciones históricas y geográficas, para
comprender y valorar la vida en todas sus manifestaciones.
GENERALES OG.CS.5. Identificar y relacionar la geografía local, regional y global, para comprender los procesos de globalización e interdependencia de las distintas realidades
DEL AREA geopolíticas.
OG.CS.6. Construir una conciencia cívica, crítica y autónoma, a través de la interiorización y práctica de los derechos humanos universales y ciudadanos, para
desarrollar actitudes de solidaridad y participación en la vida comunitaria.
OG.CS.7. Adoptar una actitud crítica frente a la desigualdad socioeconómica y toda forma de discriminación, y de respeto ante la diversidad, por medio de la
contextualización histórica de los procesos sociales y su desnaturalización, para promover una sociedad plural, justa y solidaria.
OG.CS.8. Aplicar los conocimientos adquiridos, a través del ejercicio de una ética solidaria y ecológica que apunte a la construcción y consolidación de una sociedad
nueva basada en el respeto a la dignidad humana y de todas las formas de vida.
OBJETIVOS DE O.CS.H.5.1. Valorar los aportes de los pueblos orientales y americanos al acervo cultural humano, por medio del conocimiento de sus más significativos logros intelec -
LA ASIGNATU- tuales, científicos, etc., para desechar visiones etnocéntricas y discriminatorias basadas en prejuicios y estereotipos.
RA PARA EL O.CS.H.5.2. Identificar las manifestaciones culturales, a partir de la descripción del contexto histórico en que se originaron, para distinguir cuáles de estos elementos
son parte de nuestra identidad, latinoamericana y ecuatoriana, en la actualidad.
SUBNIVEL:
O.CS.H.5.3. Analizar y comprender los conceptos de “tiempo, historia, cultura y trabajo”, a través del examen de las diferentes producciones y manifestaciones huma -
nas para establecer las razones profundas de sus afanes, proyectos y utopías.
O.CS.H.5.4. Estimar los principales aportes culturales de las diversas civilizaciones del orbe en la construcción de la historia universal y latinoamericana, mediante la
identificación de sus contribuciones más importantes, para valorar la diversidad pasada y presente.
O.CS.H.5.5. Distinguir los grandes procesos económicos, sociales, culturales, políticos e ideológicos en América Latina y el Ecuador durante los últimos siglos, a par -
tir del análisis de sus procesos de mestizaje y liberación, para comprender las razones profundas de sus formas de ser, pensar y actuar.
O.CS.H.5.6. Examinar los sistemas, teorías y escuelas económicas, a través de su relación con el trabajo, la producción y sus efectos en la sociedad, para decodificar la
información de los medios de comunicación con las herramientas conceptuales idóneas, y poder enfrentar los retos sociales como ciudadanos y como agentes de cam -
bio, ya sea en el mundo laboral, personal o comunitario.
O.CS.H.5.7. Reivindicar el rol histórico de la mujer y otros grupos sociales
O.CS.H.5.7. Reivindicar el rol histórico de la mujer y otros grupos sociales invisibilizados, destacando su protagonismo en la producción material y espiritual de la so-
ciedad, en la invención y reproducción de saberes, costumbres y valores, y sus luchas sociales, para analizar y cuestionar diversas formas de discriminación, estereoti-
pos y prejuicios.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
EVALUACIÓN PRIMER CURSO BGU SEGUNDO CURSO BGU
CS. CE I. 1.1 Identifica los procesos de la CS. I.E I. 1.1 Aplica la lectura CS. I.1.1 Comprender los procesos
lectura fonética así como los Mecanismos fonética así como los Mecanis- de la lectura fonética así como los
analíticos - sintético lector fonético. mos analíticos - sintético lector Mecanismos analíticos - sintético
fonético en las lecturas diarias. lector fonético.
CS. I.1.2 Identifica los procesos los proce- CS. I.E.1.2 Aplica los procesos CS. I.1.2 Comprender los procesos
sos de Decodificación primaria así como de Decodificación primaria así de Decodificación primaria así como
la contextualización, la sinonimia y la ra- como la contextualización, la la contextualización, la sinonimia y
dicación.  sinonimia y la radicación.  la radicación. 
CS. I.E.1.3 Aplica los procesos CS. I.1.3 Comprender los procesos
de decodificación secundaria de decodificación secundaria
CS. I.E.1.4 Aplica los procesos CS. I.1.4 Comprender los procesos
CS. I.1.3 Identifica los procesos de deco- de la puntuación de la puntuación
dificación secundaria, la puntuación, pro- CS. I.E.1.5 Aplica los proce- CS. I.1.5 Comprender los procesos
nominalización, inferencia proposicional, sos de la pronominalización de la pronominalización
cromatización.  CS. I.E.1.6 Aplica los procesos CS. I.1.6 Comprender los procesos
de la inferencia proposicional de la inferencia proposicional
CS. I.E.1.7 Aplica los procesos CS. I.1.7 Comprender los procesos
dela Cromatización.  dela Cromatización. 
CS. I.1.4 Comprender los procesos de la CS. I.E.1.8 Aplica los procesos CS. I.1.8 Comprender los procesos
Decodificación terciaria, las estructuras de de la Decodificación terciaria de la Decodificación terciaria
Proposiciones unidas por conectores, o CS.I.E.1.9 Aplica los procesos CS. I.1.9 Comprender los procesos
macroproposiciones de para realizar las estructuras de para realizar las estructuras de
de Proposiciones unidas por co- Proposiciones unidas por conecto-
nectores, o macroproposiciones res, o macroproposiciones
CS. I.1.5 Comprender los procesos de CS.I.E.1.10 Aplica los procesos CS. I.1.10 Comprender los procesos
Lectura categorial de Lectura categorial de Lectura categorial
CS. I.1.6 Comprender los procesos de la CS.I.E.1.11 Aplica los proce- CS. I.1.11 Comprender los procesos
Lectura metasemántica sos de la Lectura metasemánti- de la Lectura metasemántica
ca
CS. I.1.7 Identificar las características de CS.I.E.1.12 Relaciona las ca- CS. I.1.12 Identificar las caracterís-
los organizadores gráficos racterísticas de los organizado- ticas de los organizadores gráficos
res gráficos
CS. I.1.8 Comprender los procesos para la CS.I.E.1.13 Construye el Mapa CS. I.1.13 Comprender los procesos
construcción del Mapa conceptual conceptual con todas sus carac- para la construcción del Mapa con-
terísticas. ceptual
CS.I.E.1.14 Construye el Mapa CS. I.1.14 Comprender los procesos
conceptual de araña con todas para la construcción del Mapa con-
sus características. ceptual de araña
CS.I.E.1.15 Construye el Mapa CS. I.1.15 Comprender los procesos
conceptual de organigrama con para la construcción del Mapa con-
todas sus características. ceptual de organigrama
CS.I.E.1.16 Construye el Mapa CS. I.1.16 Comprender los procesos
conceptual multidimensional para la construcción del Mapa con-
con todas sus características. ceptual multidimensional
CS.I.E.1.17 Construye el Mapa CS. I.1.17 Comprender los procesos
conceptual de paisaje con todas para la construcción del Mapa con-
CS. I.1.9 Comprender los procesos para la sus características. ceptual de paisaje
construcción del Mapa conceptual de ara- CS.I.E.1.18 Construye el Mapa CS. I.1.18 Comprender los procesos
ña, Mapa conceptual de organigrama, jerárquico con todas sus carac- para la construcción del Mapa jerár-
Mapa conceptual multidimensional, Mapa terísticas. quico
conceptual de paisaje, Mapa jerárquico, CS.I.E.1.19 Construye el Mapa CS. I.1.19 Comprender los procesos
Mapa mental, Mentefactos con todas sus mental con todas sus caracterís- para la construcción del Mapa men-
características. ticas. tal
CS.I.E.1.20 Construye los CS. I.1.20 Comprender los procesos
Mentefactos con todas sus ca- para la construcción del Mentefactos
racterísticas.
CS. I.1.10 Comprender los procesos para CS.I.E.2.21 Aplica los procesos CS. I.1.21 Comprender los procesos
la construcción del Análisis y síntesis del Análisis y síntesis con todas para la construcción del Análisis y
sus características. síntesis
CS.I.E.2.22 Comprender los CS. I.1.22 Comprender los procesos
procesos para la construcción para la construcción del Instrumen-
del Instrumentos de investiga- tos de investigación cuantitativa y
CS. I.1.11 Comprender los procesos para ción cuantitativa y cualitativa cualitativa
la construcción del Instrumentos de in- CS.I.E.2.23 Comprender los CS. I.1.23 Comprender los procesos
vestigación cuantitativa y cualitativa así procesos para la construcción para la construcción del El cuestio-
como el cuestionario y la entrevista del El cuestionario: nario:
CS.I.E.2.24 Comprender los CS. I.1.24 Comprender los proce-
procesos para la construcción sos para la construcción del La en-
del La entrevista trevista
CS. CE I. 2.12 Relacionar el conocimiento CS.I.E.2.25 Identificar el cono- CS. I. 2.25 Cultivar el conocimiento
y el proceso de cognición a través de la cimiento y el proceso de cogni- en el proceso de cognición a través
contemplación y la conexión sensorial, ción a través de la contempla- de la contemplación viva de las cosas
por medio de los órganos de los sentidos. ción y la conexión sensorial. y la conexión sensorial directa del
hombre con el mundo objetivo.
CS.I.E.2.26 Comprender las ca-
racterísticas del conocimiento CS. I. 2.26 Identificar las característi-
científico así como sus objeti- cas del conocimiento científico, sus
vos con la conexión sensorial objetivos y la conexión sensorial por
por medio de los órganos de los medio de los órganos de los sentidos.
sentidos.
CS. CE I. 2. 13 Comprender la importan- CS.I.E.2.27 Descubrir la impor- CS. I. 2. 27 Identificar las caracterís-
cia de la información como punto de parti- tancia de la información como ticas de la información como ele-
da del conocimiento empírico, científico elemento básico para la cons- mento básico para la construcción
para aplicar el conocimiento crítico – pro- trucción del conocimiento em- del conocimiento empírico, científico
positivo, teórico – práctico en las activida- pírico, científico como base de como base de la construcción del de-
des que están condicionadas por las leyes la construcción del desarrollo sarrollo de la sociedad.
sociales y naturales. de la sociedad.
CS. I. 2. 28 Identificar el funciona-
miento de las permutaciones sinápti-
cas como principio del aprendizaje
CS. CE I. 2. 14 Comprender las represen- relacionado con la experiencia y el
taciones del saber y del conocer, combi- entorno.
narlas y tener la posibilidad de lograr otras CS. I.E I. 2. 28 Relacionar las
nuevas en acciones progresivas de lo sim- características intelectuales de
ple a lo complejo, de lo superficial a lo las representaciones del saber y CS. I. 2. 29 Identificar el funciona-
profundo y del fenómeno a la esencia. del conocer. miento de las conexiones sensoriales,
la sensación y la percepción, la repre-
sentación, el estudio de los hechos y
la observación de fenómenos

CS. I.E I. 2. 29 Discriminar CS. I. 2. 30 Identificar las caracterís-


las características de los tipos ticas de los tipos de conocimiento fi-
CS. CE I. 2. 15 Comprender los diferentes de conocimiento filosófico, em- losófico, empírico, científico, intuiti-
tipos de conocimiento como proceso de la pírico, científico, intuitivo, reli- vo, religioso o revelado, declarativo,
cognición a través de la contemplación gioso o revelado, declarativo, procedimental, directo, indirecto o
viva de las cosas y la conexión sensorial procedimental, directo, indirec- vicario, conocimiento lógico, mate-
directa del hombre con el mundo objetivo. to o vicario, conocimiento lógi- mático, de sistemas, privado y públi-
co, matemático, de sistemas, co.
privado y público.
CS. CE I. 2. 16 Aplicar el método como CS. I.E I. 2. 30 Utilizar el mé- CS. I. 2. 31 Comprender el método
procedimiento riguroso para adquirir co- todo como procedimiento rigu- como procedimiento riguroso para
nocimientos teórico – prácticos y discrimi- roso para adquirir conocimien- adquirir conocimientos teórico -
nar las características entre el método y tos teórico - prácticos prácticos
metodología.
CS. CE I. 2. 17 Comprender las caracterís- CS. I.E I. 2. 31 Identificar las CS. I. 2.32 Analizar los métodos
ticas de los métodos científicos básicos y características de los métodos científicos básicos que se han dado
los métodos generales que se han dado científicos básicos que se han históricamente en la investigación
históricamente en la investigación científi- dado históricamente en la in- científica.
ca y los que abarcan a todas las ciencias vestigación científica.
en su conjunto. CS I.E I. 2. 32 Distinguir las CS. I. 2.33 Comprender los métodos
características propias de los generales que abarcan a todas las
métodos generales que abarcan ciencias en su conjunto.
a todas las ciencias en su con-
junto.
CS. I.E I. 2. 33 Distinguir las CS. I. 2.34 Analizar el método dia-
características propias del mé- lectico basado en la concepción ma-
CS. CE I. 2. 18 Comprender las caracterís- todo dialectico basado en la terialista del proceso histórico y del
ticas propias del método dialectico e histó- concepción materialista del desarrollo del pensamiento.
rico basado en la concepción materialista proceso histórico y del desarro-
del proceso histórico y del desarrollo del llo del pensamiento.
pensamiento y como un conjunto de suce- CS. I.E I. 2. 34 Distinguir las CS. I. 2.35 Especificar las caracterís-
sos o hechos políticos, sociales, económi- características propias del mé- ticas del método histórico, como un
cos, culturales de un pueblo, nación o el todo histórico, como un conjun- conjunto de sucesos o hechos políti-
mundo respectivamente. to de sucesos o hechos políti- cos, sociales, económicos, culturales
cos, sociales, económicos, cul- de un pueblo, nación o el mundo.
turales de un pueblo, nación o
el mundo.
CS. CE I. 2. 19 Comprender las estrate- CS. I.E I. 2. 35 Distinguir las CS. I. 2. 36 Comprender estrategias
gias de los métodos específicos para acce- estrategias de los métodos espe- que permitan la ejecución de los mé-
der al conocimiento del objeto estudio es- cíficos para acceder al conoci- todos específicos para acceder al co-
tableciendo la relación básica entre el su- miento del objeto estudio. nocimiento del objeto estudio.
jeto que investiga y el objeto investigado.
CS. I.E I. 2. 36 Distinguir las CS. I. 2.37 Identificar las característi-
características propias de los cas de los métodos específicos esta-
métodos específicos estable- bleciendo la relación básica entre el
ciendo la relación básica entre sujeto que investiga y el objeto in-
el sujeto que investiga y el ob- vestigado.
jeto investigado.
CS. CE I. 2. 20 Comprender las caracterís- CS. I.E I. 2. 37 Distinguir las CS. I. 2.38 Comprender los métodos
ticas propias de los métodos particulares características propias de los particulares estableciendo la relación
estableciendo la relación básica entre el métodos particulares estable- básica entre el sujeto que investiga y
sujeto que investiga y el objeto investiga- ciendo la relación básica entre el objeto investigado.
do y que se emplean en la investigación el sujeto que investiga y el ob-
científica. jeto investigado.
CS. I.E I. 2. 38 Identificar CS. I. 2.39 Comprender las caracte-
cuáles son los principales méto- rísticas de los principales métodos
dos particulares que se emplean particulares que se emplean en la in-
en la investigación científica. vestigación científica.
CS. CE I. 2. 21 Comprender las causas CS. I.E I. 2. 39 Determinar las CS. I. 2.40 Comprender las causas
porque el método dialectico y la metafísi- causas porque el método dialec- porque el método dialectico y la me-
ca se excluyen mutuamente y tienen for- tico y la metafísica se excluyen tafísica se excluyen mutuamente.
mas contrapuestas de percibir y concep- mutuamente.
tuar la realidad. CS. I.E I. 2. 40 Distinguir las CS. I. 2.41 Interpretar porque los mé-
características propias del por- todos dialectico y metafísico tienen
que los métodos dialectico y formas contrapuestas de percibir y
metafísico tienen formas conceptuar la realidad.
contrapuestas de percibir y con-
ceptuar la realidad.
CS. CE I. 2. 22 Comprender las caracterís- CS. IE I. 2. 41 discriminar las CS. I. 2.42 Comprender las caracte-
ticas de la Hipótesis acorde al objeto de características de la Hipótesis rísticas propias de la Hipótesis acor-
estudio y tipo de investigación como pun- acorde al objeto de estudio y de al objeto de estudio y tipo de in-
to de enlace ente la teoría y la observación tipo de investigación. vestigación como punto de enlace
que guía el rumbo de la investigación. ente la teoría y la observación que
guía el rumbo de la investigación.
ELABORADO REVISADO COMISIÓN TECNICO APROBADO VICERRECTOR:
PEDAGOGICA
DOCENTE (S) DOCENTES DR. CARLOS NELSON GONZALEZ OCHOA
Mg. Evelyn Carrión G.
FIRMAS FIRMAS FIRMA

FECHA FECHA FECHA

You might also like