You are on page 1of 4

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del PP para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Núcleo Maturín

Filosofía de la UNESR

22/11/2021
1-) Proposito de la creacion de la Universidad Experimental Simón Rodríguez.

Fue fundada el 24 de enero de 1974 en busca de una alternativa para la educación superior en
Venezuela, tiene como Misión ser un fuente de producción e intercambio de saberes,
orientados al crecimiento humano y a la solución de los problemas que obstaculizan el
bienestar social de la población, privilegiando la actividad educativa y comunitaria en el marco
de los valores democráticos, con sentido ético, sensibilidad humana y con una visión colectiva,
formando personas que respondan a las exigencias del país, capaces de impulsar acciones
transformadoras de la realidad nacional.

2-) Problemas de la educación superior en Venezuela.

Desde finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI las Universidades en Venezuela han presentado
unas series de problemáticas que va desde los tickets del pasaje estudiantil hasta la globalización
económica, unos màs complejos que otros pero importantes todos y que afectan tanto a los
estudiantes, como a todos los trabajadores de las universidades ya sean profesores y/o
facilitadotes, administrativos, obreros y al resto colectivo.

Actualmente en las universidades públicas de Venezuela se esta presentado una problemática


sobre el recorte del presupuesto de un 6,7% por causa de la crisis financiera mundial que obliga,
de acuerdo a la Ley de Presupuesto, a un ajuste nacional que afecta a todas las instituciones
públicas del país, y por supuesto a las universidades. Este ajuste, producto de la crisis, no
afectarán al sector estudiantil: transporte, comedor, becas, ni al personal; en varias universidades
el presupuesto es una caja negra, que muchos desconocen y no saben lo que realmente se gasta,
por lo que se requiere hacer una auditoria y que los rectores indiquen  en qué gastan el dinero,
cuáles son sus inversiones, sus asesores, etc.

3-) Soluciones al problema de la educacion superior en Venezuela.

Para recuperar la calidad de la educación superior, las universidades deben abrirse a enfoques de
financiamiento novedosos. Un cambio importante sería separar las jubilaciones del presupuesto
de cada institución, administradas por un organismo nacional con aportes del personal y el Fondo
para el Desarrollo Nacional; otro sería establecer un impuesto a los egresados manejado por cada
universidad o tecnológico. Asimismo, estas deben ofrecer los sueldos que consideren adecuados.
No basta con ofrecer salarios atractivos para contrarrestar los efectos de esta fuga de cerebros. La
Unesco propone conectar las instituciones nacionales entre sí y conectar estas con otras en el
mundo para facilitar la movilidad profesoral y estudiantil. Hay que aprovechar las potencialidades
de cada una y no repetir esfuerzos; apoyarse en las tecnologías de la información para virtualizar
el campus y democratizar la docencia, y revisar el modelo de escuelas y facultades para fortalecer
las ventajas competitivas.

4-) Principios filosoficos de la Universidad Experimental Simón Rodríguez.

La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez se suscribe a los principios fundamentales


del hombre, la educación liberadora, la andragogía y la herencia de progreso y pensamiento de
nuestro epónimo Simón Rodríguez. Igualmente, define su papel académico, con base en la
capacidad transformadora y la conciencia social, las cuales marcan el punto de partida para formar
profesionales críticos, conocedores de sus deberes y derechos, con sentido ético, sensibilidad
humana y visión colectiva.

Carácter Experimental

La Universidad tiene un carácter experimental que le permite ensayar nuevos esquemas


organizativos, nuevas metodologías para el logro de los aprendizajes, nuevas concepciones en las
funciones y disponibilidades universitarias. Explorar otros senderos para manejar las relaciones
interhumanas e incrementar la productividad de los logros académicos en función del rendimiento
y el desarrollo nacional.

Carácter Andragógico

Significa que la institución se entiende como una comunidad de gente adulta, que está
efectivamente en capacidad de formular su propio proyecto para alcanzar sus fines a nivel
estudiantil, académico y administrativo dosificando su ritmo de avance en función de sus naturales
capacidades y del cuadro coyuntural de su propio ámbito, a los niveles de las diversas
responsabilidades que han asumido en la Universidad.

Carácter Nacional

Significa que la Universidad ha de estar presente donde las necesidades humanas y sociales lo
requieren. La Institución no se siente limitada por encuadramientos geográficos en donde
parecieran surgir fronteras a la búsqueda y a la divulgación del conocimiento, así como a la
prestación de servicios que reclaman las comunidades nacionales que constituyen núcleo
insustituible para el desarrollo de programas de investigación, de extensión o de docencia
vinculados al más genuino interés nacional en la solución de los problemas del desarrollo
independiente.

Carácter Participativo

Significa que la Universidad se aparta del sistema convencional de las clases magistrales con
vigencia exagerada de aulas, pizarrones y rígidos horarios de labor. Al centrar en el adulto el
proceso de aprendizaje, el aula está donde él se encuentra en las mejores condiciones para
adquirir los conocimientos. El tiempo poco importa si la educación es permanente a través de la
vida, todo depende de la capacidad intelectual, de las aptitudes y del esfuerzo que cada quien
dedique a alcanzar los objetivos de su aprendizaje.

Carácter Flexible

En lo conceptual, la flexibilidad permite: ensayar nuevos sistemas de evaluación, la no-


obligatoriedad de la asistencia al recinto universitario, la inexistencia de horarios prefijados, el que
el participante pueda aprender a su propio ritmo y organice su propio esquema de estudio, la
flexibilidad curricular, el poder conjugar la acción estudio y trabajo, producción y aprendizaje, ser
un agente de cambio social al vincularse con la comunidad y contribuir a su desarrollo, podrá
establecer sus propias empresas, que son también talleres de aprendizaje y de producción real.

You might also like