You are on page 1of 27

CULTIVO DE SHIITAKE

Lentinula edodes

JAVIER MERINO VELASCO


Lentinula edodes
dōnggū (“seta del invierno”)
xiānggū (香菇)
huāgū (花菇 (seta de la flor)
shiitake (椎茸)
pyogo (hangul: 표 고; hanja: 瓢 菰)

hed el (เห็ดหอม), que significa "seta fragante


black forrest mushroom (seta del bosque negro)
DATOS
El shiitake es la primera seta en producción mundial, el champiñón
París ocupa el 4º lugar.

China es actualmente el principal productor mundial de shiitake con


más del 95% del total producido.

En Latinoamérica, México lleva la delantera en producción, consumo


y exportación.

Estados Unidos es actualmente uno de los mayores consumidores de


shiitake seco proveniente de Japón, cuya importación supera los seis
millones de dólares anuales.
ASPECTO NUTRICIONAL
PDA (patata, dextrosa y agar)
Mezclamos los ingredientes en agua caliente,
removiendo hasta homogeneizar la mezcla. Pasamos el
medio a un matraz, tapamos con papel de aluminio y
Ingredientes procedemos al autoclavado del mismo durante 20
minutos a 121ºC.
Trabajar en caliente para pasar a placas Petri, por encima
• 1 litro de agua destilada de los 45ºC para evitar la solidificación prematura.

• El caldo de 250g
patatas cocinadas por
45 minutos en el litro de
agua anterior
• 10 g de dextrosa
• 20 g de agar
INÓCULO EN CEREAL
• Facilita las labores de siembra.
• Emplear semillas pequeñas de fácil manejo y que estén disponibles a buen costo
(trigo, avena, sorgo, mijo, maíz, centeno, etc).
• Hidratación sumergiéndolas en agua durante 24 horas.
• Escurrir (se puede adicionar 1.0 % de una mezcla de cal y yeso (1:1) para evitar el
apelmazamiento una vez finalizada la incubación.
• Lo pasamos a bolsas de plástico autoclavables o en botes de cristal que soporten
el proceso de autoclavado 60 minutos a 121ºC.
• Una vez que las muestras están completamente frías, se inoculan con un
fragmento de micelio de 1 cm2 aproximadamente para bolsas de 500 cc de
capacidad.
• Mantendremos en oscuridad a 25ºC durante 4 semanas aproximadamente
pudiendo realizar un masajeado para mezclar y facilitar la colonización completa.
INÓCULO EN ASERRÍN
• Para estas formulaciones usaremos aserrín de maderas duras del
género Quercus o Fagus preferiblemente.
• 78% aserrín + 20% cascarilla de trigo + 1% sacarosa + 1% CaCO3
(Carbonato de calcio)
• 77% aserrín + 20% cascarilla de arroz + 0,5% de CaCO3 + 0,3% KNO3
(Nitrato de potasio)
• Hidratación sumergiéndolas en agua durante 24 horas.
• En bolsas de plástico de alta densidad, realizamos autoclavado
durante 60 minutos a 121ºC.
INÓCULO EN TACOS DE MADERA
• Se preparan piezas cilíndricas de madera de un diámetro aproximado
de 1 cm y 2.5 cm de largo.
• Los taquetes se deben remojar durante 24 h para que se hidraten
perfectamente, después se escurren.
• se colocan en bolsas de plástico de alta densidad (PP5) para ser
tratados a 121ºC durante 1 h.
• En condiciones de asepsia, se coloca un fragmento de micelio
desarrollado en medio de cultivo.
CONSERVACIÓN

• Refrigeración a 4ºC en oscuridad total por un periodo máximo de 6


meses desde la colonización completa.
• A partir de este tiempo la cepa puede perder vigor u otras cualidades
al envejecer.
• Para volver a utilizar atemperar por 24 horas.
TIPOS DE MADERA (Familia / Género)
• Hamamelidaceae • Betulaceae
• Liquidambar • Carpinus
• Sapindaceae • Alnus
• Acer • Betula
• Salicaceae • Fagaceae
• Populus • Quercus
• Salix • Fagus
• Castanopsis
• Myrtaceae • Lithocarpus
• Eucalyptus • Castanea
• Mimosaceae • Vitaceae
• Cedrelinga • Vitis
RECOMENDACIONES
PARA INOCULAR
LOS TACOS USA
LA MISMA
MADERA QUE EN
LOS TRONCOS

MADERA VIEJA
PROCESO EN TRONCOS
Herramientas y materiales

• Troncos de madera (1 mes)


• Tacos colonizados
• Taladro
• Broca para madera
• Mazo de goma o madera
• Cera de vela
PROCESO EN TRONCOS

Plastificado
FORMULACIÓN DE SUSTRATOS
LOS PORCENTAJES SON EN SECO

• F1: 78% aserrín + 20% salvado del trigo + 1% de yeso (Sulfato de


calcio CaSO4) + 1% melaza

• F2: 40% aserrín + 20% bagazo maíz + 38% olote maíz + 2% yeso

• F3: 80% paja de trigo + 10% bagazo de caña + 7% cascarilla de


arroz + 3% yeso

• F4: 50% viruta de Quercus + 30% aserrín + 18% soja + 1% azúcar +


1% de yeso
INDICACIONES DEL CULTIVO EN BOLSAS
• Bolsas de 5 litros a 16 litros de capacidad.
• Las bolsas necesitan un tratamiento térmico que puede ser
esterilización o pasteurización, esta última por vapor o por inmersión
en agua. El tiempo puede variar en función del volumen tratado, un
ejemplo sería una pasteurización de un tanque de 200 litros por
inmersión durante 8 horas a 80ºC
• El pH tras el tratamiento térmico debe ser entre 5 y 7,5 y la
humedad sobre el 70%
• Se debe añadir entre un 5 y un 10% de inóculo en cereal para la
siembra.
• Las bolsas deben tener perforaciones de 0,5 cm en un número
acorde a 3 perforaciones por Kg de sustrato.
INCUBACIÓN
• Tanto el inóculo primario, secundario y las bolsas se incubarán durante un
periodo de 30 a 60 días a 25ºC en oscuridad total.
• Finalizado este periodo el sustrato presentará unas protuberancias a modo
de ampollas en la superficie.
• En el caso de los troncos deben apilarse de forma adecuada para poder
favorecer el crecimiento micelial. El tiempo de incubación tiene una
duración de entre 6 y 12 meses dependiendo del tipo de madera y las
condiciones climáticas.
PARDEADO
• El sustrato debe presentar unos abultamientos antes de comenzar
este paso.
• La humedad debe rondar el 70%
• Durante un periodo de 2 a 4 semanas tras la colonización completa
se retira el plástico de las bolsas y se deja madurar el sustrato.
• Las condiciones de temperatura deben ser de unos 20ºC.
• Se creará en la superficie del sustrato una capa marrón que se
asemeja visualmente a la corteza de un árbol.
• La EB se ve incrementada gracias a este paso que puede pasar del
75% al 125%.
INDUCCIÓN DE PRIMORDIOS
• Una vez finalizado el periodo de pardeado se
procederá a sumergir en agua fría (10ºC) por 12 hora
cada una de las piezas de sustrato para promover la
aparición de primordios.
• La humedad pasa a ser del 90% en esta etapa y la
temperatura de 15ºC.
• Es necesario que los sustratos estén separados entre
sí al menos 20 cm para permitir una adecuada
circulación de aire.
• Una adecuada relación CO₂/O₂ es esencial para el
adecuado desarrollo de cuerpos fructíferos.
• A veces se pueden demorar hasta 3 semanas en
aparecer los primeros.
FRUCTIFICACIÓN
• Aunque cada cuerpo fructífero tarda en desarrollarse entre 5 y 8 días,
el periodo de cosecha puede durar hasta 2 o 3 semanas durante 8 a
16 semanas distribuido en 3 a 5 oleadas.
• Fotoperiodo: 9 a 12 horas
• Temp: 16-18 °C
• HR: 60-80%
• CO2: < 1,000 ppm
• La cosecha depende del fin y la calidad requerida. Así pueden
recolectarse ejemplares maduros o benjamines.
• La EB en troncos ronda el 33%.
RECOLECCIÓN
• Prestaremos especial atención a tres aspectos: la forma del sombrero, su
margen y el himenio.
• El sombrero de hasta 15 cm se aplana ligeramente en la madurez del
hongo, este sería el momento óptimo de recolección para el consumo
humano, pero si se desea comercializar tiene la contra de que el tiempo en
el que el cuerpo fructífero se mantiene en óptimas condiciones disminuye
notablemente.
• El margen del sombrero es involuto en los ejemplares jóvenes y
generalmente incurvado en los adultos.
• En el himenio, las laminas son de color blanquecino y con el desarrollo
tienden a adquirir un tono amarillento.
PLAGAS Y ENFERMEDADES
• Mosca de la fruta (Ceratitis capitata)
• Mosca del vinagre (Drosophila melanogaster)
• Mosca del hongo (Lycoriella spp.)
• Catarinas (Mycotretus y Pseudyschirus)
• Hongos (Trichoderma spp., Penicillium spp., Aspergillus
spp., Stemonitis spp., Hypoxylon spp., Poria spp.)

• LA PREVENCIÓN SE REALIZA A TRAVÉS DE LAS BUENAS


PRÁCTICAS (Higiene, prevención y protección)
• Tratamiento térmico adecuado a sustrato
• Control y aislamiento de contaminaciones
• Limpieza periódica de las zonas de cultivo
NO TODO ES ALIMENTO
• Biorremediación para suelos y aguas contaminadas.
• Propiedades inmunomoduladoras, antitumorales y anticancerígenas.
• Propiedades inhibidoras de mecanismos de infectividad en hongos y
bacterias.
• Control biológico de nemátodos.
• Efecto hipoglucemiante.
• Nutracéuticos para reducir los efectos de la radiación durante los
viajes espaciales.
• Producción de etanol a través del uso de sustratos de hongos
gastados (SMS).
REFERENCIAS / BIBLIOGRAFÍA
• Finimundy, T. , Dillon, A. , Henriques, J. and Ely, M. (2014) A Review on General Nutritional Compounds and Pharmacological Properties
of the Lentinula edodes Mushroom. Food and Nutrition Sciences, 5, 1095-1105. doi: 10.4236/fns.2014.512119.

• Gaitán-Hernández, R., Esqueda, M., Gutiérrez, A. et al. Bioconversion of agrowastes by Lentinula edodes: the high potential of viticulture
residues. Appl Microbiol Biotechnol 71, 432–439 (2006). https://doi.org/10.1007/s00253-005-0241-1

• Daniel J Royse, Jose E Sanchez-Vazquez, Influence of substrate wood-chip particle size on shiitake (Lentinula edodes) yield, Bioresource
Technology, Volume 76, Issue 3, 2001, Pages 229-233, ISSN 0960-8524, https://doi.org/10.1016/S0960-8524(00)00110-3

• Rincão, VP, Yamamoto, KA, Silva Ricardo, NMP et al. Polisacárido y extractos de Lentinula edodes : características estructurales y
actividad antiviral. Virol J 9, 37 (2012). https://doi.org/10.1186/1743-422X-9-37

• Antonios Philippoussis, Panagiota Diamantopoulou, Cleanthes Israilides, Productivity of agricultural residues used for the cultivation of the
medicinal fungus Lentinula edodes, International Biodeterioration & Biodegradation, Volume 59, Issue 3, 2007, Pages 216-219, ISSN
0964-8305, https://doi.org/10.1016/j.ibiod.2006.10.007

• Rossi, Ivan Henrique et al. Shiitake (lentinula edodes) production on a sterilized bagasse substrate enriched with rice bran and sugarcane
molasses. Brazilian Journal of Microbiology [online]. 2003, v. 34, n. 1 [Accessed 21 June 2022] , pp. 66-71. Available from:
<https://doi.org/10.1590/S1517-83822003000100014>. Epub 03 July 2003. ISSN 1678-4405. https://doi.org/10.1590/S1517-
83822003000100014

• Mata, G., Gaitán-Hernández, R., Salmones, D., (2020) EL CULTIVO DEL SHIITAKE, Instituto de Ecología, A.C.,
https://www.inecol.mx/inecol/images/pdf/El_cultivo_del_shiitake.pdf
REFERENCIAS / BIBLIOGRAFÍA
• Yu, H., Zhang, D., Zhang, L. et al. La mazorca de maíz como sustrato para el cultivo de Lentinula edodes . Biomasa residual
Valor 13, 929–939 (2022). https://doi.org/10.1007/s12649-021-01575-y

• Daniel J. Royse, Jose E. Sanchez, Ground wheat straw as a substitute for portions of oak wood chips used in shiitake (Lentinula edodes)
substrate formulae, Bioresource Technology, Volume 98, Issue 11, 2007, Pages 2137-2141, ISSN 0960-8524,
https://doi.org/10.1016/j.biortech.2006.08.023

• Elif Özçelik, Aysun Pekşen, Hazelnut husk as a substrate for the cultivation of shiitake mushroom (Lentinula edodes), Bioresource
Technology, Volume 98, Issue 14, 2007, Pages 2652-2658, ISSN 0960-8524, https://doi.org/10.1016/j.biortech.2006.09.020

• Gary F. Leatham, Mark A. Stahmann, Effect of light and aeration on fruiting of Lentinula edodes, Transactions of the British Mycological
Society, Volume 88, Issue 1, 1987, Pages 9-20, ISSN 0007-1536, https://doi.org/10.1016/S0007-1536(87)80180-8.

• Li, J., Duan, Y., Hu, Z. et al. Mecanismos fisiológicos por los cuales el yeso incrementa el crecimiento y rendimiento de Lentinula
edodes . Appl Microbiol Biotechnol 106, 2677–2688 (2022). https://doi.org/10.1007/s00253-022-11884-4

• Alberti, María Melisa et al. Effects of Incubation Time and “Browning” on Yield and Proximate Composition of the Edible Mushroom
Lentinula edodes. Brazilian Archives of Biology and Technology [online]. 2022, v. 65 [Accessed 21 June 2022] , e22210246. Available
from: <https://doi.org/10.1590/1678-4324-2022210246>. Epub 20 Apr 2022. ISSN 1678-4324. https://doi.org/10.1590/1678-4324-
2022210246

• Stamets P., (2000) Growing Gourmet and Medicinal Mushrooms, Ten Speed Press.
REFERENCIAS / BIBLIOGRAFÍA
• Alessandro D’Annibale, Silvia Rita Stazi, Vittorio Vinciguerra, Elena Di Mattia, Giovanni Giovannozzi Sermanni, Characterization of
immobilized laccase from Lentinula edodes and its use in olive-mill wastewater treatment, Process Biochemistry, Volume 34, Issues 6–7,
1999, Pages 697-706, ISSN 1359-5113, https://doi.org/10.1016/S0032-9592(98)00144-7

• C. Israilides, D. Kletsas, D. Arapoglou, A. Philippoussis, H. Pratsinis, A. Ebringerová, V. Hříbalová, S.E. Harding, In vitro cytostatic and
immunomodulatory properties of the medicinal mushroom Lentinula edodes, Phytomedicine, Volume 15, Issues 6–7, 2008, Pages 512-
519, ISSN 0944-7113, https://doi.org/10.1016/j.phymed.2007.11.029

• T.C. Finimundy, G. Gambato, R. Fontana, M. Camassola, M. Salvador, S. Moura, J. Hess, J.A.P. Henriques, A.J.P. Dillon, M. Roesch-Ely,
Aqueous extracts of Lentinula edodes and Pleurotus sajor-caju exhibit high antioxidant capability and promising in vitro antitumor activity,
Nutrition Research, Volume 33, Issue 1, 2013, Pages 76-84, ISSN 0271-5317, https://doi.org/10.1016/j.nutres.2012.11.005

• Reverberi, M., Fabbri, A.A., Zjalic, S. et al. Antioxidant enzymes stimulation in Aspergillus parasiticus by Lentinula edodes inhibits aflatoxin
production. Appl Microbiol Biotechnol 69, 207–215 (2005). https://doi.org/10.1007/s00253-005-1979-1

• Tena-Garitaonaindia M... [et al.] (2022) A Standardized Extract of Lentinula edodes Cultured Mycelium Inhibits Pseudomonas aeruginosa
Infectivity Mechanisms. Front. Microbiol. 13:814448. https://digibug.ugr.es/handle/10481/74844

• Yu-Huan Gu, Martha A. Belury, Selective induction of apoptosis in murine skin carcinoma cells (CH72) by an ethanol extract of Lentinula
edodes, Cancer Letters, Volume 220, Issue 1, 2005, Pages 21-28, ISSN 0304-3835, https://doi.org/10.1016/j.canlet.2004.06.037
REFERENCIAS / BIBLIOGRAFÍA
• Pin Gong, Xiaojuan Wang, Meng Liu, Mengrao Wang, Siyuan Wang, Yuxi Guo, Xiangna Chang, Wenjuan Yang, Xuefeng Chen, Fuxin
Chen, Hypoglycemic effect of a novel polysaccharide from Lentinus edodes on STZ-induced diabetic mice via metabolomics study and
Nrf2/HO-1 pathway, Issue 5, 2022, https://pubs.rsc.org/en/content/articlelanding/2022/fo/d1fo03487a

• Kulkarni, S., Gandhi, D., Mehta, P.J. (2022). Nutraceuticals for Reducing Radiation Effects During Space Travel. In: Pathak, Y.V., Araújo
dos Santos, M., Zea, L. (eds) Handbook of Space Pharmaceuticals. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-05526-4_54

• Feng Chen, Shaojun Xiong, Madhavi Latha Gandla, Stefan Stagge, Carlos Martín, Spent mushroom substrates for ethanol production –
Effect of chemical and structural factors on enzymatic saccharification and ethanolic fermentation of Lentinula edodes-pretreated
hardwood, Bioresource Technology, Volume 347, 2022, 126381, ISSN 0960-8524, https://doi.org/10.1016/j.biortech.2021.126381

• Kawamura, Kimitaka, Bhagawati Kunwar, Kazuyuki Kita, Naho Hayashi, and Yasuhito Igarashi. 2022. "Relationship of 137Cs with Fungal
Spore Tracers in the Ambient Aerosols from Fukushima after the 2011 Nuclear Accident, East Japan" Atmosphere 13, no. 3: 413.
https://doi.org/10.3390/atmos13030413

• Juliana Marques Ferreira, Fabio Ribeiro Braga, Filippe Elias de Freitas Soares, Nematicidal activity of the Lentinula edodes’ spent
mushroom compost, South African Journal of Botany, Volume 146, 2022, Pages 101-102, ISSN 0254-6299,
https://doi.org/10.1016/j.sajb.2021.10.008
GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN

You might also like