You are on page 1of 24

1

Metodología Educación a Distancia

Análisis Estructural

Evaluación Practica

Sebastián Camilo González Gutiérrez

Código: 2295966

Docente:

Mg. Andres Ramírez Gómez

Universidad Santo Tomás

Decanatura de División de Educación Abierta y a Distancia

Construcción en Arquitectura e Ingeniería

CAU Tunja
2

2022
3

Tabla de contenido

1. Introducción................................................................................................................................

2. Objetivos.....................................................................................................................................

2.1 Objetivo general..........................................................................................................................

3. Contenido....................................................................................................................................

4. Conclusiones..............................................................................................................................21

5. Referencias................................................................................................................................22
4

1. Introducción

En este informe de evaluación practica el docente podrá encontrar un detallado desarrollo

de los ejercicios propuestos para dicha evaluación, los cuales incluyen la resolución de los puntos

teniendo en cuenta los principios de comparación entre su desarrollo teórico y lo hallado en el

ejercicio práctico realizado, además de establecer a través del “hacer” la resistencia de los

materiales y las cargas máximas que estos soportan, lo que nos permite poner en evidencia lo

apropiado a través del transcurso del presente semestre académico.

A través de la visualización de este informe de evaluación practica se podrá comprender

de manera fácil y ágil las diferentes resistencias de algunos componentes y materiales usados

frecuentemente en un proceso constructivo, lo cual es de vital importancia para nuestro desarrollo

laboral, pues es imprescindible en calculo estructural de cualquier construcción ya sea esta civil,

vial o urbanística. El calculo de estas resistencias nos permite analizar y pensar a cerca de que tipo

de estructuras podemos crear teniendo en cuenta la materia prima a utilizar.


5

2. Objetivos

2.1 Objetivo general

Calcular la resistencia teórica y real de una estructura a través de la aplicación de las

formulas apropiadas a lo largo del presente semestre.

2.2 Objetivos específicos

 Establecer la diferencia entre la resistencia real y la resistencia teórica de un

determinado material constructivo.

 Comprender el comportamiento de una determinada estructura que se afecta a

través de una carga colocada.

 Analizar los resultados obtenidos para verificar la importancia de un buen

diseño estructural y la resistencia del mismo.


6

3. Contenido

3.1 Resistencia de Vigas.

Construya 4 vigas de madera simplemente apoyadas de 150 cm. de longitud, según la siguiente

tabla:

Tabla No. 1. Vigas a calcular.

Sección vigas madera Deflexión máxima


30mmx50mm
30mmx60mm
40mmx50mm
40mmx60mm
Fuente. Elaboración propia.

3.1.1 Viga 1: 30mm x 50mm

Carga: 15 kg

Imagen No. 1. Grafica Representativa.

15 KG

1,50 m
0,75 m 0,75 m
Fuente. Elaboración propia.

⅀ A=−15∗0.5+VC∗(1)=0

VC =7.5/1

VC =7.5 Kg

⅀ Fy=−15+7.5+VA =0

VA =15−7.5

VA =7.5 Kg
7

Cortante
⅀ Fy=7.5−15 x−V 1=0

V 1=7.5−15 x

Momento

⅀ M=−7.5 x+ 15 x∗ ( 2x )+ M 1=0
M 1=7.5 x −15 x∗(x /2)=0

2
M 1=7.5 x −7.5 x

Imágenes No. 2 y 3. Graficas de momento y cortante.

Fuente. Elaboración propia.

Deflexión
2
d y
EI 2
=7.5 x−7.5 x 2
dx
dy 15 x 2 15 x 3
EI = − +C 1
dx 4 2
4 3
−15 x 5 x
EIy= + +C 1 x+ C 2
8 4
8

Para x=0 C2=0

Para x=1 C1 diferente de 0

−15 14 5 13
0= + +C 1∗1+ C 2
8 4
4 3
−15 1 5 1
0= + +C 1∗1+ C 2
8 4

C 1=−0.625

Para x=0.5 C1 diferente 0


4 3
−15 ¿ 0.5 5∗0.5
EIy= + −0.625∗0.5+ C 2
8 4

EIy=−0.1171+ 0.15625−0.3125

EIy=−0.27335

−0.27335
y=
E∗I

E=Módulo de Elasticidad de la Madera

E=740*kg/m

I= Inercia
3
bh
Ix=
12

0. 3∗0.53
Ix=
12

0. 3∗0.1 25
Ix=
12

0.0 375
Ix=
12

Ix=0.003125
9

Para hallar y

−0.27335
y=
E∗I

−0.27335
y=
740∗0.00 3125

−0.27335
y=
2.3125

y=−0.1182 m

3.1.2 Viga 2: 30 mm x 60 mm

Carga: 15 kg

Imagen No. 4. Grafica Representativa.

15 KG

1,50 m
0,75 m 0,75 m
Fuente. Elaboración propia.

⅀ A=−15∗0.5+VC∗(1)=0

VC =7.5/1

VC =7.5 Kg

⅀ Fy=−15+7.5+VA =0

VA =15−7.5

VA =7.5 Kg
10

Cortante
⅀ Fy=7.5−15 x−V 1=0

V 1=7.5−15 x

Momento

⅀ M=−7.5 x+ 15 x∗ ( 2x )+ M 1=0
M 1=7.5 x −15 x∗(x /2)=0

2
M 1=7.5 x −7.5 x

Imágenes No. 5 y 6. Graficas de momento y cortante.

Fuente. Elaboración propia.

Deflexión
11

d2 y 2
EI 2
=7.5 x−7.5 x
dx
2 3
dy 15 x 15 x
EI = − +C 1
dx 4 2

4 3
−15 x 5 x
EIy= + +C 1 x+ C 2
8 4

Para x=0 C2=0

Para x=1 C1 diferente de 0

−15 14 5 13
0= + +C 1∗1+ C 2
8 4

−15 14 5 13
0= + +C 1∗1+ C 2
8 4

C 1=−0.625

Para x=0.5 C1 diferente 0

−15 ¿ 0.54 5∗0.5 3


EIy= + −0.625∗0.5+ C 2
8 4

EIy=−0.1171+ 0.15625−0.3125

EIy=−0.27335

−0.27335
y=
E∗I

E= Módulo de Elasticidad de la Madera

E= 740*kg/m

I= Inercia
3
bh
Ix=
12
3
0.3∗0.6
Ix=
12

0.3∗0.216
Ix=
12

0.0684
Ix=
12
12

Ix=0.0054

Para hallar y

−0.27335
y=
E∗I

−0.27335
y=
740∗0.0054

−0.27335
y=
3.996

y=−0.068 m

3.1.3 Viga 3: 40 mm x 50 mm

Carga: 15 kg

Imagen No. 7. Grafica Representativa.

15 KG

1,50 m
0,75 m 0,75 m
Fuente. Elaboración propia.

⅀ A=−15∗0.5+VC∗(1)=0

VC =7.5/1

VC =7.5 Kg
13

⅀ Fy=−15+7.5+VA =0

VA =15−7.5

VA =7.5 Kg

Cortante
⅀ Fy=7.5−15 x−V 1=0

V 1=7.5−15 x

Momento

⅀ M=−7.5 x+ 15 x∗ ( 2x )+ M 1=0
M 1=7.5 x −15 x∗(x /2)=0

M 1=7.5 x −7.5 x 2

Imágenes No. 8 y 9. Graficas de momento y cortante.


14

Fuente. Elaboración propia.

Deflexión
2
d y 2
EI 2
=7.5 x−7.5 x
dx

dy 15 x 2 15 x 3
EI = − +C 1
dx 4 2

4 3
−15 x 5 x
EIy= + +C 1 x+ C 2
8 4

Para x=0 C2=0

Para x=1 C1 diferente de 0

−15 14 5 13
0= + +C 1∗1+ C 2
8 4
4 3
−15 1 5 1
0= + +C 1∗1+ C 2
8 4

C 1=−0.625

Para x=0.5 C1 diferente 0

−15 ¿ 0.54 5∗0.5 3


EIy= + −0.625∗0.5+ C 2
8 4

EIy=−0.1171+ 0.15625−0.3125

EIy=−0.27335

−0.27335
y=
E∗I

E= Módulo de Elasticidad de la Madera

E= 740*kg/m

I= Inercia
15

b h3
Ix=
12
3
0. 4∗0. 5
Ix=
12

0. 4∗0. 125
Ix=
12

0.0 5
Ix=
12

Ix=0.00 42

Para hallar y

−0.27335
y=
E∗I

−0.27335
y=
740∗0.00 42

−0.27335
y=
3. 108

y=−0.0879 m

3.1.4 Viga 4: 40 mm x 60 mm

Carga: 15 kg

Imagen No. 10. Grafica Representativa.

15 KG

1,50 m
0,75 m 0,75 m
Fuente. Elaboración propia.
16

⅀ A=−15∗0.5+VC∗(1)=0

VC =7.5/1

VC =7.5 Kg

⅀ Fy=−15+7.5+VA =0

VA =15−7.5

VA =7.5 Kg

Cortante
⅀ Fy=7.5−15 x−V 1=0

V 1=7.5−15 x

Momento

⅀ M=−7.5 x+ 15 x∗ ( 2x )+ M 1=0
M 1=7.5 x −15 x∗(x /2)=0

2
M 1=7.5 x −7.5 x

Imágenes No. 11 y 12. Graficas de momento y cortante.


17

Fuente. Elaboración propia.

Deflexión
2
d y 2
EI 2
=7.5 x−7.5 x
dx

dy 15 x 2 15 x 3
EI = − +C 1
dx 4 2

4 3
−15 x 5 x
EIy= + +C 1 x+ C 2
8 4

Para x=0 C2=0

Para x=1 C1 diferente de 0

−15 14 5 13
0= + +C 1∗1+ C 2
8 4
4 3
−15 1 5 1
0= + +C 1∗1+ C 2
8 4

C 1=−0.625

Para x=0.5 C1 diferente 0

−15 ¿ 0.54 5∗0.5 3


EIy= + −0.625∗0.5+ C 2
8 4

EIy=−0.1171+ 0.15625−0.3125

EIy=−0.27335

−0.27335
y=
E∗I

E= Módulo de Elasticidad de la Madera


18

E= 740*kg/m

I= Inercia
3
bh
Ix=
12

0.4∗0. 63
Ix=
12

0.4∗0. 216
Ix=
12

0.0 864
Ix=
12

Ix=0.007 2

Para hallar y

−0.27335
y=
E∗I

−0.27335
y=
740∗0.00 7 2

−0.27335
y=
5 . 32 8

y=−0.0 513m

3.2 Evidencias de Campo.

Imagen No. 13. Trabajo de campo – Viga Tipo I (30mm x 50mm) de madera 150 cm.
19

Fuente. Fotografía tomada por el autor.

Imagen No. 14. Trabajo de campo – Viga Tipo II (30mm x 60mm) de madera 150 cm.

Fuente. Fotografía tomada por el autor.

Imagen No. 15. Trabajo de campo – Viga Tipo III (40mm x 50mm) de madera 150 cm.
20

Fuente. Fotografía tomada por el autor.

Imagen No. 16. Trabajo de campo – Viga Tipo III (40mm x 60mm) de madera 150 cm.

Fuente. Fotografía tomada por el autor.


21

3.2.1 Calculo de Punto de deflexión.

Tabla No. 2. Puntos de deflexión según carga.

CARGA DEFLEXIÓN
3KG 1.35E-2

6KG 2.93E-2

9KG 4.01E-2

12KG 5.54E-2

15KG 7.98E-2

Fuente. Elaboración propia.

3.3 Curva de carga vs Deflexión.

Imagen No. 17. Elaboración de Curva de Carga vs Deflexión.

Fuente. Elaboración propia.


22

3.4 Informe de conclusiones.

A continuación, me permito establecer algunas apreciaciones que puedo concluir luego de

realizado el experimento practico:

 Podemos inferir que la carga representa una fuerza que se ejerce sobre la viga y que la

resistencia es la cantidad de fuerza que esta puede soportar.

 La carga es inversamente proporcional a la resistencia, ya que a mayor carga menor

resistencia.

 Dependiendo del diseño y configuración de la viga, esta puede soportar una mayor carga lo

que quiere decir que tiene más capacidad de resistencia.

 La elasticidad varia de forma notaria, dependiendo de donde se aplica la carga.

 La viga al tener solo dos soportes o puntos de apoyo se hace más débil en el centro por

ende presenta mayor deflexión.

4. Conclusiones

Debo decir que esta actividad propuesta por el docente para la evaluación práctica,

realmente tiene impacto en mí, ya que muchas veces en la ejecución de mi vida laboral había

escuchado algunos componentes estructurales y su forma de medición en cuanto a la carga

aplicada, la gran mayoría de veces sin entender realmente para que se calculaba o por que se

deben tener en cuenta este tipo de cálculos, es importante que los trabajos propuestos por parte de

los docentes tengan alguna significancia para nosotros y realmente enriquezcan nuestro proceso

formativo. Este trabajo realmente despierta interés en mi para seguir investigando a cerca de los

análisis estructurales que se deben tener en cuenta al momento del diseño de una determinada

construcción teniendo en cuenta cada uno de sus componentes, ya que en mi proceso de

aprendizaje y realizando el desarrollo del presente trabajo consulte material audiovisual que me
23

dejo como se dice popularmente “la espinita” de seguir indagando más métodos y procesos que

me permiten calcular y analizar la resistencia de algunos materiales utilizados en la construcción.

Por último, quiero recalcar que esta es una materia importante para el desarrollo de

nuestra profesión como constructores arquitectos, que facilita la comprensión de casos hipotéticos

en donde hay que poner en práctica conocimientos como los apropiados a lo largo del desarrollo

del presente trabajo.


24

5. Referencias Bibliográficas

HIBBELER, R.C. (2012). Análisis estructural. Editorial Pearson. Octava edición.

Disponible en CRAI-USTA: http://ebooks7-24.com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/?il=3295

https://aulavirtual.ustadistancia.edu.co/pluginfile.php/29682/mod_page/content/13/Cartula

Uribe.jpg?time=1595540119839

Videocursos Ing. Civil. (2017, 09, 06). Deflexiones teoría MÉTODO DE ÁREAS DE MOMENTO.

Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=H45lJCuWTeY&feature=youtu.be

Ensayo de vigas de madera – material audiovisual.

https://www.youtube.com/watch?v=a7HXSHylgNw

https://www.youtube.com/watch?v=F4KDLunDRHQ

https://www.youtube.com/watch?v=QZTQeH2V5bY

You might also like