You are on page 1of 23

MESA TEMÁTICA 5

Ciudad, Territorio y Modelos de Planeación

Coordinador académico
Dr. Daniel González Romero
Universidad de Guadalajara
CIUDAD, TERRITORIO Y MODELOS DE PLANEACIÓN

URBANISMO CELULAR: FRACCIONAMIENTOS RESIDENCIALES Y VIVIENDA DE


INTERÉS SOCIAL EN LAS CIUDADES DE NOGALES, SONORA; Y CIUDAD JUÁREZ,
CHIHUAHUA, DESARROLLADOS ENTRE 1990 Y 2006
Eduardo Manuel Alvarez Torres
Universidad de Sonora
alvarezíDdcapomo.uson.mXx
Carlos Vicente Tostado Cosio
Universidad de Sonora

ABSTRACT
The current city is fragmentary. Fringes of urban space of different sizes are happened in dissonant surprising
arrhythmias. It is about portions with differentiated use and disjointed to each other so much in their operation as
in their visual perception. Every time is more frequent than you fraction social homogeneous they occupy floor
fractions isolated to each other, remembering without intention the old barriers or prepared nuclei of labyrinthine
constructions.

The residential closed divisions, or defensive neighborhoods, are not a novel formula. Yes it is it the tendency to
prevail as soon as it forms planned of building the city, in the same measure that transforms into a naturalized
urbanism, the "natural" way of to make and to perceive the built environment, of establishing them in alternative
city project to the preexist. The defensive neighborhoods are an experience aided in the social demand of the
security, justified by means of an emergent speech that attributes him/her the qualities of that adapted and him
invest of the advantages of that prohibited. In Mexico of the cities stockings and of the metropolitan areas of the
recent decades it is more and more outstanding the phenomenon of the closing of the residence groups.
Autonomous architectures and urban fringes converge in the use of the advantages of mass. Both configure
defensive neighborhoods that avoid the free access, consecrating this way the exclusivity of a space transformed
into city fragment, evidencing a social incorporate fracture without more to the daily, naturalized life. It is
necessary to think, because, in the existence of a morphology and abscises of the practice of the prohibitory
space with certain regularities and relevance in the excluding lifestyle, since "in a society like ours is very well-
known the exclusion" procedures, for that which is frequently been worth of "that prohibited." It doesn't only
exist the refuge attitude in the security grope that multiplies the epidermis of the house canceling the access of
other, "but of a separation and a rejection" (Foucault, 1982, p. 4 and 5) of the urban environment, of the
precedent order.
Abrupt interruptions of the urban fabric for private barriers and continuous walls formed by the back of the
houses are more or less an anomalous phenomenon tolerated by the local authorities, at the time that is accepted
and even impelled for the civil society, not suggesting few queries that surpass the reaches of these notes
interested in basic points: on what do the defensive neighborhoods consist? How are they based for the practice

493
CIUDAD, TERRITORIO Y MODELOS DE PLANEACIÓN

of the architecture and the urbanism? Although they are an instrument of urban "marketing", do they respond to
a real demand and a form of to see and to live the city?

Key words: defensive neighborhoods, society exclusion, urban "marketing".

RESUMEN:
La agrupación urbana de la ciudad actual podemos calificarla de incompleta, parcial e insuficiente; dado que el
espacio urbano se ve dividido en distintas formas y emplazamientos que se suceden en sorpresivas
irregularidades de concordancia. Se trata de la localización de porciones de explotación del suelo con un uso
diferenciado, y que además están desarticuladas entre sí, tanto en su funcionamiento como en la percepción
visual. Así es como vemos cada vez en forma más frecuente, que grupos sociales aparentemente homogéneos
ocupen fracciones de suelo citadino posicionadas en forma aislada entre sí, presentando fronteras, límites o
bordes que nos recuerdan las antiguas empalizadas, o los núcleos pertrechados de construcciones laberínticas
medievales.

Los fraccionamientos residenciales cerrados, o vecindarios defensivos, no son una fórmula novedosa. Lo que si
es, corresponde a la tendencia urbanizante de los desarrolladores a predominar en cuanto a una forma planeada
de construir la ciudad, en la misma medida que se convierte en un urbanismo naturalizado, el modo “natural” de
hacer y percibir el entorno construido, de establecerlos en proyecto de ciudad alternativo a la preexistente. Los
vecindarios defensivos son una experiencia amparada en la demanda social de la seguridad, justificada mediante
un discurso emergente que le atribuye las cualidades de lo apropiado y le inviste de las ventajas de lo prohibido.
En el México de las ciudades medias y de las zonas metropolitanas de las décadas recientes es cada vez más
relevante el fenómeno del cierre de los conjuntos habitacionales.

Arquitecturas autónomas y franjas urbanas confluyen en el aprovechamiento de las ventajas de aglomeración.


Ambas configuran vecindarios defensivos que evitan el libre acceso, consagrando la exclusividad de un espacio
así convertido en fragmento de ciudad, evidenciando una fractura social incorporada sin más a la vida cotidiana,
naturalizada. Cabe pensar, pues, en la existencia de una morfología y fundamentos de la práctica del espacio
prohibitorio con ciertas regularidades y relevancia en el estilo de vida excluyente, ya que “en una sociedad como
la nuestra son bien conocidos los procedimientos de exc/usión”, para lo cual se vale con frecuencia de “lo
prohibido”. No existe sólo la actitud de refugio en la seguridad grupal que multiplica la epidermis de la casa
cancelando el acceso de otros, “sino de una separación y un rechazo” (Foucault, 1982, p. 4 y 5) del entorno
urbano, del orden precedente.
Interrupciones abruptas del tejido urbano por vallas privadas y muros continuos formados por la espalda de las
casas son un fenómeno anómalo más o menos tolerada por las autoridades locales, al tiempo que es aceptada y
aún impulsada por la sociedad civil, sugiriendo no pocas interrogantes que rebasan los alcances de estas notas
interesadas en puntos básicos: ¿en qué consisten los vecindarios defensivos? ¿Cómo se fundamentan para la
práctica de la arquitectura y el urbanismo? Si bien son un instrumento de “marketing” urbano, ¿responden a una
demanda real y una forma de ver y vivir la ciudad?
Palabras clave: urbanismo defensivo, aislamiento social, marketing urbano

494
CIUDAD, TERRITORIO Y MODELOS DE PLANEACIÓN

Las ciudades que se congregan a lo largo de la Frontera norte mexicana, como enclaves limítrofes de la
ciudadanía de habla latina; como atalayas de la nacionalidad y de la identidad; apoyando una delimitación de las
condiciones nacionales y de las prerrogativas económico-sociales; comparativo, forma y estadio socio-cultural,
enmarcando las facilidades y las condicionantes de desarrollo que se presentan en las múltiples formas y fuentes
de trabajo de la industria manufacturera, que como actividad preponderante esta presente en el despegue
económico de la última década del Siglo XX; acción primordialmente creada en un reforzamiento a la economía
globalizada, en apoyo a las políticas determinantes como detonadoras del estado mexicano, gobernabilidad que
implanta, un programa consistente en el apoyo a la infraestructura maquiladora, así el PRONAF (Programa
Nacional Fronterizo); es una alternativa de desarrollo, provista en momentos críticos, como la única fuente de
generación de ingresos, reducto limítrofe en constante crecimiento, sitio en donde también se presenta en gran
medida, el estigma social del crecimiento desmedido, (fenómeno *Spraw7 ), y con este la pobreza; calificativo y
estigma mismo que se lleva intrínseco, y que provoca el hacinamiento, la aglomeración y en los asentamientos
urbanos fronterizos, fenómenos propiciados principalmente por un funcionamiento atrayente de migración, un
tanto interna nacional, como externa latino americanizada; estos movimientos humanos, son pertenecientes a una
corriente que se apoya en el atrayente sueño americano; que no le ha sido ajeno al grupo de población mexicana,
el cual en las ultimas dos décadas, ha sido factor de cambios, y de desplazamientos campo-ciudad; causantes
primordiales del fenómeno de despoblamiento de las ciudades mas pequeñas del interior, (las rururbanidades?)
hacia los grandes o medianos asentamientos y conglomerados urbanos de la frontera, lugares en donde se da con
mayor facilidad, el acceso a las fuentes de trabajo.

En esta acumulación poblacional, propicia se generen situaciones de diferenciación, y de exc/usión social, la cual
además de hacer referencia a los aspectos socio-económicos básicos; incluye los aspectos culturales y
adicionalmente las diferentes identidades, en donde se destacan los problemas raciales, étnicos y de genero,
mencionándolos aquí, como parte de la problemática social, lo que también nos lleva a la revisión,
administración, y distribución equitativa e igualitaria del espacio urbano.

Estas diferencias sociales y culturales, existentes de facto entre los recién llegados, aunados a los grupos de
emigrantes trans-nacionalizados; respecto a los que tienen tiempo radicando en el medio citadino, que ya están
inmersos en una cultura urbana; provocan diferencias que son utilizadas para promover actitudes de rechazo
contra el extraño, en una exclusión social que nos da la noción de segregación, esta, no solo existe para los
sectores mas pobres, sino también en muchos casos para aquellos grupos económicamente mejor situados;
(entonces se presenta la auto-segregación), asumiendo con este hecho, tal como establecen (Gallissot y Moulin,
1995), al referirse “a una segregación activa, producto de la elección”; aplicada en forma obligatoria a grupos
étnicos minoritarios, incrementando como consecuencia la estigmatización, y el rechazo por parte de los sectores
dominantes.

Y Pobreza, como concepto definitorio de la necesidad humana, acepción con un carácter histórico ampliamente aceptado, acuerdo para
delimitar las necesidades básicas, o de un nivel mínimo debajo del cual, una necesidad se considera insatisfecha, condición que en cada
país, tiene apreciación de acuerdo a las estadísticas y preferentemente a la medición de este fenómeno social de carácter mundial y
globalizado.
Mattos
3 Segregación.- Establecimiento de una distancia “espacial” y social entre una parte y el resto

495
CIUDAD, TERRITORIO Y MODELOS DE PLANEACIÓN

EL ESPACIO HABITACIONAL URBANO Y SOCIEDAD


El cierre del espacio habitacional de grupos sociales homogéneos en áreas o franjas de suelo urbano
desarrollado, espacios urbanos normalmente localizados en forma contigua al asentamiento, o bien en el suelo
urbano intersticial, intervalo espacial logrado por la ubicación de los diferentes emplazamientos habitacionales y
comerciales, desarrollos planeados y construidos para integrar a la ciudad, y a la vez para separarse de ella, en
una actitud premonitoria y en estricto apego a la lógica, son el precedente del desarrollo urbano defensivo y la
ciudad sin vecindarios. Son los desarrollos habitacionales comercializados principalmente hacia las clases
medias, con la expectativa de obtener de parte de los promotores de bienes raíces, la forma espacial que les
garantice los valores de la simulación, del estilo de vida anhelado, y con ello el establecimiento de unidades
colectivas donde se garantice la seguridad del lugar, la libertad y el marco del estilo de vida. Así los agentes
sociales de apoyo, representados por los arquitectos, los diseñadores, los planificadores urbanos, en suma, las
autoridades locales autorizan desarrollos, facilitan, promueven y se adaptan en un aspecto de tolerancia, a las
condiciones del gusto, solvencia económica e inclinaciones ideológicas circunstanciales del grupo social.

Los vecindarios así constituidos, no se generan apoyados en asociaciones de formación anticipada a la


construcción o planeación del desarrollo del conjunto habitacional, estos agrupamientos residenciales
habitacionales, más bien se originan en el cruce de intereses del grupo social general, uno es por obtener y
producir un ambiente con determinada forma urbana arquitectónica, inducida por los agentes que participan en el
diseño urbano, buscando conservar y propiciar una respuesta a la demanda del mercado, lo que supone para el
usuario la disposición a adquirir un bien inmueble, acceso a manera de llave que hace posible el abrir la puerta
de una casa, de un espacio habitacional que a la vez que viene a materializar un espacio social determinado. De
tal forma que con la propiedad de la casa se cristalizan anhelos y se logra la pertenencia de una muy variada
cantidad de signos distintivos, elementos aislados que garantizan la diferenciación del poseedor con respecto a
quienes no los tienen que en este caso, son la mayoría de la población urbana, así también como la integración al
grupo de los dichosos y felices ciudadanos diferenciados. De ahí el efecto de unión y separación de este estilo de
vida. La preeminencia del espacio social está definida “por la exclusión mutua (o la distinción) de las posiciones
que lo constituyen, es decir, como estructura de yuxtaposición de posiciones sociales” (Bourdieu, 2000: 120). El
espacio social se integra por el vinculo de los agentes sociales afines, que unidos para relacionarse se integran, y
al asumirse se excluyen; así se establece una trama cambiante de ubicaciones y distancias. Por lo tanto, el
espacio social se evidencia gracias a las distancias establecidas por la lectura emanada de las posiciones, tanto en
el interior de los grupos homogéneos, como entre éstos y los grupos diferentes.

La naturaleza de la construcción del modelo de fraccionamiento cerrado y de la di-sociabilidad, ha sido


principalmente la inseguridad, y es que en realidad el incremento de la criminalidad y sobre todo el “miedo” de
la población a la violencia criminal; parece ser un factor explicito en la apropiación de la auto-segregación de las
clases medias y altas, de acuerdo a la distribución económica del presente modelo económico mundializado
(globalización); y en medio de este, esta ahora, la “globalización de la violencia y de los miedos”; a la que se le
aduce también, la transformación y desaparición del espacio público como tal la calle, la plaza, el parque, el
centro comercial, la vía de comunicación, etc.; estos espacios citadinos conocidos como los sitios o lugares
delimitados en el interior de las ciudades, que se circunscriben a la idea de lo abierto, del lugar de la
concurrencia social, de lo público, enmarcado por el uso y la función; favoreciendo mediante este uso, el
intercambio social y cultural, acatando la función de barómetro del grado de integración social existente en un

496
CIUDAD, TERRITORIO Y MODELOS DE PLANEACIÓN

medio, actuando como catalizador en su uso, por la pertenencia al sitio; espacio acotado como parte del conjunto
material, cuya evolución se produce al margen del desarrollo de la compleja estructura urbana, otorgándole en su
especificidad la esencia como elemento de la columna vertebral de la ciudad (Pérez, Bourzac M. T. 2000:57).
Muy distintos autores han estudiado las diversas causas del surgimiento de los agrupamientos de vivienda como
elementos aislados y cerrados en todo el mundo.
Muchas han sido las causales de la radicalización e interés público de esta forma urbana, y entre la infinidad de
hechos sociales, se nos presentan las principales simulaciones, entre las que pueden citarse:
e El aumento de la inseguridad,
e La violencia urbana
e La incapacidad de las autoridades civiles para asegurar ciertos servicios considerados básicos, como la
seguridad ciudadana;

e La progresiva desaparición en la ciudad del sentimiento de comunidad;


e El aumento de la desigualdad social
e Elacrecentamiento de la brecha entre pobres y ricos,
e Deseo y desarrollo del imaginativo social de lograr un status y una cierta homogeneidad social, como
elementos diferenciadores sociales;

e Enalgunos casos particularizados, el deseo de un mayor contacto con la naturaleza o de una “calidad de
vida” y un "estilo de vida diferente" y;
e El empuje mercadotécnico, impuesto por parte de los nuevos desarrolladores urbanos, consistente en una
nueva "moda" urbana, apoyada en el "American way of life".
La inseguridad como razón principal para que hayan surgido los barrios cerrados, es señalada según los
diferentes investigadores interiorizados en la temática, como: Blakely y Zinder, 1997; Caldeira, 2000; Low
2000; Landman, 2000; Carvalho, 1997; Svampa, 2001, destacando entre las causales:

e El aumento del crimen,

e El miedo a la violencia y
e El sentimiento de vulnerabilidad respecto a este problema social.

También tenemos presente en cierta medida como fenómeno la auto-segregación de los grupos de habitantes de
economías mas desahogadas; su auto-encierro en espacios protegidos, con cierre de calles y policía privada, que
no es totalmente voluntaria, sino lleva un mensaje que se traduce en la forma de replegarse frente a la violencia
urbana, que en algunas ciudades fronterizas mexicanas, ha aumentado notablemente.
Así desde comienzos de la década de los 90”s, en las ciudades de la frontera se ha vuelto cada vez de más
actualidad y de sentimiento generalizado la condición de inseguridad, cuya característica principal la constituye
el temor de la población a ser víctima de la delincuencia. (Miedo real o sentido). En esta perspectiva, el debate se

497
CIUDAD, TERRITORIO Y MODELOS DE PLANEACIÓN

ha centrado fundamentalmente en las estrategias de control y represión del delito, a fin de responder a la
creciente preocupación de la ciudadanía por su seguridad. Esta preocupación, esta expresada como la percepción
(ampliamente difundida), de una situación de violencia delictiva y descontrolada, que muestra un carácter
ambivalente; sin embargo, en los índices efectivos, y en la denuncia de delitos, existe una diferencia
considerable entre la probabilidad de ser víctima, y los casos reales de ataques delictivos.
Los fraccionamientos residenciales cerrados, o vecindarios defensivos! no son una formula novedosa; sin
embargo lo que si son, se da en la tendencia a predominar en cuanto a forma planeada, intentando construir la
ciudad, en la misma medida que se convierte en un urbanismo naturalizado, en tanto que es el modo de percibir
el entorno construido, incrustando y estableciendo los patrones del proyecto de ciudad alternativa. Así
justificándose en que los “vecindarios defensivos” son una experiencia amparada en la demanda social de la
seguridad, y apoyados en el discurso mercadotécnico emergente, que le atribuye las cualidades de lo apropiado y
le inviste de las ventajas de lo prohibido; facilitando la clasificación social homogénea en una simulación de la
realidad.
Luego entonces arquitecturas autónomas y franjas urbanas confluyen en el aprovechamiento de las ventajas de la
aglomeración. Ambas tendencias configuran vecindarios que evitan el libre acceso, consagrando la exclusividad
de un espacio, con una progresiva desaparición del sentimiento de comunidad, así convertido en fragmento de
ciudad, en donde se evidencia una fractura social, incorporada sin más a la vida cotidiana naturalizada. Dando
lugar al razonamiento de la existencia empírica de una morfología y unos fundamentos de la practica del espacio
prohibitivo con ciertas regularidades y relevancia en el estilo de vida excluyente, ya que “en una sociedad como
la nuestra, son de fondo conocidos los procedimientos de exclusión”, para lo cual se vale el uso frecuente de “lo
prohibido”; no existiendo sólo la actitud de refugio en la seguridad grupal, sentimiento que multiplica la
extensión de la epidermis de la casa, (a manera de protección), cancelando el acceso de otros “en una actitud de
separación y rechazo” (Foucault, 1982, p 4-5) del entorno urbano como orden precedente.
El reforzamiento de estas barreras que pretenden evitar el acceso a quienes no pertenecen al grupo social, suele
asociarse con la imagen de las fortalezas europeas de la Edad Media (Geraiges et al, 2002; Lacarrieu, 1998).
Gastón Bachellard (1983), aduciendo que la clausura medieval no se reduce a la línea envolvente, (la frontera, o
barda perimetral, o bien la pluma o control de acceso), al mecanismo circundante similar a la concha del caracol,
relacionándolo en una simultaneidad de la casa-fuerte o la ciudad-fuerte. Así, a lo largo de las avenidas de
intercomunicación vehicular, los paramentos de fachada, se cierran lo mismo a la perspectiva de la visión
externa al núcleo, como a la vista a la calle y al recinto; tal como el molusco se predisponen en condicionantes
defensivas naturales, petrificando una fortaleza, así también metafóricamente, el aspecto formal del
fraccionamiento es tal como la envoltura calcárea, es inseparable del cuerpo delicado del animal, símil del grupo
humano habitante y así mismo, funcionando como la armadura protectora del guerrero que es la extensión de la
. , . . . . . 2
muralla, que marca en forma clara la dicotomía de “fuera-dentro”, y de “interior-exterior del espacio habitable”.
Guardadas las distancias espacio temporarias dominando toda similitud, las residencias individuales y los
vecindarios defensivos, cifran en la exclusividad la adquisición y el disfrute de bienes escasos como la

1 Según Luís Felipe Cabrales: “Latinoamérica, países abiertos, ciudades cerradas”. Guadalajara, Universidad de Guadalajara- UNESCO,
MEXICO 2002: 93-116
2 Bachelard, Gastón; 1983:164 establece una descripción propicia al referirse a los feudos amurallados, en la estrategia militar de la
autodefensa.

498
CIUDAD, TERRITORIO Y MODELOS DE PLANEACIÓN

seguridad', la infraestructura, los servicios y aún los espacios públicos reservados, y los hogares como última
coraza del ámbito urbano, que vienen siendo ambientes encapsulados.

El creciente aumento de la delincuencia, la preocupación por el control del delito, y la seguridad ciudadana han
quedado plasmados en la imagen del habitante citadino, y esta imagen del fenómeno parece agudizarse,
manifestando que no le es ajeno a los emplazamientos localizados en la frontera norte; claro esta que no es
situación privativa de este sector poblacional, fenómeno manifiesto y traducido a los diferentes niveles socio-
económicos, siendo realmente un clamor ciudadano, un reclamo a las autoridades en la república mexicana,
donde se insertan las ciudades medias, y que también son victimas resultantes de esta inseguridad, de una
paranoia constante sentimiento y percepción que está presente en la mentalidad de los ciudadanos mexicanos, en
un esquema real, o sentido que proviene de una tradición y una costumbre de la cultura de los ciudadanos
norteamericanos, victimas-victimarios del terrorismo.

Tal vez es esta realidad, la que se hace presente, o bien la influencia dirigida del mercadeo del desarrollador
urbano, el que a través de la publicitación comercial de los nuevos asentamientos de los fraccionamientos
diferenciados, de los espacios que marcan estas condiciones, o también el imaginario social de la anhelada
seguridad-(inseguridad) personal del habitante, así estos mercantilistas de la vivienda, en sus “slogan's” de
venta, se enriquecen con frases, traducidas en formatos muy sugerentes, suficientemente inductivas, tendientes y
condicionantes de que este, es el único producto que lo ofrece, con lecturas y mensajes como “vive seguro”,
“vive bien”, “exclusividad y seguridad”, “control de ingreso a residentes y visitantes”, “vigilancia las 24 horas”,
“Seguridad y tranquilidad absolutas” (Enríquez, J. 2006), y porque no, la misma debilidad ideológica del usuario
que se encuentra definitivamente influenciada por al mercadotecnia y la comercialización. Mediante este
mecanismo, se integran los nuevos ciudadanos, y e algunos otros casos, los hijos de los matrimonios que han
crecido y se han desarrollado en estos ambientes de miedo e inseguridad, que no han encontrado una identidad
clasista, pero que tienen una pertenencia al sitio; estos ciudadanos, ya integrados a la sociedad urbana y a la
“civilización de la frontera”, (paradigma que rompe las características y la adjetivación del modo de vida
mexicano, para emular la imagen fraccionada de ciudadanía norteamericana), se encierran en sus enclaves en
una búsqueda de seguridad que es al mismo tiempo la búsqueda de la distinción hacia el “afuera” y de la
homogeneidad social en el “adentro” (Giglia, A. 2001).

Desde ese “adentro”, se construyen sus propias normatividades en cuanto a la vida cotidiana y comunitaria; se va
imponiendo, el grupo componente de sus propias reglas de funcionamiento, todo ello en una lógica que es más
de “fragmentación” que de “integración”; la aplicación de esta, va rompiendo con la continuidad (y con la
unidad) urbana, va poniendo en entredicho la legitimidad de la autoridad local, toda vez que se apartan del
espacio publico, e intentan auto-gobernarse; provocando con ello una serie de fenómenos de “desintegración
social” (situación reflejada propiamente en la fragmentación espacial), así es pues, también es síntoma y
demostración de un repliegue de esta esfera privada, tendiente hacia un rechazo o desentendimiento de la vida
publica.
En las variadas experiencias e investigaciones especializadas, llevadas a cabo en algunos países latinoamericanos
como: Venezuela, Argentina, Colombia, San Salvador, Chile y por supuesto en México, habiéndose medido las

Hans Mangus Enzensberguer, en “Memorias de la abundancia” (El Mal pensante, lecturas paradójicas, No. 5, 1997, pp. 20-21, citado por
Womne Icx, 2002: 135), considera que la seguridad es el bien de lujo más precario de los seis mas cotizados, aunque en estos incluye otros
bienes redundantes de la seguridad en los vecindarios defensivos, como el medio ambiente, atención, espacio y tranquilidad.

499
CIUDAD, TERRITORIO Y MODELOS DE PLANEACIÓN

diferentes participaciones de los ciudadanos comunes, en una muy natural actitud de apropiación de su carácter
de actores sociales, de donde nos hemos propuesto establecer las algunas preguntas conductuales:

¿Hasta que punto se trata de una suerte de abandono de los sectores económicamente solventes, en su
participación como actores del espacio público (y de la esfera pública) de las ciudades, que conlleva a una
implícita abdicación de su función de actores importantes en el conjunto de la sociedad?
¿Y hasta que punto se trata más bien de una “retirada estratégica”, desde la cual se estarían forjando nuevas
formas de reconstrucción del vínculo social, y la ciudadanía?

¿El futuro de las ciudades fronterizas, tal como se ha presentado en Latinoamérica, se vislumbra como un estado
generalizado de atomización, fragmentación y quiebre de los lazos de urbanidad, o bien, ¿lo que vivimos es el
preludio de un nuevo orden donde cabrían nuevas formas de lo público y la sociabilidad urbana?
¿Hasta que punto esta segregación y fragmentación representan soluciones viables a la inseguridad y a la crisis
del espacio público?

Luego si entendemos que la privatización de la seguridad es un nuevo elemento en las ciudades (Caldeira, 2000),
relacionada no sólo con la aparición de barrios cerrados, sino con la contratación de seguridad privada en áreas
residenciales; con la proliferación de agencias de seguridad en los últimos años es muestra que se trata de una
actividad no sólo altamente demandada, sino a su vez rentable. Sin embargo, es necesario mencionar también,
que la seguridad de los barrios cerrados ha sido violada en varias ocasiones, por lo que se trata más bien de
otorgar cierta sensación de seguridad y protección, (simulación de la tranquilidad), más que de la efectividad de
la seguridad que se brinda. Por otra parte, aún cuando el acceso a los barrios cerrados es más difícil y supone el
traspaso de mayores dispositivos de seguridad, también se convierten en un objeto muy preciado para los
delincuentes al concentrar artículos de valor en sus viviendas, sumado al hecho de que una vez traspasado el
muro exterior del barrio, los dispositivos de seguridad no son complicados e incluso las medidas de seguridad
son mínimas.
Respecto a la pérdida del sentimiento de comunidad en las ciudades, éste se refiere a las redes y a las relaciones
sociales desarrolladas en un área geográfica reducida, tal como lo es un barrio; donde la pérdida de este
sentimiento se verifica en el hecho de que las relaciones de vecindad resultan más débiles en la ciudad abierta, y
las necesidades sociales son satisfechas fuera del grupo local; En este sentido, los desarrolladores urbanos han
identificado este problema y han realizado un esfuerzo por enfatizar la posibilidad de lograr relaciones de
vecindad más cercanas en los barrios cerrados (Wilson-Doenges, 2000).
Estos nuevos emprendimientos urbanos pretenden ser asociados con lo que fue hace algunas décadas atrás el
barrio y la vida social y las actividades que en él podían desarrollarse
Otra de las causas de la aparición de células urbanas cerradas se basa en la búsqueda de un nuevo estilo de vida
donde se escape a los peligros de la ciudad abierta. En este sentido, los residentes en los barrios cerrados valoran
el hecho de que los niños pueden tener el mismo estilo de vida de barrio que existía hace unos años en la "ciudad
abierta", consistente en formar un estilo de vida o costumbre social que permita jugar en la calle, con amigos y
andar en bicicleta, sin el temor a ser asaltados o arrollados.

500
CIUDAD, TERRITORIO Y MODELOS DE PLANEACIÓN

Según otros investigadores, se trata de un modo de vida más hedonista, tal como lo cataloga (Prévot Schapira,
2000).

Finalmente, las células urbanas cerradas aparecen como una "moda" impulsada por los desarrolladores urbanos,
guiados por la lógica del mercado y la obtención de mayores beneficios económicos.

Por el lado de la demanda se trata también de una inversión inmobiliaria para algunas familias, aún cuando éste
no sea el motivo principal de la adquisición de una vivienda en un barrio cerrado.

Este nuevo tipo de emprendimiento urbano representa una solución para cierto grupo social que tiene ingresos
altos y exige mayor seguridad y cuya demanda habitacional no se encontraba anteriormente satisfecha.

501
CIUDAD, TERRITORIO Y MODELOS DE PLANEACIÓN

FORMAS EN QUE SE INTRODUCE EL “MODELO” DE FRACCIONAMIENTO CERRADO,


El nuevo paradigma científico-técnico vinculado a nuevas tecnologías de información y de producción, ha
provocado una liberación económica, y con ella cambios en el mundo entero en las últimas dos décadas
diferenciando en esta nueva etapa todas las manifestaciones socioculturales, económicas y políticas, las cuales
varían entre sí con el anterior modo tanto cualitativa como cuantitativamente.
Para nuestro estudio de caso localizado en la frontera norte de México, las manifestaciones son más evidentes al
cohabitar las clases sociales establecidas con un gran número de población flotante producto de la migración de
los últimos años. Esto es importante resaltarlo ya que los contrastes socioeconómicos son más que evidentes en
el contexto urbano de la ciudad, así se sugiere que el mencionado fenómeno económico deshumanizante llamado
globalización, que se ve más evidente en la frontera por ser ésta, una región de intercambio social y comercial
entre los dos países.
Como parte de estas manifestaciones económicas esta globalización se presenta en la zona, y en forma intrínseca
a ella, las aglomeraciones urbanas crecen y decrecen, fundamentalmente adjudicando al incremento o
decremento de la industria maquiladora. A partir de los 80”s la desindustrialización o postindustrialización' han
estado asociados al proceso de desurbanización o contraurbanización?, lo cual es fácil percibirlo en la ciudad de
Nogales, Sonora. Aquí en los últimos 20 años, la ciudad ha mantenido un crecimiento notable y
consecuentemente, también su población, la que en cierto momento decreció al salir temporalmente la industria
maquiladora de la ciudad; así en los últimos años se ha venido estableciendo de nuevo, el fenómeno de atracción
de población y por ende el crecimiento de la ciudad, mismo que se hace patente en la oferta inmobiliaria en la
ciudad. Parte de esta oferta inmobiliaria son los fraccionamientos cerrados, islarios habitacionales defensivos
(nuestro tema de estudio), que ante la demanda constante de seguridad, han proliferado en los modelos
habitacionales de clase media, sector muy socorrido para satisfacer las necesidades de la vivienda intermedia,
que sin ser del tipo residencial, aspira constantemente a equiparársele; independientemente, también ha
proliferado como oportunidad de venta para los comerciantes masivos, desarrolladores que manejan la oferta de
casas para trabajadores de bajo salario o de interés social, donde el estado como promotor de habitación ha
facilitado la implantación de unidades masivas tanto en la ciudad de Nogales, sonora; como en Ciudad Juárez,
Chihuahua, para proporcionar apoyo habitacional a los trabajadores de maquiladora con salarios hasta 2.5 veces
el Salario Mínimo General de la zona.

1 “La estructura de una economía se puede analizar comparando la participación de sus tres sectores principales —sector agropecuario,
industria y servicios— en la producción total del país y en el empleo1. Al principio, el sector más importante de una economía en desarrollo
es el agropecuario, pero, a medida que el ingreso per. cápita aumenta, este sector va perdiendo terreno, en primer lugar frente a la industria
y más adelante frente a los servicios. Estos dos cambios consecutivos se denominan industrialización y postindustrialización (o
"desindustrialización").
Es probable que todas las economías en crecimiento atraviesen estas etapas, que se pueden explicar por los cambios estructurales en la
demanda de los consumidores y en la productividad relativa de la mano de obra de los tres sectores principales de la economía.”
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/BANCO MUNDIAL http://www.worldbank.org/depweb/beyond/beyondsp/chapter9.html.
Consultado el día 23 de septiembre de 2006
2 Por contraurbanización se entiende como el proceso en el cual se ha descrito anteriormente como esa etapa de abandonar la parte central
de los centros urbanos para alojarse en las periferias o los ámbitos rurales, particularmente en EE.UU. y parte de Europa.
Ávila, Héctor (2001) « Ideas y planteamientos teóricos sobre los territorios periurbanos. Las relaciones campo-ciudad en algunos países de
Europa y América” en Investigaciones Geográficas. Boletín del Instituto de Geografía. No. 45. UNAM-Instituto de Geografía.

503
CIUDAD, TERRITORIO Y MODELOS DE PLANEACIÓN

Acudiendo a la visión, el entendimiento y razonamiento del habitante, hacia estos modelos urbanos implantados
y modelizados en estas dos ciudades, recurrimos en forma de metodología, al planteamiento de un sondeo de
opinión, de donde obtenemos la siguiente respuesta sobre el crecimiento de la ciudad de Nogales
“... Nogales es una ciudad que está creciendo constantemente... ... primero por la industria maquiladora, en
segundo por el desplazamiento de los migrantes que con miras de cruzar al otro lado, ya no pueden ir y se
quedan aquí en Nogales;.... Mmmmm.....y otra por la maquila, por la industria maquiladora no, atrae mucha
población pues del estado y fuera del estado...” E. 13. pp. 1'

De esta manera se evidencia la crisis urbana prevaleciente, sobre todo en las regiones que ya habían sido
industrializadas”. Esta opinión de Mattos, vemos que es aplicable al análisis de la ciudad de Nogales Sonora, ya
que esto ha traído como consecuencia que la ciudad crezca y decrezca de acuerdo a este vaivén de la industria
maquiladora; y por otra parte, el crecimiento de la ciudad se ha dado sin procurar por parte de la autoridad, el
crear un proyecto de ciudad planeada, que vaya acorde al incremento poblacional, y que se de como un resultado
del desarrollo económico, lo cual es evidente, y sin emitir juicios de valor, apreciamos que hay un caos urbano
en la ciudad; opinión generalizada y expresada en la comunidad, aún por los no especialistas en planeación y
desarrollo urbano, tal como lo plantea esta expresión de ciudadano común.

“... a raíz de la maquiladora que se dio un incremento de población en esa época muy fuerte... no hubo o no
existían los candados de planeación, no se conocía la planeación urbana, Nogales no tenía gente capacitada en
ese, en ese tiempo... ... como se dice, creció la ciudad pues anárquicamente, sin traza, sin control, si pues, todo
lo que se ve no?” E. 13. pp. 2?

Si seguimos enumerando y analizando los efectos que han provocado el cambio económico y la globalización en
la zona, y esta ha sido en la lucha de ciudades en una dinámica por emular la competitividad para lograr el
desarrollo regional y nacional, pensando que con ello lograron su inserción a las economías globales.
Los procesos de modernización capitalista, asociados a la globalización han generado un desarrollo nacional,
regional o local de manera desigual; sumado a ello, la localización de las actividades productivas (referidas a la
concentración de industrias), han formado y expandido los mercados de trabajo, provocando con ello un
crecimiento de las redes urbanas donde es necesario lograr una distribución territorial más adecuada de la
población así como la recuperación del crecimiento metropolitano de manera más acorde y sostenible.* La
manifestación de esto ha sido el reacomodo espacial de los parques industriales como consecuencia de la
división del trabajo; por otra parte, estos procesos de modernización han provocado que muchos espacios
industriales queden abandonados y se generen nuevos, reconfigurando la imagen urbana de estas ciudades. El
caso de Nogales no es la excepción, hay que sumar el crecimiento poblacional producto de la migración al
vecino país y la local.

Paralelamente a lo anterior, las áreas urbanizadas van en aumento, generalmente echando mano de los predios
agrícolas cercanos a las urbes”, creando así una serie de fenómenos urbanos como la períurbanización, nuevas

Y Entrevista N* 13 con Trabajador del H. ayuntamiento de Nogales


? Mattos, Carlos de (1998). “Reestructuración, crecimiento y expansión metropolitana en las economías emergentes latinoamericanas”, en
economía, sociedad y territorio, No. 4. Toluca: El Colegio Mexiquense, pp. 723-754
* Entrevista N* 13 con Trabajador del H. ayuntamiento de Nogales
Caravaca Inmaculada 8 Méndez Ricardo (2003). “Trayectorias industriales metropolitanas: nuevos procesos, nuevos contrastes” en
Revista Eure, No. 87, pp. 37-50
% La caída de la contribución de la agricultura al PIB —en algunas regiones está a la baja, sobre todo en estas regiones de reestructuración
económica e industrial-, caen los precios, pierden valor las tierras y el interés de sus propietarios se ve disminuido.

504
CIUDAD, TERRITORIO Y MODELOS DE PLANEACIÓN

coronas periféricas, o bien la contraurbanización, generando cambios en la distribución territorial y los focos de
crecimiento “natural”, para finalizar en una nueva mancha urbana o bien, agregando un nuevo anillo o corona a
la ciudad. Como parte de los fenómenos urbanos referidos anteriormente, el caso de la ciudad de Nogales es
especial en el sentido que los agentes locales le han impreso un sello particular: el acaparamiento de tierras y la
falta de reservas territoriales por parte del municipio, los cuales se suman a los ya anteriormente mencionados.
e
construimos un parque industrial, donde esta Chamberlaine es de nosotros... es de nosotros... lo
construimos, yo les vendí a Chamberlaine veintidós hectáreas y todas las maquiladoras que están en ese parque,
a ellos les vendí no les construí,,, a Chamberline no le construí tampoco, le construyó una empresa de Tijuana...”
E. 14. pp. 114
La historia productiva de cada territorio o región le da ciertos atributos a las ciudades que están en ellas, los
cuales le otorgan cierto atractivo para nuevas inversiones (externalidades positivas); creando así estructuras
territoriales jerarquizadas o diferenciadas. Entre ellas se encuentran la mano de obra calificada, el tejido
industrial adecuado, la infraestructura y comunicaciones del lugar, capital social y humano.
Estas particularidades, le permitirá crear un proceso acumulativo, una cadena de cualidades para la atracción de
capitales; es decir, los que tienen más atraen más, lo que le proporcionará las características para generar así un
crecimiento endógeno. Pero, por otro lado, existen también las ciudades o reg/ones perdedoras, aquellas donde
la inversión es un riesgo o bien no tienen las cualidades mencionadas anteriormente, razón por lo cual dicho
desarrollo será difícil de alcanzar.

De acuerdo a lo anterior, las ciudades entran en una competencia por tener y ofrecer ciertas ventajas —como
infraestructura, terrenos, etc.- y así ser “competitivos” ante el capital que busca donde invertir; otra manera de
verlo es saber exactamente qué ofrecen las ciudades al capital especulativo de libre mercado. Una de las
características de las ciudades en la actualidad, es la gran inversión económica y de recursos que se están
invirtiendo en infraestructura urbana -de estas ciudades- para competir en la atracción de capitales. Otra de las
características más es el abandono de ciertas colonias o áreas urbanas a las cuales no se les invierte
infraestructura ni equipamiento, así como también el poco reciclaje urbano y la gran cantidad de vacíos en las
ciudades, lo cual hace suponer un mercado inmobiliario de “engorda” de dichos espacios.
Es lugar común el paisaje de abandono de espacios arquitectónicos que fueron dedicados a la industria y hoy se
encuentran desmantelados, grandes fábricas o espacios que podrían reciclarse para otros usos, que forman parte
de la historia del lugar así como también son lugar de referencia en la ciudad. Es por ello la importancia que
tiene la industria para la ciudad, no sólo en el aspecto económico, sino también el papel importantísimo que tiene
en la imagen y configuración de las ciudades y la sociedad. En la ciudad de Nogales existen espacios industriales
y del ferrocarril que en la actualidad están abandonados, que son parte de la historia urbana y de la memoria
colectiva de la ciudad.

1 Se entiende el fenómeno de la Periurbanización, como la extensión continua de la ciudad, a la absorción paulatina de los espacios rurales;
se trata del espacio donde se desarrollan prácticas agrícolas (agricultura urbana y periurbana) y pecuarias ligadas a los mercados urbanos y
donde se incorporan otras actividades productivas, no necesariamente de carácter primario.
Avila, Héctor (2001) « Ideas y planteamientos teóricos sobre los territorios periurbanos. Las relaciones campo-ciudad en algunos países de
Europa y América” en Investigaciones Geográficas. Boletín del Instituto de Geografía. No. 45. UNAM- Instituto de Geografía.
? Entrevista con Expresidente municipal, empresario industrial y de la construcción

505
CIUDAD, TERRITORIO Y MODELOS DE PLANEACIÓN

LA CIUDAD Y LA INDUSTRIA
Dentro de la relación ciudad-industria existen varias etapas de transición antes de llegar a la instalación final de
la industria en una ciudad, las cuales son determinadas no sólo por procesos económicos locales -mercados
urbanos de trabajo y de capital- donde la dinámica económica de capitales se mueve no hacia los lugares
desregulados (en el sentido de que autoridades locales les permiten ciertos beneficios fiscales o pasan por alto
ciertas irregularidades) o bien, regiones donde el salario es más bajo; sino a aquellos lugares que representen
menos riesgos y sean más rentables o seguros para la inversión.

En la actualidad la división del trabajo industrial ha desarrollado empresas-red o clusters' (presentados como la
concentración espacial de las cadenas de producción), esta organización genera procesos de externalización (a
veces positivas o negativas), y con ello se da el manejo intensivo del uso de suelo en el sector industrial, de una
manera inmediata y posterior a éste proceso, se genera un incremento demográfico que como resultado de la
locación, estas organizaciones empresariales, ofrecen empleos * y con ello atraen población de otras regiones.
Las empresas trasnacionales o globalizadas, necesitan tener una ciudad o cierto espacio que sea el centro de
operaciones o bien, la denominación y/o calificativo de algunos autores especialistas en el tema: Ciudades
mundiales; Ciudades globales o Ciudades sede”; términos en donde la ciudad es usada por el capital,
proponiéndolas como lugar base, así estas ciudades pueden ser locales, nacionales o internacionales. Parte de la
importancia de la frontera norte es la función que realiza en este proceso de producción global; las ciudades de
Nogales, Sonora y Ciudad Juárez, Chihuahua; son el vínculo más fuerte entre la frontera norte con el estado de
Arizona y Nuevo México-Texas, y su la conexión económica inmediata a los EE. UU. .

Este tipo de ciudad global, es tomada como parte de una organización central, estratégica, de la cual dependen
para la toma de decisiones, es de suma importancia que contenga ciertas características urbanas y espaciales
como la infraestructura y su capacidad de conexión con otras ciudades o regiones del mundo.
Por lo general, sólo los centros metropolitanos ofrecen las cualidades necesarias para lograrlo, ya que cuentan
con infraestructura para el intercambio de comunicación, proximidad con otras empresas similares o
complementarias, servicios como los ya mencionados anteriormente, proximidad del mercado o la materia
prima, movilidad de mercancías y de pasajeros (aeropuerto, redes de comunicación física y virtual de
comunicación, carreteras, entre otras).

El análisis de estas ciudades globales o sedes ha planteado que las ciudades adecuadas para esta finalidad, son
las ciudades medias, las cuales pueden crecer en forma razonable y cuentan con los requerimientos adecuados
para este tipo de desarrollo. Entre los factores de tipo tecnológico están el uso del automóvil, las nuevas
tecnologías de información y comunicación —lo cual permite acortar distancias-, la televisión por cable y
satelital, entre otras*. En este sentido la ciudad de Nogales cumple los requisitos básicos para ser una ciudad de
conexión global.

1 Empresas que se localizan a corta distancia una de otra y que generalmente están asociadas por los productos que producen. Unas
pueden ofrecer servicios complementarios para las demás.
La terciarización del aparato productivo aumenta, esto es, crecen los servicios a la producción como son los servicios bancarios,
financieros, servicios contables y legales, así como otros servicios profesionales.
“Tomado por Caravaca 8 Méndez de Taylor y Catalano, (2002).
“Delgadillo lo toma de Saskia Sassen (1991) y John Friedmann (1995).
5 Mattos, Carlos de (1998).
6 De acuerdo a datos de la CONAPO (Consejo Nacional de Población) entre el año 2000 y el 2030, el 56.8% de la población urbana
se concentrará en 15 ciudades grandes (más de 1 millón de habitantes) , el 30.8% en ciudades medias (entre 100 mil y un millón

506
CIUDAD, TERRITORIO Y MODELOS DE PLANEACIÓN

El crecimiento de las ciudades y su adecuación para atraer capitales y competir ante un mundo globalizado
permite a los capitales transnacionales imbuirse en mercados antes locales -que no pueden competir ante la
capacidad de éstos-, por lo cual desplazan a los capitales locales, o se asocian con ellos y se apropian del
mercado. Es así como entonces pueden importar e implantar cualquier modelo.

EL CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES VS. EL MERCADO INMOBILIARIO.


De acuerdo a lo planteado anteriormente, el fenómeno económico se apropia del mercado inmobiliario, las
empresas constructoras más grandes y mejor establecidas, asociadas a capitales extranjeros logran desplazar a
constructores locales, en la medida en que cuentan con mayor capacidad económica, amplias posibilidades de
construcción, y adicionalmente, tejen redes sociales y políticas del más alto nivel. Es entonces que pueden bajar
precios de su oferta inmobiliaria, ofrecer facilidades de pago y otros planes que los vuelven atractivos al
consumidor o demandante de viviendas; sin embargo, el bajo costo trae como consecuencia —casi siempre- poca
calidad en la construcción o en los materiales con los cuales se construye la vivienda.
“ ..me ha tocado verlas en San Carlos no sé, le llaman “vivienda económica” y no te entregan... te entregan casi
como pié de casa, no te entregan ni con emplastes, pisos de concreto, digo, oye, pobre gente...” E.1. pp. 6'
“ ..por lo que estamos un poco ¿qué le diré? tristes se puede decir es por los problemas que la construcción,
cuando uno saca... o sea... una fuga de agua... ve uno la manera en que se construyó: barata, rápido y pues...
caro.” E.11. pp. 18

Otra consecuencia de lo anterior es el estilo arquitectónico usado en la vivienda, estilo que desplaza a la
arquitectura local; a pesar de que existen varias tipologías que se repiten incansablemente en la oferta
inmobiliaria, casi siempre es o hay una remembranza a los estilos californianos, al parecer es el estilo más
demandado o más construido en la oferta inmobiliaria.
“ ..este tipo de desarrollo y el pionero en este tipo de desarrollo es URBI... entonces cuando la gente le dice oye
una cerrada... luego ubican el estilo, el estilo californiano y ese tipo de cosas no?...” E. 16. pp. 7
En este sentido, el papel que juegan los agentes inmobiliarios así como también las autoridades municipales es
de vital importancia; al parecer, el fenómeno de la globalización le imprime a las ciudades ciertas características
similares a todas ellas, en este sentido y en relación al crecimiento de las ciudades Mattos plantea que:
“Los negocios inmobiliarios, con la complicidad de la población urbana, juegan un papel fundamental en las
tendencias actuales de la expansión metropolitana por la vía de la suburbanización””,

“ la corrupción de las autoridades y a los grupos que han prevalecido en el poder aquí en Nogales que nada mas
se han enriquecido ellos y tienen dominada a la ciudad...” E. 9. pp. 15
““... dentro de ese anarquismo ha tenido un... una fuerte participación el ayuntamiento, justamente al permitir
eso.” E. 16. pp.11'

de habitantes) y el 12.4% restante, en ciudades pequeñas “Seis ciudades alcanzarán el millón de habitantes entre 2000 y 2030” trabajo en
línea. Consultado el día 22 de junio de 2005 en: http://www.conapo.gob.mx/prensa/2004/42.pdf
"Entrevista con Arquitecto especialista de Nogales
Entrevista con Residente de fraccionamiento cerrado
¿Entrevista con Arquitecto especialista de Nogales
Mattos, 1998:749
5 Entrevista con Residente de fraccionamiento cerrado

507
CIUDAD, TERRITORIO Y MODELOS DE PLANEACIÓN

“Si lo existe, existe... el problema es que no lo quieran aplicar... precisamente por los intereses que hay es difícil
que un presidente municipal se quiera pelear con alguien que tenga poder...” E. 13. pp. 4-5”

La red de agentes sociales (inmobiliarios, redes de familiares, políticos y demás agentes urbanos) permiten un
negocio totalmente desregulado en el sentido que hay vacíos legales e influencias políticas y económicas que les
permiten acceder a información privilegiada y ofertar materia prima para el libre mercado inmobiliario.
Pareciera que es imposible controlar este tipo de acciones que trascienden al mercado inmobiliario y afectan el
crecimiento de las ciudades, esto ha sido una de las características de las ciudades en los últimos años: el
especular sobre la ciudad, así como también el libre mercado de tierras rurales y urbanas establecido por las
compañías inmobiliarias y otros agentes sociales.

“... son gente... son inversionistas grandes... a lo mejor no quieren tomar decisiones para no afectar una inversión
que llega a Nogales...” E. 13. pp. 8
“ ..por eso es que se ha inundado tanto Nogales aquí en estos últimos años... por los asentamientos irregulares
que ha habido, las auto invasiones que él mismo, el Ayuntamiento los provoca...“ E. 9.pp. 25

Para el caso de estudio, la ciudad de Nogales en Sonora, basta decir que los presidentes municipales de los
últimos 10 años han sido del mismo partido: el PRI. Uno de ellos se reeligió. Algunos de ellos tienen o han
tenido relación con el mercado inmobiliario de la ciudad y algunos con la construcción de fraccionamientos
tanto abiertos como cerrados.
De acuerdo a la investigación central del presente trabajo, lo cual se verá ampliamente en otro capítulo, parte de
los agentes inmobiliarios de la ciudad de Nogales, Sonora han estado vinculados con el poder municipal, estatal
y a veces nacional, ya sea de manera directa o indirecta.

“... Al presidente de la republica le estaba urgiendo que se hiciera un conjunto habitacional cuando menos de
quinientas viviendas porque ya empezaba a desarrollarse la industria de la maquila... yo lo vi, yo lo estaba
viviendo el desarrollo de la maquila, entonces le dije al licenciado yo no soy constructor, no soy ingeniero,
nunca he construido, no se nada de eso... entonces me dijo <mire amigo Monrroy, antes de hablar yo ya pedí
informes de usted... yo se que usted lo que se propone lo hace y a por favor Ayúdeme con esto.... dinero no le va
a faltar y si alguien lo muerde me avisa>...” E. 14. pp. 4
La ciudad y El espacio público

La incursión de los empresarios en la vida política del país es innegable, esto le ha conferido a algunas ciudades
ciertas características, como lo es el caso de estudio en la ciudad de Nogales, Sonora. La ciudad no cuenta con
espacios públicos de calidad y como pretexto se antepone el valor del suelo; es muy caro para dedicarlo a ello.

Y Entrevista con Arquitecto especialista de Nogales


Entrevista con Trabajador del H. ayuntamiento de Nogales
... Habida cuenta del alcance de las estrategias, tanto empresariales como familiares, que producen espacio metropolitano, es lógico inferir
que cualquier intento por regular el funcionamiento de estas ciudades y atenuar su expansión exigiría un esfuerzo deliberado, orientado a
controlar a un sinnúmero de actores y a restringir (y/o a impedir) una infinidad de negocios. Esto, obviamente, además de un enorme poder
político e ideológico, requeriría de un manejo altamente autoritario. De allí que las perspectivas de una gestión urbana racional y efectiva
aparezcan cada día más lejanas, cuando menos mientras perduren los criterios por los que actualmente se rige la gestión pública.” Ibid.
* Entrevista con Trabajador del H. ayuntamiento de Nogales
Entrevista con Residente de fraccionamiento cerrado
* Entrevista con Expresidente municipal, empresario industrial y de la construcción

508
CIUDAD, TERRITORIO Y MODELOS DE PLANEACIÓN

Sin embargo, el costo social es más alto'. Parte de la investigación sobre fraccionamientos cerrados es conocer la
manera en la cual se privatiza el espacio antes público, algunas de las razones encontradas ante la carencia de
espacio público en la ciudad fueron los altos precios del libre mercado de tierras en la ciudad. Durante
administraciones pasadas se construyeron canchas de básquetbol con una sola canasta por toda la ciudad, hasta
en los cerros... sobre todo en terrenos intersticiales, tratando de compensar con ello esta carencia de la ciudad;
esto sólo evidenció más la falta de espacio público, aunque para el presidente municipal de esa administración le
sigue pareciendo una muy buena decisión y buena solución ya que automáticamente se convertía en un espacio
de usos múltiples...
“Pues donde construimos las canchas de básquetbol, eso se convertía en una plaza, ahí hacían las familias las
reuniones de las... de las áreas donde estaban las canchas, entonces tenía varios... varias formas de servir.”
E. 14. pp. 26*
Una de las consecuencias socio-espaciales de los fraccionamientos cerrados (y la hipótesis principal del presente trabajo) es la privatización del
espacio público, sus efectos sociales y urbanos3, las cuales acotaremos y desarrollaremos más adelante. Para ello, haremos
una revisión del estado del arte de los principales autores que han tratado el tema del espacio público de acuerdo
a distintos fines.
Autores como Nerea Morán y Jordi Borja”, plantean que los espacios públicos y sociales a los cuales se pueda
acceder libremente son necesarios, ya que existen lugares donde se nos hacen sentir el poder, ese poder que
ordena, limpia y vigila. De acuerdo a Nerea Morán, los tipos de espacios pueden ser: no reconocibles, no
controlables, hostiles o inseguros. Pero también espacios rebeldes, libres, espacios sociales, creados y vividos
colectivamente en los cuales hay lugar para la sorpresa, en los que NO se está de paso, y donde es posible poner
los pies en el suelo, o como dice la autora —poner el culo en el suelo-, y hacer lo que uno quiera.
En cuanto a la forma de hacer ciudad, en las últimas décadas, es común ver como la ciudad se fragmenta? y se
vuelve excluyente; grandes áreas de la ciudad, antes públicas se privatizan o se restringe el acceso a los
indeseables. En esta nueva forma de hacer ciudad, los fraccionamientos cerrados” llaman nuestra atención como

“A manera hipotética, y sin que en el presente trabajo se intente comprobar ésta, las relaciones entre la ciudad y su capital social y humano,
las relaciones e interacciones entre estos conceptos son muy estrechos. Bien valdría la pena relacionar el capital urbano (equipamiento,
mobiliario, espacios públicos con los que cuenta una ciudad) con la calidad y cantidad de producción del capital social y humano que aporta
a la sociedad.
? Entrevista con Expresidente municipal, empresario industrial y de la construcción
Méndez Sáinz, Eloy. 2002. “Urbanismo y arquitectura del miedo”. Reflexiones sobre los fraccionamientos residenciales cerrados en
México.en: Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales. Vol. XXXIV. Tercera época. No.133-134, otoño-invierno. México.
-Méndez Sáinz, Eloy. 2003. protocolo de investigación SEP-CONACYT.
-Méndez Sáinz, Eloy. 2003. Espacio Físico y Espacio Social en la Frontera México-USA, en: V Coloquio Internacional de Geocrítica. “La
vivienda y la construcción del espacio social de la ciudad”. Barcelona, En página Web : http:/www.ub.es/geocrit/menu.htm . consultado el
día 23 de junio de 2003
Morán, Nerea. La participación ciudadana en la intervención urbana.
En: http://es.geocities.com/laboratorio_urbano/textonerea.htm . Consultado el 18 de Nov. De 2004.
4 Morán, Nerea. La participación ciudadana en la intervención urbana.
En: http://es.geocities.com/laboratorio_urbano/textonerea.htm . Consultado el 18 de Nov. De 2004.
Jordi Borja y Zaida Muxi. El espacio público: ciudad y ciudadanía. Ed. Electa, Barcelona, primera edición en castellano, 2003. 415 p.
Capítulos 3 y 4 (pp.55-99); Capítulos 5 y 6 (pp.103-131)
5 Méndez Sáinz, Eloy. 2000. “Hermosillo en el siglo XX. Urbanismos incompletos y arquitecturas emblemáticas", ColSon / UniSon / ISC,
Hermosillo.
6 “Fraccionamiento cerrado es un término adoptado del urbanismo operativo, con el cual se designa a las unidades habitacionales
residenciales que privatizan el espacio público de calles y plazas en el solo acto de amurallar los conjuntos y controlar los accesos. Es el
objeto de estudio y punto de partida para el análisis de la arquitectura y el urbanismo involucrado en la obtención de esta forma urbana,
sugiriendo el empleo y formulación de tipologías. Dicho estudio nos impone la revisión de la idea de espacio habitable, esto es, de las
arquitecturas y franjas de ciudad que son requeridas para obtener el estilo y calidad de vida demandado por los segmentos sociales de
mayor capacidad adquisitiva. No es, entonces, asunto de calidades estéticas y estilos arquitectónicos consagrados, sino de conjunción de

509
CIUDAD, TERRITORIO Y MODELOS DE PLANEACIÓN

fenómeno de estudio por la forma en que están transformando las ciudades social y espacialmente así como la
privatización del espacio público que en ellos se lleva acabo y la cual es la razón del presente trabajo.

Las características principales que definen a un fraccionamiento cerrado o barrio cerrado o bardeado es que están
cercadas o cerradas por muros y barreras, que cuentan con vigilancia las 24 horas del día, a veces son
monitoreados con cámaras de video. La privatización del espacio urbano -anteriormente público- como calles y
plazas, principalmente, es lo que los distingue como un nuevo fenómeno urbano.

Se localizan cerca de vías rápidas de circulación para facilitar el desplazamiento desde el lugar de residencia
hacia las áreas centrales de la ciudad, lo cual forma parte de la oferta inmobiliaria como un valor agregado.
Anteriormente eran los barrios de los grupos sociales de menores ingresos, los que se ubicaban en la periferia de
la ciudad.'
Así, los dispositivos de seguridad funcionan también como símbolos de status y distinción, los ambientes son
homogéneos, el tamaño de los lotes varía de acuerdo al nivel socioeconómico al cual está dirigido el proyecto y
al tipo o modelo de fraccionamiento. Los hay para ingresos muy altos, donde los terrenos son grandes y el área
de contacto de la construcción permite tener un jardín muy amplio. Los reglamentos de este estilo de vida no
sólo se refieren al diseño de las viviendas y al entorno, sino también al comportamiento individual y social
dentro del barrio. Esto ha generado un cambio en los patrones de comportamiento social y en el uso del suelo
urbano, los cual es necesario estudiar para prever trastornos en cuanto al desarrollo, diseño y función de las
ciudades en un futuro cercano así como las sociedades y comunidades que viven en ellas.
Esta privatización se garantiza con una legislación ajustada o muy relajada, que le permite al modelo de
fraccionamiento cerrado establecerse en cualquier ciudad. Otra característica generalizada es que la mayoría de
estos fraccionamientos o barrios cerrados están situados en las áreas suburbanas o en las periferias, donde hay
tierra disponible —sobre todo a bajo precio- para la realización de este tipo de proyectos.

CONCLUSIÓN
Los resultados obtenidos en esta fase de la investigación, se hicieron sentir desde los inicios de la primera visita
de trabajo de campo, en el presupuesto metodológico, ya se tenía una idea cercana de lo que íbamos a obtener,
sin embargo, siempre hubo sorpresas en el proceso de trabajo, ya haya sido fuera del trabajo de gabinete, o bien,
de campo, e inclusive al momento de analizar todos los materiales obtenidos.

Una de las mayores sorpresas, fue el procedimiento y la manera en que se obtienen o logran los permisos,
licencias de construcción, sin la mayor participación de la autoridad municipales Nogales y en cambio en Ciudad
Juárez, se da con demasiada ligereza; otra situación sorpresiva, lo fue; la percepción que sobre la seguridad
tienen los residentes de estas ciudades y de los fraccionamientos: según ellos:

factores culturales que garantizan (por lo menos tentativamente) seguridad y distinción. De modo que se ha echado andar un proceso de
representación del espacio imaginado y construido en términos de simulacro, es decir, de salirse de la forma y de la función arquitectónicas.
La forma se independiza de tal manera que niega, contradice y aún “olvida” el sustrato material utilitario.”
Méndez Sainz, Eloy, protocolo de investigación CONACYT. México, (2003).
* Roitman, Sonia. “Barrios cerrados y segregación social urbana”, en Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Vol.
VII, núm.146(118), agosto de 2003. España: Universidad de Barcelona. ISSN:1138-9788
URL: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-146(118).htm

510
CIUDAD, TERRITORIO Y MODELOS DE PLANEACIÓN

Seguridad es que los niños puedan andar solos, sin que se molesten los padres por su cuidado; seguridad es que
no accedan al fraccionamiento, personas o vehículos que no pertenezcan al grupo social o hayan sido invitados
por ellos.
Seguridad, es la simulación que representa la presencia del guardia en los accesos y las cámaras de video, no
importando que los mismos guardias, hayan sido responsables de las tropelías y pérdidas materiales ocurridas en
el fraccionamiento.

Otra percepción, fue la defensa a ultranza que hacen algunos de los residentes de estos modelos de
fraccionamientos, y el apoyo que otorgan a los modos de vida similares.
La otra parcialidad que se logró fue reafirmar la idea de que las compañías inmobiliarias se hacen valer de todos
los trucos y los tipos y estilos arquitectónicos y mediante variaciones pequeñas y nada sustanciales o resolutivas,
lo adecuan y ofertan como la panacea de solución a los problemas formales en los fraccionamientos. En
entrevistas realizadas con arquitectos del área de desarrollo urbano del municipio, y los Colegios de Arquitectos,
la respuesta siempre fue, que lo más socorrido era “cierto estilo californiano”, lo cual refuerza una de las
conclusiones del trabajo de investigación de Lorenzo Mungarro (2005) en la ciudad de Tijuana.

Así como lo anterior, las compañías inmobiliarias ofrecen discursos publicitarios de fortalecimiento sobre los
fraccionamientos comercializados, a los futuros residentes para hablar de las bondades urbano-arquitectónicas
del modelo que están ofertando; de lo que van a obtener si se van a vivir a este tipo de fraccionamientos, todo
ello lo realzan con imágenes románticas y muy sugestivas en los anuncios espectaculares.
Después de analizar los fraccionamientos cerrados en las dos ciudades fronterizas y especificamente en donde se
lleva a cabo el proceso de privatización del espacio, donde la especulación del uso del suelo, abuso mercantilista
manejado por el desarrollador, y sobre todo, de lo que representa en cantidad de metros cuadrados no
productivos (para él).
También se presenta una situación crítica para estas ciudades fronterizas, especuladas en la producción
maquiladora; y que carecen casi por completo de espacio público, en calidad y en cantidad, y aún a pesar que las
opiniones de los ciudadanos puedan variar, en tanto se vean afectados, o de si es necesario o no el espacio
público urbano para establecer relaciones sociales de calidad, o tal vez la apreciación personal, es la de vernos
como románticos agoreros, amantes de la ciudad antigua y abierta, y lo que tratamos de resaltar es la cantidad de
espacio público que se despoja a la ciudad y a la ciudadanía común; en un afán manifestado por unos cuantos, de
sentirse más seguros, pertenecientes o anhelantes pertenecer a otro nivel económico, a otro escalafón social, o
bien, simplemente con la voluntad mayoritaria y comercializante de excluir a “los otros”, de sentirse diferentes;
pero sobre todo, hacer notable el valor económico y la especulación del suelo, representación manejada por los
agentes inmobiliarios, los fraccionadores, los constructores y demás: también el valor agregado con que se oferta
y vende una casa donde se podrá tener su propio parque, el parque que debiera ser de todos, público.

BIBLIOGRAFÍA
AUGÉ, Marc. (1994) Los “no-lugares”. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobre-modernidad,
Gedisa, Barcelona.

BLAKELY, Edward % Mary Gail Snyder. (1997). Fortress America: Gated communities in the United States.
Washington: Brooking Institution Press / Lincoln Institute of Land Policy.

511
CIUDAD, TERRITORIO Y MODELOS DE PLANEACIÓN

BLANDY,Sarah and Diane Lister, Sheffield Hallam University and Rowland Atkinson and John Flint,
University of Glasgow. 2003. Gated Communities: A Systematic Review of the Research Evidence. en:
http://www.neighbourhoodcentre.org.uk/ Consultado el día 20 febrero 2005
BOURDIEU, P., (2000). La miseria del mundo, Fondo de Cultura Económica, México.

BOURDIEU, P. (1991). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto, Taurus Humanidades, Madrid.

BORJA Jordi, Zaida Muxi. (2003). El espacio público: ciudad y ciudadanía. Ed. Electa, Barcelona, primera
edición en castellano. 415 p. Capítulos 3 y 4 (pp.55-99); Capítulos 5 y 6 (pp.103-131)
CABRALES Barajas, Luís Felipe (1996). “Un siglo de urbanización en mexicana”, en Meridiano , revista de
geografía, No. 2. Buenos Aires: Centro de Estudios Alexander Von Humboldt. Pp. 19-28
CABRALES Luís Felipe y Elia Canosa. 2002. “Nuevas formas y viejos valores: urbanizaciones cerradas de lujo
en Guadalajara”, en Latinoamérica: Países abiertos, ciudades cerradas, coord. Por L. F. Cabrales, 93-117.
Guadalajara: Universidad de Guadalajara / UNESCO.

CARAVACA Inmaculada % Méndez Ricardo (2003). “Trayectorias industriales metropolitanas: nuevos


procesos, nuevos contrastes” en Revista Eure, No. 87, pp. 37-50.

CHARMES, Eric. (2003). “Gated Communities Conference”: Building Social Division or Safer Communities.
University of Glasgow, 18-19 September 2003. Interactions with Neighboring Others in French Per urban
Areas: Barriers and Openness. Working Paper. Permanent lecturer and researcher. French Institute of
Urbanism, Paris 8 University 4, rue Nobel, 77 420 Champs-Sur- Consultado el día 2 de abril de 2004. En:
Marne, France E-mail : charmes(gmsh-paris.f

Comité español de representantes de personas con discapacidad (CERMI)

En: http://antiguo.cermi.es/graficos/plan_accesibilidad.asp consultado el día 12 de octubre de 2005.


CONAPO (Consejo Nacional de Población). “Seis ciudades alcanzarán el millón de habitantes entre 2000 y
2030” trabajo en línea. Consultado el día 22 de jumio de 2005 en:
http://www.conapo.gob.mx/prensa/2004/42.pdf

Consejo Estatal para la Integración Social de las Personas con Discapacidad (CID)
http://www.difson.gob.mx/Principal/Interiores/Cid.htm
consultado el día 12 de octubre de 2005.
ELLIN, N. Et al. .(1997). “Architecture of Fear”, Nueva York: Princeton Architectural Press.
ELLIN, N. . 1999, “Postmodern Urbanism”, edición revisada (1996), Nueva York: Princeton Architectural Press.

ENRÍQUEZ Acosta, Jesús. (2006). Tesis de doctorado en proceso. Trabajo inédito.


FLORIDA, Richard. (2002). “The rise of the creative class”. Consultado el día 8/123/04 en:
http://www.washingtonmonthly.com

GERAIGES DE LEMOS, Amalia I., Francisco Campuzano y Reinaldo P. Pérez. (2002). “O retorno á cidade
medieval: os condominios fechados da metrópole paulista”, en Latinoamérica: Países abiertos, ciudades
cerradas. L. F. Cabrales coordinador. Universidad de Guadalajara / UNESCO.

512
CIUDAD, TERRITORIO Y MODELOS DE PLANEACIÓN

GIDDENS Anthony. 1988. “La Constitución de la Sociedad”. Amorrortu Editores, Buenos Aires.

GIL Villa, Fernando. 2002. “La exclusión social”. Editorial Ariel, S. A. Barcelona.

GIGLIA, Angela . 2003. “Gated communities” in Mexico City. “Gated Communities: Building Social Division
or Safer Communities?” Department of Urban Studies, University of Glasgow. 18th and 19th September
2003

Consultado el día 28 de mayo de 2005 en:


http://www.bristol.ac.uk/sps/enrpapersword/gated/giglia.doc
LACARRIEU, Mónica: “El dilema de lo local y la producción social de la feudalización”, en Alteridades.
México, 1978, No. 15, UAM-

Ixtapalapa, pp. 7-23.


LECCESE, Michael Y MCCORMICK, Kathleen (ed.): Charter of the New Urbanism. Nueva York, McGraw-
Hill, 2000. (s/d. de ed., ca. 2000).
LEJEUNE, Jean-Francois (editor): The New City: Modern Cities. Miami, No. 3, Otoño, Escuela de Arquitectura
de la Universidad de Miami,

1996.
LYNCH, K.. 1976. “La imagen de la ciudad”, Infinito, Buenos Aires.

LÓPEZ, Levi.; RODRÍGUEZ, Chumillas 1.(2005). Evidencias y discursos del miedo en la ciudad: casos
mexicanos. Consultado el día 12 septiembre de (2005).
En: Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1
de agosto de 2005, vol. IX, núm. 194 (54). <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-194-54.htm> [ISSN: 1138-
9788]
MANZI, Tony et al. “Gated Communities and Mixed Tenure Estates: Segregation or Social Cohesion?”. Paper
to be presented to Gated Communities: Building Social Division or Safer Communities?. University of
Glasgow, 18 and 19 September 2003. Consultado en 26 de abril de 2004. En:
http://www.bristol.ac.uk/sps/enrpapersword/gated/manzi.pdf
MÉNDEZ Sáinz, Eloy. (2002). “Urbanismo y arquitectura del miedo”. Reflexiones sobre los fraccionamientos
residenciales cerrados en México.en: Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales. Vol. XXXIV. Tercera
época. No.133-134, otoño-invierno. México.
MÉNDEZ Sáinz, Eloy. 2000. “Hermosillo en el siglo XX. Urbanismos incompletos y arquitecturas
emblemáticas", ColSon / UniSon / ISC, Hermosillo.

MÉNDEZ, Eloy. (2004). “Vecindarios defensivos latinoamericanos. Los espacios prohibitorios de la


globalización”. n%4 - perspectivas urbanas / urban perspectives. Consultado el día 20 marzo de 2004 en:
http://www.etsav.upc.es/urbpersp
MÉNDEZ, Eloy. (2002). “Espacios de la simulación”, en Latinoamérica: Países abiertos, ciudades cerradas, L.
F. Cabrales coord.. Universidad de Guadalajara / UNESCO,

513
CIUDAD, TERRITORIO Y MODELOS DE PLANEACIÓN

MÉNDEZ Sainz, Eloy. (2003). “Espacio Físico y Espacio Social en la Frontera México-USA”, en: V Coloquio
Internacional de Geocrítica. “La vivienda y la construcción del espacio social de la ciudad”. Barcelona, En
página Web : http:/www.ub.es/geocrit/menu.htm . consultado el día 23 de junio de 2003.
MÉNDEZ Sainz, Eloy. (2003). protocolo de investigación SEP-CONACYT.
MONTANER, J. M., 1999. La modernidad superada. Arquitectura, arte y pensamiento del siglo XX, Gustavo
Gili, Barcelona.

MUNGARRO Robles, Jesús Lorenzo. (2005). “La frontera y sus fronteras”. Tesis de maestría. El Colegio de
Sonora.
RODRÍGUEZ-CHUMILLAS Isabel y Manuel Mollá. 2002. “Urbanizaciones cerradas en Puebla y Toluca”, en
Latinoamérica: Países abiertos, ciudades cerradas, coord. Por L. F. Cabrales, 511-549. Guadalajara:
Universidad de Guadalajara / UNESCO.
ROITMAN, Sonia. (2003). “Barrios cerrados y segregación social urbana” en: Scripta Nova, Revista electrónica
de geografía y ciencias sociales, Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-9788. Depósito Legal: B. 21.741-
98, Vol. VIL, núm. 146(118), 1 de agosto de 2003, http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-146(118).htm

SASSEN Saskia, s/f. entrevista en revista virtual Teína.

Consultado el día 14 de junio de 2004.


En: http://www.revistateina.com/teina/web/Teina4/dossiesassen.htm.

Secretaría de Desarrollo Social. “Los Criterios de Diseño y Construcción para la Vivienda Adaptable y
Accesible”.

Consultado el día 12 de octubre de 2005.


En: http://www.conafovi.gob.mx/Publicaciones/Vivienda%20Accesible.pdf
SVAMPA, Maristella, (2001). “Los que ganaron. La vida en los countries y barrios privados”, Biblos, Buenos
Aires.
VENTURI, R. Et al. (1971). “Aprendiendo de Las Vegas, Gustavo Gili, Barcelona.

World Bank. Consultado el día 23 de junio de 2005, en pag.web:


http://www.worldbank.org/depweb/beyond/beyondsp/chapter9.html
VIDAL-KOPPMAN, Sonia. “Las urbanizaciones privadas: ¿una innovación para la transformación del
territorio?”, en Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. núm. 69(69), 1 de
agosto de 2000. España: Universidad de Barcelona. ISSN:1138-9788 URL: http://www.ub.es/geocrit/sn-
69-69.htm

YANES Ordiales, Glenda Bethina. 2005. “Estilo de vida y arquitectura de consumo emulativo”.
Fraccionamientos cerrados en Hermosillo. El Colegio de Sonora. Tesis de Maestría.

514

You might also like