You are on page 1of 21
Laura Pautassi y Gustavo Gamallo (directores} Coleccin DERECHOS SOCIALES ¥ POL{TICAS PUBLICAS Mas derechos, menos marginaciones? PRineba per bere: Restarts Seer Sat Politicas sociales y bienestar en la Argentina La colecin Derechos Sociales y Plticas Publica retine textos que son el resultado de {nvestigacionesinterdisciplinarias desarroladas por ol Grupo do Trabajo Tnterdiseiplinario Derechos Sociales y Poitiens Pabliens, con sede en a Instituto de Investigaciones Juridicas 'y Sociales “Ambrosio Gj de la Facultad ee Derecho y dela Facultad de Ciencias ‘Sociales dela Universidad de Buenos Aires y por académicos de diversas insttuciones dde América Latina. Los dstintos titulos abordan las multiples intorrelaciones entre ‘erechos,politeas publiens ls sistemas de politica soeiales en América Latina, ‘baseandintagear mareoe conceptvales con investizaciones empirieas, mbitos de reflexin e instancins de debate e itervencién en el eampo de las palitias pablicss. Re ge Exucacion aclonal de Entre Rios ‘cay Centro de Documentaclén rina Siva Woltert> Be Aly Editorial Biblos: Derechos Sociales y Politicas Publicas Siglas y acrénimos AUH ‘Nombre Asignaciones Familiares ‘Alianza Cooperativa Internacional Asociacién Civil por la Tgualdad y la Justicia Alto Comisionado para los Derechos Humanos de as Naciones Unidas Autoridad de la Cuenea Matanza Riachuelo ‘Administracién Federal de Ingresos Publicos ‘Area Metropolitana de Buenos Aires Administracién Nacional de Seguridad Social ‘Afirmacidn para una Replica Igualitaria Programa Ingreso Social con Trabajo “Argentina Tvabaja” ‘Asignacion Universal por Emberazo Asignacion Universal por Hijo para Proteccin Social Banco Interamerieano de Desarrollo ‘Ciudad Aut6noma de Buenos Aires ‘Canasta Basien Total Coaliciin Civien Coordinacién Besldgica del Area Metropolitana, Sociedad del Estado Contro de Bstudios Logales y Sociales ‘Comision Beondmica para América Latina y el Caribe Sigla Nombre Sigla Nombre come ‘Cuenca Matanza Riachuelo ps sect CoM etic cN Constitucién Nacional ME Ministerio de Educacién de la Nacién oA Centros de Ortentacin y Apoyo MINPLAN Ministerio de Plnieacin Federal, nversién Comité DESC Comité de Derechos Feonémicos, Sociales y Culturales Poblica y Servicios de la Nacign CONICET Consejo Nacional de Investigaciones Cientifeas y Teenicas Mrayss Minster de agi, alo ‘CPL ‘Centros de Primera Infancia oc ie . Laeunr CSIN Sorte Suprema de Justicia de la Nacién it 7”, ona COngunizacion de Estados Americanos cra Contra de‘Trabsiadores de la Argentina Be fee cur Céaigo de Extablecimiento Unico onc aca mena vee - oe ee curr Clave Unica de Ientifeacién Laboral Be ih mae tiny DESC ‘Derechos Econémicos Sociales y Culturales: f rcialen y Cormenitarict . PAM Programa Adulto Mayor Mis pacye Direecién General de Cultura y Bdueseén ee eae DGEyEL ‘Direcei6n General de Estudios y Estadisticas Laborales: miter seal Pat Predict BrutoTnterno pusce —_ Dfeign Naso de fermion y aluan de fs Te Calidad Edveativa Poblacion Eoondmicamente Activa pu Decreto de Necesdad y Ureenca Pee Programa de Empleo Comunitario DPN. ‘Defensoria del Pueblo de la Nacion PEL ‘Programa de Emergencia Laboral ‘EPH ‘Encuesta Permanente de Hogares rm Poder Ejecutivo Nacional ‘ESALC ‘Bvaluacién de la Sostenibilidad en América Latina y El Caribe i Peronismo Federal ae (Organizacion de las Naciones Unidas para F Programa Familias por la Inclusion Social Ingriattur ya alimentscin ee Pacto Internacional de Derechos a Plan de Finalizacin de Estos Primariosy \ onion, Seales ¥ Cultural ‘Secundarios para Jévenes y Adultos i Plan Integral de Saneamiento Ambiental, a Tae ae ah rs dela Coenen Matanza Riachuolo FRENAPO Frente Nacional contra la Pobreza pist rogram Toro cin con Trabale (entre @cBa Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires aia mcd nals see nario de Ia Universidad de Grupo de Trabajo para ol ands de los informes nacionales BBoetos Aire sabre sean ee ‘previstos en el Protocolo de San Salvador Raa atiiea ieee INAES: Instituto Ns 1 de Asociativismo y Economia Social ES iat > eet possi PJJHD: Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados INDEC stitute Nacional de staditiens y Conse Be Poder Legsativo Nacional m {dio de Territorial formal PMO Plan “Mano la Obra LEN ‘Ley de Educacién Nacional PMO Local y Benno LFE Ley Federal de Eduencion 124 Sigla PNSA PROMIN PS Prcl RB REDAIC SCyE. SIEMPRO SIPROF MVM UBA ‘uBACyT UCR UOCRA Nombre Programa de Nutricion y Alimentacién Nacional- lan Nacional de Seguridad Alimentaris Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Propuesta Republieana Programa Materno-Iafantil de a Nacién, Partido Socialist Protocolo de San Salvador ‘Programas de Traneferencia Condicionadas de Ingresos Regimenes de Bienestar ‘Red Argentina de Ingreso Ciudadano ‘Seguro de Capacitacién y Empleo Sistoma de Informacion, Monitoreo, y Evalvacién de Politicas Sociales Sistoma Integrado de Protoccién ala Familia, Salario Minimo Vital y M6vil ‘Teoria Critica del Derecho ‘Universidad de Buenos Aires Universidad de Buenos Aires Programacién, de Ciencia y Téeniea Unign Civiea Radical ‘Unidn Obrera de la Construccisn de la Repiblica Argentina m4) Capitulo introductorio El contexto de una investigacién interdisciplinaria Laura Pautassi y Gustavo Gamallo Presentacién [Las investigaciones cuyos resultados integran el presente vo- Iumen analizan un conjunto de politicas, programas sociales y re- soluciones judiciales que, en base a mandatos constitucionales que incorporan derechos civiles, politicos (DCP), y econémicos, sociales ¥ culturales (DESC), se proponen enfrentar y corregir aquellas distor- siones, desarreglos, inequidades e injusticias que provoca la accién de Jos mereados sobre la estructura social. El objetivo del proyecto interdisciplinario de investigacién UBACYT MS10 “Politicas sociales, enfoque de derechos y margina- ciones sociales en Ia Argentina (2003-2009)", Programacién Cienti- fica 2010-2012 de la Universidad de Buenos Aires, implementado en forma conjunta entre la Facultad de Derecho y la de Ciencias Socia- los, que dio origen a este libro, consistié en analizar un conjunto de politieas sociales orientadas a enfrentar procesos de marginacién social en Argentina en el periodo 2003-2009. A partir de un marco toGrico que aborda una perspectiva erftica de los derechos, se anali- 46 ln participacién de diferentes agencias del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo en el disefio de politicas de educacién, de vivienda y de transferencia de ingresos, especificando las formas de contri- bucién para moderar o bien potenciar dichos procesos de margina- id social. Asimismo, se incluyé la palabra de los receptores de los programas asistenciales, dilucidando sus representaciones sociales In condicién de titularidad de derechos. Bajo tos mismos revis6 la recepcién del Poder Judicial de los estan- internacionales de derechos humanos, mediante el analisis ‘ou actuacién en causas vinculadas con la vulneracién de dere~ ‘chos sociales. Finalmente, se buses identificar lineas de ah Capitulo 1 Politicas sociales y derechos Acerea de la produccién y reproduccién de las marginaciones sociales Pilar Arcidiécono y Gustavo Gamallo 1. Introduceién En los iiltimos afios se advirtié el incremento de la participacion del poder judicial como ambito para dirimir la satisfaccién de deman- das vineuladas con los derechos sociales. En especial en los paises de América Latina, dicho proceso fue posibilitado por reformas constitu- cionales que recogieron los instrumentos internacionales de derechos humanos, y en un sentido negativo, por las debilidades 0 incapacidades de los poderes legislativos y ejecutivos para hacer frente a los reclamos insatisfechos. En paralelo, el discurso de los derechos fue adquiriendo protagonismo en las peticiones ciudadanas a la vez que el llamado *enfoque de derechos humanos” influyé en el diseno de las politic _ sociales. En este marco, el capitulo se propone analizar las potencia- lidades y limitaciones del discurso de los derechos y de los procesos de Justiciabilidad para enfrentar las marginaciones sociales en socieda- dos caractorizadas por una elevada heterogeneidad estructural. Sin pretensién de exhaustividad, la forma compleja y cambian- te de la relacién entre las aspiraciones igualitarias de los derechos sociales y los mecanismos de produccién y reproduccién de las mar- ginaciones sociales en sociedades de mereado se aborda desde tres, perspectivas tedricas: 1) los aportes provenientes de los estudios eri- ticos que iluminan sobre el cardcter ambiguo de los derechos como ‘expresiones de luchas de poder y estructuradores de desigualdades, ‘la vez que destacan su potencia transformadora; 2) los estudios que, “i través del abordaje de las formas historicas mediante las cuales ‘ve expandié la ciud: al de igualdad, compren- dieron los arreglos it #8 de nuevas formas de ‘desigualdad en las ¥ 8) los enfoques sobre 1a economia poltica del bienestar que introdujeron los conceptos de ve ecantilizacién y desmercantilizacién como dimensiones centrales {te andlisie para comprender los procesos politicos institucionales (que dieron forma a la provision de satisfactores de necesidades socia- see snediados conflictivamente por la légica de los derochos. ” Tos estudios que frecuentemente abordaron la temética de la jus- ticiabaidad tondieron a soslayar el lugar dela politica y dela economia tle mereado en la realizacién de los derechos sociales. Los efectos de tee punto eiogo han sido miltiples: entre ellos, una vision incompleta

You might also like