You are on page 1of 144
ecer--~ am magister 2. BI desarrollo psicomotor en. los niilos y niflas hasta los seis afios. La psicomotricidad en el ie a ip pissin infantil, La sensacién y Cae como fuente de conocimientos. rvencion educa ogame ion sensorial y perceptiva. La in 3.EL dessollo de la personalidad. E] desarrollo afectivovenilasinifios y nifias de cero a seis afios. de distntos autores. La congusta de Ia autonomia, Diretrices para una corecta edlicativa. , Big apie: ik nce tpt 4 EL pile deteubre 2 los atos. Procesos de descubrimienta, de vintlacién y aceptacién. La escuela instiucién, socializadora. El papel del centro, de Edueacién, Infantil en la prevencién e intervencién con nifios y niflas en situacion sgo social. Principales conflictos de la vida en grupo. Z 5. Desarrollo cognitivo hasta los seis afios. Bl conocimiento de la realidad. La observacién y exploracién del mundo fisico, natural y social. Génesis y formacién de los principales ‘canceptos. 6. Influencia de las principales corrientes pedagégicas y psicolégicas en la educacion infantil. ‘Visién actual de sus aportaciones. Experiencias renovadoras relevantes. Valoracién critica. 7. La familia como primer agente de socializacién. La transformacién de la funci iva de Ta familia a lo largo de la historia, Expectativas familiares respecto a la edueacién infantil. *Periodo de adaptacidn de los nifios'y niffas'al centro educativo. Relaciones ent ka fimilia y el equipo docente. 8. Educacién para la salud. Actitudes y hébitos referidos al descanso, higiene y actividad infantil. Prevencién de accidentes, pritneros auxilios y enfermedades infantiles. ‘Criterios para intervencién educativa, 9. Alimentacién, nutricién y dietética. Alimentacin equilibrada y planificacién de ments. Trastornos infantilés félacionadds con la alimentacidn. Las horas de-comier como momentos educativos. i 10. La educacién sexual en la etapa infantil. Descubrimiento e identificacién con el propio sexo La constr delos Yo dsculino y femeino, Estates eucativas para evitar Ta discriminacion'de géneto. 11, Consecucién de las capacidades generales de la etapa mediante objetivos y contenidos de las areas del euitreulls de eduescién infantil OMELC S.A. c 12. Principios de intervencién educativa de educacién infantil. El enfoque globalizador. Sentido y significatividad del aprendizaje. Una metodologia basada en la observacién y en la experimentacién, Su concrecién en el marco del proyecto curricular. 13,La programacién en el segundo ciclo de educacién infantil. Objetivos, contenidos y metodologia adecuada para los niflos y niflas de cero a tres aflos. 14.La programacién en el segundo ciclo de educacién infantil. Objetivos, contenidos y propuestas metodolégicas més adecuadas para este ciclo. Las distintas unidades de programacién. La continuidad entre la educacién infantil y primaria. Medidas curriculares y vias de coordinacién. 15.La funcién del maestro o maestra en educacién infantil. La intencionalidad educativa, Relaciones interactivas entre el nifio y el educador. El maestro como miembro del equipo educativo y en su relacién con las familias. 16.La organizacién de los espacios y del tiempo. Criterios para una adecuada distribucién y organi-zacién espacial y temporal. Ritmos y rutinas coti-dianas. La evaluacién de los espacios y del tiempo. 17. Equipamiento, material didéctico y materiales curriculares en educacién infantil. Seleccién, utilizacién y evaluacién de los recursos materiales. 18.E1 desarrollo del lenguaje. Lenguaje y pensamiento. Evolucién de la comprensién y de la expresidn. La comunicacién no verbal. Problemas més frecuentes en el lenguaje infantil. 19. La ensefianza y el aprendizaje de la lengua en la educacién infantil. Técnicas y recursos para ny la expresién oral, La intervencién educativa en el caso de lenguas en 939997000090999000095884999494 20. La literatura infantil. El cuento: su valor educativo, Criterios para seleccionar, utilizar y narrar cuentos orales 0 escritos. Actividades a partir del cuento. La biblioteca de aula, 21.La edueacién musical en educacién infantil. El descubrimiento del sonido y del silencio, Caracteristicas y criterios de seleccién de las actividades musicales. Los recursos didacticos. El folclor popular. 22. Evolucién de la expresién plistica en los nifios y nifias. Elementos basicos del lenguaje plastico. Objetivos, contenidos, materiales, actividades, estrategias metodolégicas y de evaluacién de la expresién plastica. Modelos y estereotipos. 23. La expresién corporal. El gesto y el movimiento. La expresién corporal como ayuda en la construccién de la identidad y de la autonomia personal. Juego simbélico y juego dramatic Las actividades dramaticas. onococccere cena 24.La influencia de la imagen en el niffo. La lectura e interpretacién de imagenes. El cine, la television y la publicidad. Criterios de seleccién y utilizacién de materiales audiovisuales y de las nuevas tecnologias en la educacién infantil. 25.Formacién de capacidades relacionadas con el desarrollo Iégico-matemético. Recursos didacticos y actividades adecuadas a la etapa de educacién infantil. ~ceoeccececcecceccceee eee’ Educacién Infantil. Tema 1 OMELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES i g ‘JT RESUMEN (Ejemplo de Redaccién del Tema en Ia Oposicién) CARACTERISTICAS GENERALES DEL NINO Y LA NINA HASTA LOS SEIS ANOS. PRINCIPALES FACTORES QUE INTERVIENEN EN SU DESARROLLO. ETAPAS Y MOMENTOS MAS SIGNIFICATIVOS. EL DESARROLLO INFANTIL EN EL PRIMER ANO DE VIDA. EL PAPEL DE LOS ADULTOS EI sistema educativo espafiol esta regulado actualmente por dos normas bisicas: la Ley Orgdnica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacién (LOE) y la, recientemente publicada Ley Orgénica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), que modifica la LOE, y seis articulos y una disposicién adicional de la Ley Orgdnica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educacién (LODE). Por tanto, en las referencias normativas que realicemos a lo largo del tema aclaremos si suponen 0 no una modificacién de la normativa vigente hasta la aprobacién de la LOMCE. Como sefiala la Ley Orgénica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), en el apartado TV del Predmbulo, necesitamos propiciar las condiciones que permitan el oportuno cambio metodolégico, de forma que el alumnado sea un elemento activo en el proceso de aprendizaje. Para ello es necesario conocer sus caracteristicas psicoevolutivas. { La Educacién Infantil es un periodo educativo en los que los cambios se suceden a gran | velocidad y en el que se establecen las bases para todo el desarrollo posterior. De ahi que su | finalidad, tal y como recoge la Ley Orgénica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacién (LOE), en su | atticulo 12.2 (no modificado por la LOMCE) sea la de contribuir al desarrollo fisico, afectivo social ¢ intelectual de los nifios. | Para que la labor educativa sea eficaz y de calidad es necesario conocer las caracteristicas | generales de los nifios a los que va dirigida. Aunque cada alumno tiene unas caracteristicas | peculiares que deben ser consideradas, a la hora de programar Ia actuacién docente debemos eae cules son esos rasgos comunes a todos. | En primer lugar, vamos a estudiar cudles son las caracteristicas del desarrollo evolutivo del nifio/a \ de cero a seis afios, para a continuacién, describir cules son los factores que influyen en dicho desarrollo infantil. Posteriormente, nos detendremos en cual es el desarrollo en el primer afio de vida de un nifig/a y cuales son los momentos ms significativos en dicho periodo, Para finalizar el tema explicaremos cual es el papel de los adultos como estimuladores de la evolucién infantil 5 a actereys Comenzaremos el tema exponiendo las CARACTERISTICAS DEL NINO Y LA NINA HASTA LOS SEIS ANOS de edad en su aspecto ~— El crecimiento fisico es un proceso altametite organizado, muy regular y continuo, que no funciona a base de detenciones y saltos bruscos sino de acuerdo con una cierta secuencia y un cierto _calendario_madurativo, Ese crecimiento no sélo esté controlado por mecanismos FCO eS FS Educacién Infantil. Tema 1 OMELCS.A. , ¢ adits ERS MAGISTER OPOSICIONES fi: —_— a 4 : “ a coins Once i dine mM 6 ew TH El ritmo de crecimiento que ha sido muy intenso durante los dos primeros aiios de vida disminuye progresivamente y tiende a estabilizarse en el perfodo comprendido entre los 3 y los 6 afios. EI desarrollo fisico de los nifios se caracteriza por una variacién de las dimensiones del cuerpo El tamaito de la cabeza es grande en proporcién con el resto del cuerpo en los recién nacidos, en afios posteriores, el crecimiento de Ia cabeza se va reduciendo, en tanto que los miembros inferiores y los superiores experimentan un crecimiento importante. A los 5 afios, sin embargo, os miembros son todavia cortos en relacién con el tronco. Los progresos alcanzados por los nifios en el plano del desarrollo motor son realmente importantes durante este periodo. ; : pes UU 7. El desarrollo motor evoluciona desde la presencia de unos refléjos generales a movimientos cada vez més diferenciados siguiendo las leyes ééfalo-caudal y préximo distal. El denominado sistema motérico grueso regula los movimientos de la cabeza, el cuerpo, los brazos y las piernas, mientras que el sistema motérico fino controla el movimiento de las manos, los dedos de las ‘manos y de los pies, los pies, los ojos y los labios. A medida que los bebés crecen ejercen un control cada vez mayor tanto sobre las habilidades motéricas gruesas como sobre las finas. dec peed? Enel Endve whe won Gr ete , En lo relativo ad motricidad gruesa: en un primer momento se da una actividad motriz difusa y _generalizada, a partir del cuarto mes se inicia la actividad motriz coordinada gracias al control “realizado por la corteza cerebral. Progresivamente ser capaz de gatear (8 meses), caminar (al ajio), subir y bajar escaleras con soltura y pedalear un triciclo (3 afios). A los cuatro aos ‘muestran una gran destreza y finura en los movimientos, es la “edad de la gracia". Se produce un incremento de su fuerza y resistencia, que coincide con el desarrollo muscular. Por tiltimo, fos nifios de cinco afios se sienten seguros y confian en su fuerza y habilidad corporal. Junto a las habilidades en el plano locomotor destacan asimismo los progresos efectuados en la manipulacién de objetos, El desarrollo motriz no se produce al margen de otros aspectos del desarrollo pues existe una evolucién paralela y una influencia reciproca entre el desarrollo motor, el desarrollo afectivo- social y el cognitive. Para RIGALT (2006), la psicomotricidad es “el estudio de las interacciones entre las funciones psiquicas y las funciones motrices”. Segiin afirma este mismo autor: “Con la educacién psicomotriz se pretenden integrar las funciones motrices y mentales combinando el desarrollo del sistema nervioso (maduracién) y la accién educativa (entorno)’”. Los aspectos que hay que considerar en la psicomotricidad son, fundamentalmente: el esquema corporal, la toma de conciencia del eje corporal, la lateralidad, 1a organizacién espacial y la organizacién temporal. El esquema corporal se puede definir como la imagen mental del propio cuerpo tanto estitica como dinamica que nos permite desenvolvernos adecuadamente en el entorno. Se va ——- E0207 @— construyendo poco a poco gracias al ajuste progresivo de los movimientos del cuerpo a las exigencias del medio. El nifio de un aiio empieza a conocer aquellas partes del cuerpo que se le nombran con més frecuencia y que son significativas para él; a los cuatro afios ya puede idemtficar partes més pequeiias como las rodillas y a los seis detalles como las cejas, pupilas, ete. La interiorizacién del eje corporal, hace referencia a la existencia de una linea imaginaria que divide al cuerpo en dos partes simétricas, es un proceso largo que se inicia en esta etapa pero que concluye en la adolescencia, El proceso de lateralizacién, se manifiesta en la utilizacién preferente de un lado del cuerpo (ojo, mano, pié) respecto al otro, dependiendo del hemisferio cerebral dominante, se inicia hacia los tres afios y concluye hacia los seis. La organizacién espacial, consiste en adquirir conciencia de las coordenadas en las que se ‘mueve nuestro cuerpo y en las que transcurre la accién. Comienza con las mis sencillas (arriba, abajo, delante, detrés...) y termina con las més complejas (derecha, izquierda) Por iiltimo, la organizacidn temporal, se refiere a que el nifio sitia sus rutinas dentro de unas coordenadas temporales /suefio/vigilia, mafiana/tarde/noche, ayer/hoy/mafiana.... Je par eo Ue Ge Si nos atenemos a las etapas del desarrollo intelectual establecidas por Piaget, el nifio entre los cero y los seis afios atraviesa dos etapas o estadios que son: el de la inteligencia sensoriomotriz y cl del pensamiento preoperatorio, 0-2 En el estadio sensoriomotriz el pensamiento se caracteriza porque s6lo se da en presencia del objeto, er encontacto con los sends. Se aade el adjetivo motriz para indicar que la percepcién del objeto no LS, @ € UN proceso meramente pasivo o receptivo sino que incluye toda la actividad, especialmente la 5 9 manipulatva, mediante la cual é ito se presenta a si mismo y va descubriendo el objeto. SSIVIIIPIDIAIAI 8 é Esta inteligencia coincide con los procesos propios del periodo sensoriomotor y se desarrolla, \_segiin Piaget, a través de seis subestadios. Tales procesos suponen inicialmente un egocentrismo intelectual total (s6lo cuenta el propio cuerpo y las propias sensaciones) y termina en el dominio elemental del mundo circundante, coincidiendo con el momento en que le es posible desgajar el pensamiento de la accién, es decir, cuando se hace posible el pensar primero lo que hard después, © pensar ahora lo que hizo antes. Este momento final del periodo sensoriomotor coincidira con la aparicién del simbolo. Efectivamente, hacia los dos afios aparece en el nifio la capacidad de representar algo (Significado) por medio de un significante (gesto, palabra, imagen mental) y pensar en lo primero a partir de lo segundo. Es lo que se lama funcién simbélica o semiética y su aparicién marca el inicio de un nuevo estadio, que durara hasta aproximadamente los siete afios de edad y que se denomina estadio preoperacional., 73) Esta nueva posibilidad de relacionarse con la realidad mediante los "instrumentos psiquicos" que denominamos simbolos implica una mayor capacidad para dominar esa realidad, acometiendo Jas soluciones a las nuevas situaciones con més riqueza de recursos (recuerdos, experiencias previas,..). En el paso de la inteligencia sensoriomotriz al pensamiento preoperatorio juegan un papel muy importante, ademds del lenguaje, la imitacién y el juego. pete © de Ver 7 $75: 2. eFmpbs Cmts ras | En lo que se refiere al desarrollo socio-afectivo, la etapa de 3 a 6 afios es, sin duda, la més significativa en la construccién de la personalidad del nifio. Wallon la definié como la del | "personalismo”. En esta etapa el nifio necesita inicialmente diferenciarse de los demas de forma, | a veces radical, mediante la oposicién. Pasa seguidamente a una fase de consolidacién de su | autonomia, en la que desea realizarlo todo por si mismo y finalmente, a partir de procesos | complejos imitativos, realiza identificaciones y adopta caracteristicas de los papeles que tienen | un mayor impacto para él. \ Segin Montserrat ANTON (2007) “EI desarrollo de la autonomia personal (capacidad de ) decision e iniciativa y ganas y habilidad de hacer las cosas por uno mismo) permite a los nifios y nifas afirmar su identidad por la via menos conflictiva, ya que les hace disminuir la necesidad | de afirmarse por medio de conductas de oposicién a las personas adultas, fan frecuentes a partir de los dos afos” Durante el perfodo comprendido entre los 2 y los 6 afios de edad el campo de actuacién social se amplia considerablemente, sobre todo si el nifio ingresa en un centro escolar“De todos modos, la familia continua siendo el punto de referencia fundamental. X Las relaciones entre iguales facilitan el descentramiento social ya que las actuaciones de los otros nifios resultan ms préximas al niffo que las de los adultos. Desde el punto de vista afectivo permiten la expresion de vivencias que no pueden aflorar en las relaciones con los adultos. BR ve press de tora becns deeded en gon mre a En lo que se refiere al desarrollo del lenguaje, segin BUI PEREDA (2007): “El proceso de ‘ adguisicién del lenguaje en el nifio sélo puede seccionarse en etapas claramente diferenciadas a efectos metodologicos ya que es un proces escalonado, ininterrumpido, Sin embargo, existe una gran regularidad en las etapas generales de aparicién del lenguaje entre los distintos nifios y,a 4 grandes rasgos, entre los diferentes ambientes lingiisticos ( a donde - En Ia adquisicion del lenguaje se distinguen dos periodos: una etapa prelingtistica, correspondiente al primer afio de vida, durante la cual se desarrollan los precursores y componentes del lenguaje y ‘tra, que comienza con la emisién de las primeras palabras, entre los doce y dieciocho meses y que culmina afios después con un tipo de lenguaje equiparable al del adulto. | La transicién del gesto a la palabra en el nifio tiene lugar, de forma progresiva, durante el primer | aflo de vida, De tal forma, que al final de éste aparecen las primeras palabras, bdede lg (28 bpllaceos yc lLatee, aone, o erie al Juaal A partir de los dos ajios el nifto se enfrenta a interlocutores nuevos, en contextos variados, y ' realiza esfuerzos evidentes para hacer su lenguaje mas comprensible Se pronuncian correctamente todas las vocales y algunos diptongos y se estabiliza la pronunciacién de casi todas las consonantes aunque no siempre del modo correcto. La entonacién progresa a Io largo de todo el segundo aio. * zdrd de end Aunque hay notables diferencias de-unos nifios a-ottos, desde la mitad del segundo afto ya pueden combinar dos palabras. En este momento aparecen también las primeras flexiones en los DVI AT 8 ccoceccccecccceeeeeec Educacién Infantil. Tema 1 ©MELC S.A. nombres (las distinciones de género y mimero) y enrtos verbos (primero la persona, més tarde los modos indicativo e imperativo y Inego las flexiones de tiempo). Habitualmente, en los nifios que ya los utilizan, los verbos irregulares sufienhiperregularizaciones (por ejemplo, rompido por roto, haiga por haya, etc.), que en alguinos casos durarin hasta los cinco o seis afios. Aparecen los primeros usos de las preposiciones y 1os articulos, muchas veces formando parte de expresiones aprendidas como un todo indivisible. También én-torno a los dos aflos comienzan a usarse los pronombres personales (yo y tt) y los posesivos correspondientes (mfo y tuyo). Hacia los tres afios han desaparecido las dificultades para pronunciar diptongos y se produce un significativo progreso en las consonantes; aunque se presenten errores con algunos grupos consonénticos. Normalmente alrededor de los cuatro aflos el repertorio fonético esta practicamente completo. | El léxico crece notablemente, duplicéndose el vocabulario cada aio, Empieza a usarse el pronombre | de tercera persona, aunque su dominio y usos no estardn completos antes de los siete afios. \Cuando el nifto accede al segundo ciclo de la Escuela Infantil se encuentra con nuevas Jexperiencias, nuevas exigencias y nuevos modelos que observa ¢ imita activamente. La diversificacién de contextos de habla incrementa las exigencias de claridad y comprensibilidad de las producciones verbales. A los siete aflos ya se puede esperar un dominio completo de todos los sonidos simples y sus combinaciones. El vocabulario aumenta en funcién de las experiencias individuales. En los pronombres, la distincién de género es clata a los cinco afios'y la de niimero a los seis 0 siete. Mejora el uso de los tiempos y ‘modos verbales, aunque son frecuentes las inicorreceiones en el condicional o el subjuntivo. La sintaxis se hace més compleja con Ja adquisicién de los primeros usos de las subordinadas, las yuxtapuestas y las coordinadas, si bief los tiempos no siempre se ajustan correctamente, Al final de este periodo la lectoescritura introduce al nifio en una nueva dimensién del uso del lenguaje y de acceso a los conocimientos culturales, de ahi ta importancia de que, desde la LOE, se plantee el ‘Tomento, por parte de las Administraciones educativas, de una primera aproximacién a la lectura y éscritura por medio de actividades globalizadas que tengan interés y significado para los nifios. Una vez expuestas las caracteristicas del nifio entre los cero y los seis afios vamos a analizar los PRINCIPALES FACTORES QUE INTERVIENEN EN SU DESARROLLO. En este punto nos vamos. centrar en el anélisis de la problemética herencia-medio, los mecanismos que intervienen en el desarrollo intelectual y en Ia influencia que tienen las condiciones educativas sobre este desarrollo. Bode Renpe he bibsbe ona pol re pe yee Geedvnel La polémica sobre el papel que en Ia determinacién del desarrollo juegan, respeetivamente, 4... la herencia y el medio ambiente\ge empez6 planteando en términos tajantes y exclusivistas. A esta etapa siguié otra de dualismo eh. Ja que se aceptaba la intervencién de ambos aspectos pero se discutia sobre qué porcentaje de lé-conducta 0 del desarrollo se debia a la herencia y qué porcentaje al ambiente. —_j—_..Ue’Y’Y""Y— Educacién Infantil, Tema 1 OMELC S.A. Actualmente las cosas se plantean de manera muy diferente, Puesto que es de sentido comin cs aceptar que nuestro comportamiento y desarrollo se ven influidos tanto por aspectos genéticos como por aspectos ambientales, el problema fundamental estriba en conocer cémo se relacionan los unos con Ios otros, y en establecer si hay momentos del desarrollo o contenidos evolutivos en los que, en la interaccién entre lo dado por la herencia y lo adquirido en contacto con el entorno, ‘uno u otro aspecto juegan un papel determinante. Todas las teorias evolutivas coinciden en el interés por conocer las condiciones educativas que optimizan el desarrollo y por explicar las implicaciones pedagégicas de sus conceptualizaciones. gale Brrenet Oty « En conjunto se cuenta ya con aportaciones importantes respecto a cémo mejorar el aprendizaje Por una parte, las mas evidentes son las referentes al conocimiento de los estadios de desarrollo, y las operaciones cognitivas implicadas en las nociones objeto de aprendizaje. Por otra parte, y ello, es lo mas importante actualmente, el conocimiento de los mecanismos de desarrollo permite inferir las formas més adecuadas de aprendizaje que faciliten los procesos éptimos para la adquisicién de los contenidos y para la movilizacién y progreso de las operaciones implicadas en ellos. Sin embargo, cada postura teérica repercute de una manera diversa en la orientacién educativa de la Escuela Infantil. Para Piaget el desarrollo precede al aprendizaje y por consiguiente es necesario conocer los niveles de desarrollo alcanzados por los niflos para poder de este modo conocer lo que van a ser capaces de hacer y lo que no van a ser capaces de hacer y adaptar los procesos de aprendizaje a esos niveles de desarrollo, Para Vigotsky, en cambio, el aprendizaje precede al desarrollo despertando procesos que de otra manera no podrian ser actualizados. Hay pues que ayudar al nifio en su proceso de desarrollo. f Las aportaciones de ambas posturas llevan a la actitud actual de considerar que desarrollo y « aprendizaje son dos procesos intimamente relacionados, que el nivel de desarrollo favorece la ‘ adquisicién de determinados aprendizajes pero que una adecuada influencia ambiental potencia ‘ las posibilidades de desarrollo madurativo del sujeto. ‘ GARDNER (2001) seftala "Deberiamos invertir tiempo en ayudar al nifio a identficar y a cultivar sus habilidades y dones naturales que les permitan adquirir un conocimiento ajustado a la realidad" ‘Alo largo del desarrollo del nifio hay una serie de ETAPAS Y MOMENTOS ESPECIALMENTE SIGNIFICATIVOS. Vamos a analizar estos momentos explicando qué implica cada nuevo logro X La aparicién de la sonrisa, que tiene lugar hacia los tres meses, indica que el nifio empieza a “reconocer" en cierto modo, Todavia no reconoce el objeto propiamente dicho pero si reconoce ya unos atributos superficiales del objeto que es el primer paso necesario para identificar y distinguir a las personas posteriormente. J La angustia de los ocho meses, que aparece hacia el octavo mes, tiene consecuencias muy importantes para su desarrollo social. El nifio ya no responde con una sonrisa a cualquiera ——-_———————__-— 9@O sino que comienza a distinguir entre conocidos y extrafios y a reaccionar con r desconocidos. iedo ante los __ Los primeros pasos, entre los doce y los dieciocho meses, le permiten acercarse por si mismo a los objetos, tocarlos, manipularlos sin tener que depender de los dems y esto va a repercutir de forma decisiva en su conocimiento de los objetos, en la adquisicién de la nocién del yo corporal y en la adquisicién de nociones como el espacio y el tiempo. Aparicién del lenguaje, hacia los doce meses, supone un soporte fundamental para el pensamiento del nifio y el desarrollo de sus relaciones sociales. - La ris c ti « c ( c ( ti c c € c c « € ( s de oposicién, poco antes de los tres aftos, indica que el nifio quiere actuar por si c mismo, ser independiente. Todavia necesita y depende de los demds, pero este comienzo de ‘ “autosuficiencia” es necesario para llegar a la autoconfianza y la independencia, C € € C € € c € c c { Elabandono del egocentrismo se inicia hacia los cinco afios. El nifio comienza a darse cuenta de la existencia de otros puntos de vista diferentes del suyo y a sentir Ia necesidad de explicar y justificar sus ideas y actuaciones lo que constituye un requisito imprescindible para el desarrollo social, morale intelectual. Aunque ya hemos hablado del desarrollo del nifio hasta los seis afios por su importancia vamos a | incidir en EL DESARROLLO INFANTIL EN EL PRIMER ANO DE VIDA , ., 6 ns deg KijeenPes Durante el primer afio el bebé experimenta un crecimiento fisico répido, acompafiado de la 4% modificacién de las proporciones de las distintas partes de su cuerpo. El peso medio del bebé en el momento del nacimiento es de tres kilos y medio. El crecimiento en altura también es muy répido pues al nacer el nifio mide unos cincuenta centimetros y al aio unos setenta y cuatro. En cuanto a la denticién, el bebé suele nacer sin dientes. A partir de los 6 u 8 meses, y con amplias variaciones individuales, se inicia la liamada "denticién de leche" con los. dientes incisivos medios inferiores la cual concluira alrededor de los tres aftos. A partir de los seis meses salen los dos incisivos centrales inferiores. De ocho a diez, van saliendo los cuatro superiores y, a continuacién, hasta el aiio, los laterales inferiores, En lo que se refiere al desarrollo neurobiolégico, al nacer el bebé dispone de una serie de reflejos areaicos como son: el reflejo de succién, el reflejo de grasping, el reflejo de Moro, el reflejo de la marcha..y de eonduetas programadas. Los reflejos constituyen un indice del desarrollo ya que su presencia en el momento de nacer prueba la madurez neurolégica del recién nacido, y, a la vez su presencia mas alld de un determinado periodo, de los cuatro a los seis meses de edad, indica un retraso del desarrollo. El cerebro y el sistema nervioso crecen muy répidamente durante los primeros aftos de vida, El desarrollo del cerebro tiene lugar siguiendo un proceso progresivo que va desde el centro a la periferia. El tamafio del cerebelo aumenta considerablemente en el curso del primer aflo de vida, 4, OLe lo que sin duda se relaciona con los progresos que a lo largo de ese afio se observan en todo lo : relacionado con el control postural y el equilibrio. ccocececcececcceccecee ‘ EK ‘ducacién Infantil. Tema 1 ©MELCS.A. Aproximadamente a los doce meses se da una maduracién importante en éreas del cerebro que \ tienen que ver con el desarrollo del lenguaje debido a los avances que se producen en la conducta lingtifstica en esos meses. PANIAGUA y PALACIOS (2008) sefialan que la maduracién que se va produciendo en el cerebro y en el control del movimiento ...va a ir abriendo posibilidades a una accién educativa gracias a la cual seré posible sacar el maximo partido a las inmensas capacidades que la ‘maduracién va poniendo a disposicién de la educacién. Los aspectos mas importantes del desarrollo motor son: el desarrollo del tono muscular, el desarrollo postural y la prensién. Durante los dos primeros meses de vida existe una hipertonicidad muy marcada de los miembros tanto de los inferiores como de los superiores. A partir de los dos meses de edad, desaparece la hipertonia de los miembros. El desarrollo postural sigue los siguientes pasos: Es control de la cabeza en tomo a los tres-cuatro meses coordinacién ojo-mano, que esta bien establecida en tomo a los tres-cuatro meses alos cuatro-cinco meses se mantienen sentados con apoyo y hacia los seis-siete sin él el gateo, sobre los ocho meses = en torno a los nueve-diez meses, el nifto es capaz de sostenerse de pie y caminar hacia los doce- catorce meses. La posibilidad de asir 0 coger un objeto es una habilidad de capital importancia para su conocimiento y manejo y, por lo tanto, para el desarrollo intelectual. En todo este préceso evolutivo la coordinacién viso-manual es un factor de suma importancia en la prensién de objetos a partir de los seis meses de edad. Alrededor det afio la evolucién del movimiento de la ‘mano para asir un objeto alcanza la fase final En lo que se refiere al desarrollo sensorial: Tanto el gusto como el olfato son funcionales desde el nacimiento. Parece ser que en los primeros meses hay un reconocimiento de la madre a través del olor. El nifio reacciona ante los olores agradables y desagradables, asi como ante los sabores, rechazando los amargos y salados y prefiriendo los dulees. (RODRIGUEZ LAGUIA, 2007). Las reacciones al tacto aparecen desde el nacimiento, aunque hay también constancia de sensibilidad tactil en la vida intrauterina. La vista es el menos desarrollado en el neonato (no es infrecuente que aparezcan posiciones estrabicas y su agudeza visual es muy inferior a la del adulto. Respecto al gido, al nacer el bebé no s6lo da muestras de oir normalmente sino que ademis presenta conductas claras de orientacién hacia la fuente sonora. Respecto al desarrollo intelectual, en cl momento del nacimiento, la vida mental se reduce al ejercicio de aparatos reflejos, es decir, de coordinaciones sensoriales y motrices montadas de 50 forma absolutamente hereditaria’ que corresponden a tendencias instintivas tales como la nutricién. Pero estos diversos ejercicios reflejos, que son como el anuncio de la asimilacién Je (on mental, habrin de complicars’muy pronto al integrarse en habitos y percepciones organizadas, va, 68 decir, que consttuyen el punto de partida de nuevas conductas adquiridas con ayuda de la experiencia, Estas primeras adaptaciones adquiridas son ejemplo de las primeras reacciones circulares. Burante este estadio las actividades n6tiened finalidad extema a ellas mismas y quedan restringidas al propio cuerpo del bebé. A partir, aproximadamente, del cuarto mes el bebé trata de repetir las acciones que le han conducido a un resultado interesante. El interés se desplaza, pues, de la accién en si misma hacia « adiec “Ta accién sobre los objetos y los gesultados de la, misma. A la vez que, gracias a los progresos s-¥© motéricos, el bebé amplia su campo de accién, de su cuerpo a los objetos exteriores al mismo. c ( « « ¢ ( ( ¢ fi ¢ ( c c € c r € « Hacia finales del octavo mes comienza un estadio que marca un salto importante en el desarrollo c de Ta inteligencia. Hay, en la conducta del nifio en este estadio, no solgmente una_clara « ¢ c r c c € c a para alcanzar una finalidad en sittaciones nuevas. aah a Gal A, suaneeds mide Geo avn & achinded Al final del primer ato, la actividad del nifio, a pesar de los avances que representa respecto al estadio anterior, queda todavia restringida a la aplicacién y combinacién de los esquemas conocidos. Por ejemplo, ante la situacién de abrir una caja de la que desconoce el mecanismo de apertura, tal como una caja de cerillas, aplicard los esquemas de funcionamiento de otras cajas consistentes en levantar la tapa hacia arriba o golpearla pero sera incapaz de descubrir un nuevo sistema, intencionalidad sino también, la capacidad de utilizar sus conocimientos de’ forma Coordinada En lo relativo al desarrollo del lenguaje: . ‘Ademés del Ianto que se produce inmediatamente después del nacimiento, y en aquellas ” ocasiones en las que el bebé se siente incémodo, a partir del primer mes de vida, los beb empiezan a emitir sonidos de cardcter Vocilico que se producen con los érganos de la fonacién relajados. Estos sonidos producidos ritmicamente son la respuesta a estimulos visuales, viscerales, téctiles o actisticos. Inicialmente, estas emisiones no tienen en si mismas una finalidad comunicativa. Sin embargo, la intervencidn del adulto determina que el bebé emita mas sonidos. haeeak Jone Entre los seis y los ocho meses los bebés realizan balbuceos de forma repetitiva. El balbuceo pone en funcionamiento los érganos de la fonacién lo que le ayuda‘én el proceso de adquisicién de los sonidos que constituyen el sistema fonético de su lengua materna. Antes de finalizar el primer afio de vida, a los nueve 0 los diez meses de edad, los nifios empiezan a emitir producciones verbales que son consideradas como palabras por los adultos de su entomno. Estas producciones suelen ser aproximacidnés mas o menos parecidas al modelo adulto, por cuya razén el contexto en que se producen es fundamental para interpretar el significado de dichas producciones. coeecceeceeeeece En Jo que respecta al desarrollo afectivo y social, desde el momento del nacimiento, los nitios pequeiios son capaces de percibir algunas expresiones emocionales de los demas y tener experiencia vicaria de ellas. Ademés, en los primeros dias de vida aprenden algunas sefales 0 < indicios sociales. Determinadas posturas que se repiten (como la del amamantamiento), la voz de las personas mis familiares, etc., son reconocidas y seguidas de determinadas pautas de conducta. Pee aamye regonotes Sin embargo, el reconocimiento de“algunas emociones e indicios sociales no significa que los nifios reconozean a las personas en cuanto a tales pues esto no se da hasta los tres o cuatro meses. Durante el segundo semestre del primer afio de vida, frecuentemente en el octavo mes, los nifios no solo ponen de manifiesto conductas de preferencia por determinadas personas, sino que ante los desconocidos reaccionan con cautela, recelo, miedo o, incluso, claro rechazo. c c c c € ¢ c € c c ‘A partir de este perfodo cuatro grandes sistemas interactian entre si y mediatizan las relaciones c dei nifio con el entorno: exploracién, apego (vinculo afectivo con determinadas personas), € afiliacidn (tendencia a interesarse y establecer relaciones con otras personas) y miedo a extrafios c (cautela, recelo, miedo o rechazo ante los desconocidos). Las figuras de apego (personas con las c que establece este vinculo) sirven de base de seguridad desde la que se explora el entomo fisico y c social; la afiliacién y miedo a extrafios hacen que el nifio esté interesado en establecer relaciones c con los demas, a la vez que se alarma si éstas no tienen lugar en situaciones adecuadas, . c c c c c ¢ A ie ‘A finales del primer afio de vida los nifios demuestran cierta habilidad para reconocerse a si mismos diferencidindose de los demas, siempre que la imagen presentada se corresponda con la que tienen en ese momento (es decir, sea su propia imagen actual). Para finalizar vamos a hablar del PAPEL DE LOS ADULTOS Taledertes de Vero 74 nae al Las relaciones nifio/adulto se producen desde el mismo nacimiento del pequefio, fruto de la preocupacién de Tos padres/cuidadores por las necesidades infantiles. Es en esos contactos donde /se inicia un proceso de relacién comunicativa que iri evolucionando en consonancia con las adquisiciones infantiles. Este tipo de relacjones comunicativas son imprescindibles para el progresivo desarrollo del bebé.' sac Us gevonad qe Jorgan gare be a Perm © bey MRED enay 4 Se dh AR inuiden Mona lama v obo” “a EI desarrollo infantil no solo se produce por las relaciones del sujeto con los objetos y por las ‘ interacciones con los iguales, sino también es una consecuencia de las relaciones que establece con los adultos. A través'de'ellas ef’hito’a capta multitud de valores, actitudes, normas, etc. que influyen en su forma de ser y actuar. La influencia de los adultos no solo es fruto de una intervencién planificada sino también de aquellas interacciones continuas no intencionadas ‘ ‘ Aprender a comunicar con ceficacia es una necesidad en el ambito de las relaciones e interpersonales, y qué decir en el Ambito educativo, donde coexisten profesores, alumnos y familias (DAVALOS PICAZO, 2005) C | Por medio de las relaciones que el nitio/a establece con los objetos y con las personas que le rodean progresan en el conocimiento y valoraci6n de si mismos, y por tanto, en la formacién del autoconcepto y la autoimagen. « ‘A continuacién recogemos una s de los adultos: de pautas que pueden servir para orientar la intervencién c C < * Faciltarles ambientes acogedores, céilidos y seguros, espacios amplios libres de peligros y ricos en estimulos, evitando los cambios continuos de lugar y de las personas que les atienden. c * Contribuir al desarrollo infantil dando siempre la oportunidad al nifio para que actie de forma independiente y con la mayor autonomia posible, segiin sus capacidades. i ( Q Te 3 -—— ‘wor magisteres DPIIIDIDIIDOD ADA ID IAD AI ceeececeecenceceeeece Estimular la exploracién y la manipulacién de objetos préximos ayudéndoles a descubrir sus cualidades y caracteristicas més importantes. * Convertir las rutinas diarias en momentos educativos que les permitan desarrollar maltiples capacidades. * Convertir en juego cualquier actividad, evitando las imposiciones y facilitando todo tipo de relaciones ¢ interacciones sociales. * Ejercitar los érganos de los sentidos para que avance en la construccién de su esquema corporal. * Hablar frecuentemente con los nifios, de manera clara y correcta, con un lenguaje sencillo y libre de expresiones infantilizadas. En los primeros afios del desarrollo infantil los niflos necesitan didlogos, caricias y muestras, constantes de carifio y satisfaccidn por los progresos que realizan, por pequefios que estos sean. "A la hora de intervenir educativamente en el desarrollo, es necesario que el Educador infantil planifique y cuente con los recursos necesarios para garantizar el éxito de su trabajo” (PALACIOS SAIZ, 2003) Este desarrollo integral necesita del trabajo en equipo de los maestros/as, de la colaboracién con los padres y de la coordinacién de todas las personas implicadas en los procesos de ensefianza- aprendizaje infantiles. Esto exige profesionales con preparacién, interés en su trabajo docente y grandes dosis de confianza en las posibilidades de sus alumnos/as. |. . edo m S Hi tartten to 7 4 Ure beeen TA Para el desarrollo del tema nos hemos apoyado en la normativa citada y en los siguientes textos (legir al menos tres que sean significativas de las que aparecen en la bibliografia) BEL CELE UL CUES UU UU UU UU UU RE UUUUEUL ELE BB DIIVIVI YU Yr | ST RESUMEN (Ejemplo de Redaceién del Tema en la Oposicién) EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN LOS NINOS Y NINAS HASTA LOS SEIS ANOS. LA PSICOMOTRICIDAD EN EL CURRICULO DE LA EDUCACION INFANTIL. LA SENSACION Y PERCEPCION COMO FUENTE DE CONOCIMIENTO. LA ORGANIZACION SENSORIAL Y PERCEPTIVA. LA INTERVENCION EDUCATIVA. Ningtin nifio es igual a otro, un mismo movimiento puede aparecer antes o después en la edad cronoldgica, sin que ello represente un trastorno digno de tenerse en cuenta, a pesar de esto en la ‘mayoria de los nifios los movimientos se realizan en una misma etapa de su vida, y a medida que aumenta la edad cronolégica el niflo avanza en su desarrollo y control motor. A lo largo de este tema analizaremos que caracteristicas presenta dicho desarrollo, para ello en primer lugar analizaremos la evolucién de los distintos elementos psicomotores de los nifios y nifas de 0a 6 afios, posteriormente resaltaremos el papel de la psicomotricidad en el curriculo de educacién ‘infantil, analizando su presencia en las distintas reas, continuaremos explicando las caracteristicas y factores implicados en el desarrollo sensorial y perceptivo asi como su funcionamiento, resaltando la organizacién que se produce entre los distintos sentidos y terminaremos el tema con unas pautas de intervencién edueativa. ‘Comenzamos el tema analizando EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN LOS N NINAS HASTA LOS SEIS ANOS. iOS Y PIDIDIWGOD OAD OOD ADO IIAA DIA ° . El desarrollo psicomotor se rige por dos leyes fundamentales. De acuerdo con la ley céfalo - caudal ¥ del desarrollo, se controlan antes las partes del cuerpo que estin més proximas a la cabeza, extendiéndose luego el control hacia abajo. La ley prdximo - distal se refiere al hecho de que se v controlan antes las partes que estan mas cerca del eje corporal (linea imaginaria que divide el cuerpo « de arriba abajo en dos mitades simeétricas) que aquellas otras que estén mis alejadas de dicho eje. La : ley del progresivo afinamiento y coordinacién de las acciones y del movimiento, se refiere al hecho ce de que se pasa de acciones protagonizadas sobre todo por miisculos grandes (por ejemplo los de los , brazos y piemas) a otras en las que los miisculos pequeiios (como los de las manos) van teniendo c cada vez més protagonismo. Ademés, las acciones se van haciendo cada vez més integradas y c coordinadas entre si, de manera, por ejemplo, que los nifios més mayores de la escuela infantil c pueden a la vez correr y lanzar o recibir una pelota, o pueden implicarse en actividades ritmicas en las r que el movimiento de las piemas se coordina con dar palmadas de forma relativamente sofisticada G (cada tres pasos, pisotén fuerte y palmada, por ejemplo), r ¢ r c c A continuacién vamos a analizar el desarrollo psicomotor de 0 a 6 afios de edad, distinguiendo entre aspectos pritcticos y simbélicos. Los primeros estén constituidos por los habitos bisicos del EBD suonnsonmccns emesis control postural, la motricidad fina y la lateralidad, mientras que en los aspectos simbélicos se incluyen el esquema corporal, la estructuracién espacial y la temporal. Gracias a los progresos madurativos que se ajustan a las leyes antes mencionadas y gracias también a los estimulos que el nifio va recibiendo por parte de quienes le rodean, se va produciendo un control postural que, aunque con variaciones entre unos niflos y otros, se ajusta cn general a los siguientes hifos: * Control de la cabeza: los nifios tienen desde el principio un cierto control de los movimientos de su cabeza, que pueden girar hacia un lado u otro cuando estén tumbados boca arriba, y que pueden levantar un poco cuando estin tumbados boca abajo. La sustentacién de la cabeza en linea de prolongacién con el tronco se da en tomo a los tres-cuatro meses. La posicién sentada: los bebés de cuatro-cinco meses se mantienen sentados con apoyo. Hacia los siete meses se mantienen sentados sin ayuda. Locomocién antes de andar: los bebés se desplazan de un sitio a otro antes de ser capaces de andar: estando sentados utilizan las manos como remos y deslizan sobre el suelo las extremidades inferiores; se desplazan también a través del gateo, apoyandose en manos, rodillas y pies. Estos movimientos y desplazamientos se dan sobre los ocho meses. C c « c ¢ fe c ¢ ¢ < c c c c € c c ce c C € c € Sostenerse de pie y caminar: en tomo a los nueve-diez meses, el nifio es capaz de c sostenerse de pie apoydndose en algo, siendo capaz de sostenerse en pie sin apoyo ¢ alrededor de los doce meses. Camina con ayuda y dos puntos de apoyo (por ejemplo, ¢ sostenido por los dos brazos) sobre los diez-once meses y con un solo punto de apoyo a los e conce-doce meses. Anda solo en algin momento en torno a los doce-catorce meses. Hacia € « « « « ‘ « ‘ « « c < « « « c ‘ < r ‘ ‘ los dieciocho meses corretea. Dos o tres meses después es capaz de dar pequefios saltos. El desarrollo de los niios viene en parte condicionado por sus ritmos individuales de maduracién y desarrollo, pero depend en gran medida de la estimulacién que reciban. En todo caso, lo mas importante no es la edad concreta en que ocurren las cosas, sino que, cada uno a su ritmo, nifios y nifias no dejen de progresar en la secuencia de adquisiciones y destrezas. (PANIAGUA Y PALACIOS, 2005) Por lo que a los brazos se refiere, también en ellos continiia perfecciondndose la motricidad, ganando el nfo una soltura creciente en conductas como coger, llevarse cosas a la boca manteniendo un cierto equilibrio (alimentarse), lanzar, golpear, etc. Pero ademas hay un importante avance en la motricidad fina, que se manifesta en el hecho de que alo largo de los afios preescolares los nifios van poco a poco accediendo a destrezas que les permiten primero actividades como trazar lineas verticales, pintar con los dedos y dibujar figuras circulares (en tomo a los tres aitos), luego acciones como dibujar una persona (con resultados muy expresivos, aunque sin gran finura) y recortar con tijeras (3- 4 afios), mas tarde empezar a trazar letras rudimentarias y a manejar con mis soltura en sus dibujos las combinaciones de curvas y rectas (4-5 aflos), y luego ser capaces de realizar trazos ya més tipicos de la escritura convencional (5-6 afios). Muy relacionado con el tema del aprendizaje de la escritura, pero de un aleance més amplio, esta el problema de la /ateralidad. En el caso de algunos niiios, la preferencia lateral aparece $< claramente diferenciada ya en la primera infancia. Otros nifios, sin embargo, continian con un ierto nivel de indefinicién durante’los afios preescolares. En general, la lateralizacion se produce entre los tres y los seis aflos. Si espontineamente no sé ha producido una definicién, conviene lateralizar al nifio a uno u otro lado en torno a los cinco afios, y desde luego antes de que se vea inmerso en el aprendizaje de la escritura. Para ello, lo mejor es partir de un diagnéstico que oriente hacia qué lado hay que lateralizar. En caso de que parezca dar igual, porque el nifio tiene buenas posibilidades con uno y otro lado, tal vez sea més aconsejable lateralizar hacia la derecha, pues hay muchos aspectos instrumentales que en nuestra cultura estan organizados en funcién de los diestros, entre los que se puede destacar la misma eseritura y la orientacién de izquierda a derecha. ‘Como norma general en relacién con la lateralidad, si el nifio no presenta ningun problema, lo mejor es no intervenir. Cuando hay que hacerlo, esa intervencién debe ser cuidadosa, estar guiada por el conocimiento de las caracteristicas del nifio, y no situarse, a ser posible, ni antes de los cuatro afios ni después de los cinco afios y medio, Hasta aqui hemos insistido sobre todo en los aspectos précticas de la motricidad. Conviene que prestemos ahora atencién a los aspectos mas simbdlicos, pero entendiendo qué no podemos hablar de la representaci6n del cuerpo sin referimos a las actividades que con él se realizan y al contexto espacial y temporal en que esas actividades ocurren, wu Podemos definir el esquema corporal como la imagen mental es que nos permite desenvolvemos adecuadamente en el entomo. icas como dinémicas, imagen Esa compleja representacién_se_va_construyendo lentamente como consecuencia de las experiencias que realizamos con el cuerpo y de las vivencias que de él tenemos. Gracias a dicha representacién conocemos nuestro cuerpo y somos capaces de ajustar en cada momento nuestra accién mottiz a nuektros propdsitos. Nos estamos aprovechando continuamente de tener una epresentacién bien articulada de nuestro cuerpo y de sus relaciones con el entomo. Si no fuera asi, la realizacién de nuestra actividad motora se veria continuamente entorpecida y estariamos de continuo envueltos en penosos ensayos y errores motrices. PIIIDWMOODO SS OAD IAAI I DAA AI ‘ Estos elementos con que se construye el esquema corporal son de distinta naturaleza perceptivos, Experiencias sociales, Desarrollo del lenguaje, Motores y Representaciones simbélicas. El bebé, desde los primeros meses de vida, comienza a pereibir elementos de su propio cuerpo y de las personas que le rodean. Mira repetidamente sus manitas y pies y pronto conseguir Hevarlos voluntariamente a la boca. Pero a la informacién sobre la forma, el color y el gusto de sus propias manos y pies se va a asociar progresivamente otro tipo de percepcién: las llamadas cinestésicas, cenestésicas y percepciones artrocinéticas. En la construccién del esquema corporal no son suficientes la maduracién neurolégica y sensorial, ni el ejercicio y la experimentacién personal que actualizan esa maduracién. Como en tantos otros aspectos evolutivos, es decisiva aqui también la experiencia social, En realidad, antes de llegar a conocer el cuerpo de uno mismo, se conoce el del otro cocacacececce a MAGISTER OPOSICIONES OMELC S.A. Educacién Infan Tema 2 Hay otro hecho social relevante para la construccién de las representaciones del cuerpo: el desarrollo del lenguaje. El lenguaje aporta significacién e integra en la experiencia del cuerpo la secuencialidad y la simultaneidad, las partes y la globalidad, la diversidad y la unidad. Y enriquece y organiza la representacién simbélica de la percepcién y ei movimiento corporal. ‘Ademds de estos componentes descritos, en la construccién del esquema corporal juegan un papel importante los componentes motores y entre ellos destacan: la independencia mottiz, la coordinacién motriz, el tono, el control respiratorio y el equilibrio. ‘Aunque hayamos destacado algunos componentes, hay que insistir en que el esquema corporal es, sobre todo, un conjunto de representaciones simbélicas. El entramado de percepciones, ‘movimientos y conceptos verbales se archiva como representaciones del cuerpo en relacién con el espacio circundante y los ejes de simetria que definen al mismo cuerpo dentro de ese espacio. Un esquema corporal bien establecido supone conocer la imagen del propio cuerpo, saber que ese cuerpo forma parte de la identidad de uno. Percibir cada parte, pero sin perder la sensacién de unidad. El proceso de elaboracién gradual del esquema corporal ocupa de Hleno la etapa comprendida entre los cero y los Seis afios de edad. De los dos a los cinco afios, los nifios aumentan Ia calidad y discriminacién petceptiva respecto a su cuerpo. Se enriquece el repertorio de elementos conocidos, asi como dé. la articulacién entre ellos. El desarrollo de habilidades motrices, como luna presién mas exacta y una locomocién mucho mas coordinada, facilita la exploracién del entomo y de las interacciones que este establece con su cuerpo. Sin embargo, una verdadera construccién del yo corporal no se da hasta los cinco afios aproximadamente. Los elementos*se articulan e integran conscientemente en el todo. El movimiento se comienza a "reflexionar’. El proceso de lateralizacién proporciona referentes externos estables. Comienzan a sentirse los ejes corporales, y el mundo puede organizarse con referencia a la posicién del cuerpo: lo que queda delante y lo que queda detris, la derecha y la izquierda, arriba y debajo. De siete a doce afios culminard el proceso de construccién del yo corporal, con la potenciacién de las representaciones mentales del propio cuerpo y el movimiento con relacién al espacio y al tiempo. Se integran ya plenamente sensacién y movimiento y el cuerpo puede ser descrito con eficacia, tanto desde el lenguaje oral como desde el dibujo. La estructuracién del espacio se_relaciona con la conciencia de las coordinadas en las que nuestro cuierpo se mueve y en las que transcurre nuestra aceién. Desde los planos espaciales mas clementales (arriba-abajo, delante-detris) hasta los més complejos de aprender (derecha- izquierda), el nifio se tiene que ir representando su cuerpo en el contexto del escenario espacial en el que transcurre su vida, siendo capaz. de organizar su accién en funcién de parametros como cerca-lejos, dentro-fuera, grande-pequefto, estrecho-ancho.... Cuando es capaz de servirse de estas nociones en la accién, esti en condiciones de iniciar su aprendizaje con nociones espaciales, lo que significa que el espacio se domina antes a nivel de accién que de representacién. Como siempre ocurre en psicomotricidad, todas estas nociones aparecen y se dominan primero en la accidn y sélo posteriormente se transmutan en representacién. No llegan a ser representacién si antes no han sido (reiteradamente y en distintos contextos y situaciones) accién significativa, (PANIAGUA Y PALACIOS, 2005). Algo semejante ocurre con la estructuracién del tiempo. El nifio sitia su accién y sus rutinas en unos ciclos de suefio-vigilia, antes-después, mafiana-tarde-noche, ayer-hoy-mafiana. Dias de la semana-dias del fin de semana, y es capaz de hacerlo en su actividad mucho antes que de representarse simbélicamente esas nociones. Por otro lado, las nociones, temporales son afin mds dificiles de dominar que las espaciales\“ pues mientras que “las “réleeionies-espaciales-son perceptivamente-evidentes,-las_relaciones-temporales-s6lo-existen-por-las-conexiones-que-se ~establecen mentalmente-entre-ellas, por lo que el desarrollo de los conceptos temporales es mis tardio que el de los espaciales. A continuacién vamos a deseribir cudl es el papel que juega LA PSICOMOTRICIDAD EN EL CURRICULO DE LA EDUCACION INFANTIL, analizando cémo queda recogida en las diferentes éreas del mismo y de que forma aparece en los distintos elementos del curriculo: objetivos, contenidos, metodologia y evaluacién. Coneretando esta idea en el ambito educative. que nos afecta, esto significa un cuerpo normativo compuesto por la Ley Orgiinica 2/2006 de 3 de mayo de Educacién (LOE), Ley Organica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), a cuyas referencias no hace modificaciones, el RD de ensefianzas minimas del 2° ciclo de Infantil (1630/06). Juntova ellos, 16s Curriculos de aplicacién en la Comunidad Auténoma que nos afecta, Entre los objetivos que la LOE establece para la etapa de educacién infantil se alude especificamente al de conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de accién y aprender a respetar las diferencias. En este mismo sentido insiste la LOE en su articulo 14.4 en el que especifica como los contenidos educativos de la educacién infantil se organizardn en dreas correspondientes a dmbitos propios de la experiencia y del desarrollo infantil y se abordardn por medio de actividades globalizadas que tengan interés y significado para los niios. vel Como hemos visto hasta ahora, el desarrollo psicomotor tiene ung enorme trascendencia no solo para el desarrollo de otros ambitos malidad sino también para muchos aprendizajes. El » px cle ¢\ eutriculo se hace eco de esta importancia y le da a la . psicomotricidad un papel preponderante, no » limiténdo$g a tratarla en ‘tun solo ambito o area, A continuacién vamos a deseriBir éual es el papel que juega la psicomotricidad en el curriculo. ~ ‘Ga inion dea titel tees tad ait eat alaRliaeclhace ga [SRRRRSReOR TEAMS. En cl area de Conocimiento de si mismo y autonomia personal es donde se recoge de manera mas exhaustiva la psicomotricidad puesto que para lograt el conocimiento de si mismo y la autonomia que se propone sera necesario trabajar la psicomotricidad gruesa, fina, el esquema corporal y la estructuracién espacio-temporal. En el fea del Conocimiento del entomno sera imprescindible ayudar al nifio a orientarse en el espacio y en el tiempo. Por tiltimo, en el érea de Lenguajes: Comunicacién y representacién debemos tener en cuenta que las diversas formas de expresién requeriran el desarrollo de aspectos diferentes (Lenguaje oral: motricidad fonética, iniciacién al lenguaje escrito: coordinacién visomanval, ritmo, Telajacién, esquema corporal, estructuracién espacio-temporal, motricidad manual, etc., expresién corporal: esquema corporal, motricidad facial, etc,, expresién musical: ritmo, estructuracién temporal...) DVI BO rcoccececece De manera para explicita encontramos objetivos y contenidos relativos al desarrollo psicomotor en las distintas areas, asi por ejemplo en el area: conocimiento de si mismo y autonos personal, encontramos objetivos como el que hace referencia a que el nifio sea capaz de conocer Educacién Infantil. Tema 2 representar su cuerpo, sus elementos y algunas de sus funciones, descubriendo las posibilidades de accién y de expresién, y coordinando y controlando cada vez con mayor precision gestos y movimientos, y contenidos como: el cuerpo humano, exploracién del propio cuerpo ¢ identificacién y aceptacién progresiva de las caracteristicas propias. En el rea: conocimiento del entomo, encontramos objetivos como el que hace referencia a que el nifio sea capaz de observar y explorar de forma activa su entomo, generando interpretaciones sobre algunas situaciones y hechos significativos, y mostrando interés por su conocimiento, y contenidos como: ubicacién temporal de actividades de la vida cotidiana., situacién de si mismo y de los objetos en el espacio y realizacién de desplazamientos orientados. Y en el érea: lenguajes. Comunicacién y representacién encontramos objetivos como el que hace referencia a que el niffo sea capaz de acercarse al conocimiento de obras artisticas expresadas en distintos lenguajes y realizar actividades de representacién y expresiOn artistica mediante el empleo de diversas técnicas. Y contenidos como iniciacién en el uso de la escritura para cumplir finalidades reales, interés y disposicién para el uso de algunas convenciones del sistema de la lengua escrita como linealidad, orientacién y organizacién del espacio. FA oxy Is eat aede mlone Ging Para conocer nuestro cuerpo, para diferenciar sus partes y sus funciones, para establecer relaciones con los objetos,.... eS necesario, como ya se ha dicho, desarrollar las posibilidades motoras del propio cuerpo, pero al mismo tiempé*es imprescindible desarrollar las posibilidades perceptivas, puesto que todo el conocimiento del medio externo o interno, nace de la ferpretacién de los mensajes provenientes de los diferentes receptores sensoriales repartidos por todo el cuerpo. Por eso, a continuacién, trataremos LA SENSACION Y PERCEPCION COMO FUENTE DE CONOCIMIENTOS. La percepcién es él proceso de elaboracién por medio del cual el sujeto sintetiza activamente (en relacién con experiencias anteriores) 1a informacién sensorial y la configura en unidades cognitivas con significacién propia, pues es la base del conocimiento. Los estimulos que desde los receptores Ilegan al cerebro reciben el nombre de sensaciones. Podemosclasificar lo sentidos en tes class: > Sentidos exteroceptores: Reciben Ia estimulacién del exterior y nos informan del medio- ambiente en que vivimos (vista, ofdo, tacto, gusto y olfato).. ) Sentidos interoceptores: Reciben la estimulacién de las visceras, glindulas,,.. y nos informan del medio interno (sentido cenestésico). + Sentidos propioceptores: Reciben ta estimulacién del movimiento de los misculos, huesos, articulaciones, etc.... y nos informan de los miembros de nuestro cuerpo (sentidos cinestésico y estereognésico). Por todo lo que se sabe en Ia actualidad, se puede afirmar que muy pocos meses después de su nacimiento (en algunos aspectos antes de los dos meses de vida, en la mayoria de ellos antes de los cuatro 0 seis meses) el mundo perceptivo de los bebés ha aleanzado niveles de funcionamien- to semejantes en muchos aspectos a los de los adultos. conrdquellos ispecies de GS cite aa SON impaHsnIES RMON RiLGe MERAY. |. ‘mayor 0 menor importancia de un aspecto concreto esta determinada 0 por el cédigo genético heredado de la filogénesis, o por Ia historia de aprendizajes del individuo de que se trate. Cuanto nan eaaGecooooooosooosoo oS a a ey teeta menos complejos sean los organismos, mis es lo determinado por la filogénesis en el cédigo genético y, por el contrario, cuanto ms complejo sea el organismo (como es el caso de los seres humanos), més importante se vuelve el aprendizaje en lo relativo a los aspectos del entorno a los que prestar atencién, En lo que a los nifios pequefios se refiere, su conducta perceptiva esta condicionada en parte por determinaciones del cédigo génético y en parte’por la historia de los propios aprendizajes. A su vez, aquellos aspectos que estén determinados por el cédigo genético no tienen por qué estar Presentes todos desde el momento del-niacimiento, sino que pueden estar condicionados a la maduraci6n del organismo (al igual que ocurte, por ejemplo, con el impulso sexual genital, que esta en nuestro cédigo genético, pero no se pone en marcha hasta un momento determinado del proceso madurativo) produce LA ORGANIZACION SENSORIAL Y PERCEPTIVA. Como ocurre con el resto de los sentidos, el de la vista es funcional en el momento del nacimiento. Los recién nacidos ven, aunque sit aguldeza visual y la capacidad-de-acomodacién del cristalino-han de mejorar todavia. Antes de los-seis meses (tal vez. hacia los tres 0 cuatro meses) ambos aspectos han alcanzado ya valores muy semejantes a los adultos, lo que demuestra la rapidez. de los progresos € c € c « « « c € < c c c c ¢ € € c C Una vez tratados estos aspectos basicos sobre la sensacién y percepcién analizaremos como se C c € € c € c Con respecto a la audicién, los nifios responden a los sonidos incluso antes del nacimiento, . movigndose en el interior de la madre cuando perciben sonidos de elevada intensidad. o Obviamente, pues, los bebés recién nacidas oyen; y no sdlo oyen, sino que son sensibles a la _ intensidad de los sonidos, reaccionando de manera diferente en presencia de sonidos de distinta os imtensidad. La eapacidad de pereepciénauitiva de tos recién nacidos no es, probablement, tan 4 fina como la de los adultos, aunque las diferencias no son muy lamativas. ‘ En lo que se refiere a otras modalidades sensoriales, se puede afirmar en general que todas ellas ‘ son funcionales en el momento del nacimiento, asi como que todas ellas se afinan en el curso de las primeras semanas de vida. Asi ocurre, por ejemplo, con el olor: incluso bebés recién nacidos tras una gestacién de siete meses pueden detectar olores, siempre y cuando los estimulos sean suficientemente fuertes; la intensidad requerida, disminuye en el curso de los primeros dias y semanas de vida, lo que significa que el sistema olfativo se perfecciona rapidamente. También Ia sensibilidad al sabor parece presente antes del nacimiento, pues tanto los bebés prematuros como los nacidos a término reaccionan positivamente ante los estimulos dulces y negativamente ante los salados y amargos. Por lo que se refiere a los sentidos cuténeos responsables de la sensibilidad al tacto, la presién, el dolor y la temperatura, el patron parece ser similar a lo ya visto en otras ocasiones: estos sentidos son funcionales desde el momento del nacimiento, aunque Ja sensibilidad cuténea se afina durante el transcurso de los primeros dias y semanas que siguen al nacimiento. Los diversos sentidos que hemos resaltado coexisten en su acci6n y funcién. Para alcanzar el objeto de "percibir", intervienen paralelamente todos los sentidos que puedan implicarse; algunos autores afirman que un sentido no funciona sin ejercer influencia en el funcionamiento de otros sentidos. (GIMENO, 1996). ceocecceconceceeeee (SSSR oS de cee Taal aera oda percep OO AMMO ad @ NE, cle manera que, por ejemplo, los nifios recién nacidos giran su mirada en direccién a la fuente de un sonido. Igualmente, en los recién nacidos se puede observar una rudimentaria conducta de alcanzar consistente en dirigir la mirada.y el brazo hacia un objeto externo. La estimulacién que el nifio recibe es plurimodal, pues le Mlega.a través de diferentes modalidades sensoriales; la percepcién del nifio es intermodal, pues es coe capaz de integrar las informaciones que sobre la realidad le llegan a través de las’ iferentes ‘modalidades sensoriales. Cuando tomamos informacién del ambiente, a menudo unieamos percepcién intermodal. Combinamos la estimulacién de mds de una modalidad o siste ie sensorial. Por ejemplo, sabemos que la forma de un objeto es la misma si/lo vemos 0 lo tovamos, que el movimiento de los labios esté coordinado con el sonido de la voz, y que la caida de un objeto rigido sobre una superficie dura producird un sonido agudo y explosivo. (BERK, 2001). La poderosa, precoz y eficaz maquinaria de procesamiento que poseen los bebés, esta particularmente predispuesta a la interaccién humana, y en particular a la interaccién con los otros més significativos. El de la percepcién es un ejemplo de como los bebés humanos estn genéticamente orientados a la interaccién social. Sobre la base de esta predisposicién, las ¢\\c personas que rodean al nifio, le cuidan y educan son responsables de Ienar de contenido todo el Conjunto de! potencialidades adicionales con lasque los nifios vienen equipados en el momento de su nacimiento. Asi, vemos como la educacién correcta y sistematizada de los sentidos, permitiré cumplir la finalidad de conocer el propio cuerpo'y'miediante este conocimiento del cuerpo y su dominio, poder establecer las relaciones pertinentes en el espacio que nos rodea y de poder elaborar un esquema corporal adecuado y preciso, 9 29999000900000089999999999909 De esta educacién 0 INTERVENCION EDUCATIVA es de la que nos vamos a ocupar a continuacién, y nos vamos a centrar en la intervencién sensorial y perceptiva puesto que la intervencién educativa relativa al desarrollo psicomotor ha quedado tratada en la primera parte del tema. Desde un punto de vista educativo, los objetivos mas especificos del trabajo referente a los sentidos podemos resumirlos en los siguientes: Mejorar su capacidad perceptiva e intelectual. + Mejorar y hacer consciente al nifio de sus posibilidades sensoriales - Diferenciar los objetos segiin las sensaciones que se perciben Para aleanzar Estos objetivos nos guiaremos, como es l6gico, por los principios metodol6gicos de cardcter general que se recogen en el curriculo. Como estrategias mas especificas podemos sefalar las siguientes: - El principio de gradacién que consiste en que los estimulos sensoriales se deben presentar desde lo claramente perceptible a lo imperceptible, empezando con contrastes muy definidos. Por ejemplo, helado y muy caliente para pasar luego a sensaciones mas difusas, menos definidas como por ejemplo: tibio 0 templado. = En la educacién sensorial intervienen otros aspectos que a su vez deber ser educados como son la atencién, capacidad de observacién, memoria, vocabulario, ete LAA RAR RRA RRA eee ee ee? —— a .)029”7@WS ~ La experiencia sensorial tiene que vivirla cada nifio particularmente por lo que seré importante contar con el material suficiente y hacer agrupamientos poco numerosos para las actividades ~ Las actividades en las que intervienen varios sentidos son las més completas pero al principio sera conveniente estimular un s6lo sentido en cada actividad aunque para ello debamos "anular" momentineamente otros sentidos. « : ~ El material seré muy variado utilizando material de desecho, recursos del entorno C natural, ete. c : C Entre la BIBLIOGRAFIA utilizada para la elaboracién de este tema podemos destacar: « - AMELEIRAS, R. (2008): Educacién Infantil. Aspectos didicticos y organizativos. c Manuales UEX, Servicio de Publicaciones de Ia Universidad de Caceres c - BERK, L. (2001): Desarrollo del nifto y del adolescente, Prentice Hall. c - GIMENO y OTROS (1996): La educacién de los sentidos. Madrid, Santillana, c - PANIAGUA, G. Y PALACIOS, J. (2005): Educacién infantil. Respuesta educativa ala c diversidad. Madrid, Alianza Editorial. ¢ - PEREZ, R. (2010): Psicomotricidad. Teoria y praxis del desarrollo psicomotor en la : infancia. Ideas propias. C c [Se RESUMEN (Ejemplo de Redaccién de! Tema en la Oposicién) EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD. EL DESARROLLO AFECTIVO EN LOS NINOS Y NINAS DE CERO A SEIS ANOS. APORTACIONES DE DISTINTOS AUTORES. LA CONQUISTA DE LA AUTONOMIA. DIRECTRICES PARA UNA CORRECTA INTERVENCION EDUCATIVA. EI sistema educativo espafiol est regulado actualmente por dos normas bisicas: la Ley Orgdnica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacién (LOE) y la, recientemente publicada Ley Orgénica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), que modifica la LOE, y seis articulos y una disposicién adicional de la Ley Orgdnica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educacién (LODE). Por tanto, en las referencias normativas que realicemos a lo largo del tema aclaremos si suponen o no una modificacién de la normativa vigente hasta la aprobacién de la LOMCE. Como seftala la Ley Orgénica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), en el apartado IV del Predmbulo, necesitamos propiciar las condiciones que permitan el eportuno cambio metodolégico, de forma que el alumnado sea un elemento activo en el proceso de aprendizaje. Para ello es necesario conocer sus caracteristicas psicoevolutivas. En este tema nos vamos @ ocupar del desarrollo sociafectivo, abordandolo desde una perspectiva contextualista-interaccionista. Tras analizar los datos basicos que configuran el concepto actual del desarrollo y recopilar Io esencial de los autores de mayor repercusién en este campo, analiza los elementos fundamentales de esta dimensién evolutiva: el autoconcepto, el conocimiento social, el apego y la adquisicién de la autonomia. Del conocimiento de estos aspectos derivard una seleccidn de estrategias y acciones especificas para lograr que la intervencién educativa vaya acorde con los supuestos que el desarrollo marca pata estos grupos de edad. De ellas se ocupa la tiltima parte del tema. ‘Comenzaremos, por tanto, hablando de EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Segiin Jesiis PALACIOS (2009) “el desarrollo es un proceso evolutivo que se extiende a lo largo de toda la vida y esté formado por una secuencia de cambios en el comportamiento y en el mundo del pensamiento y de los sentimientos que sigue un orden a lo largo del devenir cronolégico de cada sujeto”” La visién que vamos a presentar del desarrollo es contextualista-interaccionista ya que admite que el desarrollo psicolégico es resultado de las relaciones que los individuos mantienen con su entomo. Tras posiciones extremas ambientalistas o genetistas hoy se reconoce la importancia de la interaccién que existe entre la herencia y el medio ambiente. COC COCO ECOCOROOCOEE EEE E SEB IIIIII I Be Edueacién Infantil. Tema 3 ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES Asi pues, la maduracién proporcionara las bases y el medio contribuird a construir la estructura. Hablar de herencia y medio sdlo tiene sentido si lo consideramos desde el punto de vista de unas relaciones complementarias en las que cada uno de los aspectos adquiere un peso diferencial dependiendo de! momento evolutivo que consideremos. En el tema utilizamos el término personalidad vinculado a los aspectos relacionados con la vida emocional y afectiva, aunque hay que matizar que son aspectos de la persona no independientes del resto de aspectos que configuran al ser humano y que por tanto todos se hallan interrelacionados. En la configuracién y desarrollo de la personalidad de! nifio intervienen dos aspectos basicos que son la maduracién y la experiencia. Con respecto a la maduracién, podemos decir que aunque la mayor parte de los recién nacidos son muy parecidos, algunas de las caracteristicas que luego los harén facilmente distinguibles se encuentran ya presentes en este momento. Estas caracteristicas son las que forman al temperamento del nifio, Por temperamento se entiende la forma caracteristica que tiene el sujeto de reaccionar al ambiente y de regular su propia actividad. El temperamento esta determinado, en gran medida, por la herencia, los factores prenatales y perinatales. Existe otro factor que es la experiencia. Las experiencias que el niflo tenga a lo largo de su infancia puede ser de dos tipos: tinicas y comunes. Seguidamente hablaremos del DESARROLLO AFECTIVO EN LOS NINOS DE CERO A SEIS ANOS y de dos aspectos clave en este desarrollo: el autoconcepto y el desarrollo social. Esto es asi porque, en estas edades, el lado afectivo de la personalidad se halla estrechamente unido al social ya que el mundo de las emociones, el afecto y el carifio le vienen a través de las personas que tiene a su alrededor y con las que mantiene una relacién social. Un buen desarrollo social necesita que la persona se reconozea, se conozea a si misma y se diferencie de los demés, por ello uno de los pilares del desarrollo socioafectivo es la formacién del autoconeepto. El autoconcepto lo podemos definir como aquel conjunto de caracteristicas 0 atributos que utilizamos para describirnos a nosotros mismos. El awoconcepto no debe confundirse con la autoestima que es la valoracién subjetiva y personal que cada persona hace de su autoconcepto. El desarrollo del autoconcepto en el nifio pasa por una serie de fases. Poseer un autoconcepto ajustado a la realidad y una alta autoestima seran una excelente base para que se desarrolle una personalidad equilibrada. Es en la infancia donde se inicia esta autoestima y, por tanto, donde debemos ayudar al nifio/a para que su autonocimiento y su autoestima empiecen a formarse solidamente. En cuanto al desarrollo social, se puede definir (LOPEZ, 2009) como el “proceso interactive a través del cual el nifio satisface sus necesidades y asimila la cultura a la vez que, reciprocamente, la sociedad se perpetia y desarrolla”, 0 bien, como la define SHAFFER (2004) 42 fi 2327720800008 00060990099999979 2 SIIIIIIADI DAA coccece cr cocnnnoceee ee’ “la socializacién es el proceso a través del cual los individuos adquieren las creencias, los valores y las conductas considerados deseables o apropiados por su cultura 0 subcultura”. En la socialicacién intervienen tres procesos diferenciados aunque interrelacionados: los procesos mentales, conductuales y afectivos. Los procesos mentales de socializacién son aquellos a través de los cuales el individuo adquiere un conocimiento de lo que es la sociedad y de lo que ésta espera de él. Dicho conocimiento es un requisito imprescindible para que el nifio adquiera conductas sociales y establezca vinculos afectivos. Los conocimientos sociales que el nifio deberd adquirir se referirin tanto a las personas como a la sociedad. De 0 a 3 aftos los conocimientos sociales més importantes son: el reconocimiento de las personas, el reconocimiento de si mismo, identidad y rol. De 3 a 6 afios los conocimientos sociales mas importantes son: el conocimiento de las caracteristicas de los otros, el conocimiento de las relaciones interpersonales y el conocimiento de ciertos sistemas e institueiones sociales. Los procesos conductuales de socializacién se refieren a aquellos por medio de los cuales el nifio adquirira una serie de valores, normas y conductas de autocontrol, utiles para futuras interacciones sociales. Dentro de los comportamientos que la sociedad espera que aprenda se incluyen: - habitos sociales como: comer, peinarse, lavarse,.. - habilidades sociales como: saludar, despedirse, ~ conductas prosociales: sonreir, dar afecto,.. - evitacién de conductas indeseables: pegar al otro, insultar..que deberin reconducirse de forma socialmente aceptada. Los process afectivos de socializacién facilitarin el que el nifio se vincule afectivamente a determinadas personas: padres, hermanos, abuelos, primos, amigos, etc. Los més importantes en esta etapa son: la empatia, la amistad y el apego. PANIAGUA y PALACIOS (2008) advierten de que la mayor parte de las emociones empiezan a sentirse y manifestarse muy pronto; muchas de estas emociones (alegria, enfado, sorpresa, miedo, ansiedad, tristeza...) estin ligadas a una raiz fisiolégica relacionada con estados de bienestar y malestar, pero tego son socializadas en su expresién y manifestaciones; pero todo proceso afectivo esti determinado por las caracteristicas individuales y las experiencias previas, El apego es el vinculo emocional interpersonal que de modo privilegiado se establece con las personas que para el nifio son importantes y significativas; su presencia les aporta seguridad y les resultan insustituibles (PANIAGUA y PALACIOS, 2008) estando caracterizado por determinadas conductas, representaciones mentales y sentimientos + Las conductas: intentan conseguir 0 mantener la proximidad con la persona a la que se esti apegado y conduetas de interaccién privilegiada a concen wcrsanorosciois ODE - Las representaciones mentales: el apego supone también la construccién de un modelo mental de la relacién con las figuras de apego. Los contenidos més importantes de esa relacién son: los recuerdos que deja el concepto que se tiene de la figura de apego y de si mismo las expectativas sobre la dicha relacién, <> Los sentimientos: el apego es un conjunto de sentimientos asociados a las personas con las que esti vinculado el nifio. La adecuada relacién con las figuras de apego conlleva sentimientos de seguridad, bienestar y placer, asociadas a la proximidad y contacto con ellas, y de ansiedad cuando tienen lugar separaciones o dificultades para reestablecer el contacto, EI vineulo de apego pasa por distintas etapas que son: = Hasta Jos dos meses: el nifio busca activamente estimulos sociales. No hay pruebas seguras de que llegue a conocer a Ias personas en cuanto a tales. De hecho acepta los cuidados de personas desconocidas de forma similar a los prestados por los padres, si se le ofrecen siguiendo las pautas de éstos. ~ Desde el segundo al sexto mes: discriminan claramente entre unas personas y otras y aceptan mejor las atenciones y cuidados de quienes les cuidan habitualmente. Sin embargo, esto no implica que rechacen los cuidados ofrecidos por otras personas, aunque sean desconocidas, lo que si ocurriré en el periodo siguiente. - Desde los seis a los doce meses: ponen de manifiesto conductas de preferencia por determinadas personas y ante los desconocidos reaccionan con cautela, recelo, miedo e incluso con claro rechazo. 9 9999000000000000000000009000 2 - El segundo ajio: el vinculo de apego se consolida, enriqueciéndose sus componentes representacionales por el desarrollo de las capacidades intelectuales. Esto junto con las nuevas capacidades lingliisticas faclita la comunicacién y el entendimiento con las figuras de apego. - Entre los 2y los 4 aos, el apego se transforma en dependencia emocional, caracterizada por Ja busqueda de aprobacién, afecto y proximidad de otras personas. ’ & t - A partir de los cuatro aos aproximadamente, el apego se transforma en el intento por ¢ establecer relaciones emocionales con los iguales y con adultos desconocidos, lo que C favorece considerablemente el proceso de socializacion. ¢ c c < < « r c ¢ c c c ¢ El vinculo de apego sera de gran importancia a estas edades ya que proporcionara la seguridad necesaria en el nifio para poder ser cada vez. més auténomo, ‘A continuacién destacaremos las APORTACIONES DE DISTINTOS AUTORES AL CONOCIMIENTO DEL DESARROLLO AFECTIVO EN LOS NINOS Y NINAS DE CERO A SEIS ANOS. Los conocimientos que hoy poseemos acerca del desarrollo afectivo y de la personalidad son fruto de la evolucién, revisién e integracién de diferentes autores y tendencias. Vamos a destacar las aportaciones de algunos de ellos pertenecientes a corrientes clisicas y a otras perspectivas més recientes, Dentro de las teorias clasicas podemos resaltar tres enfoques: a en la que destacan dos autores: Freud, fundador del psicoandlisis mantiene que el desarrollo de la personalidad est ligado al desarrollo de la sexualidad. La sexualidad en los afios que van del nacimiento a los seis aiios aproximadamente es pregenital (no persigue una relacién interpersonal, lo predominante son las estimulaciones autoeréticas de distintas zonas erdgenas -boca, ano, pene-). Erickson resalta més los aspectos sociales y culturales que los biol6gicos. Se interesa sobre todo por el moldeamiento social del “yo” a lo largo de la vida El enfoque conductista o del aprendizaje social dentro del cual, destacamos a: Watson, padre del conductismo, sostenia que el tipo de persona que los nifios Ilegardn a ser dependera totalmente de su ambiente de crianza. Skinner con su teoria del aprendizaje operante en la que propone que el desarrollo depende fundamentalmente de estimulos externos (refuerzos y castigos) més que de fuerzas internas, Bandura desartolla la teoria det aprendizaje vicario o por observacién. Afirma que el aprendizaje se produce por medio de la observacién ¢ imitacién del comportamiento de las otras personas a las que llama modelos. ‘Yer! BDPVIIIDAI AA at Por iitimo, en el enfoque cognitivo, el principal representante es Piaget. Afirma que la actividad intelectual es una funcién vital basica que ayuda a los nifios a adaptarse al ambiente. Piaget define a los nifios como exploradores activos e inventivos que estén continuamente construyendo esquemas para representar Io que saben y modificandolos en funcién de las nuevas experiencias a través de procesos de acomodacién y asimilacién, « Dentro de las perspectivas recientes podemos resaltar: La etologia con autores'como Lorenz y Tinbergen, que afirman que todos los miembros de una misma especie nacen con unas determinadas conduetas “programadas bioldgicamente” que son el resultado de la evolucién, La genética de la conducta: trata de explicar si existen capacidades especificas, rasgos y patrones de comportamiento que dependen fuertemente de la combinacién especifica de Jos genes que subyacen Alun individuo, y si es asi, si estos atributos se pueden modificar 0 no mediante la experiencia coaceceaeccocaccececce La teoria de los sistemas ecolégicos, propuesta por Bronfenbrenner, en la que describe como miltiples niveles del entoro que rodea al niffo y al adolescente influyen en su desarrollo: el microsistema, el mesosistema, el exosistema y el macrosistema. Pertenecientes a las Perspectivas cognitivas modernias podemos seffalar: La Teoria sociocultural de Vygotski, en la que seftala que los niflos adquieren sus valores culturales, creencias y estrategias de resolucién de problemas a través de las interacciones con otros miembros més competentes de la sociedad. La Teoria del procesamiento de la informacién o perspectiva atribucional: propone que las explicaciones que construimos acerca de las experiencias sociales determinan en gran medida el modo cémo reaccionamos a esas experiencias. Por ejemplo, si vemos a alguien ue se rie podemos pensar que es de nosotros 0 no y reaccionar de distinta forma, La Teoria de Ia adopeién de perspectivas de Selman, segiin la cual para “conocer” a ‘una persona uno debe’ser capaz de asumir sii perspectiva y comprender sus pensamientos, sentimientos, motivos ¢ intenciones; 0 sea, los factores internos que explican su comportamiento. A continuacién vamos a mostrar cémo tiene lugar LA CONQUISTA DE LA AUTONOML La Ley Orgéinica de Educacién (LOE) seftala, en el art.13 (no modificado por la LOMCE)) como una de las capacidades que debe contribuir a desarrollar la Educacién Infantil la de “Adquirir progresivamente autonomia en sus actividades habituales”. De cémo el nifio va conquistando su autonomfa hablaremos a continuacién. La autonomia se define como la "condicién del individuo que de nadie depende en ciertos conceptos". Precisamente, en el momento del nacimiento el nifio se encuentra en un estado de dependencia absoluta de los que lc rodean para poder crecer, desarrollarse, integrarse en la sociedad e, incluso, sobrevivir. €9929299999000000000099990909959954 Segin Montserrat ANTON (2008) “EI desarrollo de la autonomia personal (capacidad de decision e iniciativa y ganas y habilidad de hacer las cosas por uno mismo) permite a los nifios y nifias afirmiar su identidad por la via menos conflictiva, ya que les hace disminuir la necesidad de afirmarse por medio de conductas de oposicién a las personas adultas, tan frecuentes a partir de los dos aiios”. Para que el nifio alcance la autonomia es necesario, que se considere a si mismo como individuo particular distinto de los demas, es decir, que tome conciencia de su individualidad, de su propio yo, disocidndose de todo lo que le rodea. Esto requiere un proceso que se va a producir paulatinamente, gracias al desarrollo de diferentes aspectos: el desarrollo psicomotor, intelectual y afectivo-social. A Annee nieaia r Légicamente, los centros de Educacién Infantil deben potenciar el desarrollo de todos los ¢ ‘émbitos que acabamos de mencionar para que los niflos puedan adquirir las habilidades y habitos ¢ basicos y clementales de autonomia pues una de sus metas principales es lograr el ——————_ ec“) = Tonw mragisteres « ¢ « “ desenvolvimiento auténomo ¢ independiente del nifio en su entomno a la vez que la integracién activa y participativa en-elmismo, < De aqui se deriva la nécesidad de trabajar desde una doble perspectiva: autonomia personal y autonomia social del alumno. La educacién debera dirigirse a cada individuo particular, teniendo en cuenta sus caracteristicas y posibilidades concretas Por otra parte, tenemos que cuidar la dimensién social del individuo, pues la socializacién es la que vva a permitir al nifio establecer relaciones con los demas e integrarse en Ia sociedad en la que vive. Por lo tanto, podemos decir que “La autonomia depende tanto de las capacidades 0 competencias del individuo como de las caracteristicas del entorno, es decir, de que éste facilite situaciones 0 competencias del individuo como de las caracteristicas del entorno, es decir, de que este facilite situaciones o experiencias donde aplicar los héibitos adquiridos” (PALOMAR, 2008). | Para finalizar el tema vamos a ofrecer unas DIRECTRICES PARA UNA CORRECTA | INTERVENCION EDUCATIVA. ® PIIVIIDAA ATI Los habitos que deberin adquirir los nifios a lo largo de la etapa son de dos tipos: los personales y los sociales. 5 ) —B>\, Para que se adquieran los habitos se requieren una serie de condiciones que son: Se partiré del nivel madurativo y de conocimientos de cada nifio para individualizar el proceso educativo, 4 = Que el nifio haya adquirido el nivel de desarrollo adecuado, my ~ Ser regulares en la repeticién del habito y en el entrenamiento del mismo, asf como seguir . un horario fij. v - Crear un ambiente de comprensién, constancia y motivacién, v Para favorecer/el desarrollo de la personalidad y la autonomia del alumno podemos seftalar unas ‘ consideraciones metodolégicas de tipo general como son: . - El aprendizaje de los habitos se realizar fundamentalmente a través de las distintas : situaciones que ofrece la vida cotidiana aunque también se aprovecharin situaciones de i juego que servirdn de refuerzo y motivacién, . ~ Se dard un tratamiento globalizado a la ensefianza relacionando las distintas areas. i + Se tendré en cuenta no slo el nivel real de desarrollo de los nifios sino también el a potencial para estimular su evolucién. « ~ Se utilizaran actividades Iidicas y contextualizadas, r r ‘Ademés de estas consideraciones educativas generales podemos mencionar otras estrategias metodolégicas mas especificas que agruparemos segiin los aspectos a los que se refieren para una mayor claridad: Algunas de ellas hacen referencia a la organizacién de espacios. tiempo, material_y agrupamientos de alumnos como por ejemplo que los horarios de trabajo con os nifios, deberan estar estructurados ¢ incluir rutinas fijas que ayuden al nifio a orientarse temporalmente y que le faciliten Ia adquisicién de determinados habitos. Otras estrategias se refieren al tipo de actividades que podemos realizar con nuestros alumnos, como por ejemplo: las actividades de observacién y exploracién sensorial serén muy ttiles para el conocimiento del propio cuerpo y del de los otros y por lo tanto para el desarrollo psicomotor, social y afectivo, Dentro de las relaciones que se establecerin entre los distintos agentes educativos podemos resaltar la importancia de establecer una estrecha conexién entre familia y escuela para lograr ‘una coherencia educativa y compensar posibles déficits familiares. El maestro cumple un importante papel en el desarrollo de los aspectos tratados en el tema pues el establecimiento de un clima de seguridad, de relaciones de calidad entre el educador y el alumnado, la valoracién y confianza ajustada de aquel en las capacidades de progreso de este, y la interaccién de los nifios y nifias con las personas que forman parte de su entorno, con las que establecen vinculos de relacién de distinta naturaleza, desempeiian un papel fundamental en la construccién de la propia identidad y de una imagen propia positiva y ajustada. El educador debe trabajar siempre siendo consciente de que en su relacién con cada nifio o nifia le transmite continuamente una serie de datos e informaciones que favorecen la elaboracién de su identidad y una determinada valoracién de sus capacidades. El educador debe buscar siempre en cada nifio los aspectos mas positivos, para resaltarlos y tomarlos como punto de partida de nuevos desarrollos. Ello es especialmente importante en el caso de nifios y niflas con necesidades educativas especiales. Es imprescindible que el centro de Educacién Infantil esté atento para detectar tempranamente los desajustes que pudieran presentarse en el ambito del equilibrio personal y relacional, con el fin de adoptar las medidas adecuadas para evitar que los problemas se agraven 0 se instalen de manera definitiva, Cabe indicar que aprender a comunicar con eficacia es una necesidad en el Ambito de las relaciones interpersonales, y qué decir en el ambito educative, donde coexisten tres grandes protagonistas: profesores, alumnos y familias; asi por tanto, desarrollar habilidades para una comunicaci6n eficaz. es tuna tarea fundamental en el Ambito familia-escuela. (DAVALOS PICAZO, 2005) Por tiltimo, conviene insistir en la importancia de la continuacién entre familias y maestros para ‘mostrar al nifio confianza en sus posibilidades, ponerlo en situaciones de creciente autonomia, animarlo a resolver las pequefias dificultades con que se encuentra. El modelo de actuacién que proporcionan los adultos, tanto én casa como en el centro educativo, es un medio fundamental para que los nifios y nifias desarrollen actitudes y adquieran habitos de colaboracién y ayuda, de higiene y mantenimiento de la salud, asi como de no discriminacién hacia las diferencias de identidad y caracteristicas de los demas, etc. 48 t « wane magsienes Educacién Infantil, Tema 4 ©MELC S.A, [de RESUMEN (Ejemplo de Redaceién del Tema en la Oposicién) ] Entre los principios que guian nuestro si istema educativo recogidos en el articulo 1 de la LOE (sin modificaciones en LOMCE) ) se encuentra el que hace referencia a la flexibitidad para ios que experimentan el alumnado y la sociedad, Este tema trata ‘ocializadora de la escuela encargada de integrar a los alumnos de forma activa en Ia sociedad y de prepararlos para los cambios y transformeciones que en esta puedan producirse, Comenzaremos el tema analizando el proceso de descubrimiento, vinculacién y aceptacién de los otros, el papel de la escuela como insti actuaciones més idéneas ante los conflictos en el aula. Empezamos pues, analizando EL PROCESO DE DESCUBRIMIENTO Y RECONOCIMIENTO DE LOS OTROS. 29997990977797797 Hacia los 8 meses muestran reacciones de recelo y miedo hacia los desconocidos, que manifiestan a través de conductas diferentes (Ilantos, intentos de huida, ocultamiento del Tostro,...) ¥ que no muestran con la misma intensidad Produzea el encuentro, lo que indica que, a tan temprana edad, ya son capaces de hacer una cierta valoracién de la situacién y catalogarla como Este conocimiento de los otros presenta las siguientes caracteristicas: ~ _ Esté basado’en lo externo y lo aparente Las inferencias que realizan sobre los globales e imprecisas estados de animo e intenciones de los demas son Pero son mas precisas cuanto més familiar sea a situacién para el nifto a § 8. g g : a pe a z B 3 z 2 5 BD srasineorosciows cumces ~ Ademds se muestran insensibles a sus propias contradicciones cuando describen a otros - Tienen grandes dificultades para diferenciar su propio punto de vista del de los demas. Acabamos de analizar cémo el nifio descubre a los otros. El epigrafe del tema nos pide tratar ademas el PROCESO DE DESCUBRIMIENTO, DE VINCULACION Y ACEPTACION. El primero de ellos (proceso de descubrimiento) ha sido ya tratado en el apartado anterior; por 0, pasaremos ahora a desarrollar los procesos de vinculacién y aceptacién. En cuanto al, proceso de vinculacion, hay que destacar que los nifios nacen preorientados para preferir estimulos sociales lo que facilita las relaciones con los demds. El apego y la amistad sera los vinculos que los nifios establezcan en esta etapa. El vinculo de apego se puede definir como el vinculo afectivo que el nfio establece con aquellos ‘con quienes interactiia de manera privilegiada y que se caracteriza por determinadas conductas (llamadas de atencién, vigilancia, conductas motoras de aproximacién,...), un modelo mental (en el que la accesibilidad y la incondicionalidad son fundamentales) y sentimientos (de bienestar en compaitia y de la figura de apego y malestar ante Ia separacién). Este vinculo se consolida gracias a la capacidad de representacién mental durante el segundo afio. Entre los criterios educativos se pueden destacar: - Lanecesidad de percibir y responder contingentemente las demandas de los nifios - La estimulacién de las figuras de apego debe" caracterizatse por la cantidad y calidad, accesibilidad, disponibilidad, incondicionalidad, exclusividad y permanencia en el tiempo. f¢- Ea conveniendig db que existan varias figuras con buena relacién entre ellas. ~. Elestilo educativo de las figuras de apego debe ser democratico. - Seré importante cuidar el periodo de adaptacién cuando se produce la separacién de las figuras de apego al entrar el nifio en Ta escuela. El apego que los padres establecen con os hijos condiciona las retaciones de amistad que el nifio etablezca con otros. Desde\Jos 6 meses hay interaccién entre los bebés que siguen evolucionando hasta incipientes amistades. Estas se caracterizan por tener una perspectiva unilateral y egocéntrica, inestabilidad, mayor frecuencia de condiictas prosociales, pero también mas peleas, Las amistades entre los nifios desempefian funciones muy valiosas como el desarrollo de habilidades sociales, emocional, el control de impulsos agresivos, autoestima positiva, desarrollo moral y cognitivo. La relacién con el educador sera especialmente intensa por la calidad de Ia misma y por la gran cantidad de tiempo que pasa junto a los niffos. En cuanto a los procesos de aceptacién, estos comienzan cuando los nifios toman conciencia de las relaciones entre los padres, mostrando deseos de participar, y entre los padres y otros hermanos, mostrando, en ocasiones, celos ante dichas relaciones. Por eso es importante evitar tuna serie de errores que pueden aumentar estos celos (como sacarle de la habitacién de los padres cuando nace el hermano, hacer coincidir la escolarizacién, realizar comparaciones,...) tt 8219955089880 800580090099 94ADSA > DVIVIDIAAA AAAI AAA ‘o ceeeccerceceoceereeeece Las amistades infantiles son también un magnifico Ambito para aprender a aceptar a los demAs y a sentirse aceptado. Desde la escuela se puede favorecer mediante estrategias diddcticas y métodos como el aprendizaje cooperativo, refuerzos, compartir el material, etc. Hasta ahora hemos insistido en el desarrollo social que tiene lugar preferentemente en el seno de la familia. Pero’a escuela también juega un importante papel en dicho desarrollo, Por eso, trataremos a continuacién el papel de LA ESCUELA COMO INSTITUCION SOCIALIZADORA y comenzaremos desarrollando el concepto y la finalidad de la socializacién. La socializacién es un proceso continuo gracias al cual los sujetos adquieren las estrategias y capacidades necesarias para integrarse en la sociedad. Se earacteriza por ser activo, dindmico, flexible,... y puede y debe ser un objetivo educativo prioritario que abarca una doble dimensién: ~ Conocer él entomo y relacionarse con é ~ Valorarlo y participar en el mismo. De hecho, la faceta relacionada con la valoracién es tan importante que la educacién en valores es uno de los elementos transversales del curriculo, ‘Ademés del papel que la escuela desempefia en la socializacién no hay que olvidar que educar es tarea de toda la sociedad. La escuela contribuye a la socializacién de los alumnos: © Desde el curriculo, a través de: = sus objetivos ~ contenidos ~ la competencia bisica social y ciudadana. © Mediante la actuacién del profesor: ~ mostrando actitudes y un modelo adecuado - cuidando los aspectos organizativos en relacién con el espacio, el tiempo, los materiales y los alumnos en el aula (que promuevan la interaccién entre los nifios) - realizando actividades especificas tanto dentro como fuera del aula (que impliquen la asuncién de roles, salidas, fiestas,...) © A través de programas convebidos para desarrollar las capacidades relacionales basicas de los alumnos: - Programas para desarrollar la empatia, la conducta prosocial y la toma de perspectiva social. - También existen programas de entrenamiento en habilidades sociales especificas ~ Otros programas de intervencién se apoyan en los nifios més _competentes socialmente para que sirvan de modelos. En el proceso de socializacién la escuela debe colaborar con otras institueiones como son: © La familia: la relacién entre el contexto familiar y escolar es imprescindible para Ia eficacia educativa de ambos, ¢ © Servicios extraescolares: para poder garantiza una buena atencién y seguimiento de los ¢ alumnos. Podemos agrupar estos servicios en: f - Psicopedagégicos y de recursos mandando un mensaje comtin con la escuela, : ~ Servicios sociales, sanitarios, ONG y asociaciones de inmigrantes, para garantizar ; la igualdad y equidad. C - Servicios socioculturales, como bibliotecas, museos, talleres de arte, exposiciones, C especticulos artisticos, que los nifios y sus familias se acostumbren a utilizar ¢ como recursos. € Se trata, en-suma, de movilizar las diferentes estructuras, agentes y funciones de que ¢ dispone la sociedad para mejorar la escuela y los procesos que en ella tienen lugar. ¢ € ? © Ciudades educadoras: Muchos municipios integran entre sus funciones las de caracter c educativo mediante iniciativas como habilitar itinerarios que los nifios puedan utilizar con c autonomia y seguridad al acudir a la escuela, parques con instalaciones que promuevan € un desarrollo integral, etc. : Ademis de actuar como institucién que contribuye al proceso de socializacién de los alumnos, la . escuela debe desempeitar una labor compensatoria y preventiva en situaciones sociales de mayor c dificultad. En el siguiente apartado vamos a tratar el PAPEL DEL CENTRO DE t EDUCACION INFANTIL EN LA PREVENCION E INTERVENCION CON NINOS Y ¢ NINAS EN SITUACION DE RIESGO SOCIAL. c € La normativa recoge claras referencias a los nifios en situacién de riesgo social, concretamente ¢ en la LOE y la LOMCE, la Ley de proteccisn juridica del menor (1/96 de 15 de enero) y la Ley ¢ de medidas de proteccién integral contra la violencia de género (1/04 de 28 de diciembre) aluden e a la atencién educativa especifica que deben prestar los centros, a la actuacién de los poderes e piblicos de prevencisn y reparacién y a la asistencia de los servicios sociales. « Cuando hablamos de situaciones de riesgo hay que incluir tanto el maltrato (cuando los nifios « reciben agresiones de sus padres) como la exclusién social (que se refiere a situaciones de , marginalidad miltiples y se traduce asi en desigualdad, discriminacién e injusticia social. . EI maltrato incluye: maltrato fisico, negligencia fisica, maltrato y negligencia emocional, y 7 abuso sexual que en muchos casos se solapan y que provocan importantes consecuencias en el ‘ desarrollo de los niiios: ¢ ~ _lesiones fisicas < - dificultades en el ambito intelectual y déficit en el lenguaje ¢ - menos posibilidades de desarrollar un apego seguro ¢ = trastomos depresivos fe 7 c < Respecto a la exclusién social, son frecuentes indicadores como: c = que la familia no colabore con Ia escuela . = no favorezea la relacién social de los nifios i - nose impliquen ( = muestren estilos educativos autoritarios o permisivos ( = no desarrollen una relacién afectiva con el nifio ( - ‘ ( ‘ PVIDIAA AAA AA AAA TAT ~eececeecerccceceeeec Esto provoca difieultades del tipo de: - dominio deficitario de la lengua oral - retraso escolar - falta de habitos de trabajo - problemas de autocontrol y déficits de atencién Por ello es necesario formar al profesorado para poder detectar y paliar estas situaciones, de hecho, se trata de una responsabilidad legal y ética que deberd apoyarse en los servicios sociales, Ante estas situaciones resulta fundamental la prevencién, y la escuela es un observatorio privilegiado por miltiples circunstancias: ~ Por la gran cantidad de tiempo que el nifio pasa en el aula ~ Por la posibilidad de comparar el desarrollo entre diferentes nifios - Por la interaccién que el maestro establece con el nifio y con su familia Los tipos de prevencién son tres: primaria, secundaria y terciaria, La preveneién primaria pretende evitar la aparicién de los problemas actuando sobre los factores de riesgo como pueden ser: o Enel caso de maltrato: ~ padres maltratados en su infancia - falta de apoyo social + familias monoparentales - problemas psicoldgicos - toxicomanias © Emel caso de riesgo de exclusidn social, los colectivos en riesgo son, entre nosotros: + los nifios gitanos o los de minorias étnicas ~ los hijos de algunos emigrantes ~ Ios hijos de reclusas. Esta prevencién excede, en muchos casos, las posibilidades de la escuela y requiere el concurso de esfuerzos muy diversos desde distintos ambitos y colectivos como la politica de empleo, atencién médica y prevencién de embarazos no deseados, terapias para adicciones, recursos para combatir la marginacién y el aislamiento social, La prevencién secundaria pretende un diagnéstico precoz para poder actuar lo antes posible en las consecuencias de un problema cuya génesis no ha podido ser impedida. El-diagndstico psicosocial individualizado resulta impreseindible. La prevencién terciaria busca evitar complicaciones 0 recaidas normalizando en lo posible la vida del sujeto a través de la rehabilitacién, Ante la intervencién, es importante agotar en primer lugar todo tipo de medidas ordinarias ‘como becas, educacién compensatoria, centros de dia, planes de promocién de empleo, servicios de salud, sociales, En el caso del maltrato el profesor deberd intervenir: ~ detectando y notificando posibles situaciones para que los servicios sociales actien y hhagan una valoracién - _proporcionarles la informacién necesaria ~ ayudarles a interpretarla ~ actuar ante las consecuencias como problemas de atencién e hiperactividad, depresién, baja autoestima, etc., que muestren los alumnos. En el caso de alumnos en riesgo de exclusién social deberd: ~ proporcionarles atencién y expectativas positivas ~ facilitar el acceso a un grupo de iguales ~ mantener un buen clima en el aula - mantener limites claros ~ apoyar a la familia - facilitar el acceso a recursos como, por ejemplo, los centros de dia. En cualquier caso, la escuela debe plantearse la enorme importancia de su labor compensator Las situaciones a las que nos acabamos de referir dan lugar a diversos problemas y dificultades que el profesor debe aftontar. Dedicaremos el iiltimo apartado del tema al andlisis de los PRINCIPALES CONFLICTOS DE LA VIDA EN GRUPO. La normativa hace referencia a los conflictossen la LOE, concretamente como-fin (Sin modificaciones por LOMCE) y en la LO 1/04 de 28 de diciembre contra la violencia de género, en la que se menciona la contribucién de la educacién infantil en el aprendizaje de la resolucién pacifica de conflictos. Actualmente se entiende como problemstica cualquier conducta que impida un aprendizaje adecuado 0 que perjudique las relaciones sociales de los nifios. Los conflictos mis habituales dentro del aula son: ~ procedural (desacuerdo en el procedimiento a seguir para hacer algo) ~ de meta (desacuerdo en lo que se persigue) ~ interpersonal (incompatibilidad de caracteres) ~ conceptual (desacuerdo en ideas, teorias u opiniones). Este iltimo puede desencadenar el conflicto cognitivo en el sujeto que resulta enormemente enriquecedor para su desarrollo, ya que promueve el desarrollo de las estructuras cognitivas, del pensamiento critico y del razonamiento moral. Entre los problemas que aparecen con mayor frecuencia en el aula de infantil se encuentran’ = aquellos que aparecen como consecuencia de problemas emocionales que el nifio no sabe controlar (celos, por ejemplo) - _agresiones —_ a) OAR 2IIIDIIONA DDO DNA BNNDIIAIIAAIA AN mnannnaanannnnercceee

You might also like