You are on page 1of 86
c Tema 21 iri) € c Educacién Infantil C magister € ‘ LA EDUCACION MUSICAL EN EDUCACION INFANTIL. EL DESCUBRIMIENTO DEL « SONIDO Y DEL SILENCIO. CARACTERISTICAS Y CRITERIOS DE SELECCION DE ¢ LAS ACTIVIDADES MUSICALES. LOS RECURSOS DIDACTICOS. EL FOLKLOR, « € ¢ « I. Caracteristicas y criterios generales. . Caracteristicas y criterios especificos. 4.4. Canciones 4.5. Bailes f& CONCLUSION / = BASE NOR ORIENTACIONES PARA LA LECTURA DEL TEMA. 4 APLICACION DE ESTE TEMA A LA PROGRAMACION & APLICACION DE ESTE TEMA A LAS UNIDADES DIDACTICAS 4% APLICACION DE ESTE TEMA A LOS PRACTICOS Se RESUMEN (Ejemplo para la Redaccién del tema en la Oposicién) | + ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO ste tema hace referencia a la miisica en educacién infantil. El propisito que persigue, como se deduce de su epigrafe, es que Hlegues a conocer la importancia educativa de la misica, la forma de utilizarla como contenido de aprendizaje y como recurso didéctico y as posibilidades que oftece el folclore popular. En el estudio del mismo fijate en primer lugar en el indice, para hacerte una idea de su estructura, yy lee la introduccién que te explica claramente el sentido del tema y sus componentes esenciales. Podris advertir que es un tema configurado por la respuesta a diversos contenidos: la educaci6n musical en Educacién infantil, el descubrimiento del sonido y del silencio, las caracteristicas y riterios de seleccién de las actividades musicales, los recursos didadcticos y el folclore popular. Junto con la lectura y subrayado de los distintos epigrafes del tema presta especial atencién a las ofientaciones recogidas en los cuadros titulados recuerda que aparecen tras la informacién del epigrafe, te ayudaran a discriminar el contenido esencial; del mismo modo los pérrafos marcados con Ja nota de importante, dirigen tu estudio alos elementos que debes atender fundamentalmente. Comienza la memorizacién y resumen del tema respondiendo al interrogante: ¢qué es la misica? Para ello aprende Ia definicién que te incluimos. Después haz un breve recorrido histérico por la educacién musical y reflexiona sobre la importancia que tiene iniciar al niflo en la misica a edades tempranas_y las capacidades que ayuda a desarrollar. En el segundo apartado tienes que responder a la cuestion: ;Cémo el nifo va descubriendo el sonido y el silencio?. Tienes que memorizar los conceptos de sonido, ruido y silencio y ser capaz.de sugerir actividades para trabajar esos aspectos y el de procedencia del sonido, En el tercer apartado tienes que responder a la cuestién de gcudles son las caracteristicas y criterias que tenemos que tener en cuenta en la seleccién de las actividades musicales? Para la seleccién de las actividades tendris que tener en cuenta unos criterios generales, comunes a todas, ¥ unos criterios especificos para trabajar cada uno de los ambitos de la educacién musical: el ritmo, las audiciones y la edueacién vocal. En el cuarto apartado tienes que responder a la cuestion de qué recursos se pueden utilizar? Observa como el primer recurso utilizado es el propio cuerpo y posteriormente se irdn utilizando otros como instrumentos de percusién elemental, instrumentos populares, canciones, bails... En el tiltimo apartado reflexiona sobre las posibilidades que ofrece ef folclore musical. PAA ei ee ede > DDDVIIIDIIAIDI OD ITAA eo ot ot a £F Retacién con otros temas Es un tema relacionado con el tema 16, que se ocupa de la organizacién espacial y temporal, dado que la utilizacién de la misica requiere de unos tiempos especificos (cancién de buenos dias al comienzo de la jomada, audicién de miisica en el momento de relajacién...) y unos espacios, como es el aula de miisica, el rineén de la alfombra... También se relaciona con el tema 17, que trata del equipamiento, material didéctico y materiales curriculares y con los temas 3 y 5 y 18, que tratan del desarrollo evolutivo pues es necesario tener en cuenta las caracteristicas socioafectivas, cognitivas y lingiiisticas que tiene el nifio en cada momento para seleccionar los recursos mas adecuados, ‘Ademés se relaciona con los temas 20 y 23, en los que se trata la dramatizacién que, a menudo, se vale de la misica y otros efectos sonoros. 0 INTRODUCCION El sistema educativo espafiol esté regulado actualmente por dos normas bisicas: la Ley Orgdnica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacién (LOE) y la, recientemente publicada Ley Orgéinica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), que modifica la LOE, y seis articulos y una disposicién adicional de la Ley Organica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educacién (LODE). Por tanto, en las referencias normativas que realicemos a lo largo del tema aclaremos si suponen 0 no una modificacién de la normativa vigente hasta la aprobacién de la LOMCE. Como seftala la Ley Orgdinica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), en el apartado IV del Preémbulo, necesitamos propiciar las condiciones que permitan el oportuno cambio metodolégico, de forma que el alumnado sea un elemento activo en el proceso de aprendizaje. En dicho proceso Ia miisica constituye uno de los recursos imprescindibles. La expresién musical es, ademas de otras muchas cosas que comparte con las demas formas de representacion, un instrumento de apropiacién cultural a través del cual le Megan al nitfo tradiciones, contenidos y formas de expresién que son propias de su grupo cultural especifico. Si un objetivo bisico de la Educacién Infantil es acercar al nifio a su cultura, ayudarle a apropidrsela, y facilitarle los medios para que se convierta a su vez.en agente activo de creacién cultural, parece evidente que, de forma adecuada a las caracteristicas de los alumnos que acoge, el centro de Educacién Infantil debe favorecer ese contacto del pequefio con la cultura contenida en canciones, rimas, estrbillos, etc. : En el presente tema se comenzard hablando de la educacién musical en Educaci6n Infantil y del c descubrimiento del sonido y del silencio, Seguidamente se sefialarin cudles deben ser las c caracteristicas y los criterios que se deben tener en cuenta a Ia hora de seleccionar las actividades musicales primero de forma general y luego coneretando para cada uno de los contenidos: cualidades del sonido, el ritmo, la educacién auditiva y la educacién vocal. A continuacién se hablara de los recursos didacticos y se finalizard resaltando la importancia del folclore como medio de aproximar al nifio a Ja tradici6n cultural. (1. trcoucacon muscaL ev eoucacdn nea s ENLACE: Comenzamos el desarrollo del tema hablando de la educacién musical en educacién infantil. r c c c c c c c c c c c c c La miisica siempre ha acompafiado al hombre a lo largo de su existencia desempefiando un papel : ‘muy significative, y encierra tantas connotaciones que resulta compleja su descripcién C (BERNAL y CALVO, 2000). c c € c 4 A 7 Actualmente, la definicién mas extendida de missica es: "el arte de bien combinar los sonidos en el tiempo”. La miisica ha formado parte de las ceremonias religiosas, de la vida social, de los espectaculos circenses, del curriculo educativo, de la cultura popular. En el Siglo XVIII destaca la figura de J.J. Rousseau, Para él la misica es el verdadero lenguaje universal y pide que a los nifios se les enseiien canciones simples y de texto facil, de las que compuso un gran numero. Insistié en que el estudio del solfeo debe Wegar cuando se haya despertado el amor por la miisica. A finales del XIX se produce un proceso de renovacién pedagégica con la aparicién de la "Escuela Nueva". Dentro de este movimiento las hermanas Agazzi, referente al tema que nos ‘ocupa, no slo manifiestan la importancia de la misica en la educacién, sino que ademas ofrecen orientaciones especificas sobre cémo debian Ilevarse a cabo las actividades musicales es las aulas. Pero realmente la preocupacién por la educacién musical la ponen de manifiesto en el siglo XX una serie de muisicos, pedagogos, como Dalcroze, Orff, Martenot, entre otros, que van a cuestionar la manera tradicional de enseflar misica y seffalan que la educacién musical ha de Hlevarse a cabo en un ambiente de juego, alegria y confianza, que desarrolle la creatividad. De esta ‘manera van a surgir una serie de metodologias musicales, los llamados métodos activas, que tomando como base al nifio, proponen un tipo de edueacién musical que quiere servir de medio para desarrollar la individualidad y la creatividad de cada uno, Estos métodos pretenden favorecer también la participacién en las actividades musicales desde edades tempranas, haciendo vivir y experimentar la misica, procurando que el nifio la sienta y pueda comunicarse a través de ella, dejando los aspectos teéricos para mas adelante y siempre como una consecuencia de la experiencia vivida. ( DIDIVII IAA s corceeecenecereeeeee' Los filésofos de la Grecia antigua solian decir: " Nada hay en Ia inteligencia que no haya pasado antes por los sentidos". Efectivamente, los primeros contactos que tiene el nifio con el mundo exterior se efecttian por medio de los sentidos y, fundamentalmente, por el oido. Algunos especialistas afirman que, incluso antes de nacer, puede percibir los sonidos del exterior y ello se pone de manifiesto cuando el nifio da muestras de reconocer algunas canciones 0 melodias que escuchaba o cantaba su madre durante el embarazo. De cualquier forma, el nifio manifiesta un interés muy temprano por los estimulos auditivos: gira Ja cabeza buscando el origen del sonido, mueve su cuerpo al compés de la miisica, da muestras de alegria cuando se le canta una cancién... También le atraen los objetos sonoros, las actividades ritmicas que se realizan con ellos 0 sobre ellos y las canciones y rimas sencillas, de las que van aprendiendo algunos términos y en las que encuentran especial placer cuando a la estimulacién auditiva se une la expresién fisica a través de palmas, movimientos, gestos, etc. Las primeras vivencias musicales que se le proporeionen van a tener una importancia primordial en su actitud futura hacia la misica por lo que desde la Escuela Infantil se deberé aprovechar este interés jnnato en el nifio, no para que aprenda unos fundamentos técnicos sino para enriquecer sus experiencias sensoriales con el descubrimiento de cémo juegan los sonidos: suben y bajan (altura), son mas fuertes més suaves (intensidad), se suceden més deprisa o més despacio y siguen un ritmo muy fijo (compés) pero muy variado (figuras o valores) y que adquiera una progresiva capacidad para servirse de este medio de expresién y representacién. Lo que interesa es que aprenda a utilizar su propia voz como instrumento, a cantar siguiendo adecuadamente el ritmo y la entonacién, que aprenda a aprovechar los recursos sonoros y musicales del propio cuerpo, de objetos habituales y de instrumentos musicales simples, a moverse con ritmo. Lo importante es que el nifio disfrute, explore, labore, se exprese, y que utilice para ello las posibilidades que le offece su cuerpo, los diversos ‘materiales que se estén tratando y las técnicas que a ellos se asocian. Al hacerlo asi, el nifio disfruta con la actividad al tiempo que se desarrollan en él las capacidades de expresién; adquiere un sentido de la nuisica y de las cadencias a la vez que se introducen nociones relacionadas con el tiempo, la velocidad, la intensidad, etc. La Ley Orgénica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacién, en el articulo 14.5 (no modificado por la LOMCE) seftala que: corresponde a las Administraciones educativas fomentar experiencias de iniciacién temprana en la expresin visual y musical favoreciendo que la Educacién Infantil contribuya a desarrollar en los alumnos habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresién Segin SAN ANDRES (2003), ademas de ser un excelente recurso comunicativo y expresivo, la ‘educacién musical en esta etapa puede ser considerada como un ambito de sintesis que va a favorecer el desarrollo de miiltiples capacidades: ~ Lacapacidad auditiva y musical ~ Lacapacidad de imitacién verbal y corporal - El lenguaje verbal, tanto el comprensivo como el expresivo. - Lamotricidad: control postural, ono muscular, coordinacién y_precisién de movimientos. - La capacidad de anticipacién y memoria. - Las habilidades para relacionarse en grupo. nnn ¢ = Laatencién y la observacién. - Lasensibilidad. ( = El gusto y el sentido estético, ¢ = Laimaginacién y la creatividad. ¢ = La adquisicién de nociones de espacio y de tiempo. (i = Elconocimiento del esquema corporal = La adquisicién de nociones y conocimientos sobre el entomo préximo y lejano. ¢ c En términos generales, en la etapa de la Educacién Infantil se pretende fomentar en los nifios su ‘ papel de espectadores y asimiladores de manifestaciones culturales, pero sobre todo su papel de i productores activos y originales y, para ello, el educador deberi proporcionar todos los medios i que tenga a su alcance. : ¢ ) ¢ <) Recuerda: C * Lamtisica se define como: "el arte de bien combinar los sonidos en el tiempo". c = Figuras destacables en el desarrollo de la educacién musical han sido: Rousseau (S ( XVII, las hermanas Agazzi (S. XIX) y pedagogos musicales (S. XX) como Daleroze, ¢ Orff y Martenot, entre otros. ¢ = El nifio se siente atraido desde muy pequefio por los estimulas sonoros lo que habri que ¢ aprovechar para que aprenda a utilizar la mtisica como medio de disfrute e instrumento de £ comunicacién con los otros. . = La mésica ayuda al desarrollo de miltiples capacidades sensoriales, motrices, cognitivas, . lingiiisticas y afectivo-sociales. - | Z EL DESCUBRIMIENTO DEL SONIDO Y EL SILENCIO } § ENLACE: La educacién musical del nitio se debe iniciar con el descubrimiento del sonido y del silencio. De ello hablaremos a continuacién. El mundo esté Ueno de estimulos auditi : ruidos y sonidos. Las vibraciones, producidas por el movimiento alternative (oscilaciones) de un cuerpo, se propagan en forma de ondas a través del aire y son captadas por el cerebro como sonidos. Las vibraciones sonoras son de dos clases: las periddicas y regulares, que producen sonidos musicales y las no periédicas e irregulares, que se denominan ruidos. « 2.1. El sonido y el silencio « C ( r c (| P| La naturaleza nos proporciona infinidad de manifestaciones sonoras: la Iluvia, las cascadas, los truenos, el viento, el canto de los pajaros, etc. También los adelantos técnicos producen ruidos y sonidos: el tic-tac del reloj, los coches, el teléfono, etc. EI silencio es la ausencia de sonido pero siempre es relativo pues el silencio absoluto no existe. Cuando pensamos que estamos en silencio podemos percibir sonidos més lejanos (de la calle, de Ja naturaleza...) o muy préximos (la respiracién, las palpitaciones del corazén...) En la miisica, silencio es ef espacio entre un sonido que se extingue y otro que va a comenzar, Es un clemento imprescindible pues el discurso musical es una sucesién de sonidos y silencios. Desde muy pronto es conveniente ensefiar a los nifios a mantenerse en silencio durante perfodos breves, para poder desarrollar la capacidad de atencién y agudeza auditiva, La adquisicién de la nocién de silencio y su posterior automatismo Ilegan como una consecuencia normal de la vivencia del sonido. Los estimulos del medio ambiente tales como el ruido de los coches, voces, etc., serén muy iitiles en la primera fase de este ejercitamiento para lograr una actitud de atencién necesaria a cualquier experiencia auditiva, Algunas a vidades que podemos realizar son: Para la atencién auditiva: ~ _ Dirigiremos la atencién de los nifios hacia diversos objetos sonoros que tienen a su alrededor y que utilizan a menudo: el agua del grifo, el plato y la cuchara, la silla al arrastrar, etc. Educacién Infantil. Tema 21 ©MELCS.A. = Escuchariin sonidos del ambiente previamente grabados: teléfono, timbre, maquina de escribir, lavadora, coches, sirena, ladrido de un perro, ete = Estimularemos la bisqueda de sonidos con objetos a su alcance golpedndolos, agitindolos, arrastrindolos, ete. - Realizaremos distintas acciones con objetos y los alumnos los reconocerén por el sonido: dejar caer unas llaves, golpear con un lépiz la mesa, cerrar un cajén, ete. Para la procedencia del sonido: - Nos desplazaremos por la clase y de repente daremos una palmada o golpe de tambor; Jos nifios, con los ojos cerrados, sefialarén el lugar de donde proviene el sonido. ~ Los nifios se colocarin formando un circulo y uno de ellos se pondré en el centro. Con los ojos tapados se dirigiré hacia aquel que hace sonar una pandereta o unas claves. Cuando llegue, cambiaran el papel. Para trabajar el silencio: - Los nifios cantardn una cancién o tocarin un instrumento y a una sefial nuestra mantendran silencio. = Seguirdn secuencias ritmicas en las que se han introducido silencios. - _Jugarin al "rey del silencio": Todo el grupo, en silencio, escucha a un nifio que hace de rey y que va llamado uno a uno a todos los nifios. El que se levante cuando le lame y haga algin ruido perceptible se quedaré en el lugar donde rompis el silencio. Ganard el que Hegue hasta el rey. ~ Cantarin canciones de! tipo "Mi barba tiene tres pelos..." 0 "El coche de mi jefe..." en Jas que se van sustituyendo las palabras por silencios. 2.2. Las eualidades del sonido $ ENLACE: En la formacién auditiva es necesario que el nifto vaya captando poco a poco Jas cualidades de los sonidos: altura, intensidad, duracién y timbre. Para ello, iré realizando actividades basadas, en un principio, en experiencias psicomotrices, auditivas, vocales, ritmico- dindmicas y plasticas. Mas adelante se le introduciré en los fundamentos pero, por el mom solo experimentard a través de juegos, canciones, manejo de instrumentos sencillos y audi de grabaciones preparadas. Vamos a hablar de cada una de ellas: Altura o tono Es la cualidad del sonido que nos ofrece la informacién referida a la altura de los sonidos rapidez con que se producen las comparados entre si, La altura de los sonidos depende de la vibraciones de los cuerpos sonoros. El nimero de vibraciones por segundo se denomina frecuencia. Cuanto més répidas, mayor niimero de vibraciones y, por consiguiente, més elevacién del sonido, Cuanto mas lentas, menor miimero de vibraciones y, por consiguiente, menor elevacién del sonido. Los sonidos, por su entonacién o altura, pueden ser graves 0 agudos. Cuando un sonido o una sucesién de sonidos van del grave al agudo su direccién es ascendente y cuando van del agudo al grave descendente. La distancia entre dos sonidos distintos se lama infervalo, siendo el mas pequeiio el de segunda (entre dos notas consecutivas). Cuando un sonido se repite a la misma altura se denomina unisono. En la siguiente cancién podemos encontrar intervalos ascendentes, intervalos descendentes y unisonos: WWW.MAMALISA.COM Wah kALINSs Conia DEBAJO UN BOTO! PIVIIDAAAAAAAAAA TATA AA ‘WWW.MAMALISA.COM WWW .MAMALISA COMFR’ Todo lo que ensefiemos en relacién con la altura y a la entonacién de los sonidos debe ser en forma muy clara, con precisién en el ejemplo y en las respuestas, Si tenemos un piano o una guitarra podemos experimentar, junto con los nifios, la diferente longitud y grosor de las cuerdas. Pulsindolas o percutiendo sobre ellas con la mano 0 con una baqueta, por ejemplo, notardn la diferencia de altura. El movimiento ascendente y descendente de los sonidos se hard, al principio, a través de "glissandos" con la voz, dejando resbalar los dedos sobre Ia cuerda de una guitarra, sobre el teelado de un piano, ete. Los juegos con sonidos graves y agudos se realizarin inicialmente de forma muy contrastada y luego cada vez, mis cercanos entre si por lo que requeriran una mayor ateneién por parte del nif. Utilizando el intervalo de octava, luego los de quinta y tercera, hasta llegar al de segunda, partiendo de cualquier sonido, descubriran si éstos suben, bajan o se repiten, Para trabajar la altura podemos realizar actividades del tipo: - Imitarin pequeiias melodias o motivos melédicos de dificultad creciente. ceeeceecececce cece - Hablarin con voz. aguda o grave aprovechando una sesién de titeres: por ejemplo, imitando a Laurel y Hardy. - Sentados, dentro de un aro, Io levantardn en alto mientras se escucha la melodia aguda, Jo apoyardn en el suelo en la melodia grave. = Caminardn sobre la punta de los pies en la misi miisica grave. - Entonarén correctamente los sonidos que previamente cantaremos 0 entonaremos nosotros y lo acompafiaran con el gesto de la mano subiendo o bajando. = Caminardn como si escalasen una montafia mientras entonan la escala de Do con silabas, por ejemplo, Dum, Dum, Dum, ete. Una vez arriba, correrin y galoparin y empezariin el descenso de Ia misma forma pero hacia atrs. (Este juego puede empezar con tres notas, luego con cinco, ete.) = Cantarén la caneién: aguda y sobre los talones en la "Uy we easdondasspasde-fo. pam 9 ca- er me “Ya Intensidad La intensidad nos informa de la fuerza del sonido, independientemente de cual sea a su altura, timbre o duracién. La intensidad con que un sonido llega a nuestro oido depende de la amplitud de las vibraciones y esta amplitud depende, a su vez, de la mayor o menor fuerza con que se ha producido. La intensidad puede ser fuerte o débil, permitiendo una gradacién de intensidades muy amplia que vva desde el sonido casi imperceptible hasta el que hiere el ofdo y nos ensordece: molto forte - forte - mezzoforte - piano - pianissimo ‘Cuando la intensidad aumenta progresivamente usamos el término italiano "crescendo" y cuando disminuye de la misma forma "decrescendo”. Se suele indicar por medio de los reguladores: Crescendo Deerescendo La intensidad con la que nos llega el sonido depende también de la distancia entre la fuente sonora y el ofdo que lo percibe. Asi pues, un sonido se oira mas fuerte cuanto mas cerca estemos de él. Si el sonido se aleja, lo oiremos cada vez. menos. 10 DIDI AA S oe a ae < Educacién Infantil. Tema 21 Podemos trabajar la intensidad con actividades como: - Nombrarin medios de transporte que hacen mucho ruido: las motos, el avién, el tren y otros que son menos ruidosos: la bicicleta, la barca de remos. - Escucharin la radio, un DVD... con diferentes intensidades, subiendo y bajando el volumen, - Los nifios se agruparin alrededor del profesor y permanecerdn acurrucados mientras cantan una cancién, muy bajito. Poco a poco se irin levantando y cantando mis fuerte hasta quedar de pie con los brazos en alto. ~ Se comentaréin entre todos las diferentes situaciones en que varia la intensidad por la distancia o por la interposicién de un cuerpo sélido. Por ejemplo, cuando Maman a ‘mamé fuerte porque esta al otro lado de la casa y ella les contesta y apenas la oyen 0 cuando cierran la ventana para no ofr tanto el ruido de la calle, Duracién Es la extensién del sonido en el tiempo. Un sonido perdura mientras persisten las vibraciones del cuerpo sonoro. La duracién se calcula desde el momento del ataque del sonido hasta que éste deja de oirse. Los sonidos pueden ser largos o cortos y esta duracidn se representa por medio de las figuras musicales: Redonda vale 4 partes en el compas de 4/4 Blanca “2 5 Negra "1 parte 0 Corchea "12 Semicorchea vale 1/4 de parte en el compas de 4/4 Fusa "18 : Semifusa "6 f En algunos cuerpos sonoros las vibraciones se reproducen durante mis tiempo que en otros, dando asi un sonido més largo, Este es el caso de los objetos construidos con metal: campanas, ong, platillos, tridngulo; los fabricados con cierto tipo de cristal; las cuerdas tensadas metilicas y de tripa: piano guitarra, viola, violin... Si queremos acortar el sonido tendremos que interrumpir la vibracién con la mano u otro objeto. Los instrumentos de piel tensada vibran poco y todavia menos los de madera, por eso, el sonido que producen es corto. En cambio, la voz, al igual que los instrumentos que suenan por medio de aire insuflado son los ‘inicos que permiten mantener un sonido con la duracién deseada, Algunas actividades que podemos realizar son: - Nombraréin objetos y cosas que conozean que produzcan sonidos largos 0 cortos: el silbido del aire de la olla a presién, el teléfono, el golpe de un martillo, etc. - _ Dibujardn Iineas en el espacio, en la pizarra o en el papel siguiendo el dictado del profesor: linea larga para sonido largo, linea corta para sonido corto. ~ Alargardn las silabas de una palabra caaa - mii - nooo y luego la diran de forma normal ca - mi - no, ‘Timbre Se llama timbre o color a la calidad del sonido. Es lo que hace diferentes a cada una de las voces y a cada uno de los instrumentos. Cada cuerpo sonoro vibra de una forma distinta, lo cual determina la variacién de las ondas sonoras y, en consecuencia, el distinto timbre del sonido. Estas diferencias se dan, no solamente por la naturaleza del cuerpo sonoro: madera, metal, piel tensada, ete. sino, también, por la manera de hacerlos sonar: golpear, frotar, rascar, etc. Por consiguiente, un mismo sonido, por ejemplo el do, sonaré distinto si lo toca una flauta, un violin, una trompeta o se entona... Cada instrumento tiene un timbre que lo identifica y lo diferencia de los demés. En un mismo instrumento pueden darse diferencias timbricas, segin como se produzcan las vibraciones. Por ejemplo, en un violin, las cuerdas pueden ser frotadas o pulsadas, en una guitarra varia el timbre segiin se pulsen sus cuerdas con las yemas de los dedos o con las ufias, un platillo dard un timbre distinto al tocarlo con una baqueta de fieltro, de madera o con una escobilla metélica. Con la voz sucede otro tanto: el mismo sonido producido por un hombre, una mujer 0 un nifio tienen distinto timbre, Ademis el timbre de voz. nos permitiré distinguir si esta es aspera, dulce, ronca,... También influye en la variacién del timbre la calidad del material que se utilice. Para introducir a los nifios en el conocimiento y diferenciacién de los distintos timbres debemos permitir que empiecen experimentando con todo tipo de material susceptible de producir sonidos y, al mismo tiempo, utilizar instrumentos de percusién como panderetas, cascabeles, maracas, tridngulo, etc. Desde un principio tendremos que vigilar la sonoridad dada por un instrumento ensefiando a los niffos a tocarlo para que produzca un timbre bonito. Por ejemplo, suena distinto el trigngulo si, al tocarlo, dejamos que vibre 0, por el contrario, cogemos uno de sus lados con Jos dedos; al tocar un pandero, dejamos la baqueta apoyada en Ia membrana o la levantamos inmediatamente. Con la practica de escuchar los ruidos y sonidos diarios el oido se acostumbra, cada vez mis, a las diferencias de timbre, reconociendo objetos e instrumentos de sonido muy parecido, identificando a las personas por el timbre de su voz y apreciando mejor la calidad y belleza de los sonidos. Podemos realizar actividades del tipo — Experimentardn con los objetos a su alcance que puedan producir ruidos y sonidos: tocar el timbre, arrastrar una silla, pasar un lépiz por los radiadores, entrechocar los cubiertos, hacer cruji las hojas secas caminando sobre ellas, romper las burbujas de los embalajes,pellizear un globo, etc. ~ Imitardn los timbres producidos por voces de animales, voces de personas de distintas edades, de distinto sexo, etc. ~ Cada nifio tiene un instrumento u objeto diferente y, nosotros, de espaldas a los haremos sonar uno de ellos y el nifio que lo tenga acompafiaré con él. ~ Grabaremos las voces de los nifios sin que se den cuenta y después las escucharin y tratariin de reconocerse. - Nos colocaremos detrés de una cortina, haremos sonar distintos instramentos y los reconocerin por el timbre, Ss 12 c c 32D DD00DCONOOOOONDNAAADAAAA ) Recuerda: = Para que exista sonido tiene que haber un cuerpo que vibre y un medio que transmita esas vibraciones. * Las vibraciones pueden percibirse como sonidos o ruidos segiin sean periédicas y regulares 0 no periddicas y regulares. * Blsilencio es la ausencia de sonido. * Oiry escuchar no son lo mismo pues para escuchar se requiere prestar atencién, = Las cualidades del sonido son: altura, intensidad, duracién y timbre, * Los sonidos por su altura pueden ser agudos o graves; por su duracién, largos 0 cortos y por su intensidad, fuertes o débiles. = _Laaltura de los sonidos se representa por medio de las nots: RO, RE, MI, FA, SOL, LA y SI. * La duracién se representa por medio de las figuras musicales: redonda, blanca, negra, corchea. + El timbre o color es el sonido caracteristico que identifica a cada una de las voces y cada uno de los instrumentos. 3 ‘CARACTERISTICAS Y CRITERIOS DE SELECCION DE LAS ACTIVIDADES MUSICALES. § ENLACE: A Ia hora de seleccionar las actividades musicales debemos atender a una serie de caracteristicas y criterios como son los que describimos a continuacién, VIVID I AA AAA Ts 3.1. Caracteristicas y criterios generales - Que tengan caricter lidico: es esencial que los nifios disfruten cuando se encuentren realizando este tipo de actividades. - Que permitan la libre expresién del nifio: el educador debe proporcionar materiales y recursos que favorezcan la expresién personal. ~ Que favorezean la participacién ~ Que tengan un caricter globalizador, es decir, que ayuden al desarrollo de todos los Ambitos de la personalidad. = Que permitan al nifio ir conociendo el bagaje atistco y cultural de la comunidad a la que pertenece. ~ Que estén relacionadas con sus intereses. Que sean variadas y breves para que mantengan su interés. - Que estimulen la exploracién de numerosos materiales e instrumentos tanto especificos como inespecificos. ~ Que faciliten el acceso progresivo a la autonomia en las produeciones lo que redundard en una autosatisfaccién adicional a la que el nifio encuentra en la realizacién de las actividades, - Que puedan realizarse mediante distintos tipos de agrupamiento: en parejas, en grupos pequefios o en grupo clase. Ademis de estas caracteristicas y criterios de seleccién de las actividades se realizarin una serie de matizaciones para cada uno de los mbitos de la educacién musical presentes en esta etapa: la experimentacién con las cualidades del sonido, el ritmo, las audiciones musicales y el canto, ceenreceecece rece ceecec 13 3.2, Caracteristicas y criterios especificos § ENLACE: Ademds de estas caracteristicas y criterios de seleccién de las actividades se realizarén una serie de matizaciones para cada uno de los dmbitos de la educacién musical presentes en esta etapa: la experimentacién con las cualidades del sonido, de la que ya hemos hablado en el apartado anterior, el ritmo, las audiciones musicales y la educacién vocal. 3.2.1. El ritmo El ritmo es uno de los tres elementos constitutivos de la miisica: ritmo, melodia y armonja. El ritmo es el més natural y esponténeo en el nifio por lo que se debe partir de él para la educacién musical El ritmo es definido de diversas formas segin los autores: para Edgar Willens "el ritmo es el ‘movimiento ordenado", para D' Indy "ritmo es el orden y la proporcién en el espacio y en el tiempo", el MECD (2003) recoge dos acepciones de qué se entiende por ritmo: - En sentido amplio, como la armoniosa sucesién de silabas, notas musicales, movimientos. que se obtienen combinando acertadamente duraciones, pausas, acentos. - En la vida cotidiana, nos referimos al ritmo como el orden acompasado en la sucesién 0 acaecimiento de las cosas. El ritmo, considerado como simple ordenacién y estructuracién de elementos temporales, esti presente en nuestro entorno ya que numerosos fenémenos naturales y procesos realizados por el hombre tienen lugar a intervalos regulares como, por ejemplo, Ia altemnancia de los dias y las noches, el continuo vaivén de las olas del mar, los latidos del coraz6n, la respiracién, ete. El ritmo, en misica, se puede definir como la forma de sucederse y alternarse los sonidos y de estos sus acentos (fuertes o débiles), sus duraciones (largas 0 cortas)... F] ritmo musical tiene su origen en los sonidos fuertes (acentuados). La acentuacién provoca la agrupacién de sonidos en compases binario, ternario o cuatemnario, Se compone de tres elementos que son: el pulso, el acento y el compas Pulso 1 pulso, o pulsacién, equivale a cada uno de los tiempos del compas. Asi, por ejemplo, el compas de 2/4 tiene dos pulsos, el compas de 3/4 tiene tres,... El pulso musical tiene su representacién en la figura musical llamada negra o, lo que es lo mismo, el valor de un tiempo o un pulso es la negra. ‘Al interpretar una cancién, una partitura, se le puede imprimir una velocidad mayor 0 menor segtin se dé, respectivamente, menor 0 mayor duracién a los pulsos. La duracién media de los pulsos en cada cancién, esquema ritmico, etc. es lo que llamamos tempo y se mantiene constante alo largo de la obra musical Para la comprensién y toma de conciencia de las nociones bisicas relacionadas con el ritmo partiremos de la propia experiencia del niflo, de sus vivencias cotidianas. El pulso es comparable a Jos latidos del corazén, a la inspiracién y espiracién en la respiracién, al tic-tac del reloj o al pedaleo de un ciclista. Todos los pulsos deben ser iguales y el movimiento resultante del ritmo es continuo. Es conveniente, al principio, que cuando el nifio marca el ritmo batiendo palmas, tocando el tambor, etc. se acostumbre a hacer coincidir sus pasos con los pulsos correspondientes, es decir, a marcar el paso. Cuando haya conseguido esto, habra intuido que, en una marcha, cada paso = 14 c PDIP A Ate ceeneecececeer coe eeeeé pulso equivale a un tiempo del compas y que puede corresponder a una figura negra, corchea,... segiin sea el compas. ‘Los nifios tienen un tempo natural que oscila entre 90 y 100 pulsaciones por minuto. Deberemos tener en cuenta este dato para imprimir a las canciones trabajadas con ellos este tempo pues con cello se conseguir una participacién més activa y tranguila de los nifios: un tempo superior a 100 les produce excitacién y un tempo sensiblemente inferior a 90 genera desinterés y aburrimiento. Segin BERNAL y otros (2000). "Son muchos los juegos infantiles en los que el nifio realiza el pulso intuitivamente (Pon pon, Cinco lobitos...) y que tomaremos como punto de partida de los juegos para después crear otros nuevos que ayuden al nifio a vivenciar y tomar conciencia de ‘quello que realizaba inconscientemente". Acento El acento es la mayor fuerza con la que se ejecuta uno de los pulsos. Tanto en el compas binario como en el temario la acentuacién natural se encuentra en el primer pulso; si no es asi, nos cencontramos ante un ritmo anacrisico. Es conveniente que acostumbremos al alumno a que descubra los acentos y los marque, no por imitacién de lo que haga el grupo, sino porque realmente lo descubra y comprenda, tanto en la ejecucién de esquemas, canciones y danzas sencillas, como melodias en general Antes de trabajar el acento sobre canciones deberemos hacerlo sobre palabras, frases ritmicas, vversos, coplas sencillas, trabalenguas... acompaflando la silaba acentuada con palmas, pitos, ‘movimientos de marcha, percusiones sobre instrumentos de parche, ete Compas Es la manera de dividir el tiempo en partes iguales. Esta divisién se representa por medio de las Tineas divisorias. Los sonidos y silencios que hay entre dos lineas divisorias forman el compas. Los compases se clasifican en binarios, ternarios o cuatemnarios segiin estén formados por dos, tres. ‘cuatro tiempos. Segin PEREZ TORRAS (2010): En referencia al compas se alternardn los compases binarios, que Se utilizan en casi todas las canciones infantiles con los compases ternarios que invitan a bailar o danzar. A la hora de trabajar el ritmo se tendrin en cuenta algunos eriterios como. ~ Conviene comenzar siempre con el ritmo binario para ir incorporando pesteriormente el tmo temario. - Antes de trabajar el ritmo en canciones se hari en palabras, poesias. - Se palmeardn canciones de distinto cardcter para variar la velocidad de pulsacién. ~ Se escogerdn canciones con el pulso muy marcado, 3.2.2. Audicién de miisica y canciones ‘Ya se hemos hecho referencia a las audiciones musicales como recurso para familiarizarse con las cualidades del sonido, los distintos instrumentos.... pero también se puede trabajar de forma auténoma. De esta manera se puede hacer referencia a las emociones o sentimientos que suscita una c determinada melodia o cancién. C ‘A diferencia de la actitud adoptada frente al ritmo, que es activa, la actitud que se adopta frente a r la audicién es receptiva. Sin embargo, al principio, el nifio es receptivo y activo al mismo tiempo, c ya que incorpora al sonido sus primeros movimientos de manos, pies, flexién de rodillas, ‘ balanceos, etc., demostrando asi la alegria y el placer que ello le produce. te Su sentido de apreciacién empieza, por lo tanto, tempranamente y, una vez. captada su atencién, nuestra voz y las canciones entonadas suavemente serdn lo primero que despierte su sensibilidad auditiva. Esta se iri desarrollando con la ayuda del material didictico puesto a su aleance: juguetes musicales, instrumentos, grabaciones, discos y cintas, ete. De forma progresiva, les haremos escuchar: voces y coros infantiles, voces y coros de adultos, obras musicales de diferentes estilos y formas (cancién de cuna, marcha militar, danza...), etc. Al mismo tiempo les invitaremos a expresar con palabras o mediante el movimiento las emociones 0 estados de Animo que les suscita la musica: tristeza, alegria, placidez, etc. Respecto a la audicién de miisica tendremos que tener en ct = escoger discos con buenas interpretaciones - aparatos reproductores de buena calidad ~ sis posible, lo mismo que las canciones, interpretar nosotros fragmentos musicales escogidos - _ pteparar bien la audicién para poder contestar las preguntas y dudas de los nifios = escoger, con preferencia, miisica en la que destaquen caracteristicas ritmicas (danzas populares) 0 timbricas (orquestacién instrumental) y en la que aparezca alguno de los instrumentos que les sean més conocidos: piano, guitarra... ¢ t ( c r t ¢ ( c t ta una serie de aspectos como son: c c C c ¢ a Las audiciones, dada Ia poca capacidad de atencién del nifio, serén muy breves y se acompafiarin a menudo con el movimiento o con la visualizacién de laminas, diapositivas, fotografias... Se tratard de que estén sentados en posicién cémoda y relajada que les faclite la audicién y de que no exista mucho ruido exterior que les pudiera distraer o perturbar. Algunas actividades que podemos realizar son: ~ Les prepararemos una grabacién que contenga el mismo esquema ritmico interpretado por distintos instrumentos: pandereta, claves y crétalos, por ejemplo. ~ Los nifios escuchardn varias veces la grabacién y tendran que reproducir el esquema con los instrumentos puestos a su aleance. ~ Grabaremos una cancién del tipo “ratén que te pilla el gato" con flauta, metaléfono y xil6fono separadamente. Una vez que distingan cada uno de los instrumentos caminaran al ritmo del pulso cuando suene la flauta, palmearin el esquema ritmico cuando suene el metaléfono y caminarén y palmeardn simulténeamente el pulso cuando suene el xil6fono. 3.2.3, Educacién vocal : ‘Segiin PEREZ TORRAS (2010): “‘La voz es el sonido que se produce en la laringe al vibrar las ( cuerdas vocales, cuando el aire expedido por los pulmones se abre paso a través de las cuerdas”. ( ( q ( DDD gt ceeeceeccerercrsoreceenc La voz humana tiene una gran riqueza sonora, Desde que nace, el nifio canta de un modo espontineo acompafiando con sonidos los movimientos de su cuerpo. A partir de este canto esponténeo tenemos que crear las bases para desarrollar en él unas cualidades basicas: voz ligera y con resonancia, que cada sonido emitido sea claro, afinado y puro, con suficiente flexibilidad... La edueacién de la voz. es inseparable de Ia educacién auditiva por lo que se realizar de forma simulténea, Utiizaremos para la educacién vocal los mismos elementos que nos han servido para la educacién auditiva y los ampliaremos con gradaciones de intensidad, juegos de nombres, lamadas, ecos melédicos, pequeiias improvisaciones, preguntas y respuestas, etc La respiracién Es muy importante ensefiarles a respirar adecuadamente y para ello nos podemos valer de ejercicios como: - Soplar muy fuerte como el lobo que quiere tirar la casita - Soplar muy suave para que no se apague una vela - Inspirar lentamente el perfume de una flor ~ _Inspirar rpidamente como cuando el perro olfatea ~ _ Retener el aire como si estuvigramos bajo el agua - Empaiiar un cristal o un espejo con el aliento ~ Bostezar abriendo bien la boca ~ Expulsar el aire articulando fonemas con sonido: como una locomotora (schss, schss), como un cohete (2222, 7272). Para que adquieran resonadores faciales (boca, nariz) y ejercitarlos pueden realizar actividades como: imitar el zumbido de las abejas, del moscardén, el mugido de la vaca, el motor de un coche, alargar indefinidamente consonantes nasales como la m y la n, ete. Por iiltimo, tendremos que tratar de que emitan cada sonido por separado para evitar los portamentos (cuando se pasa de un sonido a otro y se aladen entre ambos sonidos intermedios que no estén en la cancién). Para ello utilizaremos canciones en las que a cada silaba le corresponda una nota y se las haremos cantar "picadas" (separando las silabas) de vez en cuando, ‘También les propondremos ejercicios de articulacién como articular exageradamente las silabas para facilitar la pronunciacién de las consonantes, cantar la melodfa de una cancién con una silaba en lugar de la letra, et Criterios para seleceionar y utilizar las canciones en clase Los nifios deben cantar en una tesitura media, ni muy aguda ni muy grave, de manera que los. sonidos surjan sin esfuerzo. Las primeras cantinelas que tararean se sitian en los dos, a veces tres, sonidos centrales de la escala de Do (sol-fa-mi). Mas adelante Hegan hasta el Do agudo y el Re grave pudiendo ser sobrepasados estos sonidos por nifios acostumbrados a cantar a menudo. Los profesores deberemos preparar actividades y ejercicios que favorezean el que cada alumno alcance la extensién que le corresponda y nos permitan observar posibles problemas de audicién, de vocalizacién o de emisién de la voz que puedan surgir en ellos. 7 Hay que acostumbrarles desde el principio a que canten suave para que puedan oirse a si mismos y asi aprender a dominar la voz. Para conseguir la afinacién procuraremos que estén relajados, que eviten la contraccién de los miisculos faciales y que emitan la voz. lentamente buscando la resonancia en la cabeza. Si no estamos seguros de ser un buen modelo con nuestra propia voz. nos podemos servir de instrumentos tales como la flauta dulce, el metaléfono o el piano, es decir, instrumentos de afinacién fija. Por titimo, diremos que es itil disponer de una flauta dulce o un diapasén (los hay con todas las notas), para buscar el tono con el que empiezan las canciones. A veces, para trabajar la entonacién, podemos cambiar Ia altura pero la tonalidad en la que estin escritas es la mis apropiada para la voz. de los nifios y no se debe variar. Las canciones que se utilicen deben ser adecuadas a las caracteristicas psicoevolutivas de los alumnos a los que van dirigidas y reunir unas condiciones en cuanto a: 1. Texto: - claro, formado por palabras comprensibles ~ corto ~ de fiicil pronuneiacién ~ adecuado a su nivel madurativo - relacionado con sus intereses 2. Ritmo: - sencillo, formado por figuras blancas, negras y corcheas ~ compases binario y temario 3. Melodia: - intervalos conjuntos de fii! entonacién - modalidades sencillas ~ émbito redueido ~ de dificultad progresiva en los intervalos 4, Forma: ~eco - obstinato - lied (A-B-A) Por lo que respecta a euindo cantar podemos afirmar que cualquier momento es bueno para ello: ~ durante la actividad musical = para cambiar de una actividad a otra ~ para descansar = para introducir un nuevo centro de interés - para estimular la adquisicién de habitos con frases cantadas inventadas por ellos, por ejemplo, "basurerito, basurerito, mete todo en el saquito" ceecececeececececrreceeec ‘La cancién como nucleo integrador de la actividad musical Por ser el canto una actividad natural en el nifio, y por estar incluidos en él los elementos fundamentales de la misica (ritmo, melodia y a menudo armonfa) se puede considerar como punto de partida para introducir al nifio en toda actividad musical ‘A través del canto se pueden realizar: ~ acompafiamiento con instrumentos naturales y musicales = eos ritmicos, lamadas, pregones, conversaciones - canciones variadas ~ _improvisacién melédica ~ preguntas y respuestas = esquemas melédicos ~ _representacién de personajes y situaciones ~ juegos de corro - bails ) Recuerda: + Lamiisica esté formada por tres elementos: ritmo, melodia y armonfa. * El ritmo es el elemento més natural u espontineo en el nif = Enel ritmo hay que distinguir entre: pulso, acento y compas. + Laduracién media de los pulsos es el tempo y permanece constante. = El acento es la mayor fuerza que se le daa uno de los pulsos. = El compas es la division del tiempo en partes iguales. * Habré que acostumbrar al nifio a escuchar durante periodos breves de tiempo obras de istinto cardcter, + Alpprincipio, las audiciones irin acompaiiadas de otras actividades: desplazamientos por el espacio, dibujo, modelado.... ‘* Educar la respiracién es muy importante tanto para hablar como para cantar. + Las canciones que seleccionemos deben tener una tesitura media, de ritmo y melodia senillos. * La cancién se puede utilizar en momentos muy diversos y puede servir como punto de partida para la realizacién de miltiples actividades musicales. Edueacién Infantil, Tema 21 | 4 sosrcansosoertos § ENLACE: Los recursos que se pueden utilizar para la educacién musical durante la etapa de la Educacién Infantil son casi tan variados como 1a imaginacién pueda hacerlos. Los més utilizados son: = El propio cuerpo: manos, pies, dedos. - Material de desecho: cuerdas, botes, latas, palos, gomas, aren: ~ _Instrumentos populares - Instrumentos de percusién elementals (son buenos los de las casas Honsuy y Albareda): cajas chinas, maracas, claves, cascabeles, tridngulos, tambores, panderetas, xil6fonos. = Tocadiscos, y radiocasete ~ Discos y cintas con miisica tradicional, de folclore popular, de otras culturas... (Ios trabajan las casas Playsound, Arién, Folkways, Ocora,..) - Misica clasica, especialmente las més ritmicas y ficilmente reconocibles. poe ejemplo, la mitsica barroca: Haydn, Vivaldi, Mozart,... (En las casas Discophon, Zafiro, Clave, Hispa Vox, RCA, Gramophon...) = Miisica de Jazz, Rock, Baladas, Pop... ~ Miisica de danza: Canciones y Danzas de Espafia (Emi), serie de discos de la UNESCO y Danzas-Unidise (Edigsa) A continuacién vamos a dar una descripeién mas detallada de algunos de ellos. 4.1. El cuerpo como instrumento musical $ ENLACE: Antes de poner objetos extraitos en manos de los niios, éstos deben saber utilizar las posibilidades sonoras de su cuerpo, lo que le va a permitir ir tomando conciencia de sus capacidades de accién y movimiento en las distintas situaciones, asi como de sus limitaciones. De esta forma, ademés, posibilitamos una mayor coordinacién de movimientos ‘entre sus miembros. Los instrumentos naturales que vamos a utilizar son: palmas, pies, rodillas y dedos. Golpes con las manos o batir palmas Batir palmas no es tan facil como parece y tienen que realizarlo muchas veces para que les salga bien. Este ejercicio Io pueden realizar sentados pero sin apoyar los codos sobre la mesa 0 las rodillas. Al principio es mejor que lo hagan de pié. Las palmas se pueden dar manteniendo una mano inmévil y golpeando con la otra o bien moviendo las dos manos diagonalmente. También se pueden producir diversos efectos sonoros dependiendo de que se den con las palmas huecas, con los dedos extendidos, ete. Algunos esquemas ritmicos, a modo de ejemplos, para ser realizados por el profesor ¢ imitados por los alumnos son: Ss DODO A ATT 2 « ceoecceccecererercrecee Educacién Infantil, Tema 21 ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICION! 7N i Golpes con los pies Se pueden realizar de pié 0 sentados. Los golpes tienen que ser controlados, si demasiado ruido. Las diferentes formas de ejecutar las percusiones con los pies son: = con todo el pié ~ con la punta del pié, mientras el talén queda quieto ~con el talén y la punta quieta - moviendo alternativamente punta y talén. que armen Un ejercicio para trabajar con manos y pies puede ser: HAuos 2 ? Res. 92 e Anos Res Golpes de manos sobre rodillas Se pueden obtener distintos efectos sonoros si se golpea con la palma de la mano o con los dedos extendidos, con ambas manos o alternandolas. Para estos ejercicios es conveniente estar sentado. Un ejemplo de lo que podemos hacer es 21 Educacién Infantil. Tema 21 ©MELCS. mano derecha sobre rodilla derecha mano izquierda wscisrrxoroncoes El sobre rodilla izquierda Castafieteo con los dedos 0 "hacer pitos" Se realizan deslizando el dedo medio sobre el pulgar. Para los nifios pequeiios puede ser dificil de ejecutar pero es aconsejable que hagan el gesto para el desarrollo de la motricidad fina. Para que les resulte mas motivador pueden acompaifar el castafieteo con un chasquido de la boca. Podemos alternar varios instrumentos naturales en un mismo ejercicio, como por ejemplo: Dedos Manos 3 I i 2 Pies t Este ejercicio se puede realizar dividiendo la clase en tres grupos: pitos, palmas y golpes con los pies 0 todos a la vez. Con estos cuatro instrumentos corporales conseguimos las cuatro tesituras de voz: Pitos: sopranos Palmas: contraltos Rodillas: tenores Pies: bajos 4.2. Instrumentos de percusién § ENLACE: Diversos pedagogos musicales como Martenot 0 Kodaly han sefialado el extraordinario valor educativo de la utilizacién y aprendizaje de los instrumentos de percusién asequibles y adecuados a los nifios para que éstos se expresen con ellos de un modo libre y creativo. El paso de los instrumentos naturales a los de percusién de técnica elemental se hard cuando surja en el nifio la necesidad de utilizar para su expresién otros elementos ademas de la voz y los instrumentos corporales. Unicamente habré que evitar los instrumentos de mecanismo complicado gue requieren un largo aprendizaje y que no tienen relacién directa con el cuerpo. mAreece —__(3)— i ceecececcececcecccrceccec VIVID ATA ttt Es muy conveniente que el nifio desde pequefio se familiarice con los instrumentos de percusién més conocidos: pandero, pandereta, crétalos, castafiuelas, claves, caja china, cascabeles, sonajas, triéngulo, maracas, platillo, tambor, ete Los instrumentos de percusién se utilizarin para improvisar o interpretar acompafiamientos ritmicos con ejercicios de lenguaje, de movimiento, canciones, cuentos escenificados, ete. buscando en todos ellos una gama sonora de variedades timbricas y una serie de efectos sonoros. Los instrumentos de percusién se clasifican en dos grupos: de sonido indeterminado (no afinados) y de sonido determinado (afinados). Los de sonido indeterminado se agrupan en tres familias de distintas sonoridades timbricas: metal, madera y parche o membrana; los de sonido determinado también llamados placas, ldminas o tecla se agrupan en dos familias: metal y madera. Podemos hacer un esquema como sigue: Los instrumentos de percusién de sonido determinado son de mas dificil manejo por lo que sélo los introduciremos cuando el nifio esté preparado para ello. 23 4.3. Instrumentos de artesania infantil : § ENLACE: Aunque lo mejor es que uilicen los instrumentos originales, simulténeamente, pueden participar en la construccién de instrumentos musicales de percusién, utilicando para c ello material de desecho. ¢ ‘Algunos de los instrumentos de artesanfa infantil que se pueden realizar son P = Claves: hechas con dos trozos de palo de escoba ¢ = Caja china: con un taco de madera y un palo o rama ( = Maracas: con nueces grandes y arenilla o arroz dentro t ~ Sonajas: con chapas de bebida colocadas en una madera ( = Platillos: con tapaderas ( - Timbales: latas grandes y un trozo de parche, tripa 0 plistico i = Bongoes: uniendo dos latas de distinto tamafio y con parche is - Tambor: con una lata grande ~ Botellas Henas de agua a distinto nivel ~ Botella de anis para rascar con una cuchara c La postura correcta para la ejecucién de los instrumentos es o bien de pié con los pies ligeramente C entreabiertos o bien sentados en una silla de tamafio adecuado a los nifios. En ambos casos se c contard con espacio suficiente alrededor del cuerpo para permitir el movimiento de los brazos. c c 4.4, Canciones c 5 ENLACE: En cuanto a las canciones, pueden ser de diversa procedencia siempre que c cumplan los requisitos ya mencionados. a Habra que diferenciar las que van a escuchar o bailar de las que van a cantar, que tienen que ¢ ser adecuadas a sus posibilidades vocales. Se podrin utilizar canciones populares espafiolas, canciones compuestas para niflos 0 canciones ‘ inventadas. En el folklore tradicional es facil encontrar un abundante repertorio de canciones de cuna, cantinelas para despertar, pequetios juegos con las manos, canciones para juegos de corro, u cantos enumerativos, sortilegios infantiles, etc. “ & Por su temitica se pueden clasificar (PEREZ TORRAS, 2010) en: C ¢ = Canciones con contenido onomatopéyico como: ( = Debajo un botén-ton-ton C - Pon, ( - Pon = Canciones de animales, por ejemplo: ( . Los pollitos - Los gatitos = Canciones sobre partes del cuerpo como Pimpén ss ~ Canciones sobre elementos cotidianos como Tengo una mufieca 24) SVD IITA AAA ceenecececccececceceet Edueacién Infant ~ Canciones sobre letras, niimeros, colores. - Canciones sobre profesiones - Canciones relacionadas con fiestas tradicionales, celebraciones, estaciones. 4.5. Bailes S ENLACE: Por iiltimo, mencionar el baile, por ser un recurso muy itil para interiorizar el ritmo y sentir la missica, Incluso en los nifios més pequefios se puede observar la relacién existente entre la miisica y el movimiento. Al escuchar misica el nifio reacciona inmediatamente moviendo la cabeza, las manos, dando saltos, etc. ‘Mediante este movimiento libre amplia su radio de accién, aprende poco a poco a orientarse en el espacio y a conocer su cuerpo y sus limitaciones. Determinados objetos como son bolas, palos, cuerdas, almohadas... pueden servirle de ayuda. Nosotros no debemos interferir en el movimiento libre sino estimularle para que desarrolle su fantasia y originalidad aunque, otras veces, podemos ensefiarles danzas y juegos sencillos. Las melodias que pueden servir de punto de partida para la libre expresidn o para montar sencillas coreografias son: - Valses: estimulan al nifio a realizar amplios movimientos del cuerpo y elevacién de los brazos asi como a una mayor utilizacién del espacio donde bailan. Ejemplos: La Bella Durmiente, de Tehaikovski; Valses, de Federico Chopin; Sobre las Olas, de Juventino Rosas, ete. - Largos y andantes: estimulan los movimientos amplios y suaves del cuerpo y son relajantes. Ejemplos: Largo de Xerxes, de Htindel; Preludios, de Federico Chopin, etc. - Polkas: animan a dar saltos y provocan sentimientos de alegria. Ejemplos: Polkas, de Strauss; El Tamboril, de Rameau, ete. ~ Danzas: comunican euforia. Ejemplos: Danza de los Sables, de Katchaturian, - Misica comercial bailable: conectan al nifio con su medio ambiente. ~ Misica bailable del folklore de la regién: ayuda a la identificacién cultural con la regiin donde habita. - Ritmos marcados con instrumentos de percusién: favorecen la precisién de movimientos. 25 N recuerda: : Los recursos que se pueden utilizar para la educacién musical son pricticamente ilimitados: el c ptopio cuerpo, elementos cotidianos, sonidos del ambiente, instrumentos musicales, mii grabada, canciones, bailes. EI primer recurso del que nos tenemos que valer es el propio cuerpo. Ademas de la voz, los instrumentos més utilizados son: pitos, palmas, golpes sobre rodillas 0 muslos y pies. Los instrumentos musicales pueden ser: de sonido indeterminado 0 no afinados (de madera, ‘metal 0 parche) o de sonido determinado o afinados (placas de madera o placas de metal). Los nifios pueden claborar sus propios instrumentos con material de desecho. Las canciones son un recurso muy utilizado en la Educacién Infantil. Las que vayan a cantar ellos tienen que ser apropiadas a sus posibilidades vocales. Los bailes ayudan no solo a seguir el ritmo y vivir la misica sino que favorecen muchos otros coordinacién y equilibrio motriz, interaccién con los otros, desinhibicién, {5 errowon orien c c c c ¢ c § ENLACE: Abordamos el iiltimo apartado del epigrafe que trata del folclore. c a a Podemos definir el folclore como el "conjunto de aquellas manifestaciones que caracterizan a un ‘pueblo y que tienen sus raices en el sentir del mismo" (GALLEGO ORTEGA y FERNANDEZ DE HARO, 2003). Se presenta desde un considerable ntimero de facetas: fiestas, costumbres, trajes, artesania... Entre ellas, y desde la perspectiva de la Educacién Musical, nos interesan fundamentalmente las que tengan a la misica como eje conductor (canciones, danzas, tradicién oral, juegos, instrumentos...) La utilizacién del folclore popular nos permite disponer de un material variado y rico, tanto en calidad como en cantidad, con el que se pueden desarrollar actividades de expresién vocal, instrumental y de movimiento, Pero ademas con la ventaja que supone el partir de la realidad proxima y de las sensaciones, sentimientos y vivencias que los nifios y nifias poseen. Por otra parte, su empleo habitual en clase, potenciard el desarrollo de las actitudes de respecto y valoracién de sus propias raices, asi como las de los demas. Les permitir conocer mejor el aneeecece patrimonio cultural de su localidad, de su comunidad y el de otras comunidades y pueblos. Espafia es un pais muy rico en folclore, Cada regién aporta a éste unas caracteristicas peculiares que hay ¢ que tener en cuenta a la hora de programar las actividades. ‘A lo largo del curso nos encontramos con diversas fechas que tienen una gran relevancia como son: la Navidad, los Carmavales, la Semana Santa... y las Fiestas de la localidad donde se sitita el centro educativo, que debemos aprovechar para la realizacién de actividades que, teniendo una clara relacién con cada una de estas fechas, permitan el uso de elementos representatives de las ‘mismas y caracteristicas del folelore de la zona. t te 26 PIDIIIAA TABATA AAA TA coccceeceeey ‘También en la Escuela Infantil se puede llevar a cabo una labor de recuperacién de canciones, bailes, juegos, cuentos, trabalenguas, poesias,...siempre que se adapten al nivel madurativo de los niffos y se puedan vincular con sus intereses. En ello, pueden desempefiar un importante papel las familias aportando sus propias vivencias y conocimientos. Los juegos, rondas y canciones tradicionales, asi como la miisica autéctona y regional deberdn utilizarse a menudo para conservar el acervo cultural de la region donde viven y contrarrestar las influencias excesivamente unificadoras debidas fundamentalmente a los medios de difusi6n. Las danzas sencillas a las que hemos aludido antes pueden ir acompafiadas de ritmos populares de la regién como una forma de ir introduciendo la vida de la comunidad en Ja Escuela Infantil. Sin embargo, esto no implica que tratemos de que los nifios aprendan a bailar de forma sistemitica, se trata mas bien de que vayan aprendiendo pequeiios movimientos y pases a medida que van siendo capaces de controlar mejor su cuerpo y atenerse a unas reglas, es decir, ala coreografia de la danza. | & CONCLUSION § ENLACE: Para concluir, sefialar que... La expresién espontinea y Ia improvisacién musical por parte del nifio constituyen un elemento basico en la Educacién Infantil pues le ayudan a liberar tensiones, a adquirir mas confianza y seguridad en si mismo y Ie vuelven més extrovertido, por lo que deberemos potenciar todas las, situaciones que hagan esto posible. 5 BASE NORMATIVA La Constitucién Espafiola de 1978, en su articulo 44, reconoce que los poderes ptiblicos promoverén y tutelardn el acceso a la cultura, a la que todos tienen derecho. Ese articulo debe interpretarse junto con el articulo 149.2 al sefialar que, sin perjuicio de las competencias que podrén asumir las comunidades autonomas, el Estado consideraré el servicio de la cultura ‘como deber y atribucién esencial, y facilitard la comunicacién cultural entre las comunidades auténomas, de acuerdo con ellas y respetando el marco competencial establecido en la Constitucién y en los Estatutos de Autonomia Ley Organica 8/2013, de 9 de dic apartado IV del Prembulo: rmbre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), en el Necesitamos propiciar las condiciones que permitan el oportuno cambio metodolégico, de forma que el alumnado sea un elemento activo en el proceso de aprendizaje. Para ello es necesario conocer sus necesidades en todos los émbitos. 7 wow magiateres En la Ley Orgdnica 2/2006, de 3 de mayo, de educacién (LOE) encontramos diversas referencias al contenido del tema: - En el articulo 12.2 (no modificado por LOMCE) se seftala que: “La finalidad de la educacién infantil es la de contribuir al desarrollo fisico, afectivo, social e intelectual de los nifios”. - Esta finalidad se concreta, en el articulo 13 (no modificado por LOMCE) en los objetivos de la etapa o capacidades que contribuira a desarrollar la educacién infantil. Entre Jas capacidades a desarrollar estin: © Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresién. ‘© Iniciarse en las habilidades légico-matematicas, en la lectoescritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo. En el Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las ensefianzas minimas del segundo ciclo la Educacién Infantil se recogen los Objetivos generales de cada una de las éreas asi como los contenidos que hay que trabajar para favorecer el desarrollo de todos los dmbitos de la personalidad. El contenido de este tema se vincula a las tres areas pero fundamentalmente a la de Lenguajes: Comunicacién y Representacién, En ella podemos encontrar Objetivos como: - Expresar emociones, sentimientos, deseos e ideas mediante la lengua oral y a través de otros lenguajes, eligiendo el que mejor se ajuste a la intencidn y a la situacién. = Acercarse al conocimiento de obras artisticas expresadas en distintos lenguajes y realizar actividades de representacin y expresion artistica mediante el empleo de diversas técnicas. Y Contenidos fundamentalmente del Bloque 3: Lenguaje artistico: = Exploracién de las posibilidades sonoras de la voz, del propio cuerpo, de objetos cotidianos y de instrumentos musicales. Utilizacién de los sonidos hallados para la interpretacién y la creacién musical. - Reconocimiento de sonidos del entorno natural y social, y discriminacién de sus rasgos distintivos y de algunos contrastes basicos (largo-corto, fuerte-suave, agudo-grave). - Audicién atenta de obras musicales presentes en el entorno. Participacién activa y disfrute en la interpretacién de canciones, juegos musicales y danzas. 28 anerceeces PID ATA BAA AAAAAAA AAT ceocceccceccc ccc rc cececec oS Fai eacion Infanti, Tema 21 OMELCS.A. MAGISTER OPOSICIONE, = BIBLIOGRAFIA COMENTADA > ANTON, M. (Coord.), (2007): Planificar la etapa 0-6. Compromiso de sus agentes y préctica cotidiana, Barcelona: Grad. En este libro los autores plantean las potencialidades que tiene el ser humano desde que nace y de qué manera la actitud de los adultos con los que se relacionan determinan la forma en que en el futuro se situardn en el entorno, determinante para que puedan desarrollar al méximo dichas potencialidades individuales. - BASSEDAS, Eulalia; HUGUET, Teresa y SOLE, Isabel (2010): Aprender y ensefiar en educacién infantil. Barcelona: Grab. ‘Aborda, desde una perspectiva constructivista el proceso de ensehanza/aprendizaje en esta etapa educativa, Plantea temas como el fundamento psicopedagdgico de la. ensefianza y el ‘aprendizaje, el curriculum de la etapa, la organizacién y la planificacién, la conerecién en la practica educativa, la evaluacién, el trabajo en equipo de los docentes, las relaciones familia/escuela... - BOZZINI, Femando; ROSENFELD, Marina y VELAZQUEZ, M® Inés (2008): El juego y la misica. Madrid: CEP. Esta obra propone juegos y actividades musicales para utilizar en la escuela y otros dmbitos educativos, Los autores destacan el valor educativo del juego en el desarrollo de la personalidad. : ESCALANTE RUIZ, Maria José (2009): Actividades para el desarrollo de la expresién corporal a través del baile. Mélaga: Ajibe. G: a “Cuentos para bailar” estimulan la creatividad, hacen al nifio consciente de su cuerpo y de sus posibilidades expresivas, juegan con el ritmo y el espacio fomentando la desinhibicién, ayudan a coordinar, fortalecer, flexibilizar, sea de forma individual 0 en grupo. Son un modo de conocer parte del mundo, ensefian emociones basicas, desarrollan la empatia, acercan al nifio a la ‘miisica y, sobre todo divierten mucho. Para nifios de 3 a 5 afios. ESCUDERO, Isabel; de CEA, Lola y SALAMA, Dinah (2009): Cantame y cuéntame, Cancionero didéctico. Madrid: UNED. Con DVD. Compendio de poesias, adivinanzas y canciones para utilizar en la escuela. - GALLEGO ORTEGA, J. L. y FERNANDEZ DE HARO, E. (2003): Enciclopedia de Educacién infantil. Malaga, Aljibe. ‘Su realizacién ha sido dirigida por José Luis Gallego Ortega y Eduardo Fernandez de Haro profesores de la Universidad de Granada y en su redaccién han intervenido 89 reconocidos profesores y catedraticos universitarios de todo el pais. Esta obra se ha disefiado con una estructura enciclopédica, ofreciendo una panordmica general de la Educacién Infantil. Esta obra orienta y da respuesta a varios de los miltiples interrogantes que este periodo educativo plantea, desde perspectivas, enfoques y puntos de vista diversificados. 29 “wew marister os o \8 LAGUIA, M® José y VIDAL, Cinta (2010): Rincones de actividad en la escuela infantil, Barcelona: Graé. Ofrece propuestas concretas de rincones, recursos y actividades asi como pautas para la | observacién y la evaluacién. : MALAGARRIGA, T. y VALLS, A. (2003): La audicién musical en la Educacién Infantil. Barcelona: CEAC. Con CD Esta obra presenta una seleccién de propuestas didacticas para trabajar la audicién musical con nifios de 0 y 6 afios. A partir de las obras clasicas de diversos autores, se recogen distintas actividades que reflejan, de forma préctica, cémo trabajar la audicién con los nifios de Educacién Infamil, de acuerdo con el planteamiento global y muy exhaustivo del valor de la educacién musical en esta etapa. - PANIAGUA, Gema y PALACIOS, Jestis (2008): Respuesta educativa a la diversidad. Madrid: Alianza editorial. Defiende no sblo el respeto hacia las diferencias sino que, ademds, aboga por un tratamiento educativo de la diversidad en la educacién infantil, revisando el estilo educativo, la metodologia de aula, la evaluacién, la relacién con las familias y el trabajo en equipo. a PASCUAL MEJIA, Pilar (2008): Didéctica de la miisica, Bilbao: Pearson/Pre Hall, Libro que orienta desde el punto de vista tedrico y practico cémo levar a cabo la ensehanza de Ta missica en educacién infantil. = __ PEREZ TORRAS, Gloria (2010): Expresién y comunicacién. Barcelona: Altamar. ‘Material curricular especifico para el médulo Expresion y comunicacién perteneciente al Ciclo formativo de Grado Superior de Educacién Infantil. Ofrece una buena fundamentacién tebrica a Ta vez que ejemplos précticos. > VVAA (2007): La creatividad en la clase de miisica: componer y tocar. Madrid: Grad. [Oftece sugerencias para desarrollar Ia creatividad a través de la miisica. 5 VVAA (2004): {Con miisica ‘maestr@s', Malaga: Aljibe. Con actividades psicolingiisticas, recoge canciones populares adaptadas, otras inéditas, juegos, cuentos rimados, etc, que dan recursos para desarrollar actividades para dominar la ‘entonacién, jugar con la resonancia, articulacién, reproduccién de sonidos, la fluencia verbal, vocabulario. Dirigido a alumn(@s de Educacién Infantil y ler Ciclo de Primaria. - WILLEMS, Edgar (2008): EI valor humano de la educacién musical. Barcelona Paidés. _ - Libro que fundamenta, desde el punto de vista psicolégico y pedagdgico, la importancia de la educacién musical. 30. "wow manister es reece PIDIIAAAADAA AAA AA tt reece ccccce crm ceccest OTRA BIBLIOGRAFIA: - BELTRAN, Juan Mari; DIAZ, Joaquin y PELEGRIN, Ana (2002): Folklore musical infantil, Madrid: Akal. - BERNAL VAZQUEZ, J.; CALVO NINO, M*. L. y MARTIN MORENO, C. (2000): Didéctica de la Miisica. La expresién musical en la Educacién Infantil. Malaga: Aljibe. - BERNAL VAZQUEZ, J.; CALVO NINO, M* L. y MARTIN MORENO, C. (2000): Repertorio de canciones para la Educacién Infantil. Malaga: Aljibe - BLASER, Albert y otros (2001): Miisica y Movimiento. Actividades ritmicas en el aula Barcelona: Grao. - CAMPBELL, D. (2001): Efecto Mozart para nifios. Madrid: Urano. = DIAZ, Joaquin (2002): Folklore musical infantil. Aula Magna. - FERNANDEZ PIATEK, Ana Isabel (2009): Didéctica de la musica. La expresién musical en Ja Educacién Infantil. La misica en el aula, En http:/hwww.csi-csifies! - GALERA, Daniel y HERNANDEZ, Nieves (2001). Juegos musicales en el aula para nifios. Ed. Musicales Mega. - HAEGREAVES, D. H. (2008): Miisica y desarrollo psicolégico. Barcelona: Gra6. = PADERN, Montserrat (2008): “Sonido, silencio, ruido: conocerlos, medirlos, controlarlos”. En Aula de Infantil, ° 44, 2008, pp. 14-16. - PASCUAL MEJIA, Pilar (2006): Didactica de la Miisica para Educacién Infantil. Madrid: Pearson Educacion. = RAMIREZ CARMONA, Ildefonso (2009). 99 juegos de expresién corporal y musical para nifios de 3 afos. Sevilla: Wanceulen. - SAN ANDRES, C. (2003): La expresién musical. Expresion y Comunicacién. MECD: Secretaria General Técnica. = SANUY, Conchita (2000): Actividades de expresién oral, corporal, musical y plastica Madrid: Narcea, - STORMS, G. (2003): 10/ Juegos musicales. Divertirse y aprender con ritmos y canciones. Barcelona: GRAO. - TAFURI, J. (2008): ¢Se nace musical? Barcelona: Gra6. - VAN DE WOUWER, Brigitte (2000): Creando instrumentos con los nifios. Barcelona: Ed. Zendrera Zariquiey. SY | - VVAA (2008): La creatividad en la clase de misica. Barcelona: Grad, - VVAA (2003): La muisica en la escuela: la audicién. Barcelona: Gra6. - WVAA (PEREZ, G.; SHELLY, M* C.; ESCUDE, N. y BLANCO, P.) (2007): Expresion y Comunicacién, Madrid: Altamar. - WILLS, P. Y MELANIE, P.(2000) Miisica para todos. Desarrollo de la misica en el curriculo de alumnos con necesidades educativas especiales. Madrid: Akal. - ZORRILLO PALAVICINO, Alix (2009): Juego musical y aprendizaje. Sevilla. | 40) wmocnarta c c ¢ c c c ¢ ¢ « c c c c c > _http:/rincones, educarex.es/musica/index.php2option=com_weblinksScatid=46&Itemig=148 C Rincén didictico de misica: contiene metodologia, recursos didacticos, actividades. ... Pagina c ‘muy interesante con un montén de recursos educativos ideas para trabajar la misica en el c aula ... aprendizaje de la educacién musical durante la educacién infantil, c c c i S A >_ http://www. mamalisa.com/ ‘Puedes encontrar canciones infantiles del mundo entero (en inglés, francés 0 espaol), de la que podéis escuchar la melodia y ver la partitura. > _ http://pacomova.eresmas.net/ nr En esta pagina podéis encontrar videocanciones. ‘ > _ http://www cepgranada.org/~inicio/revista/articulos/n6_07_98.pdf Ariiculo de M* Belén Ruiz Aguado sobre la Educacién musical en Infantil en el que hace propuestas de actividades para trabajar con nifios de esta etapa educativa, e >_http:/iwww.cepgranada.org/~inicio/revista/articulos/né_07_100.pdf Experiencia educativa consistente en la realizacién de un Taller de construccién de Instrumentos con materiales de desecho. > _http://www.cepgranada org/~inicio/revistaindex php Revista digital del CEP de Granada con numerosos articulos y experiencias educativas. era. > _http://ar res.cnice.mec.es/infantil/profesorado/index.html EI mundo de fantasmin. Recurso educativo elaborado a través del Convenio Internet en el Aula, entre el MEC y las comunidades auténomas. Mediante juegos, poesias, narraciones y otros recursos atractivos, se desarrollan en esta « égina todos los contenidos curriculares propios de la Educacién Infantil. t ( so 2 PIDIIDAAAADAT IAAP AAA ATA > ceececececcereccceeece Edues > _http:/www.waece.orglenciclopedia/index.php Se trata de una Enciclopedia on-line para maestros de educacion infantil, se divide @n Tos siguientes apartados: + Diccionario'psicopedagogico de la Eduucactén Infantil (términos y autores). + Documentos internacionales relacionados con la Educacién Infanti + Eleémo y el porqué de la educacién inicial. © Desarrollo del nino. + Aetuaciones para lograr el desarrollo del nifio. * Primero agentes educativos. + Segundos agentes educativos. + Cémo hacerlo (téenicas, metodologias, planificacién, ete.): + Bjes instrumentales en Educacién Infantil, + Los valores que conforman la personalidad. > _http://www.educacioninicial.com/ Recoge multitud de trabajos monogréficos sobre temas muy diversos que aparecen claramente especificados por temdticas en el directorio. ES} cLosario - ACENTO: aquellas pulsaciones que se destacan periddicamente dentro del conjunto por concentrar una mayor cantidad de energia (sensacién de apoyo, mayor intensidad). - ALTURA: cualidad del sonido que nos ofrece la informacién referida a la altura de los sonidos comparados entre si y que depende de la velocidad de las vibraciones por segundo (frecuencia). - _ ANACRUSA: nota o notas iniciales de una pieza, anteriores al primer tiempo fuerte del compas. - ARMONiA: emisién simulténea de varios sonidos, en forma tal, que el ofdo los percibe como uno solo, = DURACION: tiempo que persisten las vibraciones sonoras. - FRECUENCIA: niimero de vibraciones naturales del sonido por segundo. - INSTRUMENTOS NATURALES: los que utilizan el propio cuerpo como instrumento musical. - INTENSIDAD: cualidad del sonido que indica la fuerza con la que se produce el sonido. - INTERVALO: diferencia de altura entre dos sonidos musicales oidos sucesiva o simulténeamente. - MUSICA: arte de bien combinar los sonidos en el tiempo. - PULSO: cada una de las partes de los compases simples. - RITMO: medida del tiempo que corresponde a cada una de las partes de una expresién sonora, sonido o melodia. - SILENCIO: distancia entre un sonido que se extingue y otro que va a comenzar. - SONIDO: elemento fisico originado por las vibraciones del aire. - TIMBRE: Cualidad que permite identificar al emisor de un sonido. 33 sou LA EDUCACION MUSICAL EN EDUCACION INFANTIL. EL DESCUBRIMIENTO DEL SONIDO Y DEL SILENCIO. CARACTERISTICAS Y CRITERIOS DE SELECCION DE LAS ACTIVIDADES MUSICALES. LOS RECURSOS DIDACTICOS. EL FOLKLOR POPULAR. 0. INTRODUCCION 1, LA EDUCACION MUSICAL EN EDUCACION INFANTIL La definicién mas extendida de miisica en la actualidad es: "el arte de bien combinar los sonidos en el tiempo". La importancia que se le ha dado a la educacién musical ha variado segiin los distintos momentos histéricos y las distintas culturas En la historia reciente podemos destacar el papel desempefiado en su desarrollo por: Rousseau (S. XVI, las hermanas Agazzi (S. XIX) y pedagogos musicales como Martenot, Kodaly, Orff... (SX). La Ley Orgénica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacién, en el articulo 14.5 (no modificado por la LOMCE) sefiala que: corresponde a las Administraciones educativas fomentar experiencias de iniciacién temprana en la expresién visual y musical favoreciendo que la Educacién Infantil contribuya a desarrollar en los alumnos habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresién. 299990090000000000000709994 La educacién musical en esta etapa no debe ir dirigida a que el nifio aprenda los elementos téenicos de la musica sino a que aprenda a vivenciarla y utilizarla como medio de expresion y ‘comunicacién con los otros. 2, EL DESCUBRIMIENTO DEL SONIDO Y EL SILENCIO Los estimulos auditivos son de dos tipos: = Sonidos: producidos por las vibraciones periédicas y regulares. = Ruidos: producidos por las vibraciones no periédicas e irregulares. Al principio es necesario ensefiarles a mantener la atencién y a localizar el sonido para trabajar después el contraste sonido-silencio. nneecerce También se trabajar con los nifios para que poco a poco vayan percibiendo como suben o bajan los sonidos (altura o entonacién), si son mas fuertes o mas débiles (intensidad), si son cortos 0 largos (duracién) y las distintas coloraciones que se obtienen en los sonidos segiin el instrumento que se utilice para producirlo (timbre). a 9 PIII IIA AAAI TAA ceecececercecccceccceceeee ae a wcsroroscones Ql 3. CARACTERISTICAS Y CRITERIOS DE SELECCION DE LAS ACTIVIDADES MUSICALES 3.1. Caracteristicas v criterios generales Las actividades musicales deben seleccionarse atendiendo a unas caracteristicas y criterios generales como son: caricter lidico y globalizador, de dificultad progresiva, que permitan la libre expresién y la participacién. .. 3.2, Caracteristicas y criterios especificos Y otros mis espeeificos referidos a cada uno de los ambitos de la educacién musical presentes en esta etapa: ademas de la experimentacién con las cualidades del sonido, de lo que ya hemos hablado: el ritmo, las audiciones musicales y el canto, 3.2.1. ELritmo La respuesta del cuerpo a la mésica mediante movimientos ritmicos es algo que se puede apreciar ya en el nifio muy pequefio. Se aprovechara esta circunstancia para que vaya adquiriendo un ‘mayor sentido del ritmo musical y vaya experimentando sus elementos (pulso, acento y compis) primero a través de palabras, rimas... y luego a través de canciones y melodias. 3.2.2. Audicién de misica v canciones De forma progresiva, y durante periodos breves de tiempo, se realizaran audiciones con distinto tipo de misica acompaftindolas de la visualizacién de diapositivas, fotografias, laminas... para ‘mantener su interés. Luego se les puede invitar a que expresen, mediante gestos 0 con sus propias palabras, los sentimientos que les sugieren, 3.2.3. Educacién vocal ara el entrenamiento progresivo de la entonacién y la educacién de la voz habri que atender a los. siguientes aspectos: ~ que aprendan a respirar adecuadamente - que adquieran resonadores faciales y los ejerciten ~ evitar los portamentos ~ cuidar la afinacién ~ que canten de manera suave para aprender a dominar la voz Las canciones que se utilicen deben estar adaptadas a las caracteristicas psicoevolutivas de los nifios a las que van dirigidas en cuanto a: - eltexto - elritmo - lamelodia ~ la forma La cancién puede ser considerada como un ambito de sintesis y punto de partida para la realizacién de cualquier actividad musical. 35 ‘wow masister es 4, LOS RECURSOS DIDACTICOS Los recursos que se pueden utilizar para la educacién musical son muy variados: el propio cuerpo, instrumentos de percusién, instrumentos realizados por los propios nifios, mtisica grabada, bailes, etc, Lo importante es que despierten el interés de los nifios, que les estimulen a utilizarlos como medio de expresidn y que a la hora de elegirlos se tenga en cuenta las caracteristicas ¢ intereses de los nifios. 5, EL FOLKLOR POPULAR La misica constituye un vehiculo muy importante y eficaz para poner al nifio en contacto con la cultura, tanto la propia de su comunidad, a través de algunos elementos caracteristicos de su folelore, como Ia que tiene otras procedencias. Podemos definir el folclore como el "conjunto de aquellas manifestaciones que caracterizan a un pueblo y que tienen sus raices en el sentir del mismo” (GALLEGO ORTEGA y FERNANDEZ DE HARO, 2003). Las manifestaciones folcl6ricas musicales son muy variadas: canciones de cuna, villancicos, juegos, danzas... y cualquiera de ellas puede utilizarse durante esta etapa educativa por resultar muy motivadoras para los nifios siempre que se correspondan con su nivel madurativo. 4B RECUERDA: En la plataforma de MAGISTER (Area de alumnos) puedes responder a cuestiones bisicas del tema 21 ,IIAAG | A evesrones parasesnepaso 4, |. CAPACIDADES QUE PUEDE AYUDAR A DESARROLLAR LA EDUCACION MUSICAL CRITERIOS GENERALES A TENER EN CUENTA AL SELECCIONAR LAS ACTIVIDADES MUSICALES {COMO PUEDEN SER LOS SONIDOS? {CUALES SON LOS MOMENTOS MAS APROPIADOS PARA CANTAR EN CLASE? {QUE CARACTERISTICAS DEBEN TENER LAS CANCIONES INFANTILES? 37, Educacién Infantil. Tema 21 OMELC S.A. | & PROPUESTAS DE SOLUCION | 1. CAPACIDADES QUE PUEDE AYUDAR A DESARROLLAR LA EDUCACION MUSICAL La educacién musical favorece el desarrollo de miltiples capacidades. Segin SAN ANDRES (2003): - Lacapacidad auditiva y musical = La capacidad de imitacién verbal y corporal. = El lenguaje verbal, tanto el comprensivo como el expresivo, = La motricidad: control postural, tono muscular, coordinacién y —precisién de movimientos. - Lacapacidad de anticipacién y memoria. = Las habilidades para relacionarse en grupo. ~ Laadquisicién de nociones de espacio y de tiempo. = Elconocimiento del esquema corporal. = Laadquisicién de nociones y conocimientos sobre el entomo préximo y lejano. 2. CRITERIOS GENERALES A TENER EN CUENTA AL SELECCIONAR LAS ACTIVIDADES MUSICALES. 99999990909909990999999999999 = Que tengan cardcter lidico: es esencial que los nifios disfruten cuando se encuentren realizando este tipo de actividades. = Que permitan la libre expresién del nifio: el educador debe proporcionar materiales y recursos que favorezcan la expresién personal. ~ Que favorezean la participacién. - Que tengan un caricter globalizador, es decir, que ayuden al desarrollo de todos los mbitos de la personalidad. = Que permitan al nifio ir conociendo el bagaje artistico y cultural de la comunidad a la que pertenece. - Que estén relacionadas con sus intereses. - Que sean variadas y breves para que mantengan su interés. - Que estimulen la exploracién de numerosos materiales e instrumentos tanto especificos como inespecificos. - Que faciliten el acceso progresivo a la autonomia en las producciones lo que redundara en tuna autosatisfaccién adicional a la que el nifio encuentra en la realizacién de las actividades. = Que puedan realizarse mediante distintos tipos de agrupamiento: en parejas, en grupos ( pequefios o en grupo clase. 2 arncecece 3 3. ,;COMO PUEDEN SER LOS SONIDOS? Los sonidos pueden ser: - Porsu duracién: largos o breves - Por su altura: graves 0 agudos - Por su intensidad: suaves o fuertes - Por su timbre: caracteristico de cada una de las voces y de cada uno de los instrumentos 4, ;CUALES SON LOS MOMENTOS MAS APROPIADOS PARA CANTAR EN CLASE? Se puede afirmar que cualquier momento es bueno para ello: = durante la actividad musical = para cambiar de una actividad a otra - para deseansar ~ para introducir un nuevo centro de interés = para estimular la adquisicién de habitos = ete. 5. QUE CARACTERISTICAS DEBEN TENER LAS CANCIONES INFANTILES? PVIIVIIAAAAAAA AAA A998 8488s = Texto: claro, formado por palabras comprensibles, corto, de fécil pronunciacién, adecuado a su nivel madurativo y relacionado con sus intereses. = Ritmo: sencillo = Melodia: de ficil entonacién, de ambito reducido y de dificultad progresiva en los intervalos ceoecececee cer cece eee - Forma: eco, obstinato o lied. 28 ORIENTACIONES PARA LA REDACCION DEL TEMA La redaccién del tema tiene que responder con equilibrio a los elementos del epigrafe del tema. El documento tiene que ser redactado en plural de cortesia, con un vocabulario adecuado, frases directas, claras y concisas, puedes formular interrogantes que después contestas para que el discurso sea mas ameno y atractivo, Sigue las siguientes pautas para garantizar que la informacién recogida por el opositor sea completa y pueda ser valorada por el tribunal: © Enprimer lugar debes recoger una introduccién, formada por dos parrafos. 6. Enel primer pirrafo identifica una idea general, un principio biisico relacionado con el contenido del tema, la educacién musical en Educacién Infantil. Ese principio puedes tomarlo de uno de los articulos de la LOE (no olvides que la primera vez que cites la normativa tienes que hacerlo de manera completa Ley 2/2006, de 3 de mayo 39 coma ranyny c Educacién Infantil, Tema 21 ©MELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES im: Organica de Educacién-LOE, y a partir de ese momento puedes citar el acrénimo « LOE modificada por Ley Organica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE)) 0 de 1a importancia y trascendencia de familiarizar al ¢ nifio con ella desde edades tempranas. Puedes parafrasear y sintetizar el modelo que r se te ofrece al comienzo del tema. € © Enel segundo parrafo tienes que identificar el esquema de desarrollo que vas a seguir c a lo largo del tema, pero en un discurso, tal y como hace el segundo parrafo del ss modelo que te ofrece este documento. Se trata de que el tribunal conozca de ss antemano que aspectos vas a tratar y en qué orden. : © En segundo lugar comienza a redactar el primer componente del tema: ; © Indica al tribunal que vas a comenzar con el primer elemento de desarrollo de r informacién, fijate en el enlace o conector que en negrita se te ofrece en este C documento, c © Acontinuacién define el concepto de misica. c ‘© Explica brevemente algunos de los referentes histéricos més relevantes de la c educacién musical. c ‘© Resalta su importancia para el desarrollo de! nifto. c ‘© Fijate en las orientaciones para la sintesis que aparece en el recuerda c c En tercer lugar da respuesta al segundo componente del tema: ¢ © Comienza estableciendo un nexo con el primer componente del tema, para ello fijate c en el enlace en negrita que se te ofrece a modo de ejemplo en este documento. . © Define los conceptos de sonido, ruido y silencio y sefiala algunas actividades para 5 trabajar estos aspectos. n © Explica cules son las cualidades del sonido, en qué consiste cada una de ellas y sefiala pautas para trabajarlas fundamentindolo bien desde el punto de vista normativo y bibliogréfico, © Utiliza los nexos y una sintesis de cada uno de estos componentes apoydndote en los. ejemplos de nexo que se ofrecen en el documento y las orientaciones del recuerda © En cuarto lugar da respuesta al tercer componente del tema: © Note olvides de enlazarlo con el apartado anterior. co Eneste apartado tienes que sefialar los criterios que tenemos que tener en cuenta para la selecciin de las actividades musicales. © Fijate primero en los criterios generales, la mayoria de los cuales son comunes a todas las actividades que se realizan en esta etapa. © Después tendras que referirte a los criterios propios de los distintos aspectos que vas a trabajar: el ritmo, las audiciones musicales y el canto, © Mira los ejemplos y apréndete alguno para poder ilustrar las explicaciones tedricas De esta forma quedaran mas claras y resultara més amena la exposicién. eee re © En quinto lugar, da respuesta al cuarto componente del tema: © Analiza los distintos recursos de los que nos podemos valer para la ensefianza de la iisica en esta etapa educativa. © Fijate en qué orden se le deben ir offeciendo al nifio. PVDVIIDIAAO AAI AAA tt ceeeccceceece © En sexto lugar, responde al iltimo epigrafe del tema, el folclore musical. © Memoriza la definicién que te ofrecemos. © Toma nota de las posibilidades educativas que offece y cuales son las principales ‘manifestaciones. © Cierra el tema con una conclusién que recapitule los aspectos fundamentales expuestos en el tema o en la que destaques Ia idea fundamental de su desarrollo, para su redaccién puedes sintetizar o reconfigurar la conclusién que se ofrece en el tema, © Por tiltimo, selecciona cuatro o cinco textos de la bibliografia, destaca los de los autores que has citado a lo largo de su desarrollo, y destaca dos o tres paginas web de las que se ha recogido informacién para el desarrollo del tema, En su redaccién utiliza mayiisculas, subrayados, que te permitan distinguir cada uno de los componentes del tema, destaca las definiciones, los términos esenciales con el propésito de poder discriminar con una lectura répida al final que han sido respondidos todos los componentes del epigrafe del tema, | e ORIENTACIONES PARA LA LECTURA. Primero, debemos recordar que la lectura es el tinico medio de cumplir con el objetivo de informar sobre el tema, y de que el tribunal nos evaliie. No olvides que debes leer literalmente el discurso que has elaborado, y que el tribunal no lo ha leido previamente. Por tanto, entrena la lectura, graba y escucha la lectura que desarrollas, comprueba que permite acceder a la informacién que quieres transmitir, muestra siempre confianza y seguridad en ti_ mismo. Otros criterios que debes considerar son: © Facilitar siempre la comprensién del Tribunal, con una lectura expresiva oral, adecuada a nuestra situacién de opositores y a las caracteristicas del texto expositivo especifico. Debes partir de la consideracién de que el Tribunal no conoce la estructura, ni los contenidos especificos del discurso que vas a leer, esto implica que debes enfatizar, subrayar con el tono de voz, con la velocidad lectora la presentacién, los enlaces que estableces entre los elementos del discurso de este tema. Tu discurso debe resultar préximo al de un periodista en un informativo, la informacién tiene que ser compresiva para el tribunal. Evita en este tema el abuso de acrénimos, no aceleres Ia lectura en los elementos que hay que ir enumerando. Por otro lado, en la lectura de la normativa recuerda la importancia de aclarar desde el principio el significado del acronimo que representa la disposicién en la que te apoyas, por ejemplo en la Ley Organica, cuando la denominamos LOE, enfatiza la lectura de este tipo de cuestiones. © El Tribunal s6lo puede escuchar una vez nuestro texto, al ritmo de nuestra lectura: ni demasiado rpido ni demasiado lento, pero debes ajustarlo a los contenidos del tema, en aquellos contenidos en los que conviene detenerse la lectura debe ser mas pausada, esto 4 ocurre cuando lees el paso de un elemento a otro (los enlaces), 0 la introduccién y la ¢ conclusién, cuando defines un concepto 0 cuando cites a un autor. ¢ © Articular bien cada palabra, con variedad, con claridad y tono adecuado, entusiasta, ( dinémico; ni mondtono ni exaltado, En el caso de este tema, al leer, por ejemplo, la definicién de Misica, las cualidades del sonido... Si has formulado interrogantes en el discurso que elaboras sube Ia intensidad del tono, haz. una pequefia pausa antes y después de formular el interrogante. o Enfatizar mediante la pronunciacién, la mirada, el gesto y el tono: titulos de cada apartado, ideas y conceptos importantes. El gesto, la mirada debe ser consecuente con el Enfasis que se le offece al contenido que se esté leyendo. © Note enfiasques en la lectura, inclindndote sobre el texto, olvidndote del receptor: da sensacién de inseguridad. Debemos levantar la vista y dirigirla a los distintos miembros del tribunal para ‘mantener su atencién pero sin perder el hilo conductor en la lectura del tema. Utiliza el paso de un elemento a otro del tema para levantar la mirada, los interrogantes que te has formulado. Intenta establecer el contacto visual cuando pasas de la introduccién al desarrollo del tema, 0 cuando vas a leer un enlace, y antes y después de la conclusién. punto aparte, apartados) nos evitaré ahogos, pérdida de voz, etc. Si es necesario, puedes hacer ‘una breve pausa para beber agua (es frecuente que los tribunales dispongan de agua en la mesa cen la que el opositor realiza la lectura). No ocurre nada, si te equivocas en una palabra vuelve r c c c « « c c c c c c Controlar siempre Ia respiracién: un ritmo adecuado, el respeto de pausas (punto seguido, ¢ c ia a a sobre su lectura con espontaneidad. la Laeeey | 2 APLICACION A LA PROGRAMACION El disefio del documento de programacién integra elementos que pueden ser desarrollados desde Jos contenidos presentados en este tema. En el desarrollo del tema hemos mostrado cémo la miisica se encuentra presente en distintos componentes del curriculo, por tanto, en nuestro documento de programacién que concreta y desarrolla el curriculo las encontraremos recogidas: ‘© Enel apartado de contexto, se sefialan los recursos que tiene el entorno en relacién con el tema, © Ena formulacién de las competencias, debes tener en cuenta que nos encontramos en una etapa pre-obligatoria y debercis justificar por qué las incluis en vuestra programacién y de qué manera contribuye ésta al desarrollo de las mismas. Este tema se vincula fundamentalmente a las competencias: Comunicacién lingUistica, Cultural y artistica, enci y Social y ciudadana, Aprender a aprender y Autonoma e iniciativa personal. on el disefio de los objetivos, debes tener en cuenta que tienen que perseguir el desarrollo de todos los ambitos de la personalidad del niffo, en funcién de su edad y de las distintas capacidades y lenguajes. « © En la planificacién de contenidos, incorpora nociones, habilidades y actitudes que se refieran c « ICI a la expresién musical. o En la seleccién de recursos tendréis que tener en cuenta el nivel de desarrollo de los alumnos asi como que favorezcan el desarrollo de distintas capacidades. Educacién Infantil. Tema 21 OMELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES © Enlaatencién a la diversidad, tendréis que incorporar las pautas mas adecuadas en funcién de las caracteristicas 0 déficits que puedan presentar los alumnos. © Enrelacién a la aportacidn de la programacién a los documentos de centro \os contenidos de este tema nos pueden ayudar a fundamentar y disefiar los componentes de este apartado. i [© ance ION A UNIDADES DIDACTICAS En el disefio de los distintos elementos de las UUDD debes partir de las caracteristicas que muestran los alumnos y las capacidades que se pretenden desarrollar - En la definicién de los objetivos, tienes que tener en cuenta que las capacidades han de referirse al conjunto de los ambitos del desarrollo, ya que a menudo se tiende excesivamente hacia capacidades de tipo intelectual y no se presta la misma atencién a capacidades afectivas, capacidades de interaccién con los otros, capacidades necesarias para la insercién y actuacin social o capacidades de tipo motor. - Los contenidos tienes que seleccionarlos de las distintas reas en las que se divide el curriculo de la Educacién Infantil atendiendo asi a los distintos aspectos evolutivos. - En las actividades tienes que tener en cuenta las diferencias existentes entre los alumnos asi como sus preferencias e intereses. De esta forma, propondréis diversas actividades que: ‘¢ permitan desarrollar una misma habilidad # alteren los agrupamientos para favorecer tanto la autonomia como la socializacion + puedan resultar estimulantes para todos los alunos © promuevan la actividad manipulativa y mental ‘ _presenten grados de dificultad ajustados y progresivos © estimulen la participacién, solidaridad y no discriminacién @ ‘* integren contenidos de distinto tipo « © puedan resolverse utilizando distintos enfoques ‘ admitan distintos niveles de respuesta y tipos de expresién. ( c c c c « « « « « « « « « « « ri c ¢ ( c € c c a fn im | * APLICACION A PRACTICOS - Lo mismo que sucede con las Unidades Didacticas, a la hora de resolver un prctico tienes que tener muy en cuenta la edad de los alumnos y las caractersticas evolutivas propias de esa edad, - También debes prestar atencién a la presencia de algin ACNEAE (alumno con necesidad especifica de apoyo educative) para poder ajustar la intervencién a sus caracteristicas y necesidades. ceeeeannenannnenneeeeece™e 43 PEL EEL GEER UU UE UU UU UU CUE UU UU UL CUCL EUS BEDI II I Tema 22 i Educaci6n Infantil magister EVOLUCION DE LA EXPRESION PLASTICA EN LOS NINOS Y NINAS. ELEMENTOS BASICOS DEL LENGUAJE PLASTICO. OBJETIVOS, CONTENIDOS, | MATERIALES, ACTIVIDADES, ESTRATEGIAS METODOLOGICAS Y DE | EVALUACION DE LA EXPRESION PLASTICA. MODELOS Y ESTEREOTIPOS, 8 we us OOOO 6 OOO OOO O.6.0 OOC6 Educacién Infantil. Tema 22 OMELCS.A. APLICACION DE ESTE TEMA A LAS UNIDADES DIDACTICAS 4 APLICACION DE ESTE TEMA A LOS PRACTICOS 3 RESUMEN (Bjemplo para la Redaccién de! tema en la Oposicién) wwoisrxoroscous Ql | + ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO Este tema hace referencia a la expresidn plastica en educacién infantil. El propésito que persigue, como se deduce de su epigrafe, es que Hegues a conocer cémo tiene Iugar la evolucién de la expresi6n plastica en Educacién Infantil, y como estimularla, En el estudio del mismo fijate en primer lugar en el indice, para hacerte una idea de su estructura, y lee la introduccién que te explica claramente el sentido del tema y sus componentes esenciales. Podris advertir que es un tema configurado por la respuesta a diversos contenidos: la expresién plastica en Educacién infantil, los elementos basicos del lenguaje plistico, los elementos del curriculo en relacién con la expresién plistica y los modelos y estereotipos. Junto con la lectura y subrayado de los distintos epigrafes del tema presta especial atencién a las orientaciones recogidas en los cuadros titulados reeuerda que aparecen tras la informacién del epigrafe, te ayudaran a discriminar el contenido esencial; del mismo modo los parrafos marcados con Ia nota de importante, dirigen tu estudio a los elementos que debes atender fundamentalmente, Comienza la memorizacién y resumen del tema respondiendo al interrogante: zqué es la expresion plastica? Para ello aprende la definicién que te incluimos. Después analiza cada una de las ctapas y subetapas por las que pasa el nifio en la expresién plistica. Aprende las caracteristicas mds significativas de cada una de ellas. En el segundo apartado tienes que responder a la cuestién: ¢Cudles son los elementos basicos en el lenguaje plastico? Presta atencién fundamentalmente al trazo, al color y a la organizacién espacial aunque en el tema tienes una clasificacién més completa para darle un mayor nivel. En el tercer apartado tienes que responder a la cuestién de {Qué objetivos, contenidos, recursos, estrategias metodoldgicas y actividades son apropiados para trabajar la expresién plastica en estas edades. En el siltimo apartado tienes que responder a la cuestién de ,qué son los modelos y estereotipos? Reflexiona sobre las diferencias entre unos y otros y las pautas que se deben seguir para evitar a aparicién de estereotipos. ¢ ¢ ¢ 9 9999990000000009009999999445 nanncrceccececeece cercenncnnoncncee cece ee a wscismnorosiows El £5 retacién con otros temas Es un tema relacionado con el tema 16, que se ocupa de la organizacién espacial y temporal, dado que la expresién plastica requiere de unos tiempos especificos y unos espacios, como puede ser el rincén de expresién plastica o un aula/taller del que pueda disponer el centro. Se relaciona con el tema 17, que trata del equipamiento, material didéctico y materiales curriculares y con los temas 1, 2, 3 y 5y 18, que tratan del desarrollo evolutivo pues es necesario tener en cuenta las caracteristicas de la evolucién grafomotriz, socioafectivas, cognitivas y lingtisticas que tiene el nifio en cada momento para seleccionar los recursos mas adecuados. Se relaciona con los temas 20 y 23, en los que se trata la dramatizacién que, a menudo, se vale de a expresién plastica para la realizacién de decorados, disfraces, maquillaje, complementos. Se relaciona con el tema 24, que trata sobre la imagen y Ia utilizacién de los medios audiovisuales dado que trabajaremos con ellos la lectura de imagenes y les ensefiaremos a utilizar algin programa de disefio gritico. Por iiltimo, se relaciona con los temas 12, 13 y 14 que tratan de los principios metodologicos y la pprogramacién de los distintos clementos curriculares en el primer y segundo ciclo de Educacién Infanti | 0 INTRODUCCION EI sistema educativo espafiol esté regulado actualmente por dos normas bisicas: la Ley Orgdnica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacién (LOE) y la, recientemente publicada Ley Orgdnica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), que modifica la LOE, y seis articulos y una disposicién adicional de la Ley Orgénica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educacién (LODE). Por tanto, en las referencias normativas que realicemos a lo largo del tema aclaremos si suponen 0 no una modificacién de la normativa vigente hasta la aprobacién de la LOMCE. Como sefiala la Ley Orgénica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), en el apartado IV del Predmbulo, necesitamos propiciar las condiciones que permitan el oportuno cambio metodolégico, de forma que el alumnado sea un elemento activo en el proceso de aprendizaje. En dicho proceso la expresién plastica constituye uno de los recursos imprescindibles. La pintura, el dibujo, el modelado, asi como las actividades en las que la manipulacién juega un papel importante, son ttiles para la estimulacién de ciertos aspectos del desarrollo y para la adquisicién de nuevas capacidades, pero tienen un sentido educativo que trasciende a un ambito ——_— ‘>>> conereto. A través de ellos el nifio explora la realidad y refleja el conocimiento que de ella tiene, ( se expresa a sf mismo, pero también se descubre al representarse 0 expresarse. En la primera parte del tema estudiaremos y describiremos las etapas por las que atraviesa el nifio en el desarrollo de la expresién plistica y los elementos basicos de ésta. En la segunda, especificaremos c6mo cada uno de los elementos del currfculo trata este modo de expresién, y qué debemos saber sobre los modelos y estereotipos. 1 EVOLUCION DE LA EXPRESION PLASTICA EN LOS NINOS Y NIfIAS. § ENLACE: Comenzamos el desarrollo del tema hablando de la expresién plistica en educacién infantil 1.1. Concepto y caracteristicas de la Expresién Plistica Tal y como afirma Carmen ALCAIDE (2003): “En la infancia, el arte es fundamentalmente un ‘medio de expresién. Los nifios y nifas son seres en constante cambio y la representacién grifica que realizan no es més que el lenguaje de su pensamiento. A medida que van creciendo van percibiendo cel mundo de forma diferente, por lo que la manera de expresar su realidad va cambiando”. ‘También afiade esta autora que “a expresién plastica es un lenguaje de comunicacién”, si bien no es imprescindible que exista la intencionalidad de la comunicacién para que se produzca la expresion plastica. en aaa ooo oe oo La expresion plastica se puede definir como el conjunto de actividades y manifestaciones que, a través de la creacién de formas y figuras, permite al sujeto representar, y en su caso comunicar, su pensamiento. 5) Cuando el gusto estético de los adultos no concuerda con ef modo cn que se expresan plisticamente los nifios, surgen dificultades ya que la critica o exigencias de sus mayores impiden al nifio utilizar el arte como una verdadera forma de comunicacién. Si no hubiera ningéin tipo de interferencia, el nifio se expresaria libremente y sin inhibiciones, sin que fuera necesario ninguna clase de estimulo, Evidentemente el desarrollo infantil, no puede medirse por los cénones de belleza de los adultos. En la educacién artistica, el producto final, si bien es importante, debe estar subordinado a los logros que produzca el proceso creador. La obra producida es un reflejo del nifio en su totalidad ya que en ella expresa sus sentimientos e intereses y demuestra el conocimiento que posee del ambiente que le rodea. La educacién en general, deberia tratar de estimular a los alumnos y alumnas para que se identifiquen con sus propias experiencias, y para que desarrollen los conceptos que expresen sus sentimientos, sus emociones y su propia sensibilidad estética. [1 educador deberia comprender que lo realmente importante, no es lograr que el nifio aprenda las respuestas que satisfagan a los adultos, sino que encuentre sus propias respuestas. En las experiencias artisticas, el mismo contenido puede ser representado por un niflo pequeiio y por un artista adulto. Lo que varia es la relacién subjetiva entre el creador y las cosas, las personas 0 los sentimientos que provocan el mundo que nos rodea, Comprendiendo ta forma en « que un niffo dibuja y los métodos que usa para representar su ambiente, podemos penetrar en su r eH? comportamiento y apreciar Ia complejidad y las variaciones que tienen lugar, en el proceso mediante el cual el nifio crece. El conocimiento de las variaciones que aparecen en los dibujos para los distintos niveles del desarrollo, y las relaciones subjetivas entre el nifio y su medio, son elementos necesarios para interpretar el desarrollo de las actividades artisticas y creativas. Es mds, para trabajar con los nifios en el dmbito de la expresién plastica, es imprescindible comprender las diversas etapas del desarrollo y poseer un conocimiento completo de los alcances del arte en cada una de ellas. 1.2. Etapas de desarrollo de la expresién plastica en Ja Educacién Infantil § ENLACE: Aunque el titulo del epigrafe hace referencia a la evolucién de la expresion plastica las investigaciones realizadas se han centrado en la evolucién del dibujo y el grafismo infantil, Esa es la razén de que nosotros también lo hagamos. Segin PALACIOS SAIZ (2003), el gesto gréfico supone para el nifio una adquisicién fundamental ya que pone a su alcance una posibilidad nueva, junto a la expresién corporal y verbal, de comunicacién y representacién. La divisién en etapas evolutivas del dibujo infantil es hoy cuestionada en algunos sectores, pero sin embargo, facilita su comprensién, puesto que nos indica con cierta aproximacién el grado de desarrollo grafico en que se encuentran los nifios en un determinado momento. Existen diversas clasificaciones segiin los autores aunque todos coinciden en diferenciar dos grandes periodos: - El de la actividad kinestésica en el que predomina la expresién dominada por necesidades motrices y emocionales. - El de la representacién consciente de la forma, dominado por el intelecto. PIDVIPADAD ASA > La transicién se opera normalmente de manera gradual, pero casi nunca definitiva, es decir, en cualquiera de ellos podemos encontrar manifestaciones del otro. La transicién suele producirse all final de la etapa de Educacién Infanti La representacién del yo y la del espacio constituyen los dos elementos de la expresi6n plistica que ofrecen una mayor estructuracién homogénea para determinar el estadio en el que se encuentra cada nifio. La valoracién se establece siempre con relacién a la edad mental o de maduracién y seria aventurado establecerla mediante un sélo dibujo de manera categérica. Por lo cual, cuando se habla de edades se hace referencia tambien a la edad mental y no sélo a la cronolégica, LOWENFELD y LAMBERT BRITTAIN (1992) plantean 5 etapas en la evolucién de la expresién plistica, Son los siguientes ~ Garabateo (1 y 1/2 62.a4 ailos) = Preesquemitica (4-7 afios) - _ Bsquemitica (7-9 afios) ~ Realista (9-11 afios) - Seudonaturatista (11-14 afios) arceecececeee Nos centraremos en las dos primeras, que son las correspondientes a la Educacién Infantil, 1.2.1. Etapa del garabateo o garabato ( El garabato consiste en un trazo desordenado, pero no es garabato cualquier trazo. Su caracteristica fundamental es que esta realizado por la estructura de palanca de las articulaciones del brazo y mano -todavia poco controladas- y con un control visual todavia muy limitado. El garabateo es algo natural en el desarrollo de todos los nifios, que refleja su evolucién psicoldgica y fisiolgica y si no se le proporcionan Jos instrumentos y el lugar adecuados lo realizard en la arena, las paredes, el polvo de los muebles... EI nifio muy pequefio comienza a dibujar haciendo trazos desordenados en un papel hacia los dieciocho meses. Estos trazos hechos al azar se van controlando con el tiempo y a los cuatro afios empieza a dibujar objetos reconocibles para el adulto. Por lo tanto se pueden diferenciar tres ‘momentos en la evolucién de los garabatos (las edades son orientativas): = Garabateo desordenado (I y 4 62-262 y 1/2 aftos). - Garabateo controlado (desde los dos o dos y medio hasta los tres y medio afios). = Garabateo con nombre (desde los tres y medio hasta los cuatro atfios). Garabateo desordenado El nitfo empieza a garabatear empleando sus grandes movimientos (no utiliza los dedos ni la ‘mufieca para controlar el trazo) y sin prestar mucha atencién al resultado pues a menudo mira hacia otro Indo mientras lo hace. La funcién es claramente Kinestésica, ya que sus garabatos no son un intento de representar el medio visual circundante, los realiza por puro placer motriz 999900000000000000000099 La caracteristica fundamental es que los trazos varian en longitud y direccién, aun cuando puede haber alguna repeticién a medida que el niffo mueve el brazo hacia delante y hacia atrés. > 2 Puesto que el nifio de esta edad no tiene control visual sobre sus garabatos, el adulto debe considerar esto como una indicacién de que no esti en condiciones de realizar tareas que e requieran un control motor preciso de sus movimientos: todavia se mancharé la ropa cuando a coma, tendré problemas con sus botones... Mientras no haya establecido control visual sobre sus « movimientos de garabateo, carecera de sentido requerirle control sobre otras actividades. Garabateo controlado u La funcién sigue siendo fundamentalmente kinestésica pero se produce un importante avance, ya c que el niffo iré descubriendo que existe una vinculacién entre sus movimientos y los trazos que ‘ ejecuta en el papel. Esto puede suceder unos seis meses, aproximadamente, después que ha « comenzado a garabatear. Es un paso muy importante pues ha descubierto el control visual sobre los trazos que ejecuta. Aunque aparentemente no haya gran diferencia entre unos dibujos y otros, . el hecho de haber logrado controlar los movimientos es una experiencia vital para el nifto. : La mayoria de Ios nifios en esta etapa se dedican al garabateo con gran entusiasmo, puesto que la coordinacién entre su desarrollo visual y motor es una conquista muy importante. El disfrutar de C este nuevo descubrimiento estimula al nifio y lo induce a variar sus movimientos. f Las caracteristicas fundamentales de esta fase son las siguientes: ¥ v e c « « c c « « « « c « c c c c c c - Las lineas se pueden repetir, puede realizar trazos horizontales, verticales o en circulo. Muy raramente se encontraran puntos 0 pequeiios trazos repetidos, porque esto requiere que el niffo levante el lapiz del papel - Los trazos del nifio serdn casi el doble de largos. - Algunas veces trataré de usar diferentes colores en su dibujo. - Le gusta llenar todo el espacio; antes tenia dficultades hasta para intentar el empleo del papel. - Todavia ensaya toda una variedad de métodos para sostener el lépiz 0 las ceras, y alrededor de los tres afios ya se aproxima a la forma que tiene el adulto de coger el lapiz. - Comprende mejor lo que es tratar de copiar una raya o una cruz, pero no se va a someter al modelo que se le ha dado y generalmente sus trazos toman una direccién impredecible. A los ‘tes afios pueden copiar un efrculo, pero no un cuadrado Los garabatos son ahora mucho ms claborados y en algunas ocasiones el nifio descubre, con gran alegria, ciertas relaciones entre lo que ha dibujado y algo del ambiente, La realidad es que hay muy poca relacién entre lo que ha dibujado y una representacién visual de aquello a lo que él se refiere. Este control sobre el garabato también se refleja en el dominio que el nifio adquiere sobre otras actividades como abrocharse y desabrocharse los botones, recortar, etc. El papel del adulto va adquiriendo mayor importancia pues el nifio acudira a él con sus garabatos, deseoso por hacerlo participe de su entusiasmo y de que se interese por lo que ha hecho, La postura que se adopte en este sentido podré estimular o inhibir el deseo de utilizar este nuevo medio de expresién. Garabato con nombre Esta nueva etapa supone un cambio del pensamiento kinestésico al pensamiento imaginativo y es de mucha trascendencia en el desarrollo del niflo. En este momento comienza a dar nombre a sus garabatos. Puede ser que diga "Esta es mi mami", 0: "Este soy yo, que estoy corriendo", aunque en el dibujo no se pueda reconocer ni a la madre ni a él. Esta actitud de dar nombre a los garabatos es muy significativa, pues es indicio de que el pensamiento del nifio ha cambiado. Antes estaba satisfecho con los movimientos que ejecutaba, pero ahora ha empezado a conectar dichos movimientos con el mundo que le rodea. A pesar de que el niflo de tres afios y medio ha llegado generalmente a la etapa de dar nombre a sus garabatos, seguir disfrutando del movimiento fisico y si recibe un nuevo instrumento para dibujar pasara un tiempo considerable probindolo para ver cémo es en todos sus aspectos. La cantidad de tiempo que un nifio le dedica ahora al dibujo aumentard y los garabatos serén mucho mis diferenciados. Las caracteristicas fundamentales de este periodo son: ~ Los garabatos son mucho mas diferenciados que en las fases anteriores. - Los trazos pueden estar bien distribuidos por toda la pagina - A veces sus dibujos estarin acompaftados por una descripcién verbal de lo que esté haciendo. Esta conversacién no va dirigida a ningtin adulto en particular sino que a menudo parece como una comunicacién con el propio yo. No todos los nifios hacen esto, por supuesto, pero es evidente que el dibujo es ahora una manifestacién de lo que el nifio siente acerca de determinadas cosas de su ambiente, y la manera como dibuja convierte al garabato en un importante medio de comunicacién, - El nifio no tiene una idea preconcebida del aspecto que tendré su dibujo cuando esté terminado: algunas veces el nifio anuncia lo que va a dibujar, y otras el dibujo surge de los —_— !™:™

You might also like