You are on page 1of 60
‘Audio-libros (libros que van acompafiados de una cinta sonora). Diaporamas, en los que nos vamos a centrar. * Los diaporamas: Son un recurso intermedio entre el cine y las simples diapositivas. Consisten en una sucesién de diapositivas acompafiadas de sonido y programadas de modo que se proyecten en un orden que ha sido previamente determinado. « ( ¢ fi ( La televisi6n y el video fi ‘ ( ¢ Tiene muchas aplicaciones didacticas: Como complemento de otras fuentes de informacion - Como elemento motivador Como instrumento de sensibilizacién - Como instrumento de distensién - Como actividad de sintesis Ordenador e Internet, Aunque muchos de los medios hasta ahora presentados en el tema se consideran nuevas tecnologias queremos hacer especial hincapié en Ia introduccién del ordenador y las posibilidades que este ofirece (juegos interactivos, Internet, correo electrénico, etc.). La situacién que se offece para la escuela es clara, pues dificilmente puede plantearse no utilizar las TIC cuando el resto de la sociedad lo esti haciendo, y especialmente las culturas juveniles extraescolares pIIIWAIAA TT TIT ‘Sin embargo, nos encontramos con que el niimero medio de ordenadores por ciudadano y por escolar es mucho menor en nuestro pais que en otros paises de la Unién Europea, como ponen de manifiesto sucesivos estudios generales de medios publicados en los iltimos afios. (4 diferencia de los libros de texto, omnipresentes en las aulas pero invisibles en el discurso, las nuevas ‘ tecnologias de la informacién y la camunicacién son especialmente "estridentes" en el discurso, ¥ pero estén priicticamente ausentes en las aulas. Tado el mundo parece coincidir en la necesidad de preparar a los jévenes para vivir en la sociedad de la informacién, en su interés como recurso didictico, en su importancia para la competitividad del pais, etc. Pero cuando analizamos su uso real en nuestras escuelas e institutos... gdénde estan las nuevas teenologias? ADELL, 2003). En todas las comunidades se ha intentado en estos afios reducir el nimero de escolares por ordenador y acercarse a la media europea. La media espafiola esti en treinta alumnos por ordenador, mientras que en varios paises europeos esta en doce. En estos momentos ya tienen una cifra més baja o similar a la europea en La Rioja, Catalufia, Aragén, Castilla - La Mancha, Extremadura, etc. mientras que en otras esta en proyecto conseguirla préximamente. Asi mismo, en la mayor parte de las comunidades se ha conseguido la conexién de todos los. centros piiblicos a Intemet. En la mayor parte de los centros, las nuevas tecnologias se utilizan para mejorar la gestion intema de los centros y su conexién con la correspondiente administracién educativa. Pero donde todavia falta mucho camino por recorrer es en el uso continuado de las tecnologias informiticas en el aula. (JIMENEZ SANCHEZ, 2003). lolaielalalalalalelalaleltedalalal al at a: aia eco a eet eS Gag eS initract OR eRe pariteipacioR ® Se eaoeeoamcaetonnieeTOM. (ANDERSON Y WILKINS, 2000). El ordenador presenta muchas posibilidades como son: -estimular acciones mentales como la comparacién, la organizacién y la simbolizacién. - desarrollar habilidades de razonamiento. - estimular la coordinacién éculo manual y la estructuracién espacial. como herramienta de dibujo. ~ como herramienta de trabajo. - Ete. ( ( C c € Es conveniente comenzar con una sensibilizacién tecnologica. Se trata de ir descubriendo el c ordenador, sus elementos y utilidad entre los objetos del mundo cotidiano. Esta familiarizacién c debe hacerse de modo natural, teniendo cuidado de permitir, durante un primer tiempo de c duracién variable, una aproximacién espontinea, libre, exploratoria, sin finalidad didactica “ precisa, una aproximacién Itidica, personal, voluntaria. Sdlo a partir de las preguntas, los c haallazgos, las observaciones formuladas o sugeridas por los nifios se pueden orientar sus activi- « dades hacia fines més precisos. fe C re ¢ c ¢ c © Es muy importante crear las condiciones que faciliten, verdaderamente, la interactividad del nifio con Jos objetos, que los manipulen, que sean ellos los que pulsen las teclas, los que manejen el ratén, et. ‘Asi se suscitardn reacciones personales de interés, de curiosidad, de deseo de profundizar. El.uso del ordenador en el aula no es sélo una moda por la que la educacién debe apostar, sino que su introduccién en el aula tiene que ir ligada a una gran responsabilidad por parte del profesorado, que debe extraer todo su potencial didéctico y pedagdgico, implicarse en la confeccién de ‘materiales, analizar y valorar las posibilidades educativas de los programas, seleccionar los que ‘ cumplan los objetivos y planificar su aplicacién. (CLARES Y CARRERA, 2002). Como sefialan PANIAGUA Y PALACIOS (2005), el ordenador no tiene un valor absoluto, < bueno o malo, sino que depende de cémo se use. Recomiendan: = No puede ocupar un exceso de tiempo en la vida de los nifios pequetios ~ Aunque sujeta a ciertas normas, la aproximacién debe ser Iidica, permitiendo cierta dosis de investigacion = Debe potenciarse la colaboracién entre iguales = Los juegos que se utilicen deben ser previamente analizados y seleccionados por los. ‘maestros como cualquier otro material: :es adecuado a la edad?, ¢qué valores transmite? = Suuso no debe limitarse a juegos = Puede emplearse como un instrumento de comunicacién con la casa, con otros colegios, et ~ Debe ser un complemento en las actividades de aproximacién a la lectoescritura ~ Con la ayuda del maestro se puede ver informacién en Internet sobre el tema que se esté tratando ‘También es necesario mencionar el acceso a Internet, cuyas paginas infantiles (www.ika.com ~ cuentos interactivos, www.arconet.es_ — para los amigos de los animales, www.ctw.org ~ del programa de barrio Sésamo, etc.) se caracterizan por la interactividad, lo que las hace enormemente atractivas para los nifios. iy wow magisteres PPVIDAAAAT AAA ATTA TT 88s carcccrccercrcceecceee[e Edueacién Infantil, Tema 24 OMELCS.A. ° E ‘Todas las consideraciones realizadas con respecto al uso de la televisidn serdn también aplicables al uso de esta tecnologia y, por supuesto, de otras pantallas como las consolas y videojuegos. Ademés cabe destacar el uso de la denominada Pizarra Digital Interactiva (PDI) que hace referencia a un recurso tecnolégico que utiliza el ordenador, un videoproyector y una pantalla interactiva en los procesos de ensefianza-aprendizaje que se desarrollan en el aula (DULAC, 2005, en Prevencién e intervencién en los problemas de aprendizaje en la Educacién Infantil y Primaria). Entre sus posibilidades educativas se encuentra: ~ La captacién y potenciacién de la atencién del alumno, - Laaproximacién al uso de las nuevas tecnologias. - El aumento su motivacién hacia el aprendizaje. ~ La facilitacién de la integracién de los demas. = La proporcién del acceso a la escritura, pintura, dlbum de imagenes, sonidos, célculo, visita de paginas Web... sobre todo a niffos con dificultades. Por tiltimo, cabe destacar la presencia en el RD 1630/06 de 29 de diciembre, por el que se establecen las ensefianzas minimas del segundo ciclo de EI la presencia, en el area de Lenguajes: Comunicacién y Representacién, de un bloque titulado: Lenguaje audiovisual y tecnologias de la informacién y la comunicacién, en el que se recogen contenidos relativos a: Iniciacién en el uso de instrumentos tecnolégicos como ordenador, cémara o reproductores de sonido e imagen, como elementos de comunicacién. Acercamiento a producciones audiovisuales como peliculas, dibujos animados o videojuegos. Valoracién critica de sus contenidos y de su estética. Distincién progresiva entre la realidad y la representacién audiovisual, ‘Toma progresiva de conciencia de la necesidad de un uso moderado de los medios audiovisuales y de las tecnologias de la informacién y la comunicacién. 4.2. Criterios de seleceiin y utilizacién ARALMAPLAAAN Ac siguiente tipo: Fuente psicolégica: - que sean adecuados para el nivel de desarrollo de los alumnos, teniendo en cuenta sus conocimientos y experiencias previas. = que permitan responder a la diversidad de estilos cognitivos, motivaciones ¢ intereses. = que promuevan el desarrollo integral de los alumnos, de las capacidades de todos los ambitos. Fuente sociolégica: ( = que faciliten la observacién, exploracién y conocimiento del entomno social. ( = que no sirvan como vehiculo de discriminacién. ( = que no promuevan actitudes y conductas agresivas. c Fuente epistemol6gica: = que permitan presentar informacién actual, clara y precisa. = que utilicen un lenguaje correcto y a la vez. comprensible para el alumno. Fuente pedagégica: = que puedan ser utilizados por el alumno y el profesor. = que permitan el tratamiento de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales y desarrollar las capacidades que se establecen en los objetivos generales de etapa y area. = que puedan ser empleados con una metodologia globalizadora. = que promuevan la participacién del alumno y el desarrollo de estrategias de aprendizaje auténomo. = que puedan ser utilizados con diversos agrupamientos, permitiendo trabajar actitudes de colaboracién y cooperacién. = que puedan emplearse para la evaluacién, ‘Ademés de estos criterios, debemos tomar en consideracién otros como son: ~ que esté en buenas condiciones. = quel tiempo y esfuerzo invertidos en su utilizacién compensen con los resultados. = que sea téenicamente correcto offeciendo con integridad cientifico sus contenidos, presentindolos de modo claro y preciso, con una buena ilustracién (con una cierta 7 ‘organizacin de los elementos en el espacio y con un equilibrio arménico y estético), ete: . Uso El conocimiento de las principales caracteristicas de las NTIC relevantes para los procesos de ensefianza y aprendizaje constituye una base necesaria para poder determinar adecuadamente los criterios para un uso correcto de las mismas. Segin COLL Y MARTI (2009, en Desarrollo psicoldgico y educacién), estas caracteristicas son las siguientes: - Formalismo, ya que exige explicitacién y planificacidn de las acciones, siempre hay una “J6gica" del dispositive tecnolégico que exige determinadas acciones (apretar una tecla, mover y apretar el ratén cuando el cursor esti encima de una imagen, escogen una opcién de un meni, etc.). Esta "légica" puede favorecer que la persona que utiliza las NTIC desarrolle una mayor capacidad de planificacién de sus acciones = Interactividad ya que las acciones del sujeto (abrir un documento, acceder a una pagina Web, copiar un archivo, introducir datos en una hoja de calculo, consultar una base de datos, hacer avanzar a un personaje de un videojuego, visualizar la perspectiva aérea de una ciudad, etc.) producen de inmediato cambios visibles en la pantalla, que a su vez.apelan a nuevas decisiones ( y acciones del sujeto, y asi sucesivamente, Esta capacidad potencial para promover la \ interaccién entre ef sujeto y las informaciones es algo esencial si aceptamos la naturaleza \ interactiva y constructiva del conocimiento y del aprendizaje. \ —. ee 12) q_ swonw.magisteres < ( « ; = Dinamismo ya que las NTIC transmiten informaciones dindmicas que se transforman 0 ( son susceptibles de transformarse a lo largo del tiempo. Esto unido al potencial de las ( NTIC para transmitir cualquier tipo de informacién simulando los aspectos espaciales y ‘ temporales de fenémenos, sucesos, situaciones 0 actividades, y tenemos ademés en r cuenta su caricter interactive, podemos imaginar con facilidad las posibilidades que ‘ ofrecen para la ensefianza y el aprendizaje. ‘ ~ Multimedia ya que mas que crear un nuevo sistema semiético las NTIC combinan e ‘ integran los existentes, obteniendo asi el méximo aprovechamiento de sus c potencialidades sin resultar necesariamente afectadas por sus limitaciones (por ejemplo 7 la posibilidad que oftecen algunos programas para nifios pequefios para relacionar < diferentes imgenes con la palabra escrita y hablada correspondiente 0 de obtener una : serie de informaciones grificas que acompafian y complementan un texto). Esta facilidad ‘ para integrar formatos de representacién de todo tipo y la posibilidad que tiene el sujeto : de elegir el paso de uno a otro constituyen recursos de gran interés para el aprendizaje. C - Hipermedia ya que con las NTIC (pensemos por ejemplo en una pagina Web cualquiera) i Ia presentacién y organizacién de las informaciones siguen a menudo una légica que no € t ( n c € € a es la estrictamente lineal y secuencial de las informaciones escritas habituales, offecen una nueva organizacién espacial y temporal de la informacién y la posibilidad de relacionar ficilmente varias informaciones. En cuanto a los criterios de utilizacién de los medios audiovisuales y nuevas tecnologias, a lo largo del tema se han ido mencionado algunos, unos de carécter més general y otros referidos a medios especificos como son el cine o la televisién. Repasando los de cardcter general, entre los criterios basicos se encuentran los siguientes: - En la Escuela Infantil no solo se debe trabajar la lectura de imagenes sino también la - elaboracién, la creacién, la comprensién critica de los mismos. - Enel uso de la imagen es necesaria una programacién previa, una planificacin siste- matica - Los padres y educadores deben guiar adecuadamente a los nifios frente a medios de comunicacién como son el cine y, sobre todo la televisién. DD srcsrsnorosciows omces 3.2. La television ~ Posibles funciones: instrumentos de observacién, instrumento didéctico, instrumento de evaluacién, de terapia, de expresién, de juego, ~ Influencia de la televisién: puede afectar positiva o negativamente al desarrollo social, lingiifstico, moral... segiin como se use. No obstante, hay una serie de aspectos en los que claramente influyen la televisién y otras pantallas (ordenadores, videoconsolas, etc.), que, segin Torres y Rodrigo, son los siguientes: En el sistema cognitivo, en el sistema de conocimiento social, en sus emociones, en habitos coneretos, como actos de alimentacién, de salud, de juego 0 de tiempo libre y genera una cultura del especticulo, una necesidad en los nifios de ser estimulado, divertido hasta unos umbrales de dificil competeneia para otras actividades. ~ Criterios para orientar a los nifios y a las familias sobre su uso ¢ interpretaci prescindible que el nifio vea la TV. acompafiado de alguien que le ofrezca una vision critica, que se respeten unas condiciones fisicas de salud (distancia, volumen,...), que se le dedique un tiempo prudencial y se seleccionen adecuadamente los programas. s im- 3.3. La publicidad = Rodea al nifio adoptando diversas formas entre las que destaca la TV. ~ Las caracteristicas de los anuncios se adaptan a las caracteristicas de los nifios de esta etapa por lo que les llaman mucho la atencién ~ Entre estos rasgos es muy importante la falta de espiritu critico por lo que sera necesaria ‘una orientacién centrada en los temas transversales de: La igualdad de oportunidades - El consumo La salud (alimentaci6n y nutricién) 4, CRITERIOS DE SELECCION Y UTILIZACION DE MATERIALES AUDIOVI- SUALES Y DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS EN LA EDUCACION INFANTIL 4.1. Principales materiales audiovisuales y nuev: infantil = Medios audiovisuales: "conjunto de recursos que facilitan la instruccién y el aprendizaje por medio de la imagen y el sonido" s tecnologias utilizables en 1a educacin - Medios visuales: a) No proyectables . Franelégrafo Pizarra tradicional Pizarra magnética Fotografia Fotocopiadora ————_ uur oe —— www. magisteres b) Proyectables . Proyector de diapositivas Retroproyector de transparencias . Proyector de opacos - Medios audiovisuales: a) el cine b) la TV. y el video ¢) audiolibros 4) diaporamas = Ordenador e Internet - Pizarra digital interactiva 4.2. Criterios de seleccién y utilizacion Seleceién Las fuentes del curriculo pueden ayudarnos a establecer criterios para la seleccién de medios audiovisuales y nuevas tecnologias, como por ejemplo: = que promuevan el desarrollo de capacidades de todos los Ambitos (fuente psicoldgica). = que faciliten la observacién y conocimiento del medio social (fuente sociolégica). ~ que presenten informacién actual, clara y precisa (fuente epistemol6gica). ~ que permitan el desarrollo de estrategias de aprendizaje auténomo (fuente pedagdgica). PIVWWAN TIAA AAAI TT TTT ) - Suuso debe planificarse de forma sistematica. - Deben ser siempre un medio, nunca un sustituto, = Deben trabajarse no solo como recurso sino también como contenido. € rrRereamccee ‘ ——————<$____2-> YY 4B RECUERDA: En la plataforma de MAGISTER (campus online) puedes responder a cuestiones basicas del tema 24. | 4 CUESTIONES PARA EL REPASO 1. QUE DIFERENCIA HAY ENTRE EDUCAR CON LA IMAGEN Y EDUCAR PARA LA IMAGEN? 2. {CUALES SON LAS PRINCIPALES APORTACIONES DE LA IMAGEN Y LOS ME- DIOS AUDIOVISUALES EN EL TERRENO EDUCATIVO? 3. {QUE SON LOS DIAPORAMAS Y PARA QUE PUEDEN UTILIZARSE? 4. {QUE POSIBLES USOS TIENE EL VIDEO EN LA ESCUELA INFANTIL? 5. ,COMO SE PUEDE DESARROLLAR EL ESPIRITU CRITICO ANTE EL CINE Y LA TELEVISION? worw. magister.es | a PROPUESTAS DE SOLUCION | 1. QUE DIFERENCIA HAY ENTRE EDUCAR CON LA IMAGEN Y EDUCAR PARA LA IMAGEN? Educar con la imagen significa utilizar la imagen como recurso educativo, como apoyo para el aprendizaje. Educar para la imagen tiene una doble vertiente: - Por un lado ensefiar al niflo a leer e interpretar adecuadamente la imagen, ensefiarle a F comprenderla sin perder de vista una visién critica. ~ Por otro lado ensefiar al nifio a crear imagen por si misma a elaborarla. Ambas vertientes son imprescindibles dentro del proceso de alfabetizacién de la imagen. {CUALES SON LAS PRINCIPALES APORTACIONES DE LA IMAGEN Y LOS MEDIOS AUDIOVISUALES EN EL TERRENO EDUCATIVO? t ~ Proporcionan una base concreta para el pensamiento conceptual, y de ahi, que reduzcan c las respuestas verbales sin significado para los nif. e - Tienen un alto grado de interés para los alunos. c - Hacen el aprendizaje mas permanente. c - Ofrecen una experiencia real que estimula a la actividad por parte de los nifios. ° - Desarrollan la continuidad del pensamiento (esto es especialmente valido en lo que se 5 refiere al cine y la televisién). _ ~ Coniribuyen al aumento de los significados y, por tanto, al desarrollo del vocabulario. y ~ _ Proporcionar experiencias que no son ficilmente obtenibles a través de otros materiales y contribuyen a la eficacia, profundidad y variedad del aprendizaje. 3. ,QUE SON LOS DIAPORAMAS Y PARA QUE PUEDEN UTILIZARSE? Los diaporamas son montajes audiovisuales en los que aparecen unidos imagen y sonido. Se elaboran con diapositivas y el acompafiamiento sonoro puede ir grabado en una cinta y se proyectan siempre en un orden previamente programado, Puede utilizarse para diversas funciones: ~ como elemento motivador a partir del cual trabajar diversos contenidos de forma globalizada como complemento de otras fuentes de informacién como pueden ser carteles, foto- grafias, informacién verbal ofrecida por el educador, etc. como instrumento de sensibilizacién, de hecho puede ser muy eficaz en el desarrollo y adquisicién de contenidos actitudinales como instrumento de distensi6n: no hay que olvidar por iiltimo su posible carécter liidico para momentos de ocio. c c « r ¢ r 4, ,QUE POSIBLES USOS TIENE EL VIDEO EN LA ESCUELA INFANTIL? El video resulta un complemento basico de la televisién en la Escuela Infantil. Desde el punto de vista educativo ofrece las siguientes posibilidades: ~ Para poder observar realidades que por su rapidez, lentitud, distancia, inusualidad, ete. no pueden observarse de otra forma. = Para poder autoobservarse tanto los alumnos como el educador en su relacién con estos. = Como instrumento didéctico. - Para programas de terapia y de reeducacién, como por ejemplo reeducacién mottiz, linguistica,... ~ Para evaluar el proceso en sus distintas fases pues se pueden comparar estadios inicia- les y finales. = Como instrumento de expresién individual y grupal = Como juego 5, ;COMO SE PUEDE DESARROLLAR EL ESPiRITU CRITICO ANTE EL CINE Y LA TELEVISION? Un aspecto muy importante es que el nifio observe las imagenes que offecen estos medios acompafiado por un adulto que le ayude a reflexionar y le oriente. En esta orientacin hay que ensefiar a los niffos a comparar la lectura connotativa con la denotativa, es decir, las respuestas subjetivas valorarlas con la objetividad de la denota: Otro paso importante es ayudar a los nifios a conocer estos medios para desmitificarlos. De hecho pueden ser contenidos a tratar en un centro de interés sobre los medios de comunicacién. También es conveniente ensefiar a los nifios a crear imagenes por si mismos para lo que puede resultar de gran utilidad el video. En definitiva se trata de dar a los nifios los medios necesarios para que sean espectadores activos capacitados para analizar lo que ven. Educacién Infantil. Tema 24 ‘OMELC S.A. MAGISTER OPOSICIONES i 4S ORIENTACIONES PARA LA REDACCION DEL TEMA La redaccién del tema tiene que responder con equilibrio a los elementos del epigrafe del tema EI documento tiene que ser redactado en plural de cortesia, con un vocabulario adecuado, frases directas, claras y concisas, puedes formular interrogantes que después contestas para que el discurso sea ‘més ameno y atractivo. Sigue las siguientes pautas para garantizar que la informacién recogida por el opositor sea completa y pueda ser valorada por el tribunal: © En primer lugar debes recoger una introduecién, formada por dos parrafos. © Enel primer pérrafo identifica una idea general, un principio basico relacionado con el contenido del tema, la imagen y los medios audiovisuales y nuevas tecnologias. Para ello puedes hacer alusién a los objetivos que para la Educacién Infantil establece la LOE, y cémo este tema se vincula a la misma o puedes parafrasear y sintetizar el modelo que se te ofrece al comienzo del tema, © Enel segundo pérrafo tienes que identificar el esquema de desarrollo que vas a seguir a lo largo del tema, pero en un discurso, tal y como hace el segundo pérrafo del modelo que te ofrece este documento. Se trata de que el tribunal conozca de antemano que aspectos vas tratar y en qué orden. © En segundo lugar comienza a redactar el primer componente del tema: ‘© Indica al tribunal que vas a comenzar con el primer elemento de desarrollo de informacién, fijate en el enlace © conector que en negrita se te offece en este documento. © Empieza destacando la gran influencia que tiene la imagen en el nifio y argumenta las. razones, resaltando Ia constante presencia en el medio y cémo sus rasgos caracteristicos se ajustan a los psicoevolutivos del nifio, ° ‘© Continia describiendo las ventajas e inconvenientes del uso educativo de la imagen, dejando claro que los inconvenientes son consecuencia de su uso inadecuado, y dentro de este apartado especialmente insiste en Ia necesidad de que la imagen nunca sea un sustituto del docente sino un recurso al servicio de éste. © Ensercer lugar da respuesta al segundo componente del tema: ‘© Comienza estableciendo un nexo con el primer componente del tema, para ello fijate en el enlace en negrita que se te ofrece a modo de ejemplo en este documento, ‘© Empieza resaltando la necesidad de utilizar la imagen no s6lo como recurso educativo sino también como contenido a trabajar en la etapa, es decir, la alfabetizacién visual del nifio, marca su finalidad y los objetivos. ‘© Continiia con el proceso metodolgico a seguir para alfabetizar visualmente al nifio, empicza con la lectura denotativa insistiendo qué es una lectura objetiva; continita con la lectura denotativa insistiendo qué es una lectura subjetiva, pasa a la lectura critica y termina con la creatividad © En euarto lugar da respuesta al tercer componente del tema: © Comienza estableciendo un nexo con el segundo componente del tema, para ello fijate en el enlace en negrita que se te ofrece a modo de ejemplo en este documento. © Empieza destacando las caracteristicas del cine que le hacen ser un recurso educativo . y continia sefialando que ademas de recurso debe ser un contenido a trabajar en c infantil, teniendo en cuenta que en estas edades analizar eriticamente lo que el nifio ve es dificil dada sus caracteristicas psicoevolutivas. Insiste en el proceso metodolégico PIIDAAATIAAA AIA rneecceces é a seguir, en la importancia de seleccionar adecuadamente las pelfculas a proyectar y c en preparar tanto las condiciones ambientales del espacio donde se vaya a proyectar ( como el tiempo de proyeccién. « © Continua con la TV, insistiendo que junto a la TV se incluyen todo tipo de pantalla: (i ordenador, videoconsolas....Desataca las funciones educativas de estos recursos y Ia i influencia que tiene en los nifios lo que justifica su uso como recurso educativo, pero c al igual que en el cine insiste que ademas de recurso debe ser un contenido, para lo : cual es necesario marcar un objetivo y un proceso metodolégico. : © Continia con la publicidad estableciendo las orientaciones educativas que como . docentes podemos proporcionar a los padres para conseguir que los nifios sean C capaces de analizar criticamente lo mensajes publicitarios. , © Enquinto lugar da respuesta al cuarto componente del tema: C (© Comienza estableciendo un nexo con el tercer componente del tema, para ello fijate ( en el enlace en negrita que se te ofrece a modo de ejemplo en este documento, « © Empieza definiendo qué se entiende por medio audiovisual, y continia describiendo c los principales medios susceptibles de set utilizados en la Educacién Infantil, c clasificdndolos en visuales, audiovisuales y TIC, dentro de las cuales describe el c c c c c € ¢ ¢ © ordenador destacando su uso en infantil y la pizarra digital. © Contimia estableciendo unos criterios de seleccién y uso. Para la seleccién puedes tomar como criterios las fuentes del curriculo: pedagogica, sociolégica, epistemolégica y psicolégica © En-sexto lugar, cierra el tema con una conclusién que recapitule los aspectos fundamentales expuestos en el tema o en la que destaques la idea fundamental de su desarrollo, para su redaccién puedes sintetizar o reconfigurar la conclusién que se ofrece en el tema, © Por tiltimo, selecciona cuatro o cinco textos de la bibliografia, destaca los de los autores que has citado a lo largo de su desarrollo, y destaca dos o tres paginas web de las que se ha ' recogido informacién para el desarrollo del tema. : En su redaccidn utiliza mayisculas, subrayados, que te permitan distinguir cada uno de los « componentes del tema, destaca las definiciones, los términos esenciales con el propésito de poder « discriminar con una lectura rapida al final que han sido respondidos todos los componentes del epigrafe del tema | e ORIENTACIONES PARA LA LECTURA, Primero, debemos recordar que la lectura es el tinico medio de cumplir con el objetivo de informar sobre el tema, y de que el tribunal nos evaliie. No olvides que debes leer literalmente el discurso que has elaborado, y que el tribunal no lo ha leido previamente, Por tanto, entrena la Tectura, graba y escucha la lectura que desarrollas, comprueba que permite acceder a la informacién que quieres transmitir, muestra siempre confianza y seguridad en ti_ mismo. Otros criterios que debes considerar son: co Facilitar siempre la comprensién del Tribunal, con una lectura expresiva oral, adecuada a nuestra situacién de opositores y a las caracteristicas del texto expositivo especifico. Debes partir de la consideracién de que el Tribunal no conoce la estructura, ni —_ i ——__ worw.magister.es coc rrr rece cee los contenidos especificos del discurso que vas a leer, esto implica que debes enfatizar, subrayar con el tono de voz, con la velocidad lectora la presentacién, los enlaces que estableces entre los elementos del discurso de este tema. Tu discurso debe resultar préximo al de un periodista en un informativo, la informacién tiene que ser compresiva para el tribunal. Evita en este tema el abuso de acrénimos, intercala TIC con Tecnologia de la Informacién y la Comunicacién, recuerda que Ia novedad de algunos de sus contenidos exige que realices una lectura pausada, no aceleres la lectura en la identificacién de recursos, o instituciones relacionados con el tema. Por otro lado, en la lectura de la normativo recuerda la importancia de aclarar desde el principio el significado del acrénimo que representa la disposicién en la que te apoyas, por ejemplo en la Ley Orgénica, cuando la denominamos LOE, enfatiza la lectura de este tipo de cuestiones. © El Tribunal sélo puede escuchar una vez nuestro texto, al ritmo de nuestra lectura: ni demasiado rapido ni demasiado lentamente, pero debes ajustarlo a los contenidos del tema, en aquellos contenidos en los que conviene detenerse Ia lectura debe ser mis pausada, esto ocurre cuando lees el paso de un elemento a otto (los enlaces), 0 la introduccién y la conclusién, cuando defines qué se entiende por TIC o destacas los planes que las estén introduciendo. Sin embargo, cuando ejemplifiques contenidos de las areas de primaria que incorporan las TIC puedes imprimir una mayor velocidad a tu lectura, son datos préximos al tribunal. © Articular bien cada palabra, con variedad, con claridad y tono adecuado, entusiasta, dinmico; ni monétono ni exaltado. En el caso de este tema, al leer la definicion de TICs, los planes que las impulsan, la normativa que la fundamenta, los recursos que se planifican para su incorporacién. Si has formulado interrogantes en el discurso que claboras sube la intensidad del tono, haz una pequefia pausa antes y después de formular el interrogante. © Enfatizar mediante la pronunciacién, la mirada, el gesto y el tono: titulos de cada apartado, ideas y conceptos importantes. El gesto, la mirada debe ser consecuente con el Enfasis que se le oftece al contenido que se esta leyendo. © No enfrascarse en !a lectura, inclinandose sobre el texto, olvidindose del receptor: da sensacién de inseguridad. Debemos levantar la vista y dirigirla a los distintos miembros del tribunal para mantener su atencién pero sin perder el hilo conductor en la lectura del tema. Utiliza el paso de un elemento a otro del tema para levantar la mirada, los interrogantes que te has formulado. Intenta establecer el contacto visual cuando pasas de Ia introduccién al desarrollo del tema, o cuando vas a leer un enlace, y antes y después de la conclusién. Controlar siempre 1a respiracién: un ritmo adecuado, el respeto de pausas (punto seguido, punto aparte, apartados) nos evitara ahogos, pérdida de voz, etc. Si es necesario, puedes hacer una breve pausa para beber agua (es frecuente que los tribunales dispongan de agua en la mesa en la que el opositor realiza la lectura). No ocurre nada, si te equivocas en una palabra vuelve sobre su lectura con espontaneidad. | 2 APLICACION A LA PROGRAMACION El disefio del documento de programacién integra elementos que pueden ser desarrollados desde los contenidos presentados en este tema. En el desarrollo del tema se ha mostrado como las TICs y los medios audiovisuales se encuentran presentes en los distintos componentes del curriculo, por tanto, en nuestro documento de programacién que concreta y desarrolla el curriculo encontraremos recogidos estos recursos: © Enel apartado de contexto, en la descripcién del centro destacat los recursos ambientales y personales que participan en el desarrollo de las TIC, y la relacién con el documento del centro plan para el trabajo de las TIC. © Enel disefio de los objetivos, se deben de incorporar habilidades para que el alumno pueda iniciarse en la utilizacién, para el aprendizaje, de las tecnologias de la informacién y la comunicacién desarrollando un espiritu critico ante los mensajes que reciben y elaboran. © Ena planificacién de contenidos, incorpora procedimientos de basqueda, seleccién, registro, tratamiento, andlisis de informacién utilizando el soporte digital y visual, uso de lenguaje informatico con los contenidos especificos del curso, asi como la expresién mediante las tecnologias de la informacién y la comunicacién de los contenidos del curso, ‘© Enla seleecién de recursos la informacién de este tema nos facilita: © En los recursos materiales se pueden recoger ejemplos concretos de recursos informiticos ¢ incluso clasificarlos siguiendo las orientaciones del tema, asi como de recursos audiovisuales. © En los recursos ambientales subrayar el aula y los espacios del centro en los que utilizan TICs y los medios audiovisuales que apoyan el desarrollo de la programacién. © En los recursos personales destacar los agentes educativos que participan en la programacién relacionados con las TICs. © En relacién a la aportacién de la programacién a los documentos de centro \os contenidos de este tema nos pueden ayudar a fundamentar y disefiar los componentes de este apartado, fundamentalmente en relacién a los materiales curriculares en soporte multimedia. | % APLICACION A UNIDADES DIDACTICAS - En las UUDD se recoge un apartado de contextualizacion ya dibujado en la PD, por tanto se aconseja no volver a incidir sobre este punto, aunque si podriamos subrayar la importancia de la relacion entre la UD y el resto de documentos del centro, por ejemplo entre los recursos informatics que se mencionan en la UD y el marco del que provienen, es decir , el plan de fomento a las TICs. vi c e c C c ( = Ademas , y al meneionar los contenidos de la UD , finalizaremos la exposicién de los mismos , con la vinculacién de la UD con los elementos comunes que propone la Administracién , esta vinculacién podria estar referida a las TICS, y recoger asi ejemplos ‘coneretos que podriamos haber introducido desde las aportaciones del tema 24, woe magisteres ‘ ~ Por supuesto al subrayar la importancia del fomento a las TICs y los medios audiovisuales en las UUDD , podriamos haber decidido formular algtin objetivo, contenido, actividad, ctiterio de evaluacién, que consideremos fundamental para Ia correcta planificacién curricular de nuestra PD en un curso académico y esté relacionado con las TICs y los medios audiovisuales. | % APLICACION A PRACTICOS EI plan de fomento a las TICs, el elemento comin referido a este mismo émbito, los medios audiovisuales y los nuevos instrumentos para el proceso de E/A ( pizarra digital ), hacen del tema 24 una magnifica herramienta para la fundamentacion epistemologica de los précticos y i para poder aportar ejemplos coneretos de aplicaciones informaticas en el centro y en aula , es : decir , no solo aporta contenidos ( paginas web , recursos de aula) sino que ademés , aporta t fundamentacién ( definiciones , normativa , planes). ‘ ¢ PUES EE UE UE EEE SOC UEUUL UCU EEE EEE ce cocrreccerrccrneres Tema 25 i Educacién Infantil magister FORMACION DE CAPACIDADES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO LOGICO-MATEMATICO. RECURSOS DIDACTICOS Y ACTIVIDADES ADECUADAS A LA ETAPA DE EDUCACION INFANTIL. 5) GLOSARIO ESQUEMA Infantil. Tema 25 { + ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO Este tema hace referencia a la formacién de capacidades légico-matematicas. El propésito que persigue, como se deduce de su epigrafe, es que legues a conocer cémo se forma el pensamiento matemético, las capacidades que lo forman y la manera de desarrollarlas durante la etapa de educacién infantil. En el estudio del mismo fijate en primer lugar en el indice, para hacerte una idea de su estructura, y lee la introduccién que te explica claramente el sentido del tema y sus componentes esenciales. Podras advertir que es un fema configurado por la respuesta a diversos contenidos: la formacién de capacidades relacionadas con el desarrollo Iégico-matemdtico y los recursos didacticos y actividades adecuadas a la etapa de educacién infantil. Junto con la lectura y subrayado de los distintos epigrafes del tema presta especial atencién a las, orientaciones recogidas en los cuadros titulados reeuerda que aparecen tras la informacién del epigrafe, te ayudarin a discriminar el contenido esencial; del mismo modo los parrafos marcados con a nota de importante, dirigen tu estudio a los elementos que debes atender fundamentalmente. Comienza la memorizacién y resumen del tema respondiendo a los interrogantes: gqué es el desarrollo légico-matemético? Para ello aprende la definicién que te incluimos. Antes de pasar a desarrollar las capacidades légico-matematicas debes explicar brevemente cémo tiene lugar el desarrollo cognitivo tal y como lo has estudiado en el tema 5 pero de manera mucho mis sintética pues, de lo contrario no te quedaria tiempo para abordar el tema propiamente dicho. Después define y explica cada una de las capacidades valiéndote de los ejemplos que ilustran la teoria. En el segundo apartado tienes que responder a la cuestin: {Cuiles son los recursos y actividades més apropiados en esta etapa educativa?. Aprende los recursos fundamentales organizéndolos en categorfas para que la informacién quede mas estructurada. Después mira las actividades que te proponemos en el tema relaciondndolas con las capacidades que ayudan a desarrollar. Selecciona algunas, no hace falta memorizar todas. Ain mejor si las sustituyes por otras equivalentes mas personales. £3 Retacion con otros temas Es un tema relacionado con el tema 1 y 5 que se ocupan del estudio del desarrollo cognitivo. En el tema 1 se tratan todas las caracteristicas del desarrollo evolutivo hasta los 6 afios y, en el tema 5 se trata el desarrollo cognitivo de manera especifica. ‘También se relaciona con el tema 16, que se ocupa de la organizacién espacial y temporal, dado que la planificacién de las actividades matematicas requiere de una planificacién de los espacios y los momentos en los que se van a llevar a cabo. Por titimo, también se relaciona con el tema 17, que trata de los recursos, a los que tenemos que referirnos en este tema. 9999999900090000000909995999999 | 0 INTRODUCCION El sistema educativo espatiol est regulado actualmente por dos normas bisicas: la Ley Orgénica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacién (LOE) y la, recientemente publicada Ley Orgdnica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), que modifica la LOE, y seis articulos y una disposicién adicional de la Ley Orgéinica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educacién (LODE). Por tanto, en las referencias normativas que realicemos a lo largo del tema aclaremos si suponen o no una modificacién de la normativa vigente hasta la aprobacién de la LOMCE. Como sefala la Ley Orgénica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa : (LOMCE), en el apartado IV del Predmbulo, necesitamos propiciar las condiciones que permitan , el oportuno cambio metodolégico, de forma que el alunnado sea un elemento activo en el proceso ‘ de aprendizaje. Para ello es necesario conocer la evolucién de su desarrollo légico-matemitico. Como afirma PIAGET el origen del conocimiento légico-matematico se asienta en la actuacién del nito sobre los objetos, y sobre todo, en las relaciones (clasificacién, orden, correspondencia, mimero...) que a través de su actividad establece entre ellos. A través de sus manipulaciones descubre las caracteristicas de los objetos, pero aprende también las relaciones entre ellos. Estas relaciones, que permiten organizar, agrupar, comparar, etc., no estén en los objetos como tales, ‘sino que son una construccién del nino sobre la base de las relaciones que encuentra y detecta y2999%° Por esto, la aproximacién a los contenidos mateméticos debe basarse en esta etapa en un enfoque que conceda prioridad a la actividad prictica, al descubrimiento de las propiedades y relaciones que establece entre los objetos a través de la experimentacién activa. Los contenidos ‘mateméticos serén tanto més significativos para el nifio en la medida que pueda relacionarlos con Jos distintos ambitos de experiencia de Ia etapa. ? ~ En este tema abordaremos, en una primera parte, las distintas capacidades relacionadas con el ¥ desarrollo légico matemitico: identificacién de cualidades, clasificacién, seriacién, establecimiento de correspondencias, cuantificacién, medida, estructuracién espacial y estructuracién temporal. En Ja segunda parte, hablaremos sobre los recursos y actividades més adecuados para esta etapa ( o— aes eee cere reranonnnes coumre nen ioiserssameacren § ENLACE: Comenzaremos el tema definiendo el desarrollo légico matemdtico y su relacién con el desarrollo cognitivo. El desarrollo légico matemitico es un dmbito del desarrollo cognitivo que permite comprender 1a realidad y organizarla baséindose en conceptos mateméticos. Como seitala SKEMP (1998); "AI estudiar el aprendizaje y comprensién de las matematicas, estamos estudiando el funcionamiento de la inteligencia". Por lo tanto, para estudiar de qué manera se produce el aprendizaje y comprensién de los conceptos matematicos es necesario estudiar el funcionamiento de la inteligencia. Es por eso que, antes de hablar de las capacidades rel cionadas con el desarrollo légico-matemético tendremos que hacer referencia a los mecanismos del desarrollo intelectual y a las distintas etapas por las que pasa el nifio. 1.1. Los mecanismos del desarrollo intelectual § ENLACE: Para desarrollar este aspecto nos centramos en el punto de vista de Piaget ‘porque, junto con las de Bruner, sus descripciones y explicaciones sobre los cambios en el ‘funcionamiento mental a lo largo del desarrollo han destacado de forma relevante, frente a ‘otras posturas en las que el concepto de inteligencia reside, esencialmente, en la evaluacién normativa de los rendimientos en determinadas tareas, sin preocuparse de explicar los ‘mecanismos que participan en la realizacién de dichas tareas. Para PLAGET (2007), el desarrollo de la inteligencia y el conocimiento no es algo diferente a la adaptacién biolégica, sino que por el contrario existe una verdadera continuidad entre lo bioldgico y lo psicologico. En uno y otro caso se da la interaccién de dos procesos bisicos: la_asimilacién y la ‘acomodacién. El primero nos indica cémo un individuo se relaciona con un acontecimiento ambiental en funcién de sus estructuras, mientras el segundo, proceso complementario, ‘supone la transformacién de las estructuras en respuesta al medio ambiente. La adaptacién es un equilibrio entre la asimilacién y la acomodacién a la que tiende todo ser vivo. Como resultado de esta tendencia adaptativa se van creando nuevas estructuras psicolégicas que difieren wna de otra cualitativamente. En resumen, Piaget define la inteligencia en su funcionamiento en términos biolbgicos, y caracteriza las estructuras en funcién de un lenguaje formal, es decir, de la logica y de las matemaéticas. Esta tendencia hacia la adaptacién supone que el equilibrio que subyace en una estructura psicolégica no es estatico, sino movil; asi, cuando en una interaccién entre el sujeto y el medio, el primero se enfrenta con un estimulo nuevo, éste sera interpretado en funcién de las estructuras que posee en ese momento, al tiempo que tratara de acomodarse a las caracteristicas del mismo, logrando con ello un nuevo equilibrio y, por consiguiente, un enriquecimiento de las estructuras que ya poseia ¢ 9339990900 1.2. Etapas del desarrollo cognitivo § ENLACE: Entre el nacimiento y los seis 0 siete aiios Piaget establece la existencia de dos etapas o estadios, que son: el sensoriomotriz y el preoperacional. Durante el estadio sensoriomotor, el nifto pasa de una actuacién indiferenciada con el medio, @ partir de unos esquemas reflejos heredados, a unas coordinaciones reversibles de sus acciones y desplazamientos. Y por consiguiente, a una especie de conocimiento prictico det universo que le rodea. Estas habilidades le permiten la manipulacién de objetos que se hallan inmediatamente presentes. Hacia el final de este periodo, el nifio comienza a desarrollar procesos cognoscitivos o mentales nuevos gracias a la aparicién de la funcién simbélica que le da una nueva dimensién a la manipulacién y conocimientos de la realidad. Esta nueva forma de organizacién mental da paso al estadio preoperacional en el que Piaget distingue dos subestadios: el simbélico y preconceptual y el intuitivo. ( ¢ El pensamiento simbélico y preconceptual se extiende hasta, aproximadamente, los 4 afios y se ‘ ccaracteriza por la creacién de simbolos mentales, la actuacién a través del juego simbélico y la : utilizacion del lenguaje. La interpretacién y uso que el nifio hace de las palabras sigue un sistema rc de significados propios que no son necesariamente los mismos que los del adulto; asi, el nifio no : utiliza conceptos propiamente dichos sino "preconceptos" que tienen la particulatidad de estar a ¢ medio camino entre la generalidad propia del concepto (el concepto de "perro", por ejemplo, que c hace referencia a la clase compuesta por todos los perros) y la individualidad de los elementos (cada perro en particular). Piaget cita numerosos ejemplos que muestran que el nifio de 2-3 afios oscila entre la clase genérica y los elementos individuales. Asi, un nifio no esté seguro si los caracoles que va encontrando a lo largo del camino son el mismo caracol o caracoles diferentes que pertenecen a la misma clase. Esto es asi porque no posee atin la idea de una clase general en la que se incluyen diversas subclases y porque la conservacién del objeto, conseguida a nivel prictico, todavia plantea problemas a nivel representativo, Los preconceptos no son atin conceptos légicos pues se hallan intimamente relacionados con los esquemas de accién correspondientes, centrados en el sujeto y por ello susceptibles de diversas deformaciones. El razonamiento correspondiente a estos preconceptos no procede ni por deduccién ni por induccién, es un "razonamiento transductivo", que va de lo particular a lo particular y que procede por analogias inmediatas. El nifio se centra en un aspecto que le ha llamado la atencién y saca una conclusién relativa a otra situacién asimilando indebidamente ambas situaciones. Piaget pone el ejemplo de su hija de dos afios a la que habia explicado que un vecino era jorobado porque tenia una enfermedad. El vecino se pone enfermo de gripe y cuando la ni c ha curado comenta "ya no tiene joroba’. roe eeeeee oye que ya se i El pensamiento intuitivo se caracteriza fundamentalmente por el hecho de que el niiio se deja Hevar por las experiencias perceptivas sin poder establecer compensaciones, su atencién se centra en los estados y no en las transformaciones. Por ejemplo, un nifio de 4-5 afios no tiene dificultad para dibujar el nivel del agua en una botella en posicién vertical pero si se le pide que lo haga en una botella en posicién horizontal tender a dibujarlo paralelo a la base de la botella. Durante el estadio preoperacional la forma de razonamiento del nitio se caracteriza ademés ( por otros aspectos como son: sincretismo, yuxtaposicién, animismo, artificialismo, ( fenomenismo, finalismo... Piaget explica que la estructura comin que subyace en ellos es su c cardcter egocéntrice, su tendencia a to estitico, y su incapacidad para considerar simultineamente diversos aspectos de una situacién, A pesar de lo que pueda parecer por lo explicado hasta ahora, la inteligencia no es unitaria se vincula tinicamente al desarrollo légico-matemético. Howard GARDNER, autor de la Teoria de as Inteligencias Milltiples, cuestiona la visién tradicional de la inteligencia, segtin la cual se trata de una habilidad simple que cada ser humano posee en mayor 0 menor medida, porque pone excesivo énfasis en los aspectos cognitivos, descuidando el papel de la personalidad, las emociones y el entomo cultural en que se desarrollan los procesos mentales. GARDNER (1983), sefiala la existencia de siete inteligencias basicas: lingitistica, légico-matemética, musical, corporal-cinestésica, espacial, interpersonal ¢ intrapersonal y, mds tarde, en su libro La inteligencia reformulada (2001) afiade otras tres: inteligencia naturalista, inteligencia espiritual e inteligencia existencial, aunque seftala que puede haber més. Al aplicar su teoria se suelen utilizar las siete primeras y la naturalista. todas pero favoreciendo en cada uno aquellas para las que muestre una mayor predisposicién. 1.3. Formaeién de capacidades $ ENLACE: Una vez que hemos explicado cémo tiene lugar el desarrollo cognitivo vamos a describir las capacidades relacionadas con el pensamiento légico-matemitico y cémo se van desarrollando. Para Gloria PEREZ TORRAS (2010): “La programacién de contenidos matemdticos en la etapa de infantil ha de estar pensada para que sea un cimiento donde edificar las estructuras mentales. Por lo tanto, el objetivo principal de las matemdticas en la escuela infantil ha de ser el de favorecer la adquisicién de una buena estructura mental”. ¢ c c c c c c € c « c c ( c c ‘Aunque se poseen todas ellas, no en la misma medida, por lo que la escuela debera estimularlas € c c € € ¢ 4 a 6 e Los nifios realizan juicios, razonamientos, deducciones, es decir, provedimientos logicos de forma intuitiva. Las capacidades que van a ir desarrollando a lo largo de la etapa son las siguientes: > Discriminacién - Tamafio - Forma ~ Color. > Generalizacion A) Clasificacién B) Ordenacién y seriacion > El nimero , > La medida ) ( ‘ es aston anyon ented ~ Capacidad - Peso > El espacio > El tiempo ‘ ‘ ‘i am ‘ ues fant Tema 2 omnes. MAGISTER OFOSICIONES * Discriminacién El nifio, de forma esponténea, cuando se encuentra ante un objeto lo explora y manipula utilizando todos los sentidos; obtiene informacién sobre ese objeto y establece las propiedades que lo caracterizan, Los objetos que maneja tienen una serie de atributos 0 caracteristicas que él ha descubrir. Sus esquemas perceptivos y de accién le facilitan la tarea mientras que el lenguaje del adulto le ayuda @ poner nombre a estos atributos. De esta forma el niflo va adquiriendo las primeras nociones cualitativas. Para favorecer el proceso de generalizacién tendremos que proporcionar al nifio materiales muy variados de forma que una misma nocién se presente de formas diversas y no quede ligada a una sola experiencia, ri ‘ ( ( ( ‘ ( ( ( ( ( ( ( r ( i Los atributos pueden estar relacionados con el color, la forma, la textura, el material, el uso, etc., i y a partir de ellos se clasificarin los elementos. Poco a poco el nifio iré descubriendo que un c objeto posee varios atributos al mismo tiempo y también que un mismo atributo se puede referir ¢ a varios objetos. r C Asi, el proceso didéctico puede constar inicialmente de dos momentos: en el primero les ( invitamos a los nifios a que digan todo Io que saben sobre un objeto: es redondo, es de goma, es c de color rojo..; en el segundo aislamos cada uno de los atributos y les pedimos que identifiquen c otras objetos que lo posean. Posteriormente, podemos ir aumentando la dificultad: por ejemplo, c un grupo de nifios describe un objeto y otro grupo ha de adivinar de qué objeto se trata . Por tiltimo, en el proceso de elaboracién de la nocién de atributo partiremos de los més coneretos 9 ¥ espontineos ("sirve para comer", "tiene plumas") para llegar a los mas abstractos y culturales ("es un cubierto", "es un ave"). + Generalizacién Mediante la comparacién el nifio ira estableciendo relaciones de similitud o de diferencia cualitativa entre los objetos de una o dos colecciones (elementos de uno o dos conjuntos) dando lugar a varios tipos de relaciones: * Entre los objetos de dos colecciones: Correspondencias * Entre los objetos de una misma coleccién: Clasificaciones (equivalencia) Orden No siempre es necesario crear situaciones de aprendizaje especificas puesto que estin en las diversas actividades cotidianas. Seré conveniente offecerle distintos materiales y proponerle actividades muy variadas para que su sistema de organizacién sea cada vez mas elaborado. El material puede ser estructurado como los Bloques légicos de Dienes o el material de Montessori pero sobre todo partiremos de los elementos de la vida cotidiana y materiales y objetos existentes en el aula. CoM FS ©MELCS.A. Las actividades se pueden proponer como un fin en si mismas: ordenar una serie de cubos del més alto al més bajo, o con una finalidad prictica para resolver situaciones: clasificar alimentos en el rincén de la tienda, alternar los colores para hacer un collar, etc. A) Correspondencias Consisten en establecer relaciones entre elementos de dos conjuntos. Por ejemplo, a cada nifio su silla, a cada botella su tapén, a cada plato su taza... Al realizar una correspondencia, el nifio establece una relacién término a término que sienta las bases para comparar cantidades (hay igual, sobran, hay més, faltan, hay menos), B) Clasificaciones Clasificar es agrupar objetos en funcién de sus semejanzas y reconocerlos como semejantes sin necesidad de que coincidan en todas sus caracteristicas. Por ejemplo, si clasificamos en funcién de la forma, los objetos coincidirin en esta caracteristica pero pueden ser diferentes en otras como el color. La clasificacién es lo que se denomina relacién de equivalencia. El nifio al organizar la realidad mediante clasificaciones pasa por una serie de etapas: - Realiza pequefias clasificaciones y colecciones centrando la atencién cada vez en un criterio. Dado que en esta etapa no es capaz de mantener el criterio, éste debe venirle dado y procuraremos que siga separando los objetos o materiales durante toda la actividad en funcién de tal criterio (separar grandes de pequefios, por ejemplo). - Realiza colecciones y clasificaciones siguiendo un criterio tinico. Ya es capaz de recordar y mantener el criterio de clasificacién durante toda la actividad. Comenzaremos pidiéndoles que clasifiquen unos pocos elementos para it aumentando su mimero a medida que vayan dominando el proceso. - Es capaz de establecer subclasificaciones dentro de la clasificacién ya realizada, Pot ejemplo, puede separar los rotuladores y los pices de colores y, posteriormente, realizar una segunda reclasificacién segiin color. Sin embargo, esto no Jo conseguira totalmente hasta el estadio de las operaciones concretas. Las agrupaciones que el nifio realiza constituyen los conjuntos. Se forman con objetos que tienen en comin alguna caracteristica 0 atributo. Los niflos los forman, primero, de ‘un modo espontineo, segiin su propia intuicién (por ejemplo, selecciona los camiones de su coleccién de coches y los coloca en fila); después harin las agrupaciones 0 colecciones segiin una variable que se les indique (color, forma, utilidad...). Las experiencias con conjuntos se realizarin en dos direcciones: a partir de una caracteristica se hace un conjunto (formacién de conjuntos) y, ante una agrupacién de objetos, se indica la caracteristica que la define, la cualidad comiin a todos los elementos (denominacién del conjunto). A los tres afios el nifio ya es capaz de manejar conjuntos con dos variables; a los cinco, maneja hasta cuatro caracteristicas (VVAA, 2002). c c 999999999999909000999999999999959 AARRARARCORAAOOCOOEE Las agrupaciones de objetos se levarin a cabo rodedndolos con una cuerda, metiéndolos una caja 0 en una bolsa, etc. Se presentarin de distinta manera para facilitar la ; abstraccién de la idea de conjunto y de pertenencia o no pertenencia al mismo. ‘ ©) Seriaciones ‘ . Seriar un conjunto de elementos implica ordenarlos segtin un criterio dado. Por ejemplo, i el tamaiio. Las seriaciones dan lugar a las denominadas relaciones de orden. Desde el punto de vista didactico tenemos que distinguir entre dos tipos de seriaciones: ‘ > un primero, general, que establece el orden, la secuencia, el ritmo. Por ejemplo, ‘ seguir la serie: coche amarillo, coche rojo, coche amarillo... > un segundo, que es un caso particular del primero, que establece una relacién de orden mayor que/ menor que y que prepara al nifio para el concepto de nimero Por ejemplo, ordenar los objetos de mayor a menor, las tablillas de la més clara a la ‘ms oscura : Inicialmente, el nifto slo puede ordenar por parejas basindose en contrastes perceptivos (grande-pequefto) pero, a partir de los 5 afios, empieza a ser capaz de aplicar estrategias sistemiiticas y a utilizar la légica con la aplicacién de las propiedades de: . ‘Transitividad: si a es mayor que by b es mayor que c, entonces a es mayor que c. * _ Reversibilidad: aunque todavia no la ha adquirido del todo progresivamente es capaz de ordenar en dos direcciones. + Elmimero Los objetos pueden relacionarse entre sf ateniéndose a criterios cualitativos 0 cuantitativos. En el segundo caso, los grupos se pueden ordenar segiin la cantidad de elementos que tenga cada uno atendiendo a las relaciones de orden “més que”, “menos que” y “tantos como”, 333999999 “Antes de llegar a ta nocidn de niimero natural, el nito utiliza los cuantificadores, a través de Jos cuales designa la cantidad pero sin especificarla”: todo-nada, poco-mucho, alguno- ninguno... PEREZ TORRAS (2010). Estas nociones aparecen cuando hay una evidencia por contraste perceptivo y le permiten establecer dos categorias opuestas. Llega un momento en que el nifio se encuentra ante la necesidad de comparar dos grupos de "pocos" o de "muchos", entonces tiene que aplicar unas nociones més precisas que implican ya luna cuantificacién: "més..que", "menos..que" y "tantos..como". La comparacién se hace cstableciendo una correspondencia término a término entre los elementos de los dos grupos. cOoOee Las situaciones reales, de la vida cotidiana, son las que han de Ilevar al nifio a la necesidad de aplicar estas nociones. Por ejemplo, cuando se reparte el material en el aula, se pone la mesa o se prepara una fiesta. En un principio, presentaremos grupos de cantidades muy diferentes para ayudarles a establecer las primeras nociones y, luego, reduciremos poco a poco la diferencia entre los grupos para favorecerles la necesidad de establecer correspondencias que den lugar a cuantificaciones, Los nifios aprenden pronto a contar puesto que sus propios juegos y experiencias cotidianas les “ llevan con frecuencia a dirigir su atencién al uso de los nimeros, utilizandolos antes de conocer c ‘Educacién Infantil MAGISTER OPOSICIONES i: su significacién. Muchas veces recitan la serie numérica, cuentan los elementos de un grupo, identifican el grafismo de un niimero, expresan con los dedos su edad... pero todas estas manifestaciones no indican que haya asimilado la idea del némero. Recitan la serie pero no pueden indicar cual es el nimero anterior y posterior a uno determinado; cuentan los elementos de un grupo pero, al terminar, si les preguntamos cuéntos hay, vuelven a contarlos; identifican una cantidad relacionada con un nimero, pero si esta misma cantidad la cexpresamos con elementos de tamaito diferente, creen que hay mas en el grupo formado por elementos ‘més grandes; pueden formar una coleccién con la misma cantidad de elementos que otra, cuentan y atribuyen el mismo némero a las dos, pero si modificamos la configuracién espacial de una de ellas haciendo que sus elementos ocupen més espacio, entonces dicen que hay més elementos en ésta. Todo ello nos muestra que el nifio todavia esta aplicando un esquema intuitivo, que todavia no tiene asumida la conservacién de la cantidad, que no tiene la nocién de némero. Sin embargo, esto no significa que no pueda utilizar el nimero; lo importante es que tengamos en cuenta estas limitaciones para seleccionar actividades que le ayuden a la estructuracién de la idea de nimero. ‘También es importante comenzar con colecciones muy pequefias (dos o tres objetos) durante la educacién preescolar y aumentar progresivamente su tamafio durante la educacién infantil hasta un maximo de nueve elementos ara irles preparando a la serie numérica aplicaremos la nocién de “tantos...como...y uno més” en actividades muy diferentes y con todo tipo de material. Por ejemplo, a un grupo de niftos le decimos que van a construir cada uno una torre y que cada uno debe encajar tantos cubos como su compaiiero y uno més, Una vez concluida la serie la ordenaremos de menos a mas y viceversa y les llamaremos la atencién tanto sobre el nimero de elementos como sobre el lugar que ocupa ¢ ‘cada grupo dentro de la serie. ¢ De esta forma, la serie de los nimeros naturales 1, 2, 3... se va construyendo en la medida que se ‘ consideran a estos como cardinales y ordinales simulténeamente, lo cual no se consigue hasta el “ nivel operatorio pues requiere ser capaz de establecer relaciones de correspondencia, de orden, de nimero-cantidad, de cifra-cantidad. + La medida EI nifo realiza actividades de comparar, ordenar, emparejar con muchos y diferentes objetos desde temprana edad, Actividades que tienen gran importancia en el posterior desarrollo de nociones elementales de medida. La medida es la “comparacién de dos cantidades de una misma magnitud, en la que una de ellas se toma arbitrariamente como unidad” PEREZ TORRAS (2010). Cuando hablamos de medida en Educacién Infantil nos referimos al dominio de los conceptos basicos relacionados con las diferentes magnitudes: Longitud: largo/corto, grueso/delgado, ancho/estrecho Superficie, volumen: grande/pequefio/mediano PIVIIIIDADA A t cecoeceeeeec[’‘ Capacidad: lleno/vacio Peso: pesado/ligero Estas nociones son siempre fruto de la comparacién. Un objeto no “es” grande ni pequeiio, lo sera siempre respecto a otro mas pequeiio o mas grande que él. A menudo el nifio considera estas nociones como propiedades de los objetos y dice, por ejemplo, que una caja es grande cuando lo que hace en realidad es utilizar su cuerpo como elemento de referencia. Sin embargo, el nifio es capaz de constatar tamafios, alturas, etc., de una forma intuitiva, y emitir juicios correctos (esta cuerda es més corta que ésta, yo soy mas alto que ti) cuando los elementos a comparar estin proximos o el contraste es claro. La necesidad de la medida surge cuando 1a comparacién resulta mas dificil o se quiere cuantificar esa diferencia, Se trata, entonces, de que el nifio aprenda: > Distinguir diferentes tipos de unidades segiin se refiera al peso, longitud, volumen, >Establecer Ia idoneidad de Ia medida elegida en relacién con el objeto a medir (no es adecuado medir una carretera a palmos, llenar una piscina con vasos, etc.). > Cuantificar los resultados (mucho, poco, nada, demasiado, vacio. Entre los procesos implicados en la medida, lo mismo que ocurria con el niimero, se encuentra fa conservacién de la cantidad que el nifto de Educacién Infantil va a ir adquiriendo progresivamente pero no la aleanzaré plenamente hasta la siguiente etapa. Las fases por las que pasa son las siguientes: * El nifio considera natural que la cantidad varie si varia la forma del recipiente. Por ejemplo, si disponemos de dos recipientes, uno ancho y bajo y otro estrecho y alto y echamos la misma cantidad de liquido en ambos a la vista del niffo, si le preguntamos si los dos tienen la misma cantidad responderé, generalmente, que el mas alto tiene mas. ‘* En un periodo de transicién es capaz de tener en cuenta la variable altura y la variable anchura sucesivamente pero no simultineamente; por ello si le pregunta en el ejemplo anterior si hay la misma cantidad dudaré en su respuesta, © Finalmente, entiende que la cantidad es independiente de la forma. Por lo tanto, no dudara en decir que los dos recipientes contienen la misma cantidad. Para comenzar a realizar mediciones el alumno debe conocer los primeros néimeros (hasta el 3.6 4). A partir de abi, la prictica de la medida ayudar también a la adquisicién de nuevos nimeros. Respecto a las unidades de medida que va a utilizar van a ser de dos tipos: * naturales: las que utilizan como elemento de medida el propio cuerpo © arbitrarias: las que utilizan elementos del entorno Las unidades convencionales se utilizarin mas tarde aunque a menudo los nifios estin familiarizados con algunas de ellas: un kilo de manzanas, un litro de leche, un metro de tela, ‘Vamos a citar ejemplos de unidades para cada una de las magnitudes: = anti worserorosciows CH Educacién Infantil, Tema 25 ©MELC S.A. c > Longitud Las nociones que trabajaremos son ‘Ms largo, més corto, igual. Como unidades de medida: Medidas naturales: un palmo, un dedo, un pié, un paso... Medidas arbitrarias: un lapiz, una cuerda, una goma... > Volumen/capacidad Las nociones relacionadas con el volumen y la capacidad las irin adquiriendo por medio de la ‘manipulacién y trasvase de liquidos y materiales continuos. Se empezar con Ileno-vacio. ‘Como unidades de medida: Medidas naturales: un pufiado, una pizca,... Medidas arbitrarias: una cucharilla, una taza, un vaso, un caz > Peso Primero tratarin de comparar pesos de forma intuitiva y después lo comprobarin mediante la balanza. Las nociones que utilizaremos son Mis pesado — més ligero — tan pesado como + Elespacio La organizacién del espacio la alcanza el nifio mediante desplazamientos de su propio cuerpo y de los objetos. Su cuerpo es el primer elemento a través del cual explora el espacio. Posteriormente va conociendo el espacio que le circunscribe, sus representaciones formas, figuras y propiedades. La importancia de los conocimientos espaciales queda demostrada porque en ta vida diaria el nifio se ve enfientado con més frecuencia a realidades espaciales incluso que a numéricas; por ejemplo, el jugar a cualquier deporte, colocar materiales aqui o alla son actividades espaciales. Los conocimientos espaciales les ayudan al desarrollo de conceptos relatives al mundo real, al desarrollo del esquema corporal y de su situacién en el espacio, del movimiento en el mismo, a los términos apropiados para expresarlo, También les acercan al reconocimiento de formas, categorizacién de objetos en funcién de sus propiedades geomeétricas. Respecto a la organizacién del espacio es necesario que el nifto aprenda primero a orientarse en ély més adelante conocerd sus caracteristicas. Se trata en principio de que relacionen su cuerpo con los objetos que le rodean para pasar posteriormente a observar la posicién que ocupan los objetos entre si. Ademds tendrdn que distinguir la situacién estitica o dinémica tanto del cuerpo como de los objetos y adquirir las nociones basicas relacionadas con la distancia. Segiin esto, las nociones que vamos a trabajar durante esta etapa son: > Orientacién estitica teniendo el cuerpo como punto de referencia: Artiba — abajo Delante ~ detras 3 999490000000009099999999994944 et ee ee ee I ‘Aun lado ~ al otro lado Derecha — izquierda (cuando hayan adquirido la lateralidad) > Orientacién estitica de los objetos entre si (posicién que ocupan): Eneima de—debajo de Delante de detris de Allado de.. > Orientacién dindmica: Hacia arriba — hacia abajo Hacia delante — hacia atras Hacia un lado > Nociones biisicas de distancia: Cerca — lejos Por otra parte, el conocimiento del espacio requiere que el nifio se familiarice poco a poco con algunos conceptos geométricos bisicos tanto topolégicos como euclideos: > Topoligicos: Linea abierta — linea cerrada Abierto — cerrado ‘Dentro — fuera Frontera —regién Trayeetorias > Euclideos: Forma Tamafio + El tiempo Los conceptos temporales resultan més dificiles de asimilar que los espaciales por ser més abstractos y convencionales. No obstante se irén familiarizando durante esta etapa con algunas nociones basicas como: Rapido ~ lento Mucho rato — poco rato El dia — la noche Los dias de la semana Las estaciones del afio Duracién, sucesién... Partiendo siempre de la propia experiencia y relaciondndolo con actividades concretas. 000 cocececccrce cece eee’ é wscinrmoresciows OD: Edueacién Infantil, Tema 25 Mrccuerda = Para estudiar de qué manera se produce el aprendizaje y comprensién de los conceptos ‘matemiticos es necesario estudiar el funcionamiento de la inteligencia, = La adaptacién se produce mediante dos mecanismos complementarios: asimilacién y acomodacién. = Laadaptacién da como resultado unas estructuras mentales mas complejas. * Hasta los 6 afios el desarrollo cognitivo pasa por dos estadios: sensoriomotor en el que solo se puede pensar sobre la realidad presente y el preoperacional, en el que ya se puede distanciar de esta pues dispone de representaciones. = Las capacidades que se van a desarrollar son: discriminacién, clasificacién, seriacién, establecimiento de correspondencias, numeracién, medida, estructuracion espacial y estructuracién temporal. = Ladiscriminacién se refiere a la identificacién de cualidades de los objetos. = Laclasificacién consiste en reunir elementos en base a sus semejanzas. = Lasseriacién consiste en ordenar elementos en base a un criterio dado. = Las correspondencias consisten en establecer relaciones elemento a elemento entre los elementos de dos colecciones 0 conjuntos. * Antes de utilizar los nimeros el niflo utiliza los cuantificadores. = Adquitir el concepto de mimero implica considerar simulténeamente el cardinal y el ordinal = La medida consiste en comparar dos cantidades de una misma magnitud, en la que una de ellas se toma arbitrariamente como unidad. + Las nociones espaciales que tiene que adquirir estin relacionadas con la orientacién en el espacio respecto a si mismo y de los objetos entre si, nociones basicas de distancia y nociones geométricas (topoldgicas y cuclideas). = Las nociones temporales son mas dificiles de adquirir que las espaciales por ser mis abstractas y convencionales. 999999900 900000009999999999999 2 RECURSOS DIDACTICOS Y ACTIVIDADES ADECUADAS A LA ETAPA DE EDUCACION INFANTIL. § ENLACI través de la manipulacién y de miiltiples experiencias con objetos cotidianos. En situaciones de juego (sobre todo juego simbélico) experimentan de forma espontinea gran cantidad de relaciones matemdticas que todavia son incapaces de verbalizar y generalizar. Con la ayuda del adulto, pueden ir dindose cuenta y percibiendo esas relaciones mds elementales y aplicar estos conocimientos a situaciones similares. Como hemos dicho anteriormente, los nifios llegan a las primeras nociones a Segin GARCIA RAMOS (2005): “Muchas de la dificultades en las nociones légico- ‘matemdticas vienen ocasionadas por la confluencia de distintas destrezas cognitivas implicadas en su aprendizaje, como la memoria de trabajo, dificultades para mantener la informacién ee ee ieee lala numérica, atencién, lecto-escritura..., pero, al margen de estos aspectos, la dificultad tiene que ver con la forma de presentarla y las estrategias de enseRanza que se aplican”. $ ENLACE: Por ello es necesario que se seleccionen los recursos didécticos y las actividades mas adecuados, tal y como exponemos a continuacién: 2.1. Recursos didicticos Segin Cristina LAHORA (2006): "El material es una elemento de gran ayuda a la hora de trabajar conceptos légico-mateméticos, pero él de por si no modifica el conocimiento del nico. Cuando el nifo esté con el material, cuando aetia sobre él, descubriendo mediante sus acciones conocimientos nuevos que, a su vez, modifican y se integran en los que ya poseia, es cuando se logra un conocimiento activo”. Cualquier material puede ser utilizado para realizar experiencias matematicas aunque existen algunos materiales miis especificos. Una primera clasificacién puede ser Ia siguiente: Material ambiental no estructurado: - Material de desecho: botes, bandejas, corchos. ~ Utensilios y elementos cotidianos: cubiertos, vasos, tazas, jarras, botones, tijeras. - Alimentos - Colorantes naturales - Distintos materiales: pléstico, papel, cartén, metal. - Elementos naturales: hojas, pifias, castafias, corteza de los arboles. - Otros: canicas, chapas, cuerdas, lupas, prisma. Material estructurado: - Abacos. ~ Bloques Légicos, de Dienes. = Juego de Conceptos, de Ziegler. = Regietas, de Cuisenaire. ~ Material Montessori: Barras Rojas, Torre Rosa, Escaleras de Color. = Rompecabezas, Dominés de Nimeros, etc. Al principio se utitizard principalmente material no estructurado. En una fase més abstracta se introduciré de modo progresivo un material mds estructurado y diseitado especialmente para la ensehanza de las mateméticas, como son tos bloques légicos, las regletas de Cuisenaire, etc. estos materiales no son figurativos y presuponen una mayor capacidad de abstraccién, pero a la vez son previos al uso exclusivo de los signos numéricos. Cada tipo de material estructurado ha sido diseftado para favorecer la adquisicién de determinados conceptos y objetivos. Sin embargo, el mismo material puede utilizarse de forma ms o menos compleja en diferentes edades. Aunque inicialmente un concepto se adquiera apoyéndose en un material determinado, debe generalizarse y aplicarse a distintas situaciones, utilicando materiales diversos, con el fin de que el nifo no Uegue a asociar de forma exclusiva un concepto con un elemento concreto. v e c ¢ ¢ « « r « « ¢ « « « « c

You might also like