You are on page 1of 84
Tema 19 Educacién Infantil LA ENSENANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN LA EDUCACION INFANTIL. TECNICAS Y RECURSOS PARA LA COMPRENSION Y LA EXPRESION ORAL. LA INTERVENCION EDUCATIVA EN EL CASO DE LENGUAS EN CONTACTO. CLL OL EEE 99222 29 20779 BQ 2 eat LAS UNIDADES DIL 1A A LOS PRACTICOS, ceeeecereogcs’ | + ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO ¢ El propésito del tema, es conocer las caracteristicas de la didactica de le lengua, para favorecer su desarrollo en los nifios. Podris advertir que es un tema configurado por la respuesta a tres contenidos: ensefianza- aprendizaje de la lengua oral, ensefianza-aprendizaje de la lengua escrita y ensefianza-aprendizaje de las lenguas en contacto. En el estudio del primer componente del tema, responde al interrogante, {qué cuestiones basicas hay que considerar en el proceso de enseftanza-aprendizaje de la lengua oral?, para ello comienza resaltando la importancia de considerar el entorno social, céntrate en el input lingiiistico y en el habla maternal, continua con los distintos componentes del lenguaje; el fonolégico, el Iéxico-seméntico y el morfosintactico, y en relacién a cada uno de ellos describe brevemente su evolucién y las pautas de intervencién educativa y termina el componente con ‘unos criterios metodolgicos. En el estudio del segundo componente del tema, responde al interrogante, qué técnicas y recursos podemos uilizar para favorecer la comprensién y expresin oral?, para ello ves describiendo las distintas técnicas destacando los aspectos del lenguaje que favorece su uso y de cada uno de ellas resalta sus principales recursos. Raia eioas En el estudio del sercer componente del tema, responde al interrogante, {cémo trabajar la aproximacién a la lengua escrita?, para ello comienza resaltando los factores que influyen en el a lenguaje escrito, clasificéndolos en factores sensoriales, psicoligicos y afectivos y continua describiendo los principales métodos de lecto-escritura. Por En el tiltimo aborda el cuarto componente del tema, respondiendo al interrogante, gcdmo < trabajar las lenguas en contacto?, para ello comienza con la situacién de bilingdismo existente ‘ en Espaiia, estableciendo sus objetivos y metodologia mas adecuada, continda con Ia lengua & extrajera, resaltando con lo al respecto establece 1a normativa, su objetivos y metodologia y ‘ termina con una pequefia referencia a otras situaciones de lenguas en contacto con las que nos ¢ podemos encontrar. : r c £5 Retacién con otros temas : Es un tema relacionado con el tema 1, puesto que este tema se centra en el estudio del desarrollo c del nifio de los 0 a los 6 afios, destacando los rasgos caracteristicos de dicho desarrollo en ¢ relacién a todos los ambitos de la personalidad del nifio, entre los que se encuentra el desarrollo fe del lenguaje. ¢ También encontramos una clara vinculacién con el tema 18, puesto que este tema se centra en c las caracteristicas del desarrollo lingiistico, aspecto fundamental que debe conocerse en cualquier situacién que persiga favorecer el mismo. 2 ‘www magister.es PVVIIAAAAAAAA AAAI IAAT TIA acecrceeecee roe eect | 0 INTRODUCCION EI sistema educativa espaiiol esti regulado actualmente por dos normas bésicas: la Ley Orgénica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacién (LOE) y la, recientemente publicada Ley Orgdnica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), que modifica la LOE, y seis articulos y una disposicién adicional de la Ley Organica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educacién (LODE). Por tanto, en las referencias normativas que realicemos a lo largo del tema aclararemos s suponen 0 no una modificacién de la normativa vigente hasta la aprobacién de la LOMCE. Como sefiala el preémbulo IV de la LOMCE, la educacién inicial es cada vez més determinante -y, dentro de la misma, el lenguaje ocupa un lugar primordial, La enseianza y aprendizaje de la lengua oral en la Educacién Infantil esté integrada en un érea mas amplia: “Lenguajes: comunicacién y representacién". La raz6n estriba en el hecho de que la Jengua es una variante mas de las distintas formas de comunicacién y representacién que sirven de nexo entre el mundo interior y exterior. No se puede olvidar que el lenguaje oral se ha convertido en el mundo actual en la forma de comunicacién por exceleneia, De aqui la enorme importancia que requiere su tratamiento desde los primeros afios del niflo. Por otro lado la realidad plurilingle implica que desde muy temprano los nifios pueden verse enfientados a situaciones de bilingtiismo, de lenguas en contacto y el profesor no puede ignorar Ja realidad sociolingiistica en la cual estén inmersos sus alumnos. Comenzaremos ¢l tema analizando la ensefianza y el aprendizaje de la lengua en este tramo educativo a través de diferentes técnicas y recursos para la comprensién y expresién oral; en segundo lugar haremos una breve mencién a la situacién de la lengua escrita en estas edades, para terminar, por iltimo, tratando la intervencién educativa en el caso de lenguas en contacto, 1 caensesanza yet APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN LA EDUCACION INFANTIL TECNICAS Y RECURSOS PARA LA COMPRENSION Y LA EXPRESION ORAL. § ENLACE: Damos paso al desarrollo del tema resaltando los principales aspectos a considerar en la ensehanza y aprendizaje de la lengua en a Educacién Infantil 1.1, Fundamentacién 1.1.1. La importancia del entorno lingtistico. () Hititilsaeiad jeg iin aber sinister. en ta ev olact dT comin resto de Ta Brincipal fiete deh fran Gite ESTEE ODF TOA RMATAPESINIBY (si cs apropiado, OMELC S.A. Edueacién Infantil. Tema 19 preciso, bien estructurado, adecuado para la situacion, ete.). Toda la informacién y estimulacién que el niifo recibe del entorno acerca del lenguaje se denomina INPUT LINGUISTICO. ‘Normalmente, el entomo social ofrece un modelo de uso del lenguaje adaptado a los modos de vida y al tipo de interacciones habituales en ese entomno social, es decir, adecuados a sus habitos y necesidades educativas. Los diferentes entomos suelen presentar diferentes estilos y modos de uso del lenguaje. Asi, dos grupos sociales pueden compartir las generalidades de! cédigo (por ejemplo, ser castellano-hablantes) y ofrecer INPUTS lingitisticos muy diferentes (por ejemplo el castellano que se habla en el sur y el del norte de nuestro pais). Volviendo a la descripcién de la evolucién del lenguaje, el acceso a nuevos escenarios sociales representa para el nifio el contacto con modelos mas variados y, en consecuencia, un enriquecimiento del iNPUT lingtistico (por ejemplo cuando accede a la escuela). Como norma general, el entorno ejerce una presién socializadora sobre el individuo para que este ajuste su habla a la que se utiliza en dicho entomo, es decir, es el sujeto el que se adapta al entorno. Habitualmente, el sujeto es sensible a esta influencia y adapta su lenguaje al modelo que le oftece el entomno tanto como es capaz. Pero hay una excepeién notable a la norma comin por la cual es el sujeto que aprende y no los agentes socializadores de su entorno quien més se adapta. Nos referimos al HABLA MATERNAL. (baby-talk): en una curiosa y relevante coincidencia prcticamente universal, los adultos ajustan y tratan de simplificar su habla dirigido a los nifios pequefios, adaptindose a la capacidad del bebé 0, més exactamente, a una interpretacién optimista, y de consecuencias optimizadoras, de la capacidad del bebé; es el habla maternal (0-2 affos aproximadamente). Después de esa edad el nifio es capaz de hacerse entender o de solicitar mas informacién o alguna actaracién si lo necesita (es decir, puede participar en regulaciones dialogales mutuas), y el adulto, sin dejar de acomodarse al interlocutor infantil, va aproximando su habla al patrén habitual. El habla matemal se caracteriza por utilizar todo tipo de recursos para faciltar la comprensién del nifio: - Essimple y repetitiva, tanto en su dimensién léxica (guau por perro, tete por chupete, bibe por biberdn, etc.), sintéctica (oraciones simples) o fonética (muchas palabras se forman al repetir la misma silaba). - Es enfatica (pronunciacién lenta y ritmica, de acentuacién y entonacién muy marcadas y frecuentemente acompafiada de gesticulacién vocal, es decir, la pronunciacién de las vocales se prolonga, alargéndolas). = Busca la transparencia del significado, el apoyo ritmico, y esti referida tan sélo al contexto extralingilistico accesible, es decir, se sitiia tnicamente en lo presente (tiempo y espacio restringido al aqui y ahora). - El léxico y las estructuras sintacticas del habla matemal no son los habituales del uso adult sin embargo, es correcta fonética y gramaticalmente. El habla del niflo menor de dos o tres afios comparte muchas de estas caracteristicas y s6lo empieza a asemejarse al habla convencional cuando los adultos préximos abandonan el estilo maternal en la comunicacién con él, ¢s decir, cuando el INPUT que le proporciona el entorno social adopta las formas comunicativas usuales. sO @® ‘Sipetailo‘et monicnio'del baby talks eV input lnigiistic se diversifiea (anda! bmi 108 COMETS CESS Tee lef aAB es: SEAR TD Terenas difePerica® Sociales CMIUPRIES| Son clisicas las investigaciones en el terreno de la sociolingiistica que han mostrado los mecanismos de transmisién social del déficit de competencia lingtistica a través del input: los niffos de clase trabajadora tienen madres que se expresan pobremente (vocabulario restringido, sintaxis simple y dificultades para el manejo verbal de lo abstracto) y participan de las mismas limitaciones, mientras que los nifios de clase acomodada comparten con sus padres un lenguaje mas elaborado. Las consecuencias de esta constatacién alcanzan el grado de problema educativo y social cuando contemplamos sus efectos en la escolarizacién. La escuela offece un input elaborado y exige su comprensién, La escuela usa como vehiculo comunicativo una variedad lingiistica similar a la aprendida por los nifios de las clases medias, y altas en su medio familiar, nifios que, de este modo, se ven favorecidos diferencialmente. Por el contrario, los nifios con menos recursos lingtiisticos suelen encontrar en el uso escolar del lenguaje una dificultad adicional para el logro académico (Luque y Vila, 2009, en Desarrollo psicolégico y educacién). Por lo tanto, en el desarrollo del lenguaje interviene de forma esencial el medio, dentro del cual tenemos que tener en cuenta especialmente la influencia de la familia (su clase social, mimeto y tipo de componentes, ...), la escuela y los medios de comunicacién con los que habitualmente el nifio entra en contacto. No la cantidad de estimulacién la que leva al nifio a progresar debidamente en la expresién oral, sino, mas bien la calidad de dichas estimulaciones. 1.1.2. Componentes: Existen tres niveles fundamentales en la lengua: - Fonoligico: integrado por fonemas - Léxico-semantico: formado por palabras aisladas, frases. - Morfosintéctico: Constituido por palabras y sus posibles combinaciones para formar raciones, PIIVIIDIIAAAAAI AAAI AI IIIT st Unos niveles ha considerar puesto que en el proceso de adquisicién y desarrollo de las estructuras lingtiisticas es necesario: O° E———— ea c iT OTe Wa Ee aie ona lt CominiCacion verbal Con SUAS (6 e ‘eridadores Rabituates), c c ‘2 coin asia ie eit i pi tind iia prone ro es SUTTCTERLISG ‘ ‘necesita adem uni organizaciOn Neriahliea, es decir, enfendef qué signified cada palabra) rc SSCL asa Sia CGT Wi FARRER Para ellOTEN iio a de Wdentificae ES c (iis ToRSTO CARTS RT TERRA . Sec iC aR Ho sinter iza Ue ia RECESS . palabras "ya Gondcidas.” Agus Se incIUird” IATGapatidad’ para utilizdrcorectamente los tefipbs c c ( BD scsrnoroscon 1.1.2.1. Fonolégicos El Ienguaje tiene una base fonolégica importante que es la que se refiere a los fonemas y a los sonidos. El lenguaje articulado esta constituido fundamentalmente por un sistema de fonemas capaces de combinarse entre si ( ©MELCS.A. Educacién Infantil. Tema 19 Los fonemas son las unidades estructurales minimas dentro del sistema fonico y de la lengua. No tienen significado por si mismos pero pueden combinarse para producir y diferenciar unidades significativas. Cada lengua selecciona una serie de fonemas que la hacen caracteristica. EI niffo, en las primeras etapas de su desarrollo emite muchos sonidos de forma indiseriminada, algunos pertenecen a la lengua de su entomo y otros no, Mas tarde, algunos de ellos serdn seleccionados y repetidos por medio de la imitacién de los que le rodean con lo cual se refuerzan y pasariin asi a constituir la base de su lenguaje. Para que un nifio sea capaz de adaptar progresivamente su propia fonética a la fonética correcta de su lengua es necesario: © Una buena atencién y discriminacién auditiva general, en primer lugar, y fonética, en segundo lugar. ‘© Una buena motricidad buco-facial general y una buena motricidad aplicada a los ‘movimientos articulatorios durante la expresién verbal © Una motivacién suficiente para hablar bien y superarse Por ello, desde un punto de vista educativo para favorecer en el nifio la organizacién fonolégica, las actividades que propongamos irin encaminadas: - Ejervitacién de los mtisculos fuciales, fundamentalmente los bucales, para favorecer la produceién del sonido: tocar con la lengua la punta de la nariz, hacer con la lengua un recorrido e alrededor de los labios, por los dientes, el paladar... nflar los carrllos, soplar una vela.. = Audicién de sonidos o ruidos familiares ¢ identificacién. ¢ = Descripcién de vocablos que comiencen por un sonido determinado c = Juegos de entonacién distinta para una sola frase: enunciativa, interrogativa, exclamativa... jugando con la modulacién de la voz: grave, aguda, de miedo de alegria. = Produccién 0 reproduccién de rimas: por ejemplo recoger y ordenar que vamos a relacionadas con los aspectos mas simples. Se incorporan més rapidamente los vocablos de significados Iéxicos (aquellos que poscen un referente extralingiisticos), sobre todo los ( sustantivos. El nifio comienza nominando la realidad para incorporar luego la predicacién (tanto ( verbal como no verbal) y la calificacién, especialmente la que relaciona con referentes concretos ( (nene bueno, guapo). También suele crear vocablos arbitrariamente, a tal punto que a veces se ( recuerdan como anéedotas familiares. Un ejemplo de esta tendencia es el uso hiperregularizador n de estrategias de formacién o variacién de las palabras, es decir, la utilizacién de reglas ‘ convencionales para generar palabras no homologadas por el uso adulto, bien sea afiadiendo i prefijos 0 sufijos (DESMETER por SACAR, CARRERISTA por CORREDOR, etc.) afiadiendo flexiones ‘ desayunar. ¢ = Invencién y memorizacién de palabras. ‘ = Juegos con retahilas y trabalenguas. « « 1.1.2.2. Léxicos : Por otro lado, el Iéxico también muestra una evolucién. Las primeras adquisiciones estin i —_ A> 2IIIIIIIAADIAIAAAAI ceeeeeeeecet ss inapropiadas a los nombres (los SOFASES), 0 dando a los verbos irregulares las formas de la primera conjugacién (CABO por QUEPO, OYO por O1GO, VENIRE por VENDRE ...). En todo este proceso el nifio va ajustando cada vez mas el significado de las palabras. El uso productivo (expresién) de las primeras adquisiciones tiende a ser asimilador, generalizador. Asi, son frecuentes las atribuciones incorrectas de significado: ~ Sobregeneralizaciones, utilizando un significante de forma generalizada (por ejemplo, denominar pan a cualquier alimento). - _ Uso restringido del significante (por ejemplo denominar pan sélo al pan de molde), - Uso de un significante (palabra) incorrecto respecto al referente (objeto). Podemos afirmar que el desarrollo Iéxico-semantico no se reduce al aprendizaje de una palabra 0 ‘una expresién verbal correcta, sino que sigue un proceso de acercamiento de significados por autorregulacién progresiva, Para ello desde un punto de vista educativo, sera conveniente basarse en las experiencias de cada nifio, sin importar en principio la extension del vocabulario, sino su precisién. Teniendo en cuenta, que no se trata de trabajar con un Iéxico restringido, sino con palabras y expresiones que por formar parte de las vivencias de los nifios se prestard a ser repetidas muy a menudo y en situaciones distintas que impliquen diversos grados de generalizacién. Estas actividades las podemos llevar a cabo por medio de conversaciones individuales o grupales, © por medio de juegos y actividades como: + Establecimiento de campos léxicos cuyos significados guarden una relacién de pertenencia a ‘una totalidad mas amplia: se trata de actividades para reconocer y nombrar las partes de un todo, ya sea un objeto, actividad, oficio: por ejemplo de silla: respaldo, asiento patas... + Establecimiento de campos léxicos a partir de los significantes: se trata de formar familias de palabras que tengan en comin parte de su significante; por ejemplo: fruta, frutero, fruteri + Uso de todo Jo que nos rodea para trabajar e! Iéxico, tanto dentro del aula como fuera.. + Descripcién de fotografias familiares, de revistas. + Narracién de historias, cuentos... 1.1.2.3. Morfosintacticos Los elementos de la lengua se interrelacionan de tal manera entre si que dan lugar a una estructura lingiiistica determinada, pero el nifio aprende a hablar mucho antes de ser consciente de esa estructura, EI niffo aprende a hablar antes de poder razonar y capta las estructuras lingtisticas de forma intuitiva y global. Aunque hay notables diferencias entre unos nifios y otros, desde la mitad del segundo afio es ya posible para el nifio combinar dos palabras. En este momento aparecen también las flexiones en los nombres (distinciones de género y nimero) y en los verbos (primero la persona, més tarde los ‘modos indicativo ¢ imperativo y luego las flexiones de tiempo). Habitualmente, en los nifios que ya los utilizan, los verbos iregulares sufren hiperregularizaciones (rompido por roto, cabo por quepo), que en algunos casos duraran hasta los 5 0 6 ailos. Aparecen Ios primeros usos de las preposiciones y los articulos, muchas veces formando parte de expresiones aprendidas como un — FSAOXO_l er todo indivisible. También en toro a los 2 afios comienzan a usarse los pronombres personales (yo y ti) y los posesivos correspondientes. c ‘A los 4 afios dominan las construcciones sintécticas simples. En los pronombres la distincién de c género es clara y consistente a los 5 ails; desde los 6 0 7 también lo es la del niimero. Mejora el uso de los tiempos y modos verbales, aunque siguen siendo frecuentes las incorrecciones en los condicionales o los subjuntivos. La sintaxis se hace més eompleja con la adquisicién de los primeros usos de las subordinadas, las ‘yuxtapuestas y las coordinadas, si bien los verbos no siempre se ajustan correctamente. (LUQUE 'Y VILA, 2009, en Desarrollo psicolégico y educacién). r r c c c c c Como ya vimos, el desarrollo del lenguaje no es un proceso de aprendizaje consciente por parte < del nifio, sino que es fruto de sus experiencias y necesidades. C Como es légico, desde un punto de vista educativo, en la escuela infantil no podemos desarrollar ¢ la sintaxis haciendo hincapié en Ia terminologia (sujeto, predicado, etc.) ni en la repeticién c memoristica, ni en la definicién de los elementos aistados que constituyen la oracién. Por el c contrario, el énfasis debe ser puesto en una toma de conciencia de los patrones de las oraciones c aprovechando cualquier momento del dia 0 cualquier situacién escolar. c c c c . El educador debe proporcionar modelos de oraciones cuando expresa con naturalidad sus ideas, sus comentarios, etc. Debe expresarse con oraciones cortas, separadas por breves pausas, evitando expresiones incompletas aunque el niflo haya comprendido el mensaje. De esta forma el niffo aprenderé a utilizar el lenguaje para comunicarse ¢ ir ampliando su vocabulario bisico Podemos realizar gran cantidad de actividades, ayudndonos con cualquier estimulacién visual, A como un dibujo en la pizarra o un franelégrafo, en el que progresivamente van apareciendo elementos que ayudan a completar la frase, una limina, un libro ilustrado... 1.1.3. Criterios metodolégicos. La Escuela Infantil debe crear un clima de confianza y afecto en el que los nifios experimenten el placer y la necesidad de comunicarse. La relacién interpersonal calida y afectuosa sienta las bases ‘ afectivas del lenguaje. La forma de dirigirse a un nifio continuamente, de modo carifioso 0 con ‘ frialdad, el modo de explicar o ponerse de acuerdo sobre las normas de la clase, la manera de acoger « a los nifios cuando llegan, los sonidos y el nivel de ruidos que hay en la clase. El orden/desorden que ¢ existe en la escuela, etc, sobre todo en estas edades, pueden ser condicionantes. ¢ m Incluso con los més pequefios, los educadores deben ofrecer un modelo de lenguaje rico y correcto, ya que la competencia lingiistica del nifio depende de la calidad del lenguaje que oye a su alrededor y del aliento que recibe desde sus primeros ensayos. Hay que tener en cuenta, ademés, que para una parte importante de la poblacién infantil, el centro constituye el contexto en el que, por primera vez, entra en contacto con modelos lingiisticos complejos, elaborados y correctos, y a veces desde modelos culturales muy distintos. De ahi deriva la necesidad de una ‘ estimulacién lingtifstica rica, variada, de complejidad creciente y siempre adaptada a las ‘ posibilidades del nifio y a sus intereses y motivaciones, neeeececet ©MELC S. Con los mas pequeiios la comunicacién es muchas veces gestual y prelingtiistica, pero incluso entonces es importante rodear al nifio de lenguaje. Con los bebés que todavia no utiliza el lenguaje verbal, el adulto se dirige al niflo, le dirige sonidos, le hace preguntas y se las contesta él mismo en su nombre, con un esfuerzo constante por simplificar el lenguaje y por hacerlo atractivo asocidndolo a situaciones de estimulacién positiva y de intercambio afectivo. Poco a poco, el bebé se va incorporando a estas rutinas de juego verbal, y el educador puede entonces ir retirando parte de su intervencién y haciendo algo més compleja la estimulacién verbal que dirige al nifio. Asi es como éste va accediendo primero a la comprensién y luego al uso del enguaje, en un contexto lleno de significatividad y placer. Cualquier lenguaje que el educador utilice no deberd estandarizarse, sino permitir una relacién individualizada y acorde con las intenciones comunicativas: se habla distinto a un nifio de un fio que de cuatro; se habla diferente en el momento de cambio y en el de la salida; no es lo mismo dirigirse al grupo contando un cuento que consolar a un nifio porque se ha caido, es diferente imitar a un animal en el corro que gesticular a un bebé, aunque sea el mismo lenguaje corporal. La diferenciacién de muchos mensajes y juegos debe permitir al educador individualizar su comunicacién; por ejemplo, repetir a un nifio una frase o expresién que sabe que le gusta y le da seguridad, jugar con algunas palabras que sélo él utiliza para asi significarl, ete. El educador es un continuo interlocutor para el pequefio, quien siente asi que sus ideas, sus afirmaciones y sus pareceres son tenidos en cuenta, escuchadas por un adulto muy significativo para él y tomadas en consideracién. En este contexto de comunicacién e intercambio, el educador percibe también los obsticulos con los que tropieza el nifio y puede contribuir con su intervencién a que los supere y a que logre comunicarse tan eficazmente como le sea posible. Segiin destaca Gema Paniagua y Jesiss Palacios (2005) “La clave no est tanto en cuindo se empieza a producir el lenguaje, sino en la capacidad que el nifo 0 la nifia tiene, cuando todavia no ha empecado @ hablar, para entender lo que se le dice, porque todo lo que entiende acabaré siendo capaz de expresario con sus palabras en algiin momento, En lenguaje, la comprensién va siempre por delante de la produccién y la forma de estimular un buen desarrollo del lenguaje es proporcionar mucho lenguaje en contextos significativos y reiterados, con lo que se acabaré comprendiendo el significado de las palabras y, no mucho tiempo después, serd capae de utilizarlas.” PA EPRAOMEUARUBLER. Estos estimulos y solicitudes verbales favorecen la necesidad de acudir al lenguaje como un instrumento de satisfaccién de las propias necesidades y de intercambio social. El lenguaje se trabaja en el centro continuamente en muy distintas situaciones: en las rutinas de la vida cotidiana (en la acogida del nifto al llegar a clase, en los momentos de higiene, de alimentacién, de descanso, ..); en los momentos de intereambio corporal y afectivo (al cambiar los pafiales a los mas pequeftos, al consolar a un niflo tras una caida o un golpe, ...); al atribuir significado e intencionalidad a las expresiones aiin poco matizadas de los nifios, sobre todo de los ‘mas pequeios; al enseftar a los nifios el nombre de las cosas; al inieiarlos en la pronunciacién clara y el uso apropiado de las palabras; al jugar a contarles un cuento, y observar plantas animales; all realizar juegos de roles en los que se desempeiien diversos papeles en muy diversas situaciones; al pintar, recortar o jugar a representar un papel; al salir a la calle o ir al 200; al resolver conflictos ¢ interpersonales, ... En estas situaciones activas y significativas; y con la ayuda de los educadores; Jos nifios aprenden a expresarse, a adquirir una pronunciacién correcta, a usar el tono y la entonacién adecuada, a mejorar su sintaxis, a escuchar a los demas, a contar sus experiencias, a justificar sus opiniones, a descubrir que los interlocutores y los contextos son diversos y variados ( « Los aspectos del lenguaje a que se ha hecho referencia, con ser cruciales, no son los tinicos a los que ¢ hay que prestar atencién educativa. El lenguaje, que es al principio comunicacién con los demas y un ¢ procedimiento para influir sobre su conducta, acaba convirtiéndose en un instrumento de ; comunicacién consigo mismo y de control y planificacién del propio comportamiento. La transicién ; se realiza muy gradualmente y requiere una intervencién educativa sistemética. Por ejemplo, el i ‘educador influye en los nifios cuando verbaliza en voz alta los pasos que va a dar en la realizacién de C ‘una accién, cuando se dice a si mismo que tiene que pensar cémo hacer algo antes de hacerlo, cuando ¢ verbaliza Ia meta y los pasos que va a dar para conseguirla, cuando en voz. alta evaliia las c consecuencias previsibles de uno y otro curso de accién, etc. Todas estas acciones del educador son C ‘muy importantes, pero por otra parte, éste debe llevar al nifio a que verbalice sus propésitos y utilice ¢ € c fe ¢ € c t ¢ 5 el lenguaje oral para organizarse e influir en los demés; con todo ello el educador esti facilitando al niffo el acceso a esta importante funcién del lenguaje, que ser luego un poderoso instrumento de planificacién y autoregulacién. ‘También es muy importante contar con la colaboracién de las familias porque, ademés de que tienen miitiples ocasiones y posibilidades de facilitar o inhibir los procesos de aprendizaje de sus hijos, poseen una informacién muy valiosa sobre la atribucién de significados que hace el nifio, los cuales deberd conocer el educador para que exista una coherencia entre familia y escuela. Con un caricter diferente, pero en la misma linea, los compafieros del nifio se convierten en agentes de i comunicacién privilegiados. El educador podra utilizar este recurso importantisimo para el aprendizaje del ‘ lenguaje. El interés que despierta en el nifio ver a sus amigos jugando con los sonidos, las palabras, las ¢ ‘maigenes, la interpretacién que hace cada uno sobre las palabras de! cuento o sobre las imitaciones que < alguno de ellos realiza, Ia expresién de situaciones, sentimientos o vivencias que se hacen en el corro 0 en. ‘ Jas salidas, son situaciones que hay que tener en cuenta en la planificacién de actividades. No sélo los contenidos procedimentales deben estar presentes para desarrollar las capacidades ‘ lingiiisticas sino también los de cardcter conceptual y actitudinal. La importancia que tiene el ‘ lenguaje oral en Ia comunicacién, el interés por expresarse y el gusto en hacerlo constituyen ‘ aspectos fundamentales para que el nifio se vea incentivado en su proceso de aprendizaje. ‘ ‘ ( ( ( En los mas pequefios (0-1 afio) se debe evitar especialmente la rigidez y la prisa por lograr objetivos aunque sean estos fundamentales. Habra que ajustar el proceso a los ritmos individuales y primar la calidad en la relacién que el educador establece con el nifio. En esta interaccién ha de abrir el camino para que el bebé descubra la funcién comunicativa del lenguaje oral. ‘A partir de los 3 afios, el nifio no sélo ha de consolidar las reglas gramaticales y la capacidad de \ comprender y expresar mensajes sencillos sino que desarrollaré formas cada vez. més complejas ' y variadas y; sobre todo; ha de ampliar progresiva y ripidamente su vocabulario todo ello le permitird una mayor autonomia y ademés ampliar el entomo comunicativo, en situaciones sociales cada vez mas variadas.

You might also like