You are on page 1of 17
u 4, LA CUESTION INSTITUCIONAL DE 1A EDUCACION Y LAS ESCUELAS. CONCEPTOS Y REFLEXIONES: Lucta Garay ‘COMENTARIO PRELIMINAR Cuando, generosumente, se me convocd a “escriturat” ideas y re flexiones sobre la cuestin institucional de la educacién y Ins eseuc- las, imaging y anticipé un plan ambicioso que results irrealizable, No por falta de material empfrico ~transito por los escenatios institucio- nales con mirada investigativa desde hace veinte afios~ sino, més bien, porque los resultados del andlisis me parecen siempre inconelu- sos, y ta verdad, esquiva. Auibuf esta dificultad a mi falta de competencia para teorizar, 0 una inconclusa adaptacién a la escritura, también una “institu: cin” cuyas reglas y secretos de oficio no termino de aprender. Hoy admito que esa dificultad, esa incomodidad vivenciada ante el in- fento de producir conocimientos sobre las instituciones tiene que ver con el objeto mismo con que se trabaja: las instituciones educa- tivas. Dificultad que parece acentuarse cuando al propésito del ané- lisis se le acompafia Ia intencién de posibilitar politicas de transfor: macién. Si bien no es auspicioso comenzar estas notas hablando de tos obstaculos que se presentan a fa tarea de analizar instituciones, decid reflexionar sobre ellos, convencida de que esclarecen la cuestisn ins- titucionsl misma. Resultaron numerosos, de modo que los agrupé como tema independiente. En Ia segunda parte incursionaré en tes feudmenvs, 1 malestar institucional, los conflictos y le crisis. as teorfas los tratan como equivalentes, pero no lo son; cada uno de ellos remite a instancias UA CUESTION INSTITUCIONAL ¥ LAS ESCUELAS m institucionales diferentes, por Io que es ttl para lu prictica del ansli- sis desagregarlos conceptualmente. Cerraté con comentarios acerca de posibles metas y posiciones de ‘una préctica de analizar c intervenir en instituciones educativas en un contexto de crisis. Tarea dificil y precatia, en un momento que se caracteriza por las contradicciones y la dureza de un sistema que impone el desempleo y ta baja de los salarios, la desproteccidn social y la marginaci6n de poblaciones enteras, En estas condiciones es pro- bable que genere poco entusiasmo abordar Ia cuestién institucional de la educacién y la escuela cuando no se avizoran politicas y medi- das efectivas que acompaiien cambios de las condiciones estructara les y orgunizativas, las tinicas que aseguran las transformacién nds alld de tas buenas intenciones de los discursos. B1 futuro préximo y la capacidad de proyectar parecen suspendi- dos. {Qué nos queda sino la aventura y las promesas del conocimien- to? Se necesitard la movilizacién de Ins inteligencias humanas y la dimensién educativa permanente, la responsabilidad y el compromi- so, el desarrollo de fa ciencia y la técnica para asegurar el fanciona- ‘miento de instituciones que sean a la vez eficaces y justas. DIFICULTTADPS PARA ANALIZAR LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Trataré tres drdenes de dificultades. Uno, derivado del intento de abordar la educacién y las escuelas desde el andlisi institucional como, herramienta heuristica; las dificultades de los conceptos con que se piensan las instituciones educativas y las del sujeto que las piensa, el lenguaje y las condiciones hist6rico-sociales y materiales en que esas herramientas son empleadas y el conocimiento es producido, Otro, la complejidad y cl velamniento de las instituciones como obje tos de conocimiento. Bl iltimo, el propésito de producir conocimientos articulados con la intenciGn politica de generar proyectos educativos institucionales, creativos, democriticos, justos y realizables Las fallas de la herramienta El andlisis institucional tiende més a delimitarse por “lo que es” como producto de su institucionalizacién como teorfa y como pra 18 PENSANDO LAS INSTITUCIONES: fas weenfasde que se nutve (Baremblit,G.y otro, 1983/1991), junto heterogéneo y Fragmentario de Teorias, tecnica’. resullados dé inv@stigaciones stitucioates-con fines diagndsticos que sirven de Saee asm de seléeeion, de rigor en su aplicacioit para anali- liza Las instituctones como laberintos miento plantean obstécu- Las instituciones como objeto de cono los epistemolégicos que provienen, por un lado, de la natural ima de los fenémenos institucionales; por otro, del sentido y Ia fun: cién que las instituciones adquieren en la sociedad. LA CUESTION INSTITUCIONAL Y LAS ESCUELAS 129 Las instituciones ~y particularmente las edueativas~ son forma: ciones sociales y culturales complejas cn su multiplicidad de instan- cias, dimensiones y registros. Sus identidades son el resultado de Procesos de interrelaciones, oposiciones y transformaciones de fuer- zas sociales y no de una identidad vacta 0 tautol6gica de la institucién “consigo misma. A nadie escapa que la identidad institucional de Ia escuela argentina, en su carcter democratizante,Iaico, gratuito y obli- gatorio, no fue algo contenido en la institucién escuela en si, sino el resultado de demandas, luchas, esfuerzos y sacrificios; un recorrido que no se caracterica precisamente por Ia transparencia, Otros mode- Jo de escuela quedaron enel camino, Iusiones, expectativas y perso. nas qiedaron extramuros. No obstante, desde esa petiferia, también constituyen su identidad aunque més no sea como falta o como fraca- so, La instituci6n es, entonces, algo més qué uneka W parte, las instituciones como campo de accién de los suje- tos individoales, los grupos 0 los colectivos, son sombteados faberin- tos. Productos y productoras de procesos, inscriptas en la historia | social y en la historizacién singular, conocertas plantea desafios te6- j ricos ¥ metodolégicos no siempre solubles. | Las instituciones desarrotian su propias légicas segiin la diver: | sidad de funciones que adquieren, tanto para ta sociedad en su con- | junto y para los sectores sociales que las promueven y sostienen, como para los individuos singulares que son sus actores, quienes on sus précticas cotidianas las constituyen, las sostienen y Jas cam. bian, En a escuela como institucién, por jemplo, se satisfac funciones, ademas de las educativas: e or acteditaci6n,-asistenciates-d@ ConiericiOn psiquica, de control so. 1 cial, de-podter, te prestige. Analizar Ta Tnstiucién-desde sus Funcie— i nes femite'@ esta moliplicidad, al juego de fuuciones principales y secundailas, explicitas y encubiertas. Se pitéde suponcr, a modo de hipétesis, que una de las dificulta es para analizar y explicar las instituciones educativas proviene de esas dos instancias: su articulacién con la sociedad y con los indivi duos ‘Tengo que admitir que en el caso de Ia escuela como institucién, {os obstéculos para conocerla crticamente estan lignds ala historia de sus orfgenes y de su relaciGn con Ia sociedad moderna B] advenimiento de la modernidad instala un proceso de seculati- 130 PENSANDO LAS INSTITUCIONES el que Ia ciencia, la organizaci6n politico juridica, las ar- thy notions span das rene goss aor dad de la Iglesia para hacerse autosuficientes y basadas solo en | ‘voluntad humana ¢Lipovestsky, G., 1992). La eseuela tuvo wn lugar Central en la edifcacin de ia sociedad moderna. Sw desl, auto tia yTegitimidad reconocan una base humano racions absolut, Consttuida en ideal y en deber-ser, Desde este modo de articulacién con In sociedad que la origina, ella misma se constituyé en un impe- ratvo slo pensable desde el deberse; desde la obedencia incon Gional a debes como viru En conseouencia, bo poi sr anal aca mis allé de Io institu, eon to que esta pretca (analiza) implica de libertad para ing en To no dicho, para convocar alo nega para desarmar Is constuccionesidealiadas y dogméticas? Meta fneionesenunciadas, nciones reales, lo dicho yf plieito, el escenario visible y la “otra escena”. Es como si constan tnentehubira que pregutarse “qué es I institueign?” pra recono~ Cer uel insti es en eid, una malipliciad de istiocio= nes. En forma metafricapodsamos hablar de fos mails ost de lag institusianes y, consecuentemente, de las mufiples funciones we adquiete, més allé de la funciGn principal y originaria, : bly bee} ~ Las instuciols educatvas, objtos contadictoios y paradéjicos esorollo de is instiuciones educaivas en las sociedades mo- acon prj aps efectos apse osu inten siaerAtpunas de ests contaiciones som estructuranes desu fs xianes 9 dinamica, to qo huce que aquelo que aparece como neces sets dla) que se enunela como mete inscional sue Se sible de ser eealizado en la prt ee tee apaceines ec a escisin de In escucla en do (tH) evtmeacons com tgs rencads de fsionaminto: io del docente. i <0 y lo laboral. Espacio det alumi y 65 ente. ee aaa eee cebary opone. veces VOTER, Tos ter— “7 mminos unidos por una relacién de necesariedad. Términos y relacién que, se supone, son el fundamento de una institucién educativa; sin Paes" con ae nto, | | Contradiccién radical, ésta. En efecto, si es verdad que la in LA.CUESTION INSTITUGIONAL Y LAS ESCUIELAS BL cin, para cumplir con su funcién educativa, necesita de la asticula cis positiva det vinculo docente-alumno mientras que se dedica a negarla o hacerla imposible -sobre todo @ partir de mods de organi zar la funci6n pedagégica y el wabajo docente que transforman al aprendiente y al ensefiante en ejecutantes de tareas fragmentaras, ‘movies por la sola motivacién del empleo y el salario, en un caso, y de Ia evaluacién y la acreditacién, en el otto~ He aquf otra contradiecién tan radical como ta anterior La modernidad, al menos en su apogeo, habia puesto en un pedes {al ideales educativos e insttucionales basudos en ta dignidad del hombre, de su derecho inalienable a la bisqueda de su desarrollo y felicidad personal, en sus deberes hacia los otros y el conjunto social; 4a participacin y el compromiso; elesfuerzo y ta abnegacicn y, por // encima de (odo, el valor del trabajo como el hacer por excelencia ave I condensarfa la realizacién de estos valores. oan Mientras estos principios sustentaban los panegtticos del aprend- zaje creativo y del trabajo como realizacién personal y social, en fa Practica eran “cientficatnente” expulsados de los modos de organiz cidn y funcionamiento de las insttuciones educativas El sistéma burocrético penetrando hasta ta intnyidad del aula b sido uno de sus privilegiados verdugos. La preocupacién por la disc plina y por una organizacién que la garantice reclamd todos los es fuerzos de la gestién institucional {{Cémo abordar un proceso de andlisis de un abjeto como la escuela atravesado por estas contradicciones, cuando toda operacién analtica, y el conocimiento como su producto, necesita iniciativa, compromise volantario de tos actores, responsabilidad? Verdaulera contradiccién del anslisis institucional misino, que plan- tea como meta alcanzar la autonomna, recuperar la iniciativa, promo: ver el compromiso, sustentarse en la responsabilidad, lo que en alin srado deberia existr para hacerlo posible. Una dificuttad que neces ta de Ia inteligencia te6rica y técnica para resolverla, Lo institucional se devela en la crisis Otra catacteristica que tienen los procesos institucionales, en pat- ticular en su registro dindmico, es que se hacen visibles ~salen del off ‘en que habitualmente permanecen- en momentos de crisis internas y/ im PENSANDO LAS INSTTUCIONES. oes cnet geen en esp nes rs person oy dies Salvo ens cass en qe Tos conflicts LL porque han aleanzado un voltaje que forma manifiesta ~generalmente ae sis est Sagas resent cnn ay probe, si como vsenis Gri Tecmo ray, enae en Secon tcl eof ena” el ease eet ute fa xc wom spec a apo sco 3érdida del sentido del trabajo, en 1a indisciplina y la ident easentsne dee, eT apt. estos dans dees i institucién ubica en el lugar de “ser a alizat desde una teoria critica tanto el discurso como ma periféricos, a disfraces. El sufrimiento inevitable oe asic viven el maestro > (nique, 1987) toe Race sings ee ola ideolo- Bor su pate, tos se contietos on safe eden uo ass questa noha fentido que se sea ante fa Bs dec anise el sen ste cs oh Jhoracién simbolizante. Efectivamente, in proceso de andl is ‘be: ia ‘ e ci ito, autoconocimiento institucional, en cada co- UA CUESTION INSHTTUCIONAL Y LAS E: ELAS a Tectivo, en los individuos. No obstante, conocer no evita el dolor que produce el encuentro con un “saber més verdadero”. Las instituciones hacen lo suyo, en tanto no favorecen ta indagacién de la verdad, ni los icmpos y Tos espacios para discutir, conradecir o corroborar su dis. curso. Las instituciones educativas son, paradgjicamente, proclives a ello, to que incrementa el sufrimiento, la negacién y las resistencias a (oda reflexién eritica. Analizar en esta sociedad Debemos atender, como otra dificultad,alentreruzamiento entre sta tazea de andisis intervencisn institucional y la situacion econd ‘nico-polttica de la sociedad que origina, nicga o rechaza esta pre ca, Desde est agar deberemos reconocer que el anise insttuetonal {cupa una posicién marginal denteo de Ios enfogues eon les que hoy se estudian las instituciones o se interviene en st desarrollo, EL andlsisorganizacional tiene la hegemony el teatamiento de Jo institiicional en el encuadre de la “formacién de recursos huma- 1n0$". Esta hegemonta se deriva del predominio que en la organtia. cién social y del trabajo tienen el modelo de la pran empresa, ia cxganizacion racionalista, informatizadn, de la proivech taci6n y Mlexibilizacién labora; la separacidn entte deecién, adv nistracién y produecién; los auevos disellos productivosy las nuevas tendencias de insercin de los sujetos en la organizacicn yel trabajo Modelos que ya han llegado al campo de la eduencign y sus et tuciones. Se hacen evidentes en 5 Sezme! hi plazade de [os proyectos editcativos a Ta oiganizacion como meia en St mismias del sijelo aprendienle'y sus procesos, del doceiite \wabajo a la eficiencia y la calidad del “producto”. Las teorfas ¥ éstra tegias de desarrollo organizacional ovientadas a la bisqueda de cali. dad totaly las ténicas de seleccisn y conduccién de personal son las “estrellas” del momento. El paratto de orden, logros y eficiencia que estos modelos auguran sélo parece existir en sus instructivos, Ottas son las “realidades” de los espacios institucionales coneretos, La transformacin del Estado, Ja seconversiGn econémien, Ia entrada a escena de la Hamada socie. us PENSANDOLAS INSTITUCIONES, Gad salvaje, cen que los confits antes avbiraos por el Fado sean eincomporao a senomisio de las ongaizaciones de Tos gr pos 1s colctvos sociales institucional, Estalan conc entran en exsis, y con ellas st ¢ interinstitucionales. Las instituciones ent con el Sr estan, ogunadre, de spies mans Se Tompen os es solar al no de ets de ws jor se desatan luetmas de poder, se desasticUlait Tas funciones tencign ¥ BUSTEH GUE estos colectivos tenfan paral . 5s “€ imaginarios de peligios especificos, Sree y se Sa cores pene jes, comportamientos En a ruchos espacios educativos son isruptivos. En nuestros estudios, 1m cos edveavos son cepei6n, encontramos que no se refiefen a comportamientos a onde rechazo 0 rebel, a novinientos internos de grupos o cole vos de rect eaenee vst neatees ssn esentmieios “con el ssoma v tucativor social poHEce-Beteral pes aie eee an esto; rata defenses que no se pueden alia en inv perteneciera Ia instiuién en sf parece ibid de wh egativismo, sin expresi6n poltica ni en propuestas de accién. {Se forma de “ingobernabitidad”? (Dubiel, H., 1993). Analizar las “instituciones de existencia todas ls instituciones extn afectadas, nid s enomenos que devertimios a observan en conjunton eat \ se colon social, terapéuticos, familiares. Se ats, com destaca |" Fagene Enriques (19 Jiones en sentido estrict ens Enriquer (198), de nsiusones en sent eta 1s Le re eis ue “En ae con centran en las Teno noma ere ame Ssh rable —- | [eee enor eas posure no vivir aban, ee fa ias, la comu- se bc de odo con os nds, a aii a om ae asaya ak espn woe som cuencias notables en las dindmicas sociales como en Jas vidas sing. 2s-de-apatiag—— LACUESTION INSTITUCIONAL Y LAS ESCUELAS Bs -lares de los sujtos. Penseimos en los efectos personales, familiares y Sociales del fracaso escolar, o en la marginacién como producto, enn tee oltos factores, de la desafiliacién de conjuntos hun instivuciones (Castell, R., 1992) Son, precisamente, esis conjuntos educativos asistenciaes, tera Péuticos, de trabajo, de accién sindical, los que demandan andlisis © intervenciones institucionales. Muy pocas empresas u orga Productivas fueron analizadas desde las teorias institucionales. Probablemente, como to dijimos antes, porque los nuevos para- dligmas del desarrollo productivo y empresaral tienen como suptesto central el “rendimiento". De este modo, el anslisis de las dimensiones institueionales en las organizaciones productivas s6lo tend sentido si permite generar conocimientos que aumenten ta racionalidad y la eficiencia, 1 anglisis institucional se inscribe en un esquema de trabajo radi- calmente distin, diffa is, opuesto a a idea de rendimiento cone tuida en ideal jos de Tas ‘ones y “instituciones de existencia” (Enriquez, E.,) como las describimos antes~ busearé a partir de supuestos const Sos mis que en productos. Intentaré prodilir conociinientos que post bilitetimuev: logros y Exitos” educativos. Pen- sar polficamente ta organizaciéa institucional no Yegida por la ef ciencin productivn sino por proyectos educativos democtaticos, es decir, orientados por la bisquedia Ue Tae ‘mente, Ia autonomia individial y 50 No se trata de separar la “cuestiGn institucional” de Ia educacién y 4a escuela, del problema de la “calidad edueativa” -articulacign que dle sto one fea dade gene ope ns rando un componente -Ia implicacién— que no tienen el estudio y la ae eer de que las instituciones se gesten por el Teorizacién de otros objetos sociales. En fas instituciones educativas face harman, también su eproguccion y conservacgn, hana supo- ct pmnplcacién es maltiple y fuerte; comenzando por eee cen estas “realidades”, oti a ‘campo institucional es un-eampo ‘e7, actores.tadicionalmente aleja- ‘cuestiGn institucional” de la educa. Estos hechos demuestran cabalmente jonal por ell parte de muchos particip 1 oo a arilpaes,ivesgadotes, aalistas- € pars demon pares de ante ar tat i ae eaensatios dentro de 18 formacién al permitir superar explicaciones espontaneas que pro. co ha formado, y por fo tanto ha permaneci AWE * institucién educativa. Esta permanencia, este tr wy XL estard investido de significados no siempre gratos; es SPY. Go por valores, marcado por experiencias. Serd, entonees, castoso Hn by foconoctniento de fa intitucisn educativa que deseche Ta representa cin y significacién attorreferenciada. ‘ Veen seta, ss idelog sos dent ~ oll os ntereses de tector Isc “EI pivte de la cognieton (analizar es conocer precisamente capaci para expliar la significa (soliton 9 le gularidades; la informacién no debe aparecer como un orde uit a co sine como un orden rtivas mis. tas. Selle se verte, esr ingentacomrensg dens ole ne PENSANDO LAS INSTITUCIONES iciones) cambiaré dris- ‘es que entablamos con el mundo (y tas instituciones) cambi ticamente” (Varela, F. J.) El andlisis y lo politico ne que ver con la implica: Sar cortiente institucionalista O ecuerdo una batalla perdida en un seomailo ea gue une ieee al rojo vivo en los tiempos que corren: I emnocracis, a ici C., 1990). aa ee eas inpentia er et veejaein hn sen aso. Lape ae vnn 9 deve aunoro, + PeSe P __ LACUESTION INSTITUCIONAL ¥ LAS ESCUELAS: 139 mismo, a desarrollar al méximo su capacidad de reflexisn, sus carac teristicas diferenciadas. Pero debe hacerlo en un escenario, el institu. cional, cuya cultura reprime la individuacién como condicion de s Propia constitucién. ja meta de autonoma institucional y social debs poyarse en una autonomfa (de los sujetos) ain inexistente! “Los individuos -dice Cometins Cast absorbiendo ¢ interiorizando las instituciones; sabemos que esta inte riorizacién no es en modo alguno superficial: los modos de pensa miento y acciGn, las normas y valores y, finalmente, la identidad] ‘misma del individno dependen de ella, En una sociedad heterdnoma, {a interiorizacidn de tolas fas leyes ~en el sentido més amplio del término~ cateceria de efecto si no estuviera cla por Ia inte- Hlorizacién de esta ley suprema o meta-ley: ‘No cuestionards las le. ¥es". Porel contrario, la metaley de una sociedad autéuoma no puede ser sino ésta: “obedecerds la ley pero puedes cuestionarla Puedes Plantear el problema de Ia justicia de In ley 0 de su conveni Volviendo al inicio, pensar y buscar altemativas a esta antinomia nos conduce a 1a politica; posiciona el andlisis de las instituciones eduen. livas articulado con un proyecto de autonomia y del colectivo institucional y no meramente in primordial del analisis ser el de ayudar a los institu toriadis-- devienen lo que son) iencia’ 1 éste como proyecto dividual. EI objetivo] colectivos a recrear las resimbotizarlas, de tal modo que, ya sea como escena. #o donde se contextualiza la practica pedagdgica como en Ia intern izaci6n por parte de los individuos (socializacién), ue amplien la capacidad de devenir auténomos”. Esta tarea, como Tas reflexiones “no limiten sino ‘que agus se hilvanan, no puede ser neutra. Se reaizan desde Ia perspectiva de alguien para quien el anali, Sis y Ia intervencién instimcional constituyen su préctica profesional Mis de cien instituciones han sido observadas sistemuiticamente desde 1988 hasta el presente, No nos proven de certezas, pero el volumen {a calidad de los datos permiten sostener que las observaciones y con. ceptualizaciones son generalizables a las instituciones educativas, més alld de las formas histéricas singulates con que se presentan “MALESTAR, CONFLICTO Y CRISIS EN LAS INSTFTUCIONES La edueacién y las instituciones que ta mediatizan son, y han sido ‘siempre, una cuestidn principal en un mundo eambiante, Al menos en a 1409) PENSANDO LAS INSTITUCIONES: tle se Aso a cb ng sn sete cen co inc rio tent permanente fcc de deltas y auf “cuenta cas Fenn nn ater nr ongeny eat eee aanaieinstiucnal ens objto del aii 08, la inmate gyre onl comes OE ee cant ae 3 ponenius analizar. La institucién en si { es, lo institucional aparece designado 4 En el discurso de los actores, lo oe | por ana liptcdad de trmino: atten, espacio insttcionl | Gmbito, dimensién institucional; englobant Sere ea nen rent, con nies ests sa asap de Tne cuales son posbles DO 6010s procesos interns de auitoproduccién sino los intercambios con el ex- ease terenclecoa,hlentidade itereambios so posibles si existe a acnde aa inatttén Gstiucionlizsignhistxiea) Fasermna tr no mens recs 80 eon MEDS eae ‘ bre los individuos que la inte- wei cl sentry fern, decide sobre fos " tinue eect naa) don dean ie " edifica una estructura or- Werden Instala provements y ruins; favoreee a obstacal ganizativ LA GUesTION INSTITUCIONAL Y LAS ESCUELAS ut procesos de cambio; genera mecanismos y modos de regulacién de conflictos; se apuntala en un aparato juriico-normativo. En sintesis, produce una cultura insttwcion matizadas, sin que se sepa conto, said “nociones siste oF fodos; nociones que disigen las actividades cotidianas de las que se sirven individaos y grupos para orientarse en un mando que de otto modo permanecerfa epaco” (Geertz, C., 1983). En un sentido més puntual, fa eultura ins- titucional se presenta como un sistema de valores, ideales'y ne legitimados por algo sagrado (mfico, cientifico 0 caigo), Orden simbalico que altibuye un sentido preestablecido a las pricticas;cier, ta manera de pensar y sentir que orienta la conducta de los individuos hacia los fines y metas institucionales. Cultura, la escolar por ejem plo, que tiende a homogeneizar; a borrar_ta individuacién, la!) Rersonalizacion en téminos de pensar y acta por sf mismo, para _/ Pensar y conducrse segsin un modelo comin. En mestio caso, el { modelo de “ser docente”, de “ser escolar” que se instituye con la | Pretensién de constituir identidades, o impone nombres que son esen- ias sociales (el abanderado, el marginal, los inadaptados). Dice Pietre Bourdieu: “instituir. asigha una esencia, ‘eucia, es imponer un derecho de ser que es un deber ser. E83 a alguien To que ¢s, en el escenario nsiliciONal-Soclal ym ree persotral;y Significarlé que tiene queconucitse Consecuenien cone Se Tene SEMIN ~Tnstaacia.de fa institucién en si ecesity /y reprimir la diferenciacién in iocimaieniq &L, A To os sun cto andlogoeabastsade for sn once Esta necesidad en las instituciones educativas instaura una paradd- ja: la instituci6n se propone educar, formar a los individuos, respq- tando y promoviendo la individuacién, pero simulténeamente fo condicién de existencia es esta negacidn de La individuaci cémo se resuelva esta contradiccién en distintos momentos hist6l £05 de as instituciones educativas dependeré e1 modelo socioedh}. cativo imperante La instancia del sujeto, Malestar y conflicto Los individuos y tos grupos, que forman lo que hemos denomina- do la instancia del sujeto, reaparecen en cada suceso institucional od PENSANDO LAS INSTITUGIONES acomodndose 0 eiindose, paiva o ativan, Consent aoe or consttayendose como sjeto sock y como stjlo aa ectvaente el intvduo no pede vei me se a ice puntlsndoe en el capo social, et campo sei ra sn ei or tcl eNO mS tae earns estén nies por lzos de necesariedad Fs ns nstctones siempre stn presents en einterioe ut es endo y permiendo su ieneai6n, Sin ena {el en la elt nsiicinal a través G0 oven oo more e covilzaisn qu conantement rome Si a por completo I conduct nstocionat de os Fane e es seaiionamentos dent 9 respec de ll (ANE ier, P., 1987; Garay, L., 1992). . EL jet se resist ‘pusca o defiende su derecho ala libertad indivi- ae a y la volun el olive insttcional: PX. co pute, a sempre To rela; a veces 10 exige de i ee nina o exab,o aaa Tintern yl Fo Mt ty Contain pons ssn ss cont yess de inst ts Cennens ayaa orgenes, casas efectos, gue eI per erences as de esac oatucinaes apiezcan como cepciones mente enplobads cm criss. Disriniarios te A Ente prec levine en oa nine de ding de ener apervencten nstcional Ffectivamtente los - ae cunes,Hmitesy poses a ani yf interven tac ay as eaatela, peo cenrament prgueplntean

You might also like