You are on page 1of 3

Tema 1

LA MEDICIÓN EN PSICOLOGÍA

1. APROXIMACIÓN A LA MEDICIÓN PSICOLÓGICA

1.1 Definición
Medir consiste en estimar la cantidad de atributo presente en un objeto (individuo o estímulo); la
medida refleja cuánto de ese atributo o característica está presente en la persona o en el
estímulo.
La teoría de la medición se ocupa justamente del estudio de los modelos mediante los cuales se
conocen las reglas para una correcta asignación de los números.
La medición de lo psicológico resulta especialmente complicada debido a que el objeto de la
medición son constructos o características latentes, es decir, las variables psicológicas no son
directamente observables (por ejemplo, la inteligencia, el locus de control, la independencia de
campo, el histrionismo, etc.), por lo que han de ser inferidas a partir de una muestra de
indicadores indirectos de las mismas, no existen para ellas unidades convencionales de medida
(como el metro, el kilo o el minuto) y, en buena lógica, contienen un error de medida mayor que
las variables manifiestas o directamente observables (como el peso, la estatura, la edad, el sexo).
Así pues, la medición de lo psicológico implica pasar del plano de las variables latentes o
constructos (plano teórico) al plano de las respuestas observables, de los indicadores empíricos
(plano empírico) mediante una adecuada representación empírica de los constructos y, a
continuación, se pasa del plano de los indicadores empíricos a los números (plano matemático)
mediante una adecuada representación numérica de los indicadores empíricos; por supuesto,
los constructos o variables latentes de interés pueden formar parte de un modelo teórico que
puede ser representado formalmente en un modelo matemático.

1.2 Dificultades
De la definición de qué es medir en psicología se desprenden, al menos, tres dificultades:

(a) La medida de lo psicológico es indirecta. Los constructos psicológicos son con frecuencia
variables latentes no directamente observables, por lo que tienen que ser medidos de forma
indirecta mediante indicadores empíricos supuestamente relacionados con el constructo que se
desea medir.

(b) La medida de lo psicológico es relativa. Los indicadores empíricos que miden lo psicológico
son arbitrarios, están siempre referidos a un grupo o población de objetos (individuos o
estímulos).

(c) La medida de lo psicológico es probabilística. El error aleatorio de medida que se comete al


medir variables latentes obliga a una interpretación probabilística de tales mediciones, siendo
imposible obtener mediciones absolutamente exactas y precisas del fenómeno de interés.
2. LA TEORÍA DE LAS ESCALAS DE MEDIDA DE STEVENS

La adecuada representación numérica de los indicadores empíricos implica conocer el alcance


que tiene cualquier número que empleamos para representar o valorar una característica o
constructo psicológico. En este sentido conviene recordar la clasificación que propuso Stevens
de las escalas numéricas de medida (dependiendo de lo que los números representan y qué
manipulaciones son admisibles).

- Escala nominal. Representa el nivel de medida más bajo, ya que los números se
asignan a los objetos con el único fin de designarlos o clasificarlos, sin indicar tales
números orden o magnitud. La única relación con la que cumplen los números bajo esta
escala es la relación de igualdad-desigualdad. No es posible, pues, realizar ninguna
operación aritmética con ellos.

- Escala ordinal. En esta escala los números asignados a los objetos no sólo permiten
decidir si un objeto es igual o diferente a otro (relación de igualdad-desigualdad), sino
también si un objeto posee en mayor grado que otro la característica de interés (relación
de orden). La escala ordinal admite cualquier transformación monótona creciente que se
realice a los números asignados a los objetos, es decir, cualquier transformación que
haga corresponder a una sucesión ordenada de números otra sucesión de números
ordenados del mismo modo que los primeros. Finalmente, en una escala ordinal no es
posible realizar operaciones aritméticas con los números.

- Escala de intervalo. En esta escala los números asignados a los objetos suponen ya
una estimación de cantidad. No sólo permiten decidir si un objeto es igual o diferente a
otro (relación de igualdad-desigualdad) o si posee en mayor o menor grado la
característica de interés (relación de orden), sino que estos números se pueden sumar
y restar y, además, las diferencias entre estos números se pueden multiplicar y dividir.
En la escala de intervalo no existe el cero absoluto, sino que es relativo.

- Escala de razón. Es una escala de cantidad absoluta. En esta escala los números
asignados a los objetos admiten como válidas las relaciones de igualdad-desigualdad,
orden, suma, resta, multiplicación y división. En consecuencia, en una escala de razón
existe el cero absoluto (es decir, ausencia del fenómeno).
3. INSTRUMENTOS DE MEDIDA

Los tests son los instrumentos prototípicos de medida en Psicología. Sin pretender ser
exhaustivos conviene tener una idea clara de qué tipo de tests o instrumentos podemos
encontrarnos en el campo de la Psicología. Por ello se hace necesario clasificarlos (aunque,
como veremos a continuación, su clasificación puede responder a múltiples criterios íntimamente
relacionados entre sí).

3.1 Clasificación:
(1) En función de lo que mide el test:
(a) Test cognitivo: Prueba que mide rendimiento, inteligencia o aptitudes.
(b) Test no cognitivo: Mide personalidad, actitudes, intereses o valores.

(2) En función del tipo de respuesta que se demanda del sujeto:


(a) Test de ejecución máxima (Test cognitivo según el criterio anterior): Las preguntas de la
prueba plantean problemas o situaciones para cuya ejecución exigen que el sujeto ponga en
marcha toda su habilidad.
(b) Test de ejecución típica (Test NO cognitivo según el criterio anterior): Las preguntas de la
prueba plantean situaciones habituales de la vida cotidiana y el sujeto tiene que responder
indicando cómo se comporta normalmente en este tipo de situaciones.

(3) En función del tiempo de ejecución de la prueba:


(a) Test de velocidad (suelen ser tests cognitivos): Prueba con tiempo límite para su aplicación
que puede ser realizada correctamente por todos los sujetos si se les diera tiempo suficiente para
ello, ya que se trata de tareas fáciles.
(b) Test de potencia (pueden ser tanto tests cognitivos como no cognitivos): Prueba cuyas
preguntas varían en dificultad y cuya correcta resolución depende del nivel de habilidad o
conocimientos que posean los sujetos.

(4) En función de la clase de prueba:


(a) Test proyectivo: Prueba que presenta tareas muy poco estructuradas, con estímulos vagos o
ambiguos y en la que se dan instrucciones muy generales al sujeto, de modo que es la forma en
que éste percibe o interpreta el material del test lo que proporciona información acerca de su
funcionamiento psicológico.
(b) Test psicométrico: Prueba que presenta tareas muy estructuradas, con preguntas claramente
definidas y con instrucciones muy específicas y detalladas que permiten obtener información
acerca de alguna característica de su funcionamiento psicológico.

(5) En función del tipo de aplicación de la prueba:


(a) Test individual: La prueba se aplica a un único individuo cada vez.
(b) Test colectivo: Se aplica simultáneamente a un grupo o colectivo de sujetos.

(6) En función del formato de aplicación de la prueba:


(a) Test manipulativo: La respuesta del sujeto requiere la manipulación del material implicado en
el problema o tarea a resolver en la prueba.
(b) Test oral: Las instrucciones y las preguntas de la prueba, así como las respuestas del sujeto
se formulan oralmente.
(c) Test de papel y lápiz: Las instrucciones y las preguntas de la prueba, así como las respuestas
del sujeto se presentan y recogen por escrito.
(d) Test informatizado: Las instrucciones y las preguntas de la prueba se presentan a través de
la pantalla de un ordenador y las respuestas del sujeto son a través del teclado o el ratón.

(7) En función del contenido verbal de los ítems:


(a) Test verbal: Prueba cuyos ítems requieren un nivel básico de comprensión verbal, dominio
del idioma y escolarización para su correcta resolución.
(b) Test no verbal: Prueba que emplea material gráfico en sus ítems.

You might also like