You are on page 1of 24
El proceso de motivacion FRANCISCO PALMERO Unviversitat Jaume | de Castelién Introducci6n Como han sefialado dos autores ya clisicos en el estudio de la motivacién (Cofer y Appley, 1979), cualquiera que sea el enfoque que se adopte en la investigacién psicolé- zica, tarde 0 temprano hay que formularse la pregunta ,por qué ocurre la conducta? La accidn, o 1a conducta, no ocurren de forma espontinea, ya que son inducidas, bien por motivos internos, bien por incentivos ambientales. La motivacién tiene que ver con las razones que subyacen a una conducta. Tales razones, como seftala Wong (2000), pueden ser analizadas al menos en dos niveles: por una parte, preguntando por qué un individuo cexhibe ciertas manifestaciones conductuales; por otra parte, preguntando cémo se llevan a cabo tales manifestaciones conductuales', La explicacién de la conducta en términos de Jos mecanismos motivacionales referidas al porqué tiene que ver con la causa dhima, mientras que 1a explicacién en términos referidos al cémo tiene que ver con la causa prixima. Es un aspecto de interés, ya que el porqué de una conducta, esto es, la motiva- cidn, ha de tener connotaciones funcionales y adaptativas. Tiene que haber buenas raz0- nes para la ocurrencia de esa conducta del modo en el que se produce y en las cen las que ocurre (Alcock, 1998), Asi pues, el porqué de una conducta hace referencia directa al concepto de motiva- cién, Recientemente, Beck (2000) ha matizado las caracteristicas del concepto de moti- vacién, enfatizando que no sélo hay que explicar por qué se produce una conducta, sino que también hay que tratar de explicar la importante variabilidad conductual observable ‘en cualquier ser vivo, El concepto de variahilidad hace referencia, al menos, a dos posi- bilidades. Por una parte, aquella refcrida a las diferentes manifestaciones conductuales mostradas por dos personas ante una misma situacién estimular, Por otra parte, aquella situaciones, * Como pucde upreciarse se trata de la elisica aportacién de Woodworth (191%), referida a ta distincién entre mecanismus y fuerzas, que ha marcado considerablemente el devenir de la diseiplina motivacional. La ‘euestin de los mecanismas tiene que ver con el evimo se produven las conductas: la cuestiOn de las Fuerzas, ‘oimpulso, tiene que ver con el porqué de las conductas: 0, fo que es fo mismo, tiene que ver con ta motivacién de las conductas. impulsado por CamScanner 2 Motivacién y emocién referida a las diferentes manifestaciones conductuales mostradas por una misma persona ante una misma situacién cstimular cn dos momentos diferentes. En cualquiera de los casos, parece claro que existe una premisa motivacional basica en la conducta de cual- quicr organismo: cl hedonismo psicolégico. Desde un razonamiento de este tipo, se pue- de entender la tendencia a aproximarse a lo que produciré consecuencias gratificantes y la tendencia a evitar lo que produciré consecuencias desagradables. Tal como parece evidente cuando se observa cl volumen de publicaciones al respecto, la Psicologia de la motivacién se ha desarrollado considcrablementc, En esta gran diver- sificacién, scgtin Mankeliunas (1987), sc distingucn dos grandes momentos: antes y des- pués de ta obra de Darwin en 1859, 0, lo que es lo mismo, clapa precientifica y etapa cientética. Estos hechos dificultan considerablemente una conceptualizacién generalmen- tc aceptada de «mo jn», ya que, por una parte, cn fa etapa cientflica se siguen utili- zando términos precientilicos (Graumann, 1971), y, por otra parte, la influcncia de Dar- win sc refleja en diversas corrientes, cada una de cllas emplcando una terminologia particular, Durante la etapa precientffica, la motivacién se reducfa a la actividad voluntaria, micntras que, cn la ctapa cicntifica, hablar de motivacién implica referirse intos, tendencias ¢ impulsos, que proporcionan la energfa necesaria; pero, ademés, hay también claras referencias a las actividades cognitivas, que dirigen la conducta hacia determinadas metas. Por tanto, cl concepto de motivacién en la actualidad debe considerar la coordi- nacién del sujeto para activar y dirigir sus conductas hacia metas. Una dificultad afiadida tiene que ver con la gran cantidad de necesidades descritas por los distintos autores. Al respecto, Madsen (1980) agrupa las necesidades cn dos ca- {egorias: motivos primarios y motivos sccundarios. Los motivos primarios, innatos y biogénicos, son motivaciones centrales que, desde cl nacimicnto, estén funcionalmente relacionadas con la subsistencia del individuo y de la especic. Los motives sccundarios, adquiridos y psicogénicos, son motivaciones centrales que, después de un proceso de aprendizaje, estén relacionadas con el crecimiento general del sujcto. Esta diferenciacién ¢s esencial para entender la Psicologia de la motivacin cn toda su cxtensién, ya que, si bien es cierto que los motives primarios son comunes a todas las especies, los motivos. secundarios, aunque también presentes en muchas de las especics inferiores, parecen scr patrimonio fundamental de la especie humana. Por tanto, a nuestro modo de ver, aunque la Psicologia de la motivacién pucde ser cntendida escncialmente cn su dimensién huma- na —y ésta es una de las corricntes actuales mas fructifcras—, estimamos quc los estu- dios ¢ investigaciones con sujetos de especics inlcriorcs aportan datos relevantes para cl conocimicnto, por lo menos, de los motivos primarios. 1. gQué es la motivacién? De forma gencral, el término «motivacién» es un concepto que usamos cuando queremos describir las fuerzas que actiian sobre, o dentro de, un organismo, para iniciar y dirigir la conducta de éste. Es decir, son fuerzas que permiten la cjecucién de conductas destinadas a modificar 0 mantener el curso de la vida de un organismo, mediante la obtencién de objetivos que incrementan la probabilidad de supervivencia, tanto en cl plano biolégico, cuanto en cl plano social. impulsado por CamScanner El proceso de motivacion 3 Ademés, como sefiala Petri (1991), también se pucde utilizar el término «motivacién» para explicar y entender las diferencias en la intensidad de ta conducta, Es decir, las co- ductas més intensas pueden ser consideradas como el resultado de los mas clevados ni- voles de motivacién, Igualmente, cl término «motivacién» puede usarse para indicar la direccién selectiva de una conducta, Pero, a motivacién es una variable intangible. Inferimos su presencia a partir de cicr- tas manifestaciones mostradas por un individuo, Si bien durante mucho tiempo la moti- vacidn era considerada como un proceso interno, ubicado en la variable «Or» del esquema $-0-R propuesto por Woodworth (1918), las importantes aportaciones de autores como Tolman (1932) y Hull (1943, 1951), permiten que se hable de variable interviniente, Pot tanto, no es sorprendente que en el anilisis de la motivacién, 0 del proceso motivacional, hhaya que basarse en el estudio de la conducta motivada, Los patrones de conducta moti- vada son el producto de la interaccién entre un organismo y su ambiente. Se puede decir que el término motivacidn se refiere a un proceso interno que impulsa al individuo, y este impulso se relaciona con algin evento externo. La motivacién posce aspectos biolégicos y culturales de los que es dificil prescindir. Asf, gran parte de los desaffos adaptativos a los que se enfrenta cl ser humano tienen connotaciones sociales, pucs es la sociedad, con cl tinte cultural que en ella predomina, la que va imponicndo ciertas peculiaridades que oricntan las necesidades biolégicas y las necesidades psicolégicas en un detcrminado sentido. La finalidad es tratar de relacionar de forma coherente y adaplativa cl medio ambiente interno y el medio ambiente externo de un determinado individuo (Cacciopo y Berntson, 1992). Las metas dirigen al individuo dependiendo de las condiciones del es- timulo, y la motivacién moviliza las acciones pertinentes. La motivacién se reficre a un proceso dindmico interno, En cualquier momento, como Procese que €s, puede implicar cambio o variabilidad, Drcikurs (2000) se reficre a la motivacién proponiendo que, cuando la motivacién cs descrita como un proceso dindmi- co momentinco, nos referimos a un estado motivacional; pero, cuando nos referimos a una predisposicién referida a las tendencias de accién, estamos hablando de rasgo moti- vacional. Mientras cl estudio de las disposiciones motivacionales enfatiza las diferencias, intcrindividuales, c! estudio de los cstados motivacionales enfatiza las diferencias cn ka dinémica de la accién en esc individuo, que cs cambiante por naturalcza: esto ¢s, se en- fatizan las diferencias intraindividuales. En un sentido muy parecido, Deckers (2001) propone que, para estudiar la motiva- ccidn, es necesario tener en cuenta los cambios cn los estados internos y en la conducta abierta de los individuos, Esta variabilidad have referencia a tres mbitos o posibilidades: 1) la consideracién del cambio entre circunstancias —variacién momentinea y situacio~ nal en un individuo determinado, que permite conocer en qué medida un objetivo-atrac a ese individuo—; 2) la consideracién del cambio entre distintos individuos de la misma speci —variucién interindividual intraespectfica, que permite localizar diferencias in- 3) la consideracién del cambio cnire individuos de distinta especic (que ar la eventual existencia de patrones de conducta espectticos de cada es- pecic). En Gitima instancia, la variacién o variabilidad moti bles formas, a saber; en términos de cantidad o intensidad y en términos de cualidad o tipo. Por lo que respecta a la variabilidad cn intensidad, implica un cambio —cn forma de incremento o decremento— en la movilizacién de energia, asf como en la cantidad de icional es evidente en dos posi- impulsado por CamScanner 4 Motivacién y emocion esfuerzo que se dedica para la accién, Es decir, Ia intensidad se reficre a cu‘in robusta 0 débil es ta motivacién. Por lo que respecta a la variabilidad en cualidad, implica una se- leceién de la direccidn para la ejecucidin de la accién, permiticndo establecer de qué modo especifico, 0 hacia qué meta concreta, se dirige la accién. Es decir, la cualidad se refiere | al tipo de motivacién El aspecto relacionado con 1a intensidad de la motivacién, esto es, el factor energéti- | co, puede vaniar desde la Ictargia extrema hasta la méxima alerta y responsividad. Ha habido distintas denominaciones para referirse a este factor que proporciona la energia. Enire elas destacan las de arousal (Revelle, Anderson y Humphreys, 1987; Anderson, | 1990) y activaciéin (Malmo, 1959; Thayer, 1989), Actualmente, y de forma genérica, se habla de activacién. En este matco de referencia, hay que sefialar que la intensidad de la motivacién ha sido considerada de dos formas basicas: en la dimensién Fisica y en ka dimensién t6nica. Por lo que respect a ta dimension fasica, hace referencia a reacciones © eacitaciones breves, asociadas a un estimulo u objetive que, por alguna circunstancia, es significative para ese individuo. Por lo que respecta a la dimensién ténica, hace refe- Fencia a respuestas excitaciones sostenidas, temporalmente mas duradcras que fas re- acciones fiisicas, que también estén provocadas por un estimulo u objetivo de relevancia Para el individuo, exigiéndole a éstc una notable dedicacién (Palmero y Chéliz, 1991), El aspecto relacionado con la direccién de la motivacién no tiene connotaciones cuan- titativas sino de cualidad de las acciones y las conductas. El aspecto direccional de la motivacién se reficre a la variacién referida a los tipos de metas o antecedentes a los que responde un organism; esto es, tiene que ver con la scleceién de objetivos. Asi pues, parece evidente que cl estudio de la conducta, de cualquier conducta, se topa de forma sistematica con el porqué de la conducta en cucstién. Como quicra que la ica Ue estudio es diversa, diversas son también las aproximaciones elaboradas para referirse a ese porqué de la conducta, a la motivaci6n. No obstante, estimamos que, im- plicita o explicitamente, algunas caracteristicas esenciales parecen ser comin denomina- dor en practicamente todas las definiciones propucstas. Tales caracteristicas se relieren a la activacidn y la direeciGn. 1.1. A Para cjecutar una conducta, cualquiera que ésta sca, es ncvesaria la existencia de un cier- to nivel de cnergia, Sin esa cnergia, la conducta no se producird. La energia procede principalmente de los alimentos ingresados cn el organismo. Dicha energfa sera almace- nada como energia potencial. Cuando dicha energia almacenada es liberada para ejecutar una determinada conducta, se convierte en energia . Es como si la energia poten- cial esperase la aparicién de algin estimulo especial, tanto interno como externo, para que Ia libere y la transforme, cinéticamente, en alguna conducta particular. La activaci6n es una de las caracterfsticas que con mayor facilidad puede ser obser- vada cuando un organismo Heva a cabo una conducta. La conducta abierta o manifesta es una de las propiedades que mejor define a la activacién. Es decir, en la medida en que un organismo esté levando a cabo una conducta, parece I6gico pensar que existe un cicr- to nivel de motivacién en dicho sujeto. Por el contrario, y al menos aparentemente, si no cxiste conducta observable, se podria pensar que no existe motivacién, © que el nivel de motivaci6n cxistente es insuficiente para provocar la conducta. Sin embargo, esta premi- acion impulsado por CamScanner El proceso de motivacion 5 sa no es correcta, ya que si bien es cierto que ta presencia de una conducta observable denota la existencia de un adccuado nivel de motivacidn, ta ausencia de una conducta “observable no significa necesariamente la ausencia de motivacidn. A partir de Los trabajos de Lacey (1967), en los que se cuestions seriamente el concepto de aetivacién come proceso unitario, defendide por Lindsley (1951, 1957), Malmo (1959), Duly (1962), entre otros, existen claras evidencias de que 1a activacidn de un organismo puede mani festarse a través de tres pardmetros: clectrocortical, aulonsmicollisiolégivo y motor. La conclusién parece bastante clara: aunque la motivacién se considera activadora de conducta, la conducta activada no siempre es abierta y manifiesta, En este marco de refe~ rencia, ademas, estimamos que, si bien la existencia de una conducta abierta y manifies- ta denota, sin duda, algdin tipo de motivaci6n, no necesariamente indica los antecedentes ni tay cogniciones que ha Hevado a cabo ese individuo para obtener una determinada meta, Esto es, la simple observacién de la conducta abierta 0 manifiesta denota activa- cin, luego, denota motivacién, pero no permite dilucidar cudl es la motivacién ni cudles los objetivos perseguidos. tra propiedad que define bastante bien las caract activadoras de ta motiva- cid tiene que ver con la persistencia. Parece un hecho bastante cvidente que, cuando un ‘organismo esté motivado (por ejemplo, cuando experimenta hambre), persiste en su con- ducta hasta que consigue el alimento, Esta caracteristica de la activacién en la conducta motivada ha sido cuestionada por algunos autores (Beck, 2000), quienes argumentan que ta conducta persistente (entendiendo por persistencia la repetivién de la misma conducta) aparece en los experimentos en los que slo existe una alternativa de respuesta (por ejem- plo, presionar una barra); si hubiese més alternativas de respuesta (como sucede en la vida real), quiz no se observase la persistencia de conducta, puesto que los sujetos ten- drfan dénde elegir, En estos cxperimentos, continia Beck, los sujetos experimentales han sido adiestrados para conseguir comida mediante una respuesta concreta: presionar ta barra, Paroce logico encontrar que, cuando sienten hambre (presencia de motivacién), los animales den la respuesta que han aprendido. Si no obtiencn comida con su respuesta siguen intentindolo, s icndo, persisten en su conducta. Si tuviesen més alter- nnativas de respuesta, quizé no repitiesen la conducta y experimentasen con otras respucs- las, con Lo que la persistencia en la conducta no serfa tan importante como modilidad activadora para explicar la motivacién’. No obstante la argument pensamos que sc podrian introducir ciertos matices a la misma, Si bien es cierto que en Jos experimentos a los que se refiere este autor sélo haba una posihilidad de respuesta (presionar la barra), este hecho no invalida la relevancia de la persistencia como propic dad importante de la activacién en motivacién. Es decir, aunque hubiese mas altemnativas de respuesta, 1a conducta del orgunismo serfa igualmente persistente, y perseguirfa cl mismo fin: encontrar la comida, El hecho de que Hevase a cabo diversas eonductas no + Por supuesto, la persistencia se encuentra matizada por el ipa de programa utlizady en el condiciona- imiemto previo. Si wtiliz6 un programa de refuervo fijo —refucrzo tras cad «nw nvimero de respuestas, © tras cada «x thempo transcurrido desde el refuerv0 anterior— la persistencia ser menor 0, 1 que es to ms- ‘mo, antes se producir la extincidn de respuesta, mientras que, se utili un programa de reluerz0 vanabke —reluer/o tras un impredccible nimecro de respuestas, o un impredecil tiempo transcuride desde la obten- ‘edn del refuerzo antenor—, la persistencia serd mayor. Como indica Wong (2000), est perfectanente de- ‘mostrado que el entrenamiento con un programa de refverz0 parcial produce una mayor resistencia a a extin- cid que el entrenamiento con un programa de refuer70 fijo © continue impulsado por CamScanner 6 — Motivaci6n y emoci6n invalidaria cl argumento de la persistencia hacia la obtencién de comida, Ser‘a convenien- te matizar que, cuando Beck se reliere a persistencia, lo hace pensando en la misma con- ducta, El animal persiste en la misma respuesta. Sin embargo la persistencia va més allé de Ia especiticidad de conducta: tanto da si ct sujeto tiene una 0 varias alternativas de conducta, insistird en su conducta o clegiré otra, en cualquiera de los casos persistiré en sw afin por obtener la comida, Otro matiz.genérico referido a la persistencia como pari- metro relevantc en el ambito de Ia activacién y de la motivacién podria tener connotacio- ‘nes no tan positivas. En efecto, es fécil de constatar cémo la sociedad valora positivamen- {eel hecho de que una persona se esfuerce en conseguir un objetivo. Valora su tes6n, su fuerza de voluntad, su persistencia, No obstante, mas alld de tales matices positivos, tam- bién cabria Ia posibilidad de sugerir Ia existencia de aspectos negativos. En efecto, cuan- do alguien persiste, insiste muchas veces en la consecucién de un objetive, cosechando Iracasos continuamente, podria sospecharse que esa persona no tiene capacidad para ca- librar la relacidn existente entre la exigencia de la turea o del objetivo y los recursos y habilidades de los que puede echar mano, Mientras no sepa si es capaz o no de conseguir cl objetivo por cf que lucha, cabe la posibilidad de que esté intenténdolo mucho tiempo, cluso toda la vida, y nunca llegue a conseguirlo. tra propiedad que esté relacionada con las caracteristicas activadoras de la motiva- ‘cin tiene que ver con el vigor o intensidad de la conducta. Los te6ricos de la motivacién plantean que la intensidad de la respuesta olrecida por un sujeto correlaciona positiva- mente con el nivel de motivacién que ese sujeto experimenta, No obstante, también exis- {en reticencias al respecto, ya que, si un sujeto ha aprendido a dar una determinada res- puesta que implica una gran intensidad, podria suceder que, cn situaciones futuras, la cexistencia de un moderado nivel de motivacién desencadenase una respuesta intensa que ‘no reflejara el estado real del sujeto. Lo que sugerimos con esta idea es que los procesos previos de aprendizaje pueden distorsionar la correcta relacién entre estado motivacional c intensidad de la respuesta obscrvada. En los Gltimos afios, Thayer (1989) ha establecido una sugerente distincién al estudiar la activacién. Concretamente, segsin este autor, se puede hablar de activaciGn cnergética yy aetivacidn tensa. Por lo que respecta a la activacién energética, representa un sistema apetitivo o de aproximacién, y hace referencia a una dimensién que scila entre un ex- tremo, caracterizado por el vigor, la energfa y la vitalidad, y otro extremo, caracterizado por la fatiga y cl cansancio. Las variaciones en este sistema son ficilmente observables n los ciclos diarios (circadianos), ingestién de alimentos, ejercicios, ete. Por lo que res- | pecta a la activacién tensa, representa un sistema general de cvitacién (0 precaucién), que se pone en funcionamicnto en las situaciones que entrafian un peligeo (real o imagi nario) para el sujeto, Hace referencia a una dimensiGn que oscila entre un extremo, ca- racterizado por la ansiedad y el miedo, y otro extremo, caracterizado por la calma y la quictud. Este sistema de activacién se relaciona con un mecanismo de emergenci preparacién, que analiza las caracteristicas de peligro que una determinada situacién en- trafia para el sujeto. 1.2. Direcci6n Hemos visto cémo la activacién, con los diversos indices que la configuran, puede ser ‘considerada una de las principales caracteristicas de la conducta motivada. No obstante, impulsado por CamScanner El proceso de motivacién 7 algunos autores (Birch, Atkinson y Bongort, 1974) defienden que ta activacién no es cl ncipal elemento que define a la conducta motivada, Su argumentacién se fundamenta no siempre tiene un determinado nivel de actividad; 0, to {que es lo mismo: cualquier onganismo siempre tiene un determinado nivel de motivacién. Para estos autores, lo verdaderamente importante es estudiar cémo va evolucionando la activacidn en un sujeto, emo dicho sujeto va cambiando de una actividad a otra, enten- ddicndo que las principales fuentes det cambio de conducta son los procesos cognitivos. En una palabra, on cf estudio de la motivacidn, lo que interesa es observar ta direcciona- lidad de la conducta que constantemente esté Hlevando a cabo cualquier individuo. La direccionatidad de la conducta puede que no sea rclevanic cuando el sujeto en ccucstiOn slo tiene una alternativa de respuesta, En estos casos, la respuesta cs bastante evidente y clara, Pero, cuando las posibilidades de eleceidn le permiten decidir qué con- ducta, y hacia dénde orientard dicha conducta, la caracteristiea de la direccién adquicre tuna importante consideracién, aunque, por supuesto, la conducta se torna mas diffcil para cl sujeto, dependienda del valor funcional que cada una de las posibles alternativas tengan para él. Es por este motivo por el que Beck (2004) hu criticado la activacién —particu- larmente la porsistencia— como componente importante en motivacién, mientras que la direocién puede ser considerada como cl indice més apropiado para cl estudio de las cconductas motivadas, En Psicologia de la motivacién se sucle utilizar lo que se denomina «Test de Prefe- rencia», para determinar cul de las distintas alterativas que el sujeto puede elegir es la ‘que mis le motiva. Por ejemplo, en un experimento ya clasico (Young y Greene, 1953), utilizando ratas como sujetos de experimentacin, se preparan diversos recipientes con agua, aunque cada recipiente con una diferente saturacién de azsicar. De este modo, se puede averiguar cudl de las distintas posibilidades o alternativas motiva més al sujeto. Coneretamente, en este caso, se pudo observar que las soluciones mas saturadas motiva- ban mas a tas ratas. E! hecho de la preferencia enlaza con lo que sefiala Beck (2000) al abordar el estudio de la motivacién; concretamente, dice el autor, serfa pertinente csta- blecer una diferencia bisica entre, por una parte, la preferencia de una conducta centrada con fa satisfaccidn de nccesidades, esto es, centrada en la regulacidn elemental biokigica del organismo, y, por otra parte, la preferencia de una conducta centrada en la consocu- Cin de metas que no implican la satisfaccién de necesidades bioligicas, ni se encuentran ‘relacionadas con ta homeostasis de dicho organismo, En nuestra modesta opinién, nos Parece que, cuanto menos, ef presente argumento de Beck seria discutible, ya que, inde- Pendientemente de lo «necesario» que sea un objetivo para un organismo, la ausencia del mismo y cl deseo de conscguirlo cumplirian los requisitos exigibles para hablar de una ‘motivacién descncadenada por carencias en un organismo. Creemos que seria prudente hablar de una homeostasis en general, de tal suerte que cupicse la posibilidad, no sélo de relerirse al equilibrio de variables bioldgicas, sino también de todas aqucllas variables susceptibles de ser conseguidas por un organismo cuando ésle experimenta deseo de conseguirlas. Probablemente, la motivacién trasciende al concepto de homeostasis. Es frecuente apreciar cémo las peculiaridades sociales y culturales ejercen una influencia relevante, impidiendo la justificacién homcostética, Se puede sentir motivacién para be- ber por razones sociales; independientemente del nivel de liquidos en ct organismo, éste siente sed, y bebe. No hay deficiencia de liquidos, y bebe. La homeostasis, cuando se uutitiza con las connotaciones de buscar cl equilibrio 0 nivel apropiado en una determina- impulsado por CamScanner YIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIFIIIII 8 Motivacion y emocién da variable, no puede explicar la bebida en auscneia de sefales de déficit, esto es, Ia bebida secundaria, Un organismo se encuentra siempre en un estado de relativa mot cierta medida, siempre existe algun objetivo o meta hacia el que se dirige la conducta de ese ongaismo, 0 del que se quicre algjur dicho organismo, Es precise seftalar, al hilo de las aportaciones de Deckers (2001), que los objetivos que persigue, o de los que se quie- re alejar, un individuo pueden encontrarse temporalmente Iejanos, lo cual no impide que se pucda seguir hablando de motivacién, En efecto, la obtencién de un objetivo o meta puede cxigir mucho esfuerzo, persistencia y dedicacién por parte de un individuo. Si se trata de un objetivo cuya obtencién se encuentra lejunu en el tiempo, se pone a prucba, por una parte, la relevancia de ese objetivo para el individuo, y, por otra parte, derivada de la premisa anterior, la persistencia y el estucrzo que ese individuo esti dispuesto a invertir en la consecucién. En el proceso de consecucién, hay, al menos, dos variables que vondicionan de forma importante la subsiguiente conducta @ accién de ese individuo. Por una parte, la expectativa de consecucién. En efecto, a partir de los andlisis que rea- liza el individuo, podra constatar si cl objetivo se encucnira subjetivamente més préximo © no, ya que, dependiendo Ue esa expevtativa de consccuciGn, ast sera la subsiguiente actuacién del individuo. Sie! individuo aprecia que el objetivo se encuentra mis proximo, y sigue siendo tan atractivo como lo era, es muy probable que siga en el empefio de con- seguirlo, Por el contrario, si cl objetivo se encuentra cada vez mas alejado de las posi lades de consecucién de ese individuo, independicntemente de lo atractivo que sea di- cho objetivo, es también muy probable que ese individuo abandone la idea de conseguirlo, Por otra parte, e! grado de atraccién del objetivo. Es un factor importante, ‘ya que puede vcurrir que, con el paso del tiempo, el objetivo pierda parte del valor de incemtivo, o de la significacién que posce para cl individuo, por relerimos a lo que sugic~ ren Molden y Dweck (2000), produciendo una disminucién importante en ta conducta dirigida a la consecucién de ese objetivo, Incluso, puede suceder también que aparezca tun nucyo objetivo mis atractivo o mas lécil de conseguir que desplace al objetivo anterior cen la idea de consecucién del individuo. En este marco de referencia, queremos resciiar que la casuistica pucde ser grande. En el émbito de los motivos biisicos —por ejemplo, cl hambre, y la conducta asociada de comer—, por regla general, se aprecia que, a me- ida que pasa el tiempo sin conseguir el objetivo atractivo para un individuo, éste se torna menos exigente, pudiendo, incluso, llegar a ingerir una comida que no le agrada’ Gn, ya que, en 2. Fuentes de la motivacion Las fuentes de la motivacién se refieren al origen de los estimutos que hacen que un in- dividuo se active, Hay algunos aspectos interesantes que apareven cuando tratamos de las fuentes de la motivacién, Por ejemplo, jel ser humano actual se siente mo- * Gn cierta medida, estas eunsideraciones estin relacionadas von las ideas expuestas por Lorens (1970) ‘cuando deliende su modelo hidriulica para ta motivuciin, y que mis tarde abordaremes en el apanado eo- ‘vespondiente alos Conceptos importantes en el Ambito de la niouvacién. De forma particular, ineremento de la necesidad —e inetemento de la eneggia expectlica para la accién, en términos de Loreny-— produce. una Es un argument similar al que proponn ls tera de la motvacién relacionadas eon Ia desaparic det impaiso Hull 1981, 1952), en ls que se delende un «modelo de aprendizaje basado en la reduccin del impulsow. La conductamotivada eel resuldo de la relaci multipiativa quo existe en habit, Impulse y el valor de incemtvo de Ia mela: E= H x D x KS alguno de ests dos factors es «cers, fa con- dca no ocure. impulsado por CamScanner 12 Motivacion y emocién Recientemente, Deckers (2001) ha propuesto un sencitlo esquema en ef que estable- ce los momentos que pueden distinguirse en el proceso de motivacidn, En cierta medid: la propuesta de Deckers es bastante similar a lo que sefalara hace unos aftos Kuhl (1986), ‘aunque los intentos de éste no han tenide mucha repercusiGn en el dimbito de ta Psicolo- fa de la motivacisn, En cualquier caso, ereemos que, si se quiere delimitar con mayor precisidn el proveso de motivacidn, hay que analizar, paso a paso, lo que ocurre desde que un estimulo o necesidad es detectado por el individuo, © su organismo, hasta que se cconsigue, bien el objetivo y/o ta satisfaccién de ta necesidad, bien el eventual fracaso. En ambos casos, teniendo en cuenta el andlisis referido a la atribuciGn causal del resultado, pasando por los diferentes estadios en los que se decide qué hacer y cémo hacerlo. A grandes rasgos, la sevuencia que proponen Kuhl (1986) y Deckers (2001) considera tres ‘momentos: eleccién del objetivo, dinamismo conductual y finalizacién o control sobre lat accién realizada, En cuanto a la eleccién del objetivo que se convierte en meta, el individuo decide qué ‘motivo satistard, y qué meta intentard conseguir para satistacer dicho motivo. Esto es, existe una circunstancia previa 0 incentive que activa un motivo, junto con la potencial ccnergia necesaria para ejecutar una conducta, La eleccién de un motive depende de la intensidad de! mismo, de lo atractivo que resulte el incentivo, de la probabilidad subjeti- va de éxito y de la estimacién del esfuerzo nevesario para conseguir cl objetivo. En cuanto al dinamismo conductual, se relicre a las actividades que leva a cabo un individuo para intenlar conseguir la meta elegida. Es decir, a partir det motivo, y del in- centivo scleccionado para satisfacer ese motivo, cl individuo decide qué actividades te permitiran conseguir la meta, Hevando a cabo la conducta instrumental apropiada para ese fin. Gonéricamente, la conducta instrumental hace referencia al conjunto de todas aquellas actividades motivadas en las cuales se implica un individuo para satisfacer un motivo. Consiguicntemente, las conductas instrumentales son un aspecto relevante, pucs pueden ser consideradas como el nexo de unién entre un motivo y su satisfaccién, De la correcta ejecucién de las conductas instrumentales depende que se consiga o no la meta que cl individuo ha clegido, En ocasiones, ademés de clegir y decidir qué motivo es el que un individuo intentarii satisfacer, también cabe la posibilidad Ue clegir y decidir qué actividades 0 conductas strumentales elige un individuo para conseguir cl objetivo, Hay algunos uspectos de la cla instrumental que reflejan el nivel de motivaciGn; tales aspectos se refieren a la , fa intensidad y la duraciGn, La frecuencia se refiere al nimero de veces que tun individuo se implica o inicia una actividad para conseguir cl objetivo; se puede asumir que, cuanto mayor es la frecuencia con ta que un individuo Heva a cabo actividades en pos de un objetivo, tanto mayor es la motivacién de ese individuo. La intensidad se re- fiere al vigor o la fuerza con la que cl individuo Heva a cabo Ia actividad 0 conducta instrumental; por regla general, como ya hemos indicado, también existe una asociacidin centre intensidad de la actividad y nivel de motivacidn, La duracién se reliere al tiempo ‘que un individuo dedica a ta satisfaccién de un motivo. En cicrta medida, se puede en- tender que la combinacién de los tres aspectos comentados configura la persistencia de un individuo en ta bisqueda de un objetivo. En cuanto a la finalizacién y al control sobre la accién realizada, sc refiere al ané- lisis del resultado conseguido con las distintas acciones o conductas instrumentales que cl individuo ha levado a cabo, Es decir, el individuo constata si, mediante las conductas impulsado por CamScanner El proceso de motivacion 13 que Hlev6 a cabo, ha conseguido satisfacer o no el motivo que eligid, Tanto si se ha con- seguido la meta, como si se fracas6, e! individuo realiza los pertinentes procesos de atri- bucién causal, que le permitirin en el futuro decidir si vuelve a utilizar lay presentes conductas 0 tiene que introducir algiin tipo de modificacién, $i el resultado ha sido la consecucién de la meta, et individuo Hevard a cabo la correspondiente conducta consu- matoria, con la cual pone fin al proces motivacional, Como indica Deckers (2001), ka conducta consumatoria representa la finalizacién de la secuencia motivacional; ta ejecu- cién de la conducta consumatoria completa dicha secuencia motivacional mediante 1a satisfaccidén del motivo. Si, por el contrario, cl individuo no ha conseguido la meta, en Tuncién de los pardmetros relacionados con cl interés o necesidad de conseguir esa meta, Uccidiré si persiste ¢ intenta de nuevo su consccucién, o si, por el contraio, cambia la meta a conseguir, cligiendo otra que considere mas asequible, A partir de estas sugerencias, nuestra propuesta para explicar el proceso de motiva: ccidn considera dos apartados, Por una parte, el correspondiente a la toma de decisiones y cleccisn del objetivo que se convertira en meta, y, por otra parte, el correspondiente al ‘control sobre la accién que se estd realizando. Por lo que respecta al upartado centrado cen la toma de decisiones y eleccién de ta meta, hay que incluir los aspectos referidos al cestimulo, la percepcidn, la evaluacidn y la valoraci6n, la decisién y la eleccién, la activa- ccidn y la direecién, Por lo que respecta al apartado centrado en el control de la accién, hay que incluir los aspectos referidos al andlisis de la congruencia, la persistencia, ta atribucién de causas y la posibilidad de introducir cambios cn las acciones 0 en la meta, ‘0 de abandonar la consecucién de esa meta. De forma genérica, este apartado se analiza- ri considerando de forma global el control del resultado, Asi pues, de modo tentative, la secuencia que proponemos para explicar el proceso nal seria la siguiente: estimulo, percepcién, evaluaciGn-valoracién, eleccién de la meta, decisién de actuar, activacién, dircecién, control del resultado. A lo largo del proceso, cs habitual que el individuo realice lox pertinentes procesos atribucionales accr- ca de los resultados que va obieniendo con sus conductas, con lo cual se puede entender ta propia dinémica del proceso motivacional, asf como la eventual persistencia o abando- 1g de las conductas dirigidas a la obtencidn de la meta en cuestisn. En la Figura 1.1 aparece nuestra idew del proceso motivacional, considerando los distintos momentos 0 distintas fases a lo largo del mismo. Ocurrencia 0 aparicién del estimulo. Se requiere la presencia de un estimulo que sea capaz de desencadenar cl proceso motivacional. Ese estimulo pucde ser externo 0 inter- no, Cuando el estimulo desencadenante ex externa, nos referimos a algdn objetive que se convierte cn meta porque cl individuo se siente atraido por alguna de las caracteristicas be exe objetivo. Hablamos, en este caso, de deseo. Cuando el estimulo desencadenante es interno, nos referimos a una situacién de carencia—real » no— en alguno de los eomponen- tes importantes del organismo, En este caso, en cl organismo se producen cambios y signos (que son percibidos por el individuo, y que le impulsan a realizar alguna actividad con la que conseguir algdn objetivo que suprima esos signos que, por regla general, se experi- mentan con connotaciones negativas o aversivas, En este caso, hablamos de necesidad*. * Cuando un individuo Hex a cabo la conducta motivada de beher. en los casos en tos que e organisa ‘expwnmenta una disminucin en et nivel de liquidos, Wo hace porque stent xed, y no porque pense que en st impulsado por CamScanner 14 Motivacion y emocidn ESTIMULO 0. wecestoaD BUSQUEDA DEL | _estimuLo. PERCEPCION | ‘> ——" CONSCIENTE, EVALUACION/ VALORACION CONSCIENTE 1 ap [Postoiuiban | VALOR pEcamBio [" "1 | EXPECTATIVA y_Lnecesion "TOMA DE DECISION | J ELECCION DE META ‘CONDUCTA MOTIVADA FASE CONSUMATORIA PERSISTENCIA cong INCONGRUENGIA t ‘CONDECTA MOTIVADA VERIFICACION (ACTIVACION ¥ DIRECCION) DE RESULTADOS CONDUCTA INSTRUMENTAL FASE DE APROXIMACION Figura 1.1. El proceso motivacional El estimulo puede estar presente en el ambiente fisico del sujeto 0 puede no estar presente, refiriéndose, en este ltimo caso, a un recuerdo, 0 a una meta més © menos importante que persigue cl individuo, y que no tiene por qué estar presente de forma continuada, Por otra parte, cl estimulo puede no ser real, y consist silo en una distorsiéin perceptiva, alucinacién, etc. de! individuo. ‘Ademés, el estimulo puede no ser percihido conscientemente, esto es, pucde ocurrir que la intensidad o la duracién del estimulo provoquen en cl sujeto una activacién que no supere cl umbral de la conscicncia. En este tipo de situaciones, clin ‘cimiento consciente de haber recibido la estimulacién, aunque dicha estimul pacté y fue procesada, Tanto si cl estimulo es percibido conscientemente, cuanto es, ha de tener una cierta capacidad para desencadenar un eventual proceso motivacional?, Esa capacidad puede ser innata o adquirida a través de la experiencia de ese individuo, El estimulo es una variable imprescindible y necesaria para que se inicie el proceso motivacional, Sin embargo, no es una variable suficiente, pues sc requicre la existencia de una eventual percepcién y de una evaluacién-valoracién que confiera al estimulo u objetivo las connotaciones de meta a conseguir por esc individuo. ‘organismo existe defciencia de liguides. Bebe para suprimir los efectos negativas asociadas fa sensacidin de sod, y para experimentar las connotaciones graificantes de la ingestia Ue liquido. * Esta afirmacign tiene que ser matizada en términos de Auctwacié de los umbrales referidos a la grati- ficaci6n y a la necesidad, al estilo del modelo hidrdulico que propusiera Lorenz. (1970) impulsado por CamScanner El proceso de motivacion 15 Percepcién del estimulo. Es un aspecto importante, ya que la ausencia de la pereep- cidn —consciente o no consciente— impide el inicia del proceso motivacional. La no cexistencia de percepcidn conscicnte suprime la posibilidad de que un individuo note 1a cxistencia del estimulo y se sienta motivado para Hevar a cabo una accién apropiada. La no cxistencia de percepcidin no consciente —asumida también la ausencia de percepcién consciente— manticne al organism en un estado quiescente, sin ningdin tipo de mani- Testacidn de cambios y signos que harfan que el individuo sc sintiese atraido 0 motivado por algiin tipo de objetivos. Bs decir, para que ocurra la percepeién, se require la pre~ sencia de un estimulo y la existencia de receptores apropiados. As{ pues, la percepcisin puede ocurrir de dos modos: conscientemente y no conscien- temente. En la percepcién consciente de un estimulo externa, el individuo detecta y nota la presencia de un estimula que, por sus caracteristicas particulares, posce ef suficiente atractivo para Hamar su atencidn y, si es el caso, hacer que trate de conseguirlo, En la percepcién consciente de un estimulo intemo, el individuo experimenta ciertos cambios, gencralmente inoémodos, que le impulsan a realizar una actividad con la que conseguir algiin objetivo que haga desaparecer esos cambios y signos més 0 menos aversivos. Asi, en la pervepcidn consciente, cjercen su influencia las variables biolégicas —la especial capacidad del individuo para cierto tipo de estimulos—, las variables cognitivas —los juicios 0 las creencias de ese individuo respecto al estimulo—, y las variables afectivas —el estado afectivo actual del individuo. En conjunto, estos tres tipos de variables con- forman una especie de filtro que repercute sobre la percepcidn, pues incrementan 0 redu- cen la eventual sensibilizacién del individuo hacia un tipo determinado de estimulos, con Jo cual modifican los umbrales de percepcién. Por el contrario, en la percepcidn no consciente de un estimulo externo, dicho estf- mulo no posce la suficiente saliencia (en intensidad o en duracién) para captar la aten- cin consciente del individuo, pero sf que es capaz. de producir un cierto procesamien- to de la estimulacién, Este procesamicnto no alcanza los umbrales de la consciencia del individuo, aunque puede dar lugar a los siguientes pasos del proceso motivacional. En la percepcién no consciente de este Lipo de estimulos también influye el filtro anterior- ‘mente resefiado, cjerciendo su cfecto cn cl ambito de las preferencias de esc individuo. En la porcepcién na conscientc de estimulos internos, por regla general, es el propio ‘organismo cl que Heva a cabo las acciones destinadas a responder a la eventual deman- da implicita en esc estimulo. Si con las acciones autométicas del organismo sc consigue dar respuesta a las exigencias del estimulo, el individuo no seri consciente, ni del esti- mulo, ni de la percepcién, ni de las respuestas derivadas de la asociacién estimulo-per- cepcién. Empero, cuando las acciones mis o menos autométicas que leva a cabo el organismo son insuficientes para responder de forma apropiada a las exigencias del cestimulo, apareceran diversos cambios y signos, también con connotaciones desagrada- bles y aversivas —en realidad, se trata de cambios relativamente similares a los que aparecen cuando ocurre la percepcién no consciente de un estimulo externo—, los cua- les, ahora si, son percibidos de forma consciente por cl individuo, impulsdndole a rea- lizar ciertas acciones con las que conseguir un objetivo determinado que suprima cl malestar. La percepcién, conscicnte 0 no consciente, es una variable imprescindible y necesaria para que ocurra el proceso motivacional. Sin embargo, tampoco es una variable suficien- tc, pues sc requicre la existencia de un estimulo susceptible de ser percibido, y de un impulsado por CamScanner VIVIIIIIIIIIIIIIIIIIFIIIIIIIIIIID 16 Motivacion y emocion proceso de evaluacién-valoravién que haga pensar al sujeto, o que haga decidir al orga- rismo, que dicho estimulo es capa de deseneadenae una condueta motivada, Evaluacién y valoracién. Hacen referencia a dos aspectos fundamentales en el pro- ceso motivacional, Cada ver que se detecta la existencia de un estimulo, o.de una nece- sidad, cl individuo tiene que decidir qué hacer. En el proceso de tomar la decisién, ast como en el de {a eventual cleccién del objetivo que se convertira en meta para ese indi- viduo, se produce mucha actividad cognitiva, caracterizada por la evaluacién de la expee- lativa de conseguir un eventual objetivo, y por la valoracién asociada a las connotaciones que ese objetivo posee para et individuo. Por lo que respecta a la evaluacidn, cl individuo analiza las caracteristicas de los di Lintos objetivos que puede intentar conseguir, considerando la dificultad que entrafa cada uno de ellos, analiza cl bagaje de los recursos y habilidades disponibles para intentar conseguir alguno de esos objetivos, y analiza el esfuerzo que estima que tendré que in- vertir en esa turea de consecucién, Bl resultado de estos procesos de anilisis produce una expectativa de consecucién pura cada uno de los distintos objetivos. Esta expectativa de consecucidn de un objetivo podria ser mejor denominada como probabilidad subjetiva de éxito, ya que refleja el resultado del andlisis subjetivo que realiza ese individuo. Por lo que respecta a la valoracién, cf individuo asigna un determinado peso de sa- lisfaccién gratificacién a cada uno de los posibles objetivos. Esa satisfaccién incluye las dimensiones cognitivas y alectivas, considerando también fas eventuales connotacio- nes negativas, en ef caso de que sc Iracase cn la consecucién del objetivo que se convier- ta.en meta. Los procesos de evaluacién y valoracién pueden ocurrir de forma consciente 0 de forma no consciente. Cuando ocurren de forma consciente, también influyen las mismas variables que ojercfan una suerte de filtro en el proceso de percepcién, esto es, variables bioldgicas, variables cognitivas y variables alectivas. Este conjunto de variables hace referencia, respectivamente, a las disposiciones hioligicas del individuo en cuestiGn, a expericncias acumuladas a fo largo de su vida, y al estado afectivo momentinco en el {que se encuentra dicho individuo. Cuando los procesos de evaluacién y valoracién ocu- rren de forma no consciente suele predominar la influencia de las variables afectivas, bajo la rata», Cuando el resultado de ta evaluacién y valoracién no cons tuaciéin como «io grata, el individuo experimenta una tendencia a la evitacién de even- tos y situaciones similares a la que le ha producido la experiencia actual. Pero, cuando el resultado de la evaluacién y valoracién da como resultado la experiencia de la situacién como «grata, el individuo experimenta deseo de algo, una tendencia —«sin saber por istincién clemental de considerar la situacién experimentada como «grata» 0 «no ntes calilica ta si qué>— a ta bisqueda del estimulo que pueda satisfacer ese deseo. El estimulo, que no ha sido conscientemente percibido, es capa de provocar resultados aunque curse por debajo de los umbrales de ta consciencia de ese individuo. Si cl individuo loculiza el objetivo que desca, entran en juego, de nuevo, los procesos de evaluacidn y valoracién, ahora de forma consciente, para decidir cuil de los posibles ‘objetivos se convertird en la meta elegida, y emo Hevard a cabo las posibles conductas instrumentales para conseguirlo. Por otra parte, si ef individuo no localiza el estimulo, el deseo que experimenta cn exc momento le impulsa a la biisqueda y consccucién de un objetivo determinado que podria aplacar ese deseo. impulsado por CamScanner El proceso de motivacién = 17. La evaluacién y valoraci6n son dos aspectos imprescindibles y necesarivs para que gcurra el proceso motivacional, Podrfamos decir que constituyen la picza clave del pro- ‘ces0, pues, aunque se requiere Ia existencia de un estimulo percibido, es indudable que el analisis de la significacién personal surge mediante los procesos de evaluucién y va oraciGn, Ahi se gesta to que en buena medida consideramos que es el proceso motiva- cional, Decision y eleccion de la meta. EI valor del objetivo y la expectativa de conseguit- lo son los factores relevantes para entender cudl de los eventuales objetivos disponibles se convierte en la meta que tratard de alcanzar un individuo, No obstante, para entender plenamente eémo estos dos factores influyen sobre la motivacién y la conducta asociada acela, cx necesario considerar una interaccidn triddica enire lit necesidad o dese, cl valor y la expectativa, Dicha interaccidn tiene caracteristicas multiplicativas (véase Hull, 1943, 1952), por lo que, cuando alguna de las tres variables —factores— es cero (0), la con- ducta motivada no ocurrini. Asi pues, asumiendo que ninguna de las tres variables es cero, son variadas las posibilidades que podemos encontrar, Veamos. (1) Cuando el valor es elevado y la expectativa de éxito también clevada, la probahi- lidad de una conducta motivada dirigida al objetivo es muy clevada, siempre y cuando cxista un minimo de desco 0 de necesidad. (2) Cuando el valor es bajo y la expectativa de éxito también baja, la probabilidad de una conducta motivada dirigida al objetivo es muy baja, aunque, en este caso, el deseo 0 fa necesidad clevados pueden incrementar la probabilidad de ocurrencia de la conducta. (3) Cuando el valor cs elevado y la expectativa de éxito es baja, el clevado deseo 0 necesidad maximiza cl valor y minimiza la expectativa de éxito, incrementando la pro- habilidad de ocurrencia de la conducta motivada. (4) Cuando el valor es elevado y la expectativa de éxito es baja, e} reducido deseo 0 necesidad minimiza el valor y maximiva la expectativa de éxito, reduciendo la probabi- lidad de que ocurra 1a conducta motivada, (5) Cuando el valor es bajo y la expectativa de éxito clevada, ef elevado deseo 0 ne- ccesidad minimiza el valor y maximiza la expectativa de éxito, incrementando Ia probabi- lidad de que aparezca la conducta motivada. (6) Cuando el valor es bajo y la expectativa de éxito clevada, ef reducido deseo 0 necesidad maximiza el valor y minimiza la expectativa de éxito, reduciendo la probabi- lidad de que ocurra la conducta motivada. No obstante, mas allé de las distintas combinaciones que podemos establecer entre estas tres variables, parece un hecho destacado que la necesidad es ¢! principal motor de la conducta motivada. La necesidad, tanto cuando es entendida como carencia de algin elemento fundamental para la supervivencia, como cuando es entendida como desco de conseguir algiin objetivo prescindible, aunque muy ansiado, pucde Hegar a cnmascarar por completo cl valor de las otras dos variables. Pongamos un ejemplo, (1) Un individuo se encuentra en un islote en el que no hay agua, (2) A unos 20 metros de distancia se encuentra otro islote en el que sf hay agua. Veamos ef valor de las variables. Necesidad de beber: cada ver. mayor. Valor del agua: mucho. Expectativa de conseguir ef agua: nin- guna, pues el individuo no sabe nadar. Aunque la expectativa de conseguir el objetivo sca cerv (0), es seguro que el individuo intentard Negar a nado hasta el otro islotc (asumicn- do que no existe ninguna otra forma de Hegar hasta alli). Por tanto, es bueno conocer de impulsado por CamScanner 18 Motivacidn y emocién qué forma se combinan las tres variables importantes, para entender cémo se desencade- 1a un proceso motivacional y la eventual conducta asociada a él. Pero, también es con- veriente conocer que, en situaciones extremas, la necesidad impone su fuerza y empuja al individuo a realizar la conducta que, eventualmente, podrfa permitirle conseguir el objetivo. En ocasiones, al menos aparentemente, se puede pensar en la incongruencia que su- pone que un individuo diga que no sicntc ningtin tipo ni grado de motivacién y, a pesar de lo, love a cabo una conducta dirigida a la consecucién de un determinado objetivo for ejemplo, cuando hay que realizar una tarca especitica que es desagradable, Tam- tin en este caso particular se puede hablar de existencia de motivaciGn. Por una parte, «posible que esa actividad suponga la consecucién de una recompensa concreta, 0 la ceviacién de un castigo, en cuyo caso podriamos plantear que se trata de una conducta ‘extrinsccamente motivada, Por otra parte, es posible que esa actividad suponga un paso imermedio necesurio cn la consecuciGn de la meta que, a mas largo plazo, espera alcan- zat ese individuo. En este caso, estarfamos hablando de una conducta intrfnsecamente rmotivada, En dlkima instancia, como se puede apreciar, la casuistica es bastante grande. Laactivacién, En realidad, la activacién se produce en el mismo momento en que cl onpanismo detocta una necesidad o el individuo percibe un estimulo que le resulta atrac tivo y quiere conseguir. Ahora bien, este proceso de activacién requicre algunas explica ciones. En cuanto a la ocurrencia de algdn cambio en cl organismo que éste detecta como ‘ocesidad, de forma automiética se ponen cn marcha los mecanismos apropiados para corregir, sis posible, dicha deficiencia o necesidad. Se produce una forma de activacidn sclectiva, parsimoniosa, on virtud de la cual s6lo aquellos sistemas necesarios para inten- tar coregir esa necesidad cntran en funcionamiento, Es una activacién con caracteristicas homeostticas, pues el organismo, de forma ciega, trata de equilibrar la deficiencia pro- ducida. Bn cuanto a la percepcién consciente de algin objetivo atractivo para cl individuo, lambién se produce una activacién que, al principio, posee connotaciones de actividad generalizada, Este tipo de activacién permite a individuo llevar a cabo todos los procesos Jas que nos estamos refiricndo, incluidos, como cs obvio, los de evaluacién y de valo- raciin. Mis adelante, cuando el individuo ha elegido cl objetivo y lo ha convertido en su moa, decidiondo también cémo tratard de conseguirlo, fa activacién deviene mas expe- cializada, afectando a aquellos sistemas concrctos que permitirén al individuo ejecutar las conducla instrumentales que le acerquen a la meta. De nuevo apreciamos que, tam- bien en esic caso, cl sistema de activacién en el individuo es parsimonioso y homeos tan s6lo se activan aquellos sistemas necesarios para conseg —arsimonia— y lo hacen tratando de satisfacer un motivo, en forma de incentivo aso- ciado ala mela en cuestién, que, desde el momento en que fue considerado como meta a conseguir, ha producido en cl individuo la necesidad de conscguirlo. La consecucién satsface la necesidad y suprime cl eventual desequilibrio producido por dicha necesidad —homenstasis, Ladireccién, También se aprecia que la direccién comicnza a manifestarse en el mo- ‘mento en el que tienen lugar los procesos de avaluacién y valoracién. En efecto, al hablar la direccién en cl proceso motivacional, caben dos posibilidades, Por una parte, la direccién relacionada con la cleccién del objetivo que se convertiré cn meta para esc in- impulsado por CamScanner El proceso de motivacion 19 dividuo, Es la respuesta a la pregunta «hacia dénde» canalizar ta activacién producida por cl estimula 0 necesidad, junto con ta posibilidad de conseguir et objetivo —meta— clegido por cl individuo. Por otra parte, la direccidn relacionada con fa eleccién de las ‘conductas instrumentales que Hevardn al individuo hacia cl objetivo. Es la respuesta a la pregunta «cdmo» canalizar la activacién producida por el estimulo o necesidad para aproximarse al objetivo y conseguirlo, En ambas posibilidades, la dircccién refleja la cleecién del individuo, tanto en to que respecta al objetivo como en fo que respecta a las conductas. Laconducta instrumental, Esté relacionada con la direccidn. En efecto, el individuo decide qué conducta utilizard como instrumento para conseguir la meta en cuestién, Es ‘un aspecto importante, y representa la manifestacidn de la propia conducta motivada, Con sus peculiaridades, la condueta motivada esti conformada por dos grandes fascs: fase de aproximacién, o fase de bisqueda, y fase consumatoria o fase de ejecuciGn. La fase de aproximacidn se refiere a los distintos movimienios y actividades que permiten al i duo buscar, localizar y conseguir la meta, La lsc consumatoria se reficre a los distintos mavimicntos y actividades que permiten al individuo utilizar la meta que ya consiguié. La fase de aproximacién es variable, distinta para los distintos individuos; depende de sus experiencias y aprendizajes realizados; tiene connotaciones adquiridas, por tanto mo- dificables. La fase consumatoria es fija, idéntica para todos los individuos de ta misma especie; depende de la configuracién genética; tiene connotaciones hereditarias y no es susceptible de cambio ni de modificacién. Control del resultado. A medida que se van desarrollando las conducts instrumen- lales, cl individuo va cotejando si fa incongruencia entre la situacién actual y la situacién que espera obtener va disminuyendo. Si cs asi, esto es, si constala que se va aproximan- do al objetivo, persiste en su actividad para reducir al méximo la incongruencia, Eviden- tementc, en la decisién que tome cl individuo acerca de persistir en ef empeiio de conse- guir csa meta influye de forma apreciable e! grado de atraccién de la meta que se persigue. El término atraccién no sélo posee connotaciones de gratificacién afectiva positiva, pues también los aspectos relacionados con la cognicién se encuentran implicados. Una meta puede ser cognitivamente atractiva porque su consecucién permite al individuo obtener recompensas sociales en forma de revonocimiento, respeto, ctc.; pose también una di- ‘mensign estrictamentc subjetiva, referida a la auto-estima y cl aulo-concepto en cl propio individuo, en la medida cn la que la consccucién de una determinada meta incrementa su auto-percepcién de valia, de competencia, etc. Cuando la incongrucncia ha sido comple- tamente reducida, esto es, cuando la incongruencia es cero, existe congrucncia maxima contre lo que se querfa conseguir y lo que sc ha conseguido. Es decir, ¢} individuo ha con- seguido el objetivo. A continuacién lleva a cabo la conducta consumatoria y realiza el proceso de atribucién de causas, anotando que la cleccién fue apropiada y las conductas, instrumentales también. La asociacién entre la expectativa subjetiva de consecucién de esa meta conereta y las conductas instrumentales Hevadas a cabo le permite al individuo establecer una funcién de generalizacién, en virtud de la cual se podra cntender la even- wal ejecucién de las mismas conductas instrumentales ante la posibilidad de conseguir objetivos similares al que obtuvo en esta acasién, No obstante, cl proceso de atribucién causal no sélo se produce cuando cl individuo ha conscguido el objetivo y procede a Ile- impulsado por CamScanner 20° Motive ‘én y emocién var a cabo la fase consumatoria de la conducta motivada, Desde el mismo momento en el que se inivia la conducta instrumental en forma de fase de aproximacién, el individuo va cotejando si se aproxima 0 no a la meta clegida; va realizando sucesivos procesos de atribuci6n causal, tratando de averiguar por qué se producen los resultados que observa, tanto si esos resultados le indican que s¢ aproxima a ta meta como si le indican que no se aproxima a la meta, Por esa razdn persiste en la conducta que eligid, porque va des- cubriendo que dicha conducta le esti permitiendo acercarse a la meta. Persiste porque, a partir de dichos procesos de atribucién causal, estima que conseguird la meta Por el contrario, si el individuo detecta que {a incongruencia no disminuyc, 0 que se incrementa, tiene que Hevar a cabo ulgiin tipo de cambio, En estos momentos, los proce- sos de atribucién causal Ie indican a qué se debe el resultado que esta observando. Como quiera que el resultado no parece bueno, cl individuo cmpieza a considerar la posibilidud de un cambio. Por regla general, este cambio puede Hevarse a cabo de distintas formas: Por una parte, cl cambio se puede centrar en las conductas instrumentales que esta Ile- vando a cabo; por otra parte, el cambio se pucde centrar en la meta que cligié y hacia que dirige sus esfuerzos. Incluso, cube la posibilidad de quc el individuo decida cambiar los dos aspectos. Por Gitimo, también puede ocurrir que, simplemente, el individuo aban- done la consecucién de esa meta, sin que la misma sea sustituida por otra. En Gltima instancia, si cl individuo no puede Hevar a cabo la conducta consumatoria, ya que no consiguis el objetivo que sc habfa propuesto, sigue realizando cl proceso de atribucién de causas, estableciendo por qué no ha podido conseguir esa meta. Este pro- ceso de atribucién causal también cs importante cn este momento, pues, de nucvo, le permite al individuo cstablecer la asociacién, aunque cn este caso negativa, entre ka e Pectativa de consccucién de una meta concreta y las conducts instrumentales coneretas ue ha Hevado a cabo, con lo cual es probable que introduzca algin tipo de cambio, como los que sefialdbamos anteriormente, en futurus ocasiones, empezando por la inmediat mente siguiente a la constatacién del fracaso, en el caso de que la meta le interese y quicra persistir en el empeiio de conseguirla 4. Conceptos importantes en el ambito de la motivacion A partir de lo que acabamos de comentar, parece légico proponer que en el accreamien- to al estudio de la motivaci6n cxisten ciertos uspectos que adquieren una notable relevan- cia, Son conceptos imprescindibles pura comprender el funcionamiento del proceso mo- ivacional. Entre dichos conceptos, se encuentran los siguientes: Necesidad. Es un término utilizado para re(erirse a aquellas situaciones en las que un organismo experimenta y/o ma estfa de algdn elemento importante para su funcionamicnto, Esta situacidn de carestfa, y, consiguicntemente, la necesidad derivada de la misma, s6lo desaparecerin si cl organismo es capa de conseguie aquello que le permita volver a su equilibrio habitual esta Pulsi6n. Es un concepto clasico en Psicologia de la motivacién. A grandes rasgos, el término pulsién posce unos tintes claramente psicolégicos; en particular, podria ser con- impulsado por CamScanner {1 proceso de motivacion 21 siderado como Ia manifestacién psicoligica de una situacién de privaciGn, varestia 0 necesidad bioldgica, Por tanto, la pulsién posce claras connotaciones motivacionales Homeostasis. Es otro concepto clisico e imprescindible en Psicologia de la motiva- cidn, asi como en cualquier disciplina que se relacione con la conducta, Se (rata de un conceplo introducido en Psicologia a partir de los trabajos fisiolégicos de Cannon (1932) Ese autor orienta sus trabajos iniciales hacia la naturaleza adaptativa de la respuesta de cestnés para dar cumplida cucnta de las amenazas y desalfos al medio ambiente interno de los organismos; esto es, de las amenazas y desatios a la homeostasis de lus organisms. La respuesta de estrés, 0 respuesta de lucha-huida, pareefa un mecanismo l6gico y efec- tivo, En algunos de sus mas clésicos trabajos (Cannon, 1929, 1935), deliende que la presencia de un estimulo, situacién, 0 agente perturhador en el medio ambiente cxterno, puede provocar una movilizacién general en el organismo, cuando el sujeto percibe esas situaciones como amenazas, desalios 0 peligro, Esta movilizaci6n 0 activacién generali- zada tiene como finalidad preparar al organismo para conscguir un objetivo basico: la defensa de su integridad fisicu ante una eventual agresiGn a su homeostasis o equilibrio interno. Cannon define la homeostasis en términos de estados estables logrados en cual- quiet momento por los procesos fisiol6gicos que funcionan en cl organismo vivo, Ahora ien, en sentido estricto, el concepto homeostasis no hace referencia a un estado estitico, ‘sino ms bien fo contrario: equilibrio dinémico, constantemente cambiante. Precisamen- te, en esas fluctuaciones, en esa imposibilidad de mantenerse en un punto lijo, estitico, sc localiza el fundamento de la motivacién, pues el organismo siempre se encuentra mo- tivado para seguir buscando ese punto Sptimo que le garantice su maximo rendimiento y adaptacién. Cada ver. que los niveles de alguna variable se separan més alli de to acon- sejable (mas alld de sus umbrales de confianza) se activan todos los mecanismos para que ese sujeto recupere sus valores normales. Entre esos mecanismos hay que considerar los lisiolégicas y los conductuales. Asi, cuando cl organismo detccta la existencia de un de cyvilibrio cn el nivel de alguna variable, se ponen en marcha los mecanismas fisiolégicos para restablecer cl cquilibrio; si con esos mecanismos fisiol6gicos no se logra restablecer el equilibrio, se produce una sensacién displacentera, que cl individuo interpreta como «necesidad de algiin elemento». Como consecuencia, se produce la motivacién para bus- car eve elemento necesario, dando lugar al mecanismo conductual, bajo ta forma de con- ducta motivada, que permite restablecer el cquilibrio de la variable en cuestidn, al tiempo que suprime la sensacién displacentera. Retroaccién negativa. Es un conceplo imprescindible para entender la propia ho- Es un mecanismo que permite detener un proceso actualmente en marcha. Asi cuando existe deliciencia en alguna variable, cl organismo Heva a cabo los procesus nece- satios para corregir esa Ueficiencia, pero cl mecanismo que trata de corregir ese descqun rio se detiene en un momento: cuando el nivel de la variable en cuestiOn aleanza bos valores upropiados. La detencién ocurre gracias a los mecanismos dc retrouccién negaliva. La retroaccién negativa podria ser considerada como un sistema de detencién fisiolégica que pone fin # una pulsién, Una pulsién inicia una conducta motivada y un sistema de ién negativa la detiene. A grandes rasgos, el proceso es el siguiente: 1) a partir de n relativamente equilibrada, comienza a producirse cl desgaste; 2) como con- secuencia de ese desgaste, se produce una deficiencia en alguna variable; 3) esa delicien- impulsado por CamScanner 22 Motivacion y emocion cia, con connotaciones de necesidad, genera la pulsidn espectfica a la necesidad producida: 4) la pulsidn hace que el sujcto se sienta motivado para buscar eémo solucionar su «pro- blerma; 5) se inicia la fase de aproximacidn o biisqueda, primera parte de la conducta ‘motivada; 6) tra localizar aquello que puede satistacer la necesidad, el sujeto Hleva a cabo la fase consumatora, segunda parte de la conducta motivada; 7) se produce la redu de ta pulsién, la satislaccidn de la necesidad y ta recuperacién del equilibrio u homeosta- sis; 8) de nuevo, comenzaré a producirse el desgaste, que Hevaré a otra situacién deficita- Tia, ote. y asf suoesivamente Distincién entre fase de aproximacién y fase consumatoria. Es una de las aportaciones importantes cn el campo de Ia motivacién, De hecho, permitié resolver con sencillez y elegancia una de las controversias més notables refcridas a la conducta moti vada, Por una parte, la motivacién {enfa connotacioncs de conducta instintiva, no apren- dida, cuyo objetivo esencia era garantizar la supervivencia del individuo. Por otra parte, cera innegable la verificacién empfrica de la relevancia de los Factores de aprendizaje en la conducta motivada, En este marco tedrico, Craig (1918) sugiere que es necesario rea lizar una descripcién minuciosa de los componentes de la conducta instintiva. Asi, pro- pone establecer una distincién entre fase apctitiva y fase consumatoria para referirse a la cconducta motivada", La diferencia establecida por Craig exigia una delimitacién concep- tual del pape! desempeiiado por los factores heredados y por los factores aprendidos, ya ‘que podia resultar confusa la idea del instinto en términos de patron de conducta genéti- camente determinado, con connotaciones no aprendidas, junto a la idea de las influencias del aprendizaje con capacidad para modilicar la ejecucién de una conducta instintiva. Por lo que respecta a la fuse apctitiva —o de aproximacién, o de bisqueda—, tiene que ver con la cjecucién de distintas manifestaciones conductuales dirigidas a la obten- Cidn de algin objetivo o meta, que es el responsable de ta activacién de la conducta ins- tintiva, Es una fase de movimientos heterogéneos, variados y no especilicos de la especie, pudiéndose apreciar cémo, dependiendo de la experiencia personal de cada individuo, éste realiza aquellos movimicntos y estrategias que considera apropiados para conseguir cl objetivo. Es decir, cabe la posibilidad de observar que la fase upetitiva es susceptible de ser modificada merced a las influencias del aprendizaje. Por lo que respecta a la fase consumatoria—o de ejecucién—, tiene que ver con la realizacién de cicrtas pautas con- ductuales dirigidas ala materializacidn rcal de la conducta instintiva, una vez, que sc al- ccanzé cl objetivo 0 meta que desencadcné dicha conducta instintiva, La tase consumato- ria implica la ejecucién de movimientos homogéneas, especificos de la especie, con lo que, independientementc de la influencias que pueda haber recibido ese individuo desde Jos ambientes en los que se desarroll6, la fase consumatoria seguiré cj ‘ma invariable, Est es, la fasc apetitiva hace referencia a una activa sccuencia de conduc- i lad de ensayo-error dirigida hacia una meta particular, Dicha secuencia de ensayo-crror puede dar lugar u un patron de conducta que refleja las influen- ccias de! aprendizaje que ha recibido dicho individuo, La fase consumatoria constituye una " Kecientementc se ha pulicado un importante trabajo, editado por Houck y Drickamer (1996), con el Atulo Foundations of enna bebuvior: Classic papers with commentaries, €n€l que. entre otros trabajos cli ‘sicos, se incluye la elevanie aportacicn de Craig, junto con las comentarios de los editores, quienes enfatizan {a vigoncia de dicha aponacién. impulsado por CamScanner El proceso de motivacin 23 serie de actos reflejos, que son impreseindibles para que el individuo utilice el estfmulo conseguido, Esta estructuracién permite diferenciar entre instinto y conducta instintiva, El instin- to se refiere tinicamente a la fase consumatoria de una conducta motivada, mientras que Ja conducta instintiva cs un concept mas amplio, incluyendo Ia fase apetitiva y la fase consumatoria. Asociacién entre necesidad y exigencia, Sc trata de una asociacidn generalmente inversa, ya que, cuanto mayor es el grado de necesidad, menos cxigente se muestra el indi- ‘vido a la hora de satistacer esa necesidad, Una de las formulaciones més intcresantes para demostrar esta asociaciin Tue propuiesta por Lorenz, (1970), quien sugiere que, a medida ‘que pasa el tiempo sin ejecutar una condueta que satisfaga tina necesidad basica, on cl ‘organismo se produce una acumulacidn de energia —encrg(a espectlica para esa conduc ta, que, progresivamente, va incrementando la probabilidad de que dicha conducta se produzca. La ejecucién de la conducta en cuestidn producirfa ta satisfacci6n de ta nevesi- dad y la liberacién de la cnergia acumulada. Es cl modelo hidrdulico, con cl cual se puede contender csimo, a medida que se incrementa la cantidad de energta acumulada, se reduce cl umbral de repuesta en el organismo, posibilitando que un estimulo de menor intensidad Hegue a desencadenar Ia respuesta. Siguicndo esta idea argumental, el progresivo incre- mento en ta energia acumulada puede propiciar el descenso maximo del umbral (umbral cero), con lo que, incluso, cn ausencia de un estimulo, y de forma esponténea, puede apa- rocer también Ta conducta del orgunismo: en cstc caso, se produce la actividad de vac 5. Nuestra vision de motivacién Parece evidente que, al menos desde un punto de vista genético, todo sor vivo se sicnte motivado para conseguir el objetivo mas esencial: la supervivencia. En condiciones nor- males, pricticamente todas lus conductas que lleva a cabo un individuo se encuentran relacionadas con el incremento en la probabilidad de supervivencia, aunque en nuestros dias, al menos en el ser humano, dicha supervivencia no tenga las connotaciones de vida © mueric. Como consceuencia, y por definicién, a motivacién se encuentra presentc en los organismos de todas las especies, independientemente del lugar que ocupen en la scala filogenética. Si la motivacidn se encuentra relacionada con el afin por sobrevivir, todo ser vivo se encuentra motivado para sobrevivir, con lox matices diferenciales que se quicra conside- rar. Es evidente que las formas més complejas de motivacién se dan en cl ser humano, y éstc es el Ambito en el que, de forma preferencial, hemos de centrarnos, sin descuidar el anailisis de las especies inferiores, que, como es bien sabido, aportan informacién rele- vante para comprender cémo funciona el ser humano en segin qué circunstancias. Creemos que es necesario distinguir entre motivacién y proceso motivacional. Es frecuente encontrar que, cuando se hace referencia a la motivacién, se alude a ella en {érminos de «variable interviniente con caracteristicas de activacidn y dircecién». Ex de~ cir, con frecuencia se hacen sinénimos los términos de motivacién y conducta motivada, La motivacién tiene que ser considerada como un proceso, en cl cual se incluye la propia cconducta motivada, pero, ademés, engloba otras variables de relevancia, como las cogni- impulsado por CamScanner FIOIFFIFIFFIFFYVVVIVPIPIVIFIIIIIIIVIIIFD 24 Motivacion y emocion, tivas,en forma de andlisis, valoracign y atribuciGn de causas, y como las afectivas, rele~ ridas al estado actual del sujcto, A partir de las distintas perspectivas y definiviones expuestas, estimamos que cual- uier intento definitorio de motivacién deberfa referirse a un proceso adaptativo, que es el resultado de un estado interno de un organismo, que le impulsa y le dirige hacia una accidin en un sentido determinado, Es decir, existe una inlluencia de los factores externos y de los factores internos, que activan al organismo, y le dirigen hacia la consecucién de algin objetivo © meta que es importante para su bienestar, En este proceso interactive, son de suma relevancia los objetos meta, con sus earacteristicas de incentive, asi como la expectativa © probabilidad de conseguir esos objetos meta, Es decir, hablar del proceso motivacional en la actualidad implica hacer referencia a {a interaccién entre un individuo y su medio ambiente, ya que, en el caso de que ocurra cl proceso motivacional, éste acabard con una conducta motivada dirigida hacia una meta particular, en un momento concreto, por parte de un individuo concreto, Nuestra definicién de motivaciGn se fundamenta en la importancia de los componen- {cy implicados en el proceso. Ex necesario entender la ocurrencia ordenada de los distin tos cambios que tienen lugar a lo largo del proceso, Nuestra concepeiéin de motivacién os la siguiente: la motivacidn es un proceso basico relacionado con la consecucién de objetivas que tienen que ver con el mantenimiento o la mejora de la vida de un organis- ‘mo. El proceso se inicia con la presencia de algiin esttmulo o situacién interna o externa, que desencadena en el individuo la necesidad o el deseo de Mevar a cabo una conducta para conseguir el objeto implicada en ta situacidn; tras la evaluacién y valoracién per- finentes, teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos, la dificultad y el valor de in- centivo referidos al objetivo a conseguir, mas el estado actual del organismo, el individuo decide Hevar a cabo una conducta dirigida a la consecucién de un determinado objetivo —aquel que considere més apropiado en ese momento—; la conducta motivada propia- ‘mente dicha consist en las faxes dle aproximacién y de ejecucién —apetitiva y consuma- toria—, y tas su ejecucién, el individuo levard a cabo la verificacién le la congruencia, a atribucidin de cuusas y la generalicacién Wentificar la motivacidn con la conducta motivada es correcto si lo que se intenta es dilucidar simplemente qué atrac ta atenciGn y el interés de un individuo en un determi- nado momento, y emo Heva a cabo determinadas acciones para conseguir el objetivo en ‘cuestién, Ahora bien, si por motivacién entendemos el proceso motivacional, es necesario considerar la propia conducta motivada, por supuesto, pero, ademas, es imprescindible también tener en cuenta, por una parte, cémo un individuo Hega a la conclusién y decide ‘cul de los diversos objetivos que potcneialmente pucde conseguir se convierte en la meta especitica hacia la que dirige sus esfuersos, y, por otra parte, cimo va verificando la re- lativa proximidad de la meta a medida que Heva a cabo su conducta motivada, y cémo realiza la comespondiente atribuciGn de causas al resultado de su conducta motivada. Referencias bibliograficas ‘Alcock, J. (1998). Animal Behavior: An Evolutionary Approach (6,* ed.), Sunderland, MA: Sinauer Associates, Ine. Allport, G. W. (1937). Personatity: A Psychological Interpretation. Nucva York: Holl. impulsado por CamScanner

You might also like