You are on page 1of 15

FORMULACIÓN DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN – PROYECTOS DE

INVESTIGACIÓN

MYRIAM ELSA CASTIBLANCO MARTINEZ

TUTORIA TRES – FASE 3

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN

TECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIA

IDEAD KENNEDY

DICIEMBRE 12 DE 2022
PREGUNTAS GENERADORAS

1. ¿Qué es un proyecto de investigación?

R/.

El proyecto de investigación es el corazón del conocimiento académico, es un proceso

científico que tiene como finalidad dar respuestas a un determinado fenómeno social o

científico generando una información nueva y de utilidad; hay que tener en cuenta que

ciertos elementos ayudan a estructurarlo y darle un orden e importancia al proyecto lo

que brinda seriedad al momento de la presentación. Es un documento metodológico en

el cual se explica y se describe en detalle el conjunto de procedimientos, empezando

por la hipótesis y teniendo en cuenta el apoyo bibliográfico y la documentación

sustentada para desarrollar el trabajo de investigación. El objetivo es presentar de

manera metódica y organizada, los datos e informaciones en torno a un problema para

formular una hipótesis encaminada a su resolución, por lo tanto, es la evaluación previa

del problema, sus alcances e importancia al igual que los recursos que se utilizarán

para desarrollar el trabajo de investigación. Los proyectos de investigación son

desarrollados con base en la metodología científica, con lenguaje científico, para crear

veracidad y validez. Se pueden desarrollar, no solo en el área de las ciencias, sino

también en las humanidades, tecnología, artes, ciencias políticas y jurídicas, ciencias


sociales, etc. El proyecto de investigación será evaluado por un jurado que decidirá si

se continua con la investigación o se deja la hipótesis sin bases. Cada proyecto de

investigación es un plan de trabajo donde se tiene en cuenta la duración del proceso de

investigación de acuerdo a un cronograma que debe respetarse y cumplirse. En la

investigación se debe determinar la muestra y la técnica de muestreo utilizada para el

desarrollo de la misma, en cuanto a los aspectos técnicos, se deben utilizar escalas de

medición variables que pueden ser cualitativas y cuantitativas, y establecer el plan de

análisis de datos, los informes de evaluación, referencias bibliográficas y recursos

materiales de acuerdo a las pautas establecidas.

Usualmente los trabajos de grado, de posgrado y doctorado requieren un proyecto de

investigación. El proyecto de investigación es como un mapa sobre el cual se

direccionará el proyecto a desarrollar, donde se evaluará la importancia, se aprobará la

continuidad y se sugerirán las modificaciones necesarias para orientarlo

adecuadamente. En cualquier proyecto de investigación

Se debe tener en cuenta:

- Un problema de investigación y un objeto de estudio bien definido.

- Un conjunto de estrategias entre las que se encuentran la revisión de la literatura y

la temática concreta.

- Una fundamentación teórica según las reglas de cada área.

- La descripción del proceso para obtener y analizar datos.

- La presentación de conclusiones.

2. ¿Cuáles son las preguntas claves y medulares en una investigación en

Regencia de Farmacia? Explique cada una.


R/. Las preguntas se deben basar en cada una de las partes que componen el proyecto

de investigación.

- TITULO:

¿Expresa con claridad el contenido del trabajo que se quiere realizar?

- RESUMEN:

¿Recoge las partes esenciales del estudio?

- CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:

¿La bibliografía consultada está relacionada con los trabajos realizados anteriormente

en Regencia de Farmacia?

¿Sobresalen los aportes conceptuales y metodológicas de la revisión bibliográfica y su

utilidad para la investigación?

¿La bibliografía consultada es actual?

¿Se expresa claramente el objetivo del estudio?

¿Se distinguen claramente los objetivos principales de los secundarios?

¿Los objetivos formulados son realistas, concretos, útiles y claros?

¿El problema de investigación está claramente formulado?


¿Se proporciona un marco teórico que sirve de referencia para el problema?

¿Se describen los intereses, expectativas y posibles influencias del equipo

investigador?

¿La importancia del estudio está justificada?

¿Las hipótesis formuladas son adecuadas al problema y los objetivos de estudio?

¿Las hipótesis formuladas están justificadas teóricamente y claramente formuladas?

- PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO

¿Está claramente definida la perspectiva de investigación escogida?

¿Las variables están claramente definidas?

¿Está claramente definido el diseño o el plan de investigación?

¿Se describe de forma detallada la naturaleza y características de los escenarios y los

participantes?

¿Está claramente descrita la forma en que han sido elegidos los sujetos participantes?

¿Están claramente descritas las técnicas de recogida de datos?

¿Están claramente especificadas las técnicas de análisis de información?

¿Está claramente definido el proceso de recogida de información?

- BIBLIOGRAFIA:

¿Se recogen todas las referencias de las menciones que aparecen en el texto en la lista

de bibliografía?

¿Las citas y referencias siguen la normativa establecida?

- TEMPORALIZACIÓN:

¿Las previsiones de tiempo son reales y ajustadas a la realidad?


- PRESUPUESTO:

¿La petición económica realizada es realista y ajustada a las características del trabajo

programado?

- OTROS ASPECTOS:

¿El proyecto está escrito con claridad?

¿El proyecto cumple los requisitos exigidos por la comunidad científica de presentación,

formato, redacción, etc.?

¿Se comentan las limitaciones previstas en el desarrollo de la investigación y la forma

de reducirlas?

¿Los apéndices están correctamente utilizados y organizados?

3. Escribir una narrativa de los componentes de un proyecto de investigación

que incluya título, estado del arte de las consultas, diagrama de flujo o ruta de

investigación. Objetivos y justificación.

R/.
Todos los proyectos de investigación tienen partes muy organizadas en orden de

importancia con las que el investigador expone la información y su plan de trabajo para

desarrollarla.

- TITULO:

Es el nombre que se le dará a la investigación, se busca en lo posible resumir el

enfoque y el tema que se vaya a investigar, debe ser corto, claro y conciso.

Ejemplo: “Proyecto sobre un nuevo fármaco para la enfermedad COVID-19”.

- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Es una introducción donde se explica y se enmarca la investigación, el por qué y el

cómo se va a hacer. Usualmente se hace al final cuando ya se tiene toda la

investigación.

- ANTECEDENTES:

Es importante conocer sobre las investigaciones anteriores que se han hecho sobre el

tema y citarlas; y mostrar lo nuevo que pueda contener la investigación actual.

Si se cita el ejemplo de la vacuna contra el COVID-19 empezaremos por citar sus

orígenes, según las investigaciones anteriores cómo, dónde y porqué surgió el virus,

efectos de los medicamentos utilizados para tratarlo, y por qué se dice que la vacuna

para tratarlo es diferente.

- JUSTIFICACIÓN:

Va muy relacionada con los antecedentes y desarrolla más ampliamente la razón por la

cual se quiere hacer la investigación y las necesidades que justifican el trabajo.


- MARCO TEÓRICO:

Es la base teórica de sobre la cual se realiza el trabajo de investigación, las fuentes

utilizadas, los conceptos y nociones sobre los que apoya el estudio realizado con

anterioridad.

- OBJETIVOS:

Se explica con detalle el propósito que se quiere alcanzar con el proyecto y en los

objetivos específicos se van relacionando las distintas fases de la investigación. Los

objetivos llevan verbos precisos en infinitivo y se desprenden del objetivo general con

acciones determinadas y puntuales.

- MARCO METODOLÓGICO:

Se explica cómo se va a hacer la investigación, los procedimientos que se seguirán y

porque se eligieron. Se presenta el cronograma del trabajo, presupuesto o cronograma

desembolsos cuando se presentan entidades que financien el proyecto.

- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Es la relación de todas las fuentes bibliográficas consultadas para hacer la

investigación, las que se citan en el trabajo propiamente como las que se utilizan para

enmarcar el proyecto.

Componentes de un proyecto de investigación

Aunque existen diversos modelos de los componentes de un proyecto de investigación,

para los propósitos de este texto se considera que un proyecto de investigación debe

tener los siguientes componentes:


1. Portada: Es la página de presentación del proyecto. Debe contar con un título, el

autor, el director del proyecto (si lo tiene), el programa, la facultad, la universidad y la

ciudad.

2. Introducción: Da cuenta de una manera general del qué, del cómo, del dónde y del

cuándo de la investigación. En este sentido, ofrece una visión panorámica de lo que

otros apartes del proyecto elaborarán con más detenimiento. Es, una especie de

resumen del proyecto. Así, con solo leerla, cualquier lector debe tener la información

clara y suficiente sobre lo qué trata el proyecto al igual que la metodología que se va a

emplear, sin dejar de lado los lugares y momentos en los que se desarrollará.

3. Antecedentes: Como su nombre lo indica, se realiza un balance de aquellas

investigaciones previas que son relevantes para la pregunta de investigación. Por tanto,

se hace una revisión bibliográfica del estado del arte de los estudios existentes

relacionados con la pregunta. Este estado del arte incluye aquellos trabajos que

realizados desde la misma disciplina que han abordado directa o tangencialmente la

pregunta que uno se formula en el proyecto. No se debe olvidar que lo que buscan los

antecedentes es que uno tenga lo suficientemente claro qué existe sobre lo que uno

pretende investigar, no vaya a ser que por ignorancia se repliquen cosas o por

desconocimiento uno no pueda recoger los aportes de los otros para llevar el estado del

conocimiento más allá.

4. Justificación: Se elabora una argumentación de la pertinencia de la investigación.

Se pueden diferenciar dos tipos de justificación: la pertinencia disciplinar y la pertinencia

socio-política. La primera significa definir cuál es la relevancia para la disciplina de dicha

investigación. La segunda se refiere a la relevancia política o social de la investigación.

5. Planteamiento del problema: Se elabora en torno a la pregunta de investigación. Es

aquí donde debe ser contextualizada y formulada dicha pregunta. Contextualizar la

pregunta significa presentarle al lector los aspectos geográficos, históricos, económicos,


sociales y culturales desde los cuales hace sentido la pregunta de investigación. La

formulación de la pregunta es la columna vertebral del proyecto. Esta formulación debe

ser absolutamente precisa, transparente y directa. Por tanto, cada uno de los términos y

categorías utilizados en la pregunta serán objeto de elaboración en los objetivos, el

marco teórico y la metodología respectivamente. Es crucial que, además de pertinente

disciplinariamente, la pregunta sea contestable y viable. Una pregunta contestable es

aquella que, dado un encuadre metodológico especifico, se pueden ‘obtener’ los datos

necesarios para responderla. La viabilidad de la pregunta apunta más a las condiciones

institucionales, presupuéstales, sociales y políticas que hacen posible o no contar el

trabajo de campo y/o el acceso a las fuentes.

6. Hipótesis de trabajo: Es una suposición hecha de antemano sobre la pregunta de

investigación que será objeto de contraste con el desarrollo de la investigación. Es

decir, la hipótesis es la respuesta que se espera encontrar sobre la pregunta. El

propósito de la hipótesis de trabajo es especificar los supuestos desde los cuales opera

la pregunta y, así, permitir su decisión.

7. Objetivos General y Específicos: Son las metas o propósitos de la investigación,

siempre empiezan con un verbo en infinitivo (identificar, examinar, describir, indagar,

etc.) y son concisos y realizables. Convencionalmente, un proyecto de investigación

cuenta con un objetivo general y unos específicos. El objetivo general debe dar

correspondencia con la pregunta de investigación, y dar cuenta de ella; existe una

correspondencia entre el objetivo general y la pregunta, al redactarlo se tiene en cuenta

que el propósito de un proyecto académico es contestar dicha pregunta. Dependiendo

del carácter descriptivo, explicativo o interpretativo de la misma, el objetivo general debe

ser redactado en estos términos. Los objetivos específicos se desprenden lógica y

temáticamente del general. No pueden ser más abarcadores que el objetivo general ni

apuntar a propósitos diferentes o antagónicos del mismo.


8. Marco teórico: Debe dar cuenta no sólo de cada una de las categorías de análisis

que constituyen la pregunta de investigación, sino también de las relaciones teóricas

entre ellas. Por eso, en el marco teórico no pretende simplemente invocar un autor o

una escuela en la cual se inscribe la investigación; se limita a una lista de definiciones

de términos. Crucial es elaborar las categorías de análisis sin desconocer la amplia

literatura existente sobre las mismas. No se puede ignorar las elaboraciones

precedentes desarrolladas por otros autores sobre las categorías de análisis que

constituyen la pregunta de investigación.

9. Encuadre metodológico: Esquemáticamente la metodología es el porqué del cómo

de la investigación. La metodología da cuenta detalladamente de las razones por las

cuales se va a realizar la investigación de una forma específica para contestar la

pregunta. Por eso, la metodología no es un listado de técnicas, sino que explica cómo,

cuándo, por cuanto tiempo, bajo qué condiciones y con qué implicaciones se van a

instrumentalizar unas técnicas y metodologías. La metodología debe ser clara y

específica, elaborando detalladamente cómo se espera producir los ‘datos’ requeridos

para responder a la pregunta de investigación. La metodología debe ser concreta y

específica al proyecto de investigación. Debe quedarle claro al lector el procedimiento,

paso a paso, de cómo se espera producir la información.

10. Cronograma de actividades: Ordena en el tiempo las actividades importantes para

el desarrollo de la investigación. Estas actividades se desprenden de la metodología. Es

presentado como una tabla con dos columnas: una donde se ubican las actividades y la

otra donde se localizan en el tiempo (el cual se puede presentar por meses o semanas,

dependiendo del detalle del cronograma).

11. Presupuesto: Se da cuenta de los costos de la investigación, se presenta en una

tabla. Pero el formato y los valores contenidos en la misma varían grandemente de

acuerdo a la institución a la cual se le presenta el proyecto para la su financiación. Por


lo general, en la columna de la izquierda se presentan los valores, mientras que en las

de las de la derecha los costos y el total.

12. Referencias citadas: Dos son los tipos de sistemas de citación más comunes

utilizados en las ciencias sociales. Uno el de paréntesis en el texto y el otro el de notas

al pie de página. Dado que en la antropología en Colombia se viene imponiendo el

primero, en estas notas se expondrá este sistema. Los historiadores suelen trabajar

más con el sistema de notas al pie de página. También es por escuelas. Las personas

más cercanas a la tradición anglo (Gran Bretaña y Estados Unidos) tienden a utilizar el

sistema de paréntesis, mientras quienes están más ligados al sistema francés o

mexicano prefieren el de nota al pie de página. Es importante no confundir las notas al

pie de página como sistema de citas de las notas al pie de página para hacer

clarificaciones, comentarios o digresiones al cuerpo del texto. Utilizar el sistema de citas

de paréntesis no significa que no se puedan usar las notas a pie de página. Lo que sí no

es correcto es revolver los dos sistemas de citas. En el sistema de paréntesis

únicamente deben aparecer en la bibliografía las referencias citadas en el texto.

Igualmente, toda referencia citada en el texto debe aparecer en la bibliografía. No se

emplean abreviaturas como óp. cit., loc.cit, ibíd., etc. Las referencias en el texto siempre

van entre paréntesis, con el apellido del autor y el año. Ejemplo: (Sánchez 2005).

Siempre se ha de escribir el apellido del autor citado cuantas veces sea necesario.

Excepción a esta norma será únicamente la abreviatura et al., para referirse a más de

tres autores, una vez nombrado el autor principal. Ejemplo: (Pardo et al. 2002). Si se

está haciendo referencia a una cita textual, debe incluirse siempre el número de la

página de la cual se transcribe la cita. Ejemplo: (Fuya 1998: 237). Si se está haciendo

referencia a un concepto o a una idea global de otro autor, basta con citar el autor y el

año. Ejemplo: (Álvarez 2001). Para citas textuales de más de cuatro líneas se
emplearán las comillas ("), deben centrarse, separarse del cuerpo del texto principal y

reducir el espacio entre las líneas y/o el tamaño de los caracteres.

En la bibliografía al final se seguirán los siguientes criterios:

-Libro de un solo autor:

Apellido, Nombre. Año. Título en cursiva. Ciudad: Editorial. Dyer, Richard. 1997. White.

Nueve York: Routledge.

-Libro de dos autores:

Apellido, Nombre y Nombre Apellido. Año. Título en cursiva. Ciudad: Editorial. -Libro de

tres autores: Apellido, Nombre; Nombre Apellido y Nombre Apellido. Año. Título en

cursiva. Ciudad: Editorial.

-Libro de más de tres autores:

Apellido, Nombre et al. Año. Título en cursiva. Ciudad: Editorial. Baud, Michiel et al.

1996. Etnicidad como estrategia en América Latina y el Caribe. Quito: Ediciones Abya-

Yala.

-Artículo de revista:

Apellido, Nombre. Año. Titulo. Nombre de la Revista (en cursiva). Volumen (Número

entre paréntesis): página de comienzo-pagina final. Stavenhagen, Rodolfo. 1984. Notas

sobre la cuestión étnica. Estudios sociológicos. 12 (4): 18-45.

-Capítulo en libro colectivo:

Apellido, Nombre. Año. “Título entre comillas”. En: Nombre Apellido (ed.), Título del libro

en cursiva, pp. página de comienzo-pagina final. Ciudad: Editorial. Devalle, Susana.

1989. “Etnicidad: discurso, metáforas, realidades” En: Ana María Alonso (ed.), La

diversidad prohibida: resistencia étnica y poder de Estado. México: Siglo XXI.

-Trabajo de grado o tesis:

Apellido, Nombre. Año. “Título del trabajo de grado entre comillas”. Trabajo de grado

(tesis de es de maestría, disertación si es de doctorado). Programa del que se gradúa.


Universidad. Ciudad Vega, José Luis. 2006. “Gente negra del barrio Cristo Rey: historia,

actividades económicas y representaciones en Santa Marta”. Trabajo de grado.

Programa de Antropología. Universidad del Magdalena. Santa Marta.

-Informe o manuscrito no publicado:

Apellido, Nombre. Año. “Título del trabajo de grado entre comillas”. Informe (o

manuscrito) Institución (proyecto o entidad). Ciudad. Cano, Isabel. 1994. “Familia y

cultura en Guapi”. Informe. Proyecto Biopacífico. Bogotá.

-Artículo/página bajado de internet:

Apellido, Nombre. Año.2 “Título del artículo o página entre comillas”. Dirección de la

página. (Consultada: día/mes/año). Ricaurte, Miguel. 2006. “La cultura en la era del

ciber-espacio”. www.ciberculture.net (Consultada: 12/08/2007).

13.Anexos (opcional) En algunas ocasiones, los proyectos de investigación cuentan

con tablas, censos, mapas complementarios, etc. que se colocan al final en los anexos.

Es importante tener en cuenta que la información anexada sea realmente necesaria

para el proyecto ya que de otra manera los anexos no aportan nada sustantivo.

4. ¿Cuál es la importancia de los proyectos de investigación en la formación de

Regencia de Farmacia?

R/. La importancia es muy valiosa ya que en la formación como profesionales se debe

buscar el beneficio y crecimiento positivo en las personas que van a tener contacto con

el documento. Es necesario hacer una reflexión sobre las generalidades de

investigación, la normatividad establecida para la presentación de trabajos e informes

escritos, la elaboración y sustentación de proyectos y artículos de investigación. La

asignatura de Fundamentos de Investigación como parte del proceso académico busca

posibilidades de cambio, acción y transformación de la labor como Regentes de

Farmacia, teniendo en cuenta que en la educación a distancia el estudiante se forma


por aprendizaje autónomo y siempre debe acudir a la investigación desde la realidad y

contexto que viven día a día con bases teóricas para ejercer su profesión

eficientemente. Los proyectos de investigación deben estos guiados y orientados por

tutores o docentes capacitados que le ayuden a salir de la rutina planteándose

preguntas y buscando las respuestas a esos interrogantes, despliegue las ideas,

conocimientos, habilidades y capacidades que se adquieren en el camino al

profesionalismo. En la actualidad hay muchas entidades que invierten en proyectos de

investigación viables y que beneficien a la comunidad.

5. Presentar avance del proyecto de investigación, aplicando lo estudiado.

El proyecto de investigación lo vamos a presentar en la próxima tutoría

BIBLIOGRAFÍA:

https://blogposgrados.tijuana.ibero.mx/proyecto-de-investigacion/

https://www.significados.com/proyecto-de-investigacion/

https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/que-es-un-proyecto-de-

investigacion-y-sus-partes-5038.html

https://concepto.de/proyecto-de-investigacion/

https://www.lifeder.com/proyecto-de-investigacion/

https://minciencias.gov.co/glosario/proyectos-investigacion-cientifica

https://tesisymasters.com.ar/proyecto-de-investigacion/

https://www.becas-santander.com/es/blog/proyecto-de-investigacion.html

http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/elaboracion-proyecto.pdf

You might also like