Tema N°8 Adm 350 G-2

You might also like

You are on page 1of 34
TEMAN'S, El sistema de Organizacion Administrativa en la Gestién Publica ADM 3506-2 TEMA N'S EL SISTEMA DE ORGANIZACION ADMINISTRATIVA EN LA GESTION PUBLICA 8.1, La Ley de Administracién y Control Gubernamentales Seguin Rubin de Celis (2002: 102 - 108): Antes de presentar en detalle el Sistema de Organizacién Administrativa que regula el proceso de estructuracién organizacional y los procesos de anilisis, disefio e implantacién organizacionales de las. entidades piblicas, es necesario partir del estudio en detalle del contenido de la Ley 1178, base de todo lo anteriormente mencionado y de lo que posteriormente se desarrollara. LALEY MARCO No. 1178 La administracién y el funcionamiento de las instituciones puiblicas comenzaron a regularse de manera técnica a partir de la promulgacién de la Ley de Administraci6n y Control Gubernamentales No. 1178 (AFCO -SAYCO) en 1990. Esta ley contiene un conjunto de ocho sistemas que norman la forma cémo se administran los recursos del Estado asignados a las diferentes organizaciones puiblicas, partiendo de la planificacién nacional estratégica y la planificacién a corto plazo, pasando por el proceso de la gestién publica y acabando en el control de la gestién. Dentro de éste proceso, la Ley No. 1178 de 20 de julio de 1990, es una ley marco que regula los sistemas de Administracién y de Control de los recursos del Estado y su relacién con los sistemas nacionales de Planificacién e Inversién Publica. Objetivos Sus objetivos son: a) Programar, organizar, ejecutar y controlar la captacién y el uso eficaz y eficiente de los recursos piiblicos para el cumplimiento y ajuste oportuno de las politicas, los programas, la prestacién de servicios yy los proyectos del Sector Publico; b) Disponer de informacién Util, oportuna y confiable, asegurando la razonabilidad de los informes y estados financieros; €) Lograr que todo servidor piiblico, sin distincidn de jerarquia, asuma plena responsabilidad por sus actos rindiendo cuenta no sélo de los objetivos a que se destinaron los recursos publicos que le fueron confiados sino también de la forma y resultado de su aplicacién, y 4d) Desarrollar la capacidad administrativa para impedir o identificar y comprobar el manejo incorrecto de los recursos del Estado. Sistemas que se regulan De acuerdo a Articulo 2° de ésta ley, los sistemas que se regulan son: a) Para programar y organizar las actividades: SS LUC. MAURICIO GOMEZ 1 TEMAN'S, El sistema de Organizacion Administrativa en la Gestién Publica ADM 3506-2 ‘+ Sistema de Programacién de Operaciones (SPO) + Sistema de Organizacién Administrativa (SOA) + Sistema de Presupuesto (SP) ) Para ejecutar las actividades programadas: ‘+ Sistema de Administracién de Personal (SAP) ‘+ Sistema de Administracién de Bienes y Servicios (SABS) ‘+ Sistema de Tesoreria y Crédito Publico (STCP) ‘+ Sistema de Contabilidad Integrada (SCI) ¢) Para controlar la gestién del Sector Publico: ‘+ Sistema de Control Gubernamental, integrado por: = El Control interno (Cl) y - El Control Externo Posterior (CEP). Ambito de aplicacion Los sistemas de Administracién y Control se aplican en todos los niveles de administracién y en todas las entidades del Sector Paiblico, sin excepcién. En tal sentido estén sujetas a su cumplimiento: + LaPresidencia y Vicepresidencia de la Repiiblica (Estado Plurinacional de Bolivia), + Los ministerios, + Las unidades administrativas de la Contraloria General del Estado y los Organos Electorales + ElBanco Central de Bolivia, + Las Superintendencias de Bancos y de Seguros, + Las Fuerzas Armadas y la Policia Nacional; + Las prefecturas de departamento, + Lasuniversidades y las municipalidades; + Lasinstituciones, organismos y empresas de los gobiernos nacional, departamental y local, toda otra persona juridica donde el Estado tenga la mayoria del patrimonio; + Las unidades administrativas de los Poderes Legislativo y Judicial; y toda persona, cualquiera sea su naturaleza juridica, que reciba recursos del Estado para su inversién o funcionamiento, se beneficie de subsidios, subvenciones, ventajas 0 exenciones o preste servicios publicos. De manera resumida se puede afirmar que estén sujetas a su cumplimiento, todas las organizaciones piiblicas: instituciones, entidades desconcentradas y descentralizadas, empresas piiblicas; y todos los servidores piblicos y personas que reciban recursos fiscales en todos los niveles de administra * Nivel de Administracién Nacional, * Nivel de Administracién Departamental, * Nivel de Administracién Municipal Organos Rectores Todos las sistemas de que trata la Ley 1178 estén regidos por érganos rectores, cuyas atribuciones institucionales basicas son’ SS LUC. MAURICIO GOMEZ 2 TEMAN'S El sistema de Organizacién Administrativa en la Gestién Publica ADM 3506-2 a) Emitir las normas y reglamentos bdsicos para cada sistema; b) Fijar los plazos y condiciones para elaborar las normas secundarias 0 especializadas y la implantacién progresiva de los sistemas; ) Compatibilizar 0 evaluar, segtin corresponda, las disposiciones especificas que elaboraré cada entidad © grupo de entidades que realizan actividades similares, en funcién de su naturaleza y la normatividad basica; y 4d) Vigilar el funcionamiento adecuado de los sistemas especificos desconcentrados o descentralizados & integrar la informacién generada por las mismos. Los drganos rectores y la autoridad fiscal de los diferentes sistemas son: el Ministerio de Planificacién del Desarrollo, el Ministerio de Economia y Finanzas Publicas y el Banco Central de Bolivia. Las funciones, atribuciones y responsabilidades de cada una de estos rganos son las siguientes: Ministerio de Economia y Finanzas Publicas EI Ministerio de Economia y Finanzas Publicas es la autoridad fiscal y érgano rector de los siguientes sistemas: + Programacién de Operaciones; + Organizacién Administrativa; + Presupuesto; ‘+ Administracién de Personal; + Administracién de Bienes y Servicios; + Tesoreria y Crédito Publico; y + Contabilidad Integrada. Estos sistemas se implantan bajo la direccién y supervisién de éste Ministerio que participa en el disefio. de la politica econémica y es responsable de desarrollar la politica fiscal y de crédito piiblico de! Gobierno. Figura 8.1. El ministerio de economia y finanzas publicas como rector de siete sistemas de gestién publica M.H. rh SPO SOA SP SAP SABS TCP CI Fuente: Rubin de Celis, S. (2002). Gestién Publica Descentralizada en Bolivia. (p. 105) Contraloria General del Estado, La Contralor General del Estado es el érgano rector del Sistema de Control Gubernamental, el cual se implanta bajo su direccién y supervision SS LUC. MAURICIO GOMEZ 3 TEMAN'S, El sistema de Organizacion Administrativa en la Gestién Publica ADM 3506-2 La Contraloria General de la Repiblica emite las normas bésicas de control interno y externo: evaliia la eficacia de los sistemas de control interno; realiza y supervisa el control externo y ejerce la supervigilancia normativa de los sistemas contables del Sector Publico, a cargo de la Contaduria General del Estado del Ministerio de Finanzas. De igual forma promueve el establecimiento de los sistemas de contabilidad y control interno y conduce los programas de capacitacién y especializacién de servidores publicos en el manejo de los sistemas de que trata esta ley. Figura 8.2. La Contraloria General del Estado como rector del sistema de control a scl SCEP Fuente: Rubin de Celis, S. (2002). Gestién Publica Descentralizada en Bolivia. (p. 105) Banco Central de Bolivia El Banco Central de Bolivia es la nica autoridad monetaria del pa(s y el érgano rector de todo sistema de captacién de recursos e intermediacién financiera y como tal es el responsable del manejo de las. reservas monetarias. Ademas de normar y reglamentar las disposiciones legales referidas al funcionamiento de dichos sistemas, propone y acuerda con los érganos pertinentes del Poder Ejecutivo la politica monetaria, bancaria y crediticia y la ejecuta en forma auténoma, pudiendo negar crédito fiscal o crédito al sistema financiero cuando éste sobrepase los limites fijados en el Programa Monetario, Las entidades del Sector Piblico no Financiero efectuaran sus operaciones con el Banco Central de Bolivia nicamente por intermedio del Tesoro General de la Nacién. Figura 8.3. El Banco Central de Bolivia como Autoridad Monetaria en Bolivia B.C.B. Autoridad Manejo Moretaria Reservas Monetarias Fuente: Rubin de Celis, S. (2002). Gestién Publica Descentralizada en Bolivia. (p. 106) LUC. MAURICIO GOMEZ 4 TEMAN'S, El sistema de Organizacion Administrativa en la Gestién Publica ADM 3506-2 Cuadro 8.1. Relacién entre sistemas, érganos rectores y sus atribuciones Sistemas | Organo Rector! Otras atribuciones Autoridad Fiscal iz > SPO, SOA, | Ministerio de > Se implantan bajo direccion y supervision de este + SP, SAP, Hacienda Ministerio. * SABS. Participa en disefo de la politica econ6mica © STyOP, - Responsatle de desarrollo de poiitica fiscat y de crécito + scl ublico ce! Gobierno. * SCG Contraioria ~~ Emite normas basicas de Cl y CEP. -Cl General + Evalla eficacia de Cl. -cep | Dela - Realiza y supervise el CEP Republica Ejerce supervigilancia normativa de sistemas contables de! Sector Piblico - Promueve establecimiento de SCI y CI de la Contacuria General de! Estado. = Gonduce programas de capacitacién servidores pubiicos. Captacion Banco Centralde - Unica aulonigad monelana del pais, recursos de Bolivia ~ Responsable manejo reservas monetarias, intermediacion = Propone y acuerda politica monetaria, bancaria y financiera. crediticia con el Gobiemo y 12 ejecuta en forma auténoma. - Norma contro! intemo y externo de estas actividades Ejerce o supervisa el control externo 3 todas las enlidades piblicas, privadas y mixtas que realicen intermediacién en ta oferta y demanda de recursos financieros 8.2, Sistema de organizacién admin Fuente: Rubin de Celis, S. (2002). Gestién Publica Descentralizada en Bolivia. (p. 107) strativa SOA Seguin el Centro Nacional de Capacitacién de la Contraloria General del Estado (s-f.) A partir de la implantacién y funcionamiento del Sistema de organizacién administrativa SOA, se pretende que las entidades piiblicas puedan alcanzar sus objetivos estratégicos y operativos con eficacia Y eficiencia; ademas, de generar mejores servicios y productos para la ciudadania, En este sentido, la implantacién y funcionamiento adecuado del SOA se constituyen en procesos orientados a mejorar la respuesta de las entidades piblicas frente a las necesidades de la sociedad, simplificando, agilizando y transparentando el desarrollo de sus actividades, EI rol de los funcionarios de nivel superior de las entidades puiblicas es fundamental y prioritario para que se cumplan con todas las expectativas sefialadas anteriormente, no solo a partir de asumir su responsabilidad, sino principalmente a través de acciones proactivas que permitan disminuir la improvisacién y aumentar las acciones técnicas a momento de disefiar la estructura organizacional de sus entidades. Es necesario recordar que los sistemas de Administracién y Control Gubernamentales que regulan la Ley N* 1178 se agrupan del siguiente modo: LUC. MAURICIO GOMEZ 5 TEMAN'S, El sistema de Organizacion Administrativa en la Gestién Publica ADM 3506-2 ‘© Para programar y organizar las actividades: Sistemas de Programacién de Operaciones, Presupuesto y Organizacién Administrativa. Para ejecutar las actividades programas: Sistemas de Administracién de Personal, Administracién de Bienes y Servicios, Tesorerfa y Crédito Pablico y Contabilidad Integrada. ‘© Para controlar la gestién de las entidades del sector piblico: mediante el Sistema de Control Gubernamental compuesto por el Control Interno Previo y Posterior y el Control Externo Posterior. En este contexto, con el Sistema de Organizacién Administrativa (SOA) se tiene el propésito de establecer la estructura organizacianal de las entidades del sector publico, En consecuencia, la organizacién administrativa del Estado boliviano, no persigue un fin en si mismo, sino es un medio para coadyuvar a la gerencia publica por resultados, ya que su implantacién y funcionamiento adecuado constituyen pracesos orientados a mejorar la respuesta de las entidades e instituciones estatales frente a las necesidades de la sociedad, agilizando y haciendo més transparente su gestion. El marco de referencia para la implantacién y funcionamiento del SOA en una entidad publica, esta constituido por: ‘+ Las disposiciones vigentes en materia de organizacién administrativa que regulan la estructura organizacional de las entidades piblicas, tal como la Ley de Organizacién del Poder Ejecutivo y sus Decretos Reglamentarios, la Ley de Municipalidades, etc. ‘* _ElPlan Estratégico Institucional (PE!) de una entidad publica, sobre cuya base se vaa generar una estructura organizacional que responda a sus directrices estratégicas, es decir: Misién, Visi Objetivos Estratégicos, Politicas y Estrategias institucionales, ‘+ El Programa Operativo Anual (POA) de una entidad publica, de modo que sus objetivos se constituyan en el referente para disefiar e implantar su estructura organizacional. La normativa a seguir, para la implantacién y funcionamiento del SOA en las entidades puiblicas, esté dada por: ‘+ LaLeyN"1178 de Administracin y Control Gubernamentales, promulgada el 20 de julio de 1990, ‘+ Las Normas Basicas del Sistema de Organizacién Administrativa, promulgada el Ministerio de Hacienda (ahora Ministerio de Economia y Finanzas Publicas) mediante Resolucién Suprema N° 217055 de 20 de mayo de 1997. Establece un conjunto ordenado de normas, criterios y metodologias que, a partir del Plan Estratégico Institucional y del Programa de Operaciones ‘nual, regulan el proceso de estructura organizacional de las entidades puiblicas. ‘+ ElReglamento Especifico del Sistema de Organizacién Adminisrativa (RE -SOA) elaborado en el ‘marco de las Normas Basicas del SOA por cada entidad publica, la misma que es compatibilizada por el Organo Rector y aprobada mediante disposicién legal interna, Permite la implantacién y funcionamiento del SOA de acuerdo a las caracteristicas propias de cada entidad publica, puesto ue regula las acciones, los recursos, los responsables vel tiempo necesario que se requiere para suimplantacién y funcionamiento. (pp. 3-5) A continuacién, se muestran cémo las normas basicas del Sistema de Organizacién Administrativa, describen 2 dicho sistema, El Sistema de Organizacién Administrativa, segiin el Articulo 1 de la Resolucién Suprema No. 217055 (1997): SS LUC. MAURICIO GOMEZ 6 TEMAN'S, El sistema de Organizacion Administrativa en la Gestién Publica ADM 3506-2 Es el conjunto ordenado de normas, criterios y metodologias, que a partir del marco juridico administrativo del sector publico, del Plan Estratégico institucional y del Programa de Operaciones Anual, regula el proceso de estructuracién organizacional de las entidades publicas, contribuyendo al logro de los objetivos institucionales. Segun el Centro Nacional de Capacitacién de la Contraloria General del Estado (s-f Se sostiene que es un conjunto de normas, por cuanto se establecen reglas o pautas de organizacién administrativa que las entidades y los funcionarios publicos deben observar a momento de analizar, disefiar y/o redisefiar e implantar su estructura organizacional, de manera que ésta contribuya al logro de sus objetivos estratégicos y operatives. Para que la estructura organizacional responda de manera eficaz y eficiente al logro de los objetivos de una entidad piiblica, es imprescindible utilizar criterios técnicos y metodologias de organizacién administrativa, como por ejemplo: que los niveles jerarquicos no excedan de tres (Directivo, Ejecutivo y Operativo); que en la estructura organizacional se debe privilegiar el nombre de las unidades y no de los puestos. (p.6) Importancia del SOA Segin el Centro Nacional de Capacitacién de la Contraloria General del Estado (s.f.): El éxito en el logro de los objetivos estratégicos y operativos de una entidad publica as{ como de su Bestion, y, por ende, del logro de los objetivos de desarrollo econémico y social del pais dependen en gran medida de la adecuada implantacién y funcionamiento del Sistema de Organizacién Administrativa. Lo anterior se traduce en la capacidad que deben tener las entidades publicas y sus autoridades jerdrquicas de disefiar estructuras organizacionales que respondan a las necesidades de su entidad, asi como de los ciudadanos y del pais en su conjunto, de manera eficaz y eficiente. En consecuencia, la necesidad de contar con el SOA va mas alld del mero hecho de disefiar estructuras ‘6ptimas, sino que tiene que ser un medio que permita transformar la forma de hacer gestidn publica y de generar los servicios piiblicos de acuerdo a las necesidades de la sociedad; ademés, de convertirse en tun instrumento de gestion que permita mejorar el desempefio de los funcionarios publicos, especialmente los del nivel superior. Lo sefialado previamente, es posible de lograrse, en tanto y en cuanto, los ejecutivos piiblicos asuman plenamente su responsabilidad y se despojen de criterios partidarios y 0 personales que desvirtiian la aplicacién de las Normas Basicas del SOA. (p.6) Objetivos del sistema de organizacién administrativa Los objetivos generales y especificos del Sistema de Organizacién Administrativa (SOA) son los siguientes: Objetivo General Segun el Articulo 2 de la Resolucin Suprema No. 217055 (1997): El objetivo general del Sistema de Organizacién Administrativa, es optimizar la estructura organizacional del aparato estatal, reorienténdolo para prestar un mejor servicio alos usuarios, de forma que acompafie eficazmente los cambios que se producen en el plano econémico, politico, social y tecnolégico. SS LUC. MAURICIO GOMEZ TEMAN'S, El sistema de Organizacion Administrativa en la Gestién Publica ADM 3506-2 Segiin el Centro Nacional de Capacitacién de la Contraloria General del Estado (s.. Lo anterior significa, que los funcionarios puiblicos de nivel superior apliquen de manera consciente las normas, criterios y metodologias de organizacién administrativa con el propésito de contar con estructuras organizacionales que respondan a los objetivos de su entidad, las necesidades de los ciudadanos y del pais, a partir de generar servicios puiblicos de calidad. (p.6) Objetivos Especificos Segiin el Articulo 3 de la Resolucién Suprema No. 217055 (1997): Los objetivos especificos del SOA son: + Lograr la satisfaccién de necesidades de usuarios de los servicios publicos. ‘+ Evitar la duplicacién y dispersién de funciones. + Determinar el ambito de competencia y autoridad de las areas y unidades organizacionales. ‘+ Proporcionar a las entidades una estructura que optimice la comunicacién, la coordinacién y el logro de los objetivos. ‘© Simplificar y dinamizar su funcionamiento para lograr un mayor nivel de productividad y eficiencia econémica Segin el Centro Nacional de Capacitacién de la Contraloria General del Estado (s-f.): Los funcionarios de nivel superior, en el marco de los objetivos especificos, a momento de decidir la implantacién y funcionamiento del SOA en sus entidades publicas deben pensar en satisfacer las necesidades de sus usuarios internos y externos de la entidad publica, evitando a través de un adecuado anélisis organizacional la duplicacidn y dispersién de funciones, de modo que en una misma entidad o en entidades diferentes no existan unidades organizacionales que realicen las mismas funciones. Asimismo, optimizar la comunicacién, la coordinacién y el logro de los objetivos de su entidad; ademés, de simplificar y dinamizar su funcionamiento con mayores niveles de eficacia y eficiencia, a partir del disefio de estructuras flexibles y facilmente adaptable a los cambios internos y externos. Por lo tanto, optimizar la estructura organizacional de las entidades puiblicas pasa por cumplir, también, con todos los abjetivos especificos en su disefio, de modo que se pueda ofrecer servicios de calidad tanto a usuarios externos como internos y, asimismo, adaptarse a los acelerados cambios econémicos, politicos, sociales, tecnolégicos, ambientales, etc. alas cudles tienen que enfrentarse. (p.7) Ambito de ay Segin el Articulo 4 de la Resolucin Suprema No. 217055 (1997): Las presentes normas son de aplicacién obligatoria para todas las entidades del sector puiblico sefialadas en los articulos 30. y 40, de la Ley No1178 de Administracién y Control Gubernamentales. Atribuciones institucionales Segin el Articulo 5 de la Resolucién Suprema No. 217055 (1997): a. El Ministerio de Hacienda es el érgano rector del Sistema de Organizacién Administrativa, sus estan descritas en el articulo 20 de la Ley 1178 y son ejercidas a través de su unidad técnica especializada, la Direccién de Organizacién, Normas y Procedimientos Administrativos DONPA, atribuciones bi SS LUC. MAURICIO GOMEZ 8 TEMAN'S, El sistema de Organizacion Administrativa en la Gestién Publica ADM 3506-2 b, Cada entidad del Sector Piiblico elaborard en el marco de las presentes normas bdsicas su Reglamento Especifico para la implantacién del Sistema de Organizacién Administrativa, EI Reglamento Especifico aprobado mediante disposicién legal interna, deberd ser compatibilizado por el organo rector. Principios Los principios en los que se sustentan las Normas Bésicas del Sistema de Organizacién Administrativa son: la estructuracién técnica, la flexibilidad, la formalizacién y el servicio a usuarios, que se esquematizan en el iente cuadro y estén descritos en el Articulo 6 de la Resolucién Suprema No. 217055 (1997): Cuadro 8.2. Principios del sistema de organizacién administrativa PRINCIPIO CONCEPTO a Estructuracion | La estructura organizacional de cada entidad se definira en funcién a su Plan técnica Estratégico y Programa de Operaciones Anual, aplicandose criterios y metodologias técnicas de organizacién administrative. b. Flexibilidad La estructura organizacional de la entidad se adecuard a los cambios internos y del entomno. . Formalizacion Las regulaciones en materia de organizacién administrativa deberan estar establecidas por escrito. d. Servicio a los La estructura organizacional de la entidad estard orientada a facilitar la satisfaccién usuarios de las necesidades de servicios publicos de los usuarios, a través de su prestacién en. forma gil, eficiente y con equidad social. Fuente: Rubin de Celis, 5. (2002). Gestidn Publica Descentralizada en Boll ia. (p-111) Los anteriores principios se explican mejor desde la perspectiva del Centro Nacional de Capacitacién de la Contraloria General del Estado (s.f.): 12 Estructuracién técnica: establece que la estructura organizacional de las entidades publicas se definira ten funcién de su Plan Estratégico Institucional y Programa de Operaciones Anual, aplicéndose criterios, metodologias y técnicas de organizacién administrativa, de modo que ésta contribuya al logro de sus objetivos estratégicos y operativos en forma eficaz y eficiente. 22 Flexibilidad: determina que la estructura organizacional de una entidad publica tiene que adecuarse a los cambios internos y externos en los cuales se desenvuelve. Esto es posible, si se tiene una estructura que no sea excesivamente piramidal; es decir, con excesivos niveles jerarquicos. 32 Formalizacién: establece que todos los productos del SOA; vale decir, el Manual de Procesos y el ‘Manual de Organizacién y Funciones, tienen que ser puestos por escrito y aprobados mediante resolucién interna para que tengan validez. 42 Servicio a los usuarios: sefiala que la estructura organizacional de una entided publica tiene que estar orientada a facilitar la satisfaccién de las necesidades de los usuarios internos y externos, a partir de una estructura dgil (con pocos niveles jerarquicos), definicién de canales de comunicacién en forma integral, unidades de atencién al usuario, etc. SS LUC. MAURICIO GOMEZ 8 TEMAN'S, El sistema de Organizacion Administrativa en la Gestién Publica ADM 3506-2 Interrelacién con otros sistemas Segun el Articulo 7 de la Resolucién Suprema No. 217055 (1997): En base a las procesos y funciones determinados por cada uno de los Sistemas de Administracién y Control Gubernamentales, el Sistema de Organizacién Administrativa establece la estructura organizacional necesaria pars el funcionamiento de los mismos. El Sistema de Organizacién Administrativa interactua en mayor grado con los siguientes Sistemas: ‘a. EI Sistema de Programacién de Operaciones considerando el Plan Estratégico institucional, la misién y los objetivos institucionales, establece los objetivos de gestién, as operaciones y recursos de la entidad, en base a los cuales se identifican las necesidades de organizacién. El Sistema de Organizacion Administrativa a su vez, prevé y establece Ia estructura organizacional, para la elaboracién y ejecucidn del Programa de Operaciones Anual. b. El Sistema de Administracién de Personal, define, en relacién con el Sistema de Organizacién ‘Administrativa, las normas y procesos de programacién de puestos, contratacién y asignacién de funciones del personal necesario para desarrollar las funciones de las unidades organizacionales. El Sistema de Organizacién Administrativa a su vez, conforma las areas y unidades, establece medios ¢ instancias de comunicacién y coordinacién interna y externa y procesos que sirven de base para la programacién de puestos, la contratacién y asignacién de funciones . El Sistema de Control Gubernamental, establece disposiciones ynormas basicas de control interno relativas al Sistema de Organizacién Administrativa, y ejerce el control sobre el funcionamiento del mismo. El Sistema de Organizacién Administrativa establece a su vez, los manuales y reglamento especifico de la entidad, que sirven de base para el control gubernamental Normas bésicas del sistema de organizacién admit istrativa Segin el Articulo 3 de la Resolucién Suprema No. 217055 (1997): Las Normas Bésicas del Sistema de Organizacion Administrativa tienen como objetivos: ‘© Proporcionar los elementos esenciales de organizacién, que deben ser considerados en el andlisis, disefio e implantacién de la estructura organizacional de la entidad. ‘© Lograr que la estructura organizacional de las entidades publicas sea conformada bajo criterios de orden técnico, Responsables de la aplicacién de las Normas Basicas Segun el Articulo 9 de la Resolucién Suprema No. 217055 (1997): El analisis, disefio e implantacién de la estructura organizacional de la entidad es responsabilidad de la maxima autoridad ejecutiva y de los servidores publics en su ambito de competencia. Revisién y actualizacién de las Normas Basicas Seginn el Articulo 10 de la Resolucién Suprema No. 217055 (1997): El drgano rector del Sistema de Organizacién Administrativa revisara las presentes normas al menos una veral afio, y de ser necesario las actualizard en base al andlisis de la experiencia derivada de su aplicacién, ala dindmica de la ciencia administrativa y a las observaciones y recomendaciones fundamentadas que formulen las entidades piblicas. SS LUC. MAURICIO GOMEZ 10 TEMAN'S. El sistema de Organizacién Administrativa en la Gestién Publica ADM 3506-2 ‘Adecuacién de la estructura organizacional Seguin el Articulo 11 de la Resolucién Suprema No. 217055 (1997): La estructura organizacional de la entidad se adecuard de forma inmediata a la aprobacién del Programa de Operaciones Anual y al Presupuesto, y cuando se presenten circunstancias internas y/o del entorno que lo justifiquen, en el marco de las presentes normas y de las disposiciones legales vigentes en materia de organizacién. No se debe olvidar lo indicado en el inciso b, del articulo 5 de la Resolucién Suprema No. 217055 (1997): Cada entidad del Sector Piblico elaborard en el marco de las presentes normas basicas su Reglamento Especifico para la implantacién del Sistema de Organizacién Administrativa. Componentes de las Normas Basicas Segun el Articulo 8 de la Resolucién Suprema No. 217055 (1997): Las Normas Basicas del Sistema de Organizacion Administrativa tienen como componentes los procesos de: '* Analisis Organizacional.. *Disefio Organizacional '* Implantacién del Disefio organizacional.. Figura 8.4, Procesos del Sistema de Organizacién Administrativa reoceso Mut pists IMPLANTActON J ew J ! SSEROICIOS M ANALISIS. Sr PLAN DE nartoshicine — ’ Y conroRMacton emevetox akbasY UMDADRS DELPLAN v ANALISIS comenicactox ¥ + rxowPEctIvo CooRDINACION merece 7 seociMENto RELACION INTE = ’ naconesoaciones| ee permverens RESULTADOS ANAL TMPLASTADA_ y ‘entro Nacional de Capacitacién de la Contraloria General del Estado (s.f.). Sistema de Organizacién ‘Administrativa para el Nivel Superior. (p. 10) Fuente 8.2.1, Andlisis organizacional Segin el Articulo 12 de la Resolucién Suprema No. 217055 (1997): LUC. MAURICIO GOMEZ n TEMAN'S, El sistema de Organizacion Administrativa en la Gestién Publica ADM 3506-2 Las disposiciones legales vigentes en materia de organizacién, el Plan Estratégico Institucional y el Programa de Operaciones Anual constituirin el marco de referencia para el andlisis organizacional de la entidad. Las entidades en funcionamiento analizaran si la estructura organizacional ha constituido un medio eficiente y eficaz para el logro de los objetivos propuestos en el Programa de Operaciones. Se evaluaré, fundamentalmente: ‘+ Lacalidad de los servicios y/o bienes proporcionados a los usuarios + Laefectividad de los procesos ‘+ Larapidez de respuesta de la estructura organizacional frente a los cambios internos y externos. Este proceso se realizaré como parte del analisis de situacién regulado en las Normas Basicas del Sistema de Programacién de Operaciones y cuando las circunstancias asi lo justifiquen. Asimismo, se deberd realizar un analisis prospectivo a fin de determinar la necesidad o no de ajustar la estructura organizacional para lograr los objetivos de gestién. Tipos de Andlisis Organizacional Segiin el Centro Nacional de Capacitacién de la Contraloria General del Estado (s-f.). Se puede utilizar, de acuerdo alas circunstancias, tres tipos de analisis organizacional: 19 Andlisis retrospectivo: Consiste en determinar en qué medida la estructura organizacional de una entidad publica ha contribuido al logro de los objetivos plasmados en su Plan Estratégico y Programa de Operaciones Anual, Este analisis se tiene que realizar en forma conjunta al Andlisis de Situacién establecido en las Normas Basicas del Sistema de Programacién de Operaciones, articulo 20" de la Resolucién Suprema No. 216784, evaluando la gestién anterior o un periodo de tiempo determinado si se considera necesario. 22 Analisis Prospectivo: Permite determinar la necesidad de ajustar la estructura organizacional en funcién a objetivos planteados en el Programa de Operaciones Anual de la proxima gestién, considerando las observaciones y recomendaciones del andlisis anterior. ita a una ei 32 Anélisis Coyuntural: Pos jad realizar, adicionalmente, un andlisis de su estructura organizacional en el momento que se considere oportuno a fin de solucionar problemas o atender demandas de cardcter coyuntural que se presenten durante el ejercicio de la gestién y que pueden derivarse de cambios internos y/o externos, como por ejemplo: cambios de tecnologia, racionalizacién administrativa, modificaciones en la normativa vigente, etc. Puede ser de carécter parcial, lo que implica cambiar solo aquellos elementos organizacionales que requieran de un ajuste, tales como cambios en las funciones de una unidad, procesos, medios de comunicacién y otros. (p. 11) SS LUC. MAURICIO GOMEZ 2 TEMAN'S, El sistema de Organizacion Administrativa en la Gestién Publica ADM 3506-2 Figura 8.5. Modalidades de andlisis organizacional Analisis ;—! Se evalda si ta estructura organizacional ha Retrospective Ccontribuido al logro de los objetivos de la ‘gestion anterior Lesnar esEEsEPEECEEEESSEE) Anélsis ‘Se analiza la necesidad de ajustar la estructural Prosoectivo ‘organizacional actual en funcién a los objetivos ‘del POA de la préxima gestion Analisis ‘Se realize el andlisis de la estructura Coyuntural ‘organizacional ante cambios Internos y/o cexternos coyunturales o que no se han previsto Fuente: Centro Nacional de Capacitacién de la Contraloria General del Estado (s.f.). Sistema de Organizacién ‘Administrativa para el Nivel Superior. (p. 11) SS LUC. MAURICIO GOMEZ B TEMAN'S, El sistema de Organizacién Administrativa en Ia Gestién Publica ADM 3506-2 Cuadro 8.3. Cuestionario para el andlisis organizacional retrospectivo PRIMERA PARTE - ANALISIS ORGANIZACIONAL RETROSPECTIVO TEVALUACION ALA EJECUCION DEL P.O.A. DE LA GESTION ANTERIOR ‘1. Cual fue el porcentaje de cumplimiento del P.O.A. dela Gestion Anterior, entre lo programado y ejecutado? % Avance fisico % Ejecucin presupuestaria Esplique Ia relacién ficico presupnestaria: IL SERVICIO A USUARIOS ‘L Sefiale Tos productos (bienes o servicios) maz importantes que genero su area y/o unidad orzanizacional, siendo el primero el “producto ectrella” siguiendo un orden descendente en immportancia y los usuarios de lor minmer PRODUCTOS Bienes o servicios) TSUARIOS (Internos yo eaternos) Bb b a a “Los servicios que presto su unidad yo area organizacional fuerom: 1. Eficaces en términos de oportunidad, exactitud y transparencia 'b. _Eficientes en término: de optimizacion de recurso ¢ Ninguno de los anteriores @ Leignoro [IE PROCESOS §, Mencione cuales com los procesos, operaciones y procedimientos que realizé su area y/o unidad organizacional? ca Spam 1 Procedinieter [ i 6 Algune de los procesos, operaciones o procedimiento: extablecido: ve constituyeron en obstaculer 0 rretrasos para ellogro de sus st NO Si su respuesta es ST explique cuales: LUC. MAURICIO GOMEZ 14 TEMAN'S, El sistema de Organizacién Administrativa en la Gestion Publica ADM 3506-2 Tv, AREAS ¥/0 UNIDADES ORCANIZACIONALES 7, Las unidades que conformaron su rea organizacional tienen funciones relacionadas entre si y responden alos objetivos establecidos? SI NO ‘Siow respuesta es NO explique: ‘8, Marque los elementos donde eree que la estructura organizacional presento problemas: ‘Duplicidad de Funciones Falta de delimitacion de Ambito de Competencia Dispersion de funciones Grado y tipo de Autoridad poco claros ‘Unidades que no se encuentran en el rel jerirquico correspondiente ‘Ninguaa de los anteriores ‘Otros ‘Justifique su respuesta: ume aoe ‘V. CANALES DE COMUNICACION E INSTANCIAS DE COORDINACION 9. Mencione los medio: de comunicacion utilizado: 5 cual considera que ocasioné problemas? 10. Marque los elementos donde cree que existieron problemas en cuante a Canales de Comunicacion & Instancias de coordinacién: ‘Nose encuentran formalmente establecidos ‘No facilitan el flujo de la informacién ‘La informacién que se transmite es inoportuna y poco consistente ‘Las instancias de coordinacién se conforman sin respetar el conducto regular ‘Ninguna de las anteriores ‘Otro: “Justifique su respuesta: ‘VI. FLEXIBILIDAD DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 1. La estructura organizacional de su area organizacional recpondié adecuadamente ante cambios interno: 0 ‘imtermos que ce presentaron? no poee Explique: CONCLUSION ANALISIS RETROSPECTIVO La estructura de su irea organizacional influyé de manera positiva o negativa en el logro de sus objetives de In gestion pasada? Explique que elementos organizacionales influyeron de manera negativa, Fuente: Ministerio de Economia y Finanzas Publicas. (2008). Reglamento Especifico del Sistema de Organizacién ‘Administrativa del Ministerio de Hacienda. (pp. 35 - 36) SS LUC. MAURICIO GOMEZ 1s TEMAN'S, El sistema de Organizacién Administrativa en Ia Gestién Publica ADM 3506-2 Cuadro 8.4. Cuestionario para el andlisis organizacional prospectivo ‘SEGUNDA PARTE - ANALISIS ORGANIZACIONAL PROSPECTIVO T PROGRAMA OFERATIVO ANUAL DE LA SICUIENTE CESTION ‘2, Seale los NUEVOS objetivos especificos u operaciones de su area y/o unidad organizacional planteados enel P.O.A. dela Présima Gestion y las unidades responsable: de aleanzarlas, OBJETIVOS ESPECIFICOS U OPERACIONES PROXIMA GESTION UNIDADES RESPONSABLES b b a a ‘IL ELEMENTOS ORGANIZACIONALES 3, Emumere los NUEVOS productos (bienes o servicios) que brindara su unidad y/o area organizacional en fedie slop eee obfre swede else babiet le eatn deere ‘PRODUCTOS (Bienes o servicios) ‘USUARIOS (Intemnos y/o extermo:) be b « e ‘4, Marque los elementos organizacionales que eree podrian influir de manera negativa en el logro de ous objetivos de la siguiente gestion? Areas yo Unidades Organizacionales, Procesos, Operaciones y Procedimientos ‘Funciones Canales de Couunicacién e Instancis de Coondinacion Estructura piramidal Otros Ninguno ‘Tastfique su respuesta: waren ee TIL RECOMENDACIONES DEL ANALISIS PROSPECTIVO 15, Considerando los diferente: elemento: organizacionales analizados anteriormente y en funcién a lo: ‘muevos objetivo: planteados para la siguiente gestion, considera que se debe realizar un diveio y/o rrediseio en Ia estructura organizacional? I NO ‘Siice trata de un redizeiio, seiale que elemento: orzanizacionale: deberian modificarse y explique en que forma, ae ee SS LUC. MAURICIO GOMEZ 16 TEMAN'S, El sistema de Organizacién Administrativa en Ia Gestién Publica ADM 3506-2 ‘Este formulario debe cer enado en ou integridad en el caso de un nuevo Diseio Orzanizacional y solamente en los elementos que se consideren necesarios cuando se trate de Rediseiio Organizacional. L IDENTIFICACION DE USUARIOS Y SERVICIOS 1. Tdentifique claramente alos usuarios tanto internos como externo: 5 los servicios que ol Area Organizacional brindara a los mismos. ‘USUARIOS (interno: y/o externo:) ‘PRODUCTOS (Bienes 0 servicios que ce brindaran) peore seoee IL DISENO 0 REDISENO DE PROCESOS 2. Realice ou propuesta de diseiio o rediseiio de los proceses, operaciones o procedimientos que considere ‘necesarios para al logro de los objetivo: de Ia prézima gestién, los mizmos que serim formalizados Posteriormente en el Manual de Procesos y Procedinmientos. ‘Procesos ‘Operaciones Procedimientos Ti AREAS YO UNDADES ORGANIZACIONALES ‘3. Enbarea lor resultados del Auilicis Organizacional realizado, i corresponde, proponga alguna de lat siguiente: alternativa: ¢n su area organizacional: Fusidu, Supresion o Creacion de Unidades. Dibuje ‘su propuesta. LUC. MAURICIO GOMEZ v TEMAN'S, El sistema de Organizacién Administrativa en Ia Gestién Publica ADM 3506-2 TV. NIVELES JERARQUICOS “4 Determine el nivel, jerarquico correspondiente a las unidades organizacionales modificadas ‘dependientes de su Area organizacional considerando que en el Ministerio de Hacienda existen los a. Nivel Normative y Ejecutive (Conformado por el Despacho del Ministro b. Nivelde Planificacién ¥ Coordinacién ‘Conformado por los Vicemisterios © ‘Conformado por las Direcciones Generales a oven Contormade por las Jefarams de Unidad "V-FUNCIONES DE LAS UNIDADES ORGANIZACIONALES ‘Realice la Gescripcign de las funciones que sera realizadas en las unidades organizacionales modificadas, |as mismas que posteriormeste serin formalizadas en el Manual de Organizaciéa y Funciones. ‘Nombre dela Unidad: panee f ‘Nombre de la Umdad= oanee 5S De acuerdo al analisis realizado, plantee los medios de comunicacion deberian ser ajustados al interior ‘de su area organizacional. Pudiendo ser los mismo: ascendentes, de:cendentes, ocruzades. 6 Si comsidera que se requiere de instancias de coordinacion interna, defina si requieren consejos, ‘comité: 0 comisiones. SS LUC. MAURICIO GOMEZ 18 TEMAN'S, El sistema de Organizacion Administrativa en la Gestién Publica ADM 3506-2 12 Dependenca 113 Ejerce Supervision Sobre 114 Tipo de Unidad ‘5 Nivel jerirquico 6 Numero de Unidades del mismo nivel 11.7 Imstancias de Coordimacion em la que participa ‘18 Relaciones Intra Institucionales ‘Relaciones Inter Institucionales ‘1. Objetivo dela Unidad o Area Organizacional 3) Funciones y Atribuciones Especificas were Fuente: Ministerio de Economia y Finanzas Publicas. (2008). Reglamento Especifico del Sistema de Organizacién ‘Administrativa del Ministerio de Hacienda. (pp. 37 - 40) SS LUC. MAURICIO GOMEZ 19 TEMAN'S. El sistema de Organizacién Administrativa en la Gestién Publica ADM 3506-2 Resultados del anilisis organizacional Segiin el Articulo 13 de la Resolucién Suprema No. 217055 (1997): En base al resultado del andli aspectos: is organizacional se podran tomar decisiones respecto a los siguientes '* Adecuar, fusionar, suprimir y/o crear dreas y unidades. ‘+ Reubicar las diferentes unidades en la estructura. ‘* Redefinir canales y medios de comunicacién interna. '* Redefinir instancias de coordinacién interna y de relacién interinstitucional, Redisefiar procesos. Otros especificos de organizacién 8.2.2. Disefio organizacional El disefio organizacional es el proceso de desarrollar la estructura orgénica y formalizar las actividades de una institucién publica en cas de que esta sea nueva, o el proceso de redisefiar la estructura o los manuales en caso de que esta ya exista, tomando como referencia para ello la informacién del andlisis organizacional. Segunn el Centro Nacional de Capacitacién de la Contraloria General del Estado (s.f.): Es el proceso a través del cual se define o ajusta la estructura de la entidad, sobre la base de los resultados del andlisis organizacional. €s decir, es un medio que va a posibilitar que la estructura organizacional facilite el logro de los objetivos estratégicos y operativos determinados por una entidad publica. El propésito del diseiio o redisefio organizacional, es contar con una estructura organizacional que permita el logro de los objetivos institucionales y operativos de una entidad publica, en forma eficaz y eficiente. Proceso del disefio organizacional Segiin el Centro Nacional de Capacitacién de la Contraloria General del Estado (s-f.) Los resultados del andlisis organizacional se constituyen en la referencia que va a permitir a los funcionarios jerdrquicos identificar los requerimientos de disefio 0 redisefio de la estructura organizacional de una entidad publica. A partir de ello y considerando necesariamente su Plan Estratégico y Programacién de Operaciones Anual, se decidirdn los ajustes pertinentes en su estructura organizacional. Conforme a lo establecido en las Normas Basicas del Sistema de Organizacién Administrativa, articulo 1149, se tienen que considerar las siguientes etapas: 1 Identificacién de los usuarios de la entidad y las necesidades de servicio: Que consiste en determinar con claridad el segmento de usuarios y sus necesidades que tiene que atender una entidad pablica en el marco de su Misién institucional. Estos son: ‘+ Usuarios internos, constituidos por todos los funcionarios de las unidades organizacionales de la entidad. ‘+ Usuarios externos, constituidos por otras entidades publicas y/o privadas y piiblico en general. el LUC. MAURICIO GOMEZ 20 TEMAN'S, El sistema de Organizacion Administrativa en la Gestién Publica ADM 3506-2 2° Identificacion de los servicios y/o bienes que satisfacen estas necesidades: Se debe elaborar un detalle de los servicios y/o bienes que ofrece la entidad, para priorizarlos segiin criterios insttucionales yde acuerdo a su Plan Estratégico. Esta informacién serviré para ajustar los servicios y/o bienes ofrecidos de manera de cumplir con los equerimientos identificados en cada segmento de atencién a los usuarios internos y externos. 3° Disefio o rediseio de los procesos para la produccién de los servicios y/o bienes, resultados e indicadores: En esta etapa se debe proceder al disefo 0 redisefo de los procesos y procedimientos rnecesarios para la generacién de los servicios y/o bienes que van a satisfacer las necesidades de servicio de los usuarios internos y externos. En el disefio 0 redisefio de los procesos y procedimientos (también conocido como Reingenieria de Procesos) se pretende eliminar las operaciones y las tareas ineficientes y sin valor agregado, buscando simplificar y optimizar aquellas que si agregan valor y estén dirigidas a satisfacer al usuario. Para proceder al dise/io 0 redisefio de los procesos y procedimientos se identifican las operaciones del POA de la entidad (en funcién de los lineamientos del PEI) y se desarrollan de acuerdo alo dispuesto por el articulo 22° de las Normas Basicas del Sistema de Programacién de Operaciones 42 Identificacién y conformacién de dreas y unidades organizacionales que llevarén a cabo las operaciones especificando su ambito de competencia: En funcidn a las operaciones que componen los diferentes procesos establecidos, a la identificacién de los usuarios y sus necesidades y de los servicios que ofrece una entidad, se identifica y conforma las unidades organizacionales necesarias para ejecutarlas, de forma tal que todas las operaciones sean realizadas por una o més unidades organizacionales, segin corresponda, Posteriormente, se conforma areas agrupando unidades organizacionales, de la misma o similar especializacién con émbitos de competencia claramente definidos. 52 Determina jerdrquicos. én del tipo y grado de autoridad de las unidades, y su ubicacién en los niveles 62 Definicion de los canales y medios de comunicacién: Una vez definidas las areas y unidades organizacionales, se establecen los canales y medios de comunicacién de acuerdo al tipo de informacion que se maneja, de modo que haga coherente al accionar de las entidades, de acuerdo a los siguientes criterios: ‘© Los canales de comunicacién formal se establecen a través de las relaciones de autoridad de linea y funcional, las mismas que son de cardcter reciproco y deben ser utilizados permanentemente ‘+ Se especificaran las caracteristicas de la informacién que se genera, la cual debe ser util y adecuada para todos los usuarios y para el proceso de toma de decisiones. ‘+ Se determina la periodicidad y el medio oral 0 escrito; si es escrito, se sefiala claramente el contenido y a forma (narrativa, estadistica o gréfica) de la informacion a transmitr. 72 Determinacién de las instancias de coordinacién interna: Las instancias de coordinacién se crean para el tratamiento de asuntos entre areas y/o unidades organizacionales conformando Concejos y/o Comités. SS IC. MAURICIO GOMEZ 2 TEMAN'S, El sistema de Organizacion Administrativa en la Gestién Publica ADM 3506-2 88 Definicién de los tipos e instancias de relacionamiento interinstitucional: Todas las entidades tienen relaciones con otras en el émbito de sus competencias. Dependiendo de la naturaleza de sus funciones, las instancias de relacionamiento pueden ser dé '* Tuicién: se manifiesta cuando una entidad publica ejerce autoridad de linea sobre otra y tiene la facultad de realizar el control externo posterior, y la promocién y vigilancia del funcionamiento de la misma. '* Funcional: se establece cuando la entidad ejerce autoridad funcional sobre otra en la materia de su competencia y especializacién. ‘© Complementacién: se expresa cuando la entidad interacta con otra en el tratamiento de asuntos de interés compartido. 98 Formalizacién del disefio organizacional o Elaboracién del Manual de Organizacién y Funciones yel Manual de Procesos: £1 Manual de Organizacién y Funciones y el Manual de Procesos se constituyen en los documentos basicos donde se formaliza el disefio de la estructura organizacional de una entidad piiblica. Estos documentos son aprobados por la Maxima Autoridad Ejecutiva de la entidad mediante el instrumento legal que corresponda (Resolucién Interna), El Manual de Organizacién y Funciones contiene informacién sobre la estructura formal disefiada (organigrama), los objetivos y funciones inherentes a cada una de las unidades y éreas organizacionales establecidas, precisando las relaciones de autoridad de cada una de ellas respecto a las demas, los ‘medios y canales de comunicacién y las instancias de coordinacién. El Manual de Procesos describe las operaciones y procedimientos que componen los procesos que se realizan en una entidad publica para cumplir con su Misién y Visién institucionales y alcanzar sus objetivos, Para su visualizacién grafica se pueden utilizar diagramas de flujo. Los procesos estén compuestos por un conjunto de operaciones dispuestas de manera secuencial (actividades o funciones), donde se identifican, por lo general, el objetivo del proceso, las unidades responsables del proceso y las operaciones, los insumos, los tiempos y los resultados que genera el proceso y las operaciones, respectivamente. Los pracedimientos son el conjunto de tareas secuenciales que se tienen que seguir para cumplir con una operacién o parte de ella. Normalmente se identifican los puestos responsables de cada tarea, los. insumos, las formas 0 formularios y el tiempo que demanda cada tarea. (pp. 11 - 15) Formalizacién del disefio organizacional Segin el Articulo 15 de la Resolucién Suprema No. 217055 (1997): El disefio organizacional se formalizard en los siguientes documentos, aprobados mediante resolucién interna pertinente: a) Manual de Organizacién y Funciones que incluira: ‘© Las disposiciones legales que regulan la estructura. © Los objetivos institucionales. © Elorganigrama. Para las unidades de nivel jerarquico superior: SS LUC. MAURICIO GOMEZ 2 TEMAN'S, El sistema de Organizacion Administrativa en la Gestién Publica ADM 3506-2 © Los objetivos. * Elnivel jerérquico y relaciones de dependencia. © Las funciones. * Las relaciones de coordinacién interna y externa, -Para otras unidades: © Larelacién de dependencia. © Las funciones. b) Manual de Procesos que incluira: + Ladenominacién y objetivo del proceso. + Las normas de operacién. + Ladescripcién del proceso y sus procedimientos. # Los diagramas de flujo. + Los formularios y otras formas utiizadas. Conformacién de areas y unidades organizacionales ‘+ Identificacién de los usuarios y sus necesidades Seguin el Articulo 16 de la Resolucién Suprema No. 217055 (1997): Se identificardn los usuarios de la entidad y sus necesidades, de acuerdo con el mbito de competencia establecido en el instrumento juridico de su creacién, las disposiciones legales relacionadas y los objetivos de gestién establecidos en su Programa de Operaciones Anual. ‘© Identificacién de servicios y/o bienes Segin el Articulo 17 de la Resolucién Suprema No. 217055 (1997): Se identificaré los servicios y/o bienes que proporciona la entidad, priorizéndolos seguin criterios Institucionales de acuerdo a su Plan Estratégico, '* Disefio de los procesos, resultados e indicadores Segin el Articulo 18 de la Resolucién Suprema No. 217055 (1997): Se identificaran y establecerén los procesos de la entidad por los cuales se generan los servicios y/o bienes para los usuarios. El disefio de los procesos seré formalizado en el Manual de Procesos. Se procedera al disefio de los procesos en forma general o de procedimientos, de acuerdo con los requerimientos de la entidad: '* Los procesos descritos a nivel general, seguirdn las etapas determinadas en el capitulo de Determinacién de Operaciones de las Normas Basicas del Sistema de Programacién de Operaciones. '* Los procesos seleccionados para ser descritos hasta el nivel de procedimientos, seguiran, al ‘menos, las siguientes etapas: "= Ordenamiento Iégico y secuencial de las tareas necesarias para llevar a cabo la operacién. SS LUC. MAURICIO GOMEZ 2 TEMAN'S, El sistema de Organizacion Administrativa en la Gestién Publica ADM 3506-2 = Identificacién de los insumos que requieren los procedimientos y sus especificaciones. * Identificacién de la unidad responsable de la ejecucién de cada tarea " Descripcién de los registros, formularios u otros impresos a utilizar. = Identificacién de los resultados verificables. Identificacin y organizacién Segun el Articulo 19 de la Resolucién Suprema No. 217055 (1997): Una vez definidos los usuarios, los servicios y/o bienes y los procesos de la entidad, se identificarén y conformardn en base a estos, las unidades organizacionales. Posteriormente, se conformarén las éreas agrupando unidades que requieren estar relacionadas entre si, y se determinaré su ambito de competencia. Niveles jerérquicos Segiin el Articulo 20 de la Resolucién Suprema No. 217055 (1997): Se establecerén los siguientes niveles jerérquicos: a. Nivel directivo en el cual se establecen los objetivos, politicas y las estrategias de la entidad. b, Nivel ejecutivo, en el cual se aplican las politicas y se toman las decisiones para el funcionamiento de la entidad de acuerdo con los lineamientos definidas en el nivel directivo. . Nivel Operativo, donde se ejecutan las operaciones de la entidad. Asignacién de autoridad y dependencia jerarquica Segun el Articulo 21 de la Resolucién Suprema No. 217055 (1997): Alas unidades organizacionales se les proporcionars la autoridad lineal y/o funcional necesaria para la ejecucién de las operaciones asignadas, en relacién a su jerarquia, de la unidad en fui Se definiré la dependencia jerarq operaciones, na la especializacién y desagregacién de las Clasificacién de unidades organizacionales Segin el Articulo 22 de la Resolucién Suprema No. 217055 (1997): Las unidades organizacionales deberdn clasificarse en: 2. Sustantivas, cuyas funciones contribuyen directamente al cumplimiento de los objetivos de la entidad. b. Administrativas, cuyas funciones contribuyen indirectamente al cumpi iento de los objetivos de la entidad y prestan servicios a las unidades sustantivas para su funcionamiento, c. De asesoramiento, cumplen funciones de cardcter consultivo y no ejercen autoridad lineal sobre las demas unidades. Alcance de Control Segun el Articulo 23 de la Resolucién Suprema No. 217055 (1997): SS LUC. MAURICIO GOMEZ 24 TEMAN'S, El sistema de Organizacion Administrativa en la Gestién Publica ADM 3506-2 Con el fin de lograr un eficiente alcance de control, el numero de unidades y equipos de trabajo dependientes de otras unidades organizacionales, debers tener una dimensién que no diluya la capacidad de direcci6n. Desconcentracién Segun el Articulo 24 de la Resolucién Suprema No. 217055 (1997): La maxima autoridad ejecutiva podré disponer la desconcentracién de una unidad organizacional mediante la emisién de una disposicién legal pertinente que autorice esta desconcentracién, y que contenga, al menos, lo siguiente: ‘© Justificacién técnica y econémica. © Objetivos. + Ambit de su competencia. ‘© Funciones especificas. © Grado de autoridad, Unidades organizacionales para programas y proyectos Seguin el Articulo 25 de la Resolucién Suprema No. 217055 (1997): Para la ejecucién de programas y/o proyectos, se podran crear unidades organizacionales, siempre que las funciones de estos programas y proyectos no puedan ser ejecutadas por otras unidades de la entidad. La vigencia de dichas unidades estard limitada al cumplimiento de sus objetivos. Comunicacién y coordinacién organizacional Canales y medios de comunicacién interna Segin el Articulo 26 de la Resolucién Suprema No. 217055 (1997): Se definirén los canales de comunicacién descendente, ascendente y cruzada y sus respectivos medios de comunicacién, considerando lo siguiente: La cadena de mando en la comunicacién descendente y ascendente. El tipo de informacion que se transmitird regularmente. La frecuencia y fluidez de la informacién, Elalcance y cobertura del medio de comunicacién. Instancias de coordinacién interna Segun el Articulo 27 de la Resolucién Suprema No. 217055 (1997): Las instancias de coordinacién interna, deberén organizarse para el tratamiento de asuntos de competencia compartida entre unidades, que no pudieran resolversea través de gestiones directas. Toda relacién directa y necesaria de coordinacién, serd estipulada como funcién especifica de cada unidad. Estas instancias de coordinacién, podran denominarse comités, consejos comisiones. Contaran con un instrumento legal de creacién que establecera: '* Elobjetivo de la instancia de coordinacién. ‘+ Las funciones especificas. SS LUC. MAURICIO GOMEZ 25 TEMAN'S, El sistema de Organizacion Administrativa en la Gestién Publica ADM 3506-2 ‘¢ Launidad encargada de la instancia. ‘* Elcardcter temporal o permanente. ‘© La periodicidad de las sesiones. Servicio al usuario Segin el Articulo 28 de la Resolucién Suprema No. 217055 (1997): Cada entidad de acuerdo con las caracteristicas del servicio que presta, organizaré: ‘+ La obtencién de retroalimentacién de parte de los usuarios sobre la calidad de los servicios y/o bienes prestados. '* Laatencién de asuntos que faciliten los trémites del publico usuario. ‘+ Los medios de comunicacién necesarios para facilitar le orientacién al publico, en los trémites y gestiones, que requiera re ‘+ Larecepcién, el registro, la canalizacién y el seguimiento de sugerencias, reclamos, denuncias 0 cualquier otro asunto similar. Procedimientos Administrativos Bésicos de Comut ny Coordinac Seguin el Articulo 29 de la Resolucién Suprema No. 217055 (1997): En lo que respecta a los procedimientos administrativos basicos de comunicacién y coordinacién se aplicara lo dispuesto por el D.S. 23934 de fecha 23/12/94, mediante el cual se aprueba el Reglamento Comiin de Procedimientos Administrativos y de Comunicacién de los Ministerios (RCP). Relaciones interinstitucionales Relacionamiento interinstitucional Segin el Articulo 30 de la Resolucién Suprema No. 217055 (1997): Los tipos de relacionamiento interinstitucional que puede tener la entidad son: de tuicién, de relacion funcional y de complementacién. Se determinarén las obligaciones emergentes y la instrumentacién necesaria para establecer esta interrelacién. Formalizacién de las instancias de relaci6n interinstitucional Seginn el Articulo 31 de la Resolucién Suprema No. 217055 (1997): Para el tratamiento de asuntos de competencia, compartida entre enti ides que no pudieran resolverse a través de gestiones directas, se organizaré instancias de relacién interinstitucional, formalizadas mediante instrumento legal o convenio interinstitucional. Duplicidad de objetivos, y funciones interinstitucionales Segun el Articulo 32 de la Resolucién Suprema No. 217055 (1997): Cuando una entidad identifique la duplicidad de objetivos y funciones con otra, la maxima autoridad ejecutiva elevard esta situacién ala autoridad en grado superior, con competencia, para que la considere, dirima o resuelva. SS LUC. MAURICIO GOMEZ 26 TEMAN'S. El sistema de Organizacién Administrativa en la Gestién Publica ADM 3506-2 8.2.3. Implantacién del disefio organizacional Seguin el Centro Nacional de Capacitacién de la Contraloria General del Estado (s..): Es el proceso mediante el cual se implanta la estructura organizacional, de modo que ésta se ajuste al Plan Estratégico institucional y Programa de Operaciones Anual de una entidad publica. Se tiene que implantar la estructura organizacional en la entidad sobre la base de los resultados det disefio organizacional, conforme a lo establecido en las Normas Bésicas del Sistema de Organizacional Administrativa. Plan de implantat Segin el Articulo 33 de la Resolucién Suprema No. 217055 (1997): La maxima autoridad ejecutiva de la entidad, aprobard y aplicara el plan de implantacién que debers contener, al menos, lo siguiente: * Objetivos y estrategias de implantacién © Cronograma ‘© Recursos humanos, materiales y financieros necesarios. ‘© Responsables de la implantacién. ‘+ Programa de difusién1 orientacién, adiestramiento y/o capacitacién a responsables y funcién anos involucrados. Seguin el Centro Nacional de Capacitacién de la Contraloria General del Estado (s.f.) Una vez aprobado el disefio organizacional y formalizado a través de la aprobacién del Manual de Organizacién y Funciones y del Manual de Procesos se procede a la elaboracién de un plan de implantacién que tiene que ser aprobado por la MAE de la entidad, el mismo que contienen los siguientes. puntos. 12 Objetivos: Que permitan reconocer los resultados a alcanzar en términos de tiempo y costo. 22 Estrategias de implantacién: Se refiere a definir el camino y método especifico para lograr la implantacién de la estructura organizacional. Para ello, se puede utilizar las siguientes estrategias dependiendo de la magnitud de los cambios a introducir en la estructura organizacional de una entidad publica: '* Instanténeo: Se utiliza cuando los cambios no involucran un gran ntimero de unidades organizacionales 0 que por su sencillez y condiciones favorables para su implantacién no se precisan de grandes esfuerzos. ‘+ Piloto: Consiste en realizar un ensayo del disefio propuesto solo en una parte de la organizacion con Ia finalidad de medir su eficacia. Su principal utilidad radica en que permite introducir los cambios en una escala reducida y realizar cuantas pruebas sean necesarias para averiguar la validez y efectividad de la estructura organizacional propuesta antes de implantarla de manera global. ‘+ Enparalelo: Se usa cuando los cambios propuestos se introducen y operan simulténeamente sin modificar la estructura organizacional vigente. Esto permite introducir los ajustes sin crear problemas de resistencia al cambio por parte de los funcionarios publicos, al tempo que da lugar SS LUC. MAURICIO GOMEZ 2 TEMAN'S, El sistema de Organizacion Administrativa en la Gestién Publica ADM 3506-2 a que la nueva estructura se implante gradualmente antes de que se modifique totalmente la anterior. ‘© Por aproximaciones sucesivas: Consiste en seleccionar partes del disefio propuesto e implantarlas sin ocasionar grandes alteraciones en la estructura organizacional vigente y en el desempefio de los funcionarios. Solo se avanza al siguiente paso cuando se consolida el anterior, Su aplicacién es recomendada para cambios de gran magnitud '* Mixto: Es la combinacién de los anteriores métodos de implantacién descritos. 32 Cronograma de actividades: Se tiene que disefiar un cronograma de actividades que muestre en forma logica y ordenada el proceso de implantacién de la estructura organizacional, estableciendo los tiempos de inicio y terminacién de cada actividad, los responsables y la interrelacién con otras actividades. 42 Recursos humanos, materi les y financieros: Una vez que el cronagrama de implantacién ha sido elaborado y aprobado, el siguiente paso consiste en definir los recursos humanos, materiales y financieros que se estiman necesarios para implantar el plan, 52 Responsables de la implantacién: Es necesario determinar quién o quiénes son los responsables del disefio del plan, de la ejecucién de la implantacién, del seguimiento y de Ia evaluacién de los resultados. 6 Programas de orientaci6n y difusién: Se tiene que disefiar programas de difusién y orientacién consistentes en manuales, guias o instructivos, a fin de internalizar y socializar en los funcionarios los cambios que se van a introducir en Ia estructura organizacional de Ia entidad. (pp. 15 ~ 16) Requisitos para la implantacién Seguin el Articulo 34 de la Resolucién Suprema No. 217055 (1997): El disefio organizacional se establece para alcanzar los objetivos del Programa de Operaciones Anual, por lo cual, constituyen requisitos para su implantacién, la puesta en marcha del Programa de Operaciones Anual, sus bases estratégicas, y la disponibilidad de los recursos humanos, fisicos y financieros previstos. El personal superior y el personal involucrado en los cambios organizacionales, deberén participar durante todo el proceso para facilitar el logro de los objetivos planteados. Etapas de la implantacién Segin el Articulo 35 de la Resolucién Suprema No. 217055 (1997): El proceso de implantacién, considerard las siguientes etapas: ‘© Difusién del Manual de Organizacién y Funciones, Manual de Procesos y otro material disefiado para tal fin © Orientacién, adiestramiento y/o capacitacién de los funcionarios involucrados. ‘© Aplicacién del plan de acuerdo con la estrategia aprobada. ‘© Seguimiento para realizar los ajustes necesarios. SS LUC. MAURICIO GOMEZ 28 TEMAN'S, El sistema de Organizacion Administrativa en la Gestién Publica ADM 3506-2 Figura 8.6, Implantacién de la Estructura Organizacional Implants Prodcto Fuente: Centro Nacional de Capacitacién de la Contraloria General del Estado (s.f.). Sistema de Organizacién ‘Administrativa para el Nivel Superior. (p. 17) Seguin el Centro Nacional de Capacitacién de la Contraloria General del Estado (s-.) La participacién proactiva de las autoridades del nivel superior de una entidad publica, es vital para asegurar el éxito y la adecuada implantacién y funcionamiento del Sistema de Organizacién Administrativa en sus procesos de Andlisis, Disefio e Implantacién, no solo por que tienen que actuar en el marco de lo que establece la Ley No. 1178, sino también por que de ello depende que las organizaciones piblicas logren de manera eficaz y eficiente sus objetivos estratégicos y de gestién y, asimismo, se alcances los objetivos de desarrollo econémico y social del pais y se generen servicios piiblicos de calidad. EI SOA formalidad o una “exigencia legal” que se debe cumplir para no generarse responsabilidad ejecutiva, sino como un verdadero instrumento de gestién que les va a permitir mejorar sus competencias y desempetio gerencial y, con ello, la capacidad de respuesta de la entidad que dirige ante situaciones inestables de cardcter politico, social y econémico. sne que ser visualizado por las autoridades jerdrquicas no como una mera De igual manera, considerar el SOA como un instrumento de gestién va a posibilitar que se gestione una entidad bajo el concepto de gerencia puiblica por resultados, puesto que su estructura organizacional va estar disefiada en funcién de sus objetivos institucionales. (pp. 17 - 18) 8.3. EI SOA y la responsabilidad por la funcién pul Seginn el Centro Nacional de Capacitacién de la Contraloria General del Estado (s.f.): Las autoridades de! Poder Ejecutivo se encuentran comprendidos dentro del marco de aplicacién de la Ley N* 1178, el Decreto Supremo 23318 ~ A, modificado por el D.S. N° 26237 y sus disposiciones reglamentarias en cuanto al desempefio de las obligaciones, deberes y funciones que les sean asignados. Responsabilidad por la Funcién Publica, surge a raiz del incumplimiento de los deberes de todo servidor piiblico de desempefiar sus funciones con eficacia, eficiencia, economia, transparencia y licitud. SS LUC. MAURICIO GOMEZ 23 TEMAN'S. El sistema de Organizacién Administrativa en la Gestién Publica ADM 3506-2 Tipos de responsabilidad por la Funcién Publica La Ley N° 1178, contempla los siguientes tipos de responsabilidad: + Administrativa + Ejecutiva + Gil © Penal La Responsabilidad es Administrativa, cuando la accién u omisién contraviene el ordenamiento administrativo y las normas que regulan la conducta funcionaria del servidor pil La Responsabilidad es Ejecutiva, cuando la autoridad 0 ejecutivo ha incumplido con obligaciones expresamente sefialadas en la Ley N° 1178: inc. c) del primer parrafo y los incisos d), e) of} del Art. 27°; cuando su gestién ha sido deficiente o negligente. La Responsabilidad es Civil, cuando la accién u omisién del servidor publico o de las naturales 0 juridicas privadas cause dao al Estado valuable en dinero. La Responsabilidad es Penal, cuando la accién u omisién del servidor pubblico y de los particulares, se encuentra tipificada en el Cédigo Penal éCémo pueden generarse responsabilidades por la funcién publica en el funcionamiento del SOA? Algunos ejemplos que muestran como puede generarse responsabilidad por la funcién publica en el SOA son: * Cuando la Entidad Publica no cuente con su Reglamento Especifico compatibilizado por el Organo Rector. * Cuando el Reglamento Especifico no esté aprobado. * Cuando no se cuente con los Manuales de Organizacién y Funciones y el de Procesos. 8.4, Organizacién del érgano ejecutivo, de los gobiernos departamentales, municipales y empresas publicas Organizacién del érgano ejecutivo La corganizacién del érgano ejecutivo en Bolivia, esta reglamentada por el D.S. N°29894 del 7 de febrero de 2009, “Estructura organizativa del Organo Ejecutivo del Estado Plurinacional”. Segiin el articulo 6° del D.S. N*29894 (2009): El Organo Ejecutivo cuenta con los siguientes niveles: ANivel Central Presidencia del Estado Plurinacional. Vicepresidencia del Estado Plurinacional, - Ministerios del Estado Plurinacional, A Nivel Departamental: - _Representacién Presidencial en los Departamentos. SS LUC. MAURICIO GOMEZ 30 TEMAN'S. El sistema de Organizacién Administrativa en la Gestién Publica ADM 3506-2 Segiin el Articulo 7° del D.S. N°29894 (2009): La Administracién Central del Estado se ejerce a través de la Presidencia, Vicepresidencia y Ministerios del Estado Plurinacional. La Administracién Central del Estado tiene competencias privativas, exclusivas, concurrentes y compartidas, de conformidad a lo dispuesto por los Articulo 297, 298 y 299 de la Constitucién Politica del Estado, Segiin el Articulo 8° del D.S. N'29894 (2009) (Representacién Presidencial) La Administracién Central del Estado en el ejercicio de sus competencias constitucionales, podré establecer Representaciones Presidenciales para atender asuntos especificos y por un tiempo determinado. Con relacién a lo anterior, el articulo 118, del Capitulo |, del Titulo Iv (Estructura comiin de apoyo para los ministerios), establece la estructura organizacional genérica de todos los ministerios del érgano ejecutivo sean estos actuales, o que se lleguen a crear en un futuro, Seguin el Articulo 118° del 0.S. N°29894 (2008) |. Los Ministerios contarén con una estructura maxima integrada por: Una Direccién General de Planificacion Una Direccién General de Asuntos Administrativos. Una Direccién General de Asuntos Juridicos. Una Unidad de Auditoria Interna ‘* Una Unidad de Transparencia II. EI nivel que corresponde a la Direccién General de la estructura central de los ministerios, podra contar con un maximo de cuatro (4) jefaturas de unidad, cuya creacion deberd ser debidamente justificada y aprobada mediante resolucién ministerial expresa. Segtin el Articulo 119° del 0.S, N*29894 (2009): Excepcionalmente, cuando un Ministerio tenga bajo su dependencia programas o proyectos especificos, para fines administrativos éstos serdn consideradas como una Unidad Ejecutora y estarén a cargo de un Coordinador General con nivel equivalente a Jefe de Unidad del Ministerio correspondiente. Organizaci6n de los gobiernos departamentales La estructura organizativa de los Gobiernos Auténomos Departamentales de Bolivia, se rige por la Ley Marco de Autonomias y Descentralizacién “Andrés Ibafiez” Ley N’ 031 Ley de 19 de julio de 2010. Segun el Articulo 30 del Capitulo I del Titulo Ill (TIPOS DE AUTONOMIAS), de la Ley N° 031 (2010): El gobierno auténomo departamental est constituido por dos érganos 1. Una asamblea departamental, con facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa en el Ambito de sus competencias. Esta integrada por asambleistas departamentales elegidos y elegidas, segiin criterios de poblacién, territorio y equidad de género, por sufragio universal y por asambleistas departamentales representantes de las naciones y pueblos indigena originario campesinos. Las y los representantes de las, rnaciones y pueblos indigena originario campesinos deberan ser elegidas y elegidos de acuerdo a sus normas y procedimientos propios.. SS LUC. MAURICIO GOMEZ 3 TEMAN'S, El sistema de Organizacion Administrativa en la Gestién Publica ADM 3506-2 2. Un Organo Ejecutivo, presidido por una Gobernadora 0 Gobernador e integrado ademés por autoridades departamentales, cuyo nimero y atribuciones serén establecidos en el estatuto. La Gobernadora 0 Gobernador sera elegida 0 elegido por sufragio universal en lista separada de los asambleistas. Seguin el Articulo 32 (ORGANIZACION INSTITUCIONAL DEL ORGANO EJECUTIVO DEPARTAMENTAL) de la Ley N° 031 (2010): |. La organizacién institucional de! Grgano Ejecutivo serd reglamentada mediante el estatuto o la normativa departamental, con equidad de género y sin perjuicio de lo establecido en la Constitucién Politica del Estado y la presente Ley. I. Los érganos ejecutivos de los gobiernos auténomos departamentales adoptaran una estructura orgénica propia, de acuerdo a las necesidades de cada departamento, manteniendo una organizacién interna adecuada para el relacionamiento y coordinacién con la administracién del nivel central del Estado. Ill Elestatuto podré establecer como parte del Organo Ejecutivo departamental una Vicegobernadora 0 un Vicegobernador. Por ejemplo, el Gobierno Auténomo Departamental de Santa Cruz presenta la si establecida en su Ley de Organizacién del Ejecutivo Departamental nte estructura organica, Segin el Articulo 6 de la Ley de Organizacién del Ejecutivo Departamental del Departamento de Santa Cruz (s.f.): |. El Organo Ejecutivo del Gobierno Auténomo Departamental de Santa Cruz tendra la siguiente estructura organizacional, compuesta de acuerdo a los siguientes niveles: 1) NIVEL SUPERIOR: a) Gobernadora o Gobernador. 2) NIVEL DE ASESORAMIENTO: a) Asesoria General. 3) NIVEL DE CONTROL: 2) Auditoria General. 4) NIVEL DE APOYO AL GOBERNADOR: a) Despacho del Gobernador. b) Despacho de Coordinacién Social 5) NIVEL DESCONCENTRADO: a) Servicios Departamentales. b)_ Establecimientos de Salud de Tercer Nivel. cc) Instituto Crucefio de Estadistica. d)Subgobernaciones. 6) NIVEL EJECUTIVO Y OPERATIVO: SS LUC. MAURICIO GOMEZ 32 TEMAN'S, El sistema de Organizacion Administrativa en la Gestién Publica ADM 3506-2 a) Secretarias Departamentales. Il, EI Ejecutivo Departamental ejercerd tuicién sobre empresas publicas departamentales y entidades descentralizadas creadas por normativa expresa Segin el Articulo 7 de la Ley de Organizacién del Ejecutivo Departamental de! Departamento de Santa Cruz (s.f.): El Organo Ejecutivo Departamental estara compuesto de los siguientes niveles jerérquicos: 1) Gobernacién. 2) Secretarias Departamentiales. 3) Direcciones de Servicios Departamentales. 4) Direcciones de Area. 5) Profesional Experto, Organizaci6n de los gobiernos municipales La estructura organizativa de los gobiernos auténomos municipales de Bolivia, est reglamentada por la Ley N° 482, Ley de Gobiernos Auténomos Municipales del 9 de enero de 2014 Segun el Articulo 4 (CONSTITUCION DEL GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL} de la Ley N°482 (2014): |. £1 Gobierno Auténomo Municipal esté constituido por: 4) Concejo Municipal, como Organo Legislativo, Deliberativo y Fiscalizador. b) Organo Ejecutivo. Il. La organizacién del Gobierno Auténomo Municipal se fundamenta en la independencia, separacién, coordinacién y cooperacién entre estos Organos. ‘A.su vez, el érgano ejecutivo de los Gobiernos Auténomos Municipales, tiene su propia estructura genérica, la cual esta descrita en la Ley antes citada. Segun el articulo 24 (ESTRUCTURA ORGANIZATIVA) de la Ley N°482 (2014): El Organo Ejecutivo estara conformado por: a) LaAllcaldesa o el Alcalde Municipal b) Las Secretarias Municipales. Asimismo, podra incluir en su estructura: a) Sub Alcaldfas. b)_ Entidades Desconcentradas Munici ¢) Entidades Descentralizadas Municipales. d)_ Empresas Municipales. En los distritos municipales indigena originario campesinos, las naciones y pueblos indigena originario campesinos, elegirdn a sus autoridades por normas y procedimientos propios. Organizacién de empresas publicas Seginn el articulo 29 de Ia Ley 466, Ley de la Empresa Publica del 26 de Diciembre de 2013 |. Laestructura de las empresas puiblicas de acuerdo a su tipologia es la siguiente: el LUC. MAURICIO GOMEZ 3 TEMAN'S, El sistema de Organizacion Administrativa en la Gestién Publica ADM 3506-2 1. La estructura orgénica de la empresa estatal est conformada minimamente por: a) Directorio; b) Gerencia Ejecutiva; ©) Area gerencial; d) Area operativa; e) Organo interno de fiscalizacién. 2. La estructura organica de la empresa estatal mixta, empresa mixta y empresa estatal intergubernamental est conformada imamente por: a) Junta de Accionistas; b) Directorio; ©) Gerencia Ejecutiva; 4) Area gerencial; e) Area operativa; f) Sindicos. II. Las empresas piblicas definiran su estructura orgdnica en sus estatutos, ésta padra ajustarse a las. caracteris 1s propias de su actividad empresarial LUC. MAURICIO GOMEZ 34

You might also like