You are on page 1of 19

PROYECTO CAPILLA

Materia: Taller de Diseño II.


Docente: Dr. Arq. Ing. Gilberto Gurrola Martínez.

Alumnos:

Servando Daniel Galindo Hermosillo Fecha: 28 de Marzo


2023.
Javes Ismael Castro García Institución: Tecnológico de Chihuahua
II.

INDICE
DIAGNÓSTICO.

Planteamiento de la necesidad.

El propósito es generar el diseño de una capilla católica que satisfaga las necesidades
religiosas, sociales y culturales requeridas por la comunidad logrando albergar a 120
personas de todas las edades dentro de sus instalaciones quienes requieren o buscan realizar
una actividad en este caso religiosa distinta los unos de los otros. Dicho espacio debe de
cumplir necesidades como el contar con espacios finos y pulidos, correctamente iluminados
y bien ventilados que favorezcan el dinamismo de la instalación para estas múltiples
actividades ya comentadas. En este proyecto, de la misma manera se entienden, por acotar
al campo de usuarios, dos tipologías de estos: el padre y todos sus colaboradores y los
feligreses o usuarios. La iglesia debe de permitir una buena experiencia para estos tipos de
usuarios y favorecer una correcta interrelación.

Generalidades.
Diseño de un espacio amplio, dinámico, iluminado y bien ventilado para 150 feligreses, en un
terreno con un área de 1206.3841 M2 con dos colindancias laterales y estando en esquina con las
calles: Mina Candelaria y Paseo del Real

Es un establecimiento dedicado a la oración y actividades relacionadas con la religión. Por lo


regular es un espacio relativamente reducido, tiene menor jerarquía con otras construcciones
religiosas como las iglesias. Las capillas son lugares de culto de jerarquía menor que las iglesias,
por lo cual su función es la misma, sus formas arquitectónicas se han desarrollado a partir de la
liturgia lo cual para construir una capilla se seguirá los mismos lineamientos arquitectónicos de las
iglesias. Las capillas son edificios aislados o pueden ser también parte de otras construcciones
como hospitales, escuelas, sanatorios, etc.

Género, Tipología:

Género: Religioso.

Tipología: Capilla de una comunidad (iglesia católica).


Nivel de Intervención.
Urbano-arquitectónico.
Características Intrínsecas de la Necesidad.
Objetivos.
Se busca proponer un proyecto de carácter arquitectónico de una capilla católica generado
gracias a un óptimo análisis crítico acerca de la cultura, tradiciones, historia y arquitectura
previa de la dicha iglesia católica, específicamente en el municipio de Chihuahua, la cual
cumpla correctamente en aspectos tales como una correcta distribución de espacios tanto
interiores como exteriores que permitan a los visitantes una óptima experiencia, para lo cual
es requerido el que transmita un sentimiento de serenidad y espiritualidad; calidez y
familiaridad. En especial se busca hacer un gran uso de la luz, queriéndose captar todo el
potencial que el terreno a trabajar ofrece, impulsando con estos detalles arquitectónicos y
de diseño que a su vez encajan con el confort y sensaciones religiosas deseadas. Se busca
ser un referente local gracias a este aspecto.
A su vez, otro aspecto de vital importancia es el tema de la sonoridad del espacio, buscando
obtener el mayor provecho posible de este mediante un buen diseño, materiales y
distribución de espacios para favorecer la comunicación.
La capilla debe igualmente generar inmediatamente una percepción de modernidad apta, sin
embargo, para nada estridente, que no se muestre ajena a su propósito, dándose a entender
que es un centro religioso pero que no recaiga en las mismas propuestas de diseño que
comúnmente se pueden encontrar en este tipo de espacios, por lo que se espera un balance
en estos dos aspectos que son fundamentales para una correcta interpretación del público
sobre la obra arquitectónica en cuestión.

Localización del Proyecto.

Secciones de la ciudad de Chihuahua. (fuente: Google Earth).

Secciones de la ciudad de Chihuahua. (fuente: Google Earth).


La localización del terreno se encuentra en esquina con las calles Mina Candelaria y Paseo del Real
en la colonia Villas del Real en el municipio de Chihuahua, Chihuahua, México en las cercanías de
Av. De las Industrias

Programa Inicial.
-Estacionamiento, incluyendo un cajón cerca de la sacristía para el padre.
-Atrio.
-Altar.
-Nave principal con capacidad de 150 personas.
-Presbiterio.
-Sagrario.
-Área designada para el coro, colocado en el fondo, a un lado o en un pequeño espacio especial
(oratorio).
-Sede (sillón párroco).
-Ambon (atril de lecturas).
-Sacristía (con medio baño).
-½ baño, 1escritorio, lugar para guardar ropa y accesorios.
-Vestuario de acceso interior.

Antecedentes Históricos.
Análisis de ejemplos similares.
Iglesia de San Antonio

Determinantes formales planteadas de origen.


No se cuenta con una línea arquitectónica prevista que se deba continuar. El entorno cuenta
con las características promedio de una colonia o espacio poblado en la ciudad de
Chihuahua, con construcciones hechas de concreto, block y ladrillo. En cuanto a otras áreas
o espacios de carácter religioso en las proximidades, encontramos a la iglesia De los Santos
de los Últimos Días.
Valoración de recursos económicos.
Recursos económicos ilimitados
DELIMITAR EL ÁREA DE DIAGNÓSTICO.
Referencia/Ubicación.
Ciudad de Chihuahua, Chihuahua, México.

Secciones de la ciudad de Chihuahua. (fuente: Google Earth).

Secciones de la ciudad de Chihuahua. (fuente: Google Earth).


Área de Influencia
AQUÍ VA MAPA DEL TERRENO MARCANDO CIRCULO DE 1 KL
área de influencia de 1 kilometro a la redonda
Específico.

CARACTERISTICAS EXTRINSECAS.
Clima.
Vegetación.
En la región podemos encontrar la siguiente flora y fauna:
FLORA
Por encontrarse prácticamente en la zona de transición entre las formaciones montañosas y
las grandes planicies que cubren toda la parte este del Estado de Chihuahua, el municipio
de Chihuahua se beneficia de la presencia de dos grupos de plantas: Criptógamas y
Fanerógamas, a saber, el grupo adaptado a un clima templado, típico de la Sierra Madre
Occidental, representada en la entidad por: las Cumbres de Majalca, la Sierra Azul que da
origen al Río Chuvíscar, las Cumbres de la Sierra del Nido; y el otro grupo de las plantas
típicas de las planicies desérticas encontrado en todos los lomeríos y partes planas al este
del municipio.
En conjunto, estos dos grupos arrojan más 700 especies repartidos en 103 familias y 363
géneros. El área donde se generan estas características abarca un área más grande que la del
municipio de Chihuahua. Vegetación. En el área de estudio se presentan tres tipos de
vegetación principales: matorral xerófilo, pastizal, bosque de encino-pino.
FAUNA:
Igual que en el caso de la flora, el municipio de Chihuahua cuenta con especies faunísticas
tanto de los medios desérticos como los templados, además su fauna esta enriquecida
periódicamente durante el año, con la presencia de aves migratorias que vienen desde la
región del polo norte para invernar en la entidad. No existe ningún estudio sobre los
invertebrados (insectos y demás) en el municipio. De los estudios antes mencionados, se
obtiene lo siguiente: 71 familias conteniendo algunas 253 especies de animales vertebrados
en la entidad. El grupo más numeroso es el de las aves con 38 familias y 120 especies,
seguido por los reptiles con 16 familias y 77 especies; después el grupo de los mamíferos
con 14 familias y 45 especies; y finalmente el grupo de los peces con tres familias y 11
especies
Zona urbana: ocupan 1.94% de la superficie con 16,226 ha.

En las proximidades del área del proyecto podemos encontrar lo siguiente:


Flora: pinos, encinos y matorrales. Importante es aclarar que debido a la humedad del suelo
se produce una alta concentración de este tipo de vegetación.
Fauna: En la zona donde se suelen encontrar perros y gatos, ya sean callejeros o
domésticos, también se pueden encontrar roedores, insectos, arácnidos y algunas especies
de aves.
Topografía.
PENDIENTE QUE NOS LO MANDE SABRINA
Servicios-Infraestructura-Equipamiento Urbano.
Instalaciones para los servicios de agua, gas, drenaje, electricidad e internet, manteniendo
una accesibilidad por la calle Paseo del Real.
El equipamiento que requerido es: sillas, escritorios, bancas grandes de madera para los
usuarios-devotos de 3m para 5 personas, de 4m para 7 personas (coloca medida),
Nivel Socioeconómico.
Nivel socioeconómico de clase media y media-baja.

Entorno Político Cultural.

Accesibilidad.
Su accesibilidad se encuentra en las calles Mina Candelaria y Paseo del Real las cuales, por su
ubicación, cuenta con calles estratégicas que facilitan dicha accesibilidad, como lo pueden ser las
calle Paseo del Real o con su calle próxima: Av. De las Industria que, si bien tienen un nivel de
tráfico alto, permiten un tránsito eficiente para las cercanías del proyecto, contando con doble
circulación. Igualmente, el poder transportarse caminando en la zona no es ninguna problemática
al ubicarse en el centro de la ciudad, siendo esta una práctica muy habitual.

Estudio de lo Construido.
En los alrededores del proyecto se localizan distintas edificaciones, siendo estas principalmente de
carácter habitacional y de pequeños negocios. Igualmente, podemos encontrar la iglesia de Los
Santos de los Últimos Días
Podemos encontrar igualmente construcciones que tienen una función recreativa como el caso de la
iglesia ya mencionada y parques dentro del área de influencia.

MARCO JURÍDICO-INSTITUCIONAL.
Se tienen en cuenta el Reglamento de Construcciones y Normas Técnicas para el Municipio de
Chihuahua, de la Comisión Federal de Electricidad y de la Junta municipal de agua y saneamiento .
En dichos reglamentos y normativas podemos localizar lo solicitado por el municipio: 
Marco Teórico Referencial.
La visión católica asigna un significado diferente a las distintas partes de la capilla:

 El techo significa la caridad que cubre los pecados.

 La planta simboliza el fundamento de la fe y humildad de los pobres.

 Las columnas simbolizan a los apóstoles, obispos y doctores.

 La bóveda representa a los predicadores.


 Las vigas representan a los campeones de derecho eclesiástico.

 La dirección del este representa a Jerusalén y la dirección de donde volverá el mesías.

 La dirección del oeste representa la muerte y el mal.

PARTES DE LA CAPILLA

Portal: es un pórtico exterior, cubierta o estructura dentro de un área separada de la nave por una
pantalla en la entrada o vestíbulo.

Nave: es el cuerpo de la capilla donde se reúne a los fieles para que participen de la misa.

Cruce: lugar donde la nave el presbiterio, y el transepto se cruzan, esta zona es a menudo en
forma de cúpula.

Presbiterio: lugar reservado para el clero. Espacio que rodea el altar mayor de las iglesias hasta el
pie de las gradas donde se sube a él, suele estar cercado.

Transepto: nave perpendicular a la principal, que en una iglesia forman la cruz latina.

Santuario: además de ser el lugar del altar, el santuario es un lugar donde el tabernáculo se
mantiene y sobre los cuales debe haber siempre una luz ardiente.

Ábside: se refiere a la frecuencia de cúpula, la terminación semicircular o poligonal donde se


encuentra el altar.

Sede: es el lugar desde el cual preside la ceremonia el celebrante, se halla también dentro del
presbiterio y sobre elevado respecto al mismo.

Altar: es el lugar donde se ofrece el oficio eucarístico, en la liturgia cristiana está orientado hacia el
este, lugar de donde Jesús vendrá otra vez, detrás del altar se encuentra el retablo.

Pulpito: el podio en el lado izquierdo de la iglesia, según se mira el altar, desde donde se lee el
evangelio, no todas las capillas tienen un atril ni un pulpito, algunas solo tiene un podio que se
llama ambón.

Ambón: es el lugar de la palabra se ubica al lado derecho del altar dentro del presbiterio.

Atril : soporte de lado derecho del altar donde se leen las epístolas.

Ambulatorio: es una especie de pasarela que puede estar dentro o fuera de una estructura.

Sacristía: es donde las vestiduras sagradas, los vasos litúrgicos y etc. Se almacenan cuando la
sacristía se encuentra detrás del presbiterio y tiene dos entradas, los sacerdotes entran por el lado

ANALISIS
Hipótesis del Proyecto
Evaluación del proyecto
Restrictivas.

Conflictivas.
Potencialidades.

Amenazas.

Debilidades.

Análisis del Espacio Arquitectónico.

You might also like