You are on page 1of 273
= Santina, HIPERTE XTi Autores Gabriela Santa Arciniegas Maria Adelaida Arango Arango Maria Cristina Sanchez Leén. Luis Ernesto Rozo Jiménez Adriana Margarita Plazas Salamanca IPERTEXTO DEL LENGUAIE Dieta de Ecatias Dict tr autora! Equipo raieoyteenco a educa bisa secunda, ura ova clea concebi fas y cea pore Deparment Eston deSattana SA. na Jl Mora Toes bil Rane Ramer Soren ube Heine yl, Coda a crenos (CooiraSepavede inves targets satamedeongsde ais elle ail Eton aparanetode gue “bin cnt Rsvepo Mono Bene praneno dele Udeosonbieazanbana ace ado! teh STE Te nanemtginie Secunia wg cota tere te ae {Eee recy eS niin er irate Tiree ct cre sscotapena ssc Te oem mnt Sere ta Secours menu SEE EE rr tress ines nmin toe sameeren melee ‘esheets oct tment shir sputieat Sonterrneeiea i trrnatnaminton mtn oon Sapcrereemenormresteret Feit Cetra st yeni soar es Seinen Sentence em eee ersoeerrennats Sn etree na ibs ace Suaern alt SeREACN reac a ea en oy vetielaeese Seidel ha entation ten at ee See San nee er eras Eira uberis inteommma toca Sheietyec tees mycin et Gene estes oe ad evince eee cece ae eS SISter be ree eet ae Safran hate Crna eer as iiiee eminem tuenrareranrmen a Siemens repro Seow arse eres, eee tte ei Soe Santillana Tecnica seorta wesc > PRESENTACION DEL MODELO ERTEXTO DEL LENGUAJE7 Dela sere HPERTEXTOS SANTILLANA 2 una nueva propuesta pedagégia qu esponde 2 lot lineaments curiculresy los estndares biscos de competenciasexigidos po el MEN, {Teper te permit potencir ts capacgaes comonicavas de manera que pueo3s Zplearlosconocmientoshablidadesadquiida analiza zona comuniarte ere {ary resolver problemas en cstinta stuaciones. Tapert hace tu aprendlzae mas dismal, {Qué hay en tubipertexto? Estos hpervincules Cando os vee bes saber que cads uno de ellos ends que, ademas dela que hay enla pina, Ma racing apis acest temas, Monty lone cs sige remiss pao (bv ales Uap unio ae sya semper es taba Para accede a esta informacion debes consulta pina 4H Un método pare que desroles destezs en a comprensn de los conten Tengu. CComprender para aprender Unaealuén tepid vetharws cpus TS esprit 2 etn dens, ios propio dl éea de Qian] Qirerose Cp rires yen GQieteors ya 2 UnasHIPERPAGINAS gue, través de infografia imégeneslamatvas te permtirnestablecer reco hes entre process o descomponer un todo en sur partes para conoceras en deta seins [3 {Como estéorganizado tu Mipertexto? “Tukperteo Lengule 7 consta de ses unidades. En cada una declas epropone un abso especcocuye poposito es dessrolryfortalecer tu competencia comunicativ, % Paginas inlcales 1 comienco decd uni encontrar las pias Iiiles con los temas que vs a Wa ‘ajar En estas piginas aparece Una imogen relaonada con ls contenidos del médule de literatura que tecomesponde estudiar algunas preguntas sree. Prepon. Uspegnaseea sin tepmisinbuis ‘alse pein ‘egal = 2 Lossiguientes midulosparacen an todas asunidadery conespanden alos estes bs cos de competencis del lengua ‘selena de ges Mo, lacus ren Foeoteatogwens Acadesecompresin delea, niu ‘ese dion dee mt | Carpender pe pedro tr, L opt layne ae, jee Pig de pees elses ‘Ermer iaceiany (hammer mctote Ia ae ees aos i oy bree cs LescinEnpia, faba ovbes pen piapas ‘ren ais sls ergemea 4 Jesetine cE ite cet Arse pom ama Semi, Frome funders saris ame ome etna eso ep, SL cutaicesiemainy Tae ay Seen fepeinect Frese eyes pevencny see nba ‘pts gs ‘eagle teed laces sé pins nes nes Sa ‘thieesnddsooo eh emp e Tenement pw reomseeleaes ‘apis (oreatan iced (oneeenee e Conese pene ees 2 Los siguientes médulo parecen an algunas de as unidades, tambien correspond alos ertndare isicoe alm cen demindoscicee —Laoningranaat > Campo serio tect Unshiraepsodr foresdewancen” —” ycanpolnee eas Egsoscado ts onc ieee cristae 1 Grgnse ger tor ‘lgunes pocedimentos rates pare dsponer a tama ho bs Iss La leratuaen verso > etauet Lectas Ga! Cases desyeo oabeay es zanganos Modieadores del syeto sceiene Pi seesnase ee a semantics Camevia armas esvofas ran ody cer Peasiipaetae | KER (satel eee ae, hve ees eas Srey 3 | eto deet Teeter Clases de narrador y estilos narratives: ‘Glases de verbos: to Iie tia eleven el precicad de crac ecru: hombre dela Preseado singly Eleven ntsc ely pol comoueso 4 evento fantstica realist y poli ee hhs2 Panola > Loscomplemantoe Elina Lectura Cncosemanasengiobo elverbo contmcualyla Beeps ements Complemertodrecin _evconde nuevos hres de rove indetoyeteursancial —signifados osnueveamines dela novela {190 208 23 > Brea Andis de os Lectura Ear components de Crgenes delete popular Taorien & _ they ner poor Eanes morogico (has forma de tete musea Yel oss stactico Elengusedela abaeatal 4 esa 6 [esas Puedes deagafas — gafase > Boga i es lanes > Relate un vie PProduceuntepersje > Comprenderel vorabulatio P Histo > Undela Parton en > La rfogafa ‘0 ndidogo ora > Uodela —Patuceun texte denis erents pos deelacones ‘neuctvo enaltexo > Historia PUcdels —PPartcipaenunaimessElfelleoturstco delagatay gata redone . [6 las at 3 Puanlde — > Preduceunarticlo PF Pedecre rit acts ceopiién rmonelabes las Lappy ert ae pene <4 Temas de la unidad 1 Latteratura:creacién de mundos ficticios 1 Los grandes género terarios 1 Algunos pracedimientos narratives para dsponer la tram, 1 Laoracién gramatical: partes dela oracién 1 Elenunciado. La oracén 1 Elcampo seménticoy lexico 1 La biografia dela palabra adolescencia 1 Latistora de a gratia s BH Uso de las grafass,¢ 1 Elrelato de vigie m Lareceta I Elcolor oticias ge ARLES BAUDELAIRE ES FL POFTA dela mo dermidad, Vivid, fy se maravilé on la incan- descencia del Pride siglo diecnueve Los poemas de Las flores del ma, stro mas conocido, fueron con denadosporlostribunalesfrancess Eran considerados, tbiertamente, como proyeciesinstigadores dela dge- neracion, Batdelaire, pese a eto, goad de gan pestigho Tos crcolosIteraros. ¥ conspt6 con un arma que Tv al extemo la contradiccn: el tedio de lo nuevo, Ia etenidad de lo eflmem el horror del vis Salo a In calle y partici en las barrcadas, pro también des cubid as bondades del uevo Pais que se levantaba ante sus ojos. Se enemist con Victor Hugo. Esribio, tdemis de posi, ensayn sobre la moda, elart y, por Supuesto, la chdad, También escribié carta genales: ia Quieto poner en contra ma toda a vaza humana’ se a lec en una de ells, drigia ass made. Traduoy dioa conocer en Francia a Edge Allan Poe, quien gulzis e, no se preocupé por resolve), pueden hacer us iteraiamene, su hermano de sangre. Mis de una vez, tia ala ase que, tiempo despus de su muerte, atosigado porlasdeudas uve quehuirrumboalgca, pronunciaba el tambien posta Arthur Rimbaud: “Toda las contradccones por ls cuales ateavesd(y que “hay que ser absoutamente moderno” El poeta moderno -ACIA 1918 TERMINABA La Primera Guerra Mundial ‘onflicto que conmocioné a Europ, orginando nuevos ‘movimientos llamados las Vanguardias, que rompieron «onl tradicia tear ybuscaron nuevas formas de creacin. EI movimiento Supertelista, més conocido como Surreal: ‘mo, tvo por principal artifice l escritor André Breton (1896. 1966), quien escibio tes manifestos, en 1924, 1928 y 1940. El ‘otros esritores, como Louis Aragén, Paul Eluard y Benjamin Péret,rechazaban la creacin velista y proponian la creacién de una realidad superior, a partir dl material elaborado por dl subconsciente, Desarollaon diversas tenicas con el fin de liberar la imaginacin creadora, como por ejemplo, la esritura ‘automstca, ue consstia en escribir lo que viniera ala men: te, sin aplicae ningin tipo de censuray estableciendo una libre asociacidn de ideas. 10 esona al viento Las mujeres cE y la guerra = Virginia Woolf ACIA 1929, EL MUNDO VIVIA una époc que en el cine Tan lana de etegucra En ce prio miner i ipa oe OE Beryl cede Veni isan fa peas tatoos’ es pots Ja Meyoard Kapaa quien er creno arya eaten casi pics Un eras Tepes et pal po Ira patron i aliens (193). ca que oe ee eee eae Be creat eee carb y tye pation cuddana Tato 6 Sas See ieee elites meclicnon o Bee eee ees a tas derechos polis da mer, ee Peer ere as himas ha ido en sus propues renee eee ek re eee ee Pale eer hora Pav eee ert Sete ees Eeeeremnr ec yee crn at? So a erent ee eae Peer eee city Concierto en honor a Neruda nl ilo 200! se conmeniord el centenario del nacimiento de Pablo Neruda, en su eee eee eens eee Sere ee ra pet fen 1959 y dedcado a Matilde, como se indica en el primer sont de bro, est Peay mettre oft teen: ema eth enna Pee esr esate kee? ons | 1 Anticipate ala lectura 7 Cans ates ie deat yap teen uscompaiens 2- Gees pate ae osa m mundo conod mast elas ofits de mat 3 (udorsqeleoarea shina dyson eset 4 anoxesoestents ates el res Beno {ue sare el igen lame del eso? RASHIMA NACIO DE UNOS HUMILDES PESCADORES, cuyos bienes se reducian a una bar ‘quichuela ya una red, pero se consideraban compensados de su pobreza por la bondad de su hij. Certo ia, el machacho vio a unos chiquilos que maltrataban sin piedad a una enorme tortuga. Impulsado por su buen corszén, se las arrancé de las manos y la llevé consigo hasta la orilla del mar para devolver Tele libertad, Una vez que el animal se sumergié del todo en el agua, volvis a su casa, satsfecho de su acién, Después de algin tiempo, salié una maftana a pescar. Ya en alta mar, lanzé la red al agua yl poco rato, not en ella un gran peso Con grandes esfuerzos pudo sacara,y e asombr al ver que habia pescado, precisamente, la misma trtuga que antaho liber. Y su sorpresa fue ain mayor cuando e animal le dit sgi6 la palabra diciendo: 21 rey de los mares me envia at para decirte que tu buena accién conmigo le ha hecho tan querida tu persona que desea darteen premio lo que més aprecia, esto es, su propia hija la hermosisima princesa Otohima ‘Urashima no podia salir de su asombro, pro a promesa de una tan extraordinaria aventura como habia ‘deserla de bajar al fondo del mar ycasarse con la hija de su Rey, leatrajo de una manera tan irresistible ‘que, inmediatamente, se puso a disposicién de la tortuga para que le llevara sobre su aparazén al ugar maravillos del que hablaba. Montado, pues, en la tortuga, descendis Urashima al fondo ‘del mar, legando a una ciudad sumergida, envucta en una luz azulada, con reflejosrojos y ‘verdes, Sus casas eran de esmeraldas, con techos de oro el suelo estaba cublerto de per- lasy de grandes érboles que tenian hojas de nécaryfrutos de pedreria. Lo pre jo de ensuefio,cuyas esbelas torres de coral estaban grandes eipulas de oro. ‘Urashima fue introducido en una de as sals de palaco, Al poco sele acercé una mujer cuya blleza no admitiaparangén con ninguna delas {que podia aprecarse en Tra lshija del Rey del Mas, Otohisa, Puc hacia aly le tendis las manos. Las bodas se celebrarcn con una fastuosidad inimaginable. Después, Urashima se vio rodea- ro del respetoy del amor de todos, querdo por suesposa y tendid en todos sus deseos. Sin embargo el pescador no acababa de sentirse feliz. ARoraba la terra, su aldes, y la compa- fia de sus padres. Comenzé a desmejorat estaba malhumoradoe incluso se apataba dela com- pia de su esposa. Ante tal situacin, y para evitar que Urashima cayera enfetmo, la princesa Gecidi6 sacriticarse: le acompaté hacia la playa de su pueblo y se despidié de él con los ojos le nos de égrimas. Como recuerdo, le hizo entrega de una cajta de laa, atada con cordones de eda, pero advirtiéndole que nunca la abriese si queria alguna vez, volver a verla, ‘Cuando la Princesa desaparecis en el agua, Urashima se qued6 un poco triste, pero en cuanto reo- nocd ls roca y la atena de aquella playa de su infancia, una gran alegria le invadié el énimo y, ‘cantando, tome el camino de su casa. Sin embargo al legar a su pueblo, no reconocié las casa, ni Tas calles, ni las perscnas con las que se cruzaba. Las casas eran grandes, con techos de pizarra y ro de paja como ants, los hombres iban elegantemente vestidos con kimonos de seda.. Lleg® donde habia estado su propia casa y no pudo dar con ella El barrie habia cambiado por comple to, Nadie pudo darle-azin de sus padres. Por fin, un viejo supo decile que hacia més de cienafios {que el matrimonio habia fllecido de pena, por el dolor que les produjo el naufragio de su hijo. ‘Asombrado y desconsolado, se ale el pescador sin saber qué hacer ni a dénde ir Se encontraba completamente solo desconocido en una ciudad extrafa. Le vino entonces un deseo inconteni ble de ver a Otohima, de volver a su lado, Pens6 que la cajta que le habla dado servria para vol- ver junto a ella. Pero en lugar de no abrirla, como le habia recomendado su esposa, hizo ‘exactamente lo contari. ‘Tan pronto como hubo abierto la caja, slide dentro de ella una nubecilla blanca que se disip en el aire, Enseguida se percaté Urashima de su error, pero ya era tarde. [Noté al momento qve le flaquesban las piernas, sus pelos encanecian, La piel se le volvié rugosa y seca... Por fin cayéal suelo, Aldia siguiente, cuardo algunos muchachos fueron a bafarse, encontraron su cuerpo sn vida ten dido en la arena. Leyenda pone tierra. Vla terra estaba desordenada yvaci, ylastinieblas estaban sobre a faz del abismo, y el Espiritu de Dios se movia sobre la faz de las aguas E NELPRINCIPIO CREO DIOSloscielosyla Y dijo Dios: sea la lus: y fue ala, Y vio Dios que la luz era buena; y separé Dios la uz de las tnieblas, Yllamé Dios ala uz Dia, ya las tinieblas amd Noche. fue la tarde yla mafana un dia LLuego dijo Dios: Haya expansién en medio de las aguas, sepa- re las aguas de las aguas. E hizo Dios la expansién, y separé las aguas que estaban debajo dela expansion, de las aguas que estaban sobrela expansidn. Y fue ast. ¥llamé Dios ala expansién Cielos Y fue latarde ya mafana el dia segundo. Dijo también Dios: intense las aguas que estin debajo de los celosen un lugar, y descabrase lo seco. ¥ fue as ¥ Iam6 Dios alo seco Tierra, ala reu nidn dela aguas Iamé Mares. vio Dios que era bueno. Después dijo Dio: Produzcala terra hierba verde hierba que dé semi; bol de Suto que dé rato segin su género que su semilla est en, sobre latiera ¥ feast Procujo, pues la tierra hierba verde, hierba que da semillasegin su natualeza, y frbol queda fro, cuyasemilla estéen él, segin su género.¥ vio Dios que era bueno. Y fue atarde yla manana el di tercero. Dijo luego Dios: Haya lumbreras en la expansién de los celos para separar el dia de la noche; ysrvan de sefales para las estaciones, para dias yafios, sean por lumbreras en Ia cexpansién deloscilos para alumbrar sobre a terra Y fue ast, E hizo Dios las dos grandes Jumbreras la lumbrera mayor para que sefiorease ene dia, ylalumbrera menor para que seo rease en la noche; hizo también ls estrellas. ¥ las puso Dios en la expansién de os cielos para alumbrar sobre latierra, y para seforear en el diay en la noche, y para separa la luz de las tinie- blas. ¥ vio Dios que era bueno. ¥ fuela tarde y la mafana el dia cuart. Dijo Dios: Produzcan‘as aguas seresvvientes, y aves que vuclen sobrela terra, en ablerta expansién Ae loscielos.¥ creé Dioslos grandes monstruos marinos, todo se vviente que se mueve, que ls aguas procijeron segin su géneo, toda ave ala segin su especie. Y vio Dios que era bueno. ¥ Dioslos bendi- jo, diciendo: Fructificad y multiplicas,y lenadlas aguas en los mares, y multpliquense las aves enl tierra, V4 osama Y fuela tarde y la matiana el dia quinto. LLuego dijo Dio: Produaca la tierra seresvivientes segin su género, bests y srpientes y animales de Ia tierra segin su especie Y fae asi. Eizo Dios an males de la tierra segin su género,y ganado segin su. género, y todo anima que se artastra sobre la terra fein Su especie. Y vio Dios que era bueno Entonces dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza:yseiore en los peces del mar, tenlas aves de os ilo, en las bestias, en toda aera yen todo animal que se arrastrasobcela terra. Y cred Dios al hombre as imagen, a imagen de Dios lo cre; var y hembra los crs. ¥ los ‘bendijo Dios, yles dijo: Fructficady multiplicaos;lenad la terra, y sojurgala, yseoreac en ls peces del mar, en las aves de los cieos,y en toda as bestias que se mueven sobre l tierra. dijo Dios: He aqui ‘que os he dado toda planta que da semila, que est sobre toda la tiera,y todo érbol en que hay rato que da semilla os ern para comer. Ya toda bestia de la tera, ya todas as aves de los ces, ya todo lo que searrastra sobrela tera, en que hay vida toda planta verdelesserd paracomee. Y fue asl ‘Yvio Dios todo lo que habia hecho, y he aqui que era bueno en gran manera. Y fue la tarde yla mafanal da sext, Fueron, pues, acabados los cielosy later, y todo el ercito de ellos ‘Yacabé Dios en el diaséptimo la obra que izo;yrepos6 el dia séptimo de toda la obra que hizo. ¥benelijo Diosal dia septimo, ylo satis, porque en l repos de toda la obra ‘que habia hecho en lacreacién, Estos son ls orgenes de os celosy dela tierra cuando fueron creados el dia que Jehov Dios hizo I tera y los celos,y toda planta del campo antes que fuese en la tera, y toda hhierba del campo antes que naciese; porque Jehové Dios ain no habia hecho lover sobre tierra ni habia hombre para que labrae la tera, sino que subia dea tierra un vapor, el cual regaba toda la fa dela terra EntoncesJehovi Di formé al hombre del polvo de la ea, y soplé en su narzaliento de vida, y fue el hombre un ser vvlente.¥ Jehova Dios plant6 un huerto en Edén, al oriente;y puso all al hom: bre que habia formado, a Bia eset [15 Compeueba tuconprension a @ Marca con uns 1a imagen que muestra una cipal apne Orhins dec permit que Urchin ee su pueblo, ecu: céness © complet siguiente cuadro con o que Dios ren cada dia. | Primer la Tercer dia | Seto dia 16 | estos | © Marca con una xa respuesta correct. Las palabras subrayadas en los enunciados se pueden rem- plazar por: © le tortuga que anti liber. > sntiguamente después | simulténeamente expresamente 1 cya bella wo admit parang con ninguna. ' CO apetacon C comparscén estima O fortaeciniento © Conta exprsion, per la promese de una tan extrardinaria aventura como habia deer bajar al ondo tlmar casas con aij des Rey el narrador quiere decir que Urashima D)estaba muy enamorado delhi del Rey del mar Ono queria care conta hija del Rey dl mar Cy ototima ezaban muy enamorados y convencidas de su matrimonio. © inicialment estaba ms interesadoen conocer el fondo del marque en caarsecon Otohima. | @ Sintetiza en tres pasos lo quel sce a Urashima en a narracién. {© Biigets opciones delosecuadros qu prmiten evalua ls clases de amor que sostene cada uno delov expos, stifies a soci ae Ey EE Be 18 | esse ‘Comprasta wu conprension @ Escrie ¥, sta afirmacion es verdadera 0 F, ss als, C) Después de que seeasé,Urashima no volvié nunca mis a su aldea | C) Otome aij del Rey deli > Urashima se hizo merecedor de casarsecon Otohima por una acién en la que demosté su bon- dad. ©) Los padres de Urahima murieron de trstera al enterarse del naufragio yla muerte desu hijo. | Lecture Gnesi @ Responde,;Cuil esl tiempo yel espacio enquese desarrolla esta narracién yquésimbolizan? Enel texto se presentan oposiciones entre la luz las tinieblas. Cita ejemplos para corroborar Inafirmacién anterior © Explica a siguiente expesn hizo Dinas dos grandes lambresambrera mayor para gue ‘efor ene da latmtrare menor para que soreaeen la nce © scribe ds arguments qu surtentenaafirmacin qu se hace lnc del evento; asia rai de wos miles pesadoescios bees se refcan aun barge aha ed pe Se Consdeaboncompeneds pola bond duh © Fa tx pints, qué fe lo més importante que creé Dos y por qué? | © [EI hombre fue creado por Dios para que dominase el mundo, zCémo crees que lo ha hecho? Justfica tu respuesta, © Bere otra solucion gue haber poo ofrecer Otohima a Urashima diferente de regresara haaldes @ tinagina un mundo para todo lo que quieras que hubiera end cémo te gustaria que fuera yeatibe una respcsia «cmos originaiay com suieron las cass ‘Ender .aliteratura: creacion de MUNAOS ficticios Lalliteratura permite viajar a mundos desconocidos, extrafos, vivir historias que nla realidad nunca podtas experimentar, conocer espacios magicos 0 mas pro- pos de los suefios; como también, vivir en tempos pasados,futuros o paralelos a ‘muestra realidad, La Iteratura te traslada a ambientes muy distintos al tayo, pero también te muestra historias yexperienciasvividas por personas muy parecidas a ti que sevisten igual, que tienen edades similares, que se parecen a tus padres o pro- fesores o que podrias identifica fcilmente i sale ala calle, Como seae caso, plen- sa siempre que en un libro, sin pretenderlo, puedes encontrar algo que te hable de {imismo. ‘Cuando lees, estableces un pactoimplicito con el autor del text, en el cual entendes {que lo expresado a través dl lengusje es una fleci6n, una invencidn, un artificio. [Esa fecinesté dada por los personajes, por el tiempo de la narracién, por el tipo de acontecimientos, por los espacio, por los modos de esritura, por las metifo- ras, pero también, pr los elementos de orientacién del lenguaje, cuya referencia ‘depende dela situacidn de enunciacién, como los pronombres oadverbios de tiem- po y lugae. Por ejempo: Juan —exclamé el hombrecil,dirgiéndose al recién \ Hegado— leva a estechicoa la compuerta niimero doce, remplazari al hijo dé ose, el carrellero, aplatado ayer _ porla corida. Allerellectorsabe ga palabra ayer sree un tem poprpo de cuentoynoal die anterior al dehoy El cardcter ficcional est expresado también cuando comienzas a leer un texto denominado “Iiterario” porque prestas una atencién especial distinta que cuando lees un ‘manual, una receta de cocina 0 una noticia. Esa atencién especiales a que te pedispone a encontrarte con sitacio- nes, personajes usos del lengua, espacios, etc, distintosa los de un textoque lees con clfin de buscar informacién, como por ejemplo, un manual de primerosauxlos En el caso del discursoliterario, sabes de antemano que te vas a encontrar con un ‘mundo creado distinto y no cuestonas silo que alli encuentras pasa en realidad o no, es deci, te entregas a ese mundo que el texto te propone. esr [19 ; {ateraturaccacon de munden Baio La literatura crea diversos mundos ficticos atendlendo al ipo de realidad que representa + Conespondeadario wir + Lastuacién es fuer del £6 rgd por un loka delaspersonas tempoyenstorgendela Fee ele + Secor puede Went resided. Sendo comin Se mente co a eo + Preserta sees superiors ad vepresertada (pees doses y eici- $8 Los grandes géneros literarios ‘Como lector, cada vex que te enfrentas ala lectura de un texto debes aplicar cer tos conocimientos adquridos por tu experiencia. Uno de ellos esconstatar silo que leespertenecea un textoliterario onoliterario,especificamente silo que vas leer Pertenece a una realidad ficeionada oa hechos concretos ocurtidos en un momen- todeterminado,a una definicién de un término cientfico, etc. De a misma mane- ‘a, te enfrentas a la literatura distinguiendo silo que lees es un poems, una narracién o una obra dramatica y en cada caso tenes expectativas diferentes de lo ‘quevas a encontrar enlalectura es deci, te predispones para encontrar un tipo de sgénero iterario particular. Losgrandes géneros literarios son estructuras mayores 0 modelos dea literatura ‘determinados por convenciones sociales, histricasoestticas, Son clases partic lares de discursos con regla y normas que ordena el aeionar del autor. También. se puede entender como una manera de diviir la itera -Paraun lector, los géneros son un conjunto de convenciones yexpectativas que le per- ‘miten suponer ques esti leyendo una novela, debe ir en la bisqueda de personae, Ihechos, indicadores de tiempo, indicadores de lugar, ee. Si lee un poema, espera encontrar la expresin de un sentimiento o también un trabajo de asociacién eima- ginacin sobre el enguaje. si est frente a una obra dra- ‘matics buscarélos nombres delospersonajes antes de Cada parlamento y las acotaciones del autor, sn esperar que un narrador le cuente la historia, Existe en laliteratura ina diversidad infinita de textos, los queasu vez han ido evolucionando a través dela historia. Si mirasa tu alrededor podrs encontrar muy ficilmente ‘esta diversidad: poemas, cuentos, novelas leyendas, mits, dramas, comedias,tragedias, guiones, microcuentos, no- velas etc. Esta diversidad no ha escapado al afin dela hu manidad por organizar y descrbirlo que la rodea, y por «llo se han clasifcado y luego definido los escrtos. Desde ‘esta clasificacién y organizacin dels textos esque nace poeta pobre Ca Spzwes nla literatura la nocién de génerosIiterarios. 20 | osantinn COmo clasificar toda esta diversidad en un sistema? ‘Como cualquier institacién, los génerosevidencian los rasgos cons- titativos de a sociedad ala que pertenecen, La clasifcacién en géreros va de la mano con la historia, porque no hi existido siempre la triada: narrativa, lirica y dramética. De hecho, lilésofo griego Aristotles, cuyateoria sigue siendola base de los estadios iterarios actuaes referidos alos géneros, no const ders la lirica en su clasificacin. Fs el filésofo alemin Hegel quien, fen el siglo XIX, estructura la tradicional distincién, lirica, épica 0 nacrativa y dramatic, ‘+ La narrativa se define como una forma de lo literario donde el hablante o narrador es quien relata el mundo representado. Ese ‘mundo est leno de personajes, lugares accién. Generalmenteen als sof rege Janarrativa tals elementos se representansecuenciados en un orden espacio-em- poral Sin embargo,no siempre la secuencialidad de as historia se presenta en un ‘orden lineal yes lector el encargado de ordenar la rama. + En[a lirica, en cambio, se consteuye un mundo fctcio a través del lenguaje, en Diisqueda de otra cosa, lo inexplicable. ;Cémo decir aquello que no se puede decir? Pues bien, pra ello el hablante rico procura evocaraquello que preten- de transmit mediante la combinacidn de palabras en un sentido figurado 0 connotativo, Asi cuando se dice, por ejemplo, “Hoy hay luna len, no se hace referencia. a que depronto la una se haya lenado de algo, sino que es un uso figu- ‘ado de a palabra lenar el que se usa para referiseal efecto que produce laluna ‘cuando la vemos tlanca y redonda, Friederich Schelling dio que la lirica con- sisteen“larepresentacion de lo general en lo particular” es decir, es el ejercicio de darle forma a algo que no tiene forma. Metéfora, metonimia, personific ‘in e ironia son algunas figuras lterarias propias, del discus ltico, através Afirmacién Las aspas delos molinos gran siempre? > Pregunta {Las aspas de los molinos giran siempre! > Exclamacion Ha girar la aspas de los moline sempre. > Mandato sta forma de presenta el enunciado como una afirmacién, una pregunta, tuna exclamacion 0 unaorden, se denomina modalidad dl enunciado. sce | 29 Partes de la oraci6n: sujeto y predicado El sujeto Bl sajetu es une fage v snags oni que nosnbra ala persons, animal 0 cosa dle quien decimos algo en la oracn. Ejerplos: Vivianita corre al pueblo. El viejo molin ha sido abandonado. Alo lejos, fos borriguillos van cargados de sacos, Para reconocer el sujeto se procede dea siguiente manera: + Se identifica el verbo conjugado. + Sehace la pregunta: ;Quién? + Larespuesta a la pregunta constituye el sujeto de a oracién, "jemplo: Para identificar el sujeto dela racién: El viejo molineo pasa muchas veces cons burro cargado de sacos de harina, + Yerbo conjugade: pasa + Pregunta: Quién pasa? ‘+ Respuesta I viejo molinero Segdin su estructura Elsjeto puede estar constituido por una palabra 0 por un grupo de palabras. El _miceo dl sujeto es un sustantivo 0 una palabra que cumple funcin de sustanti- ‘o,como unadjetivo oun verbo y puede estar acompanado de otras palabras deno ‘mieadas modificadores. [Bjemplo: Ena oracién Los habitants del pueblo corren ala casa del viejo smolinero, tenemos: suet D> Loshabitantes de puto Nicleo De habitants Modificadores D> Los, del pueblo El predicado El predicado es aquello que se dice, oe predica, del sujet. Para identif- Predicado ‘Etindarrodoccn tora) Segiin su estructura El predicado puede evar formado por una palabra, o por un grupo de palabras. EL nicleo del predicado es un verbo conjugado y puede estar acompatiado 0 no estar compafiada por otrae palabra lamadas complementos jemplo: Ena oracion Viviaita revelé el secreta de jo moliner asus amigos. Predicado: revel el seret del viejo molinero asus amigo, Nilo: rev PP verbo tercera persona singular prtéito perfecto. Complements: del viejo manera asus amigos. £n practica © Combina un sintgma dl cuadro A con otro de cuadro B pra formar oraciones. + Nuestroequipo + estén encima de la mesa + Las recientes noticias + recibieroncon bastante agrado sus premios + Sus gafas de sol + cupacel primer lugar enlatablade lsficacion + Les ganedores + sorprendieron a todos os presentes 1 Subraya con azil el sujeto y con rojo, el predicado de cada oracién, Ademés,encierra con verde sus respectivosnicleos © Leta siguiente oraciny después marca, sla afirmacion es verdaderao sie fals.Expica | turespuesta en cada cas, ‘Antes, la daria my bien CO Bloujeto de taoracién es antes. Ota oracién noadmite sujet. CO Hlawjeto de laoracion sella (CZ Elmicleo del predicado de la oracién es dormia e Innes denned testa erin oF lea ee OMiprima CO Precaucién C) Desconecta todos los electrodomésticos C) Lascuatidadeseicas dea persona sirina [31 Fd ccmameeaineeraon © Delimita las oraciones en el siguiente texto. Subrayalas con colores diferentes. || Yono soy demasiado sociable. Mucha veces me olvdo de mis amistades. Tas casi dos aos, fui avistar a un amigo. EI suf de temores injustificados. Su nombre no viene mucho al «aso, Pero, e llama Enrique Viana. Certo stbado de marzo, su vida sufri6 un cambio bastante notable, Resta que Enrique esta- | tiven la sala de sucasa, cerca del baledn y vio, de pronto, una arafa sobre su zapato dere- cho, Sin pensaslo dos veces, abandon bruscamente el zapato. El animal se le subié por la ‘manga del pantaldn, Enrique quedé petrficado, En ese instante recordé que sin excepcién ‘todas las araias poseen veneno y la posiblidad de inoculalo. De manera que desde ese ‘momento, decidis permanecerrgido, esttico, Esta fue la historia de Viana y sus temores injustifcados. | aay Teor inusfendes, Mapacin, Tomado de Lengua I Picts de Lengua p97 |W Identficay seal el suetoy el predicado de las oraciones del primer pirrafo, © Enlas siguientes oraciones, subraya el sujeto y encierra el predicado, 1 Elturismo ha hecho conocer mejor nuestro pat. 1m Eneste evento, los erganizadores nos premiaron por nuestros gros. 1 La soluciin oftece muchas ventaas. (Todas as mafianas mi abuelaescucha las noticias, (Ya vimos toda la primera parte. © Completa tas oaciones con aqullo que se indica WH Sujelo pe —__prest mis apuntes a Natalia. 1 Sujeto ‘envio un coreo ala oficina de registro. 1 Los mejores amiges > Preticado BH Lapropuesta D Prediado LH Sujet en la hemos vistado tres veces @ tescrbe una frase a parte de cada una de as siguientes palabras. |\_P>p ED GDP > &» {© Consulta informacién sobre los pecesy completa con enunciads el sigulente texto. eee = ‘Los peces son vertebrados acudticos. Algunos viven en agua salada y otros en agua due. Campo léxico y campo semantico @ teed siguiente tesa El nombre de los continentes “Todos los nombres de ls continentes salvo el de América yla Atértida tienen suorigen en la mitologa de a Grecia Clisica, Europa, cuna de la civlizacién occidental, se llama asi en recuerdo de una niaa de gran belleza que despert6 el amor de Zeus, el padee de todos los dioses del Olimpo. Este se ‘metamorfoseé en toro para raptarlayHlevarlaconsigo aCreta. En un principio, elnombre de Europa se aplicé soo ala parte continental de Grecia, en oposicién al Peloponeso ya ls ila, s bien posteriormente se fue extendiendo hasta legse a denominar lextensién de terra que es hoy en di Elnombre de Asia poviene de una diosa oceénica fruto del matrimonio entre Oofano y Tetis, madre delas fuentes de los ros. El nombre de Africa procede de una diosa representada por una mujer bizara, de porte oriental, sen ‘ada sobre un elefarte y que suetaen una mano el cuerno de a abundancia yen la otra un escorpién. ‘Oceania proviene de Océano, el dios-rio universal, cuya corrente lo bafia todo para volver final- mente sobre si mismo. En la concepcién del mundo de los antiguos griegos, la Tierra era un disco rodeado en todo superimetro por un gran rlo, ue personficaban precisamente en el dios Océano, ‘cuyos miles de hijesrepresentaban los ros y los lagos. Sin embargo, América debe su nombre un navegante italiano lamado Amério Vespucclo, queen uno delos cuatro viajes cue relizd al Nuevo Mundo reconocisycartografidlas costs de Brasil y Argentina. ‘si leg6 ala concusin de que aquello no podia ser Asia, porlo que dedujo que se trataba de un con- tUnente nuevo einezplorado hasta que fue descublerto por Cristsbal Colén, En honor ese hallazgo, Jas originariamentellamadas Indias Occidentales se rebautizaron como América. Por ttimo, el nombre de la Antirtida tiene su origen en la vor griega antarktkés, por oposicion a arktks, qu, asuve, deriva dea palabra drktos, que significa oso” Por encontrasela Estrella Polar en a constelacin dela Osa Menor. @ Ade a cada serie otras palabras pertenecientes a cade conjunto, (iis cea ze 070 (PRReaLCSRRBRERENARDD ras, Argentina, RD istics rcs | Constelacones (Osa Menor, scorpion, atin [33 ‘Campo lexicay campo semantico El campo léxico ‘A pati desu significado, podemos organizr las palabras en grupos a los que la- ‘mamos campos, Entre ellos se encuentran los campos léxicos, que son conjuntos de palabras cuyo significado se relaciona con un mismo tema 0 émbito. Veamos ‘corto ejemplo el campo léxco del teatro: El campo seméantico Hay palabras prtenecientes ala misma categoria gramaticalsustantivos, adjetvos, ‘erbos, etc) que comparten un significado bisico pero sediferenian entre spor algin rasgo especifico. Estas palabras constituyen un campo semdntio, Las Siguentes palabras, por ejemplo, frman parte de un mismo campo semsntic: Actor, cantante, humors, malabarista, acrbete, payaso, pestdigitado. Sustantivos > Personas que trabsjan en especticuos. £n practica © Blige dosdeto suites temas forma un campo xc para cada une 34 | esas © Asrupa las siguiestes palabras en los campos seménticos correspondientes. = p> =D | Woterolo ED ‘\Phagilmo > D> Combined nora ‘(Westie > 1 Deportes acusti:os IH Deportes de invierno © tdentitica en cada serie la palabra que no pertenece al mismo campo semntico que las otras. © Habora campos semintcos a partide los siguientes érminos.Lucgo ssigna un nombre vl doacads uno, Novela, ensayo 1 Anda camina. | Alegre, melandico, 1 Arguera, mediocampista © Resuelvee erucigzama. | 1, Mamifero may froz y de gran tamafo, de pelaje blanco en el vientre, amarillnto y con lista oscuras en el lomo yla cola. 2, Gran mamifero carnivoro, de pelale entre amarillo y roo. ‘iene la cabeza grande ya cola large y terminada en un eco de cords. |. Mamifero amercano de hasta dos metros de longitu y unos 80 cm de alzada,pelajede color amarillo dorado con manchas en forma de anilos negros, garganta y viente blanquecinos. 4. Mamiferoc ero. Fl aspecto general eel de un gato gran~ de, de pelae blanco en el pecho¥elventre,yrojizo eon man- cas negras, redondas yregularmente distribuidas en todo el resto del cuerpe 5. Mamifero europeo, de peje rojizo con manchas oscura, cola cortay oreas puntiagudas terminadas en un pincel de pelos negros, 6. Mamifero americano de unos 180 em de longitud, de color rojizo 0 Ieonado uniforme, que vive en serranias y anuras. | | ! } 1 Lospalabras el ercigrmapertnecen al campo smfntca de ‘Etimologia Para saber cémo aparecié la letras debemas transportarnos hasta Ja Peninsula del Sinai cuyos puebls, los semitas, aproximada NCC OSM entcenel ato 1900.C, decideron sdoptar algunos de os sim bolos de los jeroglifcos egipcios para escribir su propia lengua eM iteceliel Seleccionaron veintiocharepresentaciones gras que utilzaron asi: relacionaron el simbolo del jerogifico con la primera letra de la palabra que representabay le asignaron ese cOdigo. Por ejem CMMI pio rccinaron cl simbolo que epleshan para represen la 36 esnane palabra casa con a letra cde esta manera crearon el primer alfa ‘eto consondntico en la humanidad, El protosemitic se extendié ripidamente por la Peninsula de ‘Canaén hasta llegar alos antiguosfenicios, quienes o adoptaron <’ehicieron ls signos menos curvos yma lneals. Como ls en ‘ios tenfan contacto con los griegos, estos tomaron ytransforma- ron las letras feniciasconvirtiéndoseen los primeros europeos en escribir y tener un alfabeto. Laletra se deriva de a eta shin del lfabetoprotosemitco, que significa dien- te, Los griegos a tomaron de los enicos yla denominaron sigma (3). A su vez, Jos romanos la adoptaron de los griegos. Finalmente pasé al castellano, bajo el reinado de Alfonso X, para transcribirtérminos cultos el latin como spiritu y szita, Poco a poco las aparecié en vocablos castllanos.Incluso, se utiliz6 la srafia {para indicar el doble sonido de las en palabras como malisima. Sin embargo, en 1726 la Real Academia de la Lengua suprimi el uso del doble sonido ya sinical,agregando la een palabras como esperma (sperma) 0 supri- ‘miendo las en palabras como ceo (scetro). Desde entonces, la grafia no ha tenido cambios fundamentales. Biografia de las palabras «El leminoadeleencia provine del eo lino Adolescencia ritscew que signee cer £ youblo alee “aut orginé la plabra les aumentar Aaa Sele uni el pet ad pr ora verbo adler qurodemis Sela cxpion cece Dene ers como par empl enrolls” purpo press dee vtbe stloceny en “persona quit cena’) do orgen alos obs an es edlacnceY dslac Gua posteorore vs ltoajron los Spal con on sigaeados de nln “adolescent La adolescencia es el periodo de vida que sucede a la nifiez y que transcurre desde la pubertad hasta el completo desarrollo dl organismo. La legada ala adolescencia se ha celebrado con jibilo en diferentes culturas. La tradicién judia, por ejemplo, considera que los jvenes hacen parte de manera activa de Ja comunidad adulta ala edad de 13 afosylasjovencitas la edad de 12. Este paso lla vida adulta se celebra mediante un ritual lamado "Bat Mitzvab” para Jas mujeres, y “Bar Mitzvah para los hombres, GEE] © eels informacn, Lego resin ia atvidad. 18 Consulta qué pulabrasen castellano pueden sustituir los siguientes términos. Completa el cuadro. Sponsor Stock Speech Stopper ge tre Rs ir ara oh ie es hb © Lee os siguientes verse. Subraya ls gral 5 ‘Mi Amado las montaias, os vallessolitaios nemorosas, las insulas extras, os ris sonorass, 1 silbo de ios aires amorosos, Ta noche soseguda en par de ls lvantes de la aurora a misica calla, la soledad soncra, la cena que recea y enamora Sen ana re, Cn, 1 Respond. 8 snsacin e produce I repeticin del soni Po qué? © onsaitainformaciin sobre la manera como las calturastaronay sink cle bran la Iegada de los jovenes ala adolescencia. Luego, redacta una resefia ‘reveenla que describas los aspectos mas importantes de esas celebraciones. Uso de Sy C © Leeet siguiente texto. Ahora al final de mis das, yo, Alexander Selkirk, he decidido contr la versin original de los he chos que me condujeron a una de las mas sor prendentesaventuras des tims lustros. ‘act en un pequefo puerto de a costa escooesa donde el mar es el iizooficio que los hombres conocen desde su infancia. Fl apellido de mi familia es Seleraig, pro mi nombre de mar es Selkirk, pues como es ben sbido por todos, no- sotros os marinos carebiamos de patronimic al enrolarmos en nuestra primera embarcacin, Se tata de un bautizo que nos nica en una nueva vida yen una nueva identidad. Desde pequefio recuerdo haber estado en el mar. Yaalos tresaios de edad ‘yudaba a mi padre a recoger las edes antes de prepararelbote para sli pescar. Sin embargo, debo confesar que me aburria la atmésfera pacifcaytranguila dela gente de mi pue- blo, su aire bondadoso y servi Habia algo en ese ugar que me aterrorizaba y que yo rechazaba tajantemente: a nadael estatismo, la quietu, la sensacién tremenda y destructiva de estar habi- tando un purgatorio en tna costa miserable junto al mar, Pasaban los meses yos aos y todo con- tinuaba inmévi, quiet, sin variacin alguna. Los mismos rostros, las mismas casas antiguas y desvencijadas, los mismos botes de pintura carcomidos por la marca El tiempo del mundo y de los objetos era la eternidad. ‘Yo era diferente. Mi temperamento reco ydecidico me marginé, me hizo a unladoy desde mis aos de adolescente empect a ser consciente de mi incompatibilidad y de mi desajuste con las replas de lasociedad que yo no habia elegido yala que en el fondo despreciaba y aborreca con toda mi alma, Mario Mendoza, Alexander Sir “omado de Cuenos aa, Alot de muvos narradores elmbianes, Clombia, Distibaidoay Bora ‘Avila, Ale, Taras, Alfguara, S.A 2006, p69, 70 @ Completa et cuadro con palabras del texto. © ubcey as palabras del texto que comlenzan cone prefo dey teribls. a > > 38 [eseutre ‘xtindor Focbcoon one) Uso des yc Recuetda que se esriten con s: Las palabras que cmlenzan por los fs des, ds ser trank ra al Hens desta dsr seminetal tensa taxman. a Bon tm po cc Bier entntome se Ire topes pine Ie tases cy svn anes, mf is cea cA op trp pb «Lelia eniy s empl ctr cos mili etpeeaese nie sees can empl aadabisim,sinpatutimoy anplsina. epee ee poe Recuerda que se escriten con: + Las palabras que tienen las sflabas esl y cis jemplos:cesién, decision, concesién. + Las terminaciones anc, -ancio, -encia, -encio, -uncio, -cer, cir, -cimiento, Excepto ansia, hortensia. _Bjemplos: abundancia, anuneio, enmudecimient. + Los diminutivos terminados en-cito,-cita, illo, ila, _Ejemplos:camioneit,nieteita, montecito. [Esta norma no se aplica cuando la palabra primitiva se escribe con s. Ejemplos:camisa-camisita, queso-quesillo. + Los verbos terminados en -cer,cender, cir, -cbir, Sujeto oN Bl esl representante de curso. Bstos te pertenecen. Niicleo 74 | esaitee tnd Peden Modificadores del sujeto Elsujeto puede estar formado por nao mas palabras. Estas palabeas se onganizanalre-

You might also like