You are on page 1of 12

ACTIVIDAD FISICA Y PARA LA SALUD - (80020A_764)

Unidad 1 - Fase 2 - Mi condición física actual

Estudiante

Danna Carolina De la cruz Quiceno

Tutor

María Eugenia Barriga

Grado

 80020_91

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería

Programa de Ingeniería Industrial

CCAV Corozal Rubén del Cristo

Octubre 2020
MI CONDICIÓN FÍSICA ACTUAL

Nombre: Danna Carolina De la cruz Quiceno


Programa académico: Actividad Física y para la salud
CEAD: Corozal
N. º Grupo: 91

Ciudad: Maganguè - Bolívar

1. Revisión teórica:

De acuerdo con el material bibliográfico de la Unidad 1 Condición física, que encuentra


en el entorno de aprendizaje:

a) Defina y plantee las diferencias entre actividad física y condición física.

La actividad física es todo el movimiento que pueda realizar una persona, es decir,
es la actividad planificada, estructurada, sistemática y dirigida a la mejora o el
mantenimiento de uno o más componentes y precisa consumo energético, mientras
que la condición física es la medida de la capacidad que tiene una persona de
realizar actividad física o ejercicios, en ella se integran la capacidad
cardiorrespiratoria (CCR), la fuerza y la resistencia muscular, la flexibilidad, la
velocidad y la agilidad. (Castilla Ramírez, Valoracion de la condicion Fisica, 2016)

b) Qué son las capacidades físicas, como se clasifican y cuáles son?

Son todas las condiciones internas que cada organismo posee para realizar
actividades físicas, y que pueden mejorarse por medio del entrenamiento y la
preparación.
Se clasifican en
Capacidades físicas condicionales: dependen de la eficiencia energética del
metabolismo, o sea, de la capacidad del cuerpo de sostener el esfuerzo frente al
consumo de la energía disponible
- Resistencia cardiovascular
- Flexibilidad
- Fuerza
- Velocidad

Capacidades motoras coordinativas: Se trata de aquellas que dependen principalmente


del control del sistema nervioso central sobre la musculatura. (Castilla Ramírez,
Valoracion de la condicion Fisica, 2016)

- Equilibrio

c) Defina y plantee las diferencias entre acondicionamiento físico y ejercicio

El acondicionamiento físico es el desarrollo de la suma de cualidades físicas básicas,


como: Velocidad, fuerza, resistencia, flexibilidad. Mientras que el ejercicio conjunto
de movimientos corporales que se realizan con el objetivo de mejorar la condición
física

d) ¿Qué es Índice de Masa corporal y cómo se clasifica?

Es un método utilizado para estimar la cantidad de grasa corporal que tiene una
persona, y determinar por tanto si el peso está dentro del rango normal, o por el
contrario, se tiene sobrepeso o delgadez. Para ello, se pone en relación la estatura y
el peso actual del individuo, los cuales se clasifican en Kilogramos y metros (o
centímetros) Fórmula: peso (kg) / [estatura (m)]2
Con el sistema métrico, la fórmula para el IMC es el peso en kilogramos dividido
por la estatura en metros cuadrados. Debido a que la estatura por lo general se mide
en centímetros, divida la estatura en centímetros por 100 para obtener la estatura en
metros.

Ejemplo: Peso = 68 kg, Estatura = 165 cm (1.65 m)


Cálculo: 68 ÷ (1.65)2 = 24.98
e) Defina, plantee la diferencia y de ejemplos de enfermedad trasmisible y no
trasmisible
La diferencia es que una enfermedad transmisible, es aquella que tiene la propiedad
de pasar de un individuo infectado a otro bien sea de forma directa (por contacto
directo entre un individuo infectado y uno que no lo está, o por el contacto indirecto
mediante agentes de contagio como insectos, agua, roedores etc.). En cambio las
enfermedades no transmisibles, son aquellas que son producidas por deficiencias del
propio cuerpo, o alteraciones de los procesos vitales, ejemplo el cáncer.

Pruebas que le permiten conocer su condición física actual:

2. Como parte del reconocimiento de su propio cuerpo es importante conocer el índice


de masa corporal (IMC). Cada estudiante calcula su índice de masa corporal, debe
consignar el resultado numérico y la clasificación del resultado:

Clasificación del IMC


Edad Estatura Resultado
Peso Kg Bajo peso, Normal, Sobrepeso,
años Cm/Mts IMC
Obesidad, etc., según corresponda.
22 1.64 50 18.6 18.5-24.9 normal
Observaciones: Especificar si es entrenado con hipertrofia muscular.
INSTRUCTIVO PARA ANTES DE PRESENTAR LAS PRUEBAS DE
VALORACIÓN

Es importante previamente leer el instructivo que se encuentra adjunto, con las


recomendaciones a tener en cuenta antes de realizar las pruebas de valoración física,
principalmente los sedentarios.
Nota: Si un estudiante por condición de salud no puede realizar las pruebas del
punto 3, no intente realizarlas no es obligatorio, por correo interno envíe al tutor
soporte médico escrito de su condición de salud o limitación, si no presenta soporte
médico se entiende que si puede presentar las pruebas. En lugar de las pruebas
presenta el punto 3.1 que encuentra más adelante en este formato.

3. Los estudiantes que no presentan ninguna restricción de salud presentan las


pruebas de valoración física. Es importante hacerse una valoración física como
reconocimiento de su propio cuerpo. Cada estudiante se hace una autovaloración así:

a) Seleccionar una prueba para cada capacidad física, elija la de su preferencia.


b) Revisar el OVI que encuentra en las referencias bibliográficas de la Unidad 1:
Castilla, M (2016). Valoración de la condición física. [Objeto virtual de
información OVI]. http://hdl.handle.net/10596/10693 en el que se explica cada
prueba.
c) Es importante tener en cuenta las precauciones dadas en el instructivo de la Fase 2
antes de realizar las pruebas para evitar lesiones.
d) Registre los resultados en la siguiente matriz:
Clasificación del
resultado
Nombre Indicar si el
Capacidad Resultado
de la resultado fue bueno,
Física numérico
Prueba realizada regular o malo según
cada prueba

Resistencia  Test del


Cardiovascula escalón de ¿ Malo.
r Harvard

 Test de
Fuerza −60 cm Malo
fuerza de
abdominales.
Test de velocidad de
Velocidad +9,2 seg Malo.
50 metros.

 Test de p 1:35 seg P 2:33 seg P3 :30 seg


Flexibilidad Promedio -Regular
flexibilidad
de tronco
1 repetición: 0,10seg Se pierde el
Equilibrio Test de equilibrio 2 repetición: 0,8seg equilibrio más de
3 repetición: 0,11seg una vez (malo)
EVIDENCIA DE LA APLICACIÓN DE LAS PRUEBAS

CAPACIDAD FÍSICA Registro de presentación de las pruebas


RESISTENCIA https://youtu.be/2iEGJLG3Y9I
CARDIOVASCULAR

FUERZA

https://youtu.be/Wmkc8RDoGCM
VELOCIDAD

FLEXIBILIDAD
EQUILIBRIO

3.1 Los estudiantes con soporte médico de condición de salud que presenten
limitación para realizar actividades de esfuerzo físico deben realizar para el punto 3 una
lectura del artículo Actividad física: estrategia de promoción de la salud, de
Vidarte, J., Vélez, C., Sandoval, C., y Alfonso, M. (2011), que encuentra en las
referencias bibliográficas de la Unidad 1 y con base en ese artículo responda:

a) En el artículo se plantean varias definiciones de actividad física, mencione mínimo


tres que usted considere son las que más se acercan al concepto personal de
actividad física.

La Organización Mundial de la Salud la considera como el factor que interviene en


el estado de la salud de las personas, y la define como la principal estrategia en la
prevención de la obesidad entendiéndola como “cualquier movimiento corporal
producido por los músculos esqueléticos y que produce un gasto energético por
encima de la tasa de metabolismo basal. Incluye actividades de rutina diaria, como
las tareas del hogar y del trabajo”. (José Armando Vidarte Claros, 2011)

La Asociación de Medicina Deportiva de Colombia (AMEDCO) conceptualiza la


actividad física como cualquier movimiento corporal voluntario de contracción
muscular, con gasto energético mayor al de reposo; además, esta actividad es
entendida como un comportamiento humano complejo, voluntario y autónomo, con
componentes y determinantes de orden biológico y psico-sociocultural, que produce
un conjunto de beneficios de la salud, ejemplificada por deportes, ejercicios físicos,
bailes y determinadas actividades de recreación y actividades cotidianas, las cuales
se consideran como un derecho fundamental. (José Armando Vidarte Claros, 2011)

La Organización afirma que la actividad física se vincula al concepto de salud y


calidad de vida como una estrategia o intervención efectiva que permite mejorar la
autopercepción, el nivel de satisfacción de las necesidades individuales y colectivas
y los beneficios reconocidos que esta trae desde lo biológico, psicosocial y
cognitivo, además de ser un factor de protección para prevenir, en general, la
instauración de enfermedades crónicas. (José Armando Vidarte Claros, 2011)

b) Explique cuál es el papel de la actividad física en la salud, en la educación, como


elemento terapéutico, preventivo y de bienestar:

Mediante la actividad física las personas mejoran su calidad y sus condiciones de


vida, lo cual conlleva a prevenir futuras enfermedades como la obesidad y el
sedentarismo, brindándoles bienestar y funcionalidad en la vida, así mismo el
hombre a través de su proceso vital se construye y reconstruye permanentemente,
influenciando el proceso de salud. Mediante la educación el ejercicio físico deja de
ser un fin para convertirse en un medio más de formación; la actividad física se pone
a disposición de las posibilidades del individuo, conociendo y atendiendo sus
motivaciones y necesidades.

c) Explique como la actividad física se convierte en una estrategia que promociona la


salud

La salud es un tema que nos compete a todos sin distinción alguna, a través de ella
podemos obtener equilibrio y bienestar en nuestras vidas, sin embargo los malos
hábitos, el sedentarismo ha incrementado las muertes y enfermedades cada día mas,
por tal razón dejo de convertirse en algo individual a una problemática de salud
pública (colectivo) en donde todos estamos involucrados. La promoción no es solo
la difusión y masificación de la información acerca de programas de actividad y
ejercicio físico, sino que también se incluyen políticas para la reducción del
sedentarismo, políticas de movilidad urbana, adecuación de espacios públicos y
políticas de salud en enfermedades crónicas, esto en intervención de colectivos.

d) Escriba una conclusión personal sobre este artículo

Conocer y emancipar cada concepto es de vital importancia para cada persona a


cerca de nuestro estilo de vida y hábitos, a través de este articulo pude conocer los
casos de sedentarismo a temprana edad y como están afectan nuestra salud, también
conocer las diferentes entidades que trabajan mancomunadamente para educar y
promocionar una vida plena y segura, evitando enfermedades y muestres, por tal
razón la salud es responsabilidad de cada individuo donde la promoción es
complementaria con la prevención primaria, es decir, prepara y condiciona las
intervenciones individuales y colectivas desde la actividad y el ejercicio físico

4. Reflexión (Mínimo 1 página para la reflexión y 1 página para el horario personal)


donde relacione los siguientes aspectos:

a) De acuerdo con los resultados de sus pruebas realizadas en esta fase, analice los
resultados y reconozca los aspectos que necesita trabajar para mejorar sus
capacidades físicas.

Teniendo en cuenta mis resultados no tengo una buena condición física, lo cual
dificulta mis capacidades, mi rendimiento es muy bajo. Los aspectos que debo
mejorar es mi rendimiento cardiovascular, en este ejercicio obtuve un pésimo
resultado con respecto a los demás, sin embargo es necesario implementar un plan
de ejercicio para todo mi cuerpo.

b) Identifique sus hábitos de vida actual con respecto a la alimentación, descanso,


sueño, deporte/sedentarismo, y determine como estos están mejorando o
empeorando su condición física y en consecuencia su calidad de vida.
Desde mi pubertad tuve sobrepeso, pues no tenía una adecuada alimentación, se cree
que el comer mucho es sinónimo de bienestar pero no es así, desde el año pasado he
tomado consciencia a cerca de mi salud, empecé el gimnasio e inicie clases de
natación, aprendí a alimentarme adecuadamente incorporando frutas y verduras en
mi alimentación, mi hora se sueño varía entre 8 a 6h, por cuestiones de la pandemia
deje el gimnasio y caí nuevamente en el sedentarismo, pero nuevamente retome mi
rutina desde que hago nuevamente ejercicio me siento tranquila relajada y poco
cansada, me ayuda a estar activa y así realizar otras actividades que debo hacer.

c) Describa en un horario semanal sus hábitos cotidianos para el trabajo, la


alimentación, el estudio, el sueño, el descanso/actividad física, etc., incluya sábado y
domingo.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo


Me despierto a las Me despierto Me Me Me Descans Descanso
7am, hago el a las 7am, despierto a despierto a despierto a o
quehacer, estudio hago el las 7am, las 7am, las 7am,
hasta las 12, quehacer, hago el hago el hago el
almuerzo, estudio hasta quehacer, quehacer, quehacer,
nuevamente estudio y las 12, estudio estudio estudio
a las 4 voy al almuerzo, hasta las 12, hasta las hasta las
gimnasio, regreso a nuevamente almuerzo, 12, 12,
las 5:30. Ceno a las 6 estudio y a nuevamente almuerzo, almuerzo,
y alas 10pm duermo las 4 voy al estudio y a nuevamente nuevamente
gimnasio, las 4 voy al estudio y a estudio y a
regreso a las gimnasio, las 4 voy al las 4 voy al
5:30. Ceno a regreso a gimnasio, gimnasio,
las 6 y alas las 5:30. regreso a regreso a
10pm Ceno a las 6 las 5:30. las 5:30.
duermo y alas 10pm Ceno a las Ceno a las
duermo 6 y alas 6 y alas
10pm 10pm
duermo duermo
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Vidarte, J., Vélez, C., Sandoval, C., y Alfonso, M. (2011). Actividad física:
estrategia de promoción de la salud. Revista Hacia la Promoción de la
Salud, Enero-Junio, 202-218. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309126695014

 Castilla, Mónica. (2016). OVI- Valoración de la condición física. [Video] Escuela


de Ciencias de la Salud. UNAD. Repositorio
Institucional http://hdl.handle.net/10596/10693

 Organización Mundial de la Salud, (2010). Recomendaciones mundiales sobre la


actividad física para la
salud. http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_recommendations/es/

You might also like