You are on page 1of 494

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035

Tábla de Contenido

CONSIDERANDO - 27 Artículo 5. Objetivos de ordenamiento territorial.���������������������������������� 46

TÍTULO 2 - Contenido Estructural del Plan - 48


CAPÍTULO 1 - Modelo de Ocupación Territorial y
LIBRO I - ADOPCIÓN DE LA REVISIÓN Clases de Suelo���������������������������������������������������������������������������������� 48
GENERAL DEL PLAN DE ORDENAMIENTO Artículo 6. Modelo de Ocupación Territorial –MOT- multiescalar.������� 48
TERRITORIAL DE BOGOTÁ D.C. - 38 Artículo 7. Elementos Regionales del Modelo de
Ocupación del Territorio.������������������������������������������������������������������������� 48
Artículo 8. Elementos Distritales del Modelo de
Artículo 1. Adopción de la revisión general del Plan de Ocupación del Territorio.������������������������������������������������������������������������� 49
Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C.����������������������������������������������� 39 Artículo 9. Elementos Locales del Modelo de
Ocupación Territorial.������������������������������������������������������������������������������� 50
Artículo 10. Delimitación de localidades. ������������������������������������������������ 51
Artículo 11. Conectores ecosistémicos.���������������������������������������������������� 51
LIBRO - II COMPONENTE GENERAL - 40 Artículo 12. Clasificación del suelo.����������������������������������������������������������52
Artículo 13. Principios orientadores de la definición del
Modelo de Ocupación Territorial -MOT.��������������������������������������������������52
TÍTULO 1 - Contenido Estratégico del Plan - 41 Artículo 14. Acciones que concretan el Modelo de
Ocupación Territorial -MOT.��������������������������������������������������������������������� 53
CAPÍTULO ÚNICO - Desafíos, Políticas, Principios
Rectores, Estrategias y Objetivos de largo plazo del CAPÍTULO 2 - Gestión Integral del Riesgo de
Ordenamiento Territorial�����������������������������������������������������������������41 Desastres y Cambio Climático �������������������������������������������������������55

Artículo 2. Desafíos del ordenamiento territorial del SECCIÓN 1. Incorporación de la Gestión del Riesgo de
Distrito Capital. ������������������������������������������������������������������������������������������ 41 Desastres y el Cambio Climático en el Ordenamiento����������������������������������55
Artículo 3. Políticas de largo plazo del ordenamiento
territorial del Distrito Capital. �������������������������������������������������������������������� 41 Artículo 15. Estrategias para la gestión del riesgo de
Artículo 4. Principios rectores del ordenamiento territorial. ����������������� 45 desastres y el cambio climático. ��������������������������������������������������������������55
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035

Artículo 16. Gestión del Cambio Climático.������������������������������������������� 56 SECCIÓN 2. Suelos de Protección por Riesgo ����������������������������������������������� 65
Artículo 17. Medidas Territoriales para la Mitigación y
Adaptación al Cambio Climático. ����������������������������������������������������������� 56 Artículo 32. Suelo de protección por riesgo. ����������������������������������������� 65
Artículo 18. Amenaza por movimientos en masa, Artículo 33. Manejo de áreas de Resiliencia Climática y
inundación, avenidas torrenciales y/o crecientes súbitas e protección por riesgo.������������������������������������������������������������������������������� 65
incendios forestales.��������������������������������������������������������������������������������� 59 Artículo 34. Administración de predios en alto riesgo no
Artículo 19. Actualización periódica de los mapas mitigable desocupados en procesos de reasentamiento
normativos de amenaza. ������������������������������������������������������������������������� 60 de familias.������������������������������������������������������������������������������������������������� 65
Artículo 20. Áreas con condición de amenaza.������������������������������������� 60 Artículo 35. Suelo de protección por riesgo como
Artículo 21. Áreas concondición de riesgo.��������������������������������������������� 60 espacio público. ��������������������������������������������������������������������������������������� 65
Artículo 22. Procesos de urbanización, parcelación y/o
construcción en áreas con condición de amenaza y CAPÍTULO 3 - Minería en el Distrito ���������������������������������������������67
riesgo por movimientos en masa e inundación. ����������������������������������� 60
Artículo 23. Términos de referencia para la realización de Artículo 36. Actividad minera en el Distrito Capital.��������������������������������67
los estudios detallados de amenaza y riesgo por inundación.��������������61 Artículo 37. Obligatoriedad de estudios detallados
Artículo 24. Obligatoriedad de estudios de riesgo para la de riesgo para el proceso de urbanización en áreas
ocupación y uso de áreas con condición de riesgo por afectadas por minería. ����������������������������������������������������������������������������� 68
movimientos en masa e inundación. ����������������������������������������������������� 62 Artículo 38. Recuperación del suelo afectado por minería
Artículo 25. Responsabilidad de la funcionalidad de las por fuera de las zonas compatibles.������������������������������������������������������� 68
obras de reducción del riesgo.����������������������������������������������������������������� 62 Artículo 39. Armonización de instrumentos para usos
Artículo 26. Obligatoriedad de los planes de gestión post minería. ��������������������������������������������������������������������������������������������� 68
de riesgo para los desarrollos urbanísticos en zonas de
amenaza alta y media por inundación.��������������������������������������������������� 63 CAPÍTULO 4 - Estructuras Territoriales ���������������������������������������70
Artículo 27. Obligatoriedad de análisis de riesgos para la
construcción de infraestructuras. ����������������������������������������������������������� 63 Artículo 40. Estructuras Territoriales.������������������������������������������������������� 70
Artículo 28. Sistema de protección contra inundaciones.��������������������� 63
Artículo 29. Microzonificación sísmica.��������������������������������������������������� 63 SUBCAPÍTULO 1. Estructura Ecológica Principal - EEP�������������������� 70
Artículo 30. Gestión del Riesgo por Fenómenos de
Origen Tecnológico.��������������������������������������������������������������������������������� 63 Artículo 41. Definición de la Estructura Ecológica
Artículo 31. Sistemas de monitoreo y registro de eventos. ������������������� 64 Principal - EEP.������������������������������������������������������������������������������������������� 70
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035

Artículo 42. Estrategias de la Estructura Ecológica Principal. ����������������72 Artículo 52. Paisajes Sostenibles.��������������������������������������������������������������79
Artículo 53. Gestión de los paisajes sostenibles. ������������������������������������81
SECCIÓN 1. Definiciones de los Usos de la Estructura Artículo 54. Parques Distritales Ecológicos de Montaña.������������������������81
Ecológica Principal ����������������������������������������������������������������������������������������������72 Artículo 55. Reservas Distritales de Humedal.����������������������������������������� 82
Artículo 56. Régimen de usos de las Reservas Distritales
Artículo 43. Definición de los usos de la Estructura de Humedal. ��������������������������������������������������������������������������������������������� 84
Ecológica Principal.������������������������������������������������������������������������������������72 Artículo 57. Administración de las Reservas Distritales
de Humedal. ��������������������������������������������������������������������������������������������� 85
SECCIÓN 2. Componentes, Categorías y Elementos de la
Estructura Ecológica Principal - EEP- y Régimen de Usos ����������������������������77 SUBSECCIÓN 3. Componente de Áreas de Especial
Importancia Ecosistémica�����������������������������������������������������������������������������85
SUBSECCIÓN 1. Componente Áreas Protegidas del Sistema
Nacional De Áreas Protegidas -SINAP��������������������������������������������������������� 77 Artículo 58. Componente de Áreas de Especial
Importancia Ecosistémica.����������������������������������������������������������������������� 85
Artículo 44. Componente de Áreas Protegidas del Sistema Artículo 59. Complejo de Páramos Cruz Verde - Sumapaz.����������������� 85
Nacional de Áreas Protegidas -SINAP.������������������������������������������������������77 Artículo 60. Sistema hídrico.��������������������������������������������������������������������� 86
Artículo 45. Áreas Protegidas Públicas del Sistema Artículo 61. Armonización de definiciones y conceptos en
Nacional de Áreas Protegidas -SINAP ������������������������������������������������������77 el marco del acotamiento de cuerpos hídricos.������������������������������������� 86
Artículo 46. Áreas Protegidas Privadas del Sistema Artículo 62. Cuerpos Hídricos Naturales. ������������������������������������������������87
Nacional de Áreas Protegidas -SINAP.������������������������������������������������������78 Artículo 63. Cuerpos Hídricos Artificiales.����������������������������������������������� 89
Artículo 64. Lineamientos para los cuerpos hídricos
SUBSECCIÓN 2. Componente Zonas de Conservación ��������������������������� 78 artificiales en suelo rural. ������������������������������������������������������������������������� 90
Artículo 65. Criterios para el acotamiento de rondas hídricas.������������� 90
Artículo 47. Componente de Zonas de Conservación. ��������������������������78
Artículo 48. Áreas de conservación in situ.����������������������������������������������78 SUBSECCIÓN 4. Áreas Complementarias para la Conservación ������������� 91
Artículo 49. Reserva Forestal Protectora Productora de la
Cuenca Alta del Río Bogotá. ��������������������������������������������������������������������79 Artículo 66. Áreas Complementarias para la Conservación.������������������91
Artículo 50. Reserva Forestal Regional Productora del Artículo 67. Parques contemplativos y de la Red
Norte de Bogotá D.C., “Thomas van der Hammen”.������������������������������79 Estructurante que hacen parte de la Estructura Ecológica
Artículo 51. Sistema Distrital de áreas protegidas.������������������������������������79 Principal y Parques de Borde.��������������������������������������������������������������������91
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035

Artículo 68. Parques de Borde. ��������������������������������������������������������������� 92 SUBCAPÍTULO 2. Estructura Integradora De Patrimonios - EIP �� 101
Artículo 69. Zonificación de los parques de borde.������������������������������� 93
Artículo 70. Derechos adquiridos en el Área de Artículo 80. Definición de la Estructura Integradora de
Ocupación Público Prioritaria y el Área de Consolidación Patrimonios - EIP.�������������������������������������������������������������������������������������� 101
del Borde Urbano de la Franja de Adecuación. ������������������������������������� 95 Artículo 81. Estrategias en relación con la Estructura
Artículo 71. Áreas de Resiliencia Climática y protección Integradora de Patrimonios.��������������������������������������������������������������������105
por riesgo. ������������������������������������������������������������������������������������������������� 95 Artículo 82. Régimen de autorizaciones en componentes
Artículo 72. Subzona de manejo y uso de importancia de la Estructura Integradora de Patrimonios.��������������������������������������� 106
ambiental del POMCA Río Bogotá.����������������������������������������������������������97 Artículo 83. Plan Especial de Manejo y Protección del
Centro Histórico - PEMP -CH.��������������������������������������������������������������� 106
SUBSECCIÓN 5. Disposiciones Generales de la Estructura Artículo 84. Incorporación de medidas de protección
Ecológica Principal ��������������������������������������������������������������������������������������� 97 para áreas con potencial arqueológico en el POT. ����������������������������� 106
Artículo 85. Incorporación de medidas de protección del
Artículo 73. Áreas públicas producto de compensación o paisaje urbano y rural patrimonial bogotano.���������������������������������������� 107
cesión en áreas de la Estructura Ecológica Principal. ����������������������������97 Artículo 86. Incorporación de medidas vinculadas a la
Artículo 74. Condicionamientos y lineamientos de los protección del patrimonio cultural y natural.��������������������������������������� 108
usos de la Estructura Ecológica Principal.������������������������������������������������97 Artículo 87. Sistema de Información del Patrimonio.����������������������������109
Artículo 75. Equipamientos en la Zona de Articulación y
Restablecimiento de la red de parques del Río Bogotá.����������������������� 99 SUBCAPÍTULO 3. Estructura Funcional y del Cuidado - EFC��������109
Artículo 76. Condiciones de implantación de
Equipamientos en la Zona de Articulación y Artículo 88. Definición de la Estructura Funcional y del Cuidado.���������109
Restablecimiento de la red de parques del Río Bogotá.����������������������� 99
Artículo 77. Acciones de mitigación de impactos SECCIÓN 1. Sistema de Espacio Público Peatonal Para el Encuentro��������110
urbanísticos de los Equipamientos en la Zona de
Articulación y Restablecimiento de la red de parques del Artículo 89. Política Distrital de Espacio Público y
Río Bogotá. ��������������������������������������������������������������������������������������������� 100 objetivos del Sistema de Espacio Público Peatonal para el
Artículo 78. Gobernanza y participación en los parques de borde.����������� 101 Encuentro.������������������������������������������������������������������������������������������������ 110
Artículo 79. Adquisición de predios de las áreas de Artículo 90. Componentes del Sistema Distrital de
importancia ecosistémica.���������������������������������������������������������������������� 101 Espacio Público Peatonal para el Encuentro.���������������������������������������� 110
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035

Artículo 91. Estrategias del Sistema de Espacio Público LIBRO III - COMPONENTE URBANO - 124
Peatonal para el Encuentro.���������������������������������������������������������������������111

SECCIÓN 2. Sistema de Movilidad��������������������������������������������������������������������112 CAPÍTULO 1 - Política, Principios Rectores,


Estrategias y Objetivos del Ordenamiento Urbano�����������������125
Artículo 92. Sistema de Movilidad.���������������������������������������������������������� 112
Artículo 93. Estrategias del Sistema de Movilidad.�������������������������������� 112 Artículo 102. Política de ordenamiento urbano del
Distrito Capital. ����������������������������������������������������������������������������������������125
SECCIÓN 3. Sistema del Cuidado y de Servicios Sociales����������������������������113 Artículo 103. Principios rectores del ordenamiento en el
componente urbano. ������������������������������������������������������������������������������125
Artículo 94. Sistema del Cuidado y de Servicios Sociales.�������������������� 113
Artículo 95. Principios y estrategias del Sistema del CAPÍTULO 2 - Incorporación de la Gestión del Riesgo
Cuidado y de Servicios Sociales.������������������������������������������������������������ 117 de Desastres en el Componente Urbano���������������������������������� 128
Artículo 96. Equipamientos de urgencia para el apoyo a la
atención oportuna de emergencias.������������������������������������������������������ 118 Artículo 104. Amenaza por movimientos en masa suelo
Artículo 97. Uso por contingencia de equipamientos.�������������������������� 118 urbano y de expansión. ��������������������������������������������������������������������������128
Artículo 105. Amenaza por inundación en Suelo Urbano y
SECCIÓN 4. Sistemas de Servicios Públicos ��������������������������������������������������119 de Expansión Urbana.������������������������������������������������������������������������������128
Artículo 106. Amenaza por inundación por encharcamiento. ������������128
Artículo 98. Sistemas de Servicios Públicos.������������������������������������������ 119 Artículo 107. Amenaza por avenidas torrenciales y/o
Artículo 99. Estrategias del Sistema de Servicios Públicos.������������������120 crecientes súbitas.������������������������������������������������������������������������������������128
Artículo 108. Amenaza por incendios forestales.����������������������������������129
SUBCAPÍTULO 4. Estructura Socioeconómica, Creativa y Artículo 109. Áreas con condición de amenaza. ����������������������������������129
de Innovación - ESECI����������������������������������������������������������������������������120 Artículo 110. Áreas con condición de riesgo.����������������������������������������129
Artículo 111. Priorización de estudios detallados de riesgo
Artículo 100. Estructura Socioeconómica, creativa y por Movimientos en Masa.����������������������������������������������������������������������129
de innovación.������������������������������������������������������������������������������������������120 Artículo 112. Priorización de estudios detallados de riesgo
Artículo 101. Estrategias de la Estructura Socioeconómica, por Avenidas Torrenciales y/o Crecientes Súbitas en Suelo
creativa y de innovación. ������������������������������������������������������������������������122 Urbano y Expansión Urbana.������������������������������������������������������������������130
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035

Artículo 113. Priorización de estudios detallados de riesgo Artículo 121. Cobertura de espacio público������������������������������������������136
por inundación.����������������������������������������������������������������������������������������130 Artículo 122. Criterios de diseño para el sistema de
Artículo 114. Lineamientos para la reducción del riesgo espacio público peatonal y para el encuentro. ������������������������������������ 137
por incendio forestal. ������������������������������������������������������������������������������ 131 Artículo 123. Tipologías de parques estructurante y
Artículo 115. Condicionamientos al uso del suelo por de proximidad.������������������������������������������������������������������������������������������140
transporte de hidrocarburos por ductos denominados Artículo 124. Zonas verdes.���������������������������������������������������������������������� 141
“Jetducto Puente Aranda – El Dorado” y “Poliducto Artículo 125. Servicios conexos y actividades en el sistema
Mansilla-Puente Aranda”.�������������������������������������������������������������������������� 131 de espacio público peatonal y para el encuentro.�������������������������������� 141
Artículo 116. Suelo de protección por riesgo.����������������������������������������132 Artículo 126. Índices de diseño para los elementos del
Sistema de espacio público peatonal y para el encuentro.������������������ 142
CAPÍTULO 3 - Ecourbanismo y Construcción Artículo 127. Proyecto específico. ����������������������������������������������������������144
Sostenible �����������������������������������������������������������������������������������������133 Artículo 128. Directrices para el manejo de espacios
privados afectos al uso público.��������������������������������������������������������������144
Artículo 117. Política Distrital de Ecourbanismo y Artículo 129. Directrices para la renaturalización y el
Construcción Sostenible.������������������������������������������������������������������������133 reverdecimiento.�������������������������������������������������������������������������������������� 145
Artículo 118. Estrategias para la transformación de Artículo 130. Consolidación de bosques urbanos.��������������������������������146
entornos construidos con prácticas sostenibles de Artículo 131. Proyectos priorizados del Sistema Urbano de
urbanismo, construcción y la adecuación de Espacio Público Peatonal para el Encuentro.���������������������������������������� 147
espacios públicos.������������������������������������������������������������������������������������133 Artículo 132. Adecuación y mantenimiento de andenes. �������������������� 147
Artículo 119. Actuaciones Estratégicas para el
desarrollo sostenible. ������������������������������������������������������������������������������135 SECCIÓN 2. Normas Urbanísticas Generales para los
Artículo 120. Zonas Urbanas por un Mejor Aire.������������������������������������135 Elementos Complementarios����������������������������������������������������������������������������147

CAPÍTULO 4 - Estructura Funcional y del Cuidado�����������������136 Artículo 133. Directrices de localización y diseño
del mobiliario. ������������������������������������������������������������������������������������������ 147
SUBCAPÍTULO 1. Sistema de Espacio Público Peatonal Artículo 134. Directrices de localización y diseño de los
para el Encuentro������������������������������������������������������������������������������������136 elementos de señalización. ��������������������������������������������������������������������148
Artículo 135. Directrices de localización y diseño de
SECCIÓN 1. Normas Urbanísticas Generales para el Sistema monumentos conmemorativos y objetos artísticos.����������������������������149
de Espacio Público Peatonal Para el Encuentro������������������������������������������� 136
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035

SECCIÓN 3. Disposiciones Generales para la Gestión, y SUBCAPÍTULO 2. Sistema de Movilidad ��������������������������������������������156


Administración del Sistema de Espacio Público Peatonal para
el Encuentro ������������������������������������������������������������������������������������������������������� 149 SECCIÓN 1. Espacio Público para la Movilidad��������������������������������������������� 156

Artículo 136. Disposiciones para la gestión del espacio Artículo 150. Red de infraestructura peatonal.��������������������������������������156
público peatonal y para el encuentro����������������������������������������������������149 Artículo 151. Red de cicloinfraestructura. ����������������������������������������������156
Artículo 137. Acciones de recuperación de zonas de Artículo 152. Red vial. ������������������������������������������������������������������������������ 157
interés patrimonial y cultural y de espacios vacíos, Artículo 153. Lineamientos generales para la intervención
residuales y culatas.����������������������������������������������������������������������������������150 en el espacio público para la movilidad.������������������������������������������������ 157
Artículo 138. Implementación de procesos pedagógicos Artículo 154. Estrategia de Calles Completas y franjas
para el fomento de la construcción colectiva de funcionales de la Red Vial.����������������������������������������������������������������������158
ciudadanía y de Cultura Ciudadana. ������������������������������������������������������150 Artículo 155. Anchos de referencia para las franjas
Artículo 139. Saneamiento del espacio público y funcionales de las calles del espacio público para la movilidad.����������� 162
actualización de la cartografía. �������������������������������������������������������������� 151 Artículo 156. Cualificación del Sistema Vial.������������������������������������������164
Artículo 140. Señalamiento de espacios públicos.�������������������������������� 151
Artículo 141. Sustitución de zonas de uso público. ������������������������������ 151 SECCIÓN 2. Red de Transporte Público Urbano de Pasajeros��������������������165
Artículo 142. Cambio de uso de las zonas o bienes de
uso público.����������������������������������������������������������������������������������������������152 Artículo 157. Red de transporte público urbano de pasajeros. ������������165
Artículo 143. Delimitación de cesiones públicas señaladas Artículo 158. Corredores verdes de transporte público de
como zonas verdes y/o comunales.������������������������������������������������������152 alta capacidad.������������������������������������������������������������������������������������������165
Artículo 144. Modificación de planos urbanísticos de Artículo 159. Corredores verdes de transporte público de
urbanizaciones desarrolladas. ����������������������������������������������������������������153 media capacidad y corredores de baja capacidad. ������������������������������165
Artículo 145. Intervención y Ocupación del Espacio Público.��������������153 Artículo 160. Condiciones para conformar y consolidar
Artículo 146. Aprovechamiento económico en el Corredores Verdes.����������������������������������������������������������������������������������166
espacio público. ��������������������������������������������������������������������������������������154 Artículo 161. Infraestructura de soporte a la red de
Artículo 147. Marco regulatorio del aprovechamiento transporte público de pasajeros.������������������������������������������������������������168
económico del Espacio Público.������������������������������������������������������������154 Artículo 162. Condiciones de implantación para la
Artículo 148. Instancia de coordinación institucional en infraestructura de soporte a la operación del transporte.��������������������170
materia de espacio público.��������������������������������������������������������������������155 Artículo 163. Proyectos de renovación urbana para la
Artículo 149. Entrega anticipada de cesiones urbanísticas.������������������156 movilidad sostenible.���������������������������������������������������������������������������������171
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035

Artículo 164. Delimitación del Proyecto de renovación Artículo 173. Condiciones de localización e implantación
urbana para la movilidad sostenible.������������������������������������������������������ 172 de equipamientos.������������������������������������������������������������������������������������ 179
Artículo 165. Definición de servicios conexos y usos del Artículo 174. Estándares de calidad espacial. ��������������������������������������� 180
suelo para desarrollar en las Infraestructuras y en los Artículo 175. Permanencia y desarrollo del suelo dotacional.������������ 181
proyectos estructurantes del sistema de movilidad y los Artículo 176. Condiciones de edificabilidad y volumetría.��������������������183
sistemas de servicios públicos.��������������������������������������������������������������� 172 Artículo 177. Condiciones de mezcla de uso en predios
Artículo 166. Potenciales constructivos para el desarrollo en edificaciones con uso dotacional.����������������������������������������������������184
de servicios conexos y usos del suelo para desarrollar Artículo 178. Condiciones de incorporación de servicios
en las Infraestructuras y en los proyectos de renovación sociales en edificaciones con otros usos.����������������������������������������������185
urbana para la movilidad sostenible, y los sistemas de
servicios públicos.������������������������������������������������������������������������������������ 172 SUBCAPÍTULO 4. Sistemas Generales de
Servicios Públicos ����������������������������������������������������������������������������������186
SECCIÓN 3. Red de Transporte Aérea en el Área Urbana����������������������������176
SECCIÓN 1. Sistema de Acueducto����������������������������������������������������������������� 186
Artículo 167. Red de transporte aéreo en el área urbana. �������������������� 176
Artículo 179. Sistema de acueducto.������������������������������������������������������186
SECCIÓN 4. Red de Transporte de Carga y para la
Actividad Logística����������������������������������������������������������������������������������������������176 SECCIÓN 2. Sistema de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas ����������������187

Artículo 168. Red de transporte de carga y para la Artículo 180. Sistema de alcantarillado y tratamiento de aguas.�������� 187
actividad logística.������������������������������������������������������������������������������������ 176 Artículo 181. Saneamiento del Río Bogotá.�������������������������������������������� 187
Artículo 182. Financiación de infraestructura para la
SUBCAPÍTULO 3. Sistema del Cuidado y de prestación de los servicios públicos de agua potable y
Servicios Sociales������������������������������������������������������������������������������������ 177 saneamiento básico.������������������������������������������������������������������������������� 188
Artículo 183. Promoción del uso racional del agua. ��������������������������� 188
Artículo 169. Articulación del Sistema del Cuidado y de
servicios sociales. ������������������������������������������������������������������������������������ 177 SECCIÓN 3. Sistema de Drenaje Pluvial Sostenible������������������������������������� 188
Artículo 170. Redes de cuidado.�������������������������������������������������������������� 178
Artículo 171. Estrategia de articulación de Redes del Cuidado.������������ 178 Artículo 184. Sistema de drenaje pluvial sostenible.����������������������������� 188
Artículo 172. Tipos de equipamientos según su área construida.����������� 179 Artículo 185. Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible – SUDS.����������189
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035

Artículo 186. Competencias relacionadas con elementos Artículo 198. Parques Ecoeficientes de Tratamiento y
que conforman los Sistemas Urbanos de Drenaje Aprovechamiento.������������������������������������������������������������������������������������195
Sostenible – SUDS. ��������������������������������������������������������������������������������� 190 Artículo 199. Estaciones de Clasificación y
Aprovechamiento -ECA.��������������������������������������������������������������������������196
SECCIÓN 4. Sistema de Infraestructuras para la Gestión Artículo 200. Centros Especializados de aprovechamiento.����������������196
Integral de Residuos ����������������������������������������������������������������������������������������� 190 Artículo 201. Estaciones de transferencia.����������������������������������������������196
Artículo 202. Cuartelillos.������������������������������������������������������������������������196
Artículo 187. Sistema de Infraestructuras para la Gestión Artículo 203. Puntos Limpios.������������������������������������������������������������������ 197
Integral de Residuos.������������������������������������������������������������������������������� 190 Artículo 204. Plantas de tratamiento y aprovechamiento
Artículo 188. Acciones de mitigación de impactos para la de RCD. ���������������������������������������������������������������������������������������������������� 197
implantación de infraestructuras para la Gestión Integral Artículo 205. Áreas de disposición final de RCD.���������������������������������� 197
de Residuos.���������������������������������������������������������������������������������������������� 191 Artículo 206. Puntos Verdes. ������������������������������������������������������������������199
Artículo 189. Diseño de los conductos verticales de Artículo 207. Plantas o parques de almacenamiento,
residuos – shuts, en nuevas edificaciones.�������������������������������������������� 191 tratamiento o valorización de residuos. ������������������������������������������������199
Artículo 190. Acopio de residuos sólidos en toda Artículo 208. Puntos de la Tierra.������������������������������������������������������������199
edificación nueva.������������������������������������������������������������������������������������192 Artículo 209. Áreas para el tratamiento, aprovechamiento
Artículo 191. Acopio de residuos posconsumo, de y disposición de lodos y biosólidos. ������������������������������������������������������199
manejo diferenciado o gestionados en modelos de Artículo 210. Lineamientos para el manejo de
responsabilidad extendida del productor, fabricante o similares.��������193 residuos peligrosos.��������������������������������������������������������������������������������� 200
Artículo 192. Identificación y localización de áreas
potenciales para la disposición final de residuos sólidos SECCIÓN 5. Sistema de Energía Eléctrica Alumbrado Público
ordinarios no aprovechables.������������������������������������������������������������������193 y Fuentes No Convencionales de Energía Renovable – FNCER����������������� 201
Artículo 193. Plan de clausura y posclausura de las
zonas operadas.����������������������������������������������������������������������������������������194 Artículo 211. Sistema de energía eléctrica alumbrado
Artículo 194. Tratamiento de Lixiviados. ������������������������������������������������194 público y FNCER.��������������������������������������������������������������������������������������201
Artículo 195. Plantas de tratamiento y aprovechamiento Artículo 212. Estaciones de recarga de vehículos eléctricos. ��������������201
de biogás.��������������������������������������������������������������������������������������������������194 Artículo 213. Preinstalaciones para la recarga de vehículos.��������������� 202
Artículo 196. Plantas de tratamiento térmico.����������������������������������������194
Artículo 197. Plantas de almacenamiento, tratamiento, SECCIÓN 6. Sistema de Gas Natural y Sistemas Alternativos de Gas ������� 203
aprovechamiento y/o valorización de residuos orgánicos.������������������195
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035

Artículo 214. Sistemas de gas natural y sistemas Artículo 223. Mecanismos de entrega de información
alternativos de gas. ��������������������������������������������������������������������������������� 203 para los Servicios Públicos Domiciliarios y las Tecnologías
de la información y las Comunicaciones.����������������������������������������������212
SECCIÓN 7. Sistema de las Tecnologías de la Información y Artículo 224. Multifuncionalidad y aprovechamiento de las
las Comunicaciones�������������������������������������������������������������������������������������������204 infraestructuras de servicios públicos.����������������������������������������������������212

Artículo 215. Sistemas de las tecnologías de la SECCIÓN 9. Disposiciones Comunes Aplicables a la


información y las comunicaciones.������������������������������������������������������� 204 Estructura Funcional y del Cuidado ��������������������������������������������������������������� 213
Artículo 216. Principios orientadores del Sistema de las
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.����������������������� 204 Artículo 225. Explotación económica de las
Artículo 217. Condiciones de ubicación de las estaciones infraestructuras de la estructura funcional y del cuidado.��������������������213
de telecomunicaciones radioeléctricas.����������������������������������������������� 205 Artículo 226. Condiciones generales para la aplicación
Artículo 218. Autorización de instalación de estaciones de las normas urbanísticas en los componentes de la
radioeléctricas. ��������������������������������������������������������������������������������������� 206 Estructura Funcional y de Cuidado.��������������������������������������������������������213
Artículo 219. Normalización y regularización de Artículo 227. Zonas bajo puentes. ����������������������������������������������������������213
estaciones radioeléctricas.��������������������������������������������������������������������� 208 Artículo 228. Sótanos en el espacio público.����������������������������������������214
Artículo 220. Fomento de redes neutrales para el cierre Artículo 229. Uso de inmuebles de entidades del
de la brecha digital.��������������������������������������������������������������������������������� 208 Distrito Capital. ����������������������������������������������������������������������������������������214
Artículo 230. Predios remanentes de obra pública.������������������������������214
SECCIÓN 8. Disposiciones Comunes Aplicables a los Artículo 231. Estrategia de intervención de Manzanas
Sistemas de Servicios Públicos �����������������������������������������������������������������������208 del Cuidado.����������������������������������������������������������������������������������������������214
Artículo 232. Ámbitos integrales de cuidado.����������������������������������������215
Artículo 221. Condiciones urbanísticas y arquitectónicas
para la infraestructura y mobiliario de servicios públicos.������������������� 208 CAPÍTULO 5 - Normas Urbanísticas���������������������������������������������217
Artículo 22A. Soterramiento de redes de servicios
públicos y las Tecnologías de la Información y las SUBCAPÍTULO 1. Usos del Suelo y Áreas de Actividad ������������������ 217
Comunicaciones TIC.������������������������������������������������������������������������������210
Artículo 222. Infraestructura de soporte de redes secas a Artículo 233. Usos permitidos en Bogotá.���������������������������������������������� 217
cargo de entidades distritales.����������������������������������������������������������������212 Artículo 234. Clasificación de usos comerciales y de servicios.����������218
Artículo 235. Clasificación de usos industriales.������������������������������������219
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035

Artículo 236. Parques Industriales Ecoeficientes -PIE-. ������������������������219 SUBCAPÍTULO 2. Tratamientos Urbanísticos������������������������������������242
Artículo 237. Implantación de Parques Industriales
Ecoeficientes - PIE. ����������������������������������������������������������������������������������219 SECCIÓN 1. Definición y Objetivos����������������������������������������������������������������� 242
Artículo 238. Calificación de usos industriales.������������������������������������ 220
Artículo 239. Licenciamiento urbanístico y actos de Artículo 255. Definición y objetivos de los
reconocimiento de usos industriales.��������������������������������������������������� 223 tratamientos urbanísticos.������������������������������������������������������������������������242
Artículo 240. Áreas de Actividad del suelo urbano y de
expansión urbana.����������������������������������������������������������������������������������� 223 SECCIÓN 2. Condiciones Generales Aplicables a Todos los
Artículo 241. Sectores de protección de características singulares.��� 224 Tratamientos Urbanísticos ������������������������������������������������������������������������������� 243
Artículo 242. Usos principales, complementarios y restringidos.������� 224
Artículo 243. Usos del suelo permitidos por área de actividad. ��������� 224 Artículo 256. Normas urbanísticas comunes a los
Artículo 244. Acciones de mitigación.���������������������������������������������������� 231 tratamientos urbanísticos.������������������������������������������������������������������������243
Artículo 245. Acciones de mitigación de impactos Artículo 257. Edificabilidad máxima permitida en los
ambientales (MA). ����������������������������������������������������������������������������������� 232 tratamientos urbanísticos.������������������������������������������������������������������������243
Artículo 246. Aplicación de las acciones de mitigación de Artículo 258. Dimensión del antejardín. ������������������������������������������������243
impactos ambientales. ��������������������������������������������������������������������������� 234 Artículo 259. Retrocesos existentes sobre espacio público. ��������������� 244
Artículo 247. Suelos contaminados.������������������������������������������������������� 235 Artículo 260. Altura máxima de las edificaciones. ������������������������������� 244
Artículo 248. Acciones de mitigación de impactos Artículo 261. Condiciones para la configuración de
urbanísticos (MU). ����������������������������������������������������������������������������������� 236 manzanas en los diferentes tratamientos urbanísticos.����������������������� 244
Artículo 249. Aplicación de las acciones de mitigación de Artículo 262. Condiciones para la obtención de licencias
impactos urbanísticos. ��������������������������������������������������������������������������� 239 de construcción.��������������������������������������������������������������������������������������245
Artículo 250. Acciones de mitigación a la movilidad - Artículo 263. Reconocimiento de edificaciones.����������������������������������245
Estudios de movilidad. ��������������������������������������������������������������������������� 240 Artículo 264. Sectores consolidados. ��������������������������������������������������� 246
Artículo 251. Plantas de Concreto.��������������������������������������������������������� 240 Artículo 265. Obligaciones urbanísticas.����������������������������������������������� 246
Artículo 252. Condiciones de localización.������������������������������������������� 240 Artículo 266. Definiciones para determinación de las
Artículo 253. Condiciones de implantación de las plantas obligaciones e incentivos urbanísticos por edificabilidad.��������������������247
de producción de concreto en obra. ���������������������������������������������������� 241 Artículo 267. Trámite para el cumplimiento de
Artículo 254. Permiso de Ubicación de las plantas de obligaciones urbanísticas por mayor edificabilidad
producción de concreto en obra.���������������������������������������������������������� 241 mediante la entrega de zonas de cesión en sitio. ������������������������������� 248
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035

Artículo 268. Condiciones generales de localización de Artículo 282. Lineamientos urbanísticos para proyectos en
las cesiones de espacio público para todos los tratamientos. ����������� 248 Tratamiento de Desarrollo en los rangos de
Artículo 269. Alternativas para hacer efectiva la forma de edificabilidad 4C y 4D. ��������������������������������������������������������������������������� 255
cumplimiento de los porcentajes obligatorios para cesión Artículo 283. Normas aplicables a los predios urbanizables
de espacio público.��������������������������������������������������������������������������������� 248 no urbanizados aislados con área neta urbanizable igual o
Artículo 270. Procedimiento para la ejecución de obras menor a 1.000 m². ��������������������������������������������������������������������������������� 256
de adecuación o implementación de espacio público en Artículo 284. Obligaciones Urbanísticas aplicables al
sitio en Unidades de Planeamiento Local. ������������������������������������������� 249 tratamiento de desarrollo.���������������������������������������������������������������������� 256
Artículo 271. Reúso de edificaciones. ��������������������������������������������������� 250 Artículo 285. Cálculo de la obligación de cargas
Artículo 272. Obligaciones para generar condiciones de generales en el tratamiento de desarrollo.������������������������������������������� 256
seguridad y relaciones directas de las fachadas con el Artículo 286. Participación del Instituto de Desarrollo
espacio público. ������������������������������������������������������������������������������������� 250 Urbano o la entidad competente para la adquisición de
predios para la realización de obras para el cumplimiento
SECCIÓN 3. Tratamiento Urbanístico de Desarrollo ������������������������������������251 de obligaciones urbanísticas aplicables al
tratamiento de desarrollo.�����������������������������������������������������������������������257
Artículo 273. Tratamiento urbanístico de desarrollo.���������������������������� 251 Artículo 287. Condiciones aplicables al cumplimiento de
Artículo 274. Ámbito de aplicación del tratamiento las obligaciones asociadas a cargas urbanísticas locales
urbanístico de desarrollo.������������������������������������������������������������������������ 251 en tratamiento de desarrollo.����������������������������������������������������������������� 258
Artículo 275. Exclusión de la aplicación del tratamiento Artículo 288. Cálculo de la obligación de cargas locales
urbanístico de desarrollo.������������������������������������������������������������������������ 251 asociadas a parques, plazas y plazoletas aplicables al
Artículo 276. Actuaciones en el tratamiento de desarrollo.����������������� 252 tratamiento de desarrollo.���������������������������������������������������������������������� 258
Artículo 277. Actuaciones urbanísticas en el tratamiento Artículo 289. Incentivos sobre el pago de carga general y
de Desarrollo. ����������������������������������������������������������������������������������������� 252 la cesión para carga local mediante la generación de VIS y
Artículo 278. Delimitación de planes parciales de desarrollo.������������� 253 VIP adicional a la obligatoria en tratamiento de desarrollo.�������������������������������259
Artículo 279. Delimitación preliminar de Planes Parciales Artículo 289-A. Artículo 289-A. Liquidación del valor
de Desarrollo. ����������������������������������������������������������������������������������������� 253 a compensar y a trasladar a proyectos receptores de
Artículo 280. Condiciones para el proceso de obligaciones de espacio público aplicables al tratamiento
urbanización de proyectos en el tratamiento de desarrollo.��������������� 254 de desarrollo.������������������������������������������������������������������������������������������� 260
Artículo 281. Edificabilidad y altura máxima en el
tratamiento urbanístico de desarrollo.��������������������������������������������������� 254
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035

Artículo 290. Cálculo de la obligación de cargas locales Artículo 300. Condiciones para la mezcla de usos para
asociadas a equipamiento comunal público aplicables al predios sometidos al tratamiento de desarrollo. ��������������������������������� 263
tratamiento de desarrollo.���������������������������������������������������������������������� 260
Artículo 291. Compensación de zonas de cesión para SECCIÓN 4. Tratamiento Urbanístico de Renovación Urbana������������������� 264
equipamiento comunal público aplicables al tratamiento
de desarrollo.������������������������������������������������������������������������������������������� 260 Artículo 301. Tratamiento de renovación urbana. ������������������������������� 264
Artículo 292. Obligación de cargas locales asociadas a Artículo 302. Ámbito de aplicación del tratamiento
vías y servicios públicos.��������������������������������������������������������������������������261 urbanístico de renovación.��������������������������������������������������������������������� 264
Artículo 293. Porcentaje mínimo de suelo útil y Artículo 303. Exigencia de plan parcial para actuaciones
urbanizado para el desarrollo de vivienda de interés urbanísticas en el tratamiento de Renovación Urbana.����������������������� 264
social prioritario (vip) y vivienda de interés social (vis) en Artículo 304. Reglas para la aplicación del índice de
tratamiento urbanístico de desarrollo.����������������������������������������������������261 construcción efectivo en el tratamiento urbanístico de
Artículo 294. Modalidades de cumplimiento de la renovación urbana.��������������������������������������������������������������������������������� 265
obligación de destinación a vivienda de interés social Artículo 305. Condiciones para la mezcla de usos para
prioritario (VIP) y vivienda de interés social (VIS) en predios sometidos al tratamiento de renovación urbana.������������������� 265
tratamiento urbanístico de desarrollo.����������������������������������������������������261 Artículo 306. Áreas con edificaciones en amenaza de
Artículo 295. Cumplimiento de la obligación de ruina al tratamiento de renovación urbana. ����������������������������������������� 265
destinación a vivienda de interés social prioritario (VIP) y Artículo 307. Reordenamiento de clubes y centros recreo-
vivienda de interés social (VIS) en el mismo proyecto. ����������������������� 262 deportivos mediante licenciamiento urbanístico.��������������������������������� 266
Artículo 296. Cumplimiento mediante el traslado de la
obligación de vivienda de interés social prioritario (VIP) y SECCIÓN 5. Tratamiento Urbanístico de Consolidación����������������������������� 267
vivienda de interés social (VIS) en tratamiento de desarrollo.������������� 262
Artículo 297. Cumplimiento mediante compensación Artículo 308. Tratamiento urbanístico de consolidación. ��������������������267
en proyectos que adelanten las entidades públicas Artículo 309. Ámbito de aplicación del tratamiento
que desarrollen programas y proyectos VIP o VIS en el urbanístico de Consolidación.����������������������������������������������������������������267
tratamiento de desarrollo.���������������������������������������������������������������������� 262 Artículo 310. Normas de edificabilidad aplicables al
Artículo 298. Incentivos para la construcción efectiva tratamiento urbanístico de consolidación.������������������������������������������� 268
de la VIS/VIP. ������������������������������������������������������������������������������������������� 263 Artículo 311. Normas aplicables a conjuntos o
Artículo 299. Lineamientos urbanísticos para proyectos en agrupaciones bajo el régimen de copropiedad.����������������������������������� 268
Tratamiento de Desarrollo en las áreas de Rango 4C y 4D.��������������� 263
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035

Artículo 312. Normas aplicables a predios de grandes Artículo 322. Obligación de destinar porciones de suelo a
superficies comerciales y manzanas comerciales la construcción de vivienda de interés social o prioritario
de urbanizaciones. ��������������������������������������������������������������������������������� 269 o su equivalente en metros cuadrados de construcción.��������������������275
Artículo 313. Normas aplicables a predios urbanizados no Artículo 323. Alternativas para hacer efectivo el
edificados en tratamiento de consolidación.��������������������������������������� 269 cumplimiento de la obligación de destinar porciones de
Artículo 314. Dimensionamiento de antejardines. ������������������������������� 269 suelo a la construcción de vivienda de interés social o
Artículo 315. Regularización de la ocupación de antejardines.����������� 269 prioritario o su equivalente en metros cuadrados
Artículo 316. Normas para el reforzamiento estructural de construcción.��������������������������������������������������������������������������������������277
y la accesibilidad al medio físico en el tratamiento Artículo 324. Incorporación de las zonas de reserva en
urbanístico de consolidación. ��������������������������������������������������������������� 270 proyectos urbanos.����������������������������������������������������������������������������������278
Artículo 325. Aplicación de los derechos de construcción
SECCIÓN 6. Obligaciones Urbanísticas en los Tratamientos de y desarrollo para terrenos localizados en el suelo
Renovación Urbana y de Consolidación ������������������������������������������������������� 270 de protección.������������������������������������������������������������������������������������������278
Artículo 326. Zonas generadoras y receptoras de
Artículo 317. Cálculo de la obligación urbanística de derechos de construcción de suelo de protección. ����������������������������278
cesión en suelo para espacio público. ������������������������������������������������� 270 Artículo 327. Condiciones para el desarrollo de proyectos
Artículo 318. Forma de cumplimiento de la obligación en áreas de actividad en grandes servicios metropolitanos.��������������� 279
urbanística de cesión en suelo para espacio público.��������������������������272 Artículo 328. Obligaciones urbanísticas para proyectos
Artículo 319. Obligación urbanística para mejorar las que requieren de la adopción de plan parcial.������������������������������������� 280
condiciones de infraestructura y prestación del servicio Artículo 329. Obligación urbanística para
de transporte público.������������������������������������������������������������������������������273 equipamiento público. ����������������������������������������������������������������������������281
Artículo 320. Obligación urbanística relacionada con Artículo 330. Aplicación de los derechos de construcción
las redes locales e infraestructura del sistema pluvial, y desarrollo para bienes de interés cultural en áreas receptoras. �������� 281
acueducto y alcantarillado sanitario.������������������������������������������������������274 Artículo 331. Aplicación de los derechos de construcción
Artículo 321. Condiciones para el cumplimiento de y desarrollo para bienes de interés cultural cuando se
las cargas urbanísticas relacionadas con las redes incorpore a un proyecto de renovación urbana.��������������������������������� 282
e infraestructura del sistema pluvial, acueducto y
alcantarillado sanitario.����������������������������������������������������������������������������275 SECCIÓN 7. Tratamiento Urbanístico de Mejoramiento Integral��������������� 282
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035

Artículo 332. Tratamiento Urbanístico de Artículo 346. Normas urbanísticas para el desarrollo
mejoramiento integral.��������������������������������������������������������������������������� 282 de proyectos en predios excluidos de la Estructura
Artículo 333. Ámbito de aplicación del tratamiento Integradora de Patrimonios.������������������������������������������������������������������� 288
urbanístico de mejoramiento integral.��������������������������������������������������� 282 Artículo 347. Fichas de valoración y caracterización de los
Artículo 334. Armonización con actos de Bienes de Interés Cultural.��������������������������������������������������������������������� 288
legalización expedidos.��������������������������������������������������������������������������� 283 Artículo 348. Instrumentos normativos para los Sectores
Artículo 335. Actuaciones en el marco del tratamiento de Interés Urbanístico. ��������������������������������������������������������������������������� 289
urbanístico de mejoramiento integral.��������������������������������������������������� 283
Artículo 336. Edificaciones existentes.��������������������������������������������������� 283 SUBSECCIÓN 1. Derechos de Construcción y Desarrollo
Artículo 337. Ampliaciones, adecuaciones o para Bienes de Interés Cultural en Áreas Generadoras���������������������������289
modificaciones de edificaciones existentes.����������������������������������������� 283
Artículo 338. Altura máxima y cesiones de espacio Artículo 349. Aplicación de los derechos de construcción
público en actuaciones urbanísticas de obra nueva o y desarrollo para Bienes de Interés Cultural en
ampliación en el tratamiento urbanístico de áreas generadoras. ��������������������������������������������������������������������������������� 289
mejoramiento integral.��������������������������������������������������������������������������� 284
Artículo 339. Bordes Urbanos.��������������������������������������������������������������� 285 SUBSECCIÓN 2. Normas Generales al Tratamiento
Artículo 340. Subdivisiones.������������������������������������������������������������������� 285 de Conservación����������������������������������������������������������������������������������������� 291
Artículo 341. Plan Vecinos.��������������������������������������������������������������������� 286
Artículo 342. Peritaje técnico para el reconocimiento de Artículo 350. Reconocimiento de construcciones
existencia de edificaciones.������������������������������������������������������������������� 286 declaradas como Bien de Interés Cultural del
grupo arquitectónico.������������������������������������������������������������������������������291
SECCIÓN 8. Tratamiento Urbanístico de Conservación ����������������������������� 287 Artículo 351. Amparo provisional.������������������������������������������������������������291
Artículo 352. Subdivisiones. ��������������������������������������������������������������������291
Artículo 343. Tratamiento urbanístico de conservación.����������������������287 Artículo 353. Englobe de predios.��������������������������������������������������������� 292
Artículo 344. Ámbito de aplicación del tratamiento Artículo 354. Obras en espacio público.����������������������������������������������� 292
urbanístico de conservación.������������������������������������������������������������������287 Artículo 355. Instalación de avisos o publicidad exterior visual.��������� 292
Artículo 345. Niveles de intervención y tipos de obras Artículo 356. Manejo de predios residuales por obra
permitidas en Bienes de Interés Cultural.����������������������������������������������287 pública, colindantes con Bienes de Interés Cultural.��������������������������� 292
Artículo 357. Usos permitidos en Bienes de Interés Cultural. ������������� 292
Artículo 358. Propiedad horizontal.������������������������������������������������������� 293
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035

Artículo 359. Estacionamientos en Bienes de Interés Cultural.����������� 293 Artículo 370. Protección a moradores y actividades productivas.���������297
Artículo 360. Acometidas y cableado.��������������������������������������������������� 293 Artículo 371. Beneficiarios de los mecanismos de
Artículo 361. Infraestructura de redes de protección a moradores y actividades productivas.������������������������������297
telecomunicaciones y radioeléctricas. ������������������������������������������������� 293 Artículo 372. Principios rectores para la protección de
Artículo 362. Arborización en los Bienes de Interés Cultural.������������� 294 moradores y actividades productivas.����������������������������������������������������297
Artículo 363. Aprovechamiento económico de los antejardines.���������� 294 Artículo 373. Implementación de estrategias sociales. ����������������������� 298
Artículo 374. Participación de los Operadores Urbanos
SUBSECCIÓN 3. Normas de los Predios Nivel 4 y Públicos en planes parciales, Áreas de Integración Modal
Colindantes con Bienes de Interés Cultural ���������������������������������������������294 y Actuaciones Estratégicas. ������������������������������������������������������������������� 298
Artículo 375. Obligaciones para desarrolladores de
Artículo 364. Edificabilidad máxima para los predios acciones o actuaciones urbanísticas. ��������������������������������������������������� 299
colindantes con Bienes de Interés Cultural fuera del Artículo 376. Obligaciones transitorias respecto de
Sector de Interés Urbanístico. ��������������������������������������������������������������� 294 propietarios de viviendas y de actividades productivas que
Artículo 365. Edificabilidad máxima para los predios de permanezcan en el ámbito del proyecto.��������������������������������������������� 299
nivel 4 en los sectores de interés urbanístico. ������������������������������������� 295 Artículo 377. Incentivo para la vinculación de moradores
Artículo 366. Obligación urbanística de cesión en suelo y de actividades productivas en el marco de instrumentos
para espacio público. ����������������������������������������������������������������������������� 295 de planeación.����������������������������������������������������������������������������������������� 300
Artículo 367. Forma de cumplimiento de la obligación
urbanística de cesión en suelo para espacio público.������������������������� 295 SUBCAPÍTULO 4. Zonas de Reserva��������������������������������������������������� 300
Artículo 368. Paramentación con los Bienes de
Interés Cultural.��������������������������������������������������������������������������������������� 296 Artículo 378. Zonas de reserva. ������������������������������������������������������������� 300
Artículo 379. Licenciamientos urbanísticos en zonas de reserva.����������� 301
SUBSECCIÓN 4. Normas para los Predios de Restitución Artículo 380. Entrega de los suelos objeto de reserva.������������������������301
Parcial o Total ���������������������������������������������������������������������������������������������296 Artículo 381. Obtención de suelo para sistema de espacio
público peatonal para el encuentro, demarcados como
Artículo 369. Inmuebles de restitución parcial o total.������������������������� 296 zonas de reserva.��������������������������������������������������������������������������������������301
Artículo 382. Desarrollo de proyectos de renovación
SUBCAPÍTULO 3. Protección a Moradores y a Actividades urbana para la movilidad sostenible en zonas de reserva.������������������� 302
Productivas ����������������������������������������������������������������������������������������������297 Artículo 383. Ajustes a los componentes de los Sistemas
de la estructura funcional y del cuidado.��������������������������������������������� 302
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035

SUBCAPÍTULO 5. Estándares de Calidad del Hábitat����������������������302 CAPÍTULO 1 - Política, Principios Rectores y


Objetivos del Ordenamiento Rural�������������������������������������������� 309
Artículo 384. Área mínima para la configuración
arquitectónica y espacial de la unidad de vivienda nueva. ����������������� 302 Artículo 392. Política de ocupación del suelo rural.����������������������������� 309
Artículo 385. Reasentamiento de familias. ������������������������������������������� 303 Artículo 393. Principios rectores y estrategias del
Artículo 386. Acciones para el reasentamiento.����������������������������������� 303 ordenamiento rural. ������������������������������������������������������������������������������� 309
Artículo 387. Adecuación de zonas desocupadas en Artículo 394. Objetivos de mediano y corto plazo del
desarrollo del proceso de reasentamiento por alto riesgo ordenamiento rural. ��������������������������������������������������������������������������������310
no mitigable. ������������������������������������������������������������������������������������������� 304 Artículo 395. Piezas rurales.�������������������������������������������������������������������� 311
Artículo 388. Vivienda de interés prioritario para el Artículo 396. Zonas de Reserva Campesina -ZRC.��������������������������������312
reasentamiento de familias en alto riesgo no mitigable.��������������������� 304 Artículo 397. Programas de Desarrollo con Enfoque
Territorial -PDET.��������������������������������������������������������������������������������������312
SUBCAPÍTULO 6. Normas Comunes sobre Artículo 398. Articulación de las intervenciones
Estacionamientos������������������������������������������������������������������������������������305 institucionales en suelo rural. Articulación de las
intervenciones institucionales en suelo rural.����������������������������������������312
Artículo 389. Normas para estacionamientos asociados a
los usos urbanos.������������������������������������������������������������������������������������� 305 CAPÍTULO 2 - Incorporación de la Gestión del Riesgo
Artículo 390. Área construida del proyecto para el cálculo de Desastres en el Componente Rural���������������������������������������313
de estacionamientos.����������������������������������������������������������������������������� 307
Artículo 390A. Pago compensatorio por el porcentaje de Artículo 399. Amenaza por Movimientos en Masa en
área adicional destinada a estacionamientos. ������������������������������������� 307 Suelo Rural. ����������������������������������������������������������������������������������������������313
Artículo 391. Condiciones aplicables a la disposición de Artículo 400. Amenaza por inundación en Suelo Rural.����������������������313
cupos de estacionamientos. ����������������������������������������������������������������� 307 Artículo 401. Amenaza por avenidas torrenciales y/o
crecientes súbitas en suelo rural.������������������������������������������������������������313
Artículo 402. Amenaza por incendios forestales en suelo rural.����������313
Artículo 403. Áreas con condición de amenaza en suelo rural.����������313
LIBRO IV - COMPONENTE RURAL  308 Artículo 404. Áreas con condición de riesgo en suelo rural. �������������� 314
Artículo 405. Priorización de estudios detallados de
riesgo por Movimientos en Masa en suelo rural.���������������������������������� 314
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035

Artículo 406. Priorización de estudios detallados de Artículo 416. Áreas de uso público de la Estructura
riesgo por Avenidas Torrenciales y/o Crecientes Súbitas Ecológica Principal y Áreas de Resiliencia climática y
en Suelo rural.������������������������������������������������������������������������������������������ 314 protección por riesgo en Suelo Rural.��������������������������������������������������� 320
Artículo 407. Priorización de estudios detallados de riesgo
por Inundación.���������������������������������������������������������������������������������������� 315 SUBCAPÍTULO 2. Sistema de Movilidad Rural����������������������������������320
Artículo 408. Priorización de Estudios detallados de
riesgo de ríos y quebradas por avenidas torrenciales y/o Artículo 417. Sistema de Movilidad Rural. ��������������������������������������������� 320
crecientes súbitas en Centros Poblados Rurales.���������������������������������� 315 Artículo 418. Espacio público para la movilidad rural.������������������������� 320
Artículo 409. Priorización de estudios de amenaza en Artículo 419. Lineamientos para la intervención del
Nodos de equipamientos rurales. ���������������������������������������������������������� 315 Espacio público para la movilidad rural.����������������������������������������������� 320
Artículo 410. Lineamientos para la reducción del riesgo Artículo 420. Intervención del espacio público para la
por incendio forestal. ������������������������������������������������������������������������������ 315 movilidad rural. ����������������������������������������������������������������������������������������321
Artículo 411. Suelo de protección por riesgo.���������������������������������������� 315 Artículo 421. Red de Conexión Rural y Regional Estructurante.����������321
Artículo 422. Red de conexión Rural y Regional Estructurante.��������� 322
CAPÍTULO 3 - Estructura Funcional y del Cuidado�����������������316 Artículo 423. Enlaces y puentes. ����������������������������������������������������������� 323
Artículo 424. Vías, senderos y caminos rurales.����������������������������������� 323
SUBCAPÍTULO 1. Sistema de Espacio Público Rural Artículo 425. Condiciones para la intervención de la red
Peatonal y para el Encuentro���������������������������������������������������������������� 316 de recorrido de proximidad y cuidado rural. ��������������������������������������� 323
Artículo 426. Caminos y senderos de la red de recorrido
Artículo 412. Sistema de espacio público rural peatonal y de proximidad y cuidado rural. ������������������������������������������������������������� 324
para el encuentro.������������������������������������������������������������������������������������ 316 Artículo 427. Red de transporte público de pasajeras y pasajeros.���������324
Artículo 413. Lineamientos para la cualificación, Artículo 428. Red de transporte aéreo.������������������������������������������������� 324
conectividad ambiental y funcional del sistema con las
demás estructuras territoriales. �������������������������������������������������������������� 316 SUBCAPÍTULO 3. Sistema del Cuidado y de Servicios Sociales ��326
Artículo 414. Coberturas verdes y superficies aplicables a
los espacios públicos rurales peatonales y para el encuentro.������������318 Artículo 429. Sistema de cuidado y de servicios sociales.������������������� 326
Artículo 415. Régimen de actividades del sistema de Artículo 430. Lineamientos para el sistema rural de
espacio público rural peatonal y para el encuentro. ����������������������������318 servicios sociales y del cuidado. ����������������������������������������������������������� 326
Artículo 431. Condiciones de localización de
equipamientos para servicios del cuidado y servicios sociales. ����������327
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035

Artículo 432. Localización y organización de los Artículo 443. Lineamientos aplicables al sistema de las
equipamientos rurales.����������������������������������������������������������������������������327 tecnologías de la información y las comunicaciones
en suelo rural. ����������������������������������������������������������������������������������������� 333
SUBCAPÍTULO 4. Sistemas de Servicios Públicos����������������������������328 Artículo 444. Criterios de localización de la infraestructura
asociada a TIC en suelo rural. ��������������������������������������������������������������� 333
Artículo 433. Sistemas de servicios públicos
domiciliarios y de las tecnologías de la información y las CAPÍTULO 4 - Categorías Del Suelo Rural���������������������������������335
comunicaciones en suelo rural.������������������������������������������������������������� 328
Artículo 434. Lineamientos aplicables al sistema de Artículo 445. Categorías del suelo rural.����������������������������������������������� 335
acueducto en suelo rural.����������������������������������������������������������������������� 328
Artículo 435. Lineamientos aplicables a las soluciones SUBCAPÍTULO 1. Categoría de Protección en Suelo Rural������������336
alternativas de acueducto y alcantarillado en suelo rural.������������������� 329
Artículo 436. Lineamientos para el manejo de aguas lluvias. ������������� 329 Artículo 446. Áreas de conservación y protección ambiental.����������� 336
Artículo 437. Lineamientos aplicables al sistema de Artículo 447. Áreas para la producción agrícola y
alcantarillado y tratamiento de aguas residuales en suelo rural.��������� 329 ganadera y de explotación de recursos naturales.������������������������������� 338
Artículo 438. Criterios de localización para las Artículo 448. Zonas con pendientes superiores a 45º. ����������������������� 339
infraestructuras de los sistemas de acueducto, Artículo 449. Áreas e inmuebles considerados como
alcantarillado y tratamiento de aguas residuales en suelo rural.��������� 330 patrimonio cultural.��������������������������������������������������������������������������������� 339
Artículo 439. Lineamientos del sistema para la gestión Artículo 450. Áreas de amenaza y riesgo no mitigable.����������������������� 339
integral de residuos. ������������������������������������������������������������������������������� 330 Artículo 451. Áreas del sistema de servicios
Artículo 440. Criterios para la localización de públicos domiciliarios. ��������������������������������������������������������������������������� 339
infraestructura asociada al sistema para la gestión integral
de residuos sólidos en suelo rural. ������������������������������������������������������� 332 SUBCAPÍTULO 2. Suelo Rural de Desarrollo Restringido ������������� 340
Artículo 441. Criterios para la localización de puntos de
recolección de Residuos peligrosos y RAEE. ��������������������������������������� 332 Artículo 452. Centros poblados rurales. ����������������������������������������������� 340
Artículo 442. Lineamientos aplicables al sistema de Artículo 453. Identificación de los centros poblados rurales.��������������341
energía eléctrica, gas y Fuentes No Convencionales de Artículo 454. Zonas para la localización de nodos de
Energía Renovable -FNCER en suelo rural.������������������������������������������� 332 equipamientos rurales.��������������������������������������������������������������������������� 342
Artículo 455. Áreas de vivienda campestre. ����������������������������������������� 343
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035

CAPÍTULO 5 - Normas de Uso del Suelo Rural ������������������������ 344 Artículo 465. Volumetrías para los nodos de
equipamientos rurales y equipamientos aislados rurales.������������������� 352
SUBCAPÍTULO 1. Usos del Suelo y Condiciones para el
Desarrollo de los Usos��������������������������������������������������������������������������� 344 SUBCAPÍTULO 4. Usos, Edificabilidad y Volumetría de la
Vivienda Rural Campestre��������������������������������������������������������������������353
Artículo 456. Régimen de usos de las áreas de
conservación y protección ambiental. ������������������������������������������������� 344 Artículo 466. Régimen de usos para la vivienda
Artículo 457. Clasificación de los usos del suelo rural.������������������������ 344 rural campestre.��������������������������������������������������������������������������������������� 353
Artículo 458. Clasificación de usos por actividad y Artículo 467. Edificabilidad y volumetría para el área de
condiciones para su desarrollo:������������������������������������������������������������� 344 vivienda campestre de Guaymaral.������������������������������������������������������� 353
Artículo 459. Condiciones para el desarrollo de los usos
en el suelo rural.������������������������������������������������������������������������������������� 345 SUBCAPÍTULO 5. Normas Comunes Aplicables en Áreas
Artículo 459A. Criterios de sostenibilidad para las de Desarrollo Restringido����������������������������������������������������������������������354
viviendas y equipamientos rurales. ������������������������������������������������������� 348
Artículo 468. Obligaciones urbanísticas.����������������������������������������������� 354
SUBCAPÍTULO 2. Usos, Edificabilidad y Volumetría de Artículo 469. Características de la cesión de suelo en la
Centros Poblados������������������������������������������������������������������������������������349 categoría de desarrollo restringido.������������������������������������������������������� 355
Artículo 470. Traslados y compensaciones. ����������������������������������������� 355
Artículo 460. Régimen de usos para centros poblados rurales.��������� 349 Artículo 471. Cerramientos. ������������������������������������������������������������������� 355
Artículo 461. Edificabilidad de los centros poblados rurales.��������������� 349
Artículo 462. Volumetría para los centros poblados rurales.��������������� 350 SUBCAPÍTULO 6. Edificabilidad y Volumetría de la
Vivienda Rural Dispersa ������������������������������������������������������������������������356
SUBCAPÍTULO 3 Usos, Edificabilidad y Volumetría de Nodos
de Equipamientos y Equipamientos Aislados ������������������������������������������� 351 Artículo 471A. Edificabilidad para la vivienda rural dispersa. ��������������� 356
Artículo 472. Volumetría.������������������������������������������������������������������������� 356
Artículo 463. Régimen de usos para los nodos de
equipamiento y equipamientos aislados rurales.���������������������������������� 351 SUBCAPÍTULO 7. Régimen de Usos de las Áreas para la
Artículo 464. Edificabilidad de las zonas para la Producción Agrícola y Ganadera y de Explotación de
localización de nodos de equipamientos y de Recursos Naturales �������������������������������������������������������������������������������� 357
equipamientos aislados rurales.�������������������������������������������������������������� 351
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035

Artículo 473. Régimen de usos para las áreas de LIBRO VI - INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN,
producción agrícola y ganadera.������������������������������������������������������������357
Artículo 474. Reconversión productiva para la
GESTIÓN Y FINANCIACIÓN - 366
ruralidad bogotana.����������������������������������������������������������������������������������357
Artículo 475. Estrategia de Ordenamiento Ambiental y TÍTULO - I INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN - 367
Productivo del área rural.����������������������������������������������������������������������� 358
Artículo 476. Ordenamiento Ambiental de Fincas –OAF.��������������������� 358 Artículo 485. Instrumentos de planeación derivados del POT.����������� 367
Artículo 477. Subdivisión predial en las áreas para la
producción agrícola y ganadera y de explotación de CAPÍTULO 1 - Instrumentos que Concretan el Modelo
recursos naturales. ��������������������������������������������������������������������������������� 358 de Ocupación Territorial �������������������������������������������������������������� 368

Artículo 486. Planes Maestros.��������������������������������������������������������������� 368


Artículo 487. Plan de Movilidad Sostenible y Segura –PMSS-.������������� 368
LIBRO V - ACTUACIONES Artículo 488. Plan del Hábitat y Servicios Públicos - PHSP.����������������� 369

ESTRATÉGICAS - 360 Artículo 489. Plan del Sistema del Cuidado y Servicios
Sociales -PSCSS.������������������������������������������������������������������������������������� 369
Artículo 490. Unidad de Planeamiento Local - UPL.��������������������������� 370
Artículo 478. Actuaciones Estratégicas.��������������������������������������������������361 Artículo 491. Actuaciones Estratégicas.�������������������������������������������������� 371
Artículo 479. Objetivos generales y lineamientos
específicos de las actuaciones estratégicas.������������������������������������������361 CAPÍTULO 2 - Instrumentos que Precisan y Articulan
Artículo 480. Priorización de Actuaciones Estratégicas.��������������������� 362 las Decisiones de Ordenamiento�������������������������������������������������372
Artículo 481. Actuación Estratégica Lagos de Torca.��������������������������� 362
Artículo 482. Actuación Estratégica Reverdecer del Sur.��������������������� 362 Artículo 492. Plan Especiales de Manejo y Protección (PEMP).������������372
Artículo 483. Formulación y adopción de las Actuaciones Artículo 493. Plan para los Patrimonios Vitales.������������������������������������372
Estratégicas.��������������������������������������������������������������������������������������������� 363 Artículo 494. Unidad de Planificación Rural -UPR.������������������������������� 373
Artículo 484. Financiación de las Actuaciones estratégicas ��������������� 365 Artículo 495. Plan Parcial.����������������������������������������������������������������������� 373
Artículo 496. Información pública, citación a propietarios
y vecinos.��������������������������������������������������������������������������������������������������374
Artículo 497. Diagnóstico socioeconómico y Plan de
Gestión social en planes parciales de renovación urbana.������������������374
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035

Artículo 498. Áreas de manejo diferenciado.����������������������������������������375 Artículo 515. Unidades de actuación urbanística.��������������������������������� 385
Artículo 499. Legalización Urbanística.��������������������������������������������������376 Artículo 516. Unidades de Gestión.������������������������������������������������������� 385
Artículo 500. Lineamientos para adelantar el proceso de Artículo 517. Condiciones para la implementación del
legalización urbanística.��������������������������������������������������������������������������377 reajuste de terrenos o de la integración inmobiliaria. ������������������������� 386
Artículo 501. Condiciones para la prestación de servicios Artículo 518. Ejecución del reajuste de terrenos y la
públicos, vías y espacio público en los procesos de legalización.���������378 integración inmobiliaria.������������������������������������������������������������������������� 386
Artículo 502. Formalización Urbanística.����������������������������������������������� 379 Artículo 519. Obligaciones urbanísticas.����������������������������������������������� 387
Artículo 503. Requisitos para la implementación de la Artículo 520. Liquidación y recaudo del pago
formalización urbanística.����������������������������������������������������������������������� 380 compensatorio de las obligaciones urbanísticas.��������������������������������� 387
Artículo 504. Lineamientos para la aplicación de la Artículo 521. Edificabilidades básicas y adicionales
Formalización Urbanística.��������������������������������������������������������������������� 380 condicionadas al cumplimiento de obligaciones
Artículo 505. Intervención de la administración pública en urbanísticas o a la adquisición de certificados de
el trámite de formalización urbanística. ������������������������������������������������381 derechos de construcción.��������������������������������������������������������������������� 387
Artículo 506. Estudio Urbano. ����������������������������������������������������������������381 Artículo 522. Transferencia de derechos de construcción
Artículo 507. Plan de Intervención para el Mejoramiento y desarrollo.��������������������������������������������������������������������������������������������� 387
Integral del Hábitat PIMI-Hábitat.������������������������������������������������������������381 Artículo 523. Características de los certificados de
derechos de construcción.��������������������������������������������������������������������� 388
CAPÍTULO II - Instrumentos de Financiación y de Artículo 524. Procedimiento para la implementación
Gestión del Suelo para el Desarrollo Territorial���������������������� 383 de los certificados de derechos de construcción como
mecanismo de adquisición pública de suelo en la
Artículo 508. Definición de los instrumentos y estructura ecológica principal.��������������������������������������������������������������� 389
mecanismos de financiación y gestión de suelo. ������������������������������� 383 Artículo 525. Administración del esquema de
Artículo 509. Reparto equitativo de las cargas y los beneficios.��������� 383 transferencia de certificados de derechos de construcción. ������������� 389
Artículo 510. Ámbitos espaciales del reparto equitativo de Artículo 526. Obligación de destinar porciones de suelo a
cargas y beneficios.��������������������������������������������������������������������������������� 384 la construcción de vivienda de interés social o prioritario
Artículo 511. Instrumentos y mecanismos de financiación o su equivalente en metros cuadrados de construcción.������������������� 390
y gestión de suelo. ��������������������������������������������������������������������������������� 384 Artículo 527. Alternativas de cumplimiento de la
Artículo 512. Reajuste de terrenos.��������������������������������������������������������� 384 obligación de destinar porciones de suelo a la
Artículo 513. Integración inmobiliaria.��������������������������������������������������� 385 construcción de vivienda de interés social o prioritario o
Artículo 514. Cooperación entre partícipes.����������������������������������������� 385 su equivalente en metros cuadrados de construcción.����������������������� 390
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035

Artículo 528. Mecanismos para el pago compensatorios Artículo 544. Adquisición de suelo para la conformación
del cumplimiento de la obligación de destinar porciones de áreas protegidas o de la estructura ecológica principal. ��������������� 396
de suelo a la construcción de vivienda de interés social o Artículo 545. Contribución de valorización.����������������������������������������� 396
prioritario o su equivalente en metros cuadrados Artículo 546. Participación del Distrito en la plusvalía que
de construcción.������������������������������������������������������������������������������������� 390 genera su acción urbanística.����������������������������������������������������������������� 396
Artículo 529. Oferta preferente de Vivienda de Interés Artículo 547. Participación en el efecto plusvalía.����������������������������������397
Social y de Vivienda de Interés Prioritario. ��������������������������������������������391 Artículo 548. Retribución por aprovechamiento
Artículo 530. Acciones e incentivos para la permanencia económico en espacio público. ����������������������������������������������������������� 398
de los hogares beneficiarios de subsidios.��������������������������������������������391 Artículo 549. Retribución por explotación económica de
Artículo 531. Oferta preferente de predios de propiedad la infraestructura pública.����������������������������������������������������������������������� 399
de entidades públicas o administrados por estas.��������������������������������391 Artículo 550. Pagarés y bonos de reforma urbana. �����������������������������400
Artículo 532. Expropiación precedida de las etapas de Artículo 551. Derecho real de superficie. ���������������������������������������������400
enajenación voluntaria o negociación directa.��������������������������������������391 Artículo 552. Titularización de ingresos tributarios futuros - TIRF.����������� 400
Artículo 533. Condiciones para la concurrencia de Artículo 553. Afectaciones para la ejecución de obras públicas.����������400
terceros en los procesos de adquisición de inmuebles por
enajenación voluntaria y expropiación.������������������������������������������������� 392 TÍTULO II - Estrategia de Financiación del Plan de
Artículo 534. Anuncio de proyectos u obras.��������������������������������������� 392 Ordenamiento Territorial - 402
Artículo 535. Contenido del anuncio de proyecto. ����������������������������� 393
Artículo 536. Bancos de tierra o inmobiliarios.������������������������������������� 393 Artículo 554. Estrategia de financiación del Plan de
Artículo 537. Derecho de preferencia.��������������������������������������������������� 394 Ordenamiento Territorial.����������������������������������������������������������������������� 402
Artículo 538. Condiciones para la adquisición de Artículo 555. Presupuesto anual distrital y armonización
inmuebles a través del derecho de preferencia.����������������������������������� 394 con el Plan Distrital de Desarrollo.��������������������������������������������������������� 402
Artículo 539. Declaratoria de desarrollo, construcción y Artículo 556. Gestión y gerencia de los recursos
uso prioritarios, sujeta a venta forzosa en pública subasta.����������������� 395 dinerarios provenientes de instrumentos de financiación
Artículo 540. Desarrollo y construcción prioritaria en asociados al ordenamiento territorial.��������������������������������������������������� 403
unidades de actuación urbanística.������������������������������������������������������� 395 Artículo 557. Otras fuentes de financiamiento.������������������������������������� 404
Artículo 541. Identificación de los inmuebles y
seguimiento a su urbanización, edificación o uso. ����������������������������� 395 TÍTULO III - Incentivos - 405
Artículo 542. Procedimiento para la enajenación forzosa. ����������������� 395
Artículo 543. Acuerdos para la conservación y restauración.������������� 396 Artículo 558. Incentivos.������������������������������������������������������������������������� 405
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035

Artículo 559. Incentivos, compensaciones y beneficios LIBRO VIII - DISPOSICIONES


para la conservación de Bienes de interés cultural.����������������������������� 405
Artículo 560. Exenciones bienes de interés cultural.��������������������������� 406
GENERALES - 469
Artículo 561. Requisitos para la exenciones bienes de
interés cultural. ��������������������������������������������������������������������������������������� 407 CAPÍTULO 1 - Normas Generales ���������������������������������������������� 470
Artículo 562. Incentivo a la conservación por exención en
el impuesto predial.��������������������������������������������������������������������������������� 408 Artículo 572. Aplicación de normas. ����������������������������������������������������� 470
Artículo 563. Pago por servicios ambientales (PSA). ��������������������������� 408 Artículo 573. Precisiones cartográficas de los mapas
Artículo 564. Descuento del impuesto de delineación oficiales adoptados por el presente Plan.��������������������������������������������� 470
urbana en los planes parciales. ������������������������������������������������������������� 409 Artículo 574. Actualización de los planos oficiales del Plan
de Ordenamiento Territorial. ������������������������������������������������������������������ 471
Artículo 575. Gaceta de Urbanismo y Construcción.���������������������������� 471
Artículo 576. Facultad Reglamentaria.���������������������������������������������������� 471
LIBRO VII - CONTENIDO
CAPÍTULO 2 - Modelo de Gobernanza del Plan de
PROGRAMÁTICO - 410 Ordenamiento Territorial�������������������������������������������������������������� 472

Artículo 565. Programas del Plan de Ordenamiento Territorial.���������� 411 Artículo 577. Definición del modelo de gobernanza del
Artículo 566. Programa Conectividad ecosistémica, Plan de Ordenamiento Territorial.����������������������������������������������������������472
reverdecimiento y atención de la emergencia climática. �������������������� 411 Artículo 578. Principios del modelo de gobernanza del
Artículo 567. Programa para descarbonizar la movilidad.��������������������421 Plan de Ordenamiento Territorial.����������������������������������������������������������472
Artículo 568. Programa para la vitalidad y cuidado.����������������������������� 434 Artículo 579. Propósitos del modelo de gobernanza del POT.������������472
Artículo 569. Programa de hábitat y vivienda popular.������������������������� 458 Artículo 580. Sistema de Participación Territorial. ��������������������������������473
Artículo 570. Programa Territorios Productivos, Artículo 581. Conformación y finalidades del esquema de
Competitivos e innovadores.������������������������������������������������������������������461 convergencia interinstitucional.��������������������������������������������������������������473
Artículo 571. Programa de resignificación de nuestra Artículo 582. Operadores Urbanos y/o gerencias de
identidad, cultura y patrimonio.������������������������������������������������������������� 466 carácter público o mixtas de las actuaciones estratégicas,
programas y proyectos del Plan de Ordenamiento Territorial.������������473
Artículo 583. Gestión Integral del Hábitat del Distrito Capital. ������������474
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035

Artículo 584. Creación del Sistema de seguimiento, Artículo 600. Solicitudes de planes de implantación,
monitoreo y evaluación del POT.������������������������������������������������������������475 planes de regularización y manejo y planes directores
Artículo 585. Rendición de cuentas del POT.����������������������������������������476 para equipamientos deportivos y recreativos en formulación.����������� 484
Artículo 586. Observatorio del Sistema del cuidado y Artículo 601. Planes de Implantación y Planes de
servicios sociales. ������������������������������������������������������������������������������������476 Regularización y Manejo aprobados.����������������������������������������������������� 485
Artículo 587. Observatorio de la Estructura Integradora de Artículo 602. Planes Directores y Planes Maestros para los
Patrimonios.����������������������������������������������������������������������������������������������476 parques metropolitanos aprobados con anterioridad a la
Artículo 588. Pactos de borde.����������������������������������������������������������������477 entrada en vigencia del presente Plan.������������������������������������������������� 485
Artículo 589. Contenido mínimo de los pactos de borde. ������������������477 Artículo 603. Radicación de la formulación de Planes
Artículo 590. Curaduría Pública Social.������������������������������������������������� 478 Directores para Parques Zonales y Metropolitanos.����������������������������� 486
Artículo 591. Apoyo técnico en el marco de la Curaduría Artículo 604. Acuerdo 20 de 1995.������������������������������������������������������� 486
Pública Social.����������������������������������������������������������������������������������������� 478 Artículo 605. Vigencias de los contenidos del Plan de
Artículo 592. Acciones de control.��������������������������������������������������������� 478 Ordenamiento Territorial.����������������������������������������������������������������������� 486
Artículo 606. Glosario. ��������������������������������������������������������������������������� 487
CAPÍTULO 3 - Transición, Documentos y Vigencias Artículo 607. Documentos del Plan. ����������������������������������������������������� 487
del Plan de Ordenamiento Territorial���������������������������������������� 480 Artículo 608. Derogatorias��������������������������������������������������������������������� 492

Artículo 593. Situaciones jurídicas consolidadas.��������������������������������� 480


Artículo 594. Solicitudes de licencias urbanísticas y
reconocimientos.������������������������������������������������������������������������������������ 480
Artículo 595. Anteproyectos y/o autorización de
actuaciones urbanísticas en bienes de interés cultural.������������������������481
Artículo 596. Trámites de legalización, regularización y
formalización. ������������������������������������������������������������������������������������������481
Artículo 597. Transición de los Planes Zonales y de
Ordenamiento Zonal.����������������������������������������������������������������������������� 482
Artículo 598. Operación Estratégica Distrito Aeroportuario.��������������� 483
Artículo 599. Planes parciales.��������������������������������������������������������������� 483
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 27 DECRETO 555 DE 2021

LA ALCALDESA MAYOR
DE BOGOTÁ, D. C.
En ejercicio de sus facultades legales, en especial
las conferidas por el numerales 1 y 3 del artículo 38
del Decreto Ley 1421 de 1993, el artículo 12 de la Ley
810 de 2003 y el artículo 2.2.2.1.2.3.5 del Decreto
Único Reglamentario 1077 de 2015, y

CONSIDERANDO
Que la Constitución Política de Colombia estable-
ce las bases para la organización territorial, los pla-
nes de desarrollo y dicta los criterios del desarrollo
territorial, al asignarle a las entidades públicas en el
marco de los derechos colectivos y del medio am-
biente, la función de regular los usos del suelo y del
espacio aéreo urbano en defensa del interés común.

Que los artículos 1 y 287 de la Constitución Política


señalan que las entidades territoriales son autónomas
para la gestión de sus intereses y, en consecuencia,
como parte del núcleo esencial de la autonomía terri-
torial, tienen la potestad de ejercer las competencias
que les corresponden, expidiendo para el efecto re-
gulaciones sobre los asuntos particulares de su com-
petencia, dentro de los parámetros que señale la ley.

Que el artículo 209 superior consagra que la fun-


ción administrativa está al servicio de los intereses
generales y se desarrolla con fundamento en los
principios de igualdad, moralidad, eficacia, econo-
mía, celeridad, imparcialidad y publicidad.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 28 DECRETO 555 DE 2021

Que según lo determinado por el artículo 311 el medio ambiente y las tradiciones históricas y Que el Plan de Ordenamiento Territorial del Dis-
ídem le corresponde a los municipios y distritos, or- culturales. trito Capital fue adoptado por medio del Decreto
denar el desarrollo de su territorio, así como prestar Distrital 619 de 2000, revisado por los Decretos Dis-
los servicios públicos que determine la ley, construir Que el artículo 9 de la Ley 388 de 1997 define el tritales 1110 de 2000 y 469 de 2003, y compilado
las obras que demande el progreso local, promover Plan de Ordenamiento Territorial como (…) el instru- por el Decreto Distrital 190 de 2004.
la participación comunitaria, el mejoramiento social mento básico para desarrollar el proceso de orde-
y cultural de sus habitantes y cumplir las demás fun- namiento del territorio municipal. Se define como el Que las normas urbanísticas del Plan de Orde-
ciones que le asignen la Constitución y las leyes. conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrate- namiento Territorial de Bogotá D.C., compilado
gias, metas, programas, actuaciones y normas adop- por el Decreto Distrital 190 de 2004, fueron mo-
Que el artículo 322 de la Constitución Política se- tadas para orientar y administrar el desarrollo físico dificadas excepcionalmente a través del Decreto
ñala que “Bogotá, Capital de la República y del de- del territorio y la utilización del suelo (…)” Distrital 364 de 2013, el cual fue suspendido provi-
partamento de Cundinamarca, se organiza como sionalmente mediante Auto del Consejo de Estado
Distrito Capital. Su régimen político, fiscal y admi- Que el artículo 11 ídem, establece que el Plan de – Sala de lo Contencioso Administrativo – Sección
nistrativo será e que determinen la Constitución, las Ordenamiento Territorial está integrado por un com- Primera del 27 de marzo de 2014 y declarado nulo
leyes especiales que para el mismo se dicten y las ponente general, el cual estará constituido por los en primera instancia por medio de la Sentencia
disposiciones vigentes para los municipios (…)” objetivos, estrategias y contenidos estructurales de del 17 de mayo de 2019 por el Juzgado Segundo
largo plazo; un componente urbano, constituido por Administrativo del Circuito Judicial de Bogotá-Sec-
Que, con sustento en las normas superiores cita- las políticas, acciones, programas y normas para en- ción Primera, dentro del expediente 2013-217
das, la Corte Constitucional en Sentencia C-145 de cauzar y administrar el desarrollo físico urbano; y un (2013-624).
2015 expresó que “(…) la reglamentación de los usos componente rural, conformado por las políticas, ac-
del suelo es la más clara expresión de la descentrali- ciones, programas y normas para orientar y garanti- Que en consecuencia de la decisión antes men-
zación y autonomía de las entidades territoriales (…)”. zar la adecuada interacción entre los asentamientos cionada, el Plan de Ordenamiento Territorial vigente
rurales y la cabecera municipal, así como la conve- en la ciudad de Bogotá corresponde con el conteni-
Que de acuerdo con lo dispuesto por los artícu- niente utilización del suelo. do en el Decreto Distrital 190 de 2004.
los 5 de la Ley 388 de 1997 y 2.2.2.1.1.1. del Decreto
Único Reglamentario 1077 de 2015, el ordenamien- Que concordante con la definición dada por la Ley Que el numeral 9 del artículo 3 de la Ley 136 de
to del territorio distrital comprende un conjunto de 388 de 1997 al plan de ordenamiento territorial, el 1994, modificado por el artículo 6 de la Ley 1551 de
acciones político-administrativas y de planificación artículo 2.2.2.1.2.1 del Decreto Único Reglamentario 2012, dispone que “(…) los Planes de Ordenamien-
física concertadas, emprendidas por los municipios 1077 de 2015 dispone: “(…) Plan de ordenamiento to Territorial serán presentados para revisión ante el
o distritos, en ejercicio de la función pública, ten- territorial. Se define como el conjunto de objetivos, Concejo Municipal o Distrital cada 12 años”.
diente a disponer de instrumentos eficientes para directrices, políticas, estrategias, metas, programas,
orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdic- actuaciones y normas, destinadas a orientar y admi- Que respecto la vigencia y revisión de los Planes
ción y regular la utilización, transformación y ocu- nistrar el desarrollo físico del territorio y la utilización de Ordenamiento Territorial se encuentra reglamen-
pación del espacio, de acuerdo con las estrategias del suelo. Es el instrumento básico para desarrollar el tada en el artículo 28 de la Ley 388 de 1997, modi-
de desarrollo socio-económico, y en armonía con proceso de ordenamiento del territorio municipal.”. ficado por el artículo 120 del Decreto Ley 2106 de
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 29 DECRETO 555 DE 2021

2019, y los artículos 2.2.2.1.2.2 y 2.2.2.1.2.3.3 del De- las previsiones sobre población urbana; la dinámi- demográficas y físicas del territorio han cambiado,
creto Único Reglamentario 1077 de 2015. ca de ajustes en usos o intensidad de los usos del situación que se encuentra justificada en los do-
suelo; la necesidad o conveniencia de ejecutar pro- cumentos técnicos que hacen parte de este acto
Que sobre la vigencia del Plan de Ordenamiento yectos de impacto en materia de transporte masi- administrativo. Además, que como se anotó en pre-
Territorial de Bogotá, D.C., la Sala de Consulta y Ser- vo, infraestructuras, expansión de servicios públicos cedencia, en la revisión del Plan de Ordenamiento
vicio Civil del Consejo de Estado mediante concepto o proyectos de renovación urbana; la ejecución de Territorial se debe dar cumplimiento a las órdenes
2162 del 2 de septiembre de 2013, se pronunció in- macroproyectos de infraestructura regional o me- emitidas por el Consejo de Estado, mediante sen-
dicando que “(…) la vigencia del POT de Bogotá D.C. tropolitana que generen impactos sobre el ordena- tencia de fecha veintiocho (28) de marzo de dos mil
ha sido reducida por la ley 1551 de cuatro (4) a tres (3) miento del territorio municipal o distrital, así como catorce (2014), número de radicado 2001-90479-
periodos constitucionales de la administración distri- en la evaluación de los objetivos y metas del res- 01(AP), en lo que respecta al Río Bogotá.
tal, y rige hasta el 31 de diciembre de 2015 (…).” pectivo plan.
Que el artículo 24 de la Ley 388 de 1997 atribuye
Que el anterior pronunciamiento del Consejo de Que, en concordancia con lo anterior, el artícu- al alcalde distrital o municipal, a través de las oficinas
Estado que estudió puntualmente la vigencia del lo 152 Decreto Distrital 190 de 2004 estableció las de planeación o de la dependencia que haga sus ve-
Plan de Ordenamiento Territorial dejó claro que la condiciones para que proceda a revisión del Plan de ces, la responsabilidad de coordinar la formulación
vigencia del mismo se encuentra totalmente cum- Ordenamiento Territorial. oportuna del proyecto del Plan de Ordenamien-
plida, por lo que la Administración se encuentra ha- to Territorial, y para ello es necesario que se surtan
bilitada para proponer y adoptar nuevos contenidos Que, el Consejo de Estado, mediante la sentencia los trámites de concertación institucional y consulta
para los componentes general, urbano y rural, así de fecha veintiocho (28) de marzo de dos mil catorce ciudadana.
como para dictar una nueva reglamentación urba- (2014), número de radicado 2001-90479-01(AP), con
nística y de contenido programático. el objeto de lograr la recuperación integral del río Que el Decreto Único Reglamentario Nacional
Bogotá, emitió una serie de órdenes a diferentes en- 1077 de 2015, modificado parcialmente y adicio-
Que las revisiones de los Planes de Ordenamiento tidades públicas, relacionadas con la modificación y nado por el Decreto Nacional 1232 del 14 de sep-
Territorial constituyen el mecanismo para actualizar actualización del Plan de Ordenación y Manejo de la tiembre de 2020 en relación con la planeación del
y adecuar el modelo de ordenamiento a las necesi- Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá – POMCA (or- ordenamiento territorial, establece entre otras cosas,
dades actuales de la ciudad, considerando sus con- den 4.8) y la modificación y actualización de los Pla- las reglas relativas al trámite que debe surtir la apro-
diciones poblacionales, ambientales, económicas y nes de Ordenamiento Territorial – POT (orden 4.18) bación de este instrumento, señalando en su artícu-
jurídicas, así como para efectuar la evaluación de los a los contenidos del POMCA. lo 2.2.2.1.2.1.1. que la formulación de los planes de
objetivos y metas del respectivo Plan. ordenamiento territorial se realizará atendiendo las
Que, con fundamento en lo anterior, es posible siguientes etapas: “1. Diagnóstico; 2. Formulación; 3.
Que el numeral 4 del artículo 28 de la Ley 388 de determinar que se han materializado las condicio- Implementación y 4. Seguimiento y evaluación”, en
1997, modificado por artículo 120 del Decreto Ley nes que ameritan la revisión general del Plan de Or- cuyo desarrollo se deben “establecer los mecanis-
2106 de 2019, determina que las revisiones deberán denamiento Territorial de Bogotá en la medida que mos para garantizar la participación democrática en
sustentarse en parámetros e indicadores de segui- actualmente la vigencia de los contenidos de este los términos establecidos en la Ley 388 de 1997 o la
miento relacionados con cambios significativos en se encuentra cumplida y las condiciones naturales, norma que lo modifique, adicione o sustituya”, y que
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 30 DECRETO 555 DE 2021

la “(…) revisión o modificación de los Planes de Orde- surtidas durante el trámite de revisión general del adolescentes, Juntas Administradoras Locales, Con-
namiento Territorial - POT debe partir de los resulta- POT: sejos de Planeación Local, Alcaldías Locales, reunio-
dos de la etapa de Seguimiento y Evaluación (…)”. nes por localidades, órganos de control y Juntas de
Acción Comunal.
Que coherente con ello, en cumplimiento del de- 1. Etapas de seguimiento y
ber legal de revisar el Plan de Ordenamiento Territo- evaluación, y diagnóstico Los aportes recibidos permitieron ajustar los do-
rial vigente, la Administración Distrital, en cabeza de cumentos de diagnóstico, conformando la base
la Secretaría Distrital de Planeación como responsa- Como consecuencia del desarrollo de la etapa de de las conclusiones preliminares con las cuales se
ble de la coordinación, elaboración, reglamentación, seguimiento y evaluación se consolidó, en el 2020, identificaron los principales retos del ordenamiento
ejecución y evaluación del Plan de Ordenamiento el Documento de Seguimiento y Evaluación que in- ­territorial distrital.
Territorial, con fundamento en lo dispuesto en la Ley corporó los resultados de la ejecución del Decreto
388 de 1997, el Decreto Único Reglamentario 1077 Distrital 190 de 2004, las recomendaciones frente a
de 2015, el Acuerdo Distrital 257 de 2006 y el Decre- las dificultades presentadas en su implementación 2. Formulación de la revisión
to Distrital 016 de 2013, inició el proceso de revisión y la integración, articulación, organización y armo- general del POT de Bogotá
general del Plan de Ordenamiento Territorial, duran- nización de información sólida y de calidad para la
te el cual fueron desarrolladas las etapas de: i) segui- formulación del diagnóstico. El artículo 2.2.2.1.2.1.3 del Decreto Único Regla-
miento y evaluación, ii) diagnóstico y iii) formulación. mentario 1077 de 2015 establece que la etapa de
En segundo lugar, en la misma vigencia 2020, se formulación comprende el proceso de toma de las
Que cada una de las etapas mencionadas com- adelantó la etapa preliminar y la etapa de diagnós- decisiones para el ordenamiento del territorio que se
prendió la ejecución de distintas acciones que se tico, que tuvieron como fin conocer el estado ac- traducen en los componentes y contenidos del Plan,
enmarcan a su vez en procesos continuos de par- tual del territorio, para confrontarlo con la imagen así como la realización de la concertación, consulta,
ticipación democrática. Durante las etapas de se- deseada, de tal manera que fuera posible formu- aprobación y adopción con las siguientes instancias:
guimiento, evaluación, diagnóstico y formulación se lar adecuadamente la planeación del territorio del (i) Consejo de Gobierno, (ii) Corporación Autónoma
realizaron 9.687 acciones de participación que per- Distrito. Regional o la autoridad ambiental correspondiente,
mitieron recibir 37.909 aportes. Estos procesos par- (iii) el Consejo Territorial de Planeación, y (iv) el Con-
ticipativos tuvieron incidencia en las decisiones que De forma paralela a la ejecución de las etapas cejo Municipal, en los términos establecidos en la
finalmente se adoptaron sobre el territorio, concre- de: i) seguimiento y evaluación y ii) diagnóstico se Ley 388 de 1997, modificada por las Leyes 507 de
tando así en la práctica el mandato constitucional realizó un proceso participativo que se detalla en el 1999 y 902 de 2004.
y legal de fortalecimiento de la democracia partici- Anexo “Estrategia de Participación Ciudadana” de
pativa en todos los procesos de toma de decisiones la exposición de motivos de este Decreto y que in- Durante la etapa de formulación se continuó con
públicas y, sobre todo, en aquellos que tienen por cluyó la participación de diversos actores, dentro de el proceso de participación democrática iniciado en
propósito ordenar el territorio. los que se detallan los siguientes: gremios, univer- la fase de seguimiento, evaluación y diagnóstico, el
sidades, asociaciones, personas con discapacidad, cual se desarrolló mediante una estrategia dirigida
Que a continuación se detallan los principales sectores sociales LGBTI, mujeres, grupos étnicos, jó- a: i) Generar y mantener canales de comunicación
aspectos de las etapas de planificación territorial venes, víctimas del conflicto armado, niños, niñas y y participación disponibles para toda la ciudadanía;
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 31 DECRETO 555 DE 2021

ii) Promover la participación efectiva de la ciudada- El 9 de julio de 2021 se suscribió entre la CAR y 2.5. Proceso transversal de participación
nía, las organizaciones sociales, los gremios y demás Bogotá D.C. el acta de concertación de los asun- democrática con incidencia en las
grupos de interés; y iii) Velar por la real incidencia en tos ambientales del proyecto de Revisión Gene- decisiones de ordenamiento territorial
la toma de decisiones de ordenamiento territorial de ral del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá.
los aportes realizados durante los diferentes proce- Posteriormente, la CAR expidió la Resolución CAR De acuerdo con lo previsto en los artículos 4 y 24
sos participativos. DGEN 20217000279 de 12 de julio de 2021 “Por la de la Ley 388 de 1997 el proceso de participación
cual se acoge el acta de concertación de los asuntos para la revisión del Plan de Ordenamiento Territo-
A continuación, se detallan las fases surtidas du- ambientales y el acta conjunta concernientes al Pro- rial se realizó garantizando la disponibilidad de ca-
rante la etapa de formulación y el respectivo proce- yecto de Revisión General y Ajuste del Plan de Orde- nales de participación ciudadana, la convocatoria a
so de participación democrática: namiento Territorial – POT de Bogotá D.C.” la ciudadanía y organizaciones sociales, la atención
de audiencias públicas, así como cualquier otro me-
2.1. Procesos de socialización y divulgación Igualmente, el 9 de julio de 2021 se suscribió canismo o forma de participación establecido en la
con entidades oficiales nacional y entre la Secretaría Distrital de Ambiente y Bogotá, Ley y la incidencia de los aportes recibidos en la pro-
distritales D.C., el acta de concertación de los asuntos am- puesta de revisión general del POT.
bientales del proyecto de Revisión General del Plan
Durante la etapa de formulación se realizaron los de Ordenamiento Territorial de Bogotá. En conse- La estrategia de participación en el proceso de
procesos de socialización, co-construcción y divul- cuencia, la Secretaría Distrital de Ambiente expidió revisión general del Plan de Ordenamiento Territo-
gación con entidades oficiales del ámbito nacional la Resolución 01929 de 2021 “Por la cual se decla- rial, buscó de manera permanente que las y los par-
y distrital, tales como las entidades del nivel central ran concertados los asuntos ambientales de la Re- ticipantes se sintieran escuchados, expusieran sus
y descentralizado del Distrito Capital y el Ministerio visión General del Plan de Ordenamiento Territorial necesidades y presentaran soluciones, con una me-
de Vivienda, Ciudad y Territorio en cumplimiento de de Bogotá D.C.”. todología fundamentada en la acción colectiva que
lo previsto en los artículos 2.2.2.1.2.1.6 y 2.2.2.1.2.5.1 se concretó a través de aportes, entendidos como
del Decreto Único Reglamentario 1077 de 2015. 2.4. Concertación con autoridades militares una propuesta, pregunta, observación o recomen-
y de policía dación sobre cómo mejorar la organización de un
2.2. Consejo de Gobierno territorio, y particularmente aspectos ambientales,
El 6 de septiembre de 2021 se suscribió acta de socioeconómicos, culturales, urbanísticos, entre
El proyecto de revisión del Plan de Ordenamiento concertación entre el Ministerio de Defensa Na- otros, de un espacio próximo o de un referente es-
Territorial de Bogotá se presentó ante el Consejo de cional y la Secretaría Distrital de Planeación, en vir- pacial más amplio.
Gobierno Distrital en sus diferentes etapas, los días 3 tud de lo señalado en el numeral 14 del artículo 8
de mayo, 12 de julio y 9 de septiembre, siendo revi- de la Ley 388 de 1997, modificado por el artículo Producto de la participación ciudadana en la etapa
sado por dicha instancia quien probó en su oportu- 27 de la Ley 2079 de 2021, respecto de la identifi- de formulación fueron recibidos 24.325 aportes, de
nidad la radicación ante el Concejo Distrital. cación y localización de los suelos para la infraes- los cuales 17.838 se relacionaron con alguno de los
tructura militar y policial estratégica básica para la seis (6) ejes temáticos del POT (Estructura Ecológi-
2.3. Corporación Autónoma Regional y atención de las necesidades de seguridad y de De- ca Principal, renovación urbana, sistema de cuidado,
Secretaría Distrital de Ambiente fensa Nacional. movilidad, región, población y otros –patrimonio,
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 32 DECRETO 555 DE 2021

actividad económica, otros tratamientos y vivien- estratégicos que se evidencian en los ajustes inclui- Territorial, como documento consolidado después
da-). Del total de aportes por ejes temáticos 17.033 dos en el proyecto de acuerdo que fue radicado en de surtir la etapa de la participación democrática y
resultaron incidentes, es decir, sirvieron para incluir o el Concejo Distrital el 10 de septiembre de 2021 y de la concertación interinstitucional, será presentado
eliminar temas o para modificarlos, ajustarlos o ratifi- que orbitan sobre 7 ejes temáticos: por el alcalde a consideración del concejo munici-
carlos total o parcialmente. pal o distrital, dentro de los treinta (30) días siguien-
• Proyecciones poblacionales, hogares y vivienda. tes al recibo del concepto del Consejo Territorial de
2.6. Consejo Territorial de Planeación • Agenda regional. Planeación. En el evento de que el concejo estuviere
• Gestión del riesgo. en receso, el alcalde deberá convocarlo a sesiones
El 25 de agosto de 2021 el Consejo Territorial de • Política de Hábitat. extraordinarias. Por último, señala que toda modifi-
Planeación Distrital - CTPD, en cumplimiento de la • Estructura Ecológica - EEP cación propuesta por el concejo deberá contar con
normatividad aplicable, remitió a la Administración • Estructura Integradora de Patrimonios - EIP la aceptación de la administración.
Distrital el concepto del proyecto de Revisión Gene- • Estructura Funcional y del Cuidado - EFC
ral al Plan de Ordenamiento Territorial D.C. Coherente con esta disposición, el 10 de sep-
De esta forma el proceso de participación demo- tiembre de 2021 mediante radicado de la Alcaldía
Con base en ello, el 21 de septiembre de 2021, la crática incidente, que inició desde la etapa de se- Mayor de Bogotá 2-2021-28838 y radicado Con-
Secretaría Distrital de Planeación mediante comuni- guimiento, evaluación y diagnóstico y continuó de cejo 2021ER14493, la Alcaldesa Mayor de Bogotá
cación 2-2021-83612 radicó al Consejo Territorial de forma ininterrumpida durante la etapa de formula- presentó ante el Honorable Concejo de Bogotá
Planeación Distrital - CTPD el documento denomi- ción, se consolidó a instancias del CTPD y se con- del proyecto de revisión del Plan de Ordenamien-
nado “Respuesta al concepto frente al proyecto de cretó en las modificaciones y ajustes que, de manera to Territorial “Por medio del cual aprueba la revisión
acuerdo de revisión general del plan de ordenamien- consecuente con las solicitudes de la ciudadanía y general del Plan de Ordenamiento Territorial de Bo-
to territorial de Bogotá D.C., proferido por el conse- demás actores sociales, fueron realizadas al proyec- gotá D.C.”. Al proyecto le correspondió el número
jo territorial de planeación distrital (CTPD) el 25 de to de revisión general del POT que finalmente se ra- 413 de 2021.
agosto de 2021”. Para la elaboración del documento, dicó ante el Concejo Distrital.
la Secretaría Distrital de Planeación tuvo en consi- Adicionalmente, de acuerdo con los artículos 10
deración, principalmente el concepto y en particular del Decreto Ley 1421 de 1993 – Estatuto Orgánico
los 19 temas considerados estratégicos y los tres (3) 3. Presentación de la revisión general de Bogotá, y 42 del Acuerdo Distrital 741 de 2019, la
Documentos Técnicos de Soporte (DTS) de manera del POT al Concejo Distrital y proceso Alcaldesa Mayor de Bogotá, D.C. expidió el Decreto
general, así como información de contexto. de participación democrática Distrital 329 de 2021, mediante el cual convocó al
a instancias de la Corporación Concejo Distrital a sesiones extraordinarias para el
El documento antes citado detalla las modifica- de Representación Popular período comprendido entre el diez (10) de septiem-
ciones más importantes introducidas al proyecto de bre y el treinta y uno (31) de octubre de 2021, con
acuerdo como resultado del proceso de discusión El artículo 25 de la Ley 388 de 1997, en concor- el fin de propiciar el espacio legal para continuar el
y participación con el Consejo Territorial de Planea- dancia con el artículo 2.2.2.1.2.2.6 del Decreto Único debate del Proyecto de Acuerdo 413 de 2021 “Por
ción Distrital – CTPD, y describe los ajustes deriva- Reglamentario 1077 de 2015, establece que el pro- medio del cual se adopta la revisión general del Plan
dos de las observaciones efectuadas en los 19 temas yecto de revisión general del Plan de Ordenamiento de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C.”.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 33 DECRETO 555 DE 2021

De igual manera, los concejales Nelson Cubides de ordenamiento territorial, la jurisprudencia ha Es pertinente precisar que, si bien es cierto el artí-
Salazar, German Augusto García Maya y Pedro Julián expresado lo siguiente: culo 82 de la Ley 134 de 1994 dispone que un núme-
López Sierra, presentaron ponencias positivas el día ro no inferior al cinco por mil del censo electoral del
21 de octubre de 2021, convocándose a debate para “[e]l artículo 2º de la Ley 507 de 1999, [p]or la cual municipio, distrito, localidad, comuna o corregimien-
el día 9 de noviembre de 2021. se modifica la Ley 388 1997, prescribe que, de con- to, según el caso, podrá presentar ante la secretaría
formidad con lo establecido en el artículo 81 de la de la respectiva corporación la solicitud razonada
No obstante, en las diferentes sesiones convoca- Ley 134 de 1994, los concejos municipales o distri- para que sea discutido un asunto en cabildo abier-
das por el Concejo Distrital para el estudio y debate tales celebrarán obligatoriamente un cabildo abierto to, también lo es que el artículo 2º de la Ley 507 de
del Proyecto de Acuerdo 413 de 2021 “Por medio del previo para el estudio y análisis de los planes de or- 1999 trae una exigencia de carácter especial y es-
cual se adopta la revisión general del Plan de Orde- denamiento territorial, sin perjuicio de los demás ins- pecífica para el estudio y análisis de los planes de
namiento Territorial de Bogotá D.C.”, se presentaron trumentos de participación contemplados en la ley. ordenamiento territorial.
diferentes impedimentos y recusaciones en contra
de los concejales que hacen parte de la comisión Cabe anotar que el artículo 81 de la Ley 134 de En este sentido, de conformidad con lo dispuesto
los cuales fueron resueltos, por la Plenaria del Con- 1994, por la cual se dictan normas sobre mecanis- en el artículo 28 de la Ley 388 de 1997, la misma debe
cejo, conforme lo dispuesto en el reglamento de la mos de participación ciudadana, señala que “[e]n ser aplicada para la revisión o modificación de los pla-
Corporación. cada período de sesiones ordinarias de los concejos nes de ordenamiento territorial, tal y como lo precisó
municipales o distritales, o de las juntas administra- esta Sección en sentencia del 24 de mayo de 2012.
3.7. 3.1. Cabildo Abierto doras locales, deben celebrarse por lo menos dos
sesiones en las que se considerarán los asuntos que En síntesis, la Sala advierte que para la adopción y
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 2 los residentes en el municipio, distrito, localidad, co- revisión de los planes de ordenamiento territorial re-
de la Ley 507 de 1999: “Los Concejos Municipales o muna o corregimiento, soliciten sean estudiados y sulta imperativa la convocatoria y realización de un
Distritales, de conformidad con lo establecido en el sean de competencia de la corporación respectiva”. cabildo abierto durante el trámite de aprobación
artículo 81 de la Ley 134 de 1994, celebrarán obliga- que se surte en el concejo distrital o municipal, sin
toriamente un Cabildo Abierto previo para el estudio Del análisis de las referidas y transcritas disposicio- perjuicio de los demás instrumentos de participación
y análisis de los Planes de Ordenamiento Territorial sin nes legales se deduce que dentro del procedimiento ciudadana, de tal forma que la omisión de ese deber
perjuicio de los demás instrumentos de participación de revisión de los planes de ordenamiento territorial conlleva a la nulidad del respectivo acuerdo”. (Sub-
contemplados en la ley”. Su citación se efectuará di- es necesario garantizar tanto la concertación inte- rayado extra texto). (Consejo de Estado Sección Pri-
rectamente por la corporación, como expresamente rinstitucional y la consulta, que deben desarrollarse mera. Proceso 2010-00336-02. Sentencia del 19 de
lo señala el parágrafo 2 del artículo 2.2.2.1.2.2.6 del antes de la presentación del proyecto ante el con- septiembre de 2019).
Decreto Único Reglamentario 1077 de 2015, modifi- cejo distrital o municipal, como el cabildo abierto,
cado por el Decreto Nacional 1232 de 2020. que se debe convocar y realizar dentro del trá- “(…) la participación ciudadana es un pilar funda-
mite de aprobación en la corporación, de tal for- mental para la adopción de los planes de ordena-
Respecto a la obligatoriedad de la realización del ma que se trata de requisitos a implementarse en miento territorial; por lo tanto, el legislador, en el
cabildo abierto a instancia del Concejo municipal fases distintas y que no se excluyen ni se suplen artículo 2 de la Ley 507 de 1999, prescribió que, de
o distrital, previo al estudio y análisis de los planes entre sí. conformidad con lo establecido en el artículo 81 de
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 34 DECRETO 555 DE 2021

la Ley 134 de 1994, los Concejos Municipales o Distri- 2 de la Ley 507 de 1999, con el fin de obtener previo públicos y la gestión de los residuos sólidos; las uni-
tales celebrarán obligatoriamente un Cabildo Abierto al estudio y análisis del proyecto de revisión general dades de planeamiento local; las actuaciones estra-
previo al estudio y análisis del POT. del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C. tégicas; el Sistema Distrital de Cuidado; el enfoque
la participación directa de la ciudadanía, promover de género y poblacional; la movilidad; el patrimonio;
(…) es claro que el trámite de revisión de los planes el diálogo social y conocer los asuntos que son de el espacio público; la política de protección de mo-
de ordenamiento territorial, impone garantizar, tanto interés para la comunidad con anterioridad al pro- radores y unidades productivas; el hábitat sostenible
la concertación interinstitucional, como la consulta ceso deliberativo; garantizando la participación ciu- y la vivienda; la integración regional; la inversión, eje-
ciudadana mediante un Cabildo Abierto, que se debe dadana durante la fase de aprobación y adopción cución del plan y sus instrumentos de financiación;
realizar con antelación a la presentación del proyec- del instrumento que se surte ante dicha instancia así como la participación ciudadana.
to de acuerdo ante el concejo municipal; en con- Distrital, determinando respecto al lugar y fecha del
secuencia, se evidencia que se trata de diferentes cabildo abierto, que la primera sesión del Cabildo En la segunda sesión, la Administración Distrital dio
requisitos que se deben realizar en fases distintas y se realizaría en el Palacio de los Deportes, ubicado respuestas a todas y cada una de las intervenciones
que no se excluyen ni se suplen entre sí. en la Avenida Calle 63 No. 59 A - 06, el martes 12 de los ciudadanos. El cabildo abierto se transmitió
de octubre de 2021 a partir de las 9:00 AM, y que la a través de la página web del Concejo Distrital, de
(…) se puede advertir, por una parte, que los artícu- segunda sesión del cabildo se llevaría a cabo en el Canal Capital y de las páginas oficiales del Concejo
los 81 y 82 de la Ley 134 de 1994, regulan la oportuni- mismo lugar, el martes 19 de octubre de 2021 a par- Distrital en Facebook y en YouTube.
dad y la facultad que tiene la ciudadanía para solicitar tir las 9:00 AM. Las convocatorias fueron publicadas
ante la administración, la celebración de un Cabildo en diario El Espectador el 22 de septiembre y el 6 de Los aportes e intervenciones abordaron varios ejes
Abierto en términos generales, es decir, para cualquier octubre de 2021. temáticos que se describen de forma general en la
asunto que se considere de interés o de importancia exposición de motivos de este Decreto, pero que
por parte de la comunidad y, por la otra, encontra- Acorde con lo anterior, en los días fijados se llevó quedaron recogidos en detalle en las grabaciones y
mos que el artículo 2 de la Ley 507 de 1999, esta- a cabo la celebración del cabildo abierto. Para parti- documentos públicos producidos en el marco del
blece de manera obligatoria para la administración, cipar en la primera sesión, se inscribieron y habilita- cabildo.
la celebración de un Cabildo Abierto previo a la ron para intervenir 733 ciudadanos y ciudadanas. Sin
aprobación de los Planes de Ordenamiento Terri- embargo, después de más de 12 horas y habiendo Que el cabildo abierto es un mecanismo de parti-
torial”. (Subrayado extra texto). (Consejo de Estado agotado la participación de todos los presentes en cipación ciudadana que contribuye al cumplimiento
Sección Primera. Proceso 2011-00765-02). el Palacio de los Deportes, se concretó la interven- del principio de participación democrática, el cual
ción de 170 personas, entre las cuales vecinas y veci- en palabras de la Corte Constitucional:
Previo al estudio del Proyecto de Acuerdo 413 de nos de Bogotá, ambientalistas, indígenas, población
2021 “Por el cual se adopta la revisión general del LGTBI, población afro, recicladoras y recicladores, “expresa no sólo un sistema de toma de deci-
Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C.”, entre otras, recogiéndose un total de 206 de aportes siones, sino un modelo de comportamiento so-
mediante Resolución 0374 de 2021, la Mesa Direc- relacionados con la Estructura Ecológica Principal, cial y político, fundamentado en los principios
tiva del Honorable Concejo de Bogotá convocó y el cambio climático y la gestión del riesgo; los trata- del pluralismo, la tolerancia, la protección de los
expidió la reglamentación para el desarrollo del ca- mientos urbanísticos y los planes parciales; los usos derechos y libertades así como en una gran res-
bildo abierto a celebrar en cumplimiento del artículo del suelo y las actividades económicas; los servicios ponsabilidad de los ciudadanos en la definición
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 35 DECRETO 555 DE 2021

del destino colectivo. El concepto de democra- “El cabildo es un mecanismo de democracia siguientes compromisos decisorios frente al proyec-
cia participativa lleva ínsita la aplicación de los participativa que activa la relación de control del to de revisión del Plan de Ordenamiento Territorial:
principios democráticos que informan la práctica poder político en tanto hace posible el diálogo
política a esferas diferentes de la electoral. Com- directo de la administración con la ciudadanía. 1. Eliminar el área mínima para la tipología de las
porta una revaloración y un dimensionamiento En todo caso también puede manifestarse como Estaciones de Clasificación y Aprovechamiento
vigoroso del concepto de ciudadano y un re- una forma de ejercicio de dicho poder político -ECA-, siendo aplicables los requisitos mínimos
planteamiento de su papel en la vida nacional. cuando en las normas que lo regulan se contem- de la normatividad nacional.
No comprende simplemente la consagración de pla que los resultados de la discusión sean obli-
mecanismos para que los ciudadanos tomen de- gatorios. La posibilidad de asignarle tales efectos 2. Incorporar un régimen de transición para que
cisiones en referendos o en consultas populares, fue expresamente reconocido por este Tribunal las bodegas de reciclaje que, como consecuen-
o para que revoquen el mandato de quienes han en la sentencia C-180 de 1994 que sostuvo: cia de las decisiones relativas a los usos de sue-
sido elegidos, sino que implica adicionalmente lo contenidas en el Plan, se deban trasladar a
que el ciudadano puede participar permanente- ¨En este punto la Corte pone de presente que otras zonas o áreas de la ciudad, cuenten con
mente en los procesos decisorios no electora- la connotación eminentemente deliberante del un término de veinticuatro (24) meses para ha-
les que incidirán significativamente en el rumbo cabildo que figura en la definición, en modo al- cer dicha relocalización.
de su vida. Se busca así fortalecer los canales de guno significa que el legislador haya circunscri-
representación, democratizarlos y promover un to sus efectos. Por el contrario, puede en todo 3. Incorporar un régimen de transición para que
pluralismo más equilibrado y menos desigual. La tiempo conferirle capacidad decisoria. (…)” (Sub- las actividades que, como consecuencia de las
participación concebida dentro del sistema de- rayado por fuera del texto original) decisiones relativas a los usos de suelo conteni-
mocrático a que se ha hecho referencia, inspira das en el Plan, se deban trasladar a otras zonas
el nuevo marco sobre el cual se estructura el sis- Que concordante con lo expuesto, sobre el alcan- o áreas de la ciudad, cuenten con un término
tema constitucional del Estado colombiano. Esta ce de las respuestas dadas por los funcionarios en de veinticuatro (24) meses para hacer dicha
implica la ampliación cuantitativa de oportunida- el marco del cabildo abierto, el párrafo tercero del relocalización.
des reales de participación ciudadana, así como artículo 28 de la Ley 1757 de 2015 dispuso: “Si las
su recomposición cualitativa en forma que, ade- respuestas dadas por los funcionarios incluyen com- 4. Establecer los mecanismos que permitan com-
más del aspecto político electoral, su espectro promisos decisorios, estos serán obligatorios y las pensar y apoyar el traslado de actividades
se proyecte a los planos de lo individual, familiar, autoridades deberán proceder a su ejecución, pre- económicas que, como consecuencia de las
económico y social.” (Subrayado por fuera del vio cumplimiento de las normas constitucionales y decisiones relativas a los usos de suelo conteni-
texto original) (Corte Constitucional, Sentencia legales.” das en el Plan, se deban trasladar a otras zonas
C-180 de 1994) o áreas de la ciudad.
Que conforme con las intervenciones efectuadas
Que considerando la importancia de este meca- los días 12 de octubre de 2021 por parte de los ciuda- 5. Ajustar el régimen de usos para que servicios es-
nismo de participación ciudadana, la Corte Constitu- danos y las ciudadanas, y las respuestas emitidas por peciales, entre otros aquellos relacionados con
cional en sentencia C-150 de 2015 señaló, respecto la administración distrital el 19 de octubre de 2021, el encuentro sexual, no se localicen en áreas de
de su naturaleza, que: en el marco del cabildo abierto, se identificaron los actividad de proximidad.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 36 DECRETO 555 DE 2021

Que adicionalmente se revisará la procedencia de más de los noventa (90) días calendario a los que se cuando no se está pretermitiendo trámite algu-
realizar las precisiones cartográficas solicitadas por los refiere el artículo 12 de la Ley 810 de 2003, razón por no, pues, en la hipótesis de la norma, el conce-
ciudadanos que participaron en el Cabildo Abierto, en la cual es procedente su adopción mediante Decre- jo tuvo el tiempo necesario para pronunciarse
relación con determinados sectores de la ciudad. to. Para el efecto, el proyecto fue presentado ante y expedir el POT y, si no lo hizo, con su omi-
el Consejo de Gobierno, quien avalo que el mismo sión mal pueden perjudicarse el municipio y la
Que acorde al mandato dispuesto en el párrafo ter- fuera expedido por decreto. comunidad”.
cero del artículo 28 de la Ley 1757 de 2015, se velará
por el cumplimiento de los compromisos adquiridos Que la Corte Constitucional en Sentencia C-051 Que en cuanto a la interpretación del artículo 12
por la administración en el marco de las respues- de 2001, en relación con la posibilidad de adopción de la Ley 810 de 2003, la Sala de Consulta y Servicio
tas a las intervenciones ciudadanas efectuadas en el del Plan de Ordenamiento Territorial por decreto, Civil del Consejo de Estado mediante concepto del
cabildo del 12 de octubre de 2021, en el marco de al revisar el artículo 26 de la Ley 388 de 1997 que 02 de septiembre de 2013. Radicado No. 11001-03-
los instrumentos y mecanismos que interpreten, de- contenía el plazo para este procedimiento, manifes- 06-000-2013-00397-00 (2162) expresó que:
sarrollen, precisen o complementen el Plan de Or- tó que el trámite de aprobación de las normas de
denamiento Territorial, previo cumplimiento de las ordenamiento territorial es del municipio y en lo no “(…) por vía general el proyecto de acuerdo que
normas constitucionales y legales aplicables. regulado directamente en la Constitución le corres- no recibiere aprobación en primer debate al tér-
ponde a la ley, la cual puede prever que unos ór- mino de las sesiones ordinarias o extraordinarias
Que de conformidad con lo establecido en el ar- ganos cumplan extraordinariamente la función de será archivado. Sin embargo, esta disposición
tículo 12 de la Ley 810 de 2003 “Si el concejo no otros, si en los plazos establecidos en la misma no debe entenderse exceptuada por el artículo 12
aprueba en noventa (90) días calendario la iniciativa, se ha desarrollado la actividad, al respecto, el máxi- de la ley 810 de 2003, norma posterior y especial
lo podrá hacer por decreto el alcalde”; en igual senti- mo Tribunal Constitucional señaló: para el trámite de los proyectos de acuerdo de
do el artículo 2.2.2.1.2.3.5 del Decreto 1077 de 2015, revisión del plan de ordenamiento territorial. Por
establece que “(…) de conformidad con lo dispuesto “La Corte encuentra que la aprobación del plan consiguiente, si la circunstancia de ´no recibir
en el artículo 12 de la Ley 810 de 2003 transcurridos mediante decreto del alcalde cuando el respec- aprobación´ el proyecto de acuerdo sobre revi-
noventa (90) días calendario desde la presentación tivo concejo no ha hecho lo propio dentro del sión del plan de ordenamiento territorial consiste
del proyecto de revisión o modificación del Plan de lapso que fija la ley, no quebranta el Estatuto Fun- en que la comisión respectiva no tomó ninguna
Ordenamiento Territorial - POT o de alguno de sus damental y, más bien, en los términos del artícu- decisión sobre el proyecto, es decir, no lo apro-
contenidos al concejo municipal o distrital sin que lo 2 de la Constitución, asegura el cumplimiento bó ni lo negó, este puede ser discutido en las
este apruebe, el alcalde podrá adoptarlo por decreto”. de los deberes sociales del Estado, promueve la siguientes sesiones ordinarias o en las extraor-
prosperidad general y garantiza la efectividad de dinarias, si el Concejo Distrital fuere convocado
Que en tal sentido, como quiera que el proyec- los principios, derechos y deberes consagrados al efecto por el Alcalde Mayor, hasta completar
to de revisión del Plan de Ordenamiento Territorial en la Constitución. Además, responde a los prin- el término máximo de 90 días calendario esta-
de Bogotá fue radicado ante el Concejo Distrital el cipios que identifican la función administrativa, blecido en la segunda norma citada. Vencido
10 de septiembre de 2021 mediante radicado de la según lo dispuesto en el artículo 209 de la Car- el término máximo de 90 días calendario sin
Alcaldía Mayor de Bogotá 2-2021-28838 y radicado ta, entre los cuales se encuentran precisamente que el Concejo Distrital se hubiere pronuncia-
Concejo 2021ER14493, a la fecha han transcurrido los de eficacia, economía y celeridad, máxime do sobre el proyecto, esto es, sin que hubiera
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 37 DECRETO 555 DE 2021

decidido aprobarlo o negarlo, el Alcalde ad- se rechaza, por ministerio de la ley la inactivi- y/o tipográficos que no cambien el sentido de las
quiere la facultad de adoptarlo por decreto”. dad del concejo tiene el efecto de transferir su decisiones contenidas en la propuesta.
(Negrilla y subrayado fuera del texto). competencia al alcalde quien, sin hacerle mo-
dificaciones, podrá convertir el proyecto de Que, en este sentido como se evidencia en la ex-
Que en igual sentido la Sala de Consulta y Servicio acuerdo en un decreto. La ley ha otorgado al al- posición de motivos del presente Decreto, producto
Civil del Consejo de Estado, en concepto del 2014 calde esta facultad excepcional como una com- de la revisión del texto del proyecto del Plan de Or-
del 20 de febrero de 2014, radicado 11001-03-06- petencia subsidiaria de la Administración frente denamiento Territorial se identificaron algunos erro-
000-2013-00420-00 (2172), al resolver el problema al silencio del Concejo, en consideración a la res de carácter formal correspondientes a yerros de
jurídico relativo a: “¿cómo funciona la excepción le- importancia económica y social del POT, y a que transcripción, de omisión de palabras, caligráficos
gal que permite al alcalde, en sustitución del conce- las revisiones del POT tienen por objeto adaptar y/o tipográficos, en la numeración de sus artículos,
jo, expedir mediante decreto el proyecto de acuerdo los planes de la administración a las circunstan- de remisiones a artículos, secciones o planos de la
que inicialmente conoció la corporación local?, ex- cias dinámicas y cambiantes de la ciudad.” propuesta, así como en su Documento Técnico de
presó lo siguiente:  Soporte y de otros anexos, por lo cual es necesario
c. En tercer lugar puede ocurrir que el conce- expedir la revisión del Plan de Ordenamiento Territo-
“(...)b. En segundo lugar puede ocurrir que el jo, al considerar el proyecto, adopte una deci- rial con estas correcciones, subsanando las impreci-
concejo deje transcurrir un periodo de 90 días sión distinta de la de aprobarlo o negarlo y se siones señaladas de acuerdo con la clara intención
(calendario conforme a la ley 810 de 2003) sin cumpla el mencionado término de los 90 días. del proyecto, sin cambiar el sentido material de las
que se pronuncie sobre el proyecto en ningún Esto podría ocurrir si el Concejo, por ejemplo, decisiones contenidas en la propuesta.
sentido, es decir, sin que lo niegue ni lo aprue- aprueba una propuesta para pedir al Alcalde
be. Es decir, “no aprueba” ni “adopta” el proyec- Mayor que convoque a sesiones extraordinarias Que los yerros a los que se hacen referencia se
to de acuerdo. Evidentemente no lo aprobó, para poder debatir más ampliamente el proyec- identifican en la fe de erratas de la exposición de
pero tampoco lo ha negado, pues no adelantó to. En esta hipótesis sería cierto que el concejo, motivos y en los diferentes documentos anexos este
el procedimiento conducente a ese resultado sin haber negado el proyecto, no lo adoptó ni lo Decreto.
de acuerdo con el reglamento, procedimiento aprobó, es decir, se cumplirían los supuestos de
que requiere naturalmente de un proceso de la ley 810 de 2003 y del decreto 4002 de 2004. Que en este sentido, habiendo dado cumplimien-
votación a ese propósito según arriba se expli- Y, en consecuencia, el alcalde quedaría habilita- to a las disposiciones sustanciales y procedimentales
có. Esta es la situación a la que parece referirse do para expedir el decreto que incorpore el texto de las leyes 388 de 1997, 810 de 2003, 902 de 2004
tanto la ley 810 de 2003 (“el concejo no aprue- del proyecto de acuerdo”. (Subrayado fuera del y demás normas reglamentarias, se procede a adop-
ba en noventa (90) días calendario”) como el de- texto). tar la presente revisión del Plan de Ordenamiento
creto 4002 de 2004 (Transcurridos noventa (90) Territorial de Bogotá, D. C.
días desde la presentación del proyecto de revi- Que resulta aplicable por analogía, el artículo 45
sión al Concejo... sin que este la adopte) (...)”. de la Ley 4 de 1913, según el cual, es viable corregir Que en mérito de lo expuesto,
los errores simplemente formales de la revisión del
Por consiguiente, si el concejo se abstiene de Plan de Ordenamiento Territorial, ya sean yerros de DECRETA:
votar el proyecto para decidir si se aprueba o transcripción, de omisión de palabras, caligráficos
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 38 DECRETO 555 DE 2021

LIBRO I
ADOPCIÓN DE LA
REVISIÓN GENERAL
DEL PLAN DE
ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE
BOGOTÁ D.C.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 39 DECRETO 555 DE 2021

Artículo 1. Adopción de la revisión


general del Plan de Ordenamiento
Territorial de Bogotá D.C.

El presente Decreto adopta la revisión general de los


contenidos del Plan de Ordenamiento Territorial de
Bogotá Distrito Capital. Los documentos anexos y la
cartografía se encuentran integrados en este acto
administrativo.

Parágrafo. Las disposiciones del presente Plan apli-


can para toda la jurisdicción del Distrito Capital en
sus suelos urbano, rural y de expansión.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 40 DECRETO 555 DE 2021

LIBRO II
COMPONENTE
GENERAL
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 41 DECRETO 555 DE 2021

TÍTULO 1 Artículo 2. Desafíos del ordenamiento


4. El desafío ambiental: Responder, con sentido
de urgencia, a la emergencia climática y de pan-
Contenido territorial del Distrito Capital. demia, así como a la pérdida de biodiversidad y
de servicios ecosistémicos, para mejorar el en-
Estratégico El presente plan responde a los siguientes desafíos,
buscando armonizar los principios, objetivos y me-
torno de vida y promover la salud y el bienestar
de sus habitantes y de todas las formas de vida
del Plan tas de la Agenda 2030, vinculando los Objetivos de
Desarrollo Sostenible en el ordenamiento territorial:
que comparten el territorio distrital.

5. El desafío de gobernanza y administración


1. El desafío regional: Consolidar una gober- local: Ordenar los territorios para la vida de
nanza regional eficiente y responsable, que ga- proximidad y con mayor corresponsabilidad
rantice la sostenibilidad ambiental, el desarrollo entre sus autoridades y sus habitantes en rela-
social y la competitividad, así como la vida digna, ción con el espacio urbano y rural, reforzando
la movilidad, el acceso equitativo a las oportuni- sus singularidades, sus patrimonios y sus iden-
CAPÍTULO ÚNICO dades, en el marco de la solidaridad y confianza tidades y permitiendo una mejor gobernanza
Desafíos, Políticas, entre los territorios con los cuales Bogotá com-
parte relaciones funcionales.
de las decisiones y actuaciones urbanísticas en
Bogotá, garantizando una participación inci-
Principios Rectores, dente y representativa de todas las poblaciones
Estrategias y Objetivos 2. El desafío económico: Promover la reactiva-
ción económica, el desarrollo productivo y la
del Distrito.

de largo plazo del competitividad del Distrito Capital, para la crea- 6. El desafío del hábitat sostenible: Intervenir
Ordenamiento Territorial ción de más empleos y de mayor valor agregado,
garantizando la generación de riqueza e ingre-
los entornos urbanos y rurales con soportes su-
ficientes, programando vivienda digna y entor-
sos para la ciudad y la ciudadanía, reduciendo nos vitales, seguros y accesibles, promoviendo
inequidades y la feminización de la pobreza. diferentes soluciones habitacionales de calidad,
diversas y óptimas para responder a las necesi-
3. El desafío de la solidaridad: Hacer de Bogo- dades habitacionales mediante una gestión in-
tá una ciudad cuidadora, resolviendo los des- tegral del hábitat.
equilibrios en las posibilidades que ofrecen los
diversos territorios de la ciudad para el acceso
a viviendas y empleos dignos, y el disfrute de-
mocrático, igualitario y con calidad de las in- Artículo 3. Políticas de largo
fraestructuras de servicios, equipamientos y plazo del ordenamiento territorial
espacios públicos que dan soporte al desarrollo del Distrito Capital.
equilibrado del territorio.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 42 DECRETO 555 DE 2021

Con el fin de responder a los desafíos identificados incorpore el desarrollo orientado al transporte y 4. Política de Población y Poblamiento en el
se definen las siguientes políticas del ordenamiento la revitalización alrededor de las infraestructuras contexto de la emergencia climática y post-
territorial de largo plazo del Distrito Capital: de movilidad. pandemia. De conformidad con el Acuerdo
Distrital 790 de 2020, la Política de Población
1. Política Ambiental y de Protección de Re- Esta Política se soporta en la construcción de y Poblamiento en el contexto de emergencia
cursos Naturales. Se orienta a establecer las cinco líneas de metro, dos regiotram y siete ca- climática y postpandemia, busca la articulación
medidas para la protección del ambiente, la bles aéreos, que junto con la consolidación de e implementación de acciones que aumenten
conservación y manejo de los recursos na- corredores verdes y una red de infraestructura la resiliencia, controlando el crecimiento de la
turales en el Distrito Capital. Tiene como eje peatonal y de cicloinfraestructura buscan esta- huella ecológica de Bogotá y adoptando accio-
ordenador la Estructura Ecológica Principal y blecer una movilidad sostenible y segura en el nes a partir de la correcta identificación, carac-
busca la protección de los paisajes bogotanos, marco de las descarbonización de los viajes en terización y gestión del riesgo.
para mejorar la calidad vida de sus habitantes, el Distrito capital.
así como la calidad de los ecosistemas urba- De igual forma, se orienta a incrementar la ca-
nos y rurales. 3. Política del Cuidado para el ­Ordenamiento pacidad de reacción ante eventos naturales
Territorial. Se orienta a consolidar una Bogo- por medio de la adaptación del territorio ante
Esta política se desarrolla por medio de estrate- tá - Región cuidadora que acoge, respeta y se los efectos del cambio climático global, la uti-
gias orientadas a consolidar el sistema hídrico, ocupa deliberadamente de la distribución de la lización de energías limpias, la promoción de
fortalecer el objeto y función de los ecosistemas prosperidad colectiva, para construir confianza prácticas sostenibles de movilidad, y el manejo
de los bordes rural – urbano, implementar es- entre los ciudadanos y las instituciones; ejer- técnico y sostenible del sistema de saneamien-
trategias de conectividad y complementariedad cer libremente los derechos y cumplir los de- to básico.
de los ecosistemas como articuladores con su beres; proteger a las mujeres, niñas y niños, y
entorno regional y la protección del Río Bogotá. poblaciones con mayor vulnerabilidad y exclu- También busca generar un crecimiento equili-
sión; reconocer, redistribuir y reducir el traba- brado de la Ciudad optimizando el aprovecha-
2. Política de Movilidad Sostenible y Descar- jo de cuidado no remunerado de las mujeres; miento de los recursos naturales, para lo cual
bonizada. Se orienta a privilegiar los despla- regular la informalidad y disminuir la afectación se promueve el uso y ocupación razonable del
zamientos en modos de transporte activos, de a la convivencia ciudadana de la ilegalidad y la suelo, con suficientes servicios sociales y espa-
cero y bajas emisiones. El eje estructurador de criminalidad. cio público cercanos a las viviendas y los em-
la movilidad es el peatón y el desarrollo de un pleos, desde un enfoque de responsabilidad
sistema de corredores verdes de alta y media Esta Política se soporta en la consolidación de social del cuidado y de la seguridad ciudadana
capacidad, que cambien el modelo la movili- la red y las manzanas del cuidado, la generación para toda la población, articulando los sistemas
dad urbana, descarbonicen el sistema de trans- de espacios para el desarrollo de actividades ambientales de soporte a escala regional y con-
porte público, conecten la ciudad con la región, vinculadas al Sistema del Cuidado, de Servicios trolando dinámicas distritales de conurbación.
soporten una ciudad de proximidad, cuidadora Sociales, y de seguridad, convivencia y justicia, También incorpora la política de ecourbanismo
e incluyente, mejoren las condiciones de ac- aportando a la construcción y consolidación de y construcción sostenible.
cesibilidad de las zonas de origen informal e la ciudad de proximidad.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 43 DECRETO 555 DE 2021

5. Política de ocupación, aprovechamiento y Específicamente a través de decisiones del Además, implica la realización de acciones po-
manejo del suelo. Se orienta a incluir las me- ordenamiento, se orienta a generar las con- sitivas para promover la participación ciudadana
didas y lineamientos urbanísticos que controlan diciones necesarias para que las empresas, la con incidencia en la formulación, ejecución, se-
la ocupación del suelo destinado al desarrollo academia y el sector público incrementen la guimiento y evaluación de las acciones asocia-
urbano y de los asentamientos rurales, evitando productividad, soportados en la cuarta revolu- das al ordenamiento territorial.
su expansión sobre los suelos de vocación ru- ción industrial, el despliegue de infraestructura
ral o de importancia ambiental y propendiendo y la mejora en la conectividad a través de las Por último, promueve la descentralización y
por el desarrollo sostenible del territorio Distrital. tecnologías de información y de las comuni- desconcentración de la prestación de los servi-
caciones, apropiando las ventajas únicas que cios, mediante la implementación de las Unida-
Tiene como objetivo lograr un aprovechamien- el Distrito Capital les ofrece en términos de ge- des de Planeamiento Local, de acuerdo con las
to óptimo y eficiente del suelo para la ubicación neración y cualificación del capital humano, características físicas, demográficas y culturales
y construcción de equipamientos, en especial disponibilidad de factores de producción, en- de sus territorios.
los que son de los servicios del cuidado, espacio tornos físicos, digitales e institucionales mejo-
público y demás soportes urbanos, protección y rados y calidad de vida. 8. Política de revitalización urbana y protec-
conservación de elementos de importancia am- ción a moradores y actividades producti-
biental, desarrollo de proyectos de vivienda VIS Además, busca conciliar, para el suelo rural, la vas. Se orienta a intervenir estratégicamente,
y VIP y promoción de nuevas implantaciones preservación ambiental y la puesta en valor de vinculando las dinámicas patrimoniales, am-
económicas generadoras de empleo formal. Lo las formas de vida campesina, con la necesidad bientales, sociales y culturales, para proteger y
anterior con el fin de mitigar los déficits históri- de generar mayor valor agregado en prácticas garantizar la permanencia y calidad de vida de
cos y generar condiciones de calidad territorial. agrícolas, pecuarias y turísticas. los pobladores originales de las zonas de inter-
vención, lo que significa atender los espacios
Esta política se concreta en acciones para fa- 7. Política de Participación Ciudadana, Gober- de relación y a la calidad del espacio público,
vorecer la revitalización urbana, cualificación de nanza y Administración para el Desarrollo contemplando la diversidad social y de usos, la
las áreas consolidadas y el desarrollo de nue- Local. Se orienta a fortalecer la confianza de percepción de libertad, el sentimiento de co-
vas áreas ejemplares de ciudad promoviendo la los habitantes en las acciones públicas y priva- munidad, respetar todas las formas de vida,
permanencia de moradores, unidades produc- das para el desarrollo territorial y mejorar la re- junto al cuidado y mantenimiento del ambien-
tivas y propietarios. lación que las distintas comunidades bogotanas te, tanto natural como construido, y en térmi-
tienen con sus territorios de vida cotidiana. nos de acceso a la vivienda, al empleo y a los
6. Política de Desarrollo Económico y Compe- servicios públicos domiciliarios. La revitaliza-
titividad. Busca mejorar la capacidad que tiene Exige el planeamiento de la escala local, como ción urbana se asegura de proveer a la ciudad
el Distrito Capital para crear, atraer y mantener unidad de organización de los territorios de con mejores estándares de sostenibilidad am-
el mejor capital humano y empresarial en activi- proximidad, así como el fortalecimiento ins- biental, a través del ecourbanismo, y la mejor
dades generadoras de empleo y de valor agre- titucional que le permita a la administración integración de los espacios verdes, naturales y
gado, reactivando la economía, formalizándola distrital garantizar la ejecución eficiente del resilientes con los entornos de vida, aseguran-
y especializándola. presente Plan. do un hábitat digno, impulsando la economía y
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 44 DECRETO 555 DE 2021

consolidando el sentido de pertenencia en los las condiciones habitacionales, desde los com- incorporación en el ordenamiento territorial de
sectores de intervención. ponentes de servicios públicos domiciliarios, los lineamientos establecidos por los Planes de
protección ambiental, accesibilidad y movilidad, Ordenación y Manejo de las Cuencas Hidrográ-
9. Política de Hábitat y Vivienda. Bogotá se ha equipamientos, desarrollo social y vivienda, en- ficas – POMCAS, con jurisdicción en el Distrito
desarrollado históricamente en tres tipos de há- tre otros. Capital.
bitat: el formal, el informal y el rural, y es a partir
de este reconocimiento que busca la construc- 10. Política de Integración Regional. Busca con- d. El desarrollo de infraestructuras, equipamientos
ción de un hábitat digno para los habitantes solidar acuerdos regionales para el desarrollo y redes subregionales de prestación de servicios
expresado en la forma de habitar y construir el sostenible de la región, mediante arreglos institu- y la gestión asociada para ampliar su alcance de
territorio, respondiendo a los desafíos actuales cionales apropiados y compromisos bilaterales manera desconcentrada y promoción de un es-
post pandemia que resignifican las condiciones o multilaterales que garanticen oportunidades quema polifuncional de atracción de activida-
habitacionales de la vivienda y propendiendo para todos y todas, así como la aplicación de des humanas.
por nuevas dinámicas para el disfrute de un en- los principios de buen gobierno y efectividad
torno seguro, que promueva la productividad donde Bogotá se compromete, a partir de lo e. Un criterio de equidad, para atender demandas
y el encuentro de la población. Reconoce di- dispuesto en el presente Plan, a realizar su apor- regionales de conectividad, servicios públicos,
ferentes tipos de tenencia, la diversidad de so- te a través de: sistema de cuidado, entre otras, en el marco de
luciones habitacionales, las modalidades de la solidaridad, el cual implica la coordinación
gestión del hábitat y el hábitat popular e incen- a. La continuidad espacial de los componentes y gestión conjunta de recursos de Bogotá y la
tiva la producción de vivienda en entornos con biofísicos, la valoración de elementos de la es- Región.
soportes urbanos, cercana a lugares de trabajo tructura ecológica principal y su conectividad
por su proximidad o porque se utilice la unidad regional como base de la ocupación sostenible f. La construcción conjunta e implementa-
residencial como un insumo productivo y ge- del territorio en la región. ción de instrumentos de planeación, gestión
nerador de actividad económica. Se orienta a y financiación de escala metropolitana y re-
promover la producción de vivienda VIS y VIP, y b. La corresponsabilidad del Distrito Capital y gional para el desarrollo de proyectos de in-
definir estándares de calidad. las entidades territoriales vecinas en la con- terés regional, vivienda VIS y VIP y nodos de
servación de la estructura ecológica regional, equipamientos.
Se prioriza la intervención de los bordes urba- su integridad ecosistémica, la oferta sosteni-
no – rurales a través de los mejoramientos en ble de servicios ecosistémicos, su aporte a g. La construcción de un esquema de gobernanza
el espacio público y las iniciativas de ecobarrios, la resiliencia en el marco de gestión y adap- regional multinivel, participativo y de gobierno
considerando las particularidades sociales y am- tación al cambio climático y la mejora de la abierto.
bientales presentes en estos espacios dinámi- calidad del aire.
cos y complejos, así como haciendo énfasis en A través de esta política, sus estrategias y pro-
la prevención y control en el manejo de zonas c. La importancia en la regulación, suministro y yectos se da continuidad a los acuerdos y pro-
de riesgo y en la vivienda de origen informal. calidad del recurso hídrico para el desarrollo cesos cumplidos en instancias de coordinación
En la ruralidad de Bogotá se buscará mejorar sostenible del Distrito y la región, a través de la y planeación entre Bogotá, los departamentos
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 45 DECRETO 555 DE 2021

de la Región Central y los municipios circun- especializada y diversificada, y la inclusión de


vecinos en diferentes escenarios, como son Artículo 4. Principios rectores todas las actividades en el territorio.
los convenios bilaterales, el Comité de Integra- del ordenamiento territorial.
ción Territorial (CIT) y la Región Administrativa 4. Construcción de un modelo de ciudad y te-
de Planeación Especial (RAP-E). En el futuro, Son principios del Plan de Ordenamiento Territorial rritorio inteligente, promoviendo -a través del
se proyecta un adecuado diseño institucional del Distrito Capital, y sus estrategias respectivas, los ecosistema digital de las Tecnologías de la In-
de gobernanza con la Región Metropolitana siguientes: formación y las Comunicaciones, y mediante
Bogotá-Cundinamarca, creada mediante Acto la implementación de tecnologías IoT (Internet
Legislativo 02 de 2020 y las normas que la de- 1. Respuesta y adaptación al cambio climático, de las Cosas)- la consolidación de un gobierno
sarrollen, modifiquen o sustituyan. a través del reverdecimiento de Bogotá, el uso inteligente de la ciudad, con participación ac-
racional y controlado de los recursos naturales, tiva de la ciudadanía en los procesos de trans-
11. Política de Reverdecimiento. Se orienta a la la protección del corredor de páramos de Su- formación de la ciudad y soluciones sostenibles
restauración de la biodiversidad y sus servicios mapaz- Chingaza - Guerrero y del complejo de e inteligentes de: movilidad, alumbrado público,
ecosistémicos, para disminuir la huella de car- alta montaña, la economía de energía y el uso servicios públicos, energía, gestión ambiental,
bono de Bogotá, a través del uso racional y con- de energías renovables, la descarbonización de telemedición de riesgos, etc.
trolado de los recursos naturales, la protección la movilidad priorizando al peatón, el incentivo
del corredor de páramos de Sumapaz- Chinga- de la movilidad sostenible, el acceso a bienes 5. Enfoque de cuidado en el ordenamiento te-
za - Guerrero y del complejo de alta montaña, y servicios por medio de canales digitales y de rritorial, a través de equipamientos y servicios
la economía de energía y el uso de energías re- acceso remoto, el manejo alternativo de aguas de cuidado y sociales articulados, próximos, ac-
novables, la descarbonización de la movilidad lluvias y la incorporación del riesgo al ordena- cesibles, asequibles y equitativamente distribui-
priorizando al peatón, el incentivo de la movi- miento, impulsando decididamente el ecourba- dos en el territorio, para reconocer, redistribuir
lidad sostenible, el reverdecimiento general del nismo y la construcción sostenible. y reducir el tiempo dedicado, especialmente
espacio público, renaturalizando corredores de por mujeres en sus diversidades, al trabajo de
movilidad arteriales, intermedios y locales, ma- 2. Conectividad ecosistémica, como garantía de cuidado no remunerado, con el fin de devol-
yor capacidad de resiliencia frente a los riesgos continuidad entre la Estructura Ecológica Princi- verles a las personas cuidadoras tiempo para su
que nos impone el cambio climático y atención pal bogotana y las áreas de importancia ambien- descanso y respiro, formación, generación de
a las necesidades de recolección, transporte, tal regional, y de coherencia en el ordenamiento ingresos, goce de una vida libre de violencias y
aprovechamiento, tratamiento y fortalecimiento territorial en sus escalas regional, distrital y local. promoción de su autonomía.
de las cadenas de gestión de residuos en el Dis-
trito Capital, en el marco del concepto de eco- 3. Reactivación económica, dinamismo pro- 6. Enfoque de género en el ordenamiento te-
nomía circular y de desarrollo urbano sostenible. ductivo, permanencia de las actividades rritorial, a través de decisiones y acciones que
económicas en el territorio y superación garanticen a las mujeres y niñas el derecho a
de la pobreza, a través de la mezcla de usos la ciudad en todas sus dimensiones; mayor in-
del suelo como garantía de soporte territorial cidencia y autonomía en la toma de decisio-
para la aglomeración económica productiva nes; condiciones de seguridad ante violencias
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 46 DECRETO 555 DE 2021

específicas en su contra en espacios públicos y territorialización del sistema de cuidado, una urbana y rural en la cual exista el ejercicio efec-
privados; la igualdad y la equidad para eliminar mejor localización y distribución en el uso del tivo de todos los derechos humanos
la feminización de la pobreza; la disminución tiempo asociado a las actividades de la vida co-
de las brechas de género persistentes y el reco- tidiana, domésticas y de cuidados en el territo- 15. El derecho a la ciudad para las mujeres, a
nocimiento y empoderamiento de las mujeres rio, así como la prescripción de estándares de través de una transformación cultural que re-
campesinas y rurales y diversas. La materializa- accesibilidad y acceso universal a los servicios vierta las situaciones de inequidad social de
ción de este principio se logra consolidando un del Distrito Capital. género en todos los ámbitos de la vida, pro-
urbanismo con perspectiva de género en el es- moviendo una ciudad justa, equitativa, solida-
pacio urbano y rural que permita a las mujeres 10. Biodiversidad e inclusión de todas las formas ria y participativa, necesaria para garantizar una
en sus diversidades habitar el territorio de ma- de vida en el espacio de Bogotá, a través de la vida plena, segura y digna para las mujeres en
nera justa, equitativa y solidaria. inclusión de la flora, la fauna y, entre la fauna, los sus diversidades.
animales domésticos, como sujetos de cuidado
7. Seguridad ciudadana con enfoque humano, a e interesados en la organización del territorio. Parágrafo. El presente Plan, sus instrumentos regla-
través de la planificación territorial para que todas mentarios, las acciones, las actuaciones y las normas
las personas tengan condiciones de protección, 11. Promoción de la paz, a través de la reducción urbanísticas que se expidan en el marco del orde-
puedan tener una calidad de vida que les permita de los desequilibrios territoriales que caracteri- namiento del territorio distrital, se fundamentan en
vivir con libertad y contar con oportunidades so- zan la ciudad, garantizando entornos urbanos los principios rectores enunciados en este artículo y
ciales para vivir con dignidad teniendo en cuenta y rurales con mejores condiciones para la sana aquellos señalados en los artículos 2° de la Ley 388
las particularidades de todas las poblaciones. convivencia. de 1997 y 3º de la Ley 1454 de 2011.

8. Enfoque de derechos en el ordenamiento 12. Autonomía y seguridad alimentaria, a través


territorial, a través del reconocimiento de de- de la protección de sus suelos agrícolas y pe-
rechos individuales, sociales y colectivos como cuarios, la garantía de su conectividad vial y el Artículo 5. Objetivos de
criterio central de la planeación, en especial se fomento de prácticas sostenibles para la pro- ordenamiento territorial.
propende adelantar en el territorio intervencio- ducción de alimentos orgánicos y de la mejor
nes que eliminen factores de discriminación e calidad, para distribución de circuitos cortos. Los principios rectores del presente Plan y sus estrate-
incluir en las decisiones urbanísticas, acciones gias buscan concretar siete objetivos de largo plazo,
afirmativas que se traduzcan en condiciones 13. Participación democrática y la asociación a través de estrategias de las estructuras territoriales,
de igualdad material sobre todo para aque- de la ciudadanía en la transformación o proyectos estructurantes y actuaciones estratégicas
llos colectivos de especial importancia consti- conservación del territorio, como garantía de que determinan el Modelo de Ocupación del Terri-
tucional o que se encuentran en situación de apropiación y cuidado de lo público y de aque- torio, y se concretan en disposiciones normativas y
vulnerabilidad. llo que nos une. en programas que garantizan el seguimiento de su
ejecución, los cuales se detallan en los componen-
9. Enfoque de cuidado en el ordenamien- 14. El derecho a la ciudad, como derecho indi- tes urbano y rural, y en el contenido programático
to territorial, a través de la promoción de la vidual y colectivo para el disfrute de una vida del presente Plan.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 47 DECRETO 555 DE 2021

Son objetivos de largo plazo del presente Plan: incentivando la producción de vivienda y solu- calidad de vida en los diversos territorios que lo
ciones habitacionales que promuevan la conser- conforman, promoviendo la territorialización del
1. Proteger la estructura ecológica principal y vación de los barrios y edificios de importancia Sistema Distrital de Cuidado, facilitando la loca-
los paisajes bogotanos y generar las condi- arquitectónica y urbanística, cualificando los ba- lización de equipamientos, soluciones habita-
ciones de una relación más armoniosa y sos- rrios consolidados, y los asentamientos legali- cionales y actividades generadoras de empleo.
tenible de la ciudad con su entorno rural. zados, desarrollando nuevas piezas ejemplares Para lograr este objetivo el Distrito establece
El Distrito Capital busca proteger, consolidar, de ciudad y focalizando el mejoramiento inte- mecanismos de traslado de cargas urbanísticas
conectar y apropiar socialmente, todos los ele- gral y la renovación urbana en la modalidad de a las zonas más deficitarias de la ciudad para
mentos de importancia paisajística y ambiental, revitalización en sectores estratégicos, promo- la habilitación de equipamientos y de espacio
para mejorar la calidad vida de sus habitantes, viendo la permanencia de moradores, unidades público, así como adoptar decisiones y adelan-
actuales y futuros, y la calidad de los ecosiste- productivas y propietarios en los proyectos que tar acciones encaminadas a generar una red de
mas urbanos, rurales, distritales y regionales. transforman el territorio. movilidad sostenible, limpia, segura, asequible
y eficiente que reduzca las desigualdades en el
2. Incrementar la capacidad de resiliencia del 5. Promover el dinamismo, la reactivación acceso a las oportunidades urbanas, especial-
territorio frente a la ocurrencia de desastres económica y la creación de empleos. El Dis- mente para los hogares más vulnerables.
derivados de la variabilidad y del cambio trito Capital busca cualificar las zonas de aglo-
climático. El Distrito Capital incorpora la ges- meración económica existentes y asegurar la 7. Alcanzar el Desarrollo Rural Sostenible. El
tión del riesgo en el ordenamiento territorial y disponibilidad de espacios adaptados a las nue- Distrito Capital busca conciliar la necesidad de
la implementación de medidas de adaptación vas necesidades de empresas industriales, te- generar mayor valor agregado en las prácticas
y mitigación que incidan en la protección de la niendo en cuenta la necesaria evolución de las agrícolas, pecuarias y turísticas que se desarro-
vida y el bienestar de la población. actividades de producción y las posibilidades de llan en suelo rural, con la exigencia de preser-
una cohabitación de actividades productivas y vación ambiental de sus áreas protegidas de
3. Mejorar el ambiente urbano y de los asen- residenciales. Así mismo, promueve la perma- importancia ecosistémica y paisajística y la pues-
tamientos rurales. El Distrito Capital busca nencia de las industrias tradicionales en el tejido ta en valor de las formas de vida campesina.
mejorar la calidad ambiental de los entornos urbano, mejorando los entornos urbanos don-
construidos, promoviendo la calidad del aire, la de se aglomeran dichas industrias tradicionales, Parágrafo. Para cada uno de los objetivos se definen
protección frente al ruido, el control del riesgo y el reconocimiento de la vivienda como un es- indicadores de resultado que servirán de base para
tecnológico, la disminución y el control de la pacio con potencial productivo y de generación el seguimiento al presente Plan, de acuerdo con el
contaminación de los cuerpos hídricos y, en ge- de ingresos para las familias. modelo de gobernanza y el contenido programático
neral, la reducción de los impactos ambientales del presente Plan.
del desarrollo territorial. 6. Reducir los desequilibrios y desigualdades
para un territorio más solidario y cuidador.
4. Revitalizar la ciudad a través de interven- El Distrito Capital busca corregir la inequidad en
ciones y proyectos de calidad. El Distrito Ca- el acceso a los servicios públicos y sociales de
pital busca revitalizar y embellecer la ciudad, la ciudad y avanzar hacia la convergencia de la
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 48 DECRETO 555 DE 2021

TÍTULO 2 Artículo 6. Modelo de Ocupación


de las actividades, mitigando sus posibles im-
pactos adversos; así como la revitalización de
Contenido Territorial –MOT- multiescalar. áreas consolidadas y el aporte a la reactivación
y desarrollo económicos.
Estructural Bogotá será un territorio articulado desde las esca-
las regional, distrital y local que se ordena a través 4. Elementos regionales, elementos distritales y
del Plan de las áreas de importancia ambiental y de los pa-
trimonios culturales; que responde a la emergencia
elementos locales.

climática y disminuye la vulnerabilidad territorial, que


brinda soportes de proximidad con un mejor apro-
vechamiento del suelo para tener equilibrio territorial Artículo 7. Elementos Regionales del
y que propicia la revitalización sobre áreas consoli- Modelo de Ocupación del Territorio.
dadas con oferta de vivienda, empleo, espacio públi-
co y equipamientos. El Modelo de Ocupación Territorial contiene ele-
CAPÍTULO 1 mentos que concretan los desafíos regionales, así:
Modelo de Ocupación El MOT tiene los siguientes componentes que se
identifican en los Mapas CG-1.1. MOT Distrital en 1. Consolidación de los paisajes bogotanos a tra-
Territorial y Clases perspectiva regional y CG-1.2 MOT en la escala vés de las áreas protegidas, la Reserva Thomas
de Suelo Distrital (Urbano y de expansión) que hacen parte
integrante del presente Plan:
Van Der Hammen, los complejos de páramos,
los corredores montañosos, las reservas fores-
tales y los ríos y humedales que comparte con
1. Las estructuras territoriales: su entorno regional.

a. Ecológica Principal. 2. Participación en las acciones de protección


b. Integradora de Patrimonios. de los elementos que componen la Estructura
c. Funcional y del Cuidado. Ecológica Regional, las cuales aseguran el abas-
d. Socioeconómica, Creativa y de Innovación. tecimiento hídrico distrital y la provisión de bie-
nes y servicios ecosistémicos que benefician al
2. La clasificación del suelo rural, urbano y de conjunto de sus habitantes.
expansión.
3. Construcción de escenarios de articulación del
3. La estrategia normativa para el suelo rural, ur- ordenamiento social y productivo de escala re-
bano y de expansión a partir del reconocimien- gional que procuren una oferta adecuada, di-
to de las formas de producción del territorio, la versa y suficiente de alimentos para el Distrito
promoción de la mixtura de usos y la diversidad Capital.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 49 DECRETO 555 DE 2021

4. Articulación de una apuesta de corredores e in- infraestructura para el transporte de carga que 17. Reconocimiento y cualificación de los elemen-
fraestructuras logísticas especializadas, así como conforman la ALO centro, la 63 extendida hasta tos patrimoniales que configuran la identidad
de estrategias de transporte multimodal de per- el Río Bogotá, la Calle 80, la Calle 13 ampliada del territorio como determinantes para el orde-
sonas y mercancías en escala regional con el y consolidada como corredor de alta capacidad namiento, en donde la estructura ecológica se
fin de proyectar la integración del Distrito capital de transporte, las cuales conectan con los mu- constituye en el Patrimonio Natural que sopor-
en los mercados regionales e internacionales. nicipios circunvecinos de la Sabana Occidente ta las manifestaciones del Patrimonio Cultural
con la vía Chía-Mosquera-Girardot ramal Soa- material e inmaterial, las cuales, en los bordes
5. Mejoramiento de la capacidad vial de los ac- cha y vías regionales, conocida como Devisab, urbano-rurales, se constituyen en elementos de
cesos a Bogotá y de los servicios asociados al formando el anillo logístico de occidente. integración regional, como los senderos ances-
transporte. trales o caminos históricos, los parques de bor-
11. Construcción de la perimetral del Sur en territo- de y los nodos de equipamientos rurales
6. Inserción urbana del Regiotram del Norte y de rio bogotano.
Occidente en el tejido urbano de Bogotá, apro-
vechando las oportunidades de revitalización 12. Construcción y operación de los Complejos de
urbana. Intercambio Modal. Artículo 8. Elementos Distritales del
Modelo de Ocupación del Territorio.
7. Construcción del metro hasta Soacha, y cone- 13. Conexión de los grandes servicios metropolita-
xión con el sistema férreo al occidente y norte nos con la red estructurante de transporte férreo El ordenamiento del suelo urbano, rural y de expan-
de la ciudad, consolidando una red de transpor- sión urbana del Distrito Capital considera cuatro ele-
te férreo regional. 14. Desconcentración del sistema de abastecimien- mentos complementarios:
to alimentario
8. Construcción de cables hasta Soacha, como 1. La identificación de las áreas mejor servidas de
estrategia de integración de la demanda de 15. Reverdecimiento y la renaturalización del suelo la ciudad y de aquellas que son deficitarias en
transporte en dicho municipio, en la red de urbano bogotano, fomentando la restauración soportes urbanos, con el fin de operar y gene-
transporte de alta de capacidad de Bogotá. de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, rar equilibrios entre unas y otras, a través de las
para disminuir la huella de carbono de Bogotá. disposiciones asociadas a las Áreas de Actividad.
9. Construcción de cable hasta La Calera con
especial aptitud turística y recreativa, dismi- 16. Fortalecimiento de los Sistemas de Servicios 2. La identificación de las áreas de la ciudad que
nuyendo la presión de tráfico que tiene la vía Públicos con perspectiva de satisfacer la de- albergan o con potencial de acoger grandes do-
­Bogotá-La Calera. manda regional en términos de abastecimiento tacionales y actividades económicas estratégi-
de agua potable, energía, telecomunicaciones, cas para el desarrollo social y la competitividad
10. Organización del funcionamiento logístico re- y de organizar un mejor modelo de gestión de de Bogotá, en el Área de Actividad de Grandes
gional, a través del Anillo Logístico de Occiden- los residuos sólidos entre municipios, con crite- Servicios Metropolitanos.
te, que se consolida mediante dos Actuaciones rios de sostenibilidad y en atención a la emer-
Estratégicas, la consolidación del circuito de gencia climática.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 50 DECRETO 555 DE 2021

3. La identificación de las áreas del territorio bo- n.° NOMBRE LOCALIDAD ACTUAL 23 Centro Histórico
La Candelaria -
gotano destinadas a asegurar la transición defi- Mártires - Santa Fé
nitiva entre el suelo urbano y el rural y que, con 1 Sumapaz Sumapaz 24 Chapinero Chapinero
ese fin, serán objeto de múltiples medidas, es- Cuenca del 25 Usaquén Usaquén
2 Usme-Ciudad Bolívar
trategias y proyectos para la gestión y organiza- Tunjuelo
26 Toberín Usaquén
ción de dicha transición a través de los Parques 3 Arborizadora Ciudad Bolívar
de Borde, Paisajes Sostenibles, Pactos de Borde 27 Niza Suba
4 Lucero Ciudad Bolívar
y Ecobarrios, entre otros. 28 Rincón de Suba Suba
Usme
5 Usme - San Cristóbal 29 Tabora Engativá
- Entrenubes
4. La identificación de la diversidad rural de
Cerros Usme-San Cristóbal-Santa 30 Salitre Fontibón - Engativá
Bogotá, en cuatro piezas rurales. 6
Orientales Fé-Chapinero-Usaquén 31 Puente Aranda Puente Aranda
5. La consolidación, como estrategia de conectivi- 7 Torca Suba - Usaquén 32 Teusaquillo Teusaquillo
dad de la Estructura Ecológica Principal, de los 8 Britalia Suba 33 Barrios Unidos Barrios Unidos
conectores ecosistémicos, mediante la integra-
9 Suba Suba
ción de elementos espaciales naturales, socio-
culturales y ambientales del territorio. 10 Tibabuyes Suba A nivel local, el presente Plan establece un modelo
11 Engativá Engativá de ordenamiento con base en la convergencia de
12 Fontibón Fontibón las siguientes estrategias complementarias:
13 Tintal Kennedy
Artículo 9. Elementos Locales del 1. La caracterización y puesta en valor de los patri-
Modelo de Ocupación Territorial. 14 Patio Bonito Kennedy monios locales.
15 Porvenir Bosa - Kennedy
A partir de la escala local se busca ordenar territorios 16 Edén Bosa - Kennedy 2. La consolidación de la centralidad administrati-
con mejor equivalencia poblacional y corresponden- va existente, o a crear.
17 Bosa Bosa - Kennedy
cia con los determinantes ambientales, históricas y
culturales de su ocupación, al interior de los cuales se 18 Kennedy Kennedy - Bosa 3. La organización y activación de nuevos centros
garanticen condiciones mínimas de proximidad, dis- 19 Tunjuelito Tunjuelito de empleo que contribuyan a la especialización
ponibilidad y diversidad de soportes territoriales, ser- inteligente del territorio.
20 Rafael Uribe Rafael Uribe - Usme
vicios del cuidado y sociales y acceso a empleo, en
21 San Cristóbal San Cristóbal
desplazamientos a través de medios no motorizados o 4. El aumento del espacio público efectivo por
en transporte público con recorridos de entre 15 y 30 Antonio Nariño - habitante.
22 Restrepo
minutos, para lo cual el presente Plan define y delimita Rafael Uribe
en el Mapa n.° CG-2.2 “Unidades de Planeamiento 5. La localización e implementación de manzanas
Local” Unidades de Planeamiento Local - UPL, así: de cuidado y el aumento de la oferta educativa,
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 51 DECRETO 555 DE 2021

cultural, de integración social y de salud, así y cualificación de la estructura funcional y del cui- conformados por elementos de la Estructura Ecoló-
como la posibilidad de prestación de todos los dado. Los ámbitos integrales de cuidado serán una gica Principal y otras áreas que, por sus condiciones
servicios sociales. medida para focalizar la inversión y actuación de los ambientalmente estratégicas, tienen características
sectores del Distrito a nivel local y son los señala- para conectar los atributos ecológicos del territorio
6. El desarrollo orientado por el transporte y la dos en el mapa C.U.4-1 “Sistema de Espacio Públi- urbano y rural del Distrito Capital y la región, y forta-
movilidad sostenible. co Peatonal y para el Encuentro”, que en todo caso lecer la gestión socioambiental.
se podrán precisar en el marco de los procesos de
7. El reverdecimiento urbano como garantía de planeación participativa de las UPL de que trata el Su propósito está orientado a la gestión, manejo y
conectividad de los ecosistemas estratégicos parágrafo anterior. consolidación de la diversidad biológica y los pro-
que estructuran el territorio. cesos ecológicos, incremento de la conectividad de
los ecosistemas, paisajes, el aumento de la permea-
8. La activación social en torno a las identidades bilidad y coberturas vegetales verdes en el Distrito
locales, suscitando el sentido de pertenencia y Artículo 10. Delimitación de localidades. Capital y la recuperación ambiental de los corredo-
corresponsabilidad. res hídricos, a través de acciones incluidas en el con-
En aplicación del parágrafo transitorio del artículo 6 tenido programático del presente Plan.
9. La gestión local del hábitat que involucre a la de la Ley 2116 de 2021, que modificó el artículo 62
vivienda con su entorno a través de la participa- del Decreto Ley 1421 de 1993, los límites de las loca- Su manejo y gestión se soporta en las siguientes
ción comunitaria. lidades corresponderán con los límites de las Unida- acciones:
des de Planeamiento Local que se identifican en el
Parágrafo 1. Para cada UPL, la Secretaría Distrital de Mapa n.° CG-2.2 “Unidades de Planeamiento Local”. 1. La protección de áreas con importancia para la
Planeación adelantará, dentro de los dos (2) años si- conectividad hídrica de ecosistemas.
guientes a la entrada en vigencia del presente Plan, Parágrafo. En el caso que se modifiquen los nom-
un proceso de planeación participativa, para carac- bres de las localidades, las denominaciones de las 2. El mejoramiento de la conectividad ecológica
terizar las estructuras de ordenamiento de cada UPL, UPL a las que se refiere el artículo “Elementos Lo- estructural y funcional y de los flujos de bio-
precisando y priorizando las actuaciones urbanísti- cales del Modelo de Ocupación Territorial” se- diversidad con los elementos de la Estructura
cas y proyectos a adelantar, que se enmarquen en rán actualizadas mediante Decreto, para su debida Ecológica Principal EEP del Distrito Capital y la
los programas y proyectos del POT y sus instrumen- articulación. Región.
tos de gestión y financiación, para acordar formas
de apropiación y corresponsabilidad, en relación 3. La consolidación de la apropiación socioambien-
con los entornos de vida local. tal del territorio y fortalecimiento de la gobernan-
Artículo 11. Conectores ecosistémicos. za ambiental de las entidades y la comunidad.
Parágrafo 2. En las UPL con déficit cuantitativo y
cualitativo de soportes urbanos se determinarán Como estrategia de conectividad transversal que Parágrafo 1. Los conectores ecosistémicos no ha-
ámbitos integrales de cuidado que agruparán inter- articula las tres escalas del modelo de ocupación cen parte de la Estructura Ecológica Principal, ni
venciones integrales de proximidad de generación del territorio, los conectores ecosistémicos están constituyen afectación o suelo de protección, salvo
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 52 DECRETO 555 DE 2021

cuando se traslapen con áreas de la Estructura Eco- y edificación, según sea el caso. Pertenecen a establecida en el presente Plan. En estos casos, la
lógica Principal en los términos del artículo “Defini- esta categoría aquellas zonas con procesos de norma urbanística aplicable será la establecida para
ción de la Estructura Ecológica Principal – EEP”. urbanización incompletos, comprendidos en cada clase de suelo en el presente Plan o en los
áreas consolidadas con edificación y las áreas instrumentos que lo desarrollen o complementen,
Parágrafo 2. La consolidación de los conectores de mejoramiento integral. la cual deberá ser precisada mediante acto admi-
ecosistémicos se implementará a través del conte- nistrativo de la Secretaría Distrital de Planeación o
nido programático del presente Plan, mediante pro- 3. El suelo de expansión urbana está constituido estar contenida en las resoluciones de legalización
yectos estructurantes y metas asociadas a hectáreas por la porción del territorio que se habilitará para urbanística.
con coberturas vegetales con procesos de restaura- el uso urbano durante la vigencia del presente
ción ecológica, protección y recuperación de la per- Plan. La determinación de este suelo se ajusta Parágrafo 3. En caso de modificación o ajuste de
meabilidad del suelo y áreas endurecidas, sin que se a las previsiones de crecimiento de la ciudad y los POMCAS vigentes, la administración distrital de-
modifiquen los usos permitidos y ya establecidos. a la posibilidad de dotación con infraestructu- berá establecer mediante acto administrativo la arti-
ra para el sistema vial, de transporte, de servi- culación con las normas del presente Plan.
cios públicos domiciliarios, áreas libres, parques
y equipamiento colectivo de interés público o Parágrafo 4. El perímetro urbano en el costado
Artículo 12. Clasificación del suelo. social. oriental en límites con los Cerros Orientales corres-
ponde al contenido en el Mapa CG-2.1 “Clasifica-
El territorio del Distrito Capital se clasifica en suelo Parágrafo 1. El suelo de protección está constitui- ción del suelo” que fue establecido de conformidad
rural, urbano y de expansión urbana y se identifica do por las zonas y áreas de terreno localizadas den- con el cumplimiento del Fallo del Consejo de Estado
en el Mapa.° CG-2.1 “Clasificación del suelo” y en tro de cualquiera de las anteriores clases de suelo, n.° 250002325000200500662 03 del 5 de noviem-
el Anexo n.° 1 “Cartera de coordenadas – Clasifi- que por sus características geográficas, paisajísticas bre de 2013.
cación del Suelo Distrital”. Al interior de estas clases o ambientales, o por formar parte de las zonas de
de suelo se establece la categoría de protección. utilidad pública para la ubicación de infraestructuras
para la provisión de servicios públicos domiciliarios
1. El suelo rural está constituido por terrenos no o de las áreas de amenazas y riesgo no mitigable Artículo 13. Principios orientadores
aptos para el uso urbano, por razones de opor- para la localización de asentamientos humanos, tie- de la definición del Modelo de
tunidad, o por su destinación a usos agrícolas, ne restringida la posibilidad de urbanizarse y se iden- Ocupación Territorial -MOT.
ganaderos, forestales, de explotación de recur- tifica en el Mapa CG-3.1 “Suelo de Protección”.
sos naturales y actividades análogas. El Modelo de Ocupación Territorial (MOT) responde
Parágrafo 2. En los eventos en que se sustraigan a los siguientes principios orientadores:
2. El suelo urbano está constituido por las áreas o realinderen predios de los suelos de protección
del territorio del Distrito Capital destinadas a por parte de las autoridades competentes, las áreas 1. Reconocimiento de los hechos regionales y me-
usos urbanos, que cuentan con infraestructu- sustraídas o realinderadas se considerarán urbanas, tropolitanos para responder desde el MOT con
ra vial y redes primarias de energía, acueducto rurales o de expansión urbana dependiendo de su decisiones de ordenamiento y proyectos de im-
y alcantarillado, que posibilitan la urbanización ubicación, según la clasificación general del suelo pacto regional, que aporten a la construcción
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 53 DECRETO 555 DE 2021

de la visión de integración regional en sus esca- de transporte de alta capacidad y sus condicio- en aplicación del principio de reparto equitativo
las metropolitana y de la Región Central. nes urbanísticas, socioeconómicas y culturales de cargas y beneficios.
particulares, permiten aprovechar los mayores
2. Contención de los procesos de conurbación potenciales de construcción, aportan a la pro- 2. Las actuaciones públicas, privadas y co-
urbano regional como una apuesta de ocupa- ducción de viviendas y demás usos económi- munitarias que buscan proteger y conectar
ción responsable del territorio que parte de la cos, y se densifican a través de procesos de estructural y/o funcionalmente las áreas de la
valoración de la ruralidad bogotana, sus paisa- gestión que aseguren la protección a morado- Estructura Ecológica Principal, poner en valor e
jes naturales, formas de vida e importancia para res y unidades productivas originales y la gene- integrar los patrimonios del Distrito Capital, con-
la sostenibilidad ambiental regional, y de racio- ración de nuevos soportes urbanos. solidar, aumentar o mejorar los soportes territo-
nalizar la expansión de la ciudad. riales y del cuidado asociados a la generación
7. Reconocimiento de la escala local como el ám- de soluciones habitacionales, a la movilidad, es-
3. Consolidación de los bordes urbano-rurales bito territorial idóneo para la planeación y ges- pacio público, equipamientos y servicios públi-
para proteger el suelo rural y las áreas de impor- tión del territorio bogotano donde concurren cos, y fortalecer la plataforma productiva para
tancia ambiental del avance de la urbanización de forma articulada la aplicación de los princi- una mayor competitividad con inclusión social.
informal y mejorar la calidad de los asenta- pios generales y de los objetivos de largo plazo
mientos humanos de borde con más y mejores del POT, como parte de una apuesta de justicia 3. Los instrumentos y mecanismos de plani-
espacios públicos y colectivos, y prácticas sos- y equilibrio territorial, y de respuesta a los retos ficación, gestión y financiación que articu-
tenibles de uso y ocupación del territorio. de un territorio próximo y cuidador en el con- lan decisiones de ordenamiento para viabilizar
texto de la pandemia. y concretar los programas, proyectos y actua-
4. Contención del avance de la frontera agrope- ciones del POT mejorando las condiciones de
cuaria en las áreas de importancia ambiental proximidad y vitalidad de la ciudad y centros
para proteger los valores y aumentar los servi- poblados rurales, el sistema de movilidad dis-
cios ecosistémicos que ofrece el territorio rural Artículo 14. Acciones que concretan el minuyendo el déficit habitacional y ofreciendo
y transitar hacia prácticas sostenibles que po- Modelo de Ocupación Territorial -MOT. alternativas de vivienda digna para los hogares,
tencien la economía rural. así como redistribuyendo los beneficios econó-
El Modelo de Ocupación Territorial (MOT) se desa- micos del desarrollo territorial para el conjunto
5. Revitalización de las áreas consolidadas para rrolla a través de las siguientes acciones: de la población e incentivando la captura públi-
mejorar la calidad ambiental y paisajística de los ca de valor.
barrios de Bogotá, la percepción de seguridad 1. Las decisiones de ordenamiento que buscan
en el espacio público, aumentar la oferta de es- incidir en la localización de las actividades eco- 4. Aplicación de criterios de focalización y
pacios de encuentro y servicios sociales del cui- nómicas y sociales, atendiendo los problemas priorización de las inversiones en función
dado y aportar a la reactivación económica. y mitigando los impactos no deseados de las de reducir significativamente los desequilibrios
actividades humanas sobre el entorno natural y territoriales y brechas socioeconómicas, tanto
6. Densificación de las áreas urbanas cuya loca- sobre otras actividades, y en concretar los apro- al interior del área urbana como con el territo-
lización estratégica en relación con el sistema vechamientos urbanísticos que ofrece este Plan rio rural.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 54 DECRETO 555 DE 2021

5. Articulación del ordenamiento con las Po- la articulación de las intervenciones en el terri- en los instrumentos de planeación, gestión y
líticas Sectoriales con el fin de promover la torio bajo objetivos comunes de ordenamiento. financiación, que garantice la ejecución de los
coordinación y compatibilización de los usos y programas y los proyectos del presente Plan, así
ocupación del suelo derivados de la implemen- 6. Implementación de un modelo de gober- como el diseño e implementación de un siste-
tación espacial de las políticas sectoriales, que nanza para el ordenamiento territorial que ase- ma de seguimiento y evaluación que dé cuenta
recogen las directrices de los planes progra- gure la participación de los diferentes actores, de sus propósitos, objetivos y metas.
mas, proyectos y actuaciones que desarrollan que promueva mecanismos de colaboración,
los diferentes sectores en la ciudad, para lograr innovación social, cogestión y cofinanciación
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 55 DECRETO 555 DE 2021

CAPÍTULO 2 SECCIÓN 1. 1. Localización y construcción segura y resi-


Gestión Integral del Incorporación de la Gestión liente. Busca reducir el riesgo existente o la ge-
neración de nuevos riesgos por la inadecuada
Riesgo de Desastres y del Riesgo de Desastres localización de la población, infraestructura y
Cambio Climático y el Cambio Climático actividades económicas, o el inadecuado dise-
en el Ordenamiento ño y construcción, en relación con las exigen-
cias que imponen las condiciones de riesgo, la
variabilidad climática y el cambio climático. El
Distrito se adaptará a los efectos del cambio cli-
mático a través de la protección de la biodiver-
Artículo 15. Estrategias para la gestión del sidad y sus servicios ecosistémicos, el fomento
riesgo de desastres y el cambio climático. de infraestructura verde y sostenible, garantizan-
do que las futuras generaciones puedan gozar
La Gestión del cambio climático es transversal al Plan de mejores estándares. Para aumentar la resi-
de Ordenamiento Territorial y consiste en el proce- liencia, se emplearán estrategias de soluciones
so coordinado de diseño, implementación y eva- basadas en la naturaleza; así mismo medidas
luación de acciones de mitigación de Gases Efecto orientadas a la estabilización del suelo, la reduc-
Invernadero (GEI) y adaptación al cambio climático, ción de islas de calor, y la mitigación del riesgo
orientado a reducir la vulnerabilidad de la población, por incendio forestal.
infraestructura y ecosistemas frente a los efectos
del cambio climático. También incluye las acciones 2. Capacidad adaptativa y corresponsabilidad
orientadas a permitir y aprovechar las oportunidades en la gestión del riesgo. Busca reducir el ries-
que el cambio climático genera. go potencial y generado, por el uso u operación
inadecuados de las edificaciones y la infraes-
En articulación con el Plan Distrital de Gestión de tructura, o el derivado de actividades económi-
Riesgos de Desastres y Cambio Climático para Bo- cas, en relación con sus propias características
gotá -PDGRCC, el Plan Regional Integral de Cambio particulares de localización, operación y efectos
Climático de Bogotá-Cundinamarca - PRICC, el Plan sobre el entorno y la vulnerabilidad funcional.
de Acción Climática de Bogotá D.C. 2020 - 2050 - Implica adoptar nuevas prácticas en el ciclo de
PAC- y la declaración de la Emergencia Climática en vida de las edificaciones, de diseño, construc-
Bogotá - Acuerdo 790 de 2020, son estrategias de ción y procesos de operación que reduzcan el
mediano y largo plazo para la gestión de riesgo y el mantenimiento, disminuyan el consumo ener-
cambio climático en el presente Plan: gético, promuevan la energía renovable y re-
duzcan al máximo las emisiones y residuos. Así
mismo, se implementarán acciones asociadas
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 56 DECRETO 555 DE 2021

al conocimiento, análisis, evaluación y monito- desde el modelo de ocupación territorial, las estrate-
reo del riesgo. Artículo 16. Gestión del Cambio Climático. gias, objetivos de largo plazo y la implementación de
medidas territoriales de mitigación y adaptación, las
3. Comunidades y ecosistemas resilientes y adap- La Gestión del Cambio Climático es transversal al cuales se concretan en las decisiones puntuales de
tados. Busca promover y fortalecer la adapta- Plan de Ordenamiento Territorial y consiste en el las estructuras territoriales, los sistemas estructuran-
ción al cambio climático, reducir la ocurrencia proceso coordinado de diseño, implementación tes, los proyectos, programas, indicadores y metas.
e impacto de las amenazas de origen natural, y evaluación de acciones de mitigación de Gases
socio-natural y antrópico no intencional, inclu- Efecto Invernadero (GEI) y adaptación al cambio cli- Son medidas de adaptación y mitigación frente al
yendo las amenazas climáticas y disminuir la mático, orientado a reducir la vulnerabilidad de la cambio climático:
vulnerabilidad del territorio y la población favo- población, la infraestructura y los ecosistemas frente
reciendo el desarrollo resiliente en Bogotá. a los efectos del cambio climático. También incluye 1. Medidas de mitigación. Las medidas de miti-
las acciones orientadas a permitir y aprovechar las gación buscan reducir los niveles de emisiones
4. Desarrollo bajo en Carbono. Busca disminuir la oportunidades que el cambio climático genera. de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la at-
generación de Gases Efecto Invernadero (GEI) mósfera, a través de la limitación o disminución
a través del fomento de la producción y al con- de las fuentes de emisiones de GEI y el aumen-
sumo sostenible, el aumento de áreas con fun- to o mejora de los sumideros y reservas de GEI
ción de sumideros de carbono, el aumento de Artículo 17. Medidas Territoriales y corresponden a las contempladas en el Plan
infraestructura para la movilidad peatonal, en bi- para la Mitigación y Adaptación de Acción Climática (PAC) o al instrumento que
cicleta, y del sistema de transporte público bajo al Cambio Climático. lo modifique o sustituya, así como a las siguien-
en carbono, la disminución del consumo de tes medidas:
combustibles fósiles y la sustitución por fuentes El presente Plan incorpora la Gestión del Cambio
de energía no convencionales. Climático como el proceso coordinado de diseño

Medida Descripción Relación con medidas de mitigación del PAC

1. Manejo y Busca aumentar la captura de carbono y disminuir la concentración de


Conservación de GEI, evitando los cambios en el uso del suelo que fomenten la defores-
Ecosistemas tación y la degradación de los ecosistemas, así como el aumento de las
coberturas vegetales.

2. Desarrollo rural Se orienta a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero pro-
bajo en carbono cedentes de las actividades de la Agricultura, Silvicultura y Usos de la
Tierra -AFOLU por sus siglas en inglés. Paralelamente, el desarrollo rural
bajo en carbono y resiliente incluye medidas de eficiencia energética,
agua, residuos y movilidad.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 57 DECRETO 555 DE 2021

Medida Descripción Relación con medidas de mitigación del PAC

3. Construcción Busca que en las edificaciones se incluyan estrategias constructivas di- Mejoras energéticas en edificaciones existentes (ahorro y eficiencia
Sostenible rigidas hacia la reducción de Gases Efecto Invernadero por demanda energética).
energética eléctrica y térmica, la contribución en la gestión de residuos
y movilidad sostenible y de esta forma generar en las normas e instru- Estándares energéticos más exigentes para garantizar construcciones nue-
mentos disponibles los requerimientos a cumplir. vas altamente eficientes.

4. Movilidad baja en Busca reducir las emisiones de GEI a través del aumento de modos de Desarrollo Orientado al Transporte Sostenible (DOTS).
carbono transporte con menor huella de carbono, la eficiencia energética y la
incorporación de fuentes de energía no convencionales. Movilidad Sostenible - Cambio Modal.

Movilidad Sostenible - Sustitución de Combustibles.


Gestión de Transporte de Carga: ascenso tecnológico y mejoras logísticas
para aumentar la eficiencia energética de la cadena de suministro de la
ciudad.

5. Infraestructura Medidas enmarcadas en la gestión integral de los residuos que se en- Formular e implementar un nuevo modelo de aprovechamiento de residuos
para la gestión cuentran relacionados con actividades conexas, como el aprovecha- orgánicos y de material reciclable, orientado hacia la economía circular.
integral de miento y valorización, así como al adecuado tratamiento de residuos en
residuos el Parque de Innovación Doña Juana, en el marco de los Planes Integra- Mejorar la actual disposición final y tratamiento de los residuos, implementan-
les de Gestión del Cambio Climático Territoriales - PIGCCS. El Distrito do alternativas de tratamiento térmico y/o similares con generación de energía.
Capital promoverá una propuesta integral de aprovechamiento de resi-
duos orgánicos y plásticos a escala barrial, local, distrital y regional, con Aumentar la capacidad de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
el fin de cerrar gradualmente la disposición final (entierro de residuos) con tratamiento secundario, para poder tratar las aguas residuales genera-
en el Parque de Innovación Doña Juana en coordinación con el PGIRS. das en la ciudad

6. Eficiencia Busca implementar Fuentes No Convencionales de Energía Renovable Soluciones energéticas alternativas basadas en Fuentes No Convencionales
energética e - FNCER, diversificando la matriz energética de la ciudad y reduciendo de Energía Renovable en los proyectos de infraestructura y vivienda.
infraestructura la dependencia de fuentes de energía convencionales y promoviendo el
para fuentes no empaquetamiento de servicios energéticos y distritos térmicos. El Dis- Cambio de combustibles, eficiencia energética en el sector industrial y de-
convencionales. trito Capital priorizará acciones y estrategias que incentiven inversiones sarrollo de distritos térmicos.
relacionadas con fuentes de energías renovables, en el marco del régi-
men jurídico y regulatorio aplicable a la materia.

2. Medidas de adaptación. Las medidas de las vulnerabilidades e incrementar la resiliencia efectos; y corresponden a las contempladas en
adaptación se orientan a ajustar los efectos pre- y la capacidad adaptativa de los ecosistemas, el Plan de Acción Climática, o al instrumento
sentes y esperados del cambio climático, con la infraestructura y las comunidades, así como que lo modifique o sustituya y a las siguientes
el fin de limitar y atenuar los impactos, reducir aprovechar las oportunidades del clima y sus medidas:
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 58 DECRETO 555 DE 2021

Medida Descripción Relación con medidas de adaptación del PAC

1. Proteger las A través de la conservación de áreas naturales y de ecosistemas Implementar programas y proyectos de adaptación al cambio climático con crite-
zonas naturales estratégicos para la provisión y regulación de agua, se promueve rios de Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) que aporten a la conservación y
de amortiguación la adaptación basada en ecosistemas frente a amenazas como preservación de la Estructura Ecológica Principal.
para mejorar inundaciones y movimientos en masa, entre otros.
las funciones Implementación de estrategias para la preservación, conservación, restauración y
protectoras de manejo de áreas protegidas declaradas y otras de interés ambiental en el contexto
de la crisis climática.
los ecosistemas
(Manejo y
Consolidación de un sistema de corredores de conectividad ecológica en el Dis-
conservación de trito Capital para la adaptación al cambio climático.
ecosistemas).
Monitoreo y seguimiento de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos para el
fortalecimiento de la resiliencia y la capacidad adaptativa en el Distrito Capital.

2. Desarrollo rural A través de la disminución de la vulnerabilidad de los sistemas ru- Formulación e implementación de un programa de gestión agropecuaria rural y
bajo en carbono rales, población, actividades económicas y ecosistemas ante las regional para la adaptación y resiliencia al cambio climático.
amenazas y perturbaciones climáticas con medidas de adapta-
ción en cuanto a mitigar las pérdidas de los asentamientos hu-
manos, centros de equipamiento y viviendas rurales así como la
conservación de ecosistemas vulnerables al aumento de la tem-
peratura como la alta montaña con énfasis en los páramos.

3. Construcción Aumentar la resiliencia de la infraestructura y asentamientos, para Incorporación de lineamientos y determinantes ambientales de ecourbanismo y
sostenible alcanzar una infraestructura urbana robusta y resiliente que en- construcción sostenible para la adaptación y mitigación al cambio climático.
frente los peligros de origen climático, mediante la mejora de las
infraestructuras y los servicios básicos de la ciudad que pueda
permitir mejorar la protección de sus habitantes frente a los ries-
gos de origen hidroclimático.

4. Gestión integral Se plantean estrategias territoriales de adaptación para la protec- Gestión del recurso hídrico para la adaptación y resiliencia al cambio climático.
del recurso ción y gestión de recurso hídrico asociadas al fortalecimiento del
hídrico sistema hídrico del Distrito, consolidación de Sistemas Urbanos Fortalecimiento y consolidación de los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible
de Drenaje Sostenible (SUDS), renaturalización de los ríos y que- (SUDS) para la adaptación al cambio climático ante eventos de precipitaciones
bradas, en articulación con el PDA o el que lo modifique, adicio- extremas.
ne o sustituya y los POMCA adoptados.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 59 DECRETO 555 DE 2021

Medida Descripción Relación con medidas de adaptación del PAC

5. Reverdecimiento Se incrementará el área verde, las coberturas vegetales y el ar- Se incrementará el área verde, las coberturas vegetales y el arbolado urbano de la
urbano bolado urbano de la ciudad contribuyendo a aumentar la calidad ciudad contribuyendo a aumentar la calidad ambiental urbana y la permeabilidad
ambiental urbana y la permeabilidad del suelo regulando el ciclo del suelo regulando el ciclo hidrológico, reduciendo la escorrentía superficial y los
hidrológico, reduciendo la escorrentía superficial y los fenóme- fenómenos de islas de calor presentes en algunos sectores de la ciudad.
nos de islas de calor presentes en algunos sectores de la ciudad.
Coberturas vegetales y arbolado urbano como generador de beneficios ambien-
tales en el contexto de la crisis climática.

6. Reducción del Acciones de prevención que se adoptan con antelación para re- Implementación de un programa de gestión del suelo para la resiliencia climática
Riesgo asociado ducir la amenaza, la exposición y disminuir la vulnerabilidad de en zonas en condición de amenaza o riesgo.
al Cambio las personas, los medios de subsistencia, los bienes, la infraes-
Climático tructura y los recursos ambientales. Implementación de medidas de conocimiento para la reducción y manejo del
riesgo climático.

Gestión del riesgo por incendio forestal para la adaptación y resiliencia de las co-
munidades y los ecosistemas al cambio climático.

Implementación de obras de adaptación al cambio climático a partir de criterios


de SbN en los proyectos de infraestructura que se realicen en el Distrito Capital.

La zonificación de amenazas se delimita en los Ma- forestales”, a partir de los resultados de los estudios
Artículo 18. Amenaza por pas CG-3.3.1 “Amenaza por movimientos en masa”, básicos elaborados en las siguientes escalas:
movimientos en masa, inundación, CG-3.3.10 “Amenaza por inundación”, CG-3.3.4
avenidas torrenciales y/o crecientes “Amenaza por avenidas torrenciales y/o crecien-
súbitas e incendios forestales. tes súbitas” y CG-3.3.7 “Amenaza por incendios

Amenaza Urbano/Expansión Rural Centros Poblados

Movimientos en Masa 1:5.000 1:25.000 1:5.000


Avenidas Torrenciales 1:5.000 1:5.000 1:2.000
Inundación 1:5.000 N/A
Incendios Forestales 1:25.000
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 60 DECRETO 555 DE 2021

en suelo urbano, de expansión urbana y rural, las CG-3.3.9 “Áreas con condición de riesgo por incen-
Artículo 19. Actualización periódica de cuales se encuentran delimitadas en los Mapas CG- dios forestales”; CG-3.3.12 “Áreas con condición de
los mapas normativos de amenaza. 3.3.2 “Áreas con condición de amenaza por movi- riesgo por inundación”, además de lo dispuesto en
mientos en masa”; CG-3.3.5 “Áreas con condición los Componentes Urbano y Rural del presente Plan.
La Secretaría Distrital de Planeación adoptará, me- de amenaza por avenidas torrenciales y/o cre-
diante acto administrativo, la actualización de los cientes súbitas”; CG-3.3.8 “Áreas con condición
mapas normativos de amenaza, de acuerdo con la de amenaza por incendios forestales”; CG-3.3.11
cartografía y documentos técnicos de soporte que “Áreas con condición de amenaza por inundación”, Artículo 22. Procesos de urbanización,
presente el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos además de lo dispuesto en los Componentes Urba- parcelación y/o construcción en áreas
y Cambio Climático (IDIGER), con base en los es- no y Rural del presente Plan. con condición de amenaza y riesgo por
tudios básicos de amenaza y/o detallados de riesgo movimientos en masa e inundación.
que se elaboren en los procesos de planificación te- Parágrafo. Cuando se requiera que las redes de al-
rritorial, así como de los resultados de los estudios e guno de los servicios públicos domiciliarios atravie- Previo al proceso de desarrollo de actuaciones ur-
instrumentos de gestión del riesgo propios de cada sen áreas en condición de amenaza o de amenaza banísticas, el interesado deberá adelantar los estu-
entidad y lo dispuesto por el Decreto Único Regla- media y alta por movimientos en masa, inundacio- dios detallados de riesgo en los predios ubicados en
mentario 1077 de 2015 o la norma que lo modifique nes o avenidas torrenciales y/o crecientes súbitas, la áreas con condición de amenaza, amenaza media y
o sustituya, considerando el escenario de cambio empresa prestadora del servicio público deberá rea- alta por movimientos en masa o inundación, acor-
climático a 2040. lizar los análisis de riesgo de detalle y las obras de de con los términos de referencia establecidos para
mitigación necesarias para garantizar la estabilidad cada tipo de amenaza, en cumplimiento de lo pre-
Parágrafo. Para la actualización de los mapas de de la infraestructura y su entorno, de acuerdo con lo visto en el artículo 2.2.2.1.3.2.2.1. del Decreto Único
amenaza por inundación y avenidas torrenciales y/o establecido en la Ley 1523 de 2012 o la norma que Reglamentario 1077 de 2015 o la norma que lo mo-
crecientes súbitos, el IDIGER definirá la periodicidad la modifique o sustituya. difique o sustituya. Dichos estudios determinarán la
de la actualización de los mapas normativos, para viabilidad o no de continuar con el proceso de licen-
cuya realización solicitará apoyo a la CAR y a la EAAB ciamiento, así como las medidas de mitigación del
en el marco de sus competencias, de acuerdo con riesgo que permitan la disminución de la amenaza
la dinámica del evento y considerando el escenario Artículo 21. Áreas con y/o el nivel de riesgo.
de cambio climático a 2040. condición de riesgo.
Parágrafo 1. Para las áreas con condición de ame-
Corresponde a zonas categorizadas como de ame- naza por movimientos en masa, los estudios de-
naza alta, que se encuentran urbanizadas, ocupadas, tallados de riesgo se elaborarán con base en los
Artículo 20. Áreas con edificadas y/o con elementos expuestos, las cuales términos de referencia establecidos por el Instituto
condición de amenaza. se encuentran delimitadas en los Mapas CG-3.3.3 Distrital de Gestión de Riesgo y Cambio Climático
“Áreas con condición de riesgo por movimientos – IDIGER en la Resolución 110 de 2014 del IDIGER
Corresponde a las zonas categorizadas como de en masa”; CG-3.3.6 “Áreas con condición de riesgo o la norma que la modifique o sustituya, conside-
amenaza alta y media, que pueden ser desarrolladas por avenidas torrenciales y/o crecientes súbitas”; rando como mínimo el área de influencia de los
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 61 DECRETO 555 DE 2021

movimientos en masa potenciales y activos que acordes; además de las medidas de protección y re- determinante identificar las posibles influencias
puedan generar riesgo. ducción de la vulnerabilidad de la infraestructura a las del fenómeno hacia aguas arriba y hacia aguas
que pueda verse expuesta, conforme a lo dispuesto abajo del proyecto propuesto, se deberá incor-
El IDIGER emitirá concepto sobre el cumplimien- en el Artículo 42 de la Ley 1523 de 2012, como parte porar como mínimo, análisis hidrológicos, hi-
to de los requisitos establecidos en los términos de integral de los Planes de Gestión del Riesgo de De- dráulicos y geomorfológicos, cuyo resultado
referencia; en todo caso, la responsabilidad por los sastres de Entidades Públicas y Privadas, y conforme sean las medidas de mitigación estructurales
resultados de los estudios y la implementación de a lo dispuesto en el Decreto Nacional 2157 de 2017 y y no estructurales y lo establecido mediante el
las medidas de mitigación establecidas en dichos el que lo modifique o sustituya. Decreto Único Reglamentario 1077 de 2015 o
estudios es del interesado en desarrollar el predio la norma que lo modifique o sustituya, y definir
ubicado en áreas con condición de amenaza, ame- el impacto del proyecto y de la obra de miti-
naza media y alta por movimientos en masa o inun- gación propuesta y/o reducción de la amenaza
dación. Los estudios deben considerar la evaluación Artículo 23. Términos de referencia para y/o riesgo, en su área de influencia.
de estabilidad de las intervenciones y el diseño de la realización de los estudios detallados
las medidas de estabilización correspondientes, ade- de amenaza y riesgo por inundación. 3. Para el escenario identificado de inundación
más de lo definido en la Resolución 462 de 2017 del por rompimiento se deberá contemplar el es-
Ministerio Vivienda, Ciudad y Territorio o las normas Dentro de los dieciocho (18) meses siguientes a la cenario de riesgo, dado que las condiciones de
que la modifiquen o sustituyan. entrada en vigencia del presente Plan, y con base estabilidad de la estructura son dinámicas, y se
en los instrumentos de planificación del recurso hí- deberá realizar análisis de probabilidad de falla
Parágrafo 2. Para el caso de inundación, el IDIGER drico y saneamiento básico de la ciudad y los insu- de la estructura teniendo en cuenta factores de-
elaborará los términos de referencia para el desarro- mos de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de tonantes que inciden en la estabilidad de esta,
llo de los estudios de riesgo detallados. En tanto se Bogotá (EAAB), el IDIGER elaborará los términos de realizando el planteamiento de medidas de mi-
adoptan los términos de referencia para estudios de referencia para los estudios detallados que deberán tigación estructurales o no estructurales.
detalle por inundación, se deberá cumplir con las con- realizar los interesados en el desarrollo de proyec-
diciones técnicas para la elaboración de estudios de- tos localizados en áreas con condición de amena- 4. Cuantificar la probabilidad de falla del sistema
tallados de riesgo definidas en el artículo 2.2.2.1.3.1.4 za, amenaza media sin ocupar y alta por inundación de drenaje y/o la protección para el área de in-
y siguientes del Decreto Único Reglamentario 1077 (rompimiento y/o desbordamiento) identificadas en tervención e influencia del proyecto.
de 2015, o la norma que lo adicione, modifique o el presente Plan. Estos estudios de detalle deberán
sustituya. Y los responsables del desarrollo de pro- considerar como mínimo: Parágrafo 1. En el desarrollo del proyecto urbanís-
cesos de urbanización, parcelación y/o construcción tico se priorizará la construcción y funcionamiento
en el marco de los estudios en mención, deberán 1. Identificar los escenarios de riesgo probables de de las obras de drenaje por parte del interesado, si-
establecer y analizar las alturas y velocidades del flujo inundación (rompimiento y/o desbordamiento) guiendo los lineamientos establecidos en los pro-
en los escenarios de riesgo por inundación (desbor- en el sitio del proyecto. yectos de urbanismo y promoviendo los sistemas de
damiento, rompimiento) a los cuales se encuentra drenaje urbano sostenible. Dichas obras deberán ser
expuesto el sitio del proyecto u obra civil a desarro- 2. Para el escenario identificado de inundación implementadas en su totalidad antes de la ocupa-
llarse, que permitan definir sistemas constructivos (rompimiento y/o desbordamiento), donde es ción y uso del proyecto urbanístico.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 62 DECRETO 555 DE 2021

Parágrafo 2. En tanto se adoptan los términos de de reducción planteadas en los mismos, antes de la técnicamente no sean posibles y deban usarse otros
referencia para estudios de detalle por inundación ocupación y uso, producto de las modificaciones mecanismos. Cada una de las alternativas deberá
se deberá cumplir con las condiciones técnicas para respectivas a la construcción, densificación o cam- contar con su respectivo plan de monitoreo y man-
la elaboración de estudios detallados de riesgo defi- bio de uso. tenimiento, de acuerdo con el período de diseño
nidas en el artículo 2.2.2.1.3.1.4 y siguientes del De- de las obras, descrito en los términos de referencia
creto Único Reglamentario 1077 de 2015 o la norma Parágrafo 1. En tanto se adoptan los términos de para la realización de los estudios detallados que
que lo modifique o sustituya. referencia para estudios de detalle por inundación, expida el IDIGER.
se deberá cumplir con las condiciones técnicas para
Parágrafo 3. El seguimiento y mantenimiento de las la elaboración de estudios detallados de riesgo defi- Parágrafo 1. El urbanizador y/o constructor debe-
obras de mitigación del riesgo de los Ríos Bogotá y nidas en el artículo 2.2.2.1.3.1.4 y siguientes del De- rá incluir dentro de la póliza de garantía, la estabili-
Tunjuelo estará a cargo de las entidades que constru- creto Único Reglamentario 1077 de 2015, o la norma dad de las medidas de reducción construidas en las
yeron dichas obras, garantizando su funcionalidad. que lo adicione, modifique o sustituya. áreas de cesión, las cuales hacen parte de las obras
de urbanismo, requisito indispensable para la entre-
Parágrafo 2. La Secretaría Distrital de Planeación in- ga de las mismas y responderá patrimonialmente
corporará mediante acto administrativo los resulta- por la estabilidad de las medidas de reducción cons-
Artículo 24. Obligatoriedad de estudios dos de los estudios detallados de riesgo, de acuerdo truidas dentro de las áreas comunes y zonas de ce-
de riesgo para la ocupación y uso de con concepto técnico del IDIGER, con base en la sión, conforme a la normativa que rige la materia. El
áreas con condición de riesgo por zonificación de amenaza y riesgo, junto con las me- mantenimiento y conservación de las obras de re-
movimientos en masa e inundación. didas estructurales y no estructurales planteadas se- ducción del riesgo serán responsabilidad de los pro-
gún el evento amenazante y las políticas de gestión pietarios de los nuevos inmuebles en el caso de las
El urbanizador responsable, que adelante proyectos del riesgo del Distrito Capital. áreas comunes y en el caso de zonas de cesión la
de modificaciones, densificación o cambio de uso, entidad distrital beneficiaria de las obras.
previo al licenciamiento, deberá elaborar los estudios
detallados de riesgo, acorde con los términos de refe- Parágrafo 2. No se podrán localizar zonas de ce-
rencia establecidos para cada tipo de amenaza. Para Artículo 25. Responsabilidad sión con destino a parques, zonas verdes o equipa-
el caso de movimientos en masa se aplicará la Re- de la funcionalidad de las obras mientos en áreas con amenaza alta de inundación,
solución 110 de 2014 del IDIGER o la norma que la de reducción del riesgo. amenaza alta por movimientos en masa, ni amena-
modifique o sustituya; para el caso de inundación, el za alta por avenidas torrenciales y/o crecientes súbi-
IDIGER elaborará los términos de referencia, teniendo Si a partir de los estudios detallados de riesgo se tas, ni en alto riesgo no mitigable. En todo caso, la
en cuenta los insumos de la Empresa de Acueducto y identifica el riesgo como mitigable, se deberán es- administración distrital podrá recibir como áreas de
Alcantarillado de Bogotá - EAAB, considerando como tudiar, diseñar y ejecutar las obras de reducción cesión, áreas localizadas en amenaza media y baja,
mínimo el área de influencia del evento analizado. del riesgo, por parte del urbanizador del proyecto siempre que se tengan estudios detallados de riesgo
urbanístico o el constructor, respectivamente, de- y previo concepto del IDIGER, a partir de los cuales
Una vez realizados los estudios detallados de ries- sarrollando de forma preferencial soluciones ba- se determine si dichas zonas pueden ser habilitadas
go, el urbanizador dará cumplimiento a las medidas sadas en la naturaleza (SbN) e híbridas, salvo que como áreas de cesión.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 63 DECRETO 555 DE 2021

Para el desarrollo de infraestructuras en cualquier Para adelantar cualquier proyecto se deberá tener
Artículo 26. Obligatoriedad de los zona con nivel de amenaza por movimientos en en cuenta los parámetros establecidos en el Decreto
planes de gestión de riesgo para los masa e inundación, el responsable de esta debe- Distrital 523 de 2010 que adopta el Mapa de “Zonas
desarrollos urbanísticos en zonas de rá elaborar los planes de gestión de riesgos de de Respuesta Sísmica” del Distrito Capital.
amenaza alta y media por inundación. que trata el Decreto Nacional 2157 de 2017 que
adiciona el Decreto Único Reglamentario 1081 Para el diseño de construcciones diferentes a edi-
Cuando se pretendan adelantar desarrollos en zo- de 2015 o la norma que lo adicione, modifique o ficaciones, como infraestructura de servicios públi-
nas de amenaza alta y media, conforme al mapa de sustituya, y establecer las medidas de mitigación cos, red vial u otras construcciones no cubiertas por
amenaza por inundación, se deberá generar un plan necesarias. el alcance de la Ley 400 de 1997, se deberá consi-
de gestión del riesgo que estará precedido de los derar la información del estudio de zonificación de
estudios de riesgo de detalle y que considere todos Parágrafo. En el caso en el cual se pretendan desa- respuesta sísmica vigente y las normas técnicas y es-
los mecanismos de inundación que se identifiquen rrollar servicios conexos o usos del suelo en la in- pecificaciones que sobre el particular emitan las au-
en el sitio de proyecto. fraestructura de qué trata el presente artículo, los toridades competentes, así como la información del
mismos podrán hacer parte de los estudios y demás estudio de zonificación de respuesta sísmica vigente.
El IDIGER, con los insumos que remita la EAAB insumos y componentes de los planes de gestión
en el marco de su competencia, establecerá me- del riesgo mencionados, con el objetivo de proteger Si el proyecto se localiza en una zona no cubierta
diante acto administrativo, los requisitos mínimos las personas y los bienes que se localicen por cuen- por el Mapa de “Zonas de Respuesta Sísmica” del
aplicables para la construcción de los planes de ta de estas actividades. Decreto Distrital 523 de 2010, el promotor del pro-
gestión del riesgo, a que hace referencia el presen- yecto deberá clasificar el perfil geotécnico del sitio
te artículo. en el cual se ubique el proyecto en alguna de las zo-
nas descritas en la Tabla 2 del Decreto Distrital 523
Parágrafo. En tanto el IDIGER en coordinación con Artículo 28. Sistema de protección de 2010 de acuerdo con el estudio geotécnico rea-
la EAAB, adopta los términos de referencia para los contra inundaciones. lizado. Esta clasificación sísmica debe coincidir con
planes de gestión del riesgo, se deberá cumplir con alguna de las zonas adyacentes a la localización del
los establecido en el Decreto Único Reglamentario Las entidades responsables de la construcción de predio o máximo a una zona de por medio, siempre
1081 de 2015, adicionado por el Decreto 2157 de las medidas de mitigación de riesgo en el Río Bogo- y cuando no supere una distancia de 700 metros,
2017, o la norma que lo modifique o sustituya, en tá, el Río Tunjuelo y otros tributarios del Río Bogotá respecto a su localización.
relación con los planes de gestión del riesgo para deberán realizar permanentemente el seguimien-
entidades públicas y privadas. to, monitoreo y mantenimiento preventivo de las
obras, para garantizar su funcionalidad y evitar pro-
cesos de deterioro. Artículo 30. Gestión del Riesgo por
Fenómenos de Origen Tecnológico.
Artículo 27. Obligatoriedad
de análisis de riesgos para la Todos los proyectos de inversión pública en el Distri-
construcción de infraestructuras. Artículo 29. Microzonificación sísmica. to Capital deben desarrollar un análisis de riesgo de
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 64 DECRETO 555 DE 2021

desastres de acuerdo con su naturaleza y comple- factores de riesgo que enfrenta Bogotá y definir ac- relacionados con la instrumentación sísmica
jidad, el cual deberá ser considerado desde las eta- ciones de prevención y alertas de actuación por par- que trata el Capítulo A.11 del Reglamento Co-
pas tempranas de la maduración de los proyectos, te de la comunidad y de las entidades distritales. lombiano de Construcción Sismo resistente o la
conforme a lo señalado en la Ley 1523 de 2012 o la norma que lo modifique o sustituya.
norma que la modifique o sustituya. Para dar cumplimiento a lo definido en el presente
artículo se implementarán las siguientes acciones: 6. Articular los sistemas de alerta temprana de la
Parágrafo. Las entidades públicas o privadas encar- ciudad, para garantizar la adecuada implemen-
gadas de la prestación de servicios públicos, opera- Crear redes de monitoreo geotécnico para aumen- tación de protocolos de alerta para el escenario
ción de rellenos sanitarios, actividades industriales y tar el conocimiento y definir medidas de reducción de inundación (desbordamiento, rotura de jari-
transporte de hidrocarburos y sustancias nocivas o del riesgo por movimientos en masa. llón y encharcamiento) buscando la participa-
que en ejercicio de sus actividades y operaciones, ción de la Corporación Autónoma Regional de
puedan encontrarse o generar condiciones de ries- 1. Desarrollar en el corto plazo, un sistema de mo- Cundinamarca (CAR), la Empresa de Acueducto
go, deberán llevar a cabo los Planes de Gestión del nitoreo para los jarillones de la ciudad, como y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), la Empresa
Riesgo de Desastres de Entidades Públicas y Priva- uno de los componentes del sistema de alerta de Generación Eléctrica (EMGESA), y el Grupo
das, conforme a lo dispuesto en el Decreto Nacio- de inundaciones del Distrito Capital. de Energía de Bogotá, en el marco de las com-
nal 2157 de 2017 y el que lo modifique o sustituyan, petencias de cada una de estas entidades.
de acuerdo con su naturaleza y complejidad. Dichos 2. Continuar el fortalecimiento y mejoramiento
planes de gestión de riesgo deberán ser entregados del sistema de monitoreo hidrometeorológico 7. Impulsar el componente comunitario en los sis-
al Sistema Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio de la ciudad de Bogotá. temas de alerta temprana.
Climático -SDGR-CC.
3. Diseñar e implementar un sistema de monito- 8. Mantener, mejorar y ampliar el registro siste-
reo de incendios forestales. mático de eventos para todas las amenazas
mediante la centralización en la base única de
Artículo 31. Sistemas de monitoreo 4. Impulsar el sostenimiento, operación, desarro- datos del Distrito Capital en el Sistema de Infor-
y registro de eventos. llo y fortalecimiento técnico, científico y social mación para la Gestión del Riesgo y Cambio
del Sistema de Alerta sobre la amenaza sísmica Climático -SIRE.
El IDIGER en articulación con la entidad correspon- de Bogotá.
diente según el tipo de evento y con las entidades Parágrafo. El IDIGER desarrollará un sistema de aler-
distritales, regionales y nacionales, deberá continuar 5. Establecer los acuerdos necesarios para el su- ta temprana de las diferentes amenazas presentes
impulsando el sostenimiento, operación, desarrollo ministro de la información producida por la en el Distrito, con base en la información de riesgos
y fortalecimiento técnico, científico, social y mejo- Red Nacional de Acelerógrafos del Servicio incluidas las medidas de mitigación, independiente-
ramiento de los sistemas de monitoreo y alerta de Geológico Colombiano en el Distrito Capital y mente de quien las haya adelantado.
Bogotá, para aumentar el conocimiento sobre los en particular por la generada de los registros
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 65 DECRETO 555 DE 2021

SECCIÓN 2. Parágrafo 1. Las áreas a que hace referencia el pre- La administración de los predios desocupados en
Suelos de Protección sente artículo se encuentran identificadas en los Ma- alto riesgo no mitigable, que se constituyen en sue-
pas CG-3.3.13 “Suelos de protección por riesgo”, lo de protección por riesgo no mitigable, estará a
por Riesgo CU-2.2.13 “Suelo de protección por riesgo para sue- cargo de la autoridad ambiental, acorde con lo es-
lo urbano y de expansión urbana”, y CR-2.2.22 “Sue- tablecido en el artículo 121 de la Ley 388 de 1997.
lo de protección por riesgo para suelo rural y centros En concordancia con el estado de conservación del
poblados” y corresponden a las áreas de resiliencia predio y su potencial uso, se podrá entregar el pre-
Artículo 32. Suelo de climática y protección por riesgo del presente Plan. dio para la administración a otras entidades del Dis-
protección por riesgo. trito Capital, siempre y cuando sea para el desarrollo
Parágrafo 2. Mediante acto administrativo de la Se- de los usos permitidos conforme a lo previsto en el
Hacen parte del suelo de protección por riesgo: cretaría Distrital de Planeación, se podrán sustraer o presente Plan.
incorporar áreas declaradas como suelo de protec-
1. Zonas de alto riesgo no mitigable. Correspon- ción por riesgo, con base en los estudios detallados El Departamento Administrativo de la Defensoría del
de a los sectores en los que, por sus carac- y concepto técnico que emita el IDIGER, de acuer- Espacio Público (DADEP) en coordinación con la Au-
terísticas de amenaza y vulnerabilidad, existe do con los procedimientos definidos en el artículo toridad Ambiental competente, definirán el mecanis-
una alta probabilidad de que se presenten 2.2.2.1.3.2.2.8 del Decreto Único Reglamentario 1077 mo para la entrega de los predios públicos en alto
pérdidas de vidas, bienes e infraestructura. La de 2015 o la norma que lo modifique o sustituya. riesgo no mitigable desocupados en procesos de
mitigación no es viable por condiciones técni- reasentamiento de familia, a otras entidades, con el
co-económicas, por lo que los asentamientos fin de garantizar un manejo integral de los suelos de
humanos localizados allí deben hacer parte protección por riesgo. En los casos en que se trate
del programa de reasentamiento de familias Artículo 33. Manejo de áreas de Resiliencia de predios en amenaza alta con restricción de uso,
en alto riesgo no mitigable y el suelo se inclu- Climática y protección por riesgo. quien acredite la propiedad de los predios tiene la
ye en la categoría de Suelo de Protección por responsabilidad de evitar su construcción o que se
Riesgo. Los predios localizados en áreas declaradas como le dé un uso prohibido y podrá acceder a los incen-
suelos de protección por riesgo, que hayan sido ad- tivos y beneficios por conservación conforme a los
2. Zonas en Amenaza Alta con Restricción de Uso. quiridos por el Distrito Capital o recibidos en dona- mecanismos establecidos por el Distrito Capital.
Corresponde a los predios o zonas no ocupadas ción, pueden ser entregados a otras entidades que
donde, por las características físicas del sector, puedan dar un manejo armónico con su condición
así como por las condiciones técnicas, econó- de riesgo.
micas y sociales se considera inviable adelantar Artículo 35. Suelo de protección por
obras de mitigación, dado que éstas no garanti- riesgo como espacio público.
zarían la adecuación del terreno para adelantar
procesos de urbanización y construcción, por Artículo 34. Administración de predios en Comprenden las zonas cuya atención es prioritaria
lo que deben ser incorporadas como suelo de alto riesgo no mitigable desocupados en para garantizar la seguridad ante riesgos y evitar ocu-
protección. procesos de reasentamiento de familias. paciones ilegales, las cuales deben contar con un
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 66 DECRETO 555 DE 2021

diseño y un plan de intervenciones prioritarias. Las donde hubo minería, independientemente de su ta- se requiere de su implementación para evitar la am-
zonas declaradas como suelo de protección por ries- maño, podrán ser manejadas como espacio público pliación de la zona de afectación por alto riesgo no
go, que se ubiquen dentro o colindantes con áreas previa ejecución de las medidas estructurales, donde mitigable y/o alta amenaza con restricción de uso.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 67 DECRETO 555 DE 2021

CAPÍTULO 3 asociados a la Estructura Funcional y del Cuidado y


Artículo 36. Actividad minera
Minería en el Distrito en el Distrito Capital.
a la ejecución de actuaciones urbanísticas.

Las Autoridades Ambientales incorporarán dentro


Las actividades mineras en el Distrito Capital sola- de la evaluación y seguimiento de las Licencias Am-
mente podrán desarrollarse en las zonas compati- bientales y los Planes de Manejo Ambiental para el
bles con la minería determinadas por el Ministerio de desarrollo de la actividad minera en las zonas com-
Ambiente y Desarrollo Sostenible, en el marco de lo patibles con la minería determinadas por el Ministe-
dispuesto por el artículo 61 de la Ley 99 de 1993 o la rio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la exclusión
norma que lo modifique o sustituya, como uso con- y restricción de actividades de aquellas zonas que
dicionado sujeto al cumplimiento de las licencias, se traslapen con polígonos de la Estructura Ecológi-
permisos o autorizaciones que exija la normativa en ca Principal.
la materia, así como lo dispuesto en el presente Plan.
Parágrafo 1. La administración distrital adelantará
Las actividades mineras promoverán y garantizarán los trámites de reducción de aquellas zonas compa-
la conservación, recuperación, restauración, uso y tibles con la minería determinadas por el Ministerio
aprovechamiento sostenible de los bienes y servi- de Ambiente y Desarrollo Sostenible, cuando exista
cios ambientales de dichas zonas, buscando articu- una superposición con elementos de la Estructura
laciones comunitarias y sectoriales que permitan la Ecológica Principal y/o áreas de importancia am-
ejecución de proyectos coordinados, concertados biental, bajo el principio de armonización.
y cofinanciados para asegurar el cierre minero aten-
diendo el impacto ambiental y social de dichas zonas. Parágrafo 2. El uso minero en la Estructura Ecoló-
gica Principal está prohibido, excepto aquellos que
Los titulares mineros que se encuentren al interior de cuenten con título minero en las áreas compatibles
las zonas compatibles con la minería deberán garan- con minería establecidas por el Ministerio de Am-
tizar el cierre, recuperación y restauración ambiental biente y Desarrollo Sostenible. El uso post minería
de la actividad extractiva, a través de los instrumentos en las áreas traslapadas con elementos de la Estruc-
de control y manejo ambiental que otorguen las di- tura Ecológica Principal, será el establecido para
ferentes autoridades con competencia en la materia. cada elemento de la Estructura Ecológica Principal
de conformidad con su categoría y el Plan de Mane-
Las autoridades ambientales incorporarán en los ins- jo Ambiental, según el caso.
trumentos ambientales de la actividad minera de las
zonas compatibles, obligaciones tendientes a garan- Parágrafo 3. Los usos post minería en las zonas
tizar su cierre, recuperación y restauración, para que compatibles con la minería determinadas por el Mi-
las mismas se adecúen a otros usos para proyectos nisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, serán
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 68 DECRETO 555 DE 2021

los definidos en el presente Plan o en los instrumen- corresponda, se demuestre su viabilidad técnica y se Los predios afectados por actividades mineras des-
tos que lo desarrollen o complementen. precisen las obras correspondientes a cada una de critas en el presente artículo podrán ser recuperados,
las etapas, lo cual se verificará en desarrollo del ins- restaurados y conservados por proyectos públicos o
trumento ambiental que aplique. privados coordinados, concertados y cofinanciados
con el fin de lograr el cierre ambiental y social de
Artículo 37. Obligatoriedad de Parágrafo 3. Para el desarrollo de nuevas edifica- dichas zonas.
estudios detallados de riesgo para ciones o infraestructura para adelantar procesos de
el proceso de urbanización en urbanismo y construcción en áreas de antiguos re- En dichos predios una vez la autoridad ambiental
áreas afectadas por minería. llenos antrópicos de baja calidad técnica que se en- apruebe la culminación del cumplimiento de las
cuentran clasificados en el Decreto Distrital 523 de actividades de cierre, recuperación y restauración
Para la expedición de licencias de urbanización, el 2010 o la norma que la modifique o sustituya como ambiental, se podrán realizar proyectos asociados a
Plan de Manejo Ambiental -PMA, el Plan de Recupera- rellenos de excavación (artesanales con materiales cualquiera de las Estructuras Territoriales.
ción y Restauración Ambiental (PMRRA), y/o el Plan de heterogéneos susceptibles a problemas de estabi-
Recuperación y Restauración (PRR) adoptado, según lidad) y zonas de excavación especial (zona de ex- Parágrafo. Los particulares que pretendan desarro-
corresponda, deberá incluir los estudios detallados de plotación de agregados susceptibles a problemas de llar actividades forestales y silviculturales en suelo ru-
amenaza y riesgo al cual se encuentra expuesto (mo- estabilidad), el promotor del proyecto deberá realizar ral podrán recuperar áreas afectadas por la actividad
vimiento en masa, inundación o avenidas torrenciales análisis de riesgo detallados, que permitan definir el minera, previa celebración de un acuerdo de recu-
y/o crecientes súbitas), y que serán usados para defi- diseño de las fundaciones e instalaciones. peración y conservación con los propietarios de los
nir las medidas de reducción del riesgo, estas últimas predios, bajo la responsabilidad de las partes involu-
se deben articular con las medidas de recuperación. cradas en el mismo.

Parágrafo 1. Cuando las áreas recuperadas sean Artículo 38. Recuperación del Las autoridades competentes expedirán lineamien-
objeto de desarrollo, previo a la obtención de la li- suelo afectado por minería por tos generales que permitan generar un marco jurí-
cencia de urbanización, se deben haber ejecutado fuera de las zonas compatibles. dico para la materialización de dichas actividades de
las obras y actividades de restauración y recupera- recuperación y conservación.
ción ambiental de las zonas intervenidas objeto de la Los predios afectados por actividades mineras por
licencia, de conformidad con las condiciones que se fuera de las zonas compatibles con la minería deter-
establezcan en el respectivo PMA, PMRRA o PRR se- minadas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
gún corresponda, así como medidas de reducción Sostenible, en el marco del artículo 61 de la Ley 99 de Artículo 39. Armonización de
del riesgo definidas en los estudios de detalle. 1993 o la norma que lo modifique o sustituya, debe- instrumentos para usos post minería.
rán garantizar siempre el cierre, recuperación y restau-
Parágrafo 2. En los casos de proyectos que se de- ración ambiental de la actividad extractiva a través de Los responsables de la actividad, directamente o
sarrollen por etapas, la ejecución de las obras de los Planes de Manejo, Recuperación y Restauración mediante asociación, podrán presentar ante la auto-
mitigación podrá estar asociada a las mismas, siem- Ambiental  (PMRRA) que impongan las diferentes au- ridad ambiental y de planeación, proyectos de cierre
pre y cuando en el estudio detallado de riesgos que toridades ambientales con competencia en la materia. minero encaminados a la habilitación de usos post
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 69 DECRETO 555 DE 2021

minería que permitan el desarrollo del suelo. En estos establecerán, dentro del año siguiente a la entrada Parágrafo. Las áreas colindantes del Parque Distrital
casos se deberá armonizar el instrumento de cierre en vigencia del presente Plan, el procedimiento para Ecológico de Montaña Cerro Seco que se encuen-
minero con los estudios detallados de riesgo en la la presentación de los proyectos de cierre a los que tren en zonas compatibles con la minería determi-
etapa de urbanismo y construcción, y el instrumento se refiere el presente artículo. nadas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
de desarrollo, garantizando las condiciones técnicas Sostenible, se incorporarán al polígono del área pro-
ambientales y de riesgo, tanto en el momento de la Las obligaciones de los propietarios, poseedores tegida de dicho Parque, con posterioridad al cierre
adopción como al finalizar las actividades de cierre o tenedores del sitio donde se encuentren estas minero aplicando el régimen de usos establecido en
minero en áreas compatibles y no compatibles con afectaciones mineras, así como otros mecanis- el Capítulo 4, Subcapítulo 1, Sección 2 “Componen-
la minería. mos de financiación de los costos de estudios y tes, Categorías y Elementos de la Estructura Ecológi-
obras del instrumento para usos post minería, se ca Principal - EEP- y Régimen de Usos” del presente
La Secretaría Distrital de Ambiente conjuntamente tendrán en cuenta dentro de la reglamentación del Plan y lo determinado por el Plan de Manejo Am-
con la Secretaría Distrital de Planeación y el IDIGER procedimiento. biental correspondiente.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 70 DECRETO 555 DE 2021

CAPÍTULO 4 SUBCAPÍTULO 1.
Artículo 40. Estructuras Territoriales.
Estructuras Territoriales Estructura Ecológica
Las Estructuras Territoriales establecen las pautas y Principal - EEP
orientan la actuación del suelo urbano y rural. Con-
tienen apuestas que se materializan en normas e
instrumentos, y que tienen como fin cumplir los ob-
jetivos y estrategias del presente Plan. Son estructu-
ras territoriales las siguientes: Artículo 41. Definición de la Estructura
Ecológica Principal - EEP.
1. Estructura Ecológica Principal.
2. Estructura Integradora de los Patrimonios. La Estructura Ecológica Principal es ordenadora del
3. Estructura Funcional y del Cuidado. territorio y garante de los equilibrios ecosistémicos
4. Estructura Socioeconómica, para un modelo de ocupación en clave de soste-
Creativa y de Innovación. nibilidad ambiental regional. Esta estructura está
constituida por el conjunto de elementos bióticos y
abióticos que dan sustento a los procesos ecológi-
cos esenciales del territorio, cuya finalidad principal
es la preservación, conservación, restauración, uso y
manejo sostenible de los recursos naturales renova-
bles, los cuales brindan la capacidad de soporte para
el desarrollo socioeconómico de las poblaciones.
Se configura a partir de la integración de las áreas
de origen natural y antrópico, las cuales mantienen
una oferta ambiental significativa para sus habitantes
y de otras formas de vida de la ciudad y la región.

La Estructura Ecológica Principal está conformada


por cuatro (4) componentes con categorías y ele-
mentos, así:
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 71 DECRETO 555 DE 2021

COMPONENTE CATEGORÍA ELEMENTO INSTRUMENTO DE MANEJO

Áreas Protegidas Parque Nacional Natural Sumapaz Plan de Manejo Ambiental


del Sistema Áreas protegidas públicas del orden nacional
Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá Plan de Manejo Ambiental
Nacional de Áreas
Protegidas - SINAP Áreas protegidas privadas del orden nacional Reservas Naturales de la Sociedad Civil Plan de Manejo Ambiental
Zonas de Reserva Forestal Protectora Productora
Plan de Manejo Ambiental
Conservación de la Cuenca Alta del Río Bogotá
Áreas de conservación in situ
Reserva Forestal Regional Productora del Norte
Plan de Manejo Ambiental
de Bogotá Thomas van der Hammen
Paisajes Sostenibles N/A
Áreas protegidas del orden Distrital
Parques Distritales Ecológicos de Montaña Plan de Manejo Ambiental
Reservas Distritales de Humedal Plan de Manejo Ambiental
Áreas de Especial Páramos Corredor de Páramos Cruz Verde- Sumapaz Plan de Manejo Ambiental
Importancia
Ecosistémica Cuerpos hídricos naturales N/A
Sistema hídrico
Cuerpos hídricos artificiales N/A
Áreas Parques Contemplativos y de la Red Estructurante
N/A
Complementarias Parques Contemplativos y de la Red que hacen parte de la Estructura Ecológica Principal
para la Conservación Estructurante que hacen parte de la Estructura No aplica, salvo para el Área de
Ecológica Principal y Parques de Borde Parques de Borde Ocupación Público Prioritaria que
cuenta con un Plan de Manejo
Áreas provenientes de la subzona de importancia
Subzona de importancia ambiental de los POMCA POMCA
ambiental del POMCA Río Bogotá
Áreas de resiliencia climática y protección por riesgo Áreas de Resiliencia Climática y protección por riesgo N/A

Parágrafo 1. Todas las áreas que hacen parte de la Parágrafo 2. La Estructura Ecológica Principal se Parágrafo 3. Los planes de manejo ambiental que se
Estructura Ecológica Principal en cualquiera de sus encuentra conformada por los componentes, cate- adopten para las áreas de la Estructura Ecológica Prin-
componentes, categorías y elementos constituyen gorías y elementos señalados en el presente artícu- cipal, luego de la entrada en vigencia del presente Plan,
suelo de protección y se identifican en el Mapa CG- lo, así como por las demás áreas que se creen o se se aplicarán conforme a lo dispuesto en los mismos y
3.2 “Estructura Ecológica Principal”. declaren. a lo señalado en el artículo 10 de la Ley 388 de 1997.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 72 DECRETO 555 DE 2021

restablecer los servicios ecosistémicos de so- SECCIÓN 1.


Artículo 42. Estrategias de la porte y regulación. Definiciones de los Usos de la
Estructura Ecológica Principal.
4. Protección del Río Bogotá y el Valle Aluvial Estructura Ecológica Principal
Son estrategias de la Estructura Ecológica Principal como eje articulador de la región metropolita-
en relación con el presente Plan, los siguientes: na, armonizando la relación de la ciudad con
el río a través de actividades e infraestructuras
1. Consolidación de la Estructura Ecológica Prin- compatibles con su vocación ecológica y de Artículo 43. Definición de los usos de
cipal como un sistema articulado que permita uso sostenible. la Estructura Ecológica Principal.
conservar los espacios y los procesos ecosisté-
micos que concentran la biodiversidad con el 5. Amortiguación de los impactos ambientales y la Para los usos y condicionamientos al interior de la
fin de garantizar la prestación de los servicios ocurrencia de desastres, mediante la prevención Estructura Ecológica Principal, se aplicarán las si-
ecosistémicos ofertados a la ciudad y la región, y restauración de la degradación ambiental, la guientes definiciones:
mediante la implementación de estrategias de consolidación de estrategias de conectividad y
conectividad y complementariedad entre sus el manejo de los suelos de protección por ries-
componentes, propiciando el uso público de los go, para lograr un territorio resiliente y adaptado
elementos públicos de la Estructura Ecológica al cambio climático, que contribuya al bienestar
Principal acorde con los objetivos de conserva- de la población actual y futura.
ción de cada área y sus respectivos instrumen-
tos de manejo. 6. Definición e implementación de medidas que
conlleven a fortalecer el carácter y función eco-
2. Consolidación del sistema hídrico mediante la sistémica de los bordes rural – urbano, tenien-
recuperación, restauración y renaturalización de do en cuenta sus potencialidades con el fin de
sus elementos. controlar la expansión urbana y contribuir a la
reducción de los déficits en espacio público y
3. Reverdecimiento y renaturalización de elemen- equipamientos.
tos de la estructura ecológica principal para
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 73 DECRETO 555 DE 2021

USO DEFINICIÓN ACTIVIDADES CONEXAS

1. Conservación Actividad encaminada a la conservación in situ de los suelos, los ecosistemas y los hábitats naturales y el mantenimiento y recuperación de poblaciones via-
bles de especies en su entorno natural y, en el caso de las especies domesticadas y cultivadas, en los entornos en que hayan desarrollado sus propiedades
específicas.

2. Restauración Actividades de recuperación y rehabilitación a. Restauración de ecosistemas- RSE-. Restablecer el ecosistema degradado a una condición similar
de ecosistemas; manejo, repoblación, rein- al ecosistema pre disturbio respecto a su composición, estructura y funcionamiento. Además, el
troducción o trasplante de especies y enri- ecosistema resultante debe ser un sistema autosostenible y debe garantizar la conservación de especies,
quecimiento y manejo de hábitats, dirigidas del ecosistema en general, así como de la mayoría de sus bienes y servicios.
a recuperar los atributos de la biodiversidad.
b. Recuperación de ecosistemas - RPE. Recuperar servicios ecosistémicos degradados de interés social.
De igual forma este uso debe encaminarse a
Generalmente los ecosistemas resultantes no son autosostenibles y no se parecen al sistema predisturbio.
la mitigación de riesgos y adaptación al cam-
bio climático. c. Rehabilitación de ecosistemas -RHE. Esta actividad busca rehabilitar el sistema degradado, preservar
algunas especies y prestar algunos servicios ecosistémicos y debe ser autosostenible.
d. Medidas estructurales de reducción del riesgo. Se refiere a la implementación de medidas físicas para
evitar que el nivel de riesgo aumente en intensidad o en extensión involucrando áreas aledañas, es
decir, para evitar que nuevas zonas se vean afectadas por la reactivación o ampliación de la amenaza
que dio origen a la declaratoria de suelos de protección por riesgo. De esta manera, se reduce el nivel
de pérdidas humanas y materiales.
e. Obras para el mantenimiento, adaptación y recuperación de las funciones ecosistémicas – caudales.
Son las intervenciones necesarias para mantener las condiciones ecosistémicas a nivel de estructura y
función y los servicios ecosistémicos ofrecidos por las áreas objeto de manejo. Incluye el mantenimiento
y operación de estructuras existentes y las adecuaciones ecohidráulicas e hidrogeomorfológicas que
recuperen funciones ecosistémicas.
Como parte del proceso de gestión del riesgo y las obras de mantenimiento, adaptación y recuperación de
las funciones ecosistémicas - caudales, se incluyen las siguientes medidas:

1. Ecoreducción (Eco-RRD). Es el manejo sostenible, conservación y restauración de ecosistemas para


reducir riesgo, con el objetivo de alcanzar un desarrollo sostenible y resiliente.
2. Adaptación basada en Ecosistemas (AbE): Es el uso de la biodiversidad y servicios ecosistémicos como
parte de una estrategia integral para ayudar a las personas a adaptarse a los efectos adversos del cam-
bio climático.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 74 DECRETO 555 DE 2021

USO DEFINICIÓN ACTIVIDADES CONEXAS

3. Conocimiento Actividades de investigación, monitoreo o a. Educación ambiental – EA. Actividades orientadas a la formación de personas críticas y reflexivas, con
educación ambiental que aumentan la infor- capacidades para comprender las problemáticas ambientales de sus contextos (locales, regionales y
mación, el conocimiento, el intercambio de nacionales). Igualmente, para participar activamente en la construcción de apuestas integrales (técnicas,
saberes, la sensibilidad y conciencia frente a políticas, pedagógicas y otras), que apunten a la transformación de su realidad, en función del propósito
temas ambientales y la comprensión de los de construcción de sociedades ambientalmente sustentables y socialmente justas.
valores y funciones naturales, sociales y cul-
b. Investigación – I. Actividades orientadas a profundizar el conocimiento técnico y científico sobre los
turales de la biodiversidad. La infraestructura
recursos naturales y/o la relación con la sociedad en concordancia con la normativa vigente en la
necesaria para el desarrollo de las actividades
materia.
conexas a este uso, deberá tener en cuenta
criterios bioclimáticos, permitir la permeabi- c. Monitoreo – M. Actividades para realizar observaciones confiables sobre el estado de los recursos
lidad del suelo y reducir la alteración al eco- naturales a fin de medir, evaluar y sacar conclusiones sobre cambios que ocurren en el tiempo y el
sistema en el cual se implante. espacio y tomar de decisiones frente al uso y manejo de los recursos naturales.

4. Sostenible Comprende todas las actividades de produc- a. Viverismo – V-. Actividades que fomentan la producción y el abastecimiento del material vegetal
ción y extracción, relacionadas con el apro- requerido para la restauración ecológica con fines comerciales y de conservación, enfatizando en la
vechamiento sostenible de la biodiversidad, producción de plantones de especies nativas.
así como las actividades agrícolas y ganade-
b. Agricultura urbana y periurbana - AUP-. Actividades agroecológicas como un modelo de producción,
ras, siempre y cuando no alteren los atributos
comercialización y consumo de alimentos en espacios urbanos y periurbanos, que permita la organización
de la biodiversidad previstos para cada ca-
de comunidades aledañas para implementar Sistemas agrícolas hacia la soberanía alimentaria, por
tegoría de la EEP. Incluye las actividades de
medio de prácticas en las que se aprovechen los residuos, se optimicen los recursos y no interrumpa
recreación y ecoturismo, junto con la cons-
las interacciones con los ecosistemas.
trucción, adecuación o mantenimiento de la
infraestructura necesaria para su desarrollo, Podrán emplearse, entre otros, los siguientes sistemas agrícolas: Agricultura vertical, sistemas
que no alteran los atributos de la biodiversi- biointensivos, sistemas de raíces flotantes, producción en camas elevadas, agricultura del reciclaje,
dad previstos para cada categoría de la EEP. agricultura familiar, producción y manejo de fertilizantes biológicos y preparación de bio controladores,
según los lineamientos de la autoridad ambiental competente.
c. Aprovechamiento de frutos secundarios del bosque – AFSB: Actividades orientadas al aprovechamiento
de los productos no maderables y los servicios generados por ecosistemas boscosos, entre ellos, las
flores, los frutos, las fibras, las cortezas, las hojas, las semillas, las gomas, las resinas y los exudados, bajo
parámetros de sostenibilidad que no pongan en riesgo la viabilidad de las poblaciones de las cuales se
obtienen los productos no maderables.
d. Ecoturismo – ET-. Tipo de actividad turística especializada desarrollada en ambientes naturales
conservados y/o restaurados, siendo la motivación esencial del visitante observar, aprender, descubrir,
experimentar, apreciar la diversidad biológica y cultural, y vivir un intercambio de saberes con una actitud
responsable para proteger la integridad del ecosistema y fomentar el bienestar de la comunidad local.
Esta actividad se debe basar en la autogestión de las comunidades para ofertar, empoderar, apropiar y
desarrollar una cadena de valor encaminada al ecoturismo social comunitario. El ecoturismo o turismo
de naturaleza incrementa la sensibilización con respecto a la conservación de la biodiversidad, el entorno
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 75 DECRETO 555 DE 2021

USO DEFINICIÓN ACTIVIDADES CONEXAS

natural, los espacios naturales conservados y los bienes culturales, tanto entre la población local como
entre los visitantes, y requiere procesos de gestión especiales para minimizar el impacto negativo en el
ecosistema.
e. Agroecología – AE-. Actividades agroforestales y/o silvopastoriles circunscritas a los ámbitos agrícola,
pecuario, forestal, acuícola y pesquero, cuyos sistemas de producción, además de satisfacer las
necesidades básicas de los habitantes y generar ingresos contribuyendo a la soberanía alimentaria,
mantienen la funcionalidad de los ecosistemas naturales, la prestación de los servicios ecosistémicos
de los paisajes rurales en los que éstas se desarrollan y conserva las coberturas naturales presentes.
f. Actividad Forestal Productora - AFP. Comprende actividades relacionadas con la producción,
plantación, aprovechamiento y transformación de productos maderables que se obtengan de especies
nativas plantadas en áreas intervenidas previamente por actividades antrópicas y que no generan la
disminución de la cobertura arbórea actual. Su finalidad es la producción forestal directa cuando la
obtención de productos implica la desaparición temporal del bosque; e indirecta cuando se obtienen
los productos sin que desaparezca el bosque.
g. Actividad de contemplación, observación y conservación. Acciones y medidas dirigidas al ejercicio de
actividades relacionadas con la relajación, el esparcimiento, el encuentro cívico, la actividad física al aire
libre, con un enfoque de disfrute escénico, la salud física y mental, para las cuales tan solo se requieren
instalaciones mínimas, que carezcan por completo de endurecimiento del suelo y soluciones basadas
en naturaleza hacia la reducción del impacto ambiental, tales como senderos peatonales, miradores
paisajísticos, observatorios de avifauna y mobiliario propio de las actividades contemplativas, conforme
al instrumento de planificación de cada componente de la Estructura Ecológica Principal.
h. Actividades Recreativas. Actividades relacionadas con la diversión, la relajación, el esparcimiento, el
encuentro cívico, el juego y la lúdica, orientadas a satisfacer las necesidades de las distintas poblaciones,
en especial las de la población con discapacidad, niñas, niños, mujeres y tercera edad, así como de las
personas cuidadoras y sus dependientes.
i. Actividades Deportivas. Actividades relacionadas con la práctica deportiva no convencional, ni
reglamentaria al aire libre y, con la práctica deportiva reglamentaria organizada, de alto rendimiento, de
competencia, de exhibición o espectáculos deportivos, cuyas características acogen la norma técnica
nacional o distrital, o estándares de organizaciones deportivas aplicables a los escenarios convencionales,
tales como centros de alto rendimiento, coliseos, estadios, centros deportivos y espacios reglamentarios
para la práctica del deporte.
j. Puntos de la tierra. Sitios destinados al manejo especializado de residuos orgánicos, bajo el procesamiento
de los residuos para producción de compost.
k. Actividades relacionadas con la prestación de servicios públicos. Obras o intervenciones necesarias
como complemento a la prestación del servicio público de acueducto y alcantarillado.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 76 DECRETO 555 DE 2021

USO DEFINICIÓN ACTIVIDADES CONEXAS

5. Residencial El uso residencial dentro de la Estructura Ecológica Principal se permite únicamente en los paisajes sostenibles localizados en suelo rural y de expansión ur-
bana, así como en las áreas de recarga de acuíferos, de acuerdo con los lineamientos de las autoridades ambientales competentes. Corresponde a la vivienda
rural dispersa como una unidad habitacional, en la cual se cumplen funciones vitales como abrigo, dormitorio, subsistencia, defensa, intimidad, sociales, reli-
giosas y laborales, y que se caracteriza por sus condiciones acordes con la tradición arquitectónica del área rural, conforme a lo definido en el Decreto Único
Reglamentario 1077 de 2015 o la norma que lo modifique o sustituya y al Componente Rural del presente Plan.

6. Dotacional Es aquel que permite el desarrollo de las funciones sociales y de prestación de los servicios tendientes a asegurar el acceso a los derechos fundamentales,
sociales y culturales, para el desarrollo individual y colectivo, el cual puede ser ofertado por el sector público y/o privado.
En el caso de los usos dotacionales en el suelo rural, se deberá observar lo previsto en el Componente Rural del presente Plan.

Parágrafo 1. Las definiciones de los usos del pre- a la entrada en vigencia del presente Plan, se permi- Parágrafo 2. Dentro de los usos y actividades co-
sente artículo se encuentran armonizados con los ten los usos establecidos en el presente Plan armo- nexas se incorporan las instalaciones de infraes-
establecidos en el Acuerdo 16 de 1998 de la Corpo- nizados con los establecidos en el Acuerdo 16 de tructura para el desarrollo de los usos principales,
ración Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR 1998 de la CAR y el Decreto 1076 de 2015 o las nor- compatibles o condicionados.
o la norma que lo modifique o sustituya. mas que los modifiquen o sustituyan. Una vez sean
adoptados por parte de la autoridad ambiental com-
Para las áreas de la Estructura Ecológica Principal que petente los respectivos Planes de Manejo Ambiental
no cuenten con Plan de Manejo Ambiental adoptado se acogerán a los usos establecidos por éstos.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 77 DECRETO 555 DE 2021

SECCIÓN 2. encuentran con Registro Único Nacional de Áreas


Componentes, Categorías y Protegidas – RUNAP. Hacen parte de este compo-
nente las áreas públicas y las áreas privadas del SINAP.
Elementos de la Estructura
Ecológica Principal - EEP-
y Régimen de Usos
Artículo 45. Áreas Protegidas
Públicas del Sistema Nacional
de Áreas Protegidas -SINAP
SUBSECCIÓN 1.
Componente Áreas Protegidas Corresponden a las áreas protegidas declaradas por
del Sistema Nacional De las autoridades ambientales nacionales o regionales,
ubicadas dentro de la jurisdicción del Distrito Capital.
Áreas Protegidas -SINAP Dentro de esta categoría se encuentran los siguien-
tes elementos:

Artículo 44. Componente de Áreas Acto administrativo de Actos administrativos de


Protegidas del Sistema Nacional Elemento
Declaratoria reglamentación
de Áreas Protegidas -SINAP.
Reserva Forestal Protectora Resolución Instituto Nacional
Este componente está conformado por las áreas de- Bosque Oriental de Bogotá de los Recursos Naturales- Resolución MADS No 1766 de 2016
INDERENA No 076 de 1977
finidas geográficamente que hayan sido designadas,
reguladas y administradas con el fin de alcanzar ob- Parque Nacional Natural Sumapaz Acuerdo Instituto Nacional
de los Recursos Naturales- Resolución MADS 032 de 2007
jetivos específicos de conservación por parte de las INDERENA No 014 de 1977
entidades competentes para la declaratoria de áreas
protegidas a nivel nacional y regional, en concor-
dancia con lo establecido en el Título 2, Capítulo I,
Sección 1 del Decreto Nacional 1076 de 2015 o la Parágrafo. El régimen de usos para estos elemen-
norma que lo adicione, modifique o sustituya. tos corresponde a los definidos por la autoridad am-
biental competente.
Estas áreas cuentan con las categorías de manejo
que conforman el Sistema Nacional de Áreas Pro-
tegidas – SINAP, según el Decreto Nacional 1076 de
2015 o la norma que lo modifique o sustituya y se
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 78 DECRETO 555 DE 2021

conforme a lo establecido en el Decreto Nacional conservación del país y del Distrito Capital, declara-
Artículo 46. Áreas Protegidas 1076 de 2015 o la norma que lo modifique o susti- das por las autoridades nacionales, regionales o Dis-
Privadas del Sistema Nacional tuya, las cuales serán incorporadas a la cartografía tritales y que no hacen parte del Sistema Nacional de
de Áreas Protegidas -SINAP. oficial del Distrito mediante acto administrativo que Áreas Protegidas. Está conformado por las siguientes
expida la Secretaría Distrital de Planeación. categorías y elementos:
Corresponde a las áreas declaradas con la categoría
de Reserva Natural de la Sociedad Civil conforme a Parágrafo 3. De presentarse superposición con áreas 1. Áreas de Conservación In Situ. 
lo establecido en el artículo 2.2.2.1.2.8. del Decreto protegidas de mayor jerarquía, prevalecerá el Plan de 2. Sistema Distrital de Áreas Protegidas.
Nacional 1076 de 2015 o la norma que lo modifique Manejo Ambiental del área de superior jerarquía.
o sustituya, a partir de la iniciativa del propietario del
predio, de manera libre, voluntaria y autónoma, que
le permite destinar la totalidad o parte de su inmue- SUBSECCIÓN 2. Artículo 48. Áreas de conservación in situ.
ble como reserva natural de la sociedad civil. Hacen Componente Zonas
parte de esta categoría los siguientes elementos en de Conservación Corresponden a las áreas que cuentan con algún
el Distrito Capital: tipo de declaratoria con categorías que no hacen
parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, que
Acto administrativo de de acuerdo con el artículo 2.2.2.1.3.1. del Decreto
Elemento Nacional 1076 de 2015 o la norma que lo modifique
declaratoria
Artículo 47. Componente de o sustituya, son consideradas como estrategias de
Reserva Natural
Resolución MADS Zonas de Conservación. conservación in situ por su aporte a la protección,
de la Sociedad
206 de 2003 planeación y manejo de los recursos naturales reno-
Civil El Tauro
En este componente se incluyen las áreas que son vables y al cumplimiento de los objetivos generales
Reserva Natural estratégicas y que aportan a la protección, planea- de conservación del país. Hacen parte de esta cate-
de la Sociedad Resolución MADS
Civil El Horadado 271 de 2008 ción y manejo de los recursos naturales renovables goría los siguientes elementos:
de San Alejo y al cumplimiento de los objetivos generales de

Parágrafo 1. El régimen de usos será el definido por Acto administrativo de Actos administrativos de
el titular de la reserva, según lo establecido por el Elemento
Declaratoria reglamentación
Decreto Nacional 1076 de 2015 o la norma que lo
modifique o sustituya. Reserva Forestal Productora
Acuerdo CAR No 11 DE 2011 Acuerdo CAR No 21 de 2014
Thomas van der Hammen
Parágrafo 2. Se podrán incorporar nuevas Reser- Reserva de Forestal Resolución Instituto Nacional
vas Naturales de la Sociedad Civil como parte de la Protectora – Productora de los Recursos Naturales- Resolución MADS No 138 de 2014
Cuenca Alta Río Bogotá INDERENA No 076 de 1977
Estructura Ecológica Principal como áreas privadas,
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 79 DECRETO 555 DE 2021

Parágrafo 1. En concordancia con el artículo sustituya, hasta tanto se adopte el respectivo Plan de garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales
2.2.2.1.3.1 del Decreto 1076 de 2015 o la norma Manejo Ambiental. esenciales para el bienestar humano y garantizar la
que lo modifique o sustituya, los límites, zonifica- permanencia del medio natural o de algunos de sus
ción y régimen de usos de las áreas que fueron componentes, como fundamento para el manteni-
declaradas con categorías que no hacen parte del miento de la diversidad cultural del Distrito Capital y
Sistema Nacional de Áreas Protegidas que se en- Artículo 50. Reserva Forestal Regional de la valoración social de la naturaleza.
cuentran en jurisdicción del Distrito Capital, segui- Productora del Norte de Bogotá
rán rigiéndose por las normas que las regulan y D.C., “Thomas van der Hammen”. Estas áreas constituyen bienes naturales y culturales
hacen parte de los suelos de protección del Distri- colectivos que dan identidad al territorio distrital, y
to Capital. En la jurisdicción del Distrito Capital se localiza la Re- son áreas administradas por la Secretaría Distrital de
serva Forestal Regional Productora del Norte de Bo- Ambiente, quien deberá formular y adoptar por acto
Parágrafo 2. La Corporación Autónoma Regional de gotá D.C., “Thomas van der Hammen”, como área administrativo sus Planes de Manejo Ambiental, sal-
Cundinamarca es la entidad encargada de ejercer la de conservación in situ, conforme a lo establecido vo para los Paisajes Sostenibles que no requieren de
función de máxima autoridad ambiental y adminis- en el artículo 2.2.1.1.17.9 del Decreto Nacional 1076 este instrumento.
trar las Reservas Forestales Nacionales y Regionales de 2015 y las Resoluciones 475 y 621 de 2000 o la
en el área de su jurisdicción. norma que los adicionen, modifiquen o sustituyan. Dentro de las áreas protegidas del orden distrital, se
incorporan tres elementos:
Parágrafo. El régimen de usos se define en el Plan
de Manejo Ambiental adoptado por el Acuerdo 21 1. Paisajes sostenibles
Artículo 49. Reserva Forestal de 2014 de la Corporación Autónoma Regional de 2. Parques Distritales Ecológicos de Montaña
Protectora Productora de la Cundinamarca (CAR) o la norma que lo modifique, 3. Reservas Distritales de Humedal
Cuenca Alta del Río Bogotá. adicione o sustituya.

En la jurisdicción del Distrito Capital se localizan la


Reserva Forestal Protectora Productora de la Cuen- Artículo 52. Paisajes Sostenibles.
ca Alta del Río Bogotá, como área de conserva- Artículo 51. Sistema Distrital
ción in situ, conforme a lo establecido en el artículo de áreas protegidas. Área geográficamente delimitada que mantiene la
2.2.1.1.17.8 del Decreto Nacional 1076 de 2015 o la funcionalidad ecosistémica asociada a la integri-
norma que lo modifique o sustituya. Corresponde al conjunto de áreas definidas geo- dad ecológica y la conectividad en paisajes rura-
gráficamente que por sus condiciones biofísicas y les. Se conservan valores ecológicos y culturales,
Parágrafo. Los lineamientos generales de la Reser- culturales aportan a la conservación de la biodiver- reconociendo la cultura campesina del Distrito
va Forestal Protectora Productora de la Cuenca Alta sidad y sus servicios ecosistémicos a nivel regional o Capital vinculados con actividades productivas, de
del Río Bogotá son los establecidos en la Resolución local, para lo cual, se deben implementar medidas restauración, uso sostenible, conocimiento y dis-
138 de 2014 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo de manejo que permitan asegurar la continuidad de frute. Se incorporan dentro de esta categoría los
Sostenible o la norma que la adicione, modifique o los procesos para mantener la diversidad biológica, Agroparques.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 80 DECRETO 555 DE 2021

Las áreas que conforman los Paisajes Sostenibles 2. Cuenca del Río Guayuriba. 7. Agroparque San Juan, Pilar y Sumapaz.
se encuentran delimitadas en el Mapa n.° CG-3.2.3 3. Corredor Santa Librada Bolonia.
“Zonas de Conservación” y son: 4. Agroparque de Quiba. Parágrafo 1. El régimen de usos de los paisajes sos-
5. Agroparque Los Soches. tenibles es el siguiente:
1. Peñas Blancas - Corredor Paso Colorado. 6. Agroparque La Requilina - El Uval.

Usos principales: Usos compatibles: Usos condicionados: Usos prohibidos:

Conocimiento: Educación Residencial


Conservación ambiental, investigación y monitoreo. Dotacional
Todas las actividades que no
Restauración: Restauración Sostenible: Agroecología, Restauración: Medidas estructurales de reducción del
se encuentran en los usos
ecológica, recuperación de Aprovechamiento de los frutos Riesgo y obras para el mantenimiento, adaptación y
principales, compatibles o
ecosistemas, rehabilitación secundarios del bosque y actividad recuperación de las funciones ecosistémicas – caudales.
condicionados.
de ecosistemas. de contemplación, observación y Sostenible: Agricultura urbana y periurbana, Ecoturismo,
conservación forestal productor y viverismo.

Parágrafo 2. En los paisajes sostenibles se permi- 2. Realizar acciones de protección y restauración promoviendo el conocimiento y ejercicio de los
ten dentro de los usos condicionados únicamente en zonas en condición de amenaza de remo- derechos y deberes de las personas en relación
los dotacionales existentes a la entrada en vigencia ción en masa, licuefacción o deslizamiento, así con el ambiente y el desarrollo sostenible.
del presente Plan y se rigen por lo establecido en el como en pendientes superiores a 45 grados y
Componente Rural. suelos inestables. 4. Realizar acciones tendientes a evitar la ocurren-
cia de incendios forestales.
Parágrafo 3. En los paisajes sostenibles en el suelo 3. Fomentar programas de educación y sensi-
rural el uso residencial se aplica exclusivamente para bilización ambiental en las comunidades, es- 5. No se podrá realizar el vertimiento de aguas re-
vivienda rural dispersa en los términos establecidos pecialmente para difundir los efectos de la siduales que afecten el cumplimiento de los cri-
en el Componente Rural del presente Plan. delimitación y las propuestas de reconversión terios de calidad para la destinación del recurso
y sustitución de actividades agropecuarias, en hídrico y en el marco de los respectivos permi-
Parágrafo 4. Para el manejo de los paisajes sostenibles cuanto a prácticas de consumo responsable, sos de vertimiento otorgados para el efecto por
se debe dar cumplimiento a los siguientes lineamientos: ahorro y uso eficiente de los recursos natura- la autoridad ambiental competente de acuerdo
les y energía, adecuado manejo y disposición con las normas vigentes.
1. Conservar las coberturas naturales existentes y de residuos, reconversión tecnológica, fomen-
los nacimientos de fuentes de agua, teniendo to de los negocios verdes, generando espa- 6. Se adoptará el enfoque agroecológico
en cuenta la normativa vigente en la materia. cios de participación para la cultura ambiental y como orientador del proceso de diseño e
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 81 DECRETO 555 DE 2021

implementación de las acciones técnicas y so- definidos en el POMCA del Río Bogotá, adoptado del ecosistema deteriorado, así como de la pro-
ciales que se requerirán para la ejecución de ac- por la Resolución 957 de 2019 y Río Blanco – Guayu- ductividad y los servicios que provee el ecosis-
tividades agropecuarias, orientadas bajo criterios riba, adoptado por la Resolución 3415 de 2019 de la tema a través de la aplicación de técnicas, sin
de producción sostenible, por lo que se promo- CAR, o las normas que las modifiquen o sustituyan: llegar al estado original.
verá el apoyo a los procesos de investigación
con participación local, para el aprovechamien- 1. Subzona de áreas de importancia ambiental Tiene por objeto reparar la productividad o los
to sostenible de la biodiversidad, orientados a POMCA del Río Bogotá y Río Blanco - Guayu- servicios del ecosistema con relación a los atri-
generar conocimiento que facilite este proceso. riba: Los ecosistemas y áreas de importancia butos funcionales o estructurales. Estas áreas
ambiental presentes en esta subzona son hume- estarán disponibles para la restauración, recu-
7. Las actividades productivas en los paisajes sos- dales, zonas de recarga de acuíferos, bosques y peración y/o restablecimiento del ecosistema
tenibles se deberán adelantar bajo la directriz tierras identificadas con la clase agrológica VIII o el recurso natural. Además, para el aprove-
de conciliar visiones con las comunidades que de capacidad de uso, entendidas como aque- chamiento de productos no maderables, pro-
las desarrollan y de acuerdo con las tipologías llas que no tienen capacidad para adelantar tección de especies de fauna y flora nativa,
de medios de vida existentes, siempre y cuan- actividades agropecuarias ni forestales de pro- reforestación, repoblamiento, revegetalización,
do demuestren que los sistemas de producción ducción y deben destinarse a la preservación y investigación y ecoturismo.
se encuentran en un progresivo avance hacia la conservación de los recursos naturales.
sostenibilidad No se desarrollarán actividades agrícolas, pe-
Entre las medidas de administración para el de- cuarias, agroforestales, hidrocarburos, minería,
8. Las actividades productivas presentes en los sarrollo de actividades de esta área se encuen- tala y quema.
paisajes sostenibles deberán buscar la conser- tra el conservar y proteger el ecosistema o los
vación de los servicios ecosistémicos que este recursos naturales presentes, solo se permitirá Parágrafo. Cuando las áreas de las subzonas
provee, el mejoramiento de la calidad de vida el aprovechamiento de productos no madera- de áreas de importancia ambiental y de mane-
de sus habitantes y el fortalecimiento de las ca- bles del bosque y desarrollo de investigaciones. jo y uso de rehabilitación del POMCA del Río
pacidades locales para la toma de decisiones. Bogotá y Río Blanco - Guayuriba correspondan
Estará limitado para vivienda rural y áreas de a suelos con pendientes mayores a 45 grados
pancoger y no se podrá desarrollar actividad o suelos identificados como clase agrológica
agrícola (intensivo y semi intensivo), pecuario VIII se podrán adelantar estudios detallados.
Artículo 53. Gestión de los (intensivo y extensivo), urbano, hidrocarburos, Si como resultado de estos estudios se gene-
paisajes sostenibles. minería, tala, quema, caza y obras hidráulicas ra una variación en dichas áreas, se realizará la
para desecación. precisión cartográfica correspondiente.
La administración y gestión de los Paisajes Sosteni-
bles está a cargo de la Secretaría Distrital de Ambien- 2. Subzona de manejo y uso de rehabilitación
te, la cual implementará mesas permanentes con las del POMCA del Río Blanco - Guayuriba: Co-
comunidades para su gestión. Así mismo, deberá rresponde al restablecimiento de manera par- Artículo 54. Parques Distritales
tener en cuenta los lineamientos de conservación cial de elementos estructurales o funcionales Ecológicos de Montaña.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 82 DECRETO 555 DE 2021

Son áreas de alta pendiente en suelo urbano y ru- la contemplación, la educación ambiental y su re- 3. Entre Nubes.
ral, caracterizadas por contar con remanentes de conocimiento como sistemas socioecológicos por 4. Cerros de Suba y Mirador de Los Nevados.
bosques altoandinos dispersos y ecosistemas su- parte de la población. 5. Cerro Seco.
bxerofíticos de gran importancia ecosistémica entre 6. Serranía de Zuqué.
otros que, por su estructura y función ecosistémi- Las áreas que conforman los Parques Distritales Eco- 7. Sierras de Chicó.
ca, aportan a la conservación de la biodiversidad y lógicos de Montaña se encuentran delimitadas en el 8. Soratama.
los servicios ecosistémicos, la conectividad ecológi- Mapa n.° CG-3.2.3 “Zonas de conservación” y son
ca y a la resiliencia climática de los entornos urba- las siguientes: Parágrafo 1. El régimen de usos de los Parques Dis-
nos, rurales y de transición a escala local y regional. tritales Ecológicos de Montaña es el siguiente:
Su manejo busca restaurar y preservar las comuni- 1. Cerro de La Conejera.
dades de especies nativas, y ofrecer espacios para 2. Cerro de Torca.

Usos principales Usos compatibles Usos condicionados Usos prohibidos

Conservación Restauración: Medidas estructurales


Restauración: Restauración de Sostenible: Aprovechamiento de de reducción del Riesgo y obras para el Todas las actividades que no
ecosistemas, recuperación de ecosistemas, los frutos secundarios del bosque mantenimiento, adaptación y recuperación de se encuentran en los usos
rehabilitación de ecosistemas. y actividad de contemplación, las funciones ecosistémicos – caudales. principales compatibles o
Conocimiento: Educación ambiental, observación y conservación. Sostenible: Ecoturismo, viverismo, agricultura condicionados.
investigación y monitoreo. urbana y periurbana y puntos de la tierra.

Parágrafo 2. Las áreas colindantes del Parque Dis- Dentro de las reservas distritales de humedal se incor-
trital Ecológico de Montaña - PDEM Cerro Seco que Artículo 55. Reservas Distritales de Humedal. poran aquellas designadas como sitios de importan-
se encuentren en zonas compatibles con la minería cia internacional Ramsar, los humedales declarados
determinadas por el Ministerio de Ambiente y Desa- Áreas definidas geográficamente que, por su fun- previamente bajo la denominación de Parque Ecoló-
rrollo Sostenible, se incorporarán de forma inmedia- cionalidad ecosistémica, aportan a la conservación gico de Humedal, las realinderaciones contenidas en
ta al polígono del área protegida del PDEM, posterior del hábitat de especies y poblaciones. Estas áreas se el presente Plan y dos nuevas áreas que se identifi-
al cierre minero, aplicando el régimen de usos esta- constituyen como una unidad ecológica de mane- can en el Mapa CG-3.2.3 “Zonas de conservación”,
blecido en el parágrafo 1 del presente artículo y/o jo, compuesta por la franja acuática, litoral y terres- las cuales se enuncian a continuación:
el determinado por el Plan de Manejo Ambiental tre. Estas áreas serán reconocidas como sistemas
correspondiente. socioecológicos.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 83 DECRETO 555 DE 2021

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL - PMA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL - PMA Y


n.° NOMBRE n.° NOMBRE
DELIMITACIÓN DELIMITACIÓN

El PMA adoptado por Resolución Conjunta CAR- PMA adoptado por Resolución conjunta SDA-
Humedales de SDA n.° 002 del 13 de febrero de 2015 o la norma Humedal de CAR n.° 01 de 2015 o la norma que la modifique o
1 10
Torca y Guaymaral que la modifique o sustituya y su delimitación se Jaboque sustituya y su delimitación se ajusta en el presente
ajusta en el presente Plan Plan.

PMA adoptado por Resolución SDA n.° 0334 DE Humedal de PMA adoptado por Resolución SDA n.° 3887 de
Humedal de
2 2007 o la norma que la modifique o sustituya y su 11 Juan Amarillo o 2010 o la norma que la modifique o sustituya y su
Tibanica
delimitación se ajusta en el presente Plan. Tibabuyes delimitación se ajusta en el presente Plan.

PMA adoptado por Resolución SDA n.° 7473 de PMA adoptado por Resolución SDA n.°. 0069 de
Humedal de La Humedal de La
3 2009 o la norma que la modifique o sustituya y su 12 2015 o la norma que la modifique o sustituya y su
Vaca Conejera
delimitación se ajusta en el presente Plan. delimitación se ajusta en el presente Plan.

PMA adoptado por Resolución SDA n.° 4383 de Complejo de PMA adoptado por Resolución SDA n.° 03561 de
Humedal del
4 2008 o la norma que la modifique o sustituya y su 13 Humedales El 2019 o la norma que la modifique o sustituya y su
Burro
delimitación se ajusta en el presente Plan. Tunjo delimitación se ajusta en el presente Plan.

PMA adoptado por Resolución SDA n.° 4573 de PMA adoptado por Resolución SDA n.° 01656 de
5 Humedal de Techo 2009 o la norma que la modifique o sustituya y su 14 Humedal Salitre 2019 o la norma que la modifique o sustituya y su
delimitación se ajusta en el presente Plan. delimitación se ajusta en el presente Plan.

Humedal de Se encuentra delimitado en el Acuerdo Distrital 577


PMA adoptado por Resolución SDA n.° 7474 de Humedal
6 Capellanía o La de 2014 o la norma que lo adicione, modifique o
2009 o la norma que la modifique o sustituya. 15 Chiguasuque - La
Cofradía sustituya y su Plan de Manejo Ambiental deberá ser
Isla
adoptado por la autoridad ambiental competente.
PMA adoptado por Resolución Conjunta SDA-
Humedal del CAR n.° 03 de 2015 o la norma que la modifique o Se delimita en el presente Plan y el Plan de Manejo
7 Humedal Tingua
Meandro del Say sustituya y su delimitación se ajusta en el presente 16 Ambiental deberá ser adoptado por la autoridad
Azul
Plan. ambiental competente.

PMA adoptado por Resolución SDA n.° 7773 de Se delimita en el presente Plan y el Plan de Manejo
Humedal de Santa Humedal Hyntiba
8 2010 o la norma que la modifique o sustituya y su 17 Ambiental deberá ser adoptado por la autoridad
María del Lago - El Escritorio
delimitación se ajusta en el presente Plan. ambiental competente.

PMA adoptado por Resolución SDA n.° 1504 de


Humedal de
9 2008 o la norma que la modifique o sustituya y su
Córdoba y Niza
delimitación se ajusta en el presente Plan.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 84 DECRETO 555 DE 2021

Parágrafo. La Secretaría Distrital de Ambiente o la


Comisión Conjunta definida por la Resolución Con- Artículo 56. Régimen de usos de las
junta CAR – SDA 3712 de 2011 o la norma que la Reservas Distritales de Humedal.
modifique o sustituya, adoptarán o actualizarán los
Planes de Manejo Ambiental de la Reservas Distrita- El régimen de usos de las Reservas Distritales de Hu-
les de Humedal en el marco de sus competencias. medal es el siguiente:

Usos principales Usos compatibles Usos condicionados Usos prohibidos

Restauración: Medidas estructurales de reducción del riesgo y


Conservación Todas las actividades
Conocimiento: Educación obras para el mantenimiento, adaptación y recuperación de las
Restauración: Restauración de que no se encuentran
ambiental, investigación y funciones ecosistémicas – caudales.
ecosistemas, recuperación de ecosistemas en los usos principales o
monitoreo Sostenible: Viverismo, ecoturismo y actividad de contemplación,
y rehabilitación de ecosistemas. condicionados.
observación y conservación.

En todo caso, se prohíbe el endurecimiento en las como el mantenimiento de las franjas terrestres y 1. Las obras o actividades se llevarán a cabo sin
Reservas Distritales de Humedal para el desarrollo de acuáticas, la adquisición predial y los proyectos per- adelantar rellenos o retiro de suelo para con-
los usos principales, compatibles y condicionados. mitidos de acuerdo con los usos establecidos en los formar la estructura del pavimento o rampas de
Planes de Manejo Ambiental y en el presente artícu- acceso sobre la ronda hídrica y la zona en la que
Parágrafo 1. El régimen de usos, administración y lo, según aplique. Igualmente, todas las intervencio- permanece o fluctúa el nivel de agua o que se
manejo de la Reservas Distritales de Humedal es el nes seguirán las directrices de la autoridad ambiental anega temporalmente. Se deberá elevar el eje
establecido en los planes de manejo ambiental adop- competente. vertical de la vía en una estructura tipo viaducto
tados por la autoridad ambiental. Para las Reservas y adelantar el proceso constructivo sin interve-
Distritales de Humedal que no cuenten con plan de Parágrafo 3. Cuando se requiera el desarrollo de nir la ronda hídrica y la zona en la que fluctúa el
manejo ambiental adoptado, se aplicará lo dispues- proyectos, obras o actividades de la malla vial ar- nivel de agua o que se anega temporalmente,
to en el presente artículo, hasta tanto se expidan di- terial en el suelo urbano en áreas que tengan su- salvo cuando se requieran apoyos estructurales
chos Planes por la autoridad ambiental competente. perposición con áreas de las Reservas Distritales puntuales. Todo proyecto que conforme una
de Humedal, sin perjuicio del cumplimiento de los estructura tipo viaducto deberá:
Parágrafo 2. La Empresa de Acueducto y Alcantari- trámites y requisitos ambientales a que haya lugar
llado de Bogotá y la Secretaría Distrital de Ambien- según la normativa ambiental vigente, la entidad a. Garantizar la conectividad ecológica e hidráuli-
te en el marco de sus competencias realizarán los responsable de llevarlos a cabo deberá estructurar ca en el humedal y con sus afluentes y el caudal
estudios y acciones necesarias para la recuperación e implementar un proyecto que cumpla los siguien- ecológico.
hidráulica y sanitaria, la restauración ecológica, así tes criterios:
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 85 DECRETO 555 DE 2021

b. En caso de que la obra impacte la conectividad participación en coordinación con la autoridad


hidráulica del humedal, esta debe incluir estu- ambiental competente. Artículo 58. Componente de Áreas de
dios de detalle, diseños, presupuesto, cantidades Especial Importancia Ecosistémica.
de obra y estructuración financiera del proyec- 2. Las medidas de compensación deberán estar
to de conectividad hidráulica en el humedal. El orientadas a la recuperación de la conectividad Las áreas de especial importancia ecosistémica
responsable de la obra o actividad de la malla ecológica y funcional del ecosistema en pér- contribuyen a la regulación del ciclo hidrológico a
vial arterial deberá ejecutar las obras que garan- dida en el marco de la resiliencia, mitigación y través de la conservación de los depósitos y flujos
ticen la conectividad hidráulica del humedal. adaptación ante los efectos del cambio climá- naturales del agua superficial y subterránea. En este
tico, sin perjuicio de las obligaciones resultan- componente se ubican las categorías de páramo y
c. Como medidas de compensación, el proyecto tes de la obtención de permisos, trámites y/o el sistema hídrico que incluyen el Complejo de Pá-
debe: i) mejorar la conectividad hidráulica del autorizaciones en el marco de la normatividad ramos Cruz Verde – Sumapaz y los cuerpos hídricos
humedal con sus afluentes y el caudal ambien- ambiental vigente. naturales y artificiales.
tal y/o ecológico con un caudal igual o mayor
al existente; ii) generar procesos de restauración
ecológica en un área equivalente al área de la
afectación dentro de la delimitación del hume- Artículo 57. Administración de las Artículo 59. Complejo de Páramos
dal o en un ecosistema equivalente. Estas ac- Reservas Distritales de Humedal. Cruz Verde - Sumapaz.
ciones de restauración deberán realizarse en el
marco de los planes de manejo, en articulación La administración de las Reservas Distritales de Hu- En virtud de su importancia ambiental y los servicios
con la Autoridad Ambiental al interior de la Re- medal se debe realizar de manera integral e inte- ecosistémicos que presta este ecosistema, consti-
serva Distrital de Humedal que se vea afectada rinstitucional de acuerdo con los lineamientos de la tuye suelo de protección de la Estructura Ecológi-
por el proyecto y; iii) generar y mejorar espacios Política Pública de Humedales del D.C., garantizando ca Principal, en concordancia con lo dispuesto en la
de educación ambiental. la participación de las comunidades y reconocien- Ley 1930 de 2018 y el Decreto Único Reglamentario
do su corresponsabilidad. La Secretaría Distrital de 1077 de 2015 o las normas que los adicionen, modi-
Las medidas de compensación sobre restau- Ambiente es la entidad responsable de la administra- fiquen o sustituyan.
ración ecológica deberán realizarse durante la ción de las Reservas Distritales de Humedal, para lo
ejecución del proyecto, obra o actividad y de- cual, podrá realizar convenios interadministrativos o Su delimitación corresponde a la contenida en la Re-
berán mantenerse por lo menos seis (6) meses de cooperación. solución 1434 de 2017 del Ministerio de Ambiente y
después de terminadas las obras. La supervisión Desarrollo Sostenible o la norma que la modifique o
de estas medidas corresponde a la Secretaría sustituya.
Distrital de Ambiente y al Jardín Botánico de SUBSECCIÓN 3.
Bogotá en el marco de sus competencias. Componente de Áreas de Especial Parágrafo 1. El régimen de usos del Complejo de
Importancia Ecosistémica Páramos Cruz Verde - Sumapaz delimitado que se
d. El responsable de la obra o actividad de la ma- superpone con otros elementos de la Estructura
lla vial arterial liderará y garantizará espacios de Ecológica Principal correspondientes a las categorías
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 86 DECRETO 555 DE 2021

de Parque Nacional Natural, Parques Naturales Re- no se superponen con otros elementos de la Estruc- formule y adopte el Plan de Manejo Ambiental de
gionales y Reservas Forestales Protectoras, será el tura Ecológica Principal con Plan de Manejo Ambien- estos ecosistemas por parte de las autoridades am-
establecido en el Plan de Manejo Ambiental del res- tal adoptado en los términos del parágrafo anterior, bientales competentes, conforme a la Resolución
pectivo elemento. se rigen conforme a lo definido en la Ley 1930 de 886 de 2018 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
2018 y el Acuerdo 16 de 1998 de la Corporación Au- Sostenible o la norma que modifique o sustituya, se
Parágrafo 2. Los usos para las áreas del Complejo tónoma Regional de Cundinamarca (CAR) o la nor- aplicará el siguiente régimen de usos:
de Páramos Cruz Verde - Sumapaz delimitado que mas que las modifiquen o sustituyan. Hasta tanto se

Usos principales Usos compatibles Usos condicionados Usos prohibidos

Restauración: Obras para el mantenimiento,


Conocimiento: Educación
adaptación y recuperación de las funciones Todas las actividades
Conservación ambiental, investigación y
ecosistémicas – caudales. que no se encuentran
Restauración: Restauración de monitoreo.
Sostenible: Agroecología bajo los lineamientos de la en los usos principales,
ecosistemas, recuperación de ecosistemas, Sostenible: Actividades de
Resolución 886 de 2018 compatibles o
rehabilitación de ecosistemas. contemplación, observación y
Aprovechamiento de productos secundarios del condicionados
conservación.
bosque.

6. Cuerpos hídricos naturales canalizados


Artículo 60. Sistema hídrico. y sus rondas hídricas. Artículo 61. Armonización de
7. Canales artificiales. definiciones y conceptos en el marco
El sistema hídrico del Distrito Capital es una catego- 8. Embalses. del acotamiento de cuerpos hídricos.
ría del componente de áreas de especial importan- 9. Vallados.
cia ecosistémica de la Estructura Ecológica Principal, Para efectos de los procesos de acotamiento de
el cual está compuesto por los cuerpos y corrientes Parágrafo. Para el desarrollo de los usos dentro del cuerpos hídricos del Distrito Capital, se armonizarán
hídricas naturales y artificiales y sus áreas de ronda, sistema hídrico se deberá observar lo establecido las definiciones señaladas en el Decreto Nacional
los cuales son: en los actos administrativos de reglamentación de 2245 de 2017, o la que lo modifique, adicione o sus-
corrientes hídricas que adopten las autoridades am- tituya, así:
1. Nacimientos de agua y sus rondas hídricas. bientales competentes.
2. Ríos y quebradas y sus rondas hídricas. 1. Ronda hídrica: Comprende la faja paralela a
3. Lagos y lagunas. la línea del cauce permanente de cuerpos de
4. Humedales y sus rondas hídricas. agua, así como el área de protección o conser-
5. Áreas de recarga de acuíferos. vación aferente. La ronda hídrica corresponde
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 87 DECRETO 555 DE 2021

al “corredor ecológico de ronda”. Esta armoni- Cundinamarca expedidos a la fecha de entrada en de régimen natural o artificial, permanentes o
zación de definiciones aplica a los cuerpos de vigencia del presente Plan, se mantendrán confor- temporales, estancadas o corrientes en suelos
agua que a la fecha del presente Plan cuenten me al Mapa CG 3.2.1 “Sistema hídrico”, hasta tanto urbanos, de expansión urbana y rural. Estos hu-
con acto administrativo de acotamiento. las autoridades ambientales competentes realicen el medales se rigen por los usos establecidos en
acotamiento de conformidad con el Decreto 1076 el presente artículo, los cuales se encuentran en
2. Faja paralela: Corresponde al área contigua al de 2015, adicionado por el Decreto 2245 de 2017, o armonía con los establecidos por el Acuerdo 16
cauce permanente y ésta tiene un ancho hasta la norma que lo modifique o sustituya. de 1998 de la CAR o la norma que lo adicio-
de treinta metros. La faja paralela corresponde a ne, modifique o sustituya. Las condiciones para
la “ronda hidráulica” de los cuerpos hídricos que su manejo son las que determine la respectiva
a la fecha del presente Plan cuenten con acto autoridad ambiental. Los humedales declarados
administrativo de acotamiento. Artículo 62. Cuerpos Hídricos Naturales. como Reserva Distrital de Humedal se rigen por
lo establecido en el presente Plan para dichas
3. Área de protección o conservación aferen- Se encuentran conformados por: reservas.
te: Corresponde a la “Zona de Manejo y Preser-
vación Ambiental” de los cuerpos hídricos que 1. Ríos y quebradas. Corrientes de agua natura- 4. Nacimientos de agua. Lugar en el que el agua
a la fecha del presente Plan cuenten con acto les canalizadas o en estado natural que hacen emerge de forma natural desde una roca o el
administrativo de acotamiento. Igualmente, co- parte del sistema de aguas continentales, do- suelo y fluye hacia la superficie o hacia una masa
rresponde a los acotamientos que se realicen minado esencialmente por el flujo permanente de agua superficial y que puede ser el origen
de acuerdo con el Decreto 1076 de 2015, adi- o semipermanente de agua y sedimentos y en de un río. Estos espacios deberán tener mínimo
cionado por el Decreto 2245 de 2017 o la nor- cuyo proceso se genera un conjunto de geofor- 100 metros a la redonda de área de conserva-
ma que los adicione, modifique o sustituya. mas asociadas que conforman el sistema fluvial. ción aferente, de acuerdo con lo definido en el
Decreto Nacional 1076 de 2015 o la norma que
Parágrafo 1. El cauce, la faja paralela y la zona de 2. Lagos y Lagunas. Cuerpos de agua cerrados lo modifique o sustituya.
protección o conservación aferente de los cuerpos que permanecen en un mismo lugar sin correr,
hídricos que a la entrada en vigencia del presente ni fluir. Comprenden todas las aguas interiores 5. Áreas de recarga de acuíferos. Áreas rurales
plan cuenten con acto administrativo o corredor que no presentan corriente continua, es decir, que, debido a sus condiciones geológicas y to-
ecológico de ronda, se mantendrán conforme al aguas estancadas sin ningún flujo de corriente. pográficas, permiten la infiltración permanente
Mapa CG 3.2.1 “Sistema hídrico”, hasta tanto las au- de agua al suelo contribuyendo a recargar los
toridades ambientales competentes realicen el aco- 3. Humedales. Son ecosistemas de gran valor na- acuíferos.
tamiento de conformidad con el Decreto 1076 de tural y cultural, constituidos por un cuerpo de
2015, adicionado por el Decreto 2245 de 2017 o la agua permanente o estacional de escasa pro- Parágrafo 1. El régimen de usos para las zonas que
norma que lo adicione, modifique o sustituya. fundidad y una franja a su alrededor que pue- componen los cuerpos hídricos naturales, salvo para
de cubrirse por inundaciones periódicas que las áreas de recarga de acuíferos, es el siguiente:
Parágrafo 2. Los actos administrativos de acota- albergan zonas húmedas, pantanos, turberas
miento de la Corporación Autónoma Regional de o superficies cubiertas de aguas, sean éstas
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 88 DECRETO 555 DE 2021

1. Cuerpos hídricos naturales - Faja paralela a la línea de mareas máximas o a la del cauce permanente:

Usos principales Usos compatibles Usos condicionados Usos prohibidos

Conservación Restauración: Obras para el mantenimiento, adaptación y Todas las actividades que no
Conocimiento: Educación
Restauración: Restauración recuperación de las funciones ecosistémicas – caudales. se encuentran en los usos
ambiental, investigación y
de ecosistemas, recuperación Sostenible: Actividades relacionadas con la prestación de servicios principales, compatibles o
monitoreo.
de ecosistemas. públicos. condicionados

2. Cuerpos hídricos naturales - Área de protección o conservación aferente:

Usos principales Usos compatibles Usos condicionados Usos prohibidos

Restauración: Medidas estructurales de reducción del riesgo y


obras para el mantenimiento, adaptación y recuperación de las
Conservación
funciones ecosistémicas – caudales Todas las actividades que no
Restauración: Restauración de Conocimiento: Educación
Sostenible: Actividad de contemplación, observación y se encuentran en los usos
ecosistemas, recuperación de ambiental, investigación y
conservación, actividades recreativas, ecoturismo, agricultura principales, compatibles o
ecosistemas y rehabilitación monitoreo.
urbana y periurbana y aprovechamiento de frutos secundarios del condicionados
de ecosistemas.
bosque y actividades relacionadas con la prestación de servicios
públicos.

Parágrafo 2. El régimen de usos de las áreas de re-


carga de acuíferos es el siguiente:

Usos principales Usos compatibles Usos condicionados Usos prohibidos

Conservación Conocimiento: Educación ambiental, investigación y Todas las actividades


Restauración: Restauración de monitoreo. que no se encuentran
ecosistemas, recuperación de Sostenible: Actividad de contemplación, observación Residencial y Dotacional existentes en los usos principales,
ecosistemas y rehabilitación y conservación, agroecología y aprovechamiento de compatibles o
de ecosistemas. frutos secundarios del bosque condicionados
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 89 DECRETO 555 DE 2021

El régimen de usos de que trata el presente pará- lagos y lagunas, humedales y nacimientos de agua agua, prestar servicios como control de cau-
grafo se aplicará a las áreas de recarga de acuíferos, conforme a lo definido en el Decreto 1076 de 2015 dales, inundaciones, abastecimiento de agua y
conforme se realice su identificación, delimitación adicionado por el Decreto 2245 de 2017 o la norma para riego.
y espacialización por parte de la autoridad compe- que lo modifique o sustituya.
tente en armonía con la ejecución de los POMCA Parágrafo 1. La cartografía del sistema hídrico en
respectivos. suelo rural, urbano y de expansión urbana del Distri-
to Capital se encuentra incluida en el Mapa CG-3.2.1
Los usos residenciales y dotacionales están prohibi- Artículo 63. Cuerpos Hídricos Artificiales. “Sistema hídrico” que hace parte del presente Plan.
dos en los nacimientos de agua. La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogo-
Se componen de los siguientes elementos en suelo tá actualizará la capa del sistema hídrico del Distri-
Parágrafo 3. La cartografía del sistema hídrico en el rural, urbano y de expansión urbana: to anualmente, incorporando los cuerpos hídricos
suelo rural, urbano y de expansión urbana del Dis- naturales y artificiales y aquellos que se encuentren
trito Capital se encuentra incluida en el Mapa C.G. 1. Vallados: corresponden a drenajes lineales ar- subterranizados.
3.2.1 “Sistema hídrico” que hace parte del presente tificiales que tienen como función soportar y
Plan. Con base en estudios técnicos se deberá ac- conducir aguas pluviales hacia áreas protegidas Parágrafo 2. Con base en estudios técnicos de so-
tualizar la cartografía de los elementos del sistema y corredores ecológicos, contribuyen a la co- porte elaborados por la Empresa de Acueducto y
hídrico incluyendo los cuerpos hídricos subterrani- nectividad ecológica y no tienen ronda hídrica, Alcantarillado, en coordinación con la Secretaría Dis-
zados, por parte de las autoridades ambientales y la según el artículo 83 del Decreto Ley 2811 de trital de Ambiente, la Secretaría Distrital de Planea-
Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, 1974 o la norma que lo adicione, modifique o ción actualizará la cartografía de los cuerpos hídricos
la cual será incorporada por la Secretaría Distrital de sustituya. Pueden estar localizados en suelo de artificiales mediante acto administrativo.
Planeación mediante acto administrativo. expansión urbana o rural.
Parágrafo 3. Cualquier intervención sobre los cuer-
Parágrafo 4. La Empresa de Acueducto y Alcantari- 2. Humedales artificiales: Son una tecnología pos hídricos artificiales deberá contar con concep-
llado de Bogotá, bajo la coordinación de la autoridad creada como consecuencia de la influencia hu- to de la autoridad ambiental competente donde se
ambiental competente realizará intervenciones de re- mana directa, diseñada para imitar los procesos deberá evaluar la función ecosistémica del cuerpo
cuperación, restauración, mantenimiento y protección que ocurren en los humedales naturales, donde hídrico.
ambiental que permitan mejorar la calidad de los ríos, se utilizan plantas y suelos nativos y sus microor-
quebradas y humedales, así como soluciones basa- ganismos asociados, para mejorar la calidad del Parágrafo 4. Para el manejo y operación de los ca-
das en naturaleza, intervenciones hidráulicas e infraes- agua y proveer un beneficio ambiental y social. nales artificiales y teniendo presente lo dispuesto
tructuras permitidas de conformidad con el régimen por el Decreto Nacional 1076 de 2015, adicionado
de usos, que mejoren los servicios ecosistémicos. 3. Canales: Son cauces artificiales que conducen por el Decreto 2245 de 2017, o las normas que los
aguas lluvias. adicionen, modifiquen o sustituyan, se permiten las
Parágrafo 5. Las autoridades ambientales compe- actividades de operación y mantenimiento hidráuli-
tentes o la comisión conjunta cuando aplique, de- 4. Embalses: Constituyen lagos o lagunas artificia- co por parte de la Empresa de Acueducto y Alcan-
berán realizar el acotamiento de ríos y quebradas, les creados por el ser humano para almacenar tarillado de Bogotá, cumpliendo lo mencionado en
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 90 DECRETO 555 DE 2021

el presente Plan y sin ningún permiso adicional por 2. Asegurar que los cuerpos de agua artificiales se hídrica comprende la faja paralela a la línea de ma-
parte de entidades distritales. incorporen en los procesos de planificación de reas máximas o a la del cauce permanente de ríos y
uso del territorio. lagos, hasta de treinta metros de ancho y el área de
Parágrafo 5. Se excluyen de esta disposición las protección o conservación aferente.
Reservas Distritales de Humedal que se rigen por lo 3. Promover y fortalecer los procesos de sensibi-
establecido en la Subsección 2 de la Sección 2 del lización y concienciación de la población del El acotamiento de la ronda hídrica se realizará desde
Subcapítulo 1 del presente Plan. territorio, respecto a la importancia de la conser- el punto de vista funcional y para la definición de su
vación y uso sostenible de los cuerpos de agua. límite a partir de los siguientes criterios técnicos:
Parágrafo 6. Para los cuerpos hídricos artificiales lo-
calizados en suelo rural, los usos y la franja de protec- 4. Facilitar la contemplación, disfrute, compren- 1. El cauce permanente del cuerpo de
ción son los determinados en el Acuerdo 16 de 1998 sión y apropiación de los elementos de la red agua objeto de acotamiento.
de la Corporación Autónoma Regional de Cundina- hídrica por parte de los habitantes y visitantes 2. El criterio geomorfológico
marca – CAR, así como en el Decreto 1449 de 1977 del área. 3. El criterio hidrológico.
o las normas que los modifiquen o sustituyan, hasta 4. El criterio ecosistémico.
tanto se realicen los estudios que permitan definir su 5. Complementar y consolidar la conexión hídrica
importancia ambiental. y biológica de los elementos con el sistema hi- Parágrafo 1. La autoridad ambiental competente,
drográfico que lo alimenta y al que drena. adoptará mediante acto administrativo el acotamien-
Parágrafo 7. Los cuerpos hídricos artificiales en sue- to de las rondas hídricas de su jurisdicción. En suelo
lo rural, urbano o de expansión urbana no requieren 6. Si se define un área de aislamiento para el cuer- urbano, la Secretaría Distrital de Ambiente realizará el
la delimitación de ronda hídrica en los términos del po de agua, deberá privilegiarse materiales per- acotamiento con base en los estudios técnicos que
Decreto 2245 de 2017 o la norma que lo modifique, meables y cobertura vegetal que apoye a la a nivel hidrológico e hidráulico realice la Empresa de
adicione o sustituya. conectividad, prestación de servicios ambienta- Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.
les y el tránsito de fauna.
En la zona urbana, los estudios ecosistémicos y so-
7. Se deberán identificar e inventariar para su cui- ciales los realizará la autoridad ambiental y los geo-
Artículo 64. Lineamientos para los cuerpos dado, planificación, control y manejo. morfológicos el IDIGER. La Empresa de Acueducto
hídricos artificiales en suelo rural. y Alcantarillado de Bogotá transferirá anualmente al
IDIGER los recursos para adelantar estos estudios,
Para los cuerpos hídricos artificiales localizados conforme con la normatividad vigente.
en suelo rural, se deberán observar los siguientes Artículo 65. Criterios para el
lineamientos: acotamiento de rondas hídricas. En zonas rurales, los estudios ecosistémicos y socia-
les serán realizados por la Corporación Autónoma
1. Generar las herramientas técnicas y conceptua- Acorde con lo definido en el Decreto Nacional 1076 Regional, según lo dispuesto por el Decreto Nacio-
les adecuadas para la gestión en la conservación de 2015, adicionado por el Decreto 2245 de 2017 nal 1076 del 2015 o la norma que lo adicione, modi-
y uso racional de los cuerpos de agua artificiales. o la norma que lo modifique o sustituya, la ronda fique o sustituya.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 91 DECRETO 555 DE 2021

Parágrafo 2. Las autoridades ambientales acorda- en las disposiciones para las Actuaciones Estratégi- y uso de importancia ambiental del POMCA del Río
rán la priorización de las rondas hídricas objeto de cas definidas en el presente Plan. Bogotá que se encuentran en el Mapa CG-3.2.5
acotamiento. Para tal efecto, la Secretaría Distrital de “Áreas complementarias para la conservación”.
Ambiente en coordinación con la Empresa de Acue- Parágrafo 6. En caso de requerirse análisis de ame-
ducto y Alcantarillado de Bogotá priorizará el orden naza y riesgo para el acotamiento de un cuerpo de
de acotamiento de las rondas hídricas de los cuer- agua, previa verificación de estas condiciones, la Au-
pos hídricos de su jurisdicción. toridad ambiental competente solicitará al IDIGER el Artículo 67. Parques contemplativos
concepto respectivo de amenaza y riesgo como in- y de la Red Estructurante que hacen
Para los cuerpos hídricos que se localicen en ju- sumo para el proceso de acotamiento. parte de la Estructura Ecológica
risdicción compartida entre varias autoridades am- Principal y Parques de Borde.
bientales, se establecerá de manera articulada y
coordinada el orden de priorización mediante el SUBSECCIÓN 4. Son las áreas destinadas a las actividades de disfru-
cual se acotarán las rondas hídricas de dichos cuer- Áreas Complementarias te ambiental y conservación y actividades recreativas
pos hídricos y el acto administrativo será adoptado para la Conservación y deportivas al interior del suelo urbano y rural, las
de manera conjunta. cuales deben mantener la funcionalidad y la conecti-
vidad ecológica de la Estructura Ecológica Principal.
Parágrafo 3. En los casos que se requieran el uso Los parques de la red estructurante que hacen parte
y aprovechamiento de los recursos naturales o la de la Estructura Ecológica Principal son todos los que
intervención de los cuerpos hídricos para el desa- Artículo 66. Áreas Complementarias en el anexo “Inventario de Espacio Público Peato-
rrollo de las actividades permitidas, de acuerdo con para la Conservación. nal y Para el Encuentro” se señalan como metropo-
el régimen de usos en la faja paralela y el área de litanos y los zonales con tipología contemplativa.
protección o conservación aferente, los interesados Son los espacios que a partir de las condiciones bio-
deberán solicitar los respectivos permisos y autoriza- físicas actuales, presentan parches de vegetación o
ciones a que haya lugar, ante la autoridad ambiental relictos de ecosistemas naturales que aportan a la
competente. conectividad estructural y/o funcional ambiental y
además ofrecen el soporte cultural, físico, ecológico
Parágrafo 4. La ronda hidráulica del Río Bogotá y paisajístico al Distrito Capital, dotándolo de valores
se encuentra delimitada en el Acuerdo 17 de 2009 urbanísticos, estéticos, ambientales, organizativos y
de la CAR, o la norma que lo adicione, modifique o sensoriales.
sustituya.
Este componente se encuentra conformado por los
Parágrafo 5. El acotamiento de la ronda hídrica del Parques Contemplativos y de la Red Estructurante
Río Tunjuelo se llevará a cabo bajo los criterios esta- que hacen parte de la Estructura Ecológica Principal,
blecidos en el Decreto 2245 de 2017 o la norma que los Parques de borde, las Áreas de resiliencia climá-
lo modifique o sustituya y conforme a lo establecido tica y protección por riesgo y la Subzona de manejo
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 92 DECRETO 555 DE 2021

Responsable de
Categoría Elemento Declaratoria Instrumento
la administración

Parques contemplativos y de la red estructurante que hacen


POT Proyecto específico IDRD
parte de la Estructura Ecológica Principal

Parque lineal del río Bogotá Acuerdo CAR 37 de 2018 Acuerdo CAR 37 de 2018 CAR
Parques contemplativos Red de
y de la Red parques del Áreas complementarias
Estructurante que hacen Río Bogotá para la adaptación al POT Proyecto específico SDA -IDRD
parte de la Estructura cambio climático
Parques
Ecológica Principal y
de borde
Parques de Borde Resolución 463 de 2005 y Plan de Manejo -
Parque de Borde de los Cerros Orientales IDRD (SDA)
Decreto Distrital 485 de 2015 Decreto 485 de 2015

IDRD
Parque de borde de Cerro Seco POT Proyecto específico
(SDA, IDPC, SDE)

Parágrafo. La reglamentación de los Parques Con- Secretaría Distrital de Planeación conforme a lo se- y de prestación de servicios públicos, que posi-
templativos y parques de la red estructurante que ñalado en el componente urbano del presente Plan. bilita intervenciones dirigidas a la puesta en va-
hacen parte la estructura ecológica principal es la lor del entorno natural y paisajístico del río, a su
definida en la Sección del Sistema de Espacio Pú- Se trata de espacios continuos o discontinuos, que custodia, cuidado, turismo ecológico y movili-
blico Peatonal y para el Encuentro del Componente tienen como objetivo generar una transición y arti- dad en modos no motorizados. Así mismo, es
Urbano del presente Plan. culación espacial de los tejidos urbanos del borde una estrategia de adaptación al cambio climáti-
con las dinámicas rurales, y están destinados a apor- co basada en ecosistemas.
tar al mantenimiento de la integridad ecológica de
los ecosistemas colindantes. La Red de Parques del Río Bogotá está confor-
Artículo 68. Parques de Borde. mada por el Parque Lineal del Río Bogotá y las
Se encuentran conformados por: Áreas complementarias para la adaptación al
Son espacios abiertos que se localizan en los bordes cambio climático:
urbanos y se configuran como espacios de transi- 1. Red de Parques del Río Bogotá. Es una fran-
ción y articulación entre los ambientes urbanos con ja multifuncional de transición espacial para el a. Parque Lineal del Río Bogotá. La Red de Par-
áreas rurales y otros componentes de la Estructura uso y disfrute público en la cual se encuentran ques del Río Bogotá acoge el proyecto de Par-
Ecológica Principal. Los lineamientos para el diseño valores ecosistémicos y paisajísticos con fines que Lineal del Río Bogotá creado mediante el
y construcción de los parques de borde se incorpo- recreativos, culturales, educativos, paisajísticos, Acuerdo 37 de 2018 de la Corporación Autóno-
rarán en el Manual de Espacio Público a cargo de la de investigación, de valoración de la naturaleza ma Regional de Cundinamarca, cuyo objetivo
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 93 DECRETO 555 DE 2021

es consolidar la estrategia de recuperación y La administración y gestión de las áreas com- 3. Parque de Borde de Cerro Seco. Es un área
descontaminación del Río Bogotá y desarrollar plementarias para la adaptación al cambio cli- de importancia ambiental, cultural y recreativa,
un instrumento para dar cumplimiento a la Sen- mático está a cargo de la Secretaría Distrital de con alto valor simbólico para la comunidad, con
tencia A.P. 90479-01 del Consejo de Estado. Ambiente, en coordinación con el Instituto Dis- oportunidades para brindar espacio público al
trital para la Recreación y el Deporte -IDRD y los entorno. Las decisiones que se tomen dentro
La administración y gestión del Parque Lineal del sectores vinculados a los equipamientos públi- de este parque deben ser armónicas con las di-
Río Bogotá en el suelo rural y de expansión ur- cos y privados que allí se ubiquen. námicas ambientales de la zona, articulando los
bana está a cargo de la Corporación Autónoma instrumentos de cierre minero con los objetivos
Regional de Cundinamarca. El Distrito Capital 2. Parque de Borde de los Cerros Orientales. de conservación de las áreas de valor ambiental.
determinará las entidades distritales encargadas Corresponde al Área de Ocupación Público
de la administración y gestión de los asuntos de - Prioritaria de la Franja de Adecuación de los La administración y gestión del Parque de Borde
su competencia en relación con la ejecución de Cerros Orientales establecida en la Resolución de Cerro Seco está a cargo del Instituto Distrital
proyectos en la Red de Parques del Río Bogotá, 463 de 2005 del entonces Ministerio de Am- para la Recreación y el Deporte – IDRD, con el
sin perjuicio de las competencias de las autori- biente, Vivienda y Desarrollo Territorial que será apoyo del Instituto Distrital de Patrimonio Cul-
dades ambientales. destinada a la conservación, al uso público, a tural - IDPC, Secretaría Distrital de Ambiente, el
actividades recreativas y a actividades de con- DADEP y la Secretaría de Desarrollo Económi-
b. Áreas complementarias para la adaptación templación, observación y conservación, de co, en el marco de sus competencias.
al cambio climático. Están compuestas por conformidad con lo ordenado por la senten-
una franja diferenciada por tramos discontinuos cia del Consejo de Estado del 5 de noviembre
paralela al cauce que se encuentra entre los te- de 2013 (Ref.: 250002325000200500662 03).
jidos urbanos de borde y el Parque Lineal del Adicionalmente, este Parque cumplirá con la Artículo 69. Zonificación de
Río Bogotá. Sus vocaciones funcionales estarán función amortiguadora para el manejo y pro- los parques de borde.
caracterizadas, en parte, por el territorio circun- tección de la Reserva Forestal Protectora Bos-
dante de cada uno de los tramos, con énfasis en que Oriental de Bogotá. Los parques de borde tienen la zonificación definida
la gestión del riesgo y la adaptación al cambio en el presente artículo, a partir de la cual se asigna un
climático, la rehabilitación ecológica y paisajísti- El régimen de usos del Parque de Borde de los régimen de usos acorde con la realidad territorial e im-
ca, la conectividad ecosistémica, la recreación y Cerros Orientales es el establecido por el De- portancia ambiental de cada zona y se identifican en el
la localización de equipamientos. creto Distrital 485 de 2015 o la norma que lo Mapa CG-3.2.6 “Zonificación de Parques de Borde”:
adicione, modifique o sustituya.
Las áreas pueden estar asociadas, en relación 1. Articulación urbana y restablecimiento: Son
de contigüidad, continuidad o superposición La administración y gestión de estas áreas está zonas orientadas a robustecer la integración es-
a humedales, cuerpos de agua, canales, áreas a cargo del Instituto Distrital para la Recreación pacial y funcional entre los tejidos urbanos y los
rurales, parques urbanos y regionales, infraes- y el Deporte - IDRD, bajo los lineamientos de la espacios abiertos en las áreas del borde urbano,
tructuras de servicios, así como equipamientos Secretaría Distrital de Ambiente, en el marco de mediante la localización de equipamientos y es-
públicos y privados. sus competencias. pacio público. Así mismo, pueden ser áreas que
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 94 DECRETO 555 DE 2021

actualmente cuentan con determinadas zonas recuperación ecosistémica, así como al conoci- restauración, rehabilitación y recuperación de
ocupadas y/o edificadas, cuya función ecosisté- miento, en donde pueden realizarse actividades los ecosistemas y hábitat naturales en conjun-
mica, recreativa, deportiva, dotacional, de cono- de contemplación, observación, conservación ción con actividades de disfrute ambiental y
cimiento y paisajística puede ser restablecida. y recreativas. conocimiento.

2. Áreas de uso, goce y disfrute: Constituyen zo- 3. Áreas de conservación y restauración: Son zo- El régimen de usos aplicables a los parques de Bor-
nas enfocadas a la restauración, rehabilitación y nas cuya vocación principal es la conservación, de es el siguiente:

Zona Articulación Urbana y Restablecimiento

Usos principales Usos compatibles Usos condicionados Usos prohibidos

Sostenible: Actividad Todas las actividades que no


Dotacional
de contemplación, Sostenible: Ecoturismo, agricultura urbana y periurbana, actividades se encuentran en los usos
Conocimiento: Educación ambiental,
observación y recreativas y actividades deportivas y puntos de la tierra. principales, compatibles o
investigación y monitoreo
conservación. condicionados.

Zona Áreas de uso, goce y disfrute

Usos principales Usos compatibles Usos condicionados Usos prohibidos

Conservación Restauración: Medidas de reducción del Riesgo y obras para


Restauración: Restauración de el mantenimiento, adaptación y recuperación de las funciones Todas las actividades que no
Sostenible:
ecosistemas, recuperación de ecosistemas ecosistémicas – caudales. se encuentran en los usos
Agricultura urbana y
y rehabilitación de ecosistemas. Sostenible: Ecoturismo, viverismo, actividades de contemplación, principales, compatibles o
periurbana
Conocimiento: Educación ambiental, observación y conservación, actividades recreativas y actividades condicionados.
investigación y monitoreo. relacionadas con la prestación de servicios públicos.

Zona Áreas de Conservación y Restauración

Usos principales Usos compatibles Usos condicionados Usos prohibidos

Restauración: Medidas de reducción del Riesgo y obras para


Conservación Conocimiento: Todas las actividades que no
el mantenimiento, adaptación y recuperación de las funciones
Restauración: Restauración de Educación ambiental, se encuentran en los usos
ecosistémicas – caudales.
ecosistemas, recuperación de ecosistemas, investigación y principales, compatibles o
Sostenible: Ecoturismo, agricultura urbana y periurbana y actividad
rehabilitación de ecosistemas. monitoreo. condicionados.
de contemplación, observación y conservación.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 95 DECRETO 555 DE 2021

Parágrafo 1. Los usos dotacionales se someterán noviembre 2013 (Ref.: 250002325000200500662), Parágrafo 3. Cuando en cumplimiento de los requi-
para su desarrollo e implantación a las disposicio- en el auto proferido el 09 de agosto de 2016 por el sitos y trámites establecidos en las decisiones judi-
nes establecidas en el artículo “Equipamientos en la Tribunal Administrativo de Cundinamarca encargado ciales señaladas en el presente artículo, se genere
Zona de Articulación y Restablecimiento de la red de del seguimiento al cumplimiento de la sentencia que la necesidad de hacer ajustes en las áreas de ocu-
parques del río Bogotá” del presente Plan. aclara el alcance de la orden sobre derechos adqui- pación público prioritaria y/o en las áreas de conso-
ridos, en el Decreto Distrital 485 de 2015 o la norma lidación del borde urbano, la Secretaría Distrital de
Parágrafo 2. La anterior zonificación no aplica al que lo adicione, modifique o sustituya y según lo es- Planeación mediante acto administrativo adoptará la
Parque de Borde de los Cerros Orientales, corres- tablecido en las respectivas licencias urbanísticas. respectiva precisión cartográfica.
pondiente al Área de Ocupación Pública Prioritaria
de la Franja de Adecuación, el cual se rige por lo Los asentamientos informales reconocidos por la Parágrafo 4. La administración distrital con el apoyo
establecido en el Decreto Distrital 485 de 2015 o la Sentencia del Consejo de Estado del 5 de noviem- de la Corporación Autónoma Regional de Cundina-
norma que lo modifique o sustituya. bre de 2013 que surtan el trámite de legalización en marca, realizará la dilucidación de las imprecisiones
debida forma, de conformidad con la orden 4.3, se cartográficas de los límites de los asentamientos hu-
Parágrafo 3. Podrán declararse nuevos parques de incorporarán al perímetro urbano con el tratamien- manos cuya legalización fue ordenada por la Sen-
borde que serán incorporados a la Estructura Eco- to de mejoramiento integral y les serán aplicables tencia del Consejo de Estado del 5 de noviembre de
lógica Principal a través de acto administrativo de la los programas y proyectos establecidos en el pre- 2013, cuando correspondan a ajustes por efecto de
Secretaría Distrital de Planeación, previo concepto sente Plan. las escalas utilizadas en los diferentes instrumentos
de la Secretaría Distrital de Ambiente. de planeación.
Parágrafo 1. Si como resultado de los estudios de
riesgo y de la ejecución de las obras pertinentes, se
mitiga el riesgo en los asentamientos reconocidos
Artículo 70. Derechos adquiridos en el por la sentencia de referencia, se podrá presentar Artículo 71. Áreas de Resiliencia
Área de Ocupación Público Prioritaria nuevamente la solicitud de legalización para ser es- Climática y protección por riesgo.
y el Área de Consolidación del Borde tudiada de conformidad con las normas vigentes en
Urbano de la Franja de Adecuación. la materia. Hacen parte de las Áreas complementarias para la
conservación declaradas como suelo de protección
Los predios localizados dentro del Área de Ocupa- Parágrafo 2. La existencia de derechos adquiridos por riesgo, que comprende tanto áreas en alto ries-
ción Pública Prioritaria, conforme al Mapa 1 “Ámbito se determinará de acuerdo con las condiciones go no mitigable, como áreas en amenaza alta con
de aplicación del Plan de Manejo del Área de Ocu- y trámites establecidos en la Sentencia del Con- restricción de uso y que no se encuentran dentro de
pación Pública Prioritaria” del Decreto Distrital 485 sejo de Estado el 5 de noviembre de 2013 (Ref.: otros elementos de la Estructura Ecológica Principal.
de 2015, sobre los que se demuestre y reconozca 250002325000200500662), el Auto del 09 de agos- Pueden ser áreas públicas o privadas.
la existencia de derechos adquiridos entrarán a ha- to de 2016 del Tribunal Administrativo de Cundi-
cer parte del Área de consolidación del borde urba- namarca y demás providencias expedidas para su El régimen de usos de las Áreas de Resiliencia Climá-
no, de conformidad con lo dispuesto en la orden seguimiento, en concordancia con la orden 2.2. de tica y protección por riesgo es el siguiente:
2.2. de la sentencia del Consejo de Estado del 05 de la precitada sentencia.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 96 DECRETO 555 DE 2021

Usos principales Usos compatibles Usos condicionados Usos prohibidos

Conservación Sostenible: Viverismo, agricultura urbana y periurbana, Todos aquellos usos y/o
Restauración: Restauración de agroecología. actividades conexas que no
Conocimiento: Investigación
ecosistemas, recuperación de ecosistemas, Actividades de contemplación, observación y están contemplados dentro
y monitoreo
rehabilitación de ecosistemas y medidas conservación, actividades recreativas y actividades de los usos permitidos,
estructurales de reducción del riesgo. relacionadas con la prestación de servicios públicos. compatibles o condicionados

La gestión y administración de las áreas de resilien- los términos de referencia para la elaboración de aplicándolos a la infraestructura específica con
cia climática y protección por riesgo está a cargo los Planes de mitigación de impacto, contem- base en las indicaciones o lineamientos del sec-
de las autoridades ambientales en el marco de sus plando la vocación y uso del suelo de protección tor y el IDIGER.
competencias. por riesgo.
d. En el caso del polígono declarado como suelo
Parágrafo. Para el desarrollo de los usos condi- c. Cuando se requiera que las redes de alguno de de protección por riesgo en el Sector Altos de la
cionados en las áreas de resiliencia climática y pro- los servicios públicos domiciliarios atraviesen pre- Estancia, mediante la Resolución 0463 de 2004
tección por riesgo se deben cumplir los siguientes dios declarados como suelo de protección por de la Secretaría Distrital de Planeación o aquella
parámetros: riesgo, la empresa prestadora del servicio públi- que la adicione, modifique o sustituya, su manejo
co deberá realizar los análisis de riesgo y las obras continuará acorde con la zonificación ambiental,
a. La obligación del interesado de elaborar un “Plan de mitigación necesarias para garantizar la esta- usos, actividades y demás decisiones incorpora-
de mitigación del impacto” y que las infraestruc- bilidad de la infraestructura a construir, evitando das en el Plan de Manejo Ambiental adoptado
turas necesarias se reconozcan con el programa la activación de nuevos fenómenos que puedan a través de la Resolución 04313 de 2018 de la
de “Bogotá construcción sostenible” de la Secre- ampliar la zona de afectación en el área de inter- Secretaría Distrital de Ambiente o aquella que la
taría Distrital de Ambiente. El IDIGER revisará que vención, en concordancia con los artículos 38 y modifique, adicione o sustituya.
el Plan de Mitigación del Impacto se encuentre 42 de la Ley 1523 de 2012 o la norma que la adi-
de conformidad con los términos de referencia cione, modifique o sustituya. e. Los suelos de protección por riesgo podrán ser
expedidos para tal fin. habilitados como bosques urbanos, de conformi-
Para estos análisis de riesgo, se podrán emplear dad con el plan de implementación y su respec-
b. Los interesados en la ejecución de los proyectos los términos de referencia elaborados por el IDI- tiva incorporación en el Sistema de Información
deben formular los planes de mitigación de im- GER para la ejecución de estudios detallados de para la Gestión del Arbolado Urbano de Bogotá
pacto a partir de los términos de referencia formu- amenaza y riesgo por movimientos en masa para D.C -SIGAU a cargo del Jardín Botánico de Bo-
lados por la Secretaría Distrital de Ambiente y el proyectos urbanísticos y de construcción de edi- gotá (JBB).
IDIGER. Dentro del año siguiente a la entrada en ficaciones, adoptados mediante la Resolución
vigencia el presente Plan, la Secretaría Distrital de 110 del 1 de diciembre del 2014, o por las nor-
Ambiente y el IDIGER formularán conjuntamente mas que la adicionen, modifiquen o sustituyan,
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 97 DECRETO 555 DE 2021

minería, tala, quema, caza y obras hidráulicas


Artículo 72. Subzona de manejo para desecación. Artículo 74. Condicionamientos
y uso de importancia ambiental y lineamientos de los usos de la
del POMCA Río Bogotá. Parágrafo. La gestión y régimen de usos de la Su- Estructura Ecológica Principal.
bzona de manejo y uso de importancia ambiental
Las áreas que hacen parte de esta categoría pro- del POMCA Río Bogotá se homologan a lo estable- Para el desarrollo de los usos dentro de la Estructura
vienen de la zonificación ambiental del POMCA cido en la Resolución 3415 de 2019 del POMCA Río Ecológica Principal deben cumplir con los siguientes
Río Bogotá, las cuales pertenecen a la subzona de Guayuriba de la Corporación Autónoma Regional requisitos:
manejo y uso de importancia ambiental que con- de Cundinamarca (CAR) o la norma que la adicione,
templan ecosistemas estratégicos, páramos, hu- modifique o sustituya. 1. Se deberán observar las condiciones que de-
medales, zonas de recarga de acuíferos, bosques termine el Plan de Manejo Ambiental de cada
secos, bosque denso y áreas de interés de conser- área cuando aplique para los usos condicio-
vación. Hace parte de las Áreas Complementarias SUBSECCIÓN 5. nados en concordancia con la zonificación
para la Conservación. Disposiciones Generales de la ambiental.
Estructura Ecológica Principal
Los lineamientos de manejo para esta subzona son: 2. El desarrollo de cualquier actividad no debe
afectar o impactar de manera negativa el uso
1. Los ecosistemas y áreas de importancia am- principal de las áreas de la Estructura Ecológica
biental presentes en esta subzona son hume- Principal donde se adelanten estas actividades y
dales, zonas de recarga de acuíferos, bosques Artículo 73. Áreas públicas producto deben garantizar que se mantenga la conectivi-
y tierras identificadas con la clase ocho (8) en de compensación o cesión en áreas de dad y funcionalidad ecosistémica del área obje-
capacidad de uso del POMCA. la Estructura Ecológica Principal. to de la actividad.

2. Las medidas de administración para el de- Para los proyectos de desarrollo urbano se permitirá 3. Se deberá obtener concepto previo de la autori-
sarrollo de actividades contempla aquellas generar áreas de compensación y/o cesión dentro dad ambiental competente para el desarrollo de
encaminadas a conservar y proteger el ecosis- de las Áreas Protegidas, elementos de la Estructu- los usos condicionados, en concordancia con
tema y los recursos naturales presentes. Sólo ra Ecológica Principal y estrategias de conectividad el Plan de Manejo Ambiental del elemento de la
se permite el aprovechamiento de productos de la Estructura Ecológica Principal o sus áreas co- Estructura Ecológica Principal -EEP respectivo
no maderables del bosque y el desarrollo de lindantes que permitan aumentar su área con fines y los lineamientos establecidos en el presente
investigaciones. de conectividad ecológica y aumento, generación o Plan. Para los usos condicionados que requie-
mejoramiento de servicios ecosistémicos de acuer- ran infraestructura, los titulares de los proyectos
3. Se encuentra restringida la vivienda rural y áreas do con las normas dispuestas en el presente Plan. deben presentar ante la autoridad ambiental una
de pancoger y no se podrán desarrollar activi- propuesta que identifique y califique los proba-
dades agrícolas intensivas y semi-intensivas, pe- bles impactos, de manera que permita determi-
cuarias intensivas y extensivas, hidrocarburos, nar su viabilidad.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 98 DECRETO 555 DE 2021

4. Las concentraciones de personas dentro de las armonizado con el plan de manejo del área y miradores y observatorios, considerando el
Áreas Protegidas Distritales deben acoger los li- los lineamientos establecidos en el presente mobiliario propio de las actividades contem-
neamientos definidos en los planes de manejo Plan, con prioridad en la economía campesina, plativas, tales como bancas, canecas, señaliza-
ambiental, cuando cuenten con este instrumen- familiar y comunitaria y orientados al autoabas- ción e iluminación. La luminaria pública que se
to, los lineamientos establecidos en este Plan y tecimiento, mercados campesinos y la educa- requiera localizar en los elementos de la Es-
la capacidad de carga. ción ambiental con enfoque agroecológico. tructura Ecológica Principal, deberá controlar
la intensidad y direccionamiento para evitar o
5. La infraestructura asociada a los usos principa- 8. Cuando se requiera el aprovechamiento de re- minimizar el impacto sobre la avifauna, siem-
les, compatibles o condicionados deberá reali- cursos naturales al interior de los elementos de la pre que se cumpla con lo establecido en el
zarse de conformidad con los lineamientos del Estructura Ecológica Principal - EEP, es necesario respectivo plan de manejo ambiental y que se
Plan de Manejo Ambiental y los establecidos en que el permiso de la autoridad ambiental com- encuentre acorde con el régimen de usos de
este Plan. De acuerdo con las condiciones bio- petente sea compatible con el régimen de usos cada elemento.
físicas de las áreas, se propenderá por integrar e instrumentos de planificación de cada elemen-
paisajísticamente al entorno natural, sin superar to de la Estructura Ecológica Principal y los linea- 12. Los circuitos peatonales deben adaptarse a la
los porcentajes de endurecimiento establecidos mientos establecidos en el presente Plan. topografía, conectar los hitos naturales y cultu-
por el plan de manejo y los lineamientos esta- rales de las áreas ambientales y permitir la valo-
blecidos en el presente Plan, armonizando con 9. Cuando las condiciones ambientales y de segu- ración de los atractivos visuales del lugar.
el entorno y aplicando soluciones basadas en la ridad lo permitan, se evitarán los cerramientos
naturaleza. para permitir mayor conectividad ecosistémica 13. Se priorizará el uso de arquitecturas ligeras cer-
y lograr continuidad espacial entre las áreas. En tificadas y de criterios de ecoeficiencia, minimi-
6. Las actividades de investigación deben contar el evento de requerirse se implementarán cerra- zando las intervenciones para la infraestructura
con los permisos requeridos, según sea el caso. mientos transparentes que garanticen la conti- de soporte asociada a recorridos, permanen-
nuidad visual y el disfrute de los elementos de cias y encuentro que se armonicen con las ca-
7. Las actividades de agricultura urbana y periur- la EEP. En el caso de las Reservas Distritales de racterísticas ambientales de las áreas, permitan
bana y la agroecología se realizarán bajo el li- Humedal esta consideración deberá atender lo mayor permeabilidad y no alteren la infiltración
derazgo del Sector Ambiente en coordinación definido en el respectivo Plan de Manejo Am- y escorrentía.
con la Secretaría Distrital de Desarrollo Econó- biental y en la Política Distrital de Humedales.
mico en el marco de las competencias de cada 14. Se debe procurar la implementación de iniciati-
entidad, de conformidad con las competencias 10. La intervención de la cobertura vegetal se ar- vas que permitan la incorporación de una ofer-
establecidas en el Acuerdo 605 de 2015 o la monizará con la flora propia del ecosistema de ta de actividades complementarias en las áreas
norma que lo adicione, modifique o sustituya y referencia intervenido y con lo que determine el de uso, goce y disfrute de la Estructura Ecoló-
teniendo en cuenta en lo pertinente la Política instrumento de manejo correspondiente. gica Principal para fortalecer el disfrute público
Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional de las áreas ambientales, incluyendo propues-
para Bogotá: Construyendo Ciudadanía Ali- 11. Se promoverá la adecuación de espacios para tas comunitarias.
mentaria 2019 – 2031. Su desarrollo debe estar el disfrute ambiental tales como senderos,
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 99 DECRETO 555 DE 2021

15. La red de cicloinfraestructura que presente cru- conformidad con su categoría y el Plan de Manejo 6. Seguridad, convivencia, defensa y justicia: úni-
ces con algún área de la Estructura Ecológica Ambiental, según el caso. camente los destinados a la prestación de ser-
Principal deberá hacer uso de tecnologías cons- vicios de seguridad a nivel local, Centros de
tructivas que eviten el endurecimiento del sue- Atención Inmediata -CAI de tipo 1.
lo, con materiales ecoeficientes y/o permeables
haciendo posible la infiltración y continuidad Artículo 75. Equipamientos en la Zona Cuando como resultado de la aplicación del índice
del agua, siguiendo los lineamientos del Manual de Articulación y Restablecimiento de de ocupación la superficie para la construcción de
de Espacio Público. la red de parques del Río Bogotá. la edificación sea menor o igual a 0.25 hectáreas se
podrán desarrollar Equipamientos Tipo 1, y cuando
16. Cuando exista traslape o colindancia de las En los sectores de la Zona de Articulación y Restable- sea mayor a 0.25 hectáreas podrán localizarse Equi-
zonas de cesión para parques y zonas verdes cimiento contemplados en el Mapa CG 3.2.6 “Zoni- pamientos Tipo 2, según lo dispuesto en el artículo
de los urbanismos con las áreas de la Estruc- ficación de Parques de Borde”, se pueden localizar “Tipos de equipamientos según su área construida”
tura Ecológica Principal, se deberá armonizar uno o más de los servicios sociales para la inclusión, del presente plan.
la función de la cesión con el instrumento de protección, igualdad y equidad social, así como los
manejo ambiental y los lineamientos y/o dispo- servicios del cuidado descritos en el artículo de “Sis-
siciones establecidas en el presente Plan para tema del Cuidado y de servicios sociales”, con las si-
dichas áreas. guientes limitaciones: Artículo 76. Condiciones de implantación
de Equipamientos en la Zona de
Parágrafo 1. Los equipamientos de servicios am- 1. Educación superior y para el trabajo y desarrollo Articulación y Restablecimiento de
bientales y para otras formas de vida que se locali- humano, tecnología, ciencia e innovación: única- la red de parques del Río Bogotá.
cen dentro de la Estructura Ecológica Principal, sólo mente cuando se hibride con otro servicio social.
podrán albergar fauna silvestre, garantizando los ob- Para la implantación de los equipamientos en la Zona
jetivos del respectivo elemento y que no generen 2. Integración Social e Igualdad de Oportunida- de Articulación y Restablecimiento de la red de par-
afectaciones a la fauna y flora del área. des: salvo los que alberguen espacios para es- ques del Río Bogotá se deben cumplir las siguientes
tancias largas. condiciones y lineamientos normativos:
Parágrafo 2. Se prohíbe el uso minero en la Es-
tructura Ecológica Principal, excepto aquellos que 3. Salud: salvo los que incluyan servicios de 1. El equipamiento no podrá ubicarse en zonas
cuenten con título minero y licencia ambiental en hospitalización. identificadas con riesgos no mitigables de inun-
las áreas compatibles con minería establecidas en la dación o de remoción en masa determinados
Resolución 1499 de 2018 del Ministerio de Ambien- 4. Recreación y Deporte: salvo los escena- por la autoridad competente. En el caso de co-
te y Desarrollo Sostenible o la norma que lo modi- rios deportivos que alberguen más de 1000 rresponder a una zona baja con condiciones de
fique o sustituya, conforme al Mapa CR 1.1 “Áreas espectadores. encharcamiento se definirán en el diseño con-
Agrícolas y Ganaderas y de explotación de recur- diciones especiales de protección de suelo y de
sos Naturales”. El uso post minería de estas áreas 5. Administración Pública: incluyendo únicamente manejo de aguas lluvias.
será el establecido para cada elemento de la EEP de los de atención al ciudadano.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 100 DECRETO 555 DE 2021

2. Se debe garantizar la disponibilidad de los ser- 8. Se deberá garantizar acceso peatonal cumplien-
vicios públicos domiciliarios necesarios para el do condiciones de accesibilidad universal desde Artículo 77. Acciones de mitigación
adecuado funcionamiento del equipamiento o el lindero hasta los accesos de las edificaciones de impactos urbanísticos de los
nodo de equipamientos. que compongan el equipamiento. Equipamientos en la Zona de
Articulación y Restablecimiento de
3. La superficie mínima de terreno para la cons- 9. Se deberá garantizar la permeabilidad de las la red de parques del Río Bogotá.
trucción de una edificación para equipamientos áreas libres.
es de una hectárea, que puede incluir una o va- Para la implantación de los equipamientos permiti-
rias unidades prediales. 10. Las zonas verdes que se incluyan deberán in- dos en la Zona de Articulación y Restablecimiento
corporar vegetación nativa acorde con los obje- de la red de parques del Río Bogotá se deben realizar
4. La altura máxima de la edificación será de tres tivos de restauración. las siguientes acciones de mitigación de impactos
pisos y su índice de ocupación máximo de 0.3. urbanísticos como requisito para el licenciamiento
urbanístico:
5. Las edificaciones que se implanten en la Zona
de Articulación y Restablecimiento deberán re-
troceder 10 metros contados a partir de su límite TIPO 1 TIPO 2
con las zonas de Restauración y Conservación
y/o con la ronda hidráulica del río Bogotá. Paisajismo: Se deberá desarrollar sobre su espacio Paisajismo: Se deberá desarrollar sobre su espacio
público perimetral estrategias paisajísticas orientadas a público perimetral estrategias paisajísticas orientadas a
6. Todo nuevo equipamiento público, contará la siembra de árboles o construcción de barreras am- la siembra de árboles o construcción de barreras am-
bientales que protejan la movilidad activa (Peatones y bientales que protejan la movilidad activa (Peatones y
con baños públicos y cicloparqueaderos acce- Bici usuarios) y que mitiguen impactos como emisio- Bici usuarios) y que mitiguen impactos como emisio-
sibles desde el espacio público, áreas de acogi- nes atmosféricas por fuentes fijas y ruido, de acuerdo nes atmosféricas por fuentes fijas y ruido, de acuerdo
da y aulas ambientales para la articulación con con los lineamientos establecidos por la estrategia de con los lineamientos establecidos por la estrategia de
los parques, sala de lactancia y deberá incor- renaturalización y reverdecimiento del sistema de es- renaturalización y reverdecimiento del sistema de es-
pacio público peatonal y para el encuentro. Así mismo, pacio público peatonal y para el encuentro. Así mismo,
porar criterios bioclimáticos y de ecoeficiencia deberán estar armonizadas con los objetivos de res- deberán estar armonizadas con los objetivos de res-
en su diseño. tauración de las Zonas de Conservación y Restaura- tauración de las Zonas de Conservación y Restaura-
ción de la red de parques. ción de la red de parques.
7. Todo nuevo equipamiento público será libre de
Áreas de protección de la EEP: Todos los servicios so- Áreas de protección de la EEP: Todos los servicios so-
cerramientos, haciendo uso de su paramenta- ciales que colinden con otros elementos de la EEP y la ciales que colinden con otros elementos de la EEP y la
ción como límite de proyecto, y podrá hacer zona de Conservación y Restauración (ZCR), deberán zona de Conservación y Restauración (ZCR), deberán
uso de taludes y recursos paisajísticos para li- localizar prioritariamente su espacio público y áreas li- localizar prioritariamente su espacio público y áreas li-
mitar los accesos y facilitar la vigilancia de las bres colindantes a la EEP y la ZCR, incluyendo elementos bres colindantes a la EEP y la ZCR, incluyendo elementos
de manejo paisajístico sin generar impacto por conta- de manejo paisajístico sin generar impacto por conta-
edificaciones. minación lumínica cuando colinden con humedales. minación lumínica cuando colinden con humedales.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 101 DECRETO 555 DE 2021

TIPO 1 TIPO 2 SUBCAPÍTULO 2.


Espacios de transición: Deberán incluir espacios des-
Estructura Integradora
tinados a facilitar la aglomeración eventual de personas, De Patrimonios - EIP
constituyendo un espacio articulador entre lo público y
lo privado de forma armónica al Espacio público que
colinde con el predio.

Adecuación de andenes: Se deberá realizar Adecua-


ción y/o rehabilitación y/o construcción de los ande- Artículo 80. Definición de la Estructura
nes circundantes a la(s) edificación(es) a implantarse y
al área aferente del acceso del predio, de acuerdo con Integradora de Patrimonios - EIP.
los lineamientos establecidos por la estrategia de rena-
turalización y reverdecimiento del sistema de espacio Es la estructura que integra el patrimonio cultural
público peatonal y para el encuentro. material, inmaterial y natural en el territorio. Se cons-
tituye en la memoria y testimonio de la ciudad histó-
ricamente construida y se manifiesta como parte de
o sustituyan, las áreas de importancia estratégica los procesos de ocupación, transformación, adap-
Artículo 78. Gobernanza y participación para la conservación de recursos hídricos que surten tación e interpretación que expresan la diversidad
en los parques de borde. de agua al Distrito Capital son de interés público. El de las identidades de sus habitantes. Esta estructura
Distrito Capital destinará los recursos previstos en la propende por la gestión integral de los patrimonios,
La administración distrital deberá garantizar los pro- citada Ley para adquirir dichas zonas. La administra- fortaleciendo el vínculo social y la vida productiva
cesos de gobernanza a través de la participación de ción de estas zonas corresponderá al Distrito Capi- de los grupos poblacionales sociales y comunitarios
las organizaciones sociales, ambientales y comu- tal en forma conjunta con la respectiva Corporación que permanecen, se relacionan y le dan sentido a
nitarias en la formulación e implementación de los Autónoma Regional y con la opcional participación los paisajes urbanos y rurales emblemáticos del Dis-
programas, proyectos o actividades que se lleven de la sociedad civil. trito Capital.
a cabo sobre los parques de borde conforme a los
planes de manejo, instrumentos de gestión y/o li- De igual forma se otorga reconocimiento del valor
neamientos establecidos en el presente Plan. simbólico para las mujeres, grupos poblacionales
y/o comunidades asociadas a los elementos natu-
rales, culturales materiales e inmateriales a través de
criterios que las y los representan sin discriminación
Artículo 79. Adquisición de predios de ni violencias y con equidad de género y enfoques
las áreas de importancia ecosistémica. poblacionales y diferenciales.

De conformidad con lo establecido en el artículo 111 Mediante esta estructura se reconocen y valoran las
de la Ley 99 del 1993 y normas que la modifiquen manifestaciones identitarias existentes y nuevas, así
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 102 DECRETO 555 DE 2021

como la ancestralidad Muisca, que inciden en la ca- histórico de la ciudad, con valores arquitectóni- Hipotecario -BCH, Centro Urbano Antonio Na-
racterización del territorio y la identificación de ofi- cos, urbanísticos y ambientales. Pueden contar riño -CUAN, Pablo VI 1era etapa y todos aque-
cios ancestrales y tradicionales e infraestructura y al interior de su delimitación con BIC con de- llos que se puedan declarar en la vigencia del
prácticas culturales, procurando su permanencia. claratoria Individual. presente Plan

Para efectos del ordenamiento territorial de Bogotá, Comprende los barrios Bosque Izquierdo, La iv. Sectores antiguos –SA. Corresponden al
este Plan reconoce como componentes de la Es- Merced, Sagrado Corazón, Teusaquillo, San Centro Histórico de Bogotá y a los Sectores An-
tructura Integradora de Patrimonios los siguientes: Luis, Chapinero y todos aquellos que se pue- tiguos de los municipios aledaños que fueron
dan declarar en la vigencia del presente Plan. anexados al Distrito Capital y que actualmen-
1. Patrimonio Cultural material: Son aquellos te hacen parte de este, siendo estos: Usaquén,
elementos de naturaleza mueble e inmueble ii. Sectores de Interés Urbanístico con vivien- Suba, Engativá, Fontibón, Bosa y Usme.
que son visibles en el paisaje histórico, urbano da en serie – SIU VS. Corresponde a los ba-
y rural incluyendo el espacio público con valor rrios de vivienda construidos en una única v. Espacios públicos con valor patrimonial. Es-
patrimonial, así como aquellos que yacen en el gestión, que no cuentan con propiedad hori- cenarios inclusivos y accesibles que soportan,
subsuelo del Distrito Capital. Se clasifican en: zontal y poseen valores urbanos y arquitectóni- y a la vez promueven, múltiples encuentros,
cos representativos de una época determinada actividades, prácticas, experiencias y expresio-
a. Bienes de interés Cultural del Grupo Urba- en el desarrollo de la ciudad. nes de índole social, cultural y económica. Los
no: Corresponden a fracciones del territorio atributos y características, materiales e inmate-
dotadas de fisionomía, características y rasgos Comprende los sectores de Primero de Mayo, riales, de los espacios públicos patrimoniales
distintivos que le confieren cierta unidad y parti- La Soledad, Popular Modelo, El Polo y  todos generan sentido de identidad y apropiación
cularidad. La declaratoria como Bienes de Inte- aquellos que se puedan declarar en la vigencia por parte de las comunidades, permitiendo así
rés Cultural del grupo Urbano, contiene a todos del presente Plan la construcción de una memoria colectiva. El
los predios del sector que forman parte, así espacio público patrimonial está conformado
como su espacio público, por lo tanto, son ob- iii. Sectores de Interés Urbanístico con con- por:
jeto del régimen especial de protección por la juntos o agrupaciones – SIU CA. Conjuntos
declaratoria del conjunto. Forman parte de esta de vivienda, que cuentan con propiedad ho- 1. Espacios públicos de los Sectores de Interés
categoría: rizontal y que poseen valores urbanos, arqui- Urbanístico;
tectónicos, y ambientales representativos de 2. Espacios Públicos declarados como Bienes
i. Sectores de interés urbanístico con de- una época determinada en el desarrollo de la de Interés Cultural;
sarrollo individual – SIU DI. Correspon- ciudad. 3. Espacios públicos de zonas de protección,
den a determinados barrios, construidos en así como los ubicados en las visuales repre-
la primera mitad del siglo XX, formados por Comprende el Conjunto Residencial Jesús sentativas para la apreciación de los com-
la construcción de edificaciones individuales María Marulanda, Unidad Residencial Hans ponentes de la Estructura Integradora de
de los predios, que conservan una unidad for- Drews Arango, Unidad Residencial Colsegu- Patrimonios
mal significativa y representativa del desarrollo ros, Conjuntos Residenciales del Banco Central
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 103 DECRETO 555 DE 2021

b. Bienes de interés cultural del Grupo Arqui- Corresponden a infraestructuras como came- las comunidades, los grupos y las instituciones
tectónico: Son las edificaciones dotadas de ca- llones, puentes, túneles, acueductos, carrileras con competencias atribuidas legítimamente, le
racterísticas arquitectónicas de tipo y lenguaje, de tren, viaductos entre otros. confiere valores o atribuciones de identidad,
con rasgos distintivos y representativos del de- siempre y cuando estén alineados con los de-
sarrollo de la arquitectura en el Distrito Capital, d. Bienes muebles de Interés Cultural situados rechos humanos y de los animales y se reco-
que les confieren valores individuales. La decla- en el espacio público, áreas privadas afec- nocen como parte integrante de su patrimonio
ratoria como Bien de Interés Cultural del grupo tas al uso público o áreas privadas. Son los cultural. Este patrimonio genera sentimientos
arquitectónico, incluye el predio en que se loca- monumentos conmemorativos, obras de arte de identidad y establece vínculos con la memo-
liza el inmueble. Se clasifican en: y elementos de mobiliario y/o utilitarios, con ria colectiva y con el territorio. Es transmitido
declaratoria como BIC del ámbito nacional o y recreado de manera dinámica a lo largo del
i. Bienes de Interés Cultural del ámbito Nacio- distrital que se encuentran localizados en el es- tiempo en función de su entorno, su interac-
nal. Son aquellos que por sus valores y criterios pacio público, en áreas privadas afectas al uso ción con la naturaleza y su historia y contribuye
representan la identidad nacional, declarados público o en áreas privadas del Distrito Capital. a promover el respeto de la diversidad cultural
mediante acto administrativo por la entidad Los mismos hacen parte del legado cultural por y la creatividad humana. Puede manifestarse y
competente, quedando sometidos al régimen ser referentes de la memoria colectiva y pueden estar asociado al territorio urbano o rural.
especial de protección definido en la Ley. ser removidos de su lugar sin su afectación ma-
terial esencial 3. Patrimonio Natural. Es el conjunto de bienes
ii. Bienes de Interés Cultural del ámbito Dis- y riquezas naturales, o ambientales que la socie-
trital. Son inmuebles con valores arquitectóni- e. Caminos Históricos. Corresponden a sende- dad ha heredado de sus antecesores y a los que
cos, históricos, paisajísticos y simbólicos entre ros peatonales, caminos reales, caminos de he- se les concede un valor como activos cultura-
otros, que se localizan al interior de los Secto- rradura localizados en el Distrito Capital, a los les, promotores de tejidos sociales que contri-
res de Interés Urbanístico o por fuera de ellos y cuales les sea reconocido su carácter patrimo- buyen a su conservación. Está integrado por los
que, por ser irremplazables, deben ser preser- nial a través de su declaratoria durante la vigen- monumentos naturales constituidos por forma-
vados en su integralidad. cia del presente Plan. Los caminos históricos ciones físicas y biológicas que tengan un valor
que se encuentren localizados en el suelo rural universal excepcional, las formaciones geológi-
c. Bienes de Interés Cultural del Grupo son considerados suelos de protección cas y fisiográficas y las zonas estrictamente de-
de Ingeniería. Son las obras de ingeniería limitadas que constituyan el hábitat de especies
dotadas de características y rasgos 2. Los elementos del patrimonio cultural in- animal y vegetal, amenazadas o en peligro de
distintivos, representativas del desarrollo material que son reconocidos como tal por extinción. Incluye los elementos de la Estructura
de la infraestructura en el Distrito capital, parte de las comunidades. Se consideran or- Ecológica Principal que, reconocidos como ac-
que les confieren valores individuales. La denadores del territorio para efectos del pre- tivos culturales y ambientales, ancestrales y cos-
declaratoria como Bienes de Interés Cultural sente Plan las manifestaciones, prácticas, usos, mogónicos, hacen parte del patrimonio natural.
del Grupo de Ingeniería, incluye el contexto representaciones, expresiones, conocimientos,
inmediato que garantice su preservación. técnicas, modos de vida, formas de manejo del 4. Patrimonio Arqueológico. El patrimonio ar-
territorio y espacios culturales, que las personas, queológico comprende aquellos vestigios
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 104 DECRETO 555 DE 2021

producto de la actividad humana y aquellos res- un valor científico, didáctico o cultural. Integra- las declaratorias de estas zonas, en caso de conside-
tos orgánicos e inorgánicos que, mediante los do por los fósiles y los yacimientos donde se rarse pertinente.
métodos y técnicas propios de la arqueología y encuentran, que permitan conocer, estudiar e
otras ciencias afines, permiten reconstruir y dar interpretar la evolución de la historia geológica Parágrafo 3. Dentro de los veinticuatro (24) meses
a conocer los orígenes y las trayectorias socio- de la tierra. siguientes a la entrada en vigencia del presente Plan,
culturales pasadas y garantizan su conservación la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y De-
y restauración. El patrimonio arqueológico está Parágrafo 1. Los elementos del patrimonio cultural porte, en coordinación con el Instituto Distrital de
integrado por todos aquellos bienes muebles e material identificados en los Mapas “CG-4 y CU-3 Patrimonio Cultural actualizará el listado e inventario
inmuebles de carácter arqueológico y sus con- de la Estructura Integradora de Patrimonios” co- de los Bienes de Interés Cultural del ámbito distrital,
textos así: rresponden a los identificados en los inventarios de incorporando atributos a los diferentes elementos
Bienes de Interés Cultural vigentes. Los mapas se- que permitan distinguirlos por tipologías arquitectó-
i. Bienes muebles de carácter arqueológico: ñalados en el presente artículo se actualizarán con- nicas, épocas de construcción, autores y en general
objetos completos o fragmentados que han forme a los procesos de declaratoria o de exclusión, cualquier otro criterio que permita su apropiación.
perdido su vínculo de uso con el proceso so- definidos por la Ley 397 de 1997, modificada por la
cial de origen, situados en contexto o extraídos, Ley 1185 de 2008 y sus decretos reglamentarios. La Parágrafo 4. El Instituto Distrital de Patrimonio Cul-
cualquiera que sea su constitución material. Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte tural caracterizará los caminos históricos patrimo-
informará de estas actuaciones a la Secretaría Dis- niales y tramitará, cuando sea pertinente de acuerdo
ii. Bienes inmuebles de carácter arqueológi- trital de Planeación para que actualice la cartografía con lo establecido en el Decreto Nacional 2358 de
co: sitios arqueológicos, independientemente oficial adoptada en este Plan. 2019 o la norma que lo modifique o sustituya, las
de su nivel de conservación, tales como aflo- declaratorias pertinentes. El manejo arqueológico
ramientos y abrigos rocosos, paneles rupestres, Parágrafo 2. En el marco del presente Plan se po- de estos elementos será el que defina el Instituto
así como los vestigios y demás construcciones drá otorgar reconocimiento a entornos barriales, Nacional de Antropología e Historia – ICANH en el
que han perdido su vínculo de uso con el pro- que corresponden a áreas, con valores y estructu- marco de sus competencias.
ceso de origen. ras que constituyen momentos representativos del
desarrollo urbanístico o de una determinada época Parágrafo 5. Cuando en el marco de la articulación
iii. Contexto arqueológico: conjunción estruc- constructiva de la ciudad, que aportan formas valio- de la gestión pública y la sociedad civil, se reconoz-
tural de información arqueológica asociada a sas de urbanismo para la consolidación de la iden- can dinámicas de transformación urbana o rural
los bienes muebles de carácter arqueológico. tidad urbana de la ciudad, sin embargo, no cuenta como referentes de valor con significación cultural,
con atributos arquitectónicos que ameriten su decla- estas podrán considerarse como nuevos patrimo-
5. Patrimonio Paleontológico. Es parte cons- ratoria como Sector de Interés Urbanístico. Sin em- nios de Bogotá.
tituyente del patrimonio geológico, integrado bargo, podrán ser objeto de beneficios urbanísticos
por el conjunto de restos directos de organis- mediante el reciclaje y reutilización de las edificacio- Parágrafo 6. Con el fin de ampararlas por el régi-
mos o restos indirectos (resultado de su acti- nes existentes, con el fin de garantizar la revitaliza- men especial de manejo y protección en el marco
vidad biológica), que se han conservado en el ción y conservación de estas áreas. En el marco del de un Plan Especial de Salvaguardia (PES), el Insti-
registro geológico y al cuál se le ha asignado Sistema Distrital de Patrimonio Cultural, se realizarán tuto Distrital de Patrimonio Cultural, así como otras
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 105 DECRETO 555 DE 2021

entidades estatales o grupos sociales, colectivida- Plan y lo determinado por el Plan de Manejo Am- fortalecimiento del vínculo social y el fomento
des o comunidades, personas naturales o jurídicas, biental correspondiente. del turismo cultural.
podrán realizar las gestiones y estudios para incluir
las manifestaciones culturales en la Lista Represen- Parágrafo 9. En los núcleos fundacionales de los 3. Protección del Patrimonio Natural y renaturaliza-
tativa del Patrimonio Cultural Inmaterial – LRPCI, municipios anexados Usaquén, Suba, Engativá, Fon- ción de los entornos patrimoniales, por medio
de conformidad con lo establecido en el Decreto tibón, Bosa y Usme, se desarrollarán proyectos de del espacio público, los jardines tradicionales y
Nacional 2358 de 2019, o en la norma que lo mo- recuperación del espacio público, en especial de las el arbolado histórico patrimonial, para la cualifi-
difique o sustituya. El Instituto Distrital de Patrimo- plazas y trazas fundacionales y sus calles aledañas, cación y el embellecimiento del territorio.
nio Cultural y la Secretaría de Cultura Recreación así como los de servicios y equipamientos que so-
y Deporte emitirán los conceptos de viabilidad re- porten la demanda de su población de conformidad 4. Salvaguardia y fortalecimiento de iniciativas co-
queridos para la presentación de propuesta ante el con la vocación de cada uno. lectivas relacionadas con actividades producti-
Consejo Distrital de Patrimonio Cultural, según lo vas tradicionales y ancestrales, formas de vida
establecido en la reglamentación de la Secretaría Parágrafo 10. Sistema de sitios sagrados Muiscas: El campesina o con proyectos culturales que con-
de Cultura Recreación y Deporte o quien haga sus Distrito propenderá por el reconocimiento y cuida- tribuyan a afirmar el vínculo de la memoria y el
veces. do del sistema de sitios sagrados de la comunidad territorio y que aporten a la reactivación econó-
Muisca. mica en entornos locales y vecinales.
Parágrafo 7. El Instituto Distrital de Patrimonio Cul-
tural - IDPC en el ámbito de sus competencias y de 5. Activación y consolidación de entornos patri-
acuerdo con la normativa vigente, diseñará e imple- moniales o donde se desarrollan actividades
mentará las metodologías y generará orientaciones Artículo 81. Estrategias en relación con la productivas tradicionales y ancestrales, para
técnicas y conceptuales para el desarrollo de inven- Estructura Integradora de Patrimonios. fomentar las aglomeraciones especializadas o
tarios de Patrimonio Cultural Inmaterial en el Distrito distritos creativos e innovadores, así como pro-
Capital. Así mismo, orientará a las comunidades, or- Son estrategias de la Estructura Integradora de Patri- pender por su salvaguardia y dinamismo.
ganizaciones y grupos sociales para la gestión y rea- monios las siguientes:
lización de procesos de inventarios de Patrimonio 6. Reconocimiento de la importancia de la relación
Cultural Inmaterial en los ámbitos urbanos y rurales 1. Articulación de los componentes de la Estruc- de los cerros orientales y los conectores ecosis-
del Distrito Capital. tura Integradora de Patrimonios, con los nuevos témicos, fortaleciendo estos elementos natura-
patrimonios, consolidando vectores de ordena- les y cosmogónicos como parte del patrimonio
Parágrafo 8. Cuando los elementos del patrimo- miento y referentes en el territorio del Distrito natural y paisaje característico del territorio.
nio natural hagan parte de la Estructura Ecológica Capital.
Principal su régimen de usos, lineamientos y condi- 7. Reconocimiento de elementos que en los
cionamientos corresponden con lo establecido en 2. Intervención de entornos patrimoniales e im- bordes urbano-rurales cuenten con valores
la tabla del Capítulo 4, Subcapítulo 1“Componentes, plementación de procesos de gestión y sal- patrimoniales para el fortalecimiento de las rela-
Categorías, Elementos e Instrumento de Manejo de vaguardia orientados a la permanencia de ciones regionales.
la Estructura Ecológica Principal - EEP-” del presente oficios, saberes y prácticas culturales para el
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 106 DECRETO 555 DE 2021

8. Atracción y permanencia de habitantes y mo- manejo arqueológicos aprobado, o en zonas el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, previo
radores en entornos patrimoniales y Bienes de que a partir de excavaciones por obras civiles a su licenciamiento respectivo, cuando aplique.
Interés Cultural del grupo arquitectónico para o exploraciones arqueológicas se identifiquen
emprender acciones para su revitalización, re- hallazgos de bienes integrantes del patrimonio Parágrafo 1. Para los bienes de interés cultural del
cuperación y reúso. arqueológicos de manera fortuita, de acuerdo grupo arquitectónico que cuenten con declarato-
con la reglamentación nacional que aplique so- ria de interés cultural del ámbito nacional y a su vez
9. Protección e integración de los patrimonios del bre la materia. con declaratoria del ámbito distrital, solo se requeri-
Centro Histórico de Bogotá, mediante la ejecu- rá la autorización de la intervención conforme a las
ción del Plan Especial de Manejo y Protección 2. Para el Centro Histórico de Bogotá y su zona normas vigentes, por parte del Ministerio de Cultura,
aprobado mediante la Resolución 088 de 2021 de influencia: Por las entidades competentes, previo a su licenciamiento respectivo, y siempre que
del Ministerio de Cultura o la norma que lo mo- conforme a lo dispuesto en la Resolución 0088 no haya delegaciones o asignaciones de competen-
difique o sustituya. de 2021 “Por la cual se aprueba el Plan Especial cia en la materia a favor del Instituto Distrital de Patri-
de Manejo y Protección PEMP del Centro Histó- monio Cultural.
10. Emprender acciones para la revitalización de los rico de Bogotá, declarado como bien de interés
Sectores de Interés Urbanístico y la recupera- cultural del ámbito Nacional” del Ministerio de Parágrafo 2. Para las excavaciones que se realicen
ción y reúso de los Bienes de Interés Cultural Cultura, o la norma que la modifique o sustituya. en el marco de las obras de intervención, en áreas
con el fin de atraer y procurar la permanencia de espacio público o privado, se deberá dar aplica-
de habitantes y moradores. 3. Para Bienes de Interés Cultural que cuenten ción al Decreto Único Reglamentario 1080 de 2015
con Plan Especial de Manejo y Protección - y demás disposiciones que lo adicionen, modifiquen
PEMP aprobado (nacional o distrital): Por las o complementen.
autoridades competentes conforme a lo defini-
Artículo 82. Régimen de autorizaciones do en el respectivo PEMP: Ministerio de Cultura
en componentes de la Estructura para BIC del ámbito Nacional o Instituto Distrital
Integradora de Patrimonios. de Patrimonio Cultural para BIC del ámbito dis- Artículo 83. Plan Especial de
trital, según corresponda. Manejo y Protección del Centro
Cualquier intervención que se pretenda realizar en Histórico - PEMP -CH.
componentes de la Estructura Integradora de Patri- 4. Para Bienes de Interés Cultural del ámbito
monios, deberá ser autorizada: nacional, sus zonas de influencia y/o pre- La norma aplicable al área afectada y la zona de in-
dios colindantes: Por el Ministerio de Cultura, fluencia del Centro Histórico de Bogotá, está defini-
1. Para el patrimonio arqueológico: Por el Ins- previo a su licenciamiento respectivo, cuando da en la Resolución 088 de 2021 del Ministerio de
tituto Colombiano de Antropología e Historia aplique. Cultura “Por la cual se aprueba el Plan Especial de
- ICANH, cuando se pretenda realizar en áreas Manejo y Protección PEMP del Centro Histórico de
arqueológicas protegidas, áreas con potencial 5. Para Bienes de Interés Cultural del ámbito Bogotá, declarado como bien de interés cultural del
arqueológico identificadas en el presente Plan, distrital, sus áreas de protección del entor- ámbito Nacional”, o la que la modifique o sustituya.
en áreas o sitios que cuenten con planes de no patrimonial y/o predios colindantes: Por
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 107 DECRETO 555 DE 2021

Artículo 84. Incorporación de la Resolución 096 de 2014 del ICANH, modificada o rural que circunda los bienes de interés cultural
medidas de protección para áreas con por la Resolución 130 de 2014, o las normas que la material, el presente Plan incorpora dos estrategias
potencial arqueológico en el POT. modifiquen o sustituyan, con las respectivas capas de protección:
geográficas.
Con base en la información suministrada por el Insti- 1. El área de protección del entorno patrimo-
tuto Colombiano de Antropología e Historia -ICANH Parágrafo 3. En el marco de cualquier interven- nial. El área de protección del entorno patrimo-
en colaboración con el Instituto Distrital de Patrimo- ción y/o adopción de instrumentos de planeación, nial corresponde a cien (100) metros lineales a
nio Cultural, se identifican como parte de los bienes en zonas con potencial arqueológico señalada en partir del límite de los Bienes de interés cultural
patrimoniales del Distrito Capital las áreas con pre- los Mapas “CG-4 y CU-3 de la Estructura Integra- del Grupo Urbano y del Grupo Arquitectónico
sencia del sistema hidráulico prehispánico de la Sa- dora de Patrimonios”, el propietario deberá cum- Nivel 1, conforme se definen en el Mapa CU-3
bana de Bogotá, así como otras áreas con potencial plir con los lineamientos definidos por el ICANH, “Estructura Integradora de Patrimonios”.
arqueológico. Cualquier intervención sobre estos conforme a lo señalado en el Decreto Nacional 138
bienes deberá contar con la formulación e imple- de 2019 o la norma que lo modifique o sustituya, 2. Las visuales representativas para la aprecia-
mentación de medidas de manejo para el patrimo- cuyo concepto será requisito para la ejecución de ción de los componentes de la Estructura
nio arqueológico bajo la autorización del Instituto la intervención. Integradora de Patrimonios. Las visuales re-
Colombiano de Antropología e Historia – ICANH presentativas para la apreciación de los com-
previo al inicio de obras. Parágrafo 4. Dentro de los tres (3) años siguientes ponentes de la Estructura Integradora de
a la entrada en vigencia del presente Plan, el Insti- Patrimonios reconocen aquellos lugares desde
Los estudios que elabore el Instituto Distrital de Pa- tuto Distrital de Patrimonio Cultural - IDPC, adelan- donde se pueden apreciar los elementos que la
trimonio Cultural y apruebe el Instituto Colombiano tará las gestiones para la actualización del Plan de componen y que conforman un paisaje histó-
de Antropología e Historia -ICANH, podrán identifi- Manejo Arqueológico de Bogotá vigente. Una vez se rico, cultural y natural de especial importancia.
car nuevas zonas con potencial arqueológico en el este sea aprobado, la Secretaría Distrital de Cultura, Las visuales representativas para la apreciación
Distrito Capital, y proponer su posible inclusión en el Recreación y Deporte informará a la Secretaría Dis- de los componentes de la Estructura Integrado-
tratamiento de conservación. trital de Planeación para incorporar a la cartografía ra de Patrimonios serán definidas por el Institu-
oficial adoptada en este Plan las capas geográficas to Distrital de Patrimonio Cultural en el marco
Parágrafo 1. Para el Centro Histórico de Bogotá, correspondientes. del proceso de formulación de las UPL.
deberá tenerse en cuenta la Resolución 129 de 2018
del ICANH, modificada por la Resolución 668 del 31 Los predios que se encuentren en el área de pro-
de mayo de 2021, o las normas que la modifiquen o tección del entorno patrimonial de algún bien
sustituyan, con las respectivas capas geográficas a la Artículo 85. Incorporación de medidas de interés cultural y/o en las visuales representa-
cartografía del presente Plan. de protección del paisaje urbano tivas para la apreciación de los componentes de
y rural patrimonial bogotano. la Estructura Integradora de Patrimonios man-
Parágrafo 2. Para el Área Arqueológica Prote- tendrán el régimen normativo establecido por
gida de la Hacienda El Carmen en la localidad de Con el fin de superar el régimen de colindancias, ga- el tratamiento urbanístico en que se encuentren
Usme, se deberá tener en cuenta lo establecido en rantizando una protección integral del paisaje urbano localizados, con las siguientes restricciones:
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 108 DECRETO 555 DE 2021

1. Las estaciones radioeléctricas y de antenas de las edificaciones que sean visibles desde el Bien Con este fin, se llevarán a cabo acciones orientadas
telecomunicación que en ellos existan o deban de Interés Cultural o al mismo tiempo con este, a la integración efectiva del desarrollo territorial con
instalarse no podrán ser visibles desde cualquier será sometida a aprobación previa del Instituto equidad e inclusión económica, sociocultural y am-
punto del espacio público del área de protec- Distrital de Patrimonio Cultural. biental, dentro de las siguientes líneas de gestión:
ción del entorno patrimonial o desde el punto
de observación de las visuales representativas. 6. No podrán instalarse contenedores de residuos 1. La investigación arqueológica sobre la historia
sólidos dentro del área de protección del entor- de la ocupación humana de la región desde
2. Salvo que se trate de elementos de alumbrado no patrimonial. épocas prehispánicas hasta la actualidad.
público o cámaras de seguridad aprobados por
el IDPC, no se podrán instalar postes adiciona- Parágrafo. Dentro de los seis (6) meses siguientes 2. El turismo cultural y comunitario de naturaleza
les, visibles desde cualquier punto del espacio a la adopción del presente Plan, el IDPC deberá ela- que vincule residentes y saberes del lugar.
público del área de protección del entorno pa- borar un manual con los lineamientos y condiciones
trimonial o desde el punto de observación de de intervención en las volumetrías de las edificacio- 3. La oferta de equipamientos.
las visuales representativas. nes, fachadas y demás aspectos de los que trata el
numeral 5, con el fin de que la intervención pueda 4. La conectividad ecológica y el diseño paisajístico.
3. La soterranización de las redes existentes y el ser evaluada por el Curador Urbano respectivo, sin
desmonte de todos los postes que no sean de necesidad de concepto previo favorable. 5. Los sistemas cooperativos de producción soste-
alumbrado público aprobados por el IDPC, visi- nible como huertas productivas, bancos de se-
bles desde cualquier punto del espacio público millas nativas y plantas de uso medicinal, entre
del área de protección del entorno patrimonial otros.
o desde el punto de observación de las visua- Artículo 86. Incorporación de
les representativas, se harán durante la vigen- medidas vinculadas a la protección 6. La identificación y el fortalecimiento de las re-
cia del POT. del patrimonio cultural y natural. des socioeconómicas dedicadas a las activida-
des tradicionales y ancestrales.
4. La instalación de publicidad visual exterior visi- Con el fin de promover la generación de procesos
ble desde cualquier punto del espacio público de activación de la memoria viva y sentido de lo pro- Parágrafo 1. El Instituto Distrital de Patrimonio Cul-
del área de protección del entorno patrimonial pio como principio de cuidado del patrimonio na- tural (IDPC), en articulación con el Instituto Distri-
o desde el punto de observación de las visua- tural, se promueve la cooperación entre los grupos tal de Turismo (IDT), y con el apoyo de la Secretaría
les representativas, deberá contar con el visto poblacionales, sociales y comunitarios que buscan Distrital de Ambiente, la Empresa de Acueducto de
bueno del IDPC, previo a su aprobación por la proteger la Estructura Ecológica Principal y la visibi- Bogotá, el Instituto Distrital de Recreación y Depor-
Secretaría Distrital de Ambiente. lización de ecosistemas, especies nativas o endémi- te y el Jardín Botánico elaborará un inventario de
cas de fauna y flora de Bogotá para cuyo bienestar atractivos naturales del Distrito Capital. Dentro de los
5. Dentro del área de protección del entorno patri- y puesta en valor es necesario organizar formas de procesos participativos para la identificación de pro-
monial, toda modificación de volumetría, facha- ocupación e intervención particulares, vinculando yectos, se podrá contar con apoyo de las comuni-
das, cubiertas y ocupación de áreas libres de los saberes comunitarios o ancestrales. dades para realizar la priorización. Cualquier entidad
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 109 DECRETO 555 DE 2021

u organización pública, privada o comunitaria podrá SUBCAPÍTULO 3. local; garantizando una ciudad inclusiva y accesible.
proponer lugares a ser incluidos en el inventario de Así como, con el desarrollo de los principios de ciu-
atractivos naturales que albergan fauna y flora.
Estructura Funcional dades seguras para las mujeres y de una infraestruc-
y del Cuidado - EFC tura y espacios públicos incluyentes; que promuevan
Parágrafo 2. La planeación y gestión de la UPL don- la seguridad ciudadana y vial, y de entornos laborales
de se localiza el Parque Arqueológico y del Patrimo- del sector público y privado para las personas con
nio Cultural Usmeka (área arqueológica protegida de discapacidad, considerando el Derecho a la Ciudad
la Hacienda el Carmen), deberá abordar en su es- de las poblaciones.
tructuración el cumplimiento de las acciones de qué Artículo 88. Definición de la Estructura
trata el presente artículo, desde una perspectiva de Funcional y del Cuidado. La Estructura Funcional y del Cuidado se identifica
interés histórico y de patrimonio cultural material e en el Mapa CG-5 “Estructura Funcional y del Cui-
inmaterial, vinculado a la memoria viva de la ciudad La Estructura Funcional y del Cuidado es soporte dado” y está conformada por los siguientes sistemas:
y la región. del territorio y garante del derecho a la ciudad para
todas las personas, ya que de esta depende la ac- 1. Sistema de Espacio Público
cesibilidad a sus servicios, la conectividad entre los Peatonal para el Encuentro.
diversos territorios de Bogotá y fuera de Bogotá, la 2. Sistema de Movilidad.
Artículo 87. Sistema de prestación de todos los servicios de inclusión y cui- 3. Sistema del Cuidado y de Servicios Sociales.
Información del Patrimonio. dado, y el goce y disfrute del espacio público. 4. Sistemas de Servicios Públicos.

El Instituto Distrital de Patrimonio Cultural estructu- En esta estructura se incorpora el Sistema Distrital
rará y pondrá en operación dentro del año siguiente de Cuidado - SIDICU en el ordenamiento bogotano,
a la entrada en vigencia del presente Plan, un Sis- reconociendo que para lograr un equilibrio territorial
tema de Información del Patrimonio que se deberá es necesario involucrar los enfoques de género; de
mantener actualizado y en el cual, cualquier perso- derechos, diferencial y poblacional en la localización
na podrá consultar: i) El Listado de Bienes de Interés de soportes y servicios sociales, para que estos co-
del grupo Urbano y Arquitectónico. ii) La lista indica- rrespondan o se prioricen según las necesidades de
tiva de Candidatos a Bienes de Interés Cultural. iii) La la población sujeta de cuidados y de las personas
lista de Bienes de Interés Cultural que cuentan con cuidadoras; promoviendo que todas las estrategias
orden de amparo, iv). Las licencias expedidas para y proyectos relacionados con la estructura, garan-
los Bienes de Interés Cultural y v) Los usos y normas ticen la accesibilidad universal e inclusión de princi-
urbanísticas aplicables, vi) los inventarios de patrimo- pios de diseño universal, la perspectiva de género y
nio cultural inmaterial, vii) manifestaciones incluidas la inclusión de todas y todos: mujeres, niñas y niños,
en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural In- personas mayores, personas con discapacidad o ca-
material (LRPCI) del ámbito distrital. pacidades diversas, habitantes de calle y población
vulnerable, según las unidades de planeamiento
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 110 DECRETO 555 DE 2021

SECCIÓN 1. 4. Consolidar los lineamientos e instrumentos nece- como producto de procesos de urbanización, legali-
Sistema de Espacio Público sarios para la sostenibilidad del espacio público y zación y demás actuaciones distritales.
la gestión e implementación del Sistema Distrital
Peatonal Para el Encuentro de Espacio Público Peatonal para el Encuentro. Este sistema se organiza a partir de los siguientes
elementos:

1. Parques de la Red Estructurante. Correspon-


Artículo 89. Política Distrital de Espacio Artículo 90. Componentes del den a los denominados en el inventario como
Público y objetivos del Sistema de Espacio Sistema Distrital de Espacio Público Parques Metropolitanos y Zonales y en general,
Público Peatonal para el Encuentro. Peatonal para el Encuentro. aquellos de más de una hectárea que proveen
una oferta cualificada para el aprovechamiento
Este Plan establece los mecanismos que permitan Está constituido por áreas destinadas al uso, goce del tiempo libre que dan soporte a la escala re-
aumentar la oferta cuantitativa y cualitativa de espa- y disfrute colectivo localizados en suelo urbano y gional y distrital, no solo en términos de las in-
cio público en la ciudad, promoviendo su valoración rural cuyo propósito es el recorrido, el esparcimien- teracciones humanas que ahí tienen lugar, sino
ciudadana, garantizando su uso, goce y disfrute para to, la inclusión, el encuentro social, la recreación, el también por su aporte a la conectividad am-
todos Reforzando su carácter estructurante como deporte, la cultura, la contemplación y el contacto biental y ecosistémica del territorio bogotano.
configurador del territorio y su valoración ciudadana. con la naturaleza, que permiten garantizar una cir-
culación y recorridos seguros, autónomos y confor- 2. Parques de la Red de Proximidad. Son prin-
Con tal propósito, el Sistema de Espacio Público tables. Está conformado por franjas de circulación cipalmente aquellos de menos de una hectá-
Peatonal para el Encuentro contempla los siguientes peatonal, franjas de paisajismo y calidad urbana, par- rea, que proveen una oferta desconcentrada y
objetivos específicos: ques, plazas, plazoletas, elementos complementa- diversa de actividades de aprovechamiento del
rios y elementos privados afectos al uso público. tiempo libre a escala local, atendiendo criterios
1. Aumentar el Espacio Público con condiciones de proximidad.
adecuadas y equitativamente en todo el territo- Las disposiciones aplicables al presente sistema se
rio distrital. complementan con lo señalado en la infraestructura 3. Plazas. Espacios libres y abiertos y bordea-
peatonal que se desarrolla en La Sección “Sistema dos por edificaciones. Son espacios de en-
2. Restituir jurídica, físico-espacial, ambiental, social de Espacio Público Peatonal Para el Encuentro ” de cuentro estructurantes del trazado urbano en los
y culturalmente, los espacios públicos en condi- Espacio Público para la Movilidad del presente Plan. que se desarrollan actividades cívicas de convi-
ción inadecuada para su uso, goce y disfrute por vencia ciudadana, manifestaciones culturales y
parte de la ciudadanía, teniendo en cuenta el ac- Hacen parte de este sistema los elementos que se políticas y corresponden a las plazas fundacio-
ceso universal y la igualdad de oportunidades. encuentran delimitados en el Mapa CU-4.1. “Siste- nales y a aquellas que tienen reconocimiento y
ma de espacio público peatonal y para el encuen- significado para los habitantes de Bogotá.
3. Aumentar la calidad ambiental del espacio pú- tro” y en el Anexo “Inventario de Espacio Público
blico para reverdecer a Bogotá, adaptarse y mi- Peatonal y Para el Encuentro” y todos aquellos que 4. Plazoletas. Son espacios libres y abiertos con
tigar el cambio climático. se incorporen en el inventario de espacio público un área menor a la de las plazas, y con mayores
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 111 DECRETO 555 DE 2021

porcentajes de endurecimiento con respecto hacen parte del paisaje urbano, aportando con de la ciudad en relación con el acceso a espa-
a los parques. Generalmente son espacios de sus condiciones y características a consolidar la cios más y mejores espacios para su uso, goce,
tránsito, encuentro y descanso de peatones, de imagen y el funcionamiento del espacio públi- disfrute y aprovechamiento de toda la ciuda-
corta permanencia, a lo largo de los itinerarios co para el encuentro. danía, a través de la disminución del déficit de
de proximidad. Espacio Público y las condiciones de inequidad
8. Elementos complementarios. Objetos o ele- territorial.
5. Zonas verdes. Las zonas verdes son espacios mentos naturales o construidos que hacen par-
abiertos y empradizados de menos de 400 m², te del diseño integral de las áreas, cualifican el 2. Cualificación, integración y conectividad
de dominio o uso público, compuestos de jardi- sistema y ayudan a garantizar su operación y del sistema con las demás estructuras terri-
nes, arbustos y árboles, que se destinan al ocio funcionamiento. Son parte de estos elementos toriales, para propiciar experiencias cualitativas,
y la contemplación y que contribuyen a la ge- el mobiliario, la cobertura vegetal, la señaliza- seguras y corresponsables del espacio público.
neración de valores paisajísticos y ambientales ción, los monumentos conmemorativos y los
en el Distrito, pero que por sus dimensiones no objetos artísticos. 3. Renaturalización de los espacios públicos
conforman parques. Ofrecen espacios para el peatonales y para el encuentro público con
desarrollo de actividades de esparcimiento que el fin de cualificar sus condiciones ambientales
no requieren de instalaciones o dotaciones es- y de confort, mitigar impactos ambientales que
pecializadas, por lo que serán empradizadas y Artículo 91. Estrategias del afectan directamente a la población, así como
libres de edificaciones permanentes. Sistema de Espacio Público de reducir el nivel de vulnerabilidad frente ame-
Peatonal para el Encuentro. nazas socio-naturales y las amenazas por el
6. Espacios públicos de encuentro rural. Son cambio climático, generando resiliencia.
espacios abiertos, multifuncionales, que permi- Entendiendo la función social del urbanismo y reite-
ten la congregación de las comunidades rurales rando la visión del espacio público como elemento 4. Sostenibilidad y gestión orientada a salva-
en actividades recreativas, deportivas, cultura- estructurante del territorio y por tanto de la ciudad, guardar los valores, calidades y las formas
les, cívicas, comerciales y las que demanden las son estrategias del Sistema Distrital de Espacio Públi- de uso del espacio público para su aprove-
dinámicas locales, conformando nodos junto co Peatonal para el Encuentro las siguientes: chamiento, goce y disfrute con enfoque de
con los equipamientos rurales. género. Reconociendo la necesidad de articu-
1. Generación de nuevo espacio público, me- lación interinstitucional para la gestión, segui-
7. Espacios privados de uso público para el en- diante parques estructurantes y de proximidad, miento y evaluación de las acciones sobre el
cuentro. Son el conjunto de espacios privados para incrementar la cobertura con equilibrio te- espacio público, que identifiquen instrumentos
afectos al uso público y que, a través de solu- rritorial de los espacios públicos para el encuen- y normas que permiten alcanzar una gestión in-
ciones arquitectónicas y paisajísticas organizan tro, atendiendo el déficit cuantitativo de Espacio tegral del espacio público.
la transición entre el espacio público y las edifi- Público, y las claras desigualdades en términos
caciones privadas. Pueden ser terrazas, galerías, de equidad territorial en la distribución de esos
cubiertas, culatas, fachadas, antejardines, y de- espacios públicos, lo que causa inequidad entre
más áreas privadas afectas al uso público, que las diferentes Unidades de Planeamiento Local
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 112 DECRETO 555 DE 2021

SECCIÓN 2. entorno, mejorar la calidad del paisaje y generar 4. Red de Transporte de Carga y para la Acti-
Sistema de Movilidad sentido de pertenencia. vidad Logística: Conjunto de infraestructuras
de transporte y zonas de actividad logística, ne-
Está conformado por: 1) red de infraestructura cesarias para la movilización, almacenamiento y
peatonal, 2) la red de cicloinfraestructura y 3) la distribución de mercancías de larga distancia y
red vial, que incluye la malla arterial de integra- de último kilómetro.
Artículo 92. Sistema de Movilidad. ción regional, arterial, intermedia, local y las vías
rurales. Parágrafo. Los componentes e infraestructuras exis-
Es el conjunto de bienes, infraestructuras, redes y tentes y proyectadas en materia de vías y de transpor-
mecanismos tecnológicos que dan soporte territo- 2. Red del Transporte Público de Pasajeros ur- te y las zonas de reserva del Sistemas de Movilidad
rial a la libre circulación de los habitantes, la presta- bano, rural y regional. Es el conjunto de in- se encuentran delimitados en los Mapa CG- 5 “Es-
ción efectiva de los servicios de transporte público, y fraestructuras de transporte que dan soporte tructura funcional y del Cuidado”; CU-4.4.1 “Siste-
al desplazamiento de mercancías. Se debe desarro- territorial a la prestación del servicio de trans- ma de movilidad-Redes de transporte público de
llar y consolidar a partir de criterios de sostenibilidad, porte público de pasajeros, y permiten la inte- pasajeros urbano-rural-regional”; CU-4.4.2 “Siste-
calidad, eficiencia y seguridad vial y humana, equi- gración y operación de los medios de transporte ma de movilidad-espacio público para la movilidad
dad, inclusión y accesibilidad universal en el Distrito público en el ámbito urbano, rural y regional. Red de cicloinfraestructura y ciclo-alamedas”, CU-
Capital, y dar prioridad de circulación a los modos 4.4.3 “Sistema de movilidad-espacio público para
de transporte limpios y sostenibles. Comprende los corredores verdes de transpor- la movilidad -Red Vial”, CU-4.4.4 “Sistema de Mo-
te público de alta y media capacidad y su in- vilidad Red de Transporte Carga y para la Actividad
El sistema de movilidad se organiza a partir de los fraestructura de soporte que incluyen las líneas Logística”.
siguientes componentes: de Metro, las líneas de Regiotram, los cables aé-
reos, los complejos de integración modal, las
1. Espacio Público para la Movilidad. Es el con- áreas de integración multimodal y los estacio-
junto de vías que permiten la conectividad física namientos disuasorios, como mecanismo para Artículo 93. Estrategias del
y digital de cada uno de los modos de trans- incentivar el uso de modos de movilidad soste- Sistema de Movilidad.
porte que circulan por el área urbana y rural del nible y responsable.
Distrito capital. Está conformado por las calles y Son estrategias territoriales del Sistema de Movilidad
los corredores por donde se desplazan peato- 3. Red de Transporte Aéreo. Es el conjunto de las siguientes:
nes, ciclistas, vehículos particulares, transporte infraestructuras de transporte y zonas para la
público de pasajeros urbano, rural y regional, y operación y soporte del transporte aéreo en el 1. Optimizar y completar las infraestructuras
la carga. En el espacio público para la movili- Distrito Capital, compuesta por: 1) Complejo para la movilidad
dad tienen prelación la circulación peatonal, las Aeroportuario del Aeropuerto el Dorado, 2) Ae-
personas con discapacidad, los ciclistas y usua- ródromo de Guaymaral, 3) Infraestructura y zo- a. Consolidación de una red de infraestructura
rios de transporte de micromovilidad. Las inter- nas de soporte al servicio de transporte aéreo peatonal.
venciones que se realicen deben embellecer el de larga distancia, urbano, rural y regional.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 113 DECRETO 555 DE 2021

b. Adecuación de infraestructura para modos acti- efectiva del servicio del transporte público, ur- SECCIÓN 3.
vos, limpios y sostenibles. bano, rural y regional. Sistema del Cuidado y
c. Reducción de los conflictos entre los diferentes b. Conformación de una red de corredores verdes de Servicios Sociales
actores viales, medidas para la gestión de la ve- para consolidar dinámicas de movilidad de cero
locidad y diseño de infraestructura con enfoque y bajas emisiones y entornos vitales.
de Visión Cero.
c. Construcción de corredores de cable aéreo Artículo 94. Sistema del Cuidado
d. Conformación de anillos y corredores de inte- para mejorar las condiciones de conectividad y y de Servicios Sociales.
gración para darle continuidad a los flujos regio- accesibilidad de difícil acceso y con valores am-
nales, logísticos y de carga. bientales y de patrimonios. Es el conjunto de equipamientos, espacios, edifica-
ciones, instalaciones o construcciones temporales,
e. Consolidación de la malla vial arterial para dar d. Consolidación de las áreas y nodos de integra- infraestructura o unidades móviles, donde se pres-
continuidad a los flujos y dinámicas de movilidad. ción modal para optimizar viajes, la accesibili- tan los diferentes servicios de cuidado y servicios
dad, conectividad al transporte que contribuyan sociales que responden a las necesidades de la po-
f. Conectividad de la malla vial intermedia para dar al aprovechamiento eficiente del suelo de su blación de manera diferencial, con el fin de permitir
soporte a los flujos de escala estructurante y la zona de influencia para la localización de servi- su inclusión y participación social en condiciones de
accesibilidad a la escala de proximidad, y cualifi- cios sociales. igualdad en Bogotá.
cación de la malla de proximidad y del cuidado
para garantizar la accesibilidad y el uso, goce y 3. Optimizar el funcionamiento aeroportuario Con este Sistema se territorializa el cuidado en el POT,
disfrute del espacio público para la movilidad. garantizando suficientes equipamientos y correcta-
a. Fortalecimiento de la red para el transporte mente distribuidos en el territorio para responder a
g. Intervención de los perfiles viales a partir del aéreo para la competitividad y la conectividad las demandas locales y a los recorridos poligonales
concepto de calles completas para consolidar nacional e internacional y establecimiento del que realizan cotidianamente las personas cuidado-
el espacio público para la movilidad. soporte territorial para la operación del trans- ras en Bogotá.
porte aéreo urbano, rural y regional.
h. Mejoramiento de la malla vial rural para dar ac- Este Sistema está compuesto por:
cesibilidad y conectividad al territorio rural.
1. Sistema Distrital del Cuidado. Es un conjunto
2. Promover modos de transporte de redes que articulan equipamientos y servicios
limpios y sostenibles sociales para reconocer, redistribuir y reducir el
tiempo dedicado, especialmente por mujeres,
a. Construcción de una red férrea y de corredores al trabajo de cuidado no remunerado. Su ob-
de alta capacidad, para garantizar la prestación jetivo es devolverles a las personas cuidadoras
tiempo para su descanso y respiro, formación,
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 114 DECRETO 555 DE 2021

generación de ingresos, goce de una vida li- espacios destinados para la prestación comple- y ofertados en equipamientos en armonía con
bre de violencias y promoción de su autono- mentaria de servicios de bienestar que permi- el entorno los cuales cuentan con capacidad
mía. Los equipamientos y servicios del sistema tan el funcionamiento del servicio educativo y instalada para brindar servicios ambulatorios de
de cuidado están conformados principal, pero las edificaciones administrativas que se encuen- consulta externa, urgencias, apoyo diagnóstico
no exclusivamente, por jardines infantiles, cole- tren dentro del mismo predio o colinden con él. y terapéutico, así como servicios hospitalarios
gios, parques, bibliotecas, centros de desarrollo de internación y quirúrgicos, de diversos nive-
comunitario, centros de salud, hospitales, casas ii. Educación superior, educación para el traba- les de complejidad, en las diferentes modali-
de igualdad de oportunidades, centros de aten- jo, desarrollo y talento humano, y educación dades de prestación de servicios intramurales,
ción a personas mayores y con discapacidad técnica, tecnológica, para la ciencia e inno- extramurales y de telesalud, a fin de garantizar
y centros felicidad, agrupados en manzanas vación. Aquellos destinados a la formación el desarrollo de la prestación de los servicios de
del cuidado en UPL, unidades móviles en zo- académica de población joven y adulta, inclu- salud integrales, con enfoque diferencial, pobla-
nas rurales y urbanas o en equipamientos que, yendo: instituciones de educación superior; cional y de género en el contexto del modelo
aunque dispersos, operan articuladamente. El educación para el trabajo y desarrollo Huma- de atención primaria que reconozca y aborde
sistema distrital de cuidado ofrece tres tipos de no; centros tecnológicos y técnicos; y escuelas las acciones en salud mediante estrategias terri-
servicios: de cuidado a personas cuidadoras de formación artística, así como los espacios toriales para modificar los determinantes en sa-
(respiro, formación y generación de ingresos), destinados para la prestación complementa- lud. No se consideran como servicios de salud
de cuidado a niños y niñas, personas con dis- ria de servicios de bienestar que permitan el con enfoque social y resolutivo cuando se pres-
capacidad y personas mayores (educación, re- funcionamiento del servicio educativo, entre te el servicio dirigido para o con animales
creación, deporte, cultura, cuidado temporal, ellos residencias estudiantiles. No se conside-
cuidado domiciliario y cuidado institucionaliza- ran como servicios de educación los que al- iv. Integración Social. Aquellos destinados al de-
do) y de transformación cultural para erradicar berguen enseñanza automovilística, estética, sarrollo promoción, prevención, protección,
el machismo y promover masculinidades cuida- idiomas, gastronomía, turismo, o instituciones restablecimiento y garantía de los derechos de
doras y corresponsables. de educación abierta, a distancia o virtual, que los distintos grupos poblacionales, diferenciales,
no incluyan ambientes de aprendizaje según lo de género, familias y comunidades, con espe-
Abarca los siguientes servicios: definido en la NTC 4595 de 2020 o la norma cial énfasis en la prestación de servicios socia-
que le modifique, sustituya o haga sus veces. les básicos para quienes enfrentan una mayor
a. Servicios del cuidado: situación de pobreza, vulnerabilidad, en riesgo
iii. Salud con enfoque social y resolutivo. Servi- social, vulneración manifiesta o en situación de
i. Educación primera infancia, preescolar, bási- cios destinados a promover el cuidado de la exclusión social. Se incluyen los servicios socia-
ca y media. Aquellos destinados a la formación salud, prevenir, diagnosticar, recuperar y reha- les y servicios sociales de emergencia para la
intelectual, la capacitación y la preparación de bilitar la salud física y mental de la población, atención de las personas mayores que se pres-
los individuos para su integración a la sociedad, mediante la integración de las acciones en sa- tan en espacios como, los clubes de personas
asociados a los niveles de educación formal lud individuales y colectivas, acorde a planes de mayores, los centros día, de jóvenes; come-
determinados por la Ley 115 de 1994 o la nor- beneficio en salud vigentes en el Sistema Ge- dores comunitarios especializados, centros de
ma que la modifique o sustituya, incluyendo los neral de Seguridad Social en Salud, habilitados corta y larga estancia, y centros de atención y
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 115 DECRETO 555 DE 2021

asistencia a víctimas del conflicto armado y ex- la competencia de actividades deportivas, así formación en valores como la capacitación es-
combatientes. Los centros de protección a la como a los espectáculos con propósito recrea- pecífica en asuntos relacionados con el culto,
persona mayor son equipamientos especializa- tivo, incluyendo los centros de alto rendimiento, procesos de orientación familiar, sanidad in-
dos que incluyen alojamiento y espacios dirigi- coliseos y estadios, polideportivos o espacios terior y resolución de conflictos, atención de
dos y adecuados a este tipo de población, sin deportivos convencionales cubiertos o descu- personas en condición de vulnerabilidad y; re-
que pueden estar sometidos a régimen de pro- biertos de uso público, y los clubes campestres sidencia, los espacios colectivos destinados a
piedad horizontal. y deportivos públicos o privados. No se incluyen albergar comunidades relacionadas con el cul-
en los servicios sociales de recreación y depor- to. Incluyen como servicios complementarios
b. Igualdad de Oportunidades. Aquellos desti- te los gimnasios privados, e instalaciones priva- como el suministro o la venta de artículos re-
nados a garantizar y proteger derechos y equi- das cubiertas, salvo los clubes y centros recreo ligiosos, y de acopio de elementos requeridos
dad, y acceso a oportunidades con enfoque deportivos privados. para el ejercicio del culto. No incluyen áreas
diferencial y de género, incluyendo aquellos para el ejercicio de la educación formal en to-
para el empoderamiento de las mujeres, los que 2. Servicios Sociales. Son aquellos, que, a par- das sus modalidades, a no ser que se realice
se prestan en casas de igualdad de oportunida- tir de acciones integradas, buscan atender las hibridación de equipamientos. Pueden alber-
des para las mujeres, casas de todas y centros necesidades sociales identificadas en las per- gar velación de cadáveres de acuerdo con las
de atención a personas que realicen actividades sonas, familias y comunidades, en el marco creencias del culto, sin que en ellos se permita
sexuales pagadas, en todo caso no asociadas al de la protección social y la integración territo- ninguna acción de tratamiento o conservación
área comunal privada de una edificación. rial, poblacional y diferencial, y con criterios de de los cadáveres de acuerdo con lo dispuesto
proximidad a las áreas residenciales, con el fin en la normativa sanitaria vigente, aunque po-
c. Cultura. Aquellos destinados al desarrollo de ac- de aportar progresivamente a la superación de drán contar con osarios y cenizarios.
tividades y prácticas culturales a la custodia, trans- condiciones de vulnerabilidad, ampliación de
misión y difusión de conocimientos y fomento capacidades, generación de oportunidades y ii. Servicios de seguridad ciudadana, defensa,
de la cultura y el arte, tales como la danza, el tea- acciones de corresponsabilidad. convivencia y justicia. Son los destinados a la
tro, la música, la pintura, la escultura, incluyendo prestación de servicios a nivel local, distrital y
los de propagación cultural y científica (museos, Abarca los siguientes servicios: regional de seguridad, prevención y atención
centros culturales y artísticos, salas de exhibición, de emergencias, la resolución pacífica de con-
galerías, teatros, auditorios, planetarios, archivos a. Servicios sociales: flictos, protección de atención a víctimas de
generales científicos y artísticos, casas de la cul- violencia, incluyendo las violencias de género;
tura, entre otros) y los de información y memoria: i. Culto. Aquellos que albergan la práctica de di- y justicia local y policía administrativa, a la de-
bibliotecas, hemerotecas, cinematecas, centros ferentes cultos y espacios de congregaciones y fensa, acuartelamiento, entrenamiento y ope-
de documentación, entre otros. formación religiosa, incluyendo espacios para ración de las fuerzas militares y de policía, las
rito, formación, administración y residencia de dedicadas a la administración y servicios judi-
d. Recreación y Deporte. Espacios destinados comunidades religiosas. Se entiende como rito ciales, incluida la investigación penal, los que se
a la práctica deportiva, al ejercicio físico, al de- la reunión colectiva de personas con fines re- destinen a la privación de la libertad, al traslado
porte de alto rendimiento, a la exhibición y a ligiosos, de transformación del ser, y rituales; por protección, o similares.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 116 DECRETO 555 DE 2021

Los destinados a la prestación de servicios de participación ciudadana y organización comu- verticales cuyo uso sea el de acopio de restos
seguridad a nivel local corresponden a los cen- nitaria, así como también, centros en donde se humanos. Estos también incluyen servicios fu-
tros de atención inmediata CAI; prevención y desarrollan actividades institucionales, sociales, nerarios como venta de ataúdes, lápidas y flo-
atención de emergencias, la resolución pacífi- comunitarias y democráticas. res, traslado y arreglo de cadáveres, velación y
ca de conflictos, protección de atención a víc- exequias, tramitación de autorización de inhu-
timas de violencia, incluyendo las violencias de iv. Administración Pública. Aquellas destinadas a mación, cremación y exhumación de cuerpos,
género; y justicia local y policía administrativa, las actividades administrativas o atención al pú- salas de velación, laboratorios de tanatopraxia,
cuando estos servicios se presten en equipa- blico, de todos los niveles del Estado, así como espacios de culto y de nuevas tecnologías para
miento que estén en el rango de tipo 1 según los servicios diplomáticos, cooperación interna- el destino final y; en general todos los comer-
el artículo “Tipos de equipamientos por impac- cional y organismos multilaterales. Sin perjuicio cios y servicios necesarios para su buen funcio-
to” del presente Plan. de lo anterior, cuando se preste este servicio en namiento y operación.
oficinas, se considerará como parte del uso de
Además, hacen parte de esta categoría los comercio y servicios. No se consideran como vii. Servicios ambientales. Aquellos destinados a
equipamientos que prestan servicios a la in- servicios de administración pública las unida- la educación ambiental, la divulgación y pro-
fraestructura militar y policial estratégica básica des habitacionales donde resida el cuerpo di- moción de la cultura ambiental, servicios de
para la atención de las necesidades de Seguri- plomático sin que las mismas predominen en interés educativo – turístico. Incluye aulas am-
dad y de Defensa Nacional. Estos se compo- el predio donde se localicen. bientales, centros de servicios ambientales y
nen, entre otros, por instalaciones militares y granjas escuela.
policiales, aeródromos de aviación de Estado, v. Abastecimiento de Alimentos. Aquellos que se
polígonos, hangares, infraestructura de nave- prestan en espacios de carácter público en los viii. Bienestar y cuidado animal. Son los destina-
gación y aproximación, instituciones educati- que se realice depósito y/o expendio al mayor dos a recibir, atender y albergar animales que
vas o de sanidad propias del Sector Defensa y y/o al detal de productos alimenticios y otros necesitan cuidado y protección, tales como clí-
demás servicios establecidos por el Ministerio productos de consumo, incluyendo los que se nicas veterinarias, incluidos aquellos que prote-
de Defensa Nacional. prestan en las centrales mayoristas de abastos, gen y acogen la fauna silvestre, e instalaciones
plazas logísticas o plazas de mercado, y espa- de estructuras temporales para los animales de
No se incluyen como servicios sociales de se- cios en el suelo rural destinados a recintos fe- compañía comunitarios y/o sinantrópicos que
guridad ciudadana, convivencia y justicia los riales, centros de gestión veredal, espacios de habitan y hacen parte de un territorio específi-
predios, espacios, bienes fiscales y/o edificacio- exposiciones agropecuarias, cosos y plantas de co. Incluye espacios destinados a la recolección
nes civiles en los que no predomine el uso mi- beneficio animal. y alojamiento de animales en estado vulnera-
litar, toda vez que estos hacen parte de la que ble, de abandono y de calle, para su protección,
corresponden a infraestructura militar y policial vi. Cementerios y Servicios Funerarios. Aquellos alimentación, atención veterinaria y disposición
estratégica básica. servicios dedicados a la cremación, inhuma- para adopción, incluyendo la Unidad de Cuida-
ción o enterramiento de personas fallecidas, do Animal (UCA), la Casa Ecológica de los Ani-
iii. Participación social ciudadana. Aquellos que incluyendo los cementerios, jardines cemen- males y el Centro de Recepción y Valoración de
albergan servicios destinados a las prácticas de terios, osarios, cenizarios o construcciones Flora y Fauna Silvestre (CRFFS) y similares.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 117 DECRETO 555 DE 2021

ix. Servicios de apoyo a la producción y al de- distritales que prestan servicios del cuidado podrán demanda poblacional y su proyección de creci-
sarrollo rural. Aquellos que contribuyen a la ser utilizados para tales servicios, indistintamente de miento, buscando mejorar la oferta de servicios,
prestación de servicios para la producción y el las funciones y competencias de la entidad que lo y especialmente, la localización de servicios del
desarrollo rural, incluyendo el fomento a la aso- adquirió o lo adquiera y/o del destino específico que cuidado en las Unidades de Planeamiento Local
ciatividad para aumentar el valor agregado de los fue invocado para su adquisición. deficitarias.
productos y los canales para su comercialización,
la provisión de insumos para la autoconstrucción Las entidades del Distrito que prestan servicios del 3. Diversidad. Los equipamientos procurarán ga-
y el aumento en la producción de alimentos. cuidado podrán destinar recursos de sus presu- rantizar la distribución equitativa y variada de los
puestos para adquirir suelo, así como para diseñar, servicios del cuidado, mediante la implementa-
Parágrafo 1. Los componentes del sistema se en- construir, dotar y/o mantener equipamientos o in- ción de servicios en Unidades de Planeamiento
cuentran delimitados en el Mapa CG-5 Estructura fraestructura en los que se preste cualquiera de los Local con poca variedad de servicios y la inter-
funcional y del cuidado y CU-4.3 “Sistema del Cui- servicios del sistema de cuidado de cualquiera de las vención integral a través de las manzanas del
dado y de servicios sociales”. entidades y de las sedes administrativas en las que cuidado y en general, de todos los servicios so-
se presten servicios de atención al ciudadano. ciales a localizar en el territorio, garantizando la
Parágrafo 2. El Sistema del Cuidado establecerá la atención a todos los grupos poblacionales.
localización y priorización de implementación de las
redes de cuidado, y determinará su gestión, segui- 4. Inclusión universal. Los equipamientos se pro-
miento y operación en articulación con las entida- Artículo 95. Principios y estrategias gramarán buscando avances en la construcción
des distritales competentes. Así mismo coordinará del Sistema del Cuidado y de ciudades y territorios a partir de las capacida-
con la Secretaría Distrital de Planeación, la Secretaría de Servicios Sociales. des y las oportunidades de quienes los habitan,
Distrital de Movilidad, la Secretaría Distrital de Go- sin olvidar que el desarrollo económico y social
bierno y la Secretaría Distrital del Hábitat las acciones El Sistema del Cuidado y de Servicios Sociales, se del Distrito Capital se enfoca principalmente en
de mejora de los entornos en los que se localicen. regirá para su desarrollo por los siguientes principios: elevar la calidad de vida de la población, consi-
derando las diferentes dinámicas que se presen-
Parágrafo 3. El Sistema del Cuidado y de servicios 1. Accesibilidad. La localización de los equipa- ten. Se avanzará en el desarrollo económico y
sociales, en coordinación con el Observatorio del mientos buscará facilitar que las personas de social enfocado principalmente en elevar la cali-
Sistema del Cuidado y de Servicios Sociales, estable- toda condición física, social, cultural o econó- dad de vida de la población del Distrito Capital, a
cerá el tipo de servicio social y de cuidado a prestar mica puedan acceder a ellos. Así mismo, in- partir de sus capacidades y oportunidades, que
en todas las áreas que se generen para tal fin como corporarán los elementos físicos que faciliten se articulan con un espacio público incluyente,
parte de las Infraestructuras de Transporte Públi- el acceso universal desde el espacio público con enfoque diferencial, proporcional, eficaz y
co y como cargas urbanísticas de los proyectos de colindante. oportuno, tendiente a garantizar el trabajo por
construcción. cuenta propia, el derecho de los sectores que
2. Disponibilidad. La provisión de los equipamien- se encuentren en vulnerabilidad y debilidad por
Parágrafo 4. Los predios y/o construcciones adqui- tos tendrá en cuenta la suficiencia de servicios sus condiciones de pobreza o precariedad eco-
ridas o que a futuro se adquieran por las entidades del cuidado y de servicios sociales asociada a la nómica, protegiendo así el mínimo vital.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 118 DECRETO 555 DE 2021

5. Seguridad: El desarrollo y localización de servi- Parágrafo 2. Las condiciones de multifuncionalidad localizar instalaciones temporales como hospita-
cios sociales considerará que las personas pue- de los servicios de seguridad ciudadana, defensa, les de campaña, carpas y elementos removibles en
dan acceder y hacer uso de las instalaciones de convivencia y justicia de orden distrital serán defi- áreas libres de equipamientos y espacios públicos
forma segura. nidas por la Secretaría de Seguridad, Convivencia y de la ciudad.
Justicia, y las del orden nacional por el Ministerio de
Así mismo, son estrategias del Sistema del Cuidado y Defensa Nacional, la Policía Nacional y las Fuerzas Parágrafo 1. El Instituto Distrital para la Gestión del
de Servicios Sociales las siguientes: Militares según corresponda. Riesgo y Cambio Climático- IDIGER, la Unidad Admi-
nistrativa Especial de Servicios Público -UAESP y las
1. Garantía de accesibilidad universal a través de Secretarías Distritales de Salud y Ambiente, realizarán
la inclusión de principios de diseño universal, el los estudios para identificar y localizar zonas aptas
enfoque de género y la inclusión de toda la po- Artículo 96. Equipamientos de para atención de eventos que requieran la inhuma-
blación: mujeres, niñas y niños, personas mayo- urgencia para el apoyo a la atención ción masiva ante eventos catastróficos, adicional al
res, personas con discapacidad, habitantes de oportuna de emergencias. dispuesto en cementerios públicos y privados, zonas
calle y población vulnerable. de borde, predios afectados por la actividad minera
Como mecanismo para la atención oportuna de o parques, conforme a lo definido por la Resolución
2. Territorialización del Sistema de Cuidado a partir emergencia, las entidades distritales competentes 5194 de 2010 del Ministerio de Salud y Protección
de todos los equipamientos existentes y futuros, podrán destinar cualquier predio de propiedad del Social, o la norma que la modifique o sustituya. Es-
en articulación con las manzanas del cuidado, Distrito Capital, con excepción de las áreas o pre- tos estudios pueden incluir las condiciones de orde-
las unidades móviles en zonas rurales y urba- dios que hacen parte del Espacio Público peatonal namiento territorial para el aumento de emergencia
nas y los equipamientos que, aunque dispersos, y para el Encuentro, para prestar temporalmente los de la capacidad crematoria del Distrito o de otras
operan en el Sistema. servicios necesarios del cuidado, albergue de día o tecnologías de destino final.
de noche, refugio de mujeres víctimas de violen-
3. Hibridación de los servicios y consolidación de cia intrafamiliar, cuidado de animales comunitarios Parágrafo 2. El Instituto Distrital para la Gestión del
nodos de equipamientos para promover mayor o cualquier otro servicio del cuidado o de servicios Riesgo y Cambio Climático IDIGER y la Secretaría
cobertura de prestación de servicios sociales, sociales. Distrital de Gobierno, realizará un análisis y valora-
optimizando el suelo disponible, con criterios ción de los equipamientos que se podrían usar por
de multifuncionalidad, concurrencia de inver- contingencia, con base en la estrategia Distrital de
sión entre las entidades que presten cualquiera Respuesta a Emergencias-EDRE, con previo conoci-
de los servicios del sistema de cuidado. Artículo 97. Uso por contingencia miento de los representantes de los equipamientos
de equipamientos. utilizados para culto.
Parágrafo 1. Las entidades distritales en alianzas
con la comunidad podrán habilitar instalaciones de De forma articulada con el Plan de Emergencias
su propiedad o del Distrito, para albergar transitoria- de Bogotá, la administración distrital podrá dispo-
mente a animales comunitarios que se encuentren ner de equipamientos públicos para la atención y
en proceso de recuperación. manejo de eventos catastróficos. Así mismo, podrá
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 119 DECRETO 555 DE 2021

SECCIÓN 4. Los sistemas de servicios públicos se clasifican de la cauces naturales con la calidad necesaria para
Sistemas de Servicios Públicos siguiente manera: la conservación del recurso hídrico. Se encuen-
tra constituido por el sistema de drenaje natural
1. Sistemas de acueducto, alcantarillado sani- que se conforma por los elementos naturales del
tario y drenaje pluvial sostenible: Está cons- sistema hídrico y áreas permeables de la Estruc-
tituido por el sistema de acueducto, el sistema tura Ecológica Principal; y por las infraestructu-
Artículo 98. Sistemas de Servicios Públicos. de alcantarillado sanitario y el sistema de drena- ras de drenaje y alcantarillado pluvial, dentro de
je pluvial sostenible. las que se encuentran las redes de alcantarilla-
Es el conjunto de infraestructuras y redes jerarqui- do pluvial, los pondajes, zonas para humedales
zadas e interdependientes, que tienen como fin a. Sistema de acueducto: Es el conjunto de redes artificiales, cuencas de infiltración, infraestructu-
dar soporte territorial a la prestación efectiva de los e infraestructuras necesarias para la prestación ras de control de torrentes, vallados y Sistemas
servicios públicos domiciliarios y tecnologías de la del servicio de acueducto en el Distrito Capi- Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS).
información y las comunicaciones –TIC- para la po- tal. Está constituido por la infraestructura para el
blación urbana y rural, utilizando mecanismos con- abastecimiento, almacenamiento, tratamiento y 2. Sistema de gestión integral de residuos só-
vencionales o alternativos que sean sustentables potabilización de agua, por las redes matrices, lidos. Estructura que soporta la recolección,
técnica, económica y ambientalmente. secundarias y locales de acueducto para la dis- transporte, caracterización, tratamiento, apro-
tribución en la zona urbana y la infraestructura vechamiento, valoración y fortalecimiento de
Los elementos que componen cada uno de los sis- rural de abastecimiento de agua potable. las cadenas de gestión de residuos sólidos en
temas de servicios públicos y las infraestructuras de el Distrito Capital, en el marco de prácticas
servicios públicos domiciliarios y sus zonas de reser- b. Sistema de alcantarillado sanitario y trata- de economía circular. Está conformado por
va para la expansión de redes, así como las áreas miento de aguas residuales: Es el conjunto de las infraestructuras para la Gestión Integral de
para localización de infraestructura de residuos só- infraestructuras y redes necesarias para recoger Residuos que se clasifican según su nivel de im-
lidos, de manejo de residuos peligrosos y los sitios y transportar las aguas residuales hacia las plan- pacto territorial, y por el mobiliario y elementos
potenciales para la disposición final de residuos de tas de tratamiento de aguas residuales y lodos. conexos.
construcción y de demolición, se identifican en el Se encuentra constituido por redes locales, se-
Mapa CG-5 “Estructura funcional y del Cuidado”; cundarias y troncales de alcantarillado sanitario, 3. Sistemas de energía eléctrica, alumbra-
CU-4.2.1 “Sistema de Acueducto”; CU-4.2.2 “Siste- los interceptores de aguas residuales y las plan- do público y fuentes no convencionales
ma alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas tas de tratamiento de aguas residuales y lodos; de energía renovable. Es el conjunto de in-
residuales”; CU 4.2.3 “Sistema integral de residuos y la infraestructura para el tratamiento de aguas fraestructuras para la generación, transmisión,
sólidos”; CU-4.2.4 “Sistema de Drenaje Pluvial Sos- residuales en suelo rural. transformación, distribución, consumo del ser-
tenibles”; CU 4.2.5 “Sistema de Energía Eléctrica y vicio público de energía eléctrica, la recarga
alumbrado público y FNCER”; CU 4.2.6 “Sistema c. Sistema de Drenaje Pluvial Sostenible: Es el de vehículos y flota del sistema de transporte
de gas natural, Sistemas alternativos de gas y otros conjunto de elementos naturales e infraestruc- público y el alumbrado público. Se encuentra
combustibles” y CU-4.2.7 “Sistema de Tecnologías turas encargadas del manejo de las aguas llu- constituido por el sistema de energía eléctrica,
de la Información”. vias en el Distrito Capital y su conducción a los el sistema de fuentes no convencionales de
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 120 DECRETO 555 DE 2021

energía renovable, y el sistema del servicio de 1. Fortalecimiento de la gestión integral del agua SUBCAPÍTULO 4.
alumbrado público. para contribuir a la descontaminación de la
Cuenca del Río Bogotá.
Estructura Socioeconómica,
4. Sistemas de Gas Natural y Sistemas Alterna- Creativa y de
tivos de Gas. Es el conjunto de infraestructuras 2. Implementación de sistemas de drenajes urba-
y redes para el transporte, regulación y distri- nos sostenibles para contrarrestar la tendencia
Innovación - ESECI
bución para la prestación efectiva del servicio a la impermeabilización del suelo promoviendo
de gas natural y el suministro de gas para vehí- su permeabilidad.
culos. El sistema también lo componen las in-
fraestructuras de los sistemas alternativos de gas 3. Conectividad digital para la conformación de Artículo 100. Estructura Socioeconómica,
dentro de los que se encuentran el Gas Licuado ecosistemas digitales en el marco de la sosteni- creativa y de innovación.
del Petróleo (GLP), el Gas Natural Comprimido bilidad territorial y de calidad en el acceso a las
(GNC) y el Gas Natural Licuado (GNL). TIC. La Estructura Socioeconómica, Creativa y de Innova-
ción -ESECI- reconoce la coexistencia de actividades
5. Sistema de Tecnologías de la Información y 4. Soterramiento de redes aéreas, como garantía productivas y residenciales, y las ventajas competitivas
las Comunicaciones - TIC-. Es el conjunto de de mejoramiento del paisaje urbano y de los de la economía bogotana, buscando potenciarlas.
infraestructuras, redes y mobiliario necesarios centros poblados rurales.
para la prestación efectiva del servicio de tec- Con ese fin, cualifica el espacio urbano, incidiendo
nologías de información y las comunicaciones, 5. Promoción de las Fuentes no convencionales así en los factores de localización de la vivienda y
de acuerdo con lo establecido en la Ley 1341 de de Energías Renovables, en el marco de las dis- el empleo, y asegura la disponibilidad de solucio-
2009 o la norma que la modifique o sustituya. posiciones definidas en la Ley 1715 de 2014. nes habitacionales y espacios adaptados a las nue-
Los servicios de televisión se integran al sistema, vas necesidades de los habitantes y de las empresas
conforme lo establece la Ley 182 de 1995 o la 6. Investigación para el desarrollo de los Distritos Tér- generadoras de altos niveles de valor agregado, de
norma que la modifique o sustituya. Este siste- micos en el marco del uso eficiente de la energía. innovación y de empleos formales y de calidad,
ma está compuesto por la infraestructura de las considerando la evolución de las actividades de pro-
redes alámbricas e inalámbricas. 7. Conformación de un modelo de ordenamiento ducción (en particular de las industrias 4.0) y con-
para la gestión integral de los residuos sólidos cretando las apuestas de la Comisión Regional de
que promueva su aprovechamiento, su trata- Competitividad e Innovación y aquellas que se de-
miento, valorización, asegure condiciones ade- finan en el marco de la Región Administrativa y de
Artículo 99. Estrategias del cuadas para la disposición final y la recolección Planeación Especial RAP-E y de la Región Metropoli-
Sistema de Servicios Públicos. de residuos en el marco de la economía circular. tana Bogotá Cundinamarca.

Son estrategias del Sistema de Servicios Públicos las 8. Promover el uso de fuentes de energía de bajas Así mismo, permite la coexistencia de actividades
siguientes: y cero emisiones en los diferentes sectores eco- productivas y residenciales, y promueve la perma-
nómicos y la movilidad de la ciudad. nencia de las industrias tradicionales en el tejido
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 121 DECRETO 555 DE 2021

urbano, mejorando los entornos urbanos donde se Incluye todas aquellas áreas del Distrito que prestan “Estructura Socioeconómica, creativa y de innova-
aglomeran saberes y talentos, y en particular aque- Grandes Servicios Metropolitanos, las áreas de aglo- ción” y CU-6 “Estructura Socioeconómica, creativa
llos que dan lugar a aglomeraciones especializadas meración especializada y diversificada, las Áreas de y de innovación” y se clasifican de acuerdo con el
de producción tradicional, industrias creativas y cul- Desarrollo Naranja – Distritos Creativos y el resto de área de actividad en la que se localizan y según su
turales. Es una estructura dinámica, que modela y las áreas de producción tradicional que el presente función, de la siguiente manera:
transforma constantemente el territorio urbano y ru- Plan busca potenciar y cuya permanencia en el terri-
ral, en la medida en que las relaciones económicas y torio contribuye a caracterizarlos y protegerlos.
sociales evolucionan, para un modelo de ocupación
que busca un territorio productivo, inclusivo, diverso, Los elementos de la Estructura Socioeconómica,
sostenible. creativa y de innovación figuran en el Mapa CG-6

Área de Área de
Función en la ESECI Función en la ESECI
Actividad Actividad

Áreas geográficas que permiten la integración metropolitana, 9. Parques y equipamientos de escala metropolitana
regional e internacional a partir de la prestación de servicios o para eventos culturales, deportivos y ferias.
vinculación de funciones estratégicas y actividades económicas
de alcance regional y global y las soluciones habitacionales que Áreas geográficas que promueven la competitividad generando
las acompañen, cumpliendo con las disposiciones establecidas oportunidades de empleo y densificación residencial,
en el presente Plan. aprovechando las ventajas de la ciudad y las infraestructuras de
soporte y habitabilidad.
Los elementos de esta área, de acuerdo con su definición,
estarán compuestos por: Los elementos de esta área, de acuerdo con su definición,
estarán compuestos por:
Grandes 1. Borde aeroportuario y Anillo Logístico de Occidente.
Servicios 1. Proyectos Integrales de Vivienda.
Metropolitanos 2. Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Estructurante 2. Gran Ecosistema Económico y Productivo que
3. Zona Industrial de Bogotá –ZIBO- en Puente Aranda.
contiene las economías de aglomeración diversificadas
4. Parque industrial San Benito y especializadas consolidadas o por consolidar
– Corazones Productivo de escala urbanas:
5. Zona Industrial La Factoria.
a. Eje de servicios empresariales de la Avenida del Dorado.
6. EcoParque de San Benito.
b. Los centros financieros y de servicios empresariales:
7. Ecosistema de Educación Superior - Centro Internacional, Chapinero, Teleport y otros
Grandes Campus Universitarios. c. Áreas de Desarrollo Naranja - Distritos creativos,
distritos culturales, Distrito en algún campo
8. Clusters de servicios médicos y hospitalarios.
específico de las artes o la creatividad.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 122 DECRETO 555 DE 2021

Área de Área de
Función en la ESECI Función en la ESECI
Actividad Actividad

3. Economías de aglomeración con énfasis de 2. Calles comerciales y corredores verdes de


especialización – Corazones productivos proximidad (Tejido económico local - corredores
de escala urbana- compuestas por: en vías secundarias).Plazas fundacionales.
a. Sectores de producción tradicional: El Restrepo, 3. Tejido económico incipiente y en consolidación local y rural.
el 12 de octubre, el 7 de agosto, el Ricaurte
b. Clusters de Tecnología: Unilago y otros a consolidar
c. Clústers de comercio masivo (San Andresitos, San
Victorino - Gran San, UniLago, La Alquería – Venecia, etc) Parágrafo 1. El presente Plan define los proyectos estructurantes y de proximi-
d. Centros de Abasto Mayorista dad de la Estructura Socioeconómica, creativa y de innovación en su Contenido
e. Grandes Centros Comerciales programático, asociados a programas los Territorios Productivos y Competitivos,
f. Clusterización de actividades relacionadas con la
movilidad férrea, alrededor de los patio-talleres del de hábitats sostenibles y productivos, de resignificación de nuestra identidad,
metro y a lo largo de los corredores de Regiotram cultura y patrimonio y del territorio rural equitativo, productivo e incluyente.
g. Cluster Hotelero y Zonas de Interés Turístico, incluyendo
los Corredores inteligentes de turismo (COINT) y los Parágrafo 2. Las Áreas de Desarrollo Naranja - Distritos Creativos se pueden lo-
elementos de las Estructuras Ecológica Principal e
Integradora de Patrimonios, Cables, Plazas de Mercado calizar en cualquier sector de la ciudad. A través de Decreto Distrital se podrán
y otras infraestructuras con especial vocación turística. reconocer nuevos polígonos, así como modificar los indicados en el presente
Plan, siempre que las actividades (CIIU correspondientes) se supediten al uso de
4. Centralidades económicas y de vivienda Lagos de suelo permitido para la respectiva zona y se implementen las correspondientes
Torca, Reverdecer del Sur y Tres Quebradas.
acciones de mitigación.
5. Actuaciones Estratégicas y Áreas de Integración Multimodal
6. Piezas Rurales.

Áreas geográficas que generan condiciones para impulsar el


desarrollo económico, social y cultural en el ámbito local, que Artículo 101. Estrategias de la Estructura
junto con la formación del talento humano asegure vitalidad Socioeconómica, creativa y de innovación.
a nivel de Unidad de Planeación Local y territorios rurales. En
estas áreas se materializa la ciudad accesible de menos de 20 Son estrategias de la Estructura Socioeconómica y Cultural las siguientes:
Proximidad minutos, en términos de las actividades asociadas a la vivienda,
aglomeraciones productivas en proceso de consolidación y
corredores comerciales al servicio de las economías locales. 1. Promoción del hábitat sostenible y vivienda con énfasis en la oferta de VIS y
VIP respondiendo a las necesidades ante el déficit cualitativo y cuantitativo, la
1. Los elementos de esta área, de acuerdo con formación de nuevos hogares y las viviendas de reemplazo que demandan
su definición, estarán compuestos por:
la construcción de vivienda social y el reasentamiento priorizando aquellas
zonas receptoras y la diversidad de soluciones habitacionales.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 123 DECRETO 555 DE 2021

2. Fortalecimiento de las áreas de aglomeración que promueva el desarrollo económico social y


diversificada de Bogotá, a través de estrategias cultural y reconozca el patrimonio local.
de conectividad verde e inteligente (áreas que
corresponden predominantemente al Corredor 8. Promoción de actividades económicas en las
Centro - Oriental, Corredor de la 26 y Avenida áreas de actividad estructurante alrededor de las
El Dorado, Corredor Avenida Caracas al norte y Áreas de Integración Multimodal (AIM), con par-
Autopista Norte), aprovechando las tecnologías ticular énfasis en aquellas ubicadas en Unidades
digitales y de conectividad. de planeamiento local - UPL deficitarias en em-
pleos, para aumentar la inclusión productiva y
3. Fortalecimiento de las zonas de aglomeración el acceso a los corazones productivos de escala
especializada que constituyen nodos económi- urbana con enfoque diferencial, territorial y de
cos fundamentales de sus entornos territoriales género.
y le dan su carácter y vocación productiva.
9. Fortalecimiento del tejido productivo local y tra-
4. Consolidación del Anillo Logístico de Occiden- dicional en la proximidad de áreas residenciales
te, con la transformación de los bordes aero- para promover una mayor inclusión socioeco-
portuarios para usos económicos asociados y nómica a partir de la desconcentración de ser-
la consolidación de las entradas de Bogotá. vicios y el empleo cercano, en condiciones de
equidad y oportunidad con enfoque diferencial,
5. Consolidación de las zonas industriales de Bo- territorial y de género.
gotá, orientadas al incremento de la producti-
vidad, generación de mayor valor agregado y 10. Impulso a formas de producción rural sostenible,
modernización en general. Estas pueden ser, compatible con los medios de vida e identidad
entre otras, industrias 4.0, creativas y culturales campesina y con la funcionalidad ecosistémica
o de crecimiento verde. de los paisajes bogotanos, que aumente la inte-
racción entre los territorios rurales y el área ur-
6. Consolidación de Áreas de Desarrollo Naranja - bana y que concreten la simbiosis de la cultura
Distritos Creativos espontáneos o inducidos que y la naturaleza en áreas de importancia ecosis-
promuevan la confluencia de capital humano témica y paisajística.
altamente especializado e innovador que gene-
ren nuevos modelos productivos, de negocio y
de mercado.

7. Promoción de la ciudad como destino turístico


inteligente, sostenible, de salud y de negocios
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 124 DECRETO 555 DE 2021

LIBRO III
COMPONENTE
URBANO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 125 DECRETO 555 DE 2021

CAPÍTULO 1 los tejidos urbanos que se desarrollan alrede-


Artículo 102. Política de ordenamiento
Política, Principios urbano del Distrito Capital.
dor de esta. Bogotá confirma su voluntad de
proteger y consolidar su patrimonio natural,
Rectores, Estrategias mejorando la calidad de los ecosistemas urba-
y Objetivos del El presente Plan tiene como Política de ordenamien-
to en el componente urbano del territorio de Bogo-
nos y aquellos que abrazan la ciudad. A través
de este Plan, busca además conectarlos me-
Ordenamiento Urbano tá, en coordinación con los propósitos regionales y jor entre sí y relacionarlos mejor con el entra-
rurales, mejorar la biodiversidad y la calidad de los mado de espacio público que irriga el espacio
ecosistemas y el ambiente urbano, incrementar la ca- urbano y que debe ser un vector de conecti-
pacidad de resiliencia frente a la emergencia climá- vidad paisajística y ecosistémica al servicio del
tica, hacer más productiva y competitiva la ciudad, ambiente y de los y las bogotanas. Para esto
buscar el equilibrio y la justicia territorial, revitalizar la se promueve el reverdecimiento general del
ciudad y mejorar las condiciones de acceso al em- espacio público, renaturalizando corredores
pleo y los servicios sociales y del cuidado, median- de movilidad arteriales, intermedios y locales,
te el reconocimiento de la diversidad del territorio promoviendo los bosques urbanos públicos y
y la población y formulando estrategias y proyectos privados, limitando la impermeabilización del
en dos de las tres escalas del POT definidas en el suelo privado, promoviendo la vegetalización
Componente General: Distrital – Estructurante y Lo- de las construcciones y, con todo ello, Bogotá
cal – Proximidad. será un sumidero de carbono con mejor ca-
lidad de aire y mayor capacidad de resiliencia
frente a los riesgos que nos impone el cambio
climático.
Artículo 103. Principios rectores del
ordenamiento en el componente urbano. 2. Asegurar vida a los patrimonios naturales,
materiales e inmateriales, integrándolos me-
Los principios rectores del ordenamiento territorial jor entre sí y en los paisajes urbanos, a través de:
de Bogotá, definidos en el componente general, se
concretan en estrategias, proyectos y medidas nor- a. La restricción a la implantación de antenas, pos-
mativas que, en el suelo urbano, apuntan a los si- tes y publicidad exterior visual y programación
guientes objetivos: de la soterranización de redes aéreas en secto-
res de interés urbanístico, el área de protección
1. Hacer visible la naturaleza en la ciudad, del entorno patrimonial y de las visuales repre-
abriendo espacio al agua y al entramado ver- sentativas para la apreciación de los componen-
de, promoviendo una relación más ordena- tes de la Estructura Integradora de Patrimonios,
dora de la Estructura Ecológica Principal con asegurando su puesta en valor.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 126 DECRETO 555 DE 2021

b. El control de alteraciones del paisaje urbano y en sus complejos recorridos cotidianos por la de empleo formal en mejores localizacio-
arquitectónico en áreas de protección del en- ciudad, en entornos donde además, se promue- nes, directamente conectados al sistema de
torno patrimonial y de las visuales representati- ve la localización de viviendas VIS y VIP, grandes transporte público masivo. A través de ac-
vas para la apreciación de los componentes de nodos de equipamientos y de actividades eco- tuaciones estratégicas, Bogotá se enfoca en la
la Estructura Integradora de Patrimonios, ase- nómicas generadoras de empleo formal. generación de entornos urbanos mixtos, tanto
gurando su embellecimiento y conservación. funcionalmente como en términos socioeco-
d. La promoción de estaciones de recarga de uso nómicos, en las áreas de oportunidad genera-
3. Descarbonizar la movilidad. A través del pre- público y privado y de la localización de subes- das por la nueva oferta de transporte público
sente Plan, el Distrito Capital consolida la red de taciones eléctricas y patio-talleres que den so- programada y a través de las cuales se busca
metros, trenes de cercanía, cables y facilita la porte al servicio de transporte público eléctrico ofertar nuevas viviendas y generar la posibilidad
electrificación de otros corredores de transpor- y alimentado por otras fuentes de energía más de localización de nuevos empleos formales.
te público, promoviendo además su integración sostenibles que el diésel. Otras soluciones habitacionales e igual núme-
modal y operativa con la red de infraestructura ro de empleos deberían poder localizarse en
para la movilidad, a través de: 4. Impulsar, aún más, el uso de la bicicleta, ge- el resto del territorio urbano bogotano, para lo
nerando mejores condiciones (facilidad de uso, cual este Plan facilita la mezcla de usos en la
a. La programación y organización de la ciudad continuidad, seguridad vial y seguridad en ge- ciudad, a la vez que lo ordena para evitar los
para darle paso a cinco líneas de metro, dos tre- neral) para su adopción, como medio de trans- conflictos de uso en la ciudad.
nes regionales -Regiotram, siete cables, el Co- porte, por mujeres, personas mayores, niños y
rredor Verde de la Séptima y la consolid ación niñas, a través de: 6. Promover la oferta de equipamientos y ser-
de una red de corredores verdes de alta y media vicios dotacionales en la ciudad y en parti-
capacidad. a. La implementación de la Ciclo-Alameda del Me- cular en sus áreas deficitarias, facilitando su
dio Milenio y la consolidación de una red de ci- localización en cualquier sitio de la ciudad que
b. La implementación de Centros de Integración cloalamedas con la cualificación de la existente los requiera, sin condición de escala, pero cum-
Modal -CIM- en los accesos a Bogotá, como Ciclo-Alameda del Porvenir, como ejes articula- pliendo requisitos de implantación y mitigación
parte de una estrategia más amplia de recualifi- dores del transporte en bicicleta y otros modos de acuerdo con su tamaño y aforo y generan-
cación de las entradas de la ciudad. de micromovilidad. do mecanismos normativos que le garanticen
a la ciudad no solo la habilitación de suelo para
c. La organización de Áreas de Integración Multi- b. Más cicloparqueaderos de uso público y priva- su localización, sino la construcción efectiva de
modal -AIM- en las áreas de intercambio modal do y fácilmente accesibles. los mismos, en menos tiempo.
más importantes de la ciudad, con mayor ca-
lidad de uso peatonal, mayor capacidad de ci- c. Cicloinfraestructura adicional a implementar en 7. Definir los bordes de la ciudad, organizando
cloparqueaderos, parqueaderos disuasorios que la ciudad. de una vez por todas las formas de transición
promuevan el transporte sostenible, manzanas entre el espacio urbano y el rural, programan-
del cuidado estratégicamente localizadas ahí 5. Promover e incentivar la creación de vivien- do parques de borde, pactos de borde y eco-
para facilitar su uso por las personas cuidadoras das dignas y asequibles y oportunidades barrios, y áreas de transición urbano-rural en las
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 127 DECRETO 555 DE 2021

áreas de expansión, desarrollo y renovación ur- 10. Construir una ciudad más justa y equitativa
bana en el borde, que organicen formal y fun- a partir del reconocimiento de las diversidades
cionalmente la transición urbano rural, a través de sus poblaciones, con enfoque de derechos
de corredores verdes, morfologías urbanísticas y capacidades diferenciales, con inclusión social
y tipologías arquitectónicas que revelen dicha y productiva, y con perspectiva de género para
transición. ofrecer oportunidades de bienestar, felicidad y
pleno desarrollo del potencial humano, social,
8. Ordenar las Unidades de Planeamiento Lo- creativo y económico de sus residentes.
cal para la vida peatonal, de proximidad y
en sana convivencia, a partir de:

a. Su conexión con el sistema de transporte públi-


co masivo, mejorando la calidad de uso de su
espacio público para todas y todos, potencian-
do sus centralidades locales y sus patrimonios
naturales, materiales e inmateriales, en función
de los cuales se organizan las actuaciones urba-
nísticas de la escala local.

b. La definición de reglas claras para limitar los


conflictos de uso del suelo, con restricciones
a la localización de bares, bodegas de reciclaje
y actividades económicas susceptibles de des-
mejorar la calidad de vida residencial.

9. Embellecer a Bogotá y dignificar nuestro es-


pacio público para su uso cómodo y seguro
por todas y todos, su animación a través de fa-
chadas activas, la diversidad de arquitecturas, la
restricción a los muros de cerramiento, la prohi-
bición de los depósitos de escombros, chatarra,
contenedores a cielo abierto en la ciudad, entre
otras medidas.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 128 DECRETO 555 DE 2021

CAPÍTULO 2 La amenaza por inundación por encharcamiento


Artículo 104. Amenaza por movimientos
Incorporación de la en masa suelo urbano y de expansión.
corresponde a las zonas urbanas bajas con sus-
ceptibilidad y frecuencia de presentar eventos de
Gestión del Riesgo encharcamiento debido a capacidad hidráulica re-
de Desastres en el La amenaza por movimientos en masa para suelo
urbano y de expansión urbana se zonifica a partir de
ducida en las redes de alcantarillado por redes an-
tiguas, y/o por falla en las estaciones elevadoras
Componente Urbano los resultados de los estudios básicos elaborados a y/o exceso de basuras y/o por presencia de niveles
escala 1:5.000, los cuales se delimitan en el Mapa altos en los ríos, que evitan un drenaje eficaz del
CU-2.2.1“Amenaza por Movimientos en Masa para agua lluvia.
el Suelo Urbano y de Expansión Urbana” y CG-3.3.1
“Amenaza por movimientos en masa” que hacen Parágrafo. La zonificación de amenaza por inunda-
parte del presente Plan. ción por encharcamiento se encuentra en el Mapa
CU-2.2.14 “Amenaza por encharcamiento en suelo
urbano y de expansión urbana”. Este mapa será uti-
lizado por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado
Artículo 105. Amenaza por inundación en de Bogotá - EAAB como herramienta base para la
Suelo Urbano y de Expansión Urbana. priorización de los programas y proyectos identifica-
dos, para mejorar el sistema de alcantarillado pluvial
La amenaza por inundación (desbordamiento – rom- de la ciudad y definir y ejecutar las acciones necesa-
pimiento), para suelo urbano y de expansión urbana rias para prevenir y mitigar el riesgo ante este tipo de
se categoriza para los ríos y quebradas existentes en eventos y no implica restricciones normativas para
el Distrito Capital, principalmente de los ríos Bogotá, los predios que se localicen en el mismo.
Tunjuelo, Fucha y Salitre; así como los Humedales
Juan Amarillo y el Sistema Torca – Guaymaral. Las
áreas a que hace referencia el presente artículo se
zonifican a partir de los resultados de los estudios Artículo 107. Amenaza por avenidas
básicos elaborados a escala 1:5.000 y se encuen- torrenciales y/o crecientes súbitas.
tran identificadas en el Mapa CU-2.2.10 “Amenaza
por inundación para suelo urbano y de expansión La amenaza por avenidas torrenciales y/o crecien-
urbana”. tes súbitas para suelo urbano y de expansión urbana,
se zonifica a partir de los resultados de los estudios
básicos elaborados a escala 1:5.000, los cuales se
presentan en los Mapas CU-2.2.4 “Amenaza por
Artículo 106. Amenaza por avenidas torrenciales y/o crecientes súbitas para
inundación por encharcamiento. suelo urbano y de expansión urbana”.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 129 DECRETO 555 DE 2021

Corresponde a zonas categorizadas como de ame- utilizando como unidad de análisis para los estudios
Artículo 108. Amenaza por naza alta que se encuentran urbanizadas, ocupadas, detallados de riesgo la ladera homogénea defini-
incendios forestales. edificadas y/o con elementos expuestos, en sue- da por el IDIGER; y se encuentran priorizados en el
lo urbano y de expansión urbana, las cuales se en- Mapa CU-2.2.15 “Laderas homogéneas priorizadas
La amenaza por incendios forestales se zonifica a cuentran delimitadas en los Mapas CU-2.2.3 “Áreas indicativo para el suelo urbano y de expansión ur-
partir de los resultados de los estudios básicos ela- con condición de riesgo por movimientos en masa bana”, de la siguiente manera:
borados a escala 1:25.000, realizados para el presen- para suelo urbano y de expansión urbana”; CU-
te Plan y se delimita en el Mapa CU-2.2.7 “Áreas de 2.2.6 “Áreas con condición de riesgo por avenidas Corresponde a aquellas zonas en
amenaza por incendios forestales para suelo urba- torrenciales y/o crecientes súbitas para suelo ur- las cuales se presentan procesos
no y de expansión urbana”. bano y de expansión urbana”; CU-2.2.9 “Áreas con activos que ya se identificaron como
sitios de intervención por parte del
condición de riesgo por incendios forestales para Corto Instituto Distrital de Gestión de Riesgos
suelo urbano y de expansión urbana”; CU-2.2.12 plazo y Cambio Climático – IDIGER, de
“Áreas con condición de riesgo por inundación acuerdo con las variables empleadas
Artículo 109. Áreas con para suelo urbano y de expansión urbana”. para la priorización. Para esta prioridad
se identifican 22 laderas homogéneas,
condición de amenaza. que corresponden a 306,2 ha.
Parágrafo. Para las áreas de amenaza media ocupa-
Corresponde a las zonas categorizadas como de das y con el fin de adelantar acciones que garanticen Corresponde a aquellas zonas en las
amenaza alta y media que pueden ser desarrolla- que no se generen o incrementen las condiciones cuales se identifican procesos activos
por parte del IDIGER. Adicionalmente,
das en suelo urbano y de expansión urbana, las de riesgo, se priorizarán medidas no estructurales de se incluyen zonas que, aunque
cuales se encuentran delimitadas en los Mapas reducción del riesgo, mientras se realizan los estu- Mediano
cuentan con estudios estos deben ser
plazo
CU-2.2.2 “Áreas con condición de amenaza por dios detallados definidos en el Decreto 1807 de 2014 actualizados en función de la dinámica
movimientos en masa para suelo urbano y de compilado en el Decreto Único Reglamentario 1077 de los procesos. Para esta prioridad se
identifican 59 laderas homogéneas, que
expansión urbana”; CU-2.2.5 “Áreas con condi- de 2015, o la norma que lo modifique o sustituya corresponden a 875 ha.
ción de amenaza por avenidas torrenciales y/o
crecientes súbitas para suelo urbano y de expan- Corresponde a aquellas zonas con
sión urbana”; CU-2.2.8 “Áreas con condición de condición de riesgo en donde no
se identifican procesos activos.
amenaza por incendios forestales para suelo ur- Artículo 111. Priorización de Adicionalmente, se incluyen zonas
bano y de expansión urbana”; CU-2.2.11 “Áreas estudios detallados de riesgo Largo
que cuentan con instrumentos de
plazo
con condición de amenaza por inundación para por Movimientos en Masa. gestión de riesgo que deben ser
suelo urbano y de expansión urbana.” complementados. Para esta prioridad
se identifican 484 laderas homogéneas,
Las zonas objeto de estudio para el suelo urbano y que corresponden a 5.052,7 ha.
de expansión se definen con base en las condicio-
nes de riesgo por movimientos en masa, respecto
Artículo 110. Áreas con a población, construcciones y equipamientos y con
condición de riesgo. los instrumentos de gestión del riesgo del Distrito
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 130 DECRETO 555 DE 2021

Quebrada La Cañada, Quebrada La


Artículo 112. Priorización de estudios Cita, Quebrada La Olla, Quebrada Lajas, Artículo 113. Priorización de estudios
detallados de riesgo por Avenidas Quebrada Moraji, Quebrada Pardo detallados de riesgo por inundación.
Rubio, Quebrada Rosales, Quebrada
Torrenciales y/o Crecientes Súbitas en Santa Ana, Quebrada Santa Rita,
Suelo Urbano y Expansión Urbana. Quebrada Torca, Quebrada Valmaría, El IDIGER realizará los estudios detallados de riesgo
Quebrada Zanjón El Cortijo y Canal por inundación, utilizando como unidad de análisis
El IDIGER realizará los estudios detallados de riesgo El Virrey, 6 subcuencas en los cerros para los estudios detallados de riesgo las corrientes
orientales y 2 subcuencas del río
de las quebradas, ríos y drenajes, en el suelo urbano Tunjuelo
definidas por el IDIGER a partir de los estudios bási-
y de expansión, con base en los insumos técnicos cos por inundación.
que remita la Empresa de Acueducto y Alcantarilla-
do - EAAB en el marco de sus competencias, tenien- Parágrafo 1. Dado que las cuencas comparten sue- Parágrafo 1. El IDIGER realizará los estudios detalla-
do en cuenta con la siguiente prioridad: lo urbano, de expansión y rural, lo definido en el pre- dos de riesgo priorizados por inundación con base
sente artículo incluye la priorización del desarrollo en los insumos técnicos hidrológicos e hidráulicos
Correspondientes a seis (6) cuencas: de los estudios detallados para suelo rural. que realice la Empresa de Acueducto y Alcantari-
Corto Quebrada Limas, Quebrada Chiguaza, llado de Bogotá. Para tal efecto, el IDIGER contará,
plazo Río Fucha, Río San Francisco, Quebrada Parágrafo 2. Con base en los resultados de los es- entre sus fuentes de financiación, con los recursos
El Baúl y Quebrada Zanjón de La Estrella.
tudios, las medidas de reducción de riesgo serán que transfiera anualmente la Empresa de Acueducto
Quince (15) cuencas: Quebrada implementadas por la entidad competente. El intere- y Alcantarillado de Bogotá mediante el Fondo Dis-
Hoya del Ramo, Quebrada Trompeta, sado en desarrollar actuaciones urbanísticas deberá trital para la Gestión de Riesgos y Cambio Climático
Quebrada Yomasa, Quebrada Fucha, considerar los estudios mencionados. FONDIGER.
Quebrada La Taza, Quebrada Bosque
Mediano de Pinos, Quebrada San Cristóbal,
plazo Quebrada Trujillo, Quebrada Chicó, Parágrafo 3. Ante la ocurrencia de eventos de emer- La priorización de los estudios detallados de riesgo
Quebrada Contador, Quebrada La gencia o desastre que generen o puedan generar por inundación será así:
Vieja, Quebrada Las Delicias, Quebrada afectaciones sobre la población, edificaciones o in-
Manzanares, Quebrada Santa Bárbara y
Quebrada Serrezuela. fraestructura, el IDIGER podrá ajustar el orden de la • Estudios detallados asociados al des-
priorización definida en el presente artículo. bordamiento del río Bogotá, en el que
Treinta y cuatro (34) cuencas: Quebrada se deberá realizar análisis hidrológicos,
Chorrera, Quebrada Patiño, Río hidráulicos y tránsito de crecientes,
Parágrafo 4. Los prestadores de servicios públicos dado que se presentan desbordamien-
Arzobispo, Quebrada Chiguacita,
Quebrada Aguas Calientes, Quebrada de acueducto y alcantarillado tendrán en cuenta los Corto tos en algunos sectores en donde la
Largo La Yerbabuena, Quebrada San Juan, resultados de los estudios mencionados, para la in- plazo sección hidráulica no tiene la capaci-
plazo Quebrada Zanjón de La Muralla, tervención y/o adecuación hidráulica que se requie- dad de transportar las crecientes.
Quebrada Aguanica, Quebrada Bosque ra. Asimismo, los responsables de la infraestructura • Estudios detallados de estabilidad y
Medina, Quebrada Callejas o Delicias continuidad de los jarillones del río
del Carmen, Quebrada El Cedro,
tendrán en cuenta la priorización señalada en el pre-
Bogotá, localizados en su margen iz-
Quebrada El Espino o Santo Domingo, sente artículo para las intervenciones y/o adecuacio- quierda, correspondientes
nes respectivas, en el marco de sus competencias.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 131 DECRETO 555 DE 2021

a la infraestructura de protección fortalecer la resiliencia, se definen los siguientes 4. Para las zonas de servidumbre de líneas de me-
contra inundaciones del río lineamientos: dia y alta tensión, se limita el empleo de la vege-
Bogotá, en los cuales se pueden tación a aquellas que, por su porte, crecimiento
presentar rompimientos y generar la
consecuente inundación de las áreas 1. En las zonas en amenaza alta y media por incen- lento y robustez, tiene menor posibilidad de
establecidas con condición de riesgo. dio forestal los interesados en adelantar proyec- contacto con los conductores de energía, así
tos urbanísticos o de infraestructura, deberán como especies catalogadas como de baja
• Estudios detallados asociados al des- considerar en sus diseños y ejecución el mane- inflamabilidad.
bordamiento de los ríos Tunjuelo,
Fucha, Salitre y Torca-Guaymaral, en jo adecuado de especies pirófitas. Para el efec-
los que se deberán realizar análisis to, el Jardín Botánico definirá los lineamientos
hidrológicos, hidráulicos y tránsito de para silvicultura preventiva por incendio forestal
crecientes, dado que se presentan dentro de los dos años siguientes a la entrada Artículo 115. Condicionamientos
desbordamientos en algunos secto-
res en donde la sección hidráulica no
en vigencia del presente Plan, con el apoyo del al uso del suelo por transporte de
tiene la capacidad de transportar las IDIGER y la Secretaría Distrital de Ambiente. hidrocarburos por ductos denominados
Mediano crecientes. “Jetducto Puente Aranda – El Dorado”
plazo
• Estudios detallados de estabilidad y 2. Las zonas afectadas por incendios forestales en y “Poliducto Mansilla-Puente Aranda”.
continuidad de los jarillones del río el Distrito Capital deben ser objeto de acciones
Tunjuelo, correspondientes a la in- para la rehabilitación, recuperación o restaura- Dentro de los doce (12) meses siguientes a la entra-
fraestructura de protección contra
ción ecológica, según sea el caso, acorde con da en vigencia del presente Plan, el IDIGER definirá,
inundaciones del rio Tunjuelo, en los
cuales se pueden presentar rompi- el tipo de ecosistema afectado; para ello, los para proyectos urbanísticos o de infraestructura lo-
mientos y generar la consecuente propietarios de los predios, o la entidad públi- calizados en cercanía a sistemas de transporte de
inundación de las áreas establecidas ca que los tenga en administración, tenencia o hidrocarburos, los lineamientos, condicionamientos
con condición de riesgo.
custodia, serán los responsables de emprender y restricciones que en materia de riesgo tecnológi-
las acciones respectivas. co deben ser tenidos en cuenta para su desarrollo,
Parágrafo 2. Dado que las cuencas comparten suelo construcción u operación, debido a la presencia
urbano, de expansión y rural, lo definido en el presen- 3. La Unidad Administrativa Especial Cuerpo Ofi- de los sistemas de transporte de hidrocarburos por
te artículo incluye la priorización del desarrollo de los cial de Bomberos de Bogotá adelantará las ac- los ductos denominados “Jetducto Puente Aranda
estudios detallados por inundación para suelo rural. ciones requeridas para la gestión, construcción – El Dorado” y “Poliducto Mansilla-Puente Aranda”,
y puesta en funcionamiento de una estación que se presenta en el Mapa CU-4.2.6 “Sistema de
de Bomberos en Sumapaz, como uno de los gas natural, Sistemas alternativos de gas y otros
nodos regionales de Bomberos en la cuenca combustibles”.
Artículo 114. Lineamientos para la del río Bogotá; que incluya la identificación y
reducción del riesgo por incendio forestal. delimitación de las instalaciones de dotación El IDIGER verificará el cumplimiento de los linea-
e infraestructura requerida para la preparación mientos a que hace referencia el presente artículo;
Para la reducción del riesgo climático por incen- y la ejecución de respuesta a emergencias por en todo caso, la responsabilidad por la aplicación de
dio forestal, aumentar la capacidad adaptativa y incendios forestales. los lineamientos en construcción u operación es del
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 132 DECRETO 555 DE 2021

interesado en desarrollar el proyecto urbanístico. En Parágrafo 2. La responsabilidad por la aplicación de de protección por riesgo para suelo urbano y de
tanto el IDIGER adopta los lineamientos, se seguirá los lineamientos, condicionamientos o restricciones expansión urbana”, corresponden a las descritas
lo establecido en el Decreto Único Reglamentario a la urbanización o desarrollo de nuevas infraestruc- en el Componente General del presente Plan, así
1081 de 2015, adicionado por el Decreto 2157 de turas será del interesado en desarrollarlos. como los condicionamientos para su incorporación
2017 o la norma que lo modifique o sustituya. o sustracción.

Parágrafo 1. De requerirse, y en función de los li-


neamientos, condicionamientos o restricciones a la Artículo 116. Suelo de
urbanización o desarrollo de nuevas infraestructuras protección por riesgo.
que el IDIGER determine, la Secretaría Distrital de
Planeación procederá a los ajustes cartográficos del Las áreas que constituyen suelo de protección por
presente Plan que correspondan. riesgo se identifican en los Mapas CU-2.2.13 “Suelo
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 133 DECRETO 555 DE 2021

CAPÍTULO 3 8. El procedimiento para su aplicación, los méto-


Artículo 117. Política Distrital de
Ecourbanismo y Ecourbanismo y Construcción Sostenible.
dos indicativos, la verificación, la determinación
de la vigencia y el seguimiento al cumplimiento
Construcción Sostenible de los porcentajes adicionales de ahorro volun-
El presente Plan reemplaza la Política Pública Distri- tario en agua y energía.
tal de Ecourbanismo y Construcción Sostenible defi-
nida mediante el Decreto 566 de 2014, la Resolución
1319 de 2015 y el Decreto Distrital 613 de 2015.
Artículo 118. Estrategias para
La administración distrital, dentro de los doce la transformación de entornos
(12) meses siguientes a la entrada en vigencia del construidos con prácticas sostenibles
presente Plan, a través de las Secretarías Distrita- de urbanismo, construcción y la
les de Planeación, Ambiente y Hábitat adoptará adecuación de espacios públicos.
mediante decreto la reglamentación de las dispo-
siciones de Ecourbanismo y Construcción Soste- Son estrategias complementarias a implementar en
nible, para lo cual tendrá en cuenta los siguientes el suelo urbano y de expansión las siguientes:
elementos:
1. Ecobarrios: Bajo el liderazgo de la Secretaría
1. Reverdecimiento Urbano: Superficies verdes y Distrital del Hábitat, se promoverá el desarrollo
arborización en las áreas libres privadas, infraes- de prácticas constructivas y asociativas, coor-
tructura vegetada en cubierta y fachada dinadas con la ciudadanía, que promuevan la
economía de agua y energía, el uso de fuen-
2. Medidas Pasivas, confort en las edificaciones tes de energía renovables no convencionales, la
implementación de sistemas urbanos de drena-
3. Eficiencia en Agua y Energía je sostenible, el manejo sostenible de los resi-
duos domiciliarios y la economía circular en los
4. Materiales territorios a proximidad de la Estructura Ecológi-
ca Principal y en los bordes urbano-rurales que,
5. Residuos por lo mismo, tienen la aptitud de consolidar su
protección y disminuir su vulnerabilidad.
6. Normas urbanísticas aplicables a las construc-
ciones vecinas y colindantes con áreas de la Es- 2. Barrios Vitales. Estrategia de intervención de
tructura Ecológica Principal la estructura funcional y del cuidado en secto-
res delimitados de la ciudad, en la que conver-
7. Incentivos para la construcción sostenible. gen decisiones administrativas en materia de
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 134 DECRETO 555 DE 2021

planeación y movilidad urbana para realizar in- en el marco del aprovechamiento económico 3. El uso de vehículos y modos de transporte lim-
tervenciones integrales para la recuperación del del espacio público y de las acciones coordi- pios y sostenibles.
espacio público vehicular para su uso peatonal nadas con la ciudadanía el sector económico
con el fin de mejorar las condiciones urbanas y productivo, con el fin de pacificar el tráfico, 4. La inclusión, en los diseños, de elementos para
del sector, promover los viajes peatonales o en mejorar la calidad del aire y del uso del espa- mejorar el ambiente urbano como: superficies
modos limpios y sostenibles, y satisfacer nece- cio público en los territorios con especial atrac- blandas, árboles, jardines verticales, naturaliza-
sidades cotidianas de las personas en el marco tividad comercial y turística, que promueven el ción de fachadas, drenajes sostenibles y todos
de acciones coordinadas con la ciudadanía para posicionamiento de Bogotá como destino, pro- aquellos que cumplan con una función am-
mejorar la calidad del aire y generar vitalidad en mueven su desarrollo económico y singularizan biental, permitiendo cualificar el territorio de
los barrios de Bogotá; aportando a la consolida- los barrios de Bogotá. cada barrio.
ción del sistema del cuidado y servicios sociales,
permitiendo que la ciudadanía pueda acceder 2. Red de Urbanismos Tácticos Sociales – RU- 5. La instalación de infraestructura de fuentes no
en la proximidad. TAS. Bajo el liderazgo de la Secretaría Distrital convencionales de energía renovable.
del Hábitat, se promoverá la construcción de
Esta estrategia se debe implementar en zonas don- espacio público en los territorios priorizados 6. El desarrollo de programas diferenciados de
de las condiciones urbanísticas y de vitalidad repre- para el mejoramiento integral de barrios con manejo de residuos, compostaje, puntos pos-
senten un potencial para mejorar el ambiente urbano, participación ciudadana. consumo, reciclaje y similares.
y donde se identifique déficit de espacio público o
deterioro en las condiciones urbanísticas de vitalidad. Estas estrategias buscarán, además de lo anterior- 7. El desarrollo de acciones de urbanismo parti-
mente expuesto, la articulación de las redes del cipativo, táctico y acupuntura urbana orienta-
En estos sectores debe haber un alto número de cuidado en cada UPL, priorizando al peatón en el das a la revitalización de los barrios mediante
viajes peatonales y de viajes motorizados cortos que diseño de las intervenciones y de acuerdo a los li- el mejoramiento y organización del espacio pú-
tengan potencial de convertirse en modos limpios y neamientos de la Visión Cero conforme con lo esta- blico, fachadas, culatas y predios remanentes
sostenibles. Estas zonas de la ciudad deben contar blecido en Decreto Distrital 813 de 2017 o el que lo incluyendo esquemas de sostenibilidad y apro-
con características funcionales que promuevan la modifique, adicione o sustituya. vechamiento económico por parte de las co-
actividad en el espacio público. La intervención debe munidades beneficiadas.
generar un espacio público multifuncional, áreas de Además, promoverán como mínimo:
encuentro y permanencia que fortalezcan el carác- 8. La articulación con el programa Bogotá Cons-
ter de la estructura socioeconómica y cultural que 1. El mejoramiento y generación de nuevas áreas trucción Sostenible de la Secretaría Distrital de
conforman el barrio vital. de espacio público peatonal para el encuentro, Ambiente.
las cuales serán contabilizadas en el indicador
1. Bogotá a Cielo Abierto. Bajo el liderazgo de la de espacio público efectivo por habitante. Parágrafo 1. Las secretarías y entidades distrita-
Secretaría de Desarrollo Económico y el DADEP, les antes mencionadas deberán coordinar su ges-
se promoverá la recuperación de espacio públi- 2. El diseño participativo y el aprovechamiento mul- tión para garantizar la complementariedad de estas
co vehicular para su uso peatonal y comercial, tifuncional y multitemporal del espacio público. estrategias, que se articulan con los Programas de
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 135 DECRETO 555 DE 2021

entornos habitables, seguros y resilientes, y Hábitat y Aire (ZUMA). Las ZUMA constituyen áreas determi-
Vivienda descritos en el componente programático nadas del territorio donde se concentran acciones
del presente Plan. En el marco de la Comisión In- intersectoriales para mejorar progresivamente la cali-
tersectorial del Espacio Público (CIEP) se definirá, de dad del aire y mitigar las emisiones de contaminantes
ser necesaria, la entidad gestora para la implemen- atmosféricos y la disminución del riesgo en salud de
tación de estas estrategias en los diversos territorios las personas frente a la contaminación atmosférica.
de Bogotá.
Para la declaración de una ZUMA se deben conside-
Parágrafo 2. La delimitación de los Barrios Vitales rar y analizar, no solo las condiciones de contami-
se podrá realizar en el marco de la reglamentación nación, emisiones y riesgo en salud, sino también la
de las Unidades de Planeación Local, o con un acto capacidad de intervención de las instituciones sobre
administrativo específico, o como parte de la defini- el territorio, y armonizar dichas intervenciones con
ción del programa de ejecución y el contenido pro- nuevas acciones para potencializar su impacto.
gramático de cada plan de desarrollo.
Parágrafo 1. La clasificación, delimitación y actuali-
zación de las ZUMA se reglamentará mediante acto
administrativo por el Distrito Capital. Sus acciones
Artículo 119. Actuaciones Estratégicas integrales, proyectos, instrumentos y mecanismos
para el desarrollo sostenible. de planificación, gestión y financiamiento podrán
articularse con las actuaciones estratégicas definidas
En cumplimiento de las disposiciones de Ecourba- en este Plan.
nismo y Construcción Sostenible que se reglamen-
ten en desarrollo del presente Plan, las actuaciones Parágrafo 2. En las ZUMA se podrán incluir accio-
estratégicas contribuirán al desarrollo sostenible, nes relacionadas con la transformación cultural y
concretando el reverdecimiento de la ciudad, incen- gobernanza, salud pública, infraestructura, servicios
tivando el ecourbanismo, la construcción y la movi- urbanos, cobertura vegetal, mantenimiento de malla
lidad sostenible. vial, gestión de la exposición a la contaminación y
movilidad.

Parágrafo 3. La clasificación de las áreas declara-


Artículo 120. Zonas Urbanas das como ZUMA podrá actualizarse de acuerdo con
por un Mejor Aire. el comportamiento promedio anual de las concen-
traciones de los contaminantes atmosféricos en la
Con el fin de mejorar la calidad del aire del Distrito ciudad.
Capital adóptense las Zonas Urbanas por un Mejor
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 136 DECRETO 555 DE 2021

CAPÍTULO 4 SUBCAPÍTULO 1. a las personas que habitan en la ciudad y se


Estructura Funcional Sistema de Espacio Público articulan con otros componentes de la Es-
tructura Ecológica Principal, de acuerdo con
y del Cuidado Peatonal para el Encuentro el Mapa n.° CG -3.2 “Estructura Ecológica
Principal”. Se encuentran conformados por:

a. Red de Parques del Río Bogotá: i) Parque Lineal


del Río Bogotá y ii) Áreas complementarias
para la adaptación al cambio climático.
SECCIÓN 1. b. Parque de Borde de los Cerros Orientales.
Normas Urbanísticas c. Parque de Borde de Cerro Seco.

Generales para el Sistema La descripción, zonificación y régimen de usos


de Espacio Público Peatonal de los parques de borde es la indicada en el
Para el Encuentro Subcapítulo 1 – Estructura Ecológica Principal
del Componente General del presente Plan.

1.2. Generación de parques de proximidad en


UPL deficitarias. Se delimitan áreas a habi-
Artículo 121. Cobertura de espacio público litar como zonas de uso público localizados
en las Unidades de Planeamiento Local que
Atendiendo a la estrategia de generación de espa- presentan los mayores déficits cuantitativos
cio público peatonal y para el encuentro, se busca y cualitativos de espacio público para redu-
incrementar el espacio público efectivo en el largo cir los desequilibrios existentes mediante la
plazo del POT, para lo cual, se implementarán las si- estrategia de ámbitos integrales de cuidado.
guientes acciones: Se identifican en el Mapa n.° CU-4.1 “Siste-
ma de Espacio Público peatonal y para el
1. Generación de espacio público a través de Encuentro”.
programas y proyectos señalados en el pre-
sente Plan. 2. Generación de espacio público a través de
acciones y actuaciones urbanísticas. Las ce-
1.1. Parques de borde. Se delimitan áreas a habi- siones para espacio público derivadas de las
litar como zonas de uso público en los bordes acciones y actuaciones urbanísticas contem-
del área urbana y que se configuran como es- pladas en los instrumentos definidos en el pre-
pacios de transición y articulación que sirven sente Plan y de acuerdo con lo establecido en
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 137 DECRETO 555 DE 2021

las obligaciones urbanísticas aplicables a cada Atendiendo la estrategia de cualificación, integración d. La administración distrital concertará con la na-
tratamiento. y conectividad del sistema con las demás estructuras ción la intervención y manejo de cruces peato-
territoriales, se propiciará recorridos seguros, accesi- nales con corredores férreos para garantizar la
Las cesiones para espacio público que deben bles, autónomos, sostenibles, limpios y equitativos, continuidad y conectividad de las circulaciones
cumplir los proyectos que se desarrollen en el con garantía de accesibilidad universal y calidad para peatonales con accesibilidad universal.
Distrito capital corresponderán con el estableci- todas las personas que hacen uso del espacio públi-
do en los respectivos tratamientos urbanísticos co, en especial para las mujeres, los niños y las niñas, e. Se debe incluir señalización clara, visible y de
que les aplique. las personas mayores y personas con discapacidad, fácil comprensión, con lenguaje incluyente.
se deberán seguir los siguientes criterios de diseño:
3. Transformación de espacio público total en f. Se prohíben los cerramientos de los elementos
espacio público peatonal y para el encuen- 1. Accesibilidad. El espacio público peatonal y que conforman el sistema de espacio público
tro. Realizar acciones con el fin de transformar para el encuentro debe integrarse con el entor- peatonal y para el encuentro. Excepcionalmen-
elementos que conforman el inventario de es- no, ser continuo, accesible y seguro, permitien- te se permitirá el cerramiento de la infraestruc-
pacio público de Bogotá pero que no constitu- do el libre desplazamiento de la ciudadanía de tura deportiva al interior de los parques de la
yen espacio público efectivo por su naturaleza. la siguiente manera: red estructurante cuando se requiera para su
De esta manera, se busca que mediante dife- correcto funcionamiento. Para los parques exis-
rentes tipos de intervenciones estos espacios a. Se deben garantizar condiciones físicas ade- tentes que cuenten con cerramiento a la fe-
califiquen para ser concebidos como espacio cuadas para la circulación segura, incluyente, cha de expedición del presente plan se deberá
público peatonal y para el encuentro. autónoma y confortable de los usuarios, inde- prever la eliminación paulatina del cerramiento
pendientemente de su edad y capacidades cog- atendiendo los criterios de vitalidad, conforme a
Para lo anterior, se debe cumplir con las siguien- nitivas o físicas. la programación de su mantenimiento, diseño
tes condiciones: y/o construcción.
b. Se debe garantizar la accesibilidad universal en
a. Ser espacios públicos de propiedad del Distrito. todos los espacios públicos, inclusive en zonas g. La intervención de los espacios públicos pea-
b. Contar con condiciones de accesibilidad universal. con condiciones topográficas de alta pendiente tonales y para el encuentro propenderá por
c. Estar habilitados para el uso, y desarrollos en ladera, para lo cual se deberán realizarse de paramento a paramento, a fin de
goce y disfrute público. realizar las adecuaciones necesarias del terreno. garantizar su articulación con el espacio públi-
d. Garantizar la permanencia y el co para la movilidad colindante, cruces seguros,
encuentro ciudadano. c. Se debe garantizar la conectividad y continui- continuidad de la circulación peatonal y cone-
dad de las circulaciones peatonales, tanto en su xión con el entorno.
trazado como en sus superficies, sin interrup-
ción por obstáculos y facilitando el acceso a h. La infraestructura peatonal debe minimizar los
Artículo 122. Criterios de diseño puntos de encuentro, actividad o aglomeración riesgos y conflictos con elementos externos
para el sistema de espacio público de personas, para permitir recorridos seguros, como tráfico vehicular, flujo de ciclistas, mobi-
peatonal y para el encuentro. confortables y directos. liario, siendo fundamental asegurar la velocidad
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 138 DECRETO 555 DE 2021

adecuada según el contexto y cuando se pre- parágrafo 1 del artículo Intervención y Ocupa- i. Se deberá priorizar la localización de zonas
senten conflictos. ción del Espacio Público del presente plan. de actividad y permanencia en los bordes
de los parques existentes donde se elimine el
2. Vitalidad. Deben contemplarse diseños que c. Se deben generar fachadas activas en los pri- cerramiento.
promuevan la vitalidad para que los espacios meros pisos de las edificaciones contiguas a las
permanezcan activos en el mayor rango hora- áreas del sistema, mediante accesos y ventanas j. Se implementarán acciones de urbanismo táctico
rio posible a fin de garantizar su control social. translúcidas, que permitan la integración visual y acupuntura urbana con el fin de cualificar físi-
Los espacios deben ser versátiles, para permitir entre el espacio público y los predios privados. ca y socialmente los espacios públicos, mediante
el desarrollo de servicios conexos a las activida- intervenciones participativas con la comunidad.
des recreativas, deportivas, culturales de mane- d. Se priorizará la localización de las áreas de mi-
ra permanente o temporal. Para esto: tigación de los servicios sociales y del cuidado k. Se promoverá la participación ciudadana inci-
contigua a espacios públicos de encuentro. dente en el diseño e intervención de los espacios
a. Los diseños deben ser funcionales, innovado- públicos con el fin de fomentar la apropiación y
res e incluyentes y responder a las expectativas e. Los espacios deben contar con el mobiliario sostenibilidad de los espacios en el tiempo. Por
y necesidades de la población y del contexto necesario para su correcto funcionamiento, fo- lo tanto, en el marco de los procesos de parti-
urbano. mentando la permanencia y cualificación de los cipación para la reglamentación de las UPL se
recorridos peatonales. deberá realizar un balance de la oferta recrea-
b. La infraestructura peatonal debe ser cómo- tiva y deportiva, a fin de establecer demandas
da para fomentar los desplazamientos a pie, f. Se deben otorgar soluciones de diseño que de reconversión de dicha oferta para garantizar
reconocer capacidades diferenciales, y pro- incluyan a las personas con discapacidad condiciones de equilibrio y diversidad en las do-
piciar el cambio modal en los recorridos de y los grupos poblacionales en situación de taciones de los espacios públicos peatonales y
proximidad y la integración con el transporte vulnerabilidad. para el encuentro
público.
g. Se deben incorporar dotaciones para la presen- 3. Seguridad. Debe promoverse la creación de
c. Se pueden habilitar accesos peatonales a los cia de caninos o felinos domésticos o mascotas ambientes con una correcta iluminación y vi-
predios públicos y privados a través de cual- en zonas delimitadas dentro del diseño de los suales continuas entre el espacio público y el
quiera de los elementos del sistema, mediante espacios públicos de encuentro. espacio privado, para lo cual:
la obtención de las correspondientes licencias
urbanísticas, este licenciamiento estará con- h. La localización de servicios conexos en los ele- a. La iluminación debe proporcionar condiciones
dicionado a la habilitación de la infraestructu- mentos del Sistema de Espacio Público Peatonal de visibilidad y seguridad con eficiencia lumí-
ra peatonal que permita el acceso a todos los y para el Encuentro deberá ser compatible con nica, que permita usar el espacio en el rango
predios colindantes con el espacio público. En la naturaleza y función de los espacios públicos, más amplio de horario, especialmente en las
la correspondiente licencia de construcción, el en ningún caso podrá obstaculizar la circulación noches. Se promoverá el uso de tecnología y
Curador Urbano autorizará la intervención de la peatonal y libre tránsito y se regulará por el Mar- energías limpias o renovables para los sistemas
infraestructura peatonal, de conformidad con el co Regulatorio de Aprovechamiento Económico. de iluminación del espacio público.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 139 DECRETO 555 DE 2021

b. El diseño de la iluminación deberá tener en escorrentía superficial y los fenómenos de islas predominancia del porte arbóreo en la infraes-
cuenta la conservación y no afectación del há- de calor, a través de superficies permeables, co- tructura peatonal que mejore la calidad ambien-
bitat de fauna presente en el espacio público. berturas vegetales, agricultura urbana e infraes- tal urbana y paisajística, mitigue los impactos del
tructura verde en las edificaciones, para lo cual: ruido y del material particulado y proporcione
c. Se permite la apertura y acceso de las facha- protección y confort al recorrido peatonal. Ade-
das cerradas y culatas colindantes con el espa- a. El diseño de los componentes del sistema debe más, se debe garantizar las coberturas vegetales
cio público peatonal y para el encuentro, para integrar los elementos naturales existentes y del suelo para evitar la re-suspensión del mate-
reducir los focos de inseguridad y favorecer la mejorar sus condiciones para prestar mejores rial particulado. Se deberán seleccionar especies
relación visual interior- exterior, o en su defec- servicios ecosistémicos. que se adapten al entorno, garantizando el es-
to estas deberán ser tratadas con acabados que pacio adecuado para su desarrollo sin afectar la
permitan su articulación con el entorno. Para b. Se deben implementar Sistemas Urbanos de estabilidad de las superficies, de acuerdo con el
parques, plazas y plazoletas los accesos señala- Drenaje Sostenible -SUDS, manejo y tratamien- manual de espacio público y coberturas vegeta-
dos serán únicamente peatonales. to de aguas lluvias de escorrentía. les que adopte conjuntamente la Secretaría Dis-
trital de Ambiente y Jardín Botánico de Bogotá.
d. Se debe garantizar el control visual de los espa- c. Se deben utilizar materiales que observen cri-
cios mediante la definición de rutas seguras en- terios de bajas emisiones, procesos constructi- f. Implementación de nuevas tecnologías que
tre dos o más puntos, con iluminación dirigida, vos y de integración con el entorno y que en su permitan el uso de energías renovables y el
señalización clara, mobiliario que apoye la pre- desarrollo que propendan por la sostenibilidad aprovechamiento sostenible de los recursos na-
sencia natural de personas y cobertura vegetal y ambiental, de acuerdo con las condiciones que turales, que dote al espacio público de soste-
eliminando los obstáculos que bloquean, entor- se reglamenten para la construcción sostenible; nibilidad ecológica, a través de la adopción de
pecen o limitan la línea de visión. uso de materiales reciclados e innovadores, con criterios de ecourbanismo en las intervenciones
muros y terrazas verdes, promoción de huer- de los espacios públicos existentes, en sinergia
e. Los criterios de diseño del espacio público pea- tas urbanas, nanotecnología con bio-concreto, con la reducción de los efectos contaminantes,
tonal para el encuentro deben generar actua- ciclo vías solares, plataformas que produzcan manejo integral de residuos sólidos y la promo-
ciones integrales para la creación de entornos energía al ser pisadas (PAVEGEN), nano-partícu- ción de servicios ecosistémicos; todo en el mar-
seguros, desde la perspectiva de género y de las en hojas; co de la promoción para el uso adecuado y la
las poblaciones y comunidades diversas con apropiación de los espacios públicos naturales,
mayor grado de vulnerabilidad. d. Se deben implementar los índices de diseño de de acuerdo a sus cualidades ambientales.
coberturas vegetales y superficies aplicables al
4. Conectividad ambiental. El diseño de los es- área contenidos en el presente Subcapítulo. g. Incorporación de prácticas sostenibles que pro-
pacios públicos peatonales y para el encuentro muevan el buen uso de los elementos constitu-
debe aportar a mejorar las condiciones ambien- e. Mitigación de impactos en la calidad del aire por tivos naturales del espacio público y fomenten
tales de la ciudad, incrementando las coberturas emisiones atmosféricas de fuentes fijas y mó- la valoración de las condiciones sociales, cultu-
verdes, mejorando la permeabilidad del suelo, viles (priorizando el material particulado), para rales y económicas, entendiendo las dinámicas
regulando el ciclo hidrológico, reduciendo la ello, se debe incorporar cobertura vegetal con
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 140 DECRETO 555 DE 2021

propias de cada lugar, asociadas a su uso y sim- preservación de ecosistemas y comunidades bió- en una relación de tipo contemplativo y educa-
bología por parte de las comunidades. ticas del entorno, tanto nativas como emergentes. tivo a través de la permanencia y el recorrido.

h. Conectividad ecológica con la Estructura Ecoló- v. El diseño de las calles localizadas perimetral- 2. Parque Lúdico: Brinda espacios y dotaciones
gica Principal, para ello, cuando los espacios pú- mente a la Estructura Ecológica Principal debe para el desarrollo de actividades lúdicas y re-
blicos peatonales y de encuentro colinden con reconfigurar su perfil vial para garantizar la prio- creativas que promueven el relacionamiento
otras áreas de la Estructura Ecológica Principal, ridad de la franja de circulación peatonal, de la entre los individuos, el desarrollo de habilidades
y para priorizar la conectividad ecosistémica, y el franja de calidad ambiental y la localización de y las actividades libres de rutina o práctica re-
disfrute visual, las intervenciones en los espacios mobiliario para el disfrute efectivo de la calle. glamentada. Promueven las dotaciones para los
públicos peatonales y para el encuentro deberán diferentes grupos etarios y condiciones físicas,
tener en cuenta en el diseño lo siguiente: vi. La localización de las cesiones producto de tales como primera infancia de 0-5 años, infan-
procesos de desarrollo o renovación urbana de- cia 6 - 11 años, adolescencia 12 - 18 años, adul-
i. Se deben plantear puntos claros de articulación ben privilegiar articulación y conexión con los tos y adultos mayores.
con los elementos de la Estructura Ecológica elementos de la Estructura Ecológica Principal.
Principal colindante, mediante conexiones pea- 3. Parque Cultural: Promueve los lugares de en-
tonales y plazoletas de acceso en el espacio Parágrafo. Las disposiciones del presente artículo cuentro y permanencia para el desarrollo de acti-
público peatonal y para el encuentro. son aplicables exclusivamente a la intervención de vidades y eventos cívicos y/o culturales al aire libre,
espacios públicos peatonales para el encuentro y que resaltan los valores culturales, tradiciones y
ii. Se deben articular funcionalmente actividades no serán aplicables a los elementos de la Estructura memoria colectiva. Pueden incorporar en su di-
y servicios conexos en el espacio público de Ecológica Principal. seño diferentes servicios del cuidado y sociales.
encuentro con el fin de garantizar la vitalidad y
consolidar la transición desde el espacio públi- 4. Parque Deportivo: Brinda espacios para el desa-
co hacia la Estructura Ecológica Principal. rrollo de actividades físicas y de práctica deporti-
Artículo 123. Tipologías de parques va en los diferentes niveles: recreativo, formativo
iii. Se evitarán cerramientos para generar conti- estructurante y de proximidad. y de competencia. Las actividades se enfocan al
nuidad espacial entre el espacio público y la acondicionamiento físico de diferentes grupos
Estructura Ecológica Principal. En el evento de Se promoverá la diversidad de actividades recreati- etarios de manera individual o colectiva.
requerirse, se implementarán cerramientos con vas en todos los parques de la ciudad, privilegiando
transparencia mínima del 90% que garanticen en todo caso la vocación para la cual se ha destina- Parágrafo 1. Las actividades recreativas derivadas
la continuidad visual y el disfrute de la Estructu- do, entre: de las tipologías de los parques se complementan
ra Ecológica Principal. con los servicios conexos y actividades del espacio
1. Parque Contemplativo: Promueve la riqueza y público establecidas en el presente Plan.
iv. Se deberán privilegiar, dentro del espacio públi- diversidad de coberturas vegetales en espacios
co peatonal y para el encuentro, intervenciones diseñados para el disfrute ambiental y las acti- Parágrafo 2. La Secretaría Distrital de Planeación
paisajísticas que promuevan la restauración y vidades humanas de bajo impacto. Se enfocan determinará los parámetros para la definición de la
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 141 DECRETO 555 DE 2021

tipología de parques, así como la asignación de la Para propiciar la vitalidad, multifuncionalidad y me- 5. Servicios turísticos. Incluye puntos de infor-
escala a la que pertenecen, mediante el Manual de jorar la experiencia en el uso, goce y disfrute de los mación e infraestructuras y soluciones tecno-
Espacio Público. elementos del sistema, se establecen los siguientes lógicas para la ciudad inteligente asociadas al
servicios conexos que pueden desarrollarse al inte- funcionamiento de estos.
Parágrafo 3. El Instituto Distrital de Recreación y rior de las edificaciones, construcciones temporales
Deporte aplicará los parámetros citados y actualizará de baja ocupación, instalaciones, elementos com- 6. Preparación y consumo de alimentos y be-
mediante resolución el inventario correspondiente al plementarios o unidades móviles, salvaguardando bidas. Procesamiento, venta y consumo de ali-
Anexo No. 3 “Inventario de Espacio Público Peato- la destinación del espacio público sin obstaculizar mentos y bebidas.
nal y para el Encuentro” que será remitido a la Se- la circulación peatonal y en armonía con las activi-
cretaría Distrital de Planeación para su incorporación dades del Marco Regulatorio del Aprovechamiento 7. Servicios de parqueadero. Corresponde a los
en la cartografía urbanística oficial. Económico del Espacio Público donde se interviene: espacios para la provisión de estacionamientos.

Parágrafo 4. Se prohíbe el desarrollo de activida- 2. Administración de los espacios públicos de 8. Agricultura urbana. Aquellos que desarrollan
des asociadas a las peleas de gallos o perros y de encuentro. Corresponde a aquellos relaciona- modelos de producción agroecológica de ali-
cualquier otra que implique maltrato animal, en dos con la administración, gestión y operación mentos en espacios urbanos, tales como, las
cualquiera de las tipologías de parques de las redes de los espacios públicos de encuentro según su huertas urbanas que permiten la organización de
estructurante y de proximidad. función y reglamentación, tales como, oficinas comunidades aledañas para implementar siste-
de administración, bodegas, baterías de baños, mas agrícolas, por medio de prácticas en las que
porterías, portales de recepción de visitantes y se aprovechen los residuos, se optimicen los re-
salas de información. cursos y no interrumpa las interacciones con los
Artículo 124. Zonas verdes. ecosistemas, utilizando una gama de tecnologías
3. Mercados temporales, eventos y ferias mó- con el fin de generar procesos de apropiación
En espacios de dominio y uso público de menos de viles. Los relacionados con la exhibición y en el uso, goce y disfrute del espacio público,
400 m², se priorizará la creación de zonas verdes venta de productos y servicios asociados a las que permita a su vez la producción de alimentos,
compuestos de jardines, arbustos y árboles, abiertos actividades institucionales reguladas de turismo, la gestión ambiental, el uso sostenible de los re-
y empradizados, para el ocio, la contemplación y la economía popular, ventas y ferias, tales como cursos naturales y la construcción del tejido so-
generación de valores paisajísticos y ambientales en mercados campesinos, ferias móviles, ferias ar- cial. Para su desarrollo se tendrá en cuenta en
el Distrito. tesanales, festivales y ventas populares. lo pertinente, la Política Pública de Seguridad Ali-
mentaria y Nutricional para Bogotá: Construyen-
4. Comercio y servicios generales. Incluyen do Ciudadanía Alimentaria 2019 – 2031.
transacciones económicas y servicios especia-
Artículo 125. Servicios conexos y lizados al público consumidor relacionadas con 9. Servicios del cuidado y servicios sociales.
actividades en el sistema de espacio el uso y disfrute del área, y en general las ac- Aquellos que prestan los diferentes servicios so-
público peatonal y para el encuentro. tividades institucionales para la promoción del ciales, del cuidado y servicios básicos para la in-
desarrollo económico. clusión, protección, igualdad y equidad social.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 142 DECRETO 555 DE 2021

Parágrafo 1. Todo aprovechamiento económico en administre el respectivo espacio público, de con-


el espacio público es temporal y deberá contar con formidad con lo dispuesto en el Marco Regulatorio Artículo 126. Índices de diseño para
la respectiva aprobación que determine los horarios, del Aprovechamiento Económico del Espacio Públi- los elementos del Sistema de espacio
el mobiliario urbano, los compromisos y responsa- co. La duración de los usos temporales es limitada público peatonal y para el encuentro.
bilidades, así como los correspondientes permisos en el tiempo y por tanto carecen de continuidad y
sanitarios. La aprobación es de carácter general y no permanencia. En el diseño de los elementos del sistema existentes
concede derechos particulares y concretos sobre el y de los que se generen en el marco del presente
espacio público, por lo que podrá ser revocada en Parágrafo 2. La noción de espacio público incluyen- Plan, producto de proyectos públicos o de cesiones
cualquier momento sin que se requiera autorización te implica un uso equitativo y diferencial del mismo, de cargas urbanísticas, se deberán implementar se-
del particular, en atención al carácter inalienable, con el propósito de honrar las finalidades sociales gún su tipología, los índices para el manejo de su-
imprescriptible e inembargable del espacio públi- del Estado y la dignidad humana como principio perficies, coberturas vegetales y edificabilidad aquí
co. Deberá ser autorizada por la entidad distrital que fundante de nuestro ordenamiento jurídico. señalados y calculados con respecto al área total:

Índices para edificaciones


Superficies Cobertura vegetal
permanentes o temporales
Elementos del
Sistema de
espacio público % Superficie % Superficie dura Bosque urbano Cobertura Índice de Índice de
peatonal para el verde natural semipermeable en superficie arbórea en Total ocupación construcción
Total
encuentro (mínima) e impermeable verde natural superficie Cobertura (máximo) (máximo)
superficies
(máxima) (mínima) dura (mínima) vegetal
S1 S2 C1 C2 IO IC

Parque
75% 25% 100% 50% 10% 60% 0.1 0.1
contemplativo
Parque lúdico 65% 35% 100% 40% 10% 50% 0.1 0.5
Parque cultural 55% 45% 100% 30% 20% 50% 0.15 0. 8
Parque deportivo 50% 50% 100% 30% 20% 50% 0.15 0.8
Plaza y plazoleta 10% 90% 100% N/A 20% 20% 0.1 0.1
Zonas verdes 90% 10% 100% 60% N/A 60% N/A N/A
Franja de paisajismo
y para la resiliencia 60% 40% 100% 30% 20% 50% N/A N/A
urbana (*)
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 143 DECRETO 555 DE 2021

Índices para edificaciones


Superficies Cobertura vegetal
permanentes o temporales
Elementos del
Sistema de
espacio público % Superficie % Superficie dura Bosque urbano Cobertura Índice de Índice de
peatonal para el verde natural semipermeable en superficie arbórea en Total ocupación construcción
Total
encuentro (mínima) e impermeable verde natural superficie Cobertura (máximo) (máximo)
superficies
(máxima) (mínima) dura (mínima) vegetal
S1 S2 C1 C2 IO IC

APAUP(*) 10% 90% 100% N/A 20% 20% N/A N/A

S1 Superficie verde natural: Superficies naturales en césped o cubresuelos que permite la infiltración natural y el paso de aguas lluvias hacia el suelo natural en plena tierra. En los
casos en que existan cuerpos lénticos naturales o artificiales en los elementos del sistema, su área será cuantificada dentro de este tipo de superficie.
En Franjas de Paisajismo y para la calidad urbana el mínimo de superficie verde natural varía según la localización de la franja, de acuerdo a lo establecido en el artículo “Franjas
Funcionales del Espacio Público para la Movilidad.”

S2 Superficie dura: En todos los elementos señalados, se deberá destinar un porcentaje mínimo del 10% de la superficie dura en materiales semipermeables como decks, pavimen-
tos permeables, adoquín ecológico y pisos filtrantes que permiten la retención y/o infiltración del agua lluvia hacia el suelo, entre ellas las tipologías mayores y menores de Sistemas
Urbanos de Drenaje Sostenible -SUDS.
En parques de borde el porcentaje de superficie dura en materiales semipermeables deberá ser como mínimo del 15%.
En Franjas de Paisajismo y para la Calidad Urbana el máximo de superficie dura varía según la localización de la franja, de acuerdo a lo establecido en el artículo Franjas Funcionales
del Espacio Público para la Movilidad.
En sótanos bajo parques se deberán adecuar jardines y zonas verdes como mínimo en el 35% de la superficie dura de sus cubiertas.

C1 Bosques urbanos: Cobertura arbórea agrupada en masa o lineal con entrelazado o superposición de las copas, con una composición vegetal diferencial, que integra especies
nativas y naturalizadas con diferentes portes (árboles altura superior a 5 m), los cuales facilitan el tránsito, la anidación y el refugio de fauna silvestre. Contribuyen a la protección del
patrimonio natural y cultural de la ciudad y aumentando la calidad del paisaje, reducen la contaminación del aire, aportan a la regulación climática, brindan sombra y proporcionan
beneficios para la salud mental y física de las personas. Este tipo de cobertura se puede acompañar de arbustos, jardines y/o huertas y cobertura arbórea dispersa.

C2 Cobertura vegetal en superficie dura: Porcentajes mínimos del área total del espacio público peatonal para el encuentro cubiertos por árboles en contenedores o materas. Es-
tas coberturas son medidas con base en el 50% de la proyección del diámetro de copa de los individuos en edad adulta.

IO Índice de ocupación: índice máximo calculado sobre el área total del parque para la implantación de edificaciones, y construcciones temporales de soporte al espacio público,
según se establece en el presente Plan. En todo caso, este índice se contabilizará dentro de las superficies duras y se expresa por el cociente que resulta de dividir el área que puede
ser ocupada por edificación en primer piso bajo cubierta por el área total del parque.

IC Índice de construcción: Expresado por el cociente que resulta de dividir el área permitida de construcción por el área total del predio. En espacios públicos de encuentro de la
red de proximidad únicamente se permite la instalación de los módulos previstos en el manual de mobiliario que se requieran para complementar el uso recreativo y sus actividades
conexas, y se contabilizarán dentro de los índices para edificaciones permanentes o temporales aquí señalados, a excepción de los equipamientos de seguridad CAI.

(*) APAUP: Áreas privadas afectas al uso público. Se exceptúan los antejardines que deberán cumplir con las condiciones para la franja de áreas privadas afectas al uso público.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 144 DECRETO 555 DE 2021

Parágrafo 1. Las tipologías de los Sistemas Urba- 1. Cada uno de los globos deberá garantizar su Para su configuración se tendrán en cuenta las si-
nos de Drenaje Sostenible (SUDS) se reglamentan funcionamiento como unidad autónoma y auto guientes directrices:
en la Estructura Funcional y del Cuidado, Sistema de sostenible.
Acueducto y Alcantarillado Sanitario, Drenaje Pluvial a. Las fachadas, culatas, cubiertas y terrazas tendrán
Sostenible del Presente Plan. 2. La ejecución de los componentes funcionales en cuenta las siguientes directrices de diseño:
de cada globo será completa, no se podrá di-
Parágrafo 2. Dentro del año siguiente a la entrada vidir un mismo componente funcional en dife- 1. Deberán ser mantenidos en buen estado y ópti-
en vigencia del presente Plan, la Secretaría Distrital rentes globos de ejecución. mas condiciones de mantenimiento y limpieza.
de Planeación adoptará mediante acto administrativo
el Manual de Espacio Público, en el cual se indiquen 3. La división de cada uno de los globos deberá ar- 2. Se debe garantizar que todos los frentes de las
los requerimientos técnicos de diseño para las inter- monizarse con la ejecución del desarrollo vial y edificaciones localizadas contiguas a estas áreas
venciones, que deberán cumplir los agentes públicos de la infraestructura de servicios públicos, para propicien relaciones directas y de continuidad
y privados, incorporando la perspectiva de género los garantizar su auto sostenibilidad. visual entre el espacio público y privado, facha-
principios de ciudades seguras para mujeres y niñas, das transparentes que garanticen la vigilancia
para dar cumplimiento a los lineamientos y parámetros Parágrafo 1. No será necesaria la adopción de pro- natural y accesos peatonales para la articulación
de diseño técnico específicos de los elementos del sis- yecto específico cuando se deban adelantar obras con los usos del primer piso.
tema de espacio público peatonal y para el encuentro. de mitigación de riesgos, de adecuación básica y re-
lativas a la Estructura Funcional y del Cuidado, las 3. Las fachadas, cubiertas y terrazas podrán incor-
cuales se ejecutarán aplicando las disposiciones es- porar infraestructuras verdes que respondan a
tablecidas en el presente Plan. los objetivos de vitalidad, calidad ambiental y
Artículo 127. Proyecto específico. mitigación de efectos del cambio climático.
Parágrafo 2. Las políticas, directrices y regulaciones so-
El diseño para las intervenciones de los elementos bre conservación, preservación y uso de los espacios 4. Se podrán instalar dispositivos tecnológicos
del sistema de espacio público peatonal y para el en- públicos que hagan parte de los Planes Especiales de para el control y vigilancia.
cuentro, deberá contar con un proyecto específico Manejo y Protección prevalecen sobre las normas ge-
que cumpla con las directrices aquí señaladas. La en- nerales y específicas para el sistema de espacio público b. Las áreas privadas afectas al uso público se
tidad encargada de la administración y manejo de los peatonal y para el encuentro. Cuando los Planes Espe- conforman por los antejardines y las áreas de
diferentes espacios públicos de encuentro deberán ciales de Manejo y Protección no definan disposiciones mitigación de impactos urbanísticos y deben
aprobar dicho proyecto y velar por la correcta aplica- para los espacios públicos, las normas generales y espe- cumplir con las siguientes directrices generales
ción de las disposiciones señaladas tanto en el pre- cíficas contenidas en el presente plan serán subsidiarias. de diseño:
sente plan, como en el Manual de Espacio Público.
1. No se permite el cerramiento de los antejardines
Los proyectos específicos podrán ejecutarse por y demás áreas privadas afectas al uso público, y
etapas siempre y cuando se garanticen las siguientes Artículo 128. Directrices para el manejo de se debe garantizar la conexión y continuidad di-
condiciones: espacios privados afectos al uso público. recta con el espacio público colindante.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 145 DECRETO 555 DE 2021

2. No se podrán ocupar con edificaciones de ca- Las condiciones específicas adicionales para los Atendiendo la estrategia de renaturalización y rever-
rácter permanente. antejardines se determinan en el artículo “Estrate- decimiento de los espacios públicos peatonales y
gia de Calles Completas y franjas funcionales de para el encuentro se prevé transformar ámbitos de
3. Deberán estar descubiertas, salvo para las ex- la Red Vial” y las condiciones específicas para las ciudad y elementos del sistema que presentan con-
cepciones aplicables a la mitigación de impac- áreas de mitigación se determinan en el artículo diciones inferiores a los estándares establecidos en
tos urbanísticos mediante la conformación de de Mitigación de impactos urbanísticos, del com- el presente plan, mediante las siguientes acciones:
volúmenes de doble altura. ponente urbano.
1. Renaturalización. Se entiende por renatura-
4. Se debe garantizar que las personas tengan prio- Parágrafo 1. Las áreas privadas afectas al uso públi- lización de superficies el proceso gradual de
ridad de circulación y haya continuidad del nivel co se contabilizarán como parte de los indicadores innovación que, inspirado en la naturaleza me-
de circulación peatonal y para los biciusuarios. de espacio público del Distrito cuando se permita su jora la funcionalidad ecológica de las áreas ya
uso, goce y disfrute por parte de los usuarios, cum- construidas o artificiales mediante intervencio-
5. Deberán garantizar acciones de renaturaliza- pliendo con las anteriores condiciones. nes que adaptan la ciudad al ciclo hidrológico,
ción y reverdecimiento. infiltrando, reteniendo y reutilizando el agua
Parágrafo 2. Sin perjuicio de los estímulos que se pluvial a través de infraestructuras sostenibles
6. Se debe garantizar que todos los frentes de las puedan determinar en la reglamentación específi- de soporte y hábitat para la biodiversidad y la
edificaciones localizadas contiguas a estas áreas ca para el desarrollo de áreas privadas afectas al uso reconversión de áreas endurecidas en blandas.
propicien relaciones directas y de continuidad público, en ningún caso podrán ser contabilizados Las directrices para la renaturalización son las
visual y fachadas transparentes que garanticen como cesiones para espacio público. siguientes:
la vigilancia natural.
Parágrafo 3. La entidad pública administradora y/o a. Se deben reemplazar gradualmente las superfi-
7. Se deben incorporar coberturas verdes en al gestora del espacio público podrá adelantar obras cies duras artificiales impermeables por materia-
menos el 20% del área total que mejoren la ca- e intervenciones de adecuación y mantenimiento les artificiales permeables para las circulaciones
lidad ambiental sin que con ello se impida la de los espacios privados afectos al uso público, con o áreas donde se emplacen actividades recrea-
congregación de personas y el espacio adecua- el objetivo de integrarlos funcional, arquitectónica y tivas, deportivas, culturales o conexas de apro-
do para las actividades de encuentro. paisajísticamente con el espacio público de acuer- vechamiento económico del espacio público.
do con las condiciones que establezca la adminis-
8. Se debe garantizar el libre acceso, tránsito y per- tración distrital. La administración podrá adelantar el b. Se deben incrementar las superficies permea-
manencia de los peatones en las áreas privadas cobro de estas intervenciones, conforme con la re- bles naturales del parque, dando predominan-
afectas al uso público, de acuerdo con su natu- glamentación que para el efecto se expida. cia a césped y cubresuelos.
raleza, siempre que aplique.
c. Se deben priorizar las Tipologías Menores de los
9. El mobiliario y manejo de superficies que se lo- Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible.
calicen en estas áreas podrán ser distintos a los Artículo 129. Directrices para la
contenidos en los manuales de espacio público. renaturalización y el reverdecimiento.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 146 DECRETO 555 DE 2021

2. Reverdecimiento. Se entiende por reverdeci- e. Se deberá seleccionar especies que se adapten de Ambiente con el apoyo del Jardín Botánico de
miento el proceso que busca incrementar en al entorno ambiental de manera adecuada. Bogotá adoptará mediante acto administrativo el
cantidad y diversidad las coberturas vegetales al Manual de Coberturas Vegetales, en el cual se in-
interior de la ciudad, para obtener mayores be- f. Se deberá incorporar especies de crecimiento diquen los criterios técnicos que permitan su im-
neficios y servicios de la biodiversidad y los eco- rápido y crecimiento lento que faciliten la con- plementación en las Estructuras Ecológica Principal
sistemas. Las directrices para el reverdecimiento solidación de bosques urbanos. y Funcional y del Cuidado y otras que puedan ser
son las siguientes: complementarias, incorporando la perspectiva de
g. Se deberá armonizar la selección de especies género y los principios de ciudades seguras para
a. Se deberá implementar el arbolado como un con los elementos del espacio público a fin de mujeres y niñas.
elemento fundamental que contribuya a conso- garantizar el espacio adecuado para el desa-
lidar la función ambiental de los elementos de rrollo del árbol y no afectar la estabilidad de las
espacio público peatonal y para el encuentro, superficies.
para mejorar la calidad de vida de los habitantes Artículo 130. Consolidación
y ayudar a reducir y mitigar los impactos ocasio- h. El diseño y mantenimiento de las coberturas ve- de bosques urbanos.
nados por el cambio climático. getales deberá facilitar la continuidad visual en
el espacio público y complementarse con los Se busca consolidar los Bosques Urbanos como
b. Se deberá mantener la cobertura vegetal de ar- lineamientos dados en el artículo de criterios de estrategia de manejo silvicultural en las áreas que
bolados existentes e integrarla al diseño, a me- diseño para el sistema de espacio público pea- conforman las Estructuras Ecológica Principal y Fun-
nos de que existan condiciones fitosanitarias o tonal y para el encuentro. cional y del Cuidado, y otras que puedan ser com-
de riesgo, que condicionen su estabilidad e in- plementarias, para propiciar el establecimiento de
terferencia con la red estructurante para la mo- Parágrafo 1. Para los parques con tipología depor- especies con alta biodiversidad de vegetación mul-
vilidad y los servicios públicos. tiva o cultural que a la fecha no cumplan con los tiestrato, privilegiando las especies nativas e incorpo-
porcentajes de superficies verdes o de cobertura rando especies de crecimiento rápido y crecimiento
c. Se deberá incrementar la cobertura vegetal en vegetal establecidos en la tabla de índices de dise- lento, que se integran a la dinámica espacial, funcio-
los componentes del sistema de espacio públi- ño del presente subcapítulo, se podrá plantear una nal y socio-ecológica de la ciudad.
co, donde prime la plantación de especies nati- estrategia de renaturalización y reverdecimiento que
vas que contribuyan a la generación de bosques cumpla con los siguientes lineamientos: (i) en techos Dentro de los seis (6) meses siguientes a la entrada
urbanos, la configuración de jardines y el apro- verdes, en un porcentaje equivalente a máximo el en vigencia del presente Plan, el Jardín Botánico de
vechamiento de las zonas verdes. 5% con respecto al porcentaje de superficie verde Bogotá junto con la Secretaría Distrital de Ambiente,
natural-S1 y (ii) en muros verdes, en un porcentaje diseñarán en el marco del manual de coberturas ve-
d. Se deberá diversificar las especies vegetales equivalente a máximo el 2% con respecto al porcen- getales el plan de implementación de los Bosques
nativas e introducir individuos con funciones taje de cobertura vegetal en superficie dura-C2. Urbanos, que reconocerá a estos como determinan-
ecosistémicas, que brinden alimento y presten tes para el diseño y ejecución de obras el cual debe-
hábitat a la fauna local, para mejorar las condi- Parágrafo 2. Dentro del año siguiente a la entrada rá incluir como mínimo lo siguiente:
ciones de riqueza y servicios ecosistémicos. en vigencia del presente Plan, la Secretaría Distrital
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 147 DECRETO 555 DE 2021

1. Identificación, complementación y espacializa- del Distrito capital”, “Programa para la recualificación SECCIÓN 2.
ción de las áreas potenciales para consolidar o del paisaje urbano” y “Programa de territorios para la Normas Urbanísticas
crear bosques urbanos, priorizando los sectores vitalidad y el cuidado”.
de la ciudad con mayores déficits de coberturas Generales para los Elementos
y calidad ambiental. Complementarios
2. Caracterización predial del área e identificación Artículo 132. Adecuación y
de instrumentos de manejo para cada una de mantenimiento de andenes.
estas áreas.
Corresponderá a los propietarios o poseedores de Artículo 133. Directrices de
3. Definición de las fichas de tipologías de bosques inmuebles ubicados en el Distrito Capital ejecutar localización y diseño del mobiliario.
urbanos que incluyan los criterios, lineamientos las obras de adecuación y mantenimiento necesa-
y diseños en términos de espacialización, estra- rias para que la superficie de los andenes que se Con el fin de garantizar servicios que complemen-
tificación, composición de la cobertura vege- localizan frente a sus predios sea continua, libre de tan funcionalmente el espacio público y permitan su
tal y densidad de la masa forestal a establecer, obstáculos y de igual nivel, según lo determinen las uso, goce y disfrute por parte de la ciudadanía, se
así como el manejo y monitoreo para cada especificaciones que establezca el Distrito. establecen las siguientes directrices para el mobilia-
área específica identificada dentro del plan de rio urbano y rural:
implementación. Si el particular no efectúa las obras requeridas o ma-
nifieste que no adelantará dichas intervenciones, la 1. El mobiliario debe aportar a consolidar una ima-
4. Incorporación en el Sistema de Información administración distrital podrá ejecutar directamente gen de ciudad que genere identidad y se adap-
para la Gestión del Arbolado Urbano - SIGAU las obras de adecuación o mantenimiento, y ade- te a las condiciones y necesidades del contexto
de los atributos y contribuciones ecosistémicas lantar el cobro a los propietarios o poseedores, de urbano o rural del territorio.
y sociambientales de los Bosques Urbanos. acuerdo con la reglamentación que expida la admi-
nistración distrital. 2. Se debe instalar un mobiliario que promueva el
uso adecuado y mejore las condiciones de con-
fort para la estadía de los usuarios en el espacio
Artículo 131. Proyectos priorizados público peatonal para el encuentro.
del Sistema Urbano de Espacio Público
Peatonal para el Encuentro. 3. Se debe garantizar la iluminación de los espacios
públicos que brinde condiciones de seguridad y
Los proyectos priorizados en el marco de las estra- visibilidad para la circulación y permanencia de
tegias definidas para el sistema se encuentran seña- los usuarios.
lados en el Mapa n.° CU-4.1 “Sistema de Espacio
Público peatonal y para el Encuentro” y en los artícu- 4. En proyectos especiales de espacio públi-
los “Programa de reverdecimiento y renaturalización co se podrá proponer mobiliario diferente al
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 148 DECRETO 555 DE 2021

contenido en la Cartilla de Mobiliario para aten- para el diseño de franjas funcionales. En el res- Parágrafo 3. Los elementos de infraestructura de
der las singularidades del contexto cumpliendo to de los espacios públicos de permanencia se instalación de servicios públicos no se consideran
con parámetros de accesibilidad universal, fun- sujeta al diseño del área que se determine en el parte del mobiliario urbano.
cionalidad, durabilidad e innovación. En estos marco del proyecto específico.
casos únicamente se requerirá aprobación por
parte del Comité Distrital de Espacio Público, 9. Se dispondrán módulos de baños y ciclopar-
sin que se requiera su incorporación en la carti- queaderos de acceso público para su utilización Artículo 134. Directrices de localización y
lla de mobiliario. por los usuarios del espacio público, para lo diseño de los elementos de señalización.
cual se tendrán en cuenta los estudios técnicos
5. Los elementos del mobiliario y su diseño se de- que sobre oferta y demanda de este servicio se La señalización debe permitir la correcta guía,
ben ajustar al principio de accesibilidad universal han adelantado por parte de la administración orientación e información de las personas en el es-
de manera que responda a las necesidades de distrital o la actualización de los mismos. pacio público, a partir de criterios de accesibilidad
todos los grupos poblacionales, dando especial universal incluyendo la perspectiva enfoque de gé-
importancia a las personas con discapacidad y Parágrafo 1. No se requerirá de licencia de inter- nero, los cuales deberán cumplir con las siguientes
de talla baja. vención y ocupación del espacio público para la ins- directrices:
talación de mobiliario por parte de entidades de la
6. Los elementos del mobiliario y su diseño se de- administración distrital o por particulares en el mar- 1. Debe incorporar el principio de diseño univer-
ben ajustar al principio de durabilidad, raciona- co de contratos de administración, mantenimiento y sal para facilitar la inclusión, el acceso y uso
lidad y estandarización de tal manera que se aprovechamiento del espacio público, concesiones, por parte de todos los habitantes, para lo cual
optimice el mantenimiento, limpieza y reposi- asociaciones público privadas, convenios, Distritos se deben instalar elementos que permitan a los
ción de componentes ante situaciones vandá- de Mejoramiento y Organización Sectorial, entre usuarios la identificación, guía, orientación, re-
licas y demás condiciones de desgaste natural. otros, que para el efecto se suscriban con las enti- glamentación, información y uso adecuado de
dades distritales competentes, ni los elementos que cada componente del sistema, en concordan-
7. Los elementos como bancas, canecas, lumi- se identifican en el Decreto Distrital 511 de 2019 y las cia con su función, así como su orientación y
narias, paraderos, estacionamientos para bi- demás disposiciones que lo adicionen modifiquen o referencia con hitos urbanos y servicios sociales
cicletas, módulos de ventas, bolardos, entre complementen. existentes.
otros, hacen parte del conjunto de elemen-
tos del mobiliario y su diseño se debe ajustar Parágrafo 2. Dentro de los doce (12) meses siguien- 2. En zonas de alta accidentalidad, siniestralidad y
a principios de accesibilidad, funcionalidad, tes a la entrada en vigencia del presente Plan, la Se- mayor circulación de animales silvestres y/o do-
durabilidad y de sostenibilidad ambiental, de cretaría Distrital de Planeación actualizará la Cartilla mésticos, se debe instalar señalización que per-
acuerdo con las condiciones que para el efec- de Mobiliario adoptada mediante el Decreto Distrital mita reconocerlos, protegerlos y avistarlos.
to se reglamenten. 603 de 2007, incorporando la perspectiva de género
y los principios de ciudades seguras para mujeres y 3. La señalización deberá ubicarse en puntos es-
8. La localización del mobiliario en calles se sujeta niñas. Esta cartilla seguirá vigente, hasta tanto se rea- tratégicos y visibles que permitan la lectura de
a las directrices contenidas en el presente Plan lice la actualización. todas las personas.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 149 DECRETO 555 DE 2021

4. Se debe garantizar la señalización adecuada monumentos conmemorativos y objetos artísticos a SECCIÓN 3.


en los diferentes cruces peatonales y zonas de disponer como parte del Sistema de Espacio Público Disposiciones Generales para
articulación con los espacios públicos para la Peatonal para el Encuentro deberán cumplir con los
movilidad. siguientes lineamientos: la Gestión, y Administración
del Sistema de Espacio Público
5. La señalética debe ser de tipo visual, sonoro y 1. Su localización deberá contribuir a la configura- Peatonal para el Encuentro
táctil y debe implementarse en todos los com- ción de puntos de referencia y de encuentro en
ponentes del sistema de espacio público peato- el espacio público.
nal y para el encuentro.
2. El diseño de monumentos deberá potenciar
6. En todos los casos, se deberá utilizar un lengua- acciones de resignificación y representatividad Artículo 136. Disposiciones para
je universal, accesible y con enfoque de género cultural de mujeres y distintas comunidades, la gestión del espacio público
que sea incluyente y comprensible por todas las desde un enfoque inclusivo y diverso que po- peatonal y para el encuentro
personas a pesar de sus diferentes capacidades tencie la apropiación del patrimonio colectivo.
atendiendo la normatividad Nacional. Atendiendo la estrategia de sostenibilidad y gestión
3. La iluminación de estos elementos debe contri- orientada a salvaguardar los valores, calidades y las
7. Garantizar la representatividad y perspectiva buir a resaltar sus valores estéticos y a permitir formas de uso del espacio público para su aprove-
de género, en la toponimia de calles, parques, su disfrute en horarios nocturnos. chamiento, goce y disfrute con enfoque de género,
plazas y otros entornos en los territorios rural se identifican instrumentos y normas que permiten
y urbano, y en general para cualquier proyec- 4. Deberá contar con la señalización que propor- alcanzar una gestión integral del espacio público
to de iniciativa pública, potenciando la equidad cione información a la ciudadanía sobre la obra. con amparo en los siguientes criterios:
y el reconocimiento de identidades plurales y
étnicas. 5. La intervención de los monumentos conme- 1. Participación con incidencia efectiva liderados
morativos y objetos artísticos del ámbito distri- por el sector público bajo el principio de empo-
tal en espacio público se supedita a lo definido deramiento colectivo a través de la autogestión;
por la entidad encargada de su administración y
Artículo 135. Directrices de mantenimiento. 2. Eficacia institucional, por lo que deberán realizar-
localización y diseño de monumentos se los ajustes necesarios en funciones y compe-
conmemorativos y objetos artísticos. La localización y el diseño de monumentos tencias para que las entidades del sector público
se decidirá mediante procesos de participa- alcancen un manejo institucional eficiente y orga-
Con el ánimo de configurar puntos de referencia, ción de las comunidades y poblaciones en sus nizado para la sostenibilidad del espacio público.
embellecimiento y generación de sentido de per- diversidades.
tenencia, por cuanto representan momentos y va- 3. Saneamiento, escrituración e incorporación al
lores históricos de la sociedad y son testimonio de inventario de Espacio Público particularmente
las manifestaciones sociales, culturales, artísticas, los para la categorización de bienes fiscales, bienes
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 150 DECRETO 555 DE 2021

afectos a uso público, áreas verdes y comuna- segura en su espacio público, sin violencias ni
les objeto de incorporación, de acuerdo con el discriminación en relación con grupos históri- Artículo 138. Implementación de
Plan Anualizado de Recuperación – PARI. camente discriminados, personas de los secto- procesos pedagógicos para el fomento
res LGBTI, mujeres, habitantes de calle, jóvenes de la construcción colectiva de
estigmatizados por prejuicios, entre otros; ciudadanía y de Cultura Ciudadana.

Artículo 137. Acciones de recuperación de 3. Promoviendo las expresiones artísticas de ca- Son el conjunto diverso y cambiante de modos de
zonas de interés patrimonial y cultural y rácter temporal, permanente y regular; ser, sentir, pensar y actuar en la ciudad que recono-
de espacios vacíos, residuales y culatas. cen y valoran la diferencia, que facilitan la conviven-
4. Promoviendo las movilidades alternativas con la cia y la construcción del tejido social, que respetan
Se potenciará el carácter de escenario de estos es- adaptación de las condiciones de los espacios lo público y las normas colectivas, que promueven
pacios en la búsqueda constante de su apropiación públicos que prioricen el peatón y al ciclista, en las sociabilidades pacíficas y el desarrollo libre de
por parte de la ciudadanía en su diversidad, orienta- dicho orden, por encima del desplazamiento ve- proyectos de vida individuales y colectivos, en armo-
das a recuperar el espacio público en condición in- hicular, que suministren a la ciudadanía la posibi- nía con el entorno ambiental:
adecuada y restituir las calidades del espacio público lidad de acceder a una mayor oferta de espacios
existente para su uso, goce y disfrute por parte de cualificados para realizar actividades físicas; 1. Empoderando a las comunidades para valorar
toda la ciudadanía: los espacios públicos como lugares de encuen-
5. Revalorizando los espacios públicos patrimo- tro y desarrollo de prácticas culturales, artísticas
1. Adecuándolos con condiciones de accesibilidad niales como las plazas fundacionales u otros y deportivas y que desarrollen un sentido de
universal que promuevan un acceso igualitario espacios o Sectores de Interés Urbanístico (ur- responsabilidad compartida entre la ciudadanía,
en respuesta a las necesidades de la población banístico-arquitectónico, gastronómico, comer- tanto desde el Estado, con la promoción de un
con discapacidad y de acuerdo a las necesidades cial, institucional, turístico, religioso, etc.) como escenario permanente para el desarrollo de di-
diferenciales de la ciudadanía según enfoques; componentes fundamentales para promover chas prácticas, así como, desde los habitantes,
las identidades locales; líderes y organizaciones que pueden participar,
2. Realizando intervenciones que mejoren las con- involucrarse, concientizar y dar continuidad a
diciones de uso, goce y disfrute por parte de to- 6. Recuperando integralmente los espacios públi- los procesos donde se proteja y mejore el espa-
dos los sectores y grupos poblacionales, lo cual cos de borde y aquellos en los centros pobla- cio público de la ciudad y se valoren los benefi-
precisa realizar intervenciones tácticas físico es- dos rurales del Distrito; cios que éste ofrece a la ciudadanía y la ciudad;
paciales y socioculturales en el espacio público
(temporales, semipermanentes y/o permanen- 7. Recuperando espacios residuales, vacíos o cu- 2. Promoviendo la responsabilidad en el espacio
tes) para mejorar las condiciones de uso del latas a través de una intervención integral que público de dueños para su manejo en espacios
mismo por parte de mujeres, primera infancia, vincule a la comunidad, buscando incrementar públicos;
infancia, adolescencia y personas mayores, así la apropiación de estos espacios para disminuir
como de otros grupos y sectores poblaciona- las sensaciones de abandono e inseguridad que 3. Haciendo pedagogía orientada a eliminar todas
les, en el marco de la promoción de una ciudad están asociadas a ellos. las formas de violencia y discriminación contra
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 151 DECRETO 555 DE 2021

las personas LGTBI; mujeres, niños y adolescen- Una vez incorporadas, la Secretaría Distrital de Pla- De conformidad con lo dispuesto en los artículos
tes, jóvenes, personas mayores, grupos étnicos, neación por iniciativa del Departamento Administra- 6 de la Ley 9 de 1989 y 2.2.3.1.4 del Decreto Úni-
personas con discapacidad, víctimas del con- tivo de la Defensoría del Espacio Público, realizará la co Reglamentario 1077 de 2015 o la norma que lo
flicto, habitantes de calle, y cualquier represen- actualización cartográfica de los espacios públicos modifique, adicione o sustituya, se autoriza a la ad-
tante de grupo poblacional o sector social, para en el suelo urbano con fundamento en la cartogra- ministración distrital para sustituir los bienes de uso
lo cual se deben modificar imaginarios socia- fía dispuesta por la Unidad Administrativa Especial de público incluidos en el espacio público por otros
les discriminatorios que promuevan y faciliten el Catastro Distrital. de características o dimensiones equivalentes o su-
ejercicio de la ciudadanía plena para estos sec- periores, siempre y cuando se cumplan criterios de
tores a través del uso óptimo, seguro y libre del calidad, accesibilidad y localización del espacio pú-
espacio público; blico y las demás disposiciones establecidas en el
Artículo 140. Señalamiento presente Plan.
4. Implementando, en los espacios públicos que de espacios públicos.
colinden con elementos de la Estructura Eco- Habrá lugar a la sustitución, entre otros, en los si-
lógica Principal, aulas ambientales para la ense- Las zonas definidas como de uso público en los ins- guientes casos:
ñanza y promoción del cuidado de la misma, trumentos de planificación y en los proyectos urbanís-
así como de la importancia de esta para la sos- ticos o parcelaciones aprobados por las autoridades 1. En los instrumentos de planeación y demás re-
tenibilidad de la vida y su función en la capaci- competentes y respaldados por la correspondiente glamentaciones que desarrollen o complemen-
dad de resiliencia de la ciudad, permitiendo así licencia de urbanización, cuando aplique, quedarán ten el presente Plan.
que los ciudadanos la valoren, protegiéndola y afectas a este fin específico, aun cuando permanez-
aportando en su mantenimiento y protección. can dentro del dominio privado, con el solo señala- 2. En el marco de licencias de urbanización, cuan-
miento que de ellas se haga en los instrumentos de do se requiera adelantar un nuevo proceso de
planificación o en las licencias urbanísticas. urbanización o modificar el existente, confor-
me con las disposiciones del presente Plan para
Artículo 139. Saneamiento del espacio En los proyectos de iniciativa pública que generen los tratamientos urbanísticos de consolidación,
público y actualización de la cartografía. espacio público se elaborará el plano definitivo de renovación urbana, mejoramiento integral y
los diseños aprobados por la entidad encargada de conservación.
Respecto de las áreas ubicadas en sectores conso- su ejecución. El plano será el documento de sopor-
lidados que por su uso notorio y/o naturaleza sean te para su recibo e inclusión en el inventario de patri- 3. Para el desarrollo de infraestructura de soporte
espacio público pero que no se encuentren regis- monio inmobiliario de la ciudad, sin que para ello se a la red de transporte público de pasajeros, en
tradas en planos urbanísticos, el Departamento Ad- requiera plano urbanístico. aplicación de lo dispuesto en el artículo 5 del
ministrativo de la Defensoría del Espacio Público, Acuerdo 642 de 2016, cumpliendo con las dis-
DADEP, incorporará al inventario de los bienes del posiciones adoptadas en el presente Plan.
Distrito dichas áreas, utilizando como base la carto-
grafía dispuesta por la Unidad Administrativa Espe- Artículo 141. Sustitución de Parágrafo 1. Con el fin de dar cumplimiento a las
cial de Catastro Distrital. zonas de uso público. órdenes proferidas en el marco de la Acción Popular
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 152 DECRETO 555 DE 2021

200500662-03, excepcionalmente se podrán efec- Sin cambiar su destinación al uso público, se podrá
tuar las sustituciones a través de la adquisición de cambiar el uso de las zonas o bienes de uso público Artículo 143. Delimitación de
suelo para consolidar áreas de la Estructura Ecoló- en las siguientes situaciones: cesiones públicas señaladas como
gica en zonas priorizadas por la Secretaría Distrital zonas verdes y/o comunales.
de Ambiente y que no se encuentren dentro de las 1. Mediante la aprobación de los instrumentos de
zonas generadoras de derechos de construcción. planeación establecidos en el presente Plan. Las cesiones públicas, zonas verdes y/o comunales,
La compensación se hará en una proporción de producto de procesos de urbanización o desarrollos
un (1) metro cuadrado a tres (3) metros cuadrados 2. Mediante acto administrativo de la Secretaría legalizados antes de la entrada en vigencia del De-
en tratamiento de desarrollo y de un (1) metro cua- Distrital de Planeación, con concepto favorable creto Distrital 619 de 2000, se regularizarán cuando:
drado a seis (6) metros cuadrados en los demás del Departamento Administrativo de la Defen-
tratamientos. soría del Espacio Público, cuando el cambio de 1. No se encuentren ubicadas en suelos de
uso de las zonas o bienes de uso público no se protección.
Parágrafo 2. Se podrán sustituir las zonas de uso enmarque en actuaciones sujetas a instrumen-
público correspondiente a cesiones públicas, zonas tos de planeación. 2. No se encuentren construidas, caso en el cual:
verdes y/o comunales que se encuentren construi-
das con equipamientos privados, siempre y cuando 3. Los espacios públicos señalados en las licencias a. Se deberán alinderar, amojonar y calcular las
no se encuentren ubicadas en suelo de protección urbanísticas vigentes podrán ser reubicados y áreas destinadas al equipamiento público inde-
por riesgo. redistribuidos, observando los lineamientos de- pendiente de las áreas correspondientes a zona
finidos en la Resolución Conjunta 001 de 2019 verde en un porcentaje de 40% y 60% respecti-
Parágrafo 3. Quienes hayan ocupado áreas de es- SDA-SDP, ¨Por medio de la cual se establecen vamente, en el plano urbanístico. En todo caso,
pacio público con equipamientos de culto diez (10) los lineamientos y procedimientos para la Com- producto de la anterior distribución, no podrán
años antes de la entrada en vigencia del presente pensación por endurecimiento de zonas ver- resultar zonas verdes con área inferior a 1.000
plan, podrán sustituir las áreas ocupadas acudiendo des por desarrollo de obras de infraestructura, m², situación en la cual el área corresponderá
al mecanismo subsidiario del pago compensatorio en cumplimiento del Acuerdo Distrital 327 de en su totalidad a parque.
a través de la opción de compra de suelo urbano 2008¨ o la norma que la modifique o sustituya;
en el Distrito Capital. El valor de la compensación con el respectivo cambio de uso antes de la ter- b. El procedimiento para determinar los porcen-
se establecerá mediante avalúos comerciales. Este minación de las obras correspondiente, . tajes se concreta en el estudio y expedición
tipo de avalúo se establecerá para determinar el va- de la licencia de intervención y ocupación
lor tanto del del suelo ocupado como del suelo que Parágrafo. No procederá el cambio de uso de parques, del espacio público, en la modalidad de licen-
será entregado al Distrito. plazas y plazoletas a vía, salvo que se trate de actua- cia de ocupación del espacio público para la
ciones aprobadas en las licencias de urbanización en localización de equipamiento de que trata el
la modalidad de reurbanización o precisiones geomé- numeral primero del artículo 2.2.6.1.1.13 del
tricas de las vías públicas, en cuyo caso se reconfigura, Decreto Único Reglamentario 1077 de 2015, o
Artículo 142. Cambio de uso de las pero se compensa por endurecimiento de acuerdo con las normas que lo complementen, modifiquen
zonas o bienes de uso público. lo establecido en el numeral 3 del presente artículo. o sustituyan.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 153 DECRETO 555 DE 2021

Parágrafo. El Departamento Administrativo Distrital de o compensación de bienes de uso público de con- Aprobar las intervenciones de
la Defensoría del Espacio Público deberá solicitar ante formidad con lo establecido en el presente Plan y los espacios públicos con valor
Instituto
la Secretaría Distrital de Planeación la modificación del demás concordantes sobre el particular, en un lapso patrimonial, espacios públicos
Distrital de
como Bienes de Interés Cultural y
plano urbanístico correspondiente, la cual se hará con no mayor a (3) tres años contados a partir de la fe- Patrimonio
el espacio público localizado en los
base en la licencia señalada en el numeral anterior. cha de entrada en vigencia de la presente Plan. Sectores de Interés Cultural.

Instituto
Parágrafo. Vencido el plazo establecido para aplicar Distrital
Autorizar la ubicación de
el procedimiento de sustitución o compensación sin expresiones artísticas de carácter
para las
permanente en el espacio público
Artículo 144. Modificación que se haya logrado un acuerdo entre los interesa- Artes
del Distrito Capital.
de planos urbanísticos de dos y la administración distrital, se deberán adelantar - IDARTES
urbanizaciones desarrolladas. las acciones de restitución previstas en la Ley. Autorizar la reconstrucción,
rehabilitación o redistribución de
En aplicación de lo dispuesto en el literal e) del nu- cualquiera de las franjas funcionales
de las calles que conforman el
meral 8 del artículo 2.2.6.1.3.1 del Decreto Único Re-
espacio público para la movilidad.
glamentario 1077 de 2015, para las urbanizaciones Artículo 145. Intervención y Autorizar las obras requeridas por
desarrolladas en el Distrito Capital antes de la entra- Ocupación del Espacio Público. Instituto de las empresas de servicios públicos
da en vigencia del presente Plan, se considera como Desarrollo o los particulares que intervengan el
Urbano espacio público.
circunstancia de fuerza mayor o caso fortuito las in- De conformidad con lo establecido en el artículo 99
Autorizar la utilización del espacio
congruencias de las áreas públicas y privadas iden- de la Ley 388 de 1997, modificada por el artículo 35 aéreo o del subsuelo para generar
tificadas en los planos con las determinadas en la de la Ley 1796 de 2016, se requerirá licencia para la elementos de enlace urbano
base cartográfica oficial, razón por la cual se requie- ocupación del espacio público con cualquier clase entre inmuebles privados, o entre
re la modificación de planos y cuadros de áreas de de amueblamiento o para la intervención del mismo inmuebles privados y elementos del
espacio público.
urbanizaciones aprobadas cuya licencia este venci- salvo que la ocupación u obra se ejecute en cum-
da, o que hayan sido sujeto de actos de legalización plimiento de las funciones de las entidades públicas Instituto Autorizar la reconstrucción o
y/o demás actos que aprobaron asentamientos. competentes, directamente o a través de los terce- Distrital de rehabilitación parques tanto de la
Recreación escala estructurante como de la de
ros encargados de su administración.
y Deporte proximidad.
Para efectos de lo anterior, los interesados con el
acompañamiento del Departamento Administrativo Dentro de los tres (3) meses contados a partir de la
de la Defensoría del Espacio Público DADEP elabo- entrada en vigencia del presente plan, las entidades Parágrafo. De conformidad con el artículo 2.2.6.1.1.3
rarán el Plano de modificación; el cual se presentará competentes para el trámite y expedición de las di- del Decreto Único Reglamentario 1077 de 2015 o
ante cualquier curaduría urbana de Bogotá D.C para ferentes modalidades de licencias de intervención y la norma que lo modifique o sustituya, los curado-
su aprobación. ocupación del espacio público son las siguientes: res urbanos al expedir licencias de construcción en
sectores urbanizados o desarrollados autorizarán,
Para las modificaciones de los planos urbanísticos en la respectiva licencia, la reconstrucción o reha-
se podrán aplicar los procedimientos de sustitución bilitación de los andenes o cualquiera de las franjas
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 154 DECRETO 555 DE 2021

funcionales de las calles colindantes con el predio o distrital que administra el respectivo espacio público, Parágrafo 5. En áreas de actividad de proximidad, es-
predios objeto de licencia, de conformidad con las mediante formato establecido para tal efecto. tructurante y grandes servicios metropolitanos en los
normas y demás especificaciones de diseño, cons- que se desarrolle el uso de servicios alimentarios, se
trucción y accesibilidad definidas en el Manual de Parágrafo 2. La Defensoría del Espacio Público permite el uso temporal del antejardín, con aprove-
Espacio Público o la norma que haga sus veces. aprobará Distritos Especiales de Mejoramiento y chamiento económico, el cual no puede ser usado
Organización Sectorial, mediante los cuales se pro- para almacenaje ni construcciones especializadas.
muevan iniciativas privadas complementarias a las Sobre estos antejardines, no se permite ningún tipo
intervenciones y actuaciones que adelanta el Distri- de cerramiento fijo o móvil y en ningún caso el mo-
Artículo 146. Aprovechamiento to Capital en territorios delimitados, que tengan por biliario autorizado podrá obstaculizar el libre tránsito.
económico en el espacio público. objeto el mejoramiento, mantenimiento, adminis-
tración y preservación de las condiciones urbanas, Las condiciones de uso y requisitos para ello se de-
Las entidades del Distrito Capital a cuyo cargo estén ambientales y socioeconómicas de la ciudad. Esta finirán en el Marco Regulatorio de Aprovechamiento
los elementos constitutivos y complementarios del figura jurídica pretende generar una sinergia entre la Económico del Espacio Público.
espacio público, podrán contratar o convenir con sociedad civil y la administración distrital se vinculen
particulares la administración, el mantenimiento y el al cuidado y sostenibilidad del espacio público, a tra- Parágrafo 6. Cuando se adelanten actividades de
aprovechamiento económico de las zonas de uso pú- vés de formas asociativas sin ánimo de lucro. aprovechamiento en BIC del grupo urbano o en es-
blico, incluidas las zonas de estacionamientos, el equi- pacios públicos que incluyan patrimonio mueble, se
pamiento colectivo que hacen parte integrante de las Parágrafo 3. Las zonas bajo los puentes peatonales deberá destinar un porcentaje del recaudo para la
cesiones obligatorias gratuitas al Distrito capital, los y vehiculares deben aportar a revitalizar las condicio- rehabilitación, conservación y mantenimiento del es-
elementos complementarios o mobiliarios que lo con- nes ambientales y físicas de la ciudad. Para esto se pacio objeto de aprovechamiento y de los bienes de
forman, constituyen o componen que estén ubicados permitirá el aprovechamiento económico de esos interés cultural allí localizados. Para el cumplimiento
en las Estructuras Ecológica Principal, Funcional y del espacios los cuales deberán cumplir con los linea- de lo aquí dispuesto se requiere la modificación del
Cuidado, Socioeconómica y Cultural y la Integradora mientos establecidos en el marco regulatorio del Decreto 777 de 2019 o la norma que lo modifique.
de Patrimonios, ajustándose a la reglamentación del aprovechamiento económico del espacio público.
Gobierno Nacional y al Marco Regulatorio de Aprove- En estas zonas se permitirá la construcción temporal Parágrafo 7. El Departamento Administrativo del Es-
chamiento Económico del Espacio Público – MRAEEP. de locales comerciales o similares de acuerdo con pacio Público - DADEP realizará saneamiento predial
lo establecido en el marco regulatorio de aprove- e intervenciones en propiedad pública en suelo rural
Parágrafo 1. Todo aprovechamiento económico en chamiento económico del espacio público. y con ello el aprovechamiento económico de la in-
el espacio público es temporal y deberá contar con la fraestructura pública en suelo rural.
respectiva aprobación que determinará los horarios, Parágrafo 4. En predios remanentes de obra públi-
el mobiliario urbano, los compromisos y responsa- ca y en áreas producto de obligaciones urbanísticas
bilidades, así como los correspondientes permisos se podrán adelantar actividades de aprovechamien-
sanitarios. La aprobación es de carácter general y no to económico de acuerdo con lo establecido en el Artículo 147. Marco regulatorio
concede derechos particulares y concretos sobre el Marco Regulatorio de Aprovechamiento Económico del aprovechamiento económico
espacio público. Deberá ser autorizada por la entidad del Espacio Público. del Espacio Público.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 155 DECRETO 555 DE 2021

El marco regulatorio del aprovechamiento econó- h. Definir y clasificar las diferentes modalidades de g. Las personas que retribuirán o pagarán cuando
mico del espacio público desarrollará como mínimo aprovechamiento económico del espacio pú- desarrollen actividades lícitas con motivación
los siguientes aspectos: blico e instrumentos para su administración en económica temporal.
el Distrito Capital de Bogotá.
1. Finalidades h. El Sistema Único para el monitoreo, seguimien-
2. Contenido mínimo to y control del aprovechamiento económico
a. Prevenir la ocupación indebida del espacio de la Infraestructura Pública y los elementos
público. a. La determinación y delimitación del espacio pú- que la componen o conforman.
blico, los elementos o mobiliarios que lo con-
b. Corregir las externalidades negativas que se ge- forman, lo constituyen o lo componen con i. La gestión, administración y gerencia de los re-
neran por el aprovechamiento económico del capacidad para ser objeto de aprovechamiento cursos dinerarios producto del aprovechamiento
espacio público cuando se realizan sin contar económico. económico. Posterior a la adopción de este plan
con el respectivo contrato o acto administrativo se modificará el Decreto Distrital 777 de 2019.
por parte de la entidad competente. b. Las actividades económicas lícitas temporales
con o sin motivación económica que se permi- Parágrafo. La administración distrital expedirá o
c. Generar retribuciones que contribuyan al man- tirán en el espacio público. modificará la reglamentación específica del Marco
tenimiento y sostenibilidad del espacio público. regulatorio del aprovechamiento económico del Es-
c. Los tipos de aprovechamiento económico. pacio Público. En tanto se expide la referida regla-
d. Definir la temporalidad de las actividades con mentación se mantendrá vigente el Decreto Distrital
o sin motivación económica en el espacio d. La definición y clasificación de los administra- 552 de 2018, el decreto distrital 200 de 2019 y el de-
público. dores del espacio público y los titulares de las creto 807 de 2019, y sus normas modificatorias.
autorizaciones o permisos para el aprovecha-
e. Dictar las disposiciones aplicables a las activida- miento económico.
des temporales con o sin motivación económi-
ca que se desarrollen en el espacio público. e. La forma de cálculo o metodología para de- Artículo 148. Instancia de
terminar el valor de la retribución por apro- coordinación institucional en
f. Garantizar la integridad, uso común y libre ac- vechamiento económico y demás aspectos materia de espacio público.
ceso del espacio público cuando se realicen ac- necesarios para su aplicación.
tividades de aprovechamiento económico. Con el fin de garantizar la concurrencia y articula-
f. Las condiciones y los procedimientos a los cua- ción de las entidades administradoras del espacio
g. Generar conciencia en la ciudadanía del respe- les deben sujetarse los interesados en acceder público, el Comité Distrital del Espacio Público o
to al espacio público y de su no utilización con a las autorizaciones de actividades con motiva- la instancia que haga sus veces, será el órgano de
fines de explotación económica sin el respecti- ción económica en el espacio público. consulta y de asesoría a la administración distrital
vo contrato o acto administrativo expedido por en el diseño de los fundamentos teóricos, ambien-
parte de la entidad competente. tales, artísticos, patrimoniales, urbanos y técnicos
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 156 DECRETO 555 DE 2021

con la finalidad de garantizar la pertinencia y cali- SUBCAPÍTULO 2. (siniestros). La implementación de infraestruc-


dad de las intervenciones en el espacio público de tura vial y la cualificación del entorno urbano
ámbito distrital, acordar mecanismos para la gestión
Sistema de Movilidad debe configurar entornos seguros y confiables
de suelo y construcción de nuevo espacio público, para todas las personas a través de diseños que
definir esquemas interinstitucionales de gestión en generen vitalidad en la calle.
proyectos específicos en espacios públicos exis-
tentes, así como para coordinar la destinación de 3. Dirección y conexión. Conectar el inicio y des-
recursos para estos fines, provenientes de los ins- SECCIÓN 1. tino del recorrido peatonal con la menor dis-
trumentos de financiación definidos en el marco Espacio Público para tancia y tiempo posible dando prelación en el
del presente Plan. desarrollo de los proyectos de infraestructura a
la Movilidad las personas que se desplazan peatonalmente.

4. Calidad urbana. Las condiciones constructivas


Artículo 149. Entrega anticipada de la red deben garantizar que todas las perso-
de cesiones urbanísticas. Artículo 150. Red de nas caminen sin tropiezos, de manera cómoda,
infraestructura peatonal. con elementos de paisajismo que brinden pro-
Los titulares de los predios que contengan suelos tección, reducción de contaminación y posibi-
requeridos para la ejecución de obras públicas por Está conformada por las franjas de circulación peato- lidades de permanencia, y brinden una imagen
parte del Distrito Capital que estén previstos en el nal del espacio público para la movilidad y la franja de de ciudad amable y caminable.
presente Plan, podrán efectuar la cesión anticipada Paisajismo y para la resiliencia urbana; por las zonas de
de estos suelos al Distrito. El correspondiente ins- permanencia y conexión peatonal del espacio público Parágrafo. La Secretaría Distrital de Movilidad –
trumento de planeamiento definirá las condiciones peatonal y para el encuentro, y por las áreas de circu- SDM en coordinación con las entidades competen-
específicas para su contabilización dentro del res- lación de la infraestructura de acceso y tránsito del sis- tes, en concordancia con las normas del presente
pectivo reparto de cargas y beneficios y los proce- tema de movilidad. La intervención y configuración de plan y con el Manual de Espacio Público, realizará
dimientos para facilitar la ejecución de proyectos esta red debe cumplir con las siguientes características: los estudios y diseños para la intervención de la red
sectoriales requeridos en ámbitos de aplicación de de infraestructura peatonal en el corto, mediano y
instrumentos de planificación. 1. Accesibilidad. Permitir que las personas usua- largo plazo según la priorización establecida en las
rias, sin importar sus condiciones o caracte- Unidades de Planeamiento Local - UPL.
Parágrafo. El IDU podrá recibir a título gratuito zo- rísticas sensoriales y/o psicomotrices, puedan
nas de cesión para la malla vial arterial principal o circular y aprovechar la ciudad, disminuyendo
complementaria de proyectos contenidos en el Plan las barreras físicas para su libre movimiento.
Distrital de Desarrollo y en el Plan de Inversión de la Artículo 151. Red de cicloinfraestructura.
Entidad. Así mismo, podrá recibir obras y zonas de 2. Seguridad. Reconocer la vulnerabilidad y los
cesión de malla vial arterial y complementarias desa- riesgos a los que se expone al peatón (a las per- Está conformada por las franjas de cicloinfraes-
rrolladas por entidades públicas. sonas) para así disminuirlos y evitar accidentes tructura por donde circulan bicicletas, patinetas o
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 157 DECRETO 555 DE 2021

vehículos de micromovilidad y las áreas de servicios Local, da soporte a la vida local y de proximidad Todas las intervenciones para enlazar el sistema
complementarios a estos vehículos. En esta red está y complementan la operación de las mallas ar- vial deben garantizar la seguridad de peatones
prohibida la circulación de motocicletas y vehículos terial y de integración regional y biciusuarios, para lo cual deberán privilegiar,
automotores. La infraestructura de soporte de esta para estos modos más vulnerables, los enlaces
red se rige bajo el Decreto Único Reglamentario La identificación y caracterización de la malla a nivel.
1079 de 2015, Código Nacional de Tránsito, Resolu- vial intermedia podrá ser precisada durante la
ción 160 de 2017 y 3258 de 2018 o las normas que formulación de las Unidades de Planeamien- Parágrafo. la red vial, su trazado y clasificación se
los adicionen, modifiquen o sustituyan. to Local, de acuerdo con la identificación que encuentra en el Mapa CU-4.4.3 “Sistema de movi-
realice la Secretaría Distrital de Planeación o la lidad-espacio público para la movilidad -Red Vial”.
priorización que resulte de los estudios técnicos El trazado de las calles que conforman la red vial son
que, para el efecto, realice la Secretaría Distrital indicativos; La administración distrital podrá precisar
Artículo 152. Red vial. de Movilidad durante los (24) meses siguientes los trazados e intervenciones a partir de estudios téc-
a la entrada en vigencia del presente Plan. Las nicos de movilidad, ambientales, socioeconómicos
Está conformada por todas las franjas del espacio precisiones e incorporaciones producto de es- o urbanísticos desarrollados para cada proyecto, los
público para la movilidad que contribuyen a la in- tos procesos serán agregadas a la Base de Datos cuales estarán sujetos a los permisos aplicables para
terconexión de las cuatro estructuras territoriales y Geográfica Corporativa de la Secretaría Distrital cada caso. Cuando se requiera el desarrollo de pro-
permite a los usuarios de la ciudad el acceso a los de Planeación para efectos de la aplicación de yectos, obras, o actividades del Sistema de Movilidad
servicios y actividades que el territorio ofrece y se las normas contenidas en este. en el suelo urbano en áreas que tengan superposi-
clasifica en: ción con áreas de la Estructura Ecológica Principal
3. Malla arterial: Son las calles que permiten el –EEP-se debe cumplir con los trámites y requisitos
1. Malla vial local: Conformada por las calles lo- desarrollo de viajes de alcance urbano, dan so- ambientales a que haya lugar, según lo definan las
cales que permiten el desarrollo de viajes de porte a la operación de todos los modos y es el autoridades competentes y las normas ambientales
proximidad en las Unidades de Planeamiento sustrato para la localización de infraestructuras vigentes.
Local. Según las necesidades del contexto, se de la red de transporte público de alta y media
permite la circulación de todos los modos, con capacidad. Dentro de esta malla se encuentran
prioridad a la circulación peatonal y los vehícu- las calles que conforman los anillos y corredo-
los para la micromovilidad y el transporte de úl- res que conectan con la región, dan acceso a Artículo 153. Lineamientos generales
timo kilómetro. Da soporte a las dinámicas de los flujos de transporte y permiten los viajes de para la intervención en el espacio
movilidad local, conectándolas con los sistemas largas distancias al igual que soportan la activi- público para la movilidad.
de transporte de alta y media capacidad. dad logística en la ciudad.
Las intervenciones en el espacio público para la mo-
2. Malla vial intermedia: Conformada por ca- 4. Enlaces: Están conformados por los pasos a vilidad deben seguir los siguientes lineamientos:
lles por las que circulan el componente flexible nivel, deprimidos y elevados que interconectan
del sistema de transporte público y altos flujos las mallas viales, permitiendo la operación conti- 1. Distribuir el espacio del perfil de la calle de
de movilidad en las Unidades de Planeamiento nua y segura de todos los modos de transporte. acuerdo con la pirámide invertida de movilidad
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 158 DECRETO 555 DE 2021

en el siguiente orden: i) circulación peatonal in- ámbito de los proyectos de construcción, so- 9. La instalación de infraestructuras y mobiliario
cluyendo las necesidades de movilidad de las terramiento, instalación o mejoramiento de in- para los sistemas de transporte no debe afectar
personas con discapacidad ii) ciclistas y usua- fraestructura de transporte y servicios públicos. la circulación peatonal, la operación y los nive-
rios de vehículos de micromovilidad, iii) trans- les de servicio del sistema de movilidad.
porte público, iv) transporte de carga y especial, 6. Incluir vegetación y arborización que favorezca
y v) transporte en vehículo particular. la conectividad ecológica, mejore el ambiente 10. La intervención en la cualificación de las franjas
urbano, aporte a la disminución de la concen- de circulación peatonal se someterá al modelo
2. Implementar medidas de regulación y pacifi- tración de material particulado y que permita básico de intervención que se encuentra incor-
cación del tránsito que permitan la reducción evitar la re-suspensión del material particulado, porado en el Manual de Normas Comunes a los
de los riesgos de accidentalidad (siniestralidad), además de atenuar el impacto del ruido en las Tratamientos Urbanístico hasta que se adopte el
generen cruces seguros, gestionen la velocidad actividades humanas. La selección de especies Manual de espacio público.
y den continuidad de circulación a los usuarios arbóreas y la intervención de la calle deben ga-
vulnerables conforme a los lineamientos que rantizar condiciones para que los árboles se de-
establezca la Secretaría Distrital de Movilidad y sarrollen de manera adecuada, no vulneren la
el plan de movilidad sostenible y segura en el seguridad y estabilidad de las construcciones e Artículo 154. Estrategia de
marco de la visión Cero. infraestructura, y no afecten su nivel de servicio. Calles Completas y franjas
funcionales de la Red Vial.
3. Responder al entorno donde se localice, activar 7. Los predios privados que colinden con cual-
el espacio público, promover la multimodalidad, quiera de las franjas que conforman la calle, po- La red vial debe consolidarse como una red de ca-
dar continuidad al urbanismo existente y gene- drán abrir ventanas y accesos peatonales. Solo lles completas a partir de la intervención integral de
rar espacios para el encuentro, la permanencia se podrá habilitar el acceso vehicular en el mar- todas las franjas funcionales de paramento a para-
y la recreación de todos los usuarios de la calle. co de las normas señaladas en el presente plan. mento, que permitan la cualificación del espacio
público para la movilidad, mejoren la seguridad vial
4. Implementar acciones para prevenir el atrope- 8. Las redes secas de servicios públicos deberán para peatones y ciclistas, reverdezcan la ciudad, me-
llamiento que pueden incluir pasos de fauna, instalarse bajo la franja de circulación peatonal, joren su capacidad de respuesta y resiliencia frente
señalización y/o reductores de velocidad, en salvo que su ancho sea insuficiente, en cuyo a la emergencia climática y permitan el movimien-
zonas de alto tráfico vehicular y de alta acciden- caso podrán instalarse debajo de otras franjas to de todas las personas especialmente las perso-
talidad (siniestralidad) que se intercepten con cumpliendo con las normas y reglamentos téc- nas mayores, personas con discapacidad, mujeres,
zonas de potencial cruce de fauna y en la cons- nicos aplicables, de acuerdo con lo señalado niñas, niños y animales. Las intervenciones de calles
trucción o mejora del espacio público para la en la Resolución 011 de 2013 de la Secretaría completas deberán orientarse hacia una distribución
movilidad que pueda generar alteración de la Distrital de Planeación o la que la modifique, modal sostenible del perfil vial, garantizando la con-
conectividad ecológica. adicione, sustituya y asegurando su compatibili- solidación de todas las franjas y cumpliendo con las
dad con la conservación del arbolado urbano y siguientes condiciones generales:
5. Propender por preservar los individuos arbóreos la circulación en óptimas condiciones de todos
con condiciones fitosanitarias adecuadas en el los usuarios de la red vial
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 159 DECRETO 555 DE 2021

1. Franjas de circulación peatonal. Son áreas micromovilidad. En condiciones especiales y 3. Franjas de circulación para el transporte
continuas que permiten exclusivamente el des- bajo justificación técnica se podrá considerar público de alta y media capacidad: Son áreas
plazamiento peatonal y el acceso a los sistemas una velocidad de hasta 25 km/h, cuando las continuas que permiten la circulación de vehí-
de transporte público, e incorporan elementos condiciones de la ciclo infraestructura, seguri- culos de los sistemas de transporte público de
para la circulación segura de personas con mo- dad vial y de las zonas adyacentes sean adecua- alta y media capacidad o la inserción de su in-
vilidad reducida. das. En esta franja está prohibido el tránsito de fraestructura. Esta franja puede ser de carril ex-
motocicletas y vehículos automotores. clusivo, preferencial, carril compartido o mixto.
a. Deben cumplir con las características de accesi- Puede discurrir dentro del perfil de la calle o de
bilidad, seguridad, dirección, conexión y calidad a. Debe estar ubicada en calzada y demarcada o manera independiente como vía férrea o tra-
urbana, establecidas para la red de infraestruc- segregada con el fin de proteger al peatón, ci- zado de sistemas de cable aéreo, atravesando
tura peatonal. clista y usuarios de micromovilidad y minimizar otros espacios urbanos.
los conflictos con otras personas usuarias de la
b. Deben generarse y cualificarse en todos los pro- calle. a. Se debe garantizar la continuidad de todos los
yectos y es la franja base para la conformación modos de transporte.
del andén. b. Debe procurar un recorrido seguro para los
ciclistas teniendo en cuenta criterios para la b. En el marco de la seguridad vial, se debe ga-
c. Deben ser continuas en su trazado, niveles y su- reducción de la interacción con vehículos mo- rantizar que el diseño geométrico y secciones
perficies o garantizar una transición que facilite torizados, en especial vehículos de gran tama- correspondan al nivel de servicio, velocidad co-
la circulación. ño, generar cruces y conexiones seguras de mercial y consideraciones operacionales de los
prelación, en intersecciones complejas dispo- sistemas que soportan.
d. Deben contar con suficiente iluminación en ho- ner de conexiones que disuadan a los ciclistas
rarios nocturnos que brinden condiciones ade- de no usar la infraestructura vehicular (como c. Se debe permitir la flexibilidad de intercambio
cuadas de visibilidad y seguridad. intercambiadores, orejas y conectantes a desni- con otras franjas de circulación vehicular para
vel, entre otros), generar áreas de acumulación conexiones operacionales o contingencias.
e. Las tapas de las cajas de servicios públicos no segura y medidas que promuevan una veloci-
deben interferir con la circulación peatonal ni dad segura. 4. Franjas vehiculares mixtas. Son áreas con-
interrumpir la señalización podotáctil. Su ubica- tinuas que permiten la circulación vehicular, el
ción tanto en la franja como en los elementos c. Puede ubicarse de manera excepcional a nivel uso temporal o definitivo para actividades que
de conexión tipo vados, debe adaptarse para del andén cuando sea posible segregarla por responden a las necesidades del contexto en el
permitir la correcta circulación y continuidad en medio de una Franja de paisajismo y para la re- cual se encuentra la calle. Puede estar configu-
el trazado peatonal. siliencia Urbana, o en aquellos tramos y recorri- rada como carril mixto, preferenciales o com-
dos existentes, o que se enmarquen en licencias partidos. Debe estar demarcada o segregada a
2. Franjas de ciclo infraestructura. Son áreas urbanísticas aprobadas y vigentes, o cuenten fin de no interferir la circulación peatonal per-
continuas que permiten la circulación de con diseños definitivos aprobados previo a la mitiendo el cruce seguro en los puntos de inter-
bicicletas, patinetas u otros vehículos de entrada en vigencia del presente plan. sección entre todas las mallas.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 160 DECRETO 555 DE 2021

Puede ser reconfigurada para dar calidad am- e. En las áreas destinadas para el estacionamiento permite la generación de espacios de perma-
biental y embellecer el entorno urbano, como en vía se permite la ubicación del mobiliario es- nencia y recreación, con un máximo de endu-
elemento de segregación, para la localización pecífico para sistemas de bicicletas, para la mi- recimiento del 40%.
de paraderos de transporte público y para es- cromovilidad, la logística de último kilómetro y
tacionamientos para bicicletas y para la micro- para la contenerización de residuos en el espa- b. La mitigación del impacto ambiental en la
movilidad en general, para la generación de cio público. malla de integración regional y arterial. Son
zonas de permanencia, la renaturalización, la áreas libres que se extienden a lado y lado, de
siembra de vegetación, la localización de mobi- 5. Franja de paisajismo y para la resiliencia ur- las calles de la malla arterial cuyo objetivo prin-
liario y para el aprovechamiento económico en bana. Son áreas libres continuas, no edifica- cipal es el de mitigar los impactos ambientales
el marco de las intervenciones para la reconfi- bles que se extienden a lado y lado de las vías, generados por la circulación vehicular y aportar
guración temporal o permanente del perfil vial destinadas a aportar a la calidad ambiental, la a la conformación de corredores de conectivi-
o de la calle. conectividad ecosistémica y la cualificación del dad ecológica, dando prioridad a la incorpora-
espacio urbano, mediante la ubicación de ve- ción de arborización. Hacen parte de esta franja
a. Las calles en donde se permitan velocidades getación, señalización, mobiliario que comple- todos los controles ambientales, las cuales pue-
mayores a 30 km/h deben estar segregadas físi- menta la circulación peatonal y que promueva den tener un endurecimiento del 25% de la
camente de las demás franjas funcionales. la intermodalidad, la construcción de infraes- superficie.
tructura de acceso a predios y de redes de
b. En calles de la malla local se deben ajustar los servicios públicos. Su cobertura debe ser mayo- En los predios que se desarrollen por licencias
anchos máximos de los carriles mixtos para ga- ritariamente arbórea. Esta franja se debe generar de urbanización o plan parcial, esta franja será de
rantizar el control de la velocidad y la seguridad de manera contigua a las franjas de circulación mínimo 10 metros en tratamiento de desarrollo,
de peatones y ciclistas. peatonal y según su ancho, permite la genera- y 5 metros en renovación urbana, mejoramien-
ción de espacios de permanencia y recreación. to integral, o cuando individualmente, y en con-
c. El estacionamiento en vía en esta franja puede Hacen parte de estas franjas, las glorietas, orejas junto con predios vecinos, no se pueda cumplir
ser permitido en calles de las mallas intermedia y los separadores viales con una sección ma- con una continuidad de por lo menos 100 me-
y local en los lugares, horarios y con las condi- yor a 3 metros y las áreas de control ambiental. tros lineales de franja de control ambiental.
ciones que defina la Secretaría Distrital de Movi- Dependiendo de las necesidades urbanas, esta
lidad o la entidad competente. franja se asocia con: c. Con los elementos de segregación del tráfi-
co mixto. Son las glorietas, orejas y los separa-
d. El cargue y descargue de mercancías y las acti- a. La infraestructura peatonal y cicloinfraes- dores viales con una sección mayor a 3 metros,
vidades de logística de último kilómetro, puede tructura. Son contiguas a la franja de circula- que se deben intervenir a través de estrategias
ser permitida en calles de las mallas arterial, in- ción peatonal y conforman con esta el andén de renaturalización y reverdecimiento. También
termedia y local en los lugares, horarios y con de la calle. En esta localización se caracteriza hacen parte los separadores viales con un an-
las condiciones que definan las normas de trán- por complementar la circulación peatonal y de cho inferior donde su superficie dura no supere
sito y/o la Secretaría Distrital de Movilidad o la ciclistas y por generar espacios de permanencia el 30%. De superar este porcentaje, se debe in-
entidad competente. y soporte a la movilidad activa. Según su ancho tervenir para aumentar la cobertura blanda.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 161 DECRETO 555 DE 2021

En los separadores viales, orejas y glorietas, se barreras que no permitan que el peatón visuali- organizarlas en el marco de los principios de com-
pueden adecuar áreas para la recreación y el ce posibles riesgos en la calle. partimentación de infraestructura.
encuentro, siempre que se garantice el acceso
seguro para los usuarios y su endurecimiento Parágrafo 1. La segregación de las franjas funcio- Parágrafo 4. Las actividades de estacionamiento en
no sea superior al 25%. nales deberá hacerse mediante franjas de paisajismo vía y cargue y descargue deberán dar cumplimiento
y para la resiliencia urbana, salvo imposibilidad téc- a los dispuesto en la Ley 769 de 2002 y demás nor-
6. Franja de áreas privadas afectas al uso públi- nica comprobada, en cuyo caso excepcional se ad- mas que la modifiquen, adicionen, o sustituyan. La
co. Son las áreas de propiedad privada, libre de mitirán elementos e infraestructuras de señalización, franja vehicular de las mallas intermedia y local po-
construcciones dentro de las cuales se encuen- contención y segregación física para la regulación drá ser utilizada como Zona de Parqueo Adyacente
tran los antejardines, que están comprendidos y control seguro de la movilidad como tachones, en concordancia con el artículo 20 del Decreto Na-
entre el paramento de construcción reglamen- New Jerseys, materas, entre otros elementos que cional 354 de 1998 o el que lo modifique adicione o
tario y el lindero del predio. Sobre estas áreas contribuyen a la protección de los actores viales más sustituya y de conformidad con las condiciones que
se puede realizar la mitigación de impactos ur- vulnerables y a la gestión segura e inteligente de la defina la Secretaría de Movilidad para tal fin.
banísticos, complementando la función de cir- movilidad urbana. Su diseño debe responder a los
culación del espacio público para la movilidad principios de la Visión Cero. Parágrafo 5. La intervención de los controles am-
y brindando condiciones para la permanencia bientales y las demás zonas que conforman las franjas
de personas. Se permite el aprovechamiento Parágrafo 2. Los lineamientos y parámetros de di- de paisajismo y para la resiliencia urbana de la Ave-
económico de acuerdo de conformidad con lo seño técnico específicos del espacio público para la nida el Polo, Avenida Santa Bárbara, Avenida Boyacá,
establecido en el Marco Regulatorio del Apro- movilidad se precisarán en el Manual de Espacio Pú- Avenida - calle 215, Avenida carrera 52 y la Avenida
vechamiento Económico del Espacio Público. blico y Manual de Coberturas Vegetales que adopta- las Villas y las demás calles que conecten los cerros
De igual forma se permite la localización de es- rán la Secretaría Distrital de Planeación, la Secretaría orientales con el río Bogotá, los parques distritales
tacionamientos para bicicletas y la micromovili- Distrital de Ambiente y el Jardín Botánico de Bogo- de humedal, el parque ecológico distrital del hume-
dad en general. tá, mediante acto administrativo, dentro del año si- dal Torca Guaymaral y la reserva Forestal Thomas
guiente a la entrada en vigencia del presente Plan. Van Der Hammen, deberá velar por la consolidación
En las franjas privadas afectas al uso público que de parques lineales que permitan fortalecer la cali-
se configuren para la mitigación de impactos Parágrafo 3. Las entidades públicas que, de ma- dad ambiental y conectividad ecosistémica, median-
urbanísticos, se debe garantizar que el peatón nera directa o delegada, adelanten obras de cons- te la incorporación de mobiliario que complemente
tenga prioridad de circulación y haya continui- trucción, rehabilitación y mantenimiento de la franja la circulación peatonal y permita el encuentro y la
dad del nivel de circulación peatonal y para los de circulación peatonal o de la franja de paisajismo permanencia de las personas respetando los límites
biciusuarios. y para la resiliencia urbana las cuales conforman el de endurecimiento definidos en el presente artículo,
andén, deberán incluir como parte de la interven- con el uso de materiales que permitan la infiltración
En los antejardines no se permite la construc- ción la cualificación de las demás franjas del andén de agua y agrupaciones de vegetación que atraigan
ción de cubiertas, construcción de edifica- y el soterramiento de las redes aéreas existentes, o y den soporte a la fauna localizada en estos sectores
ciones ni su cerramiento, y se deben eliminar si esto no es posible por motivos técnicos, deberán y la ciudad.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 162 DECRETO 555 DE 2021

Los rangos de las franjas se deben ajustar según las de sus franjas funcionales, de acuerdo con su cate-
Artículo 155. Anchos de referencia para condiciones particulares de intervención, las carac- goría, son los siguientes:
las franjas funcionales de las calles del terísticas de su entorno y las variaciones de dimen-
espacio público para la movilidad. sión del perfil. Los anchos de referencia de las vías y

RANGOS DE REFERENCIA POR TIPO DE CALLE (Medidas en metros)

PERFIL COMPLETO FRANJAS FUNCIONALES ANCHOS MÍNIMOS

ANCHO ANCHO CIRCULACION CICLOINFRA TRANSPORTE FRANJA PAISAJISMO Y


TIPO DE CALLE
MÍNIMO MÁXIMO PEATONAL ESTRUCTURA PÚBLICO VEHICULAR CALIDAD

A-0 90 >100 13 8 28 13 23
A-1 54 66 7 6 17 10 13
A-2 36 44 6 3 7 7 11
A-3 27 34 6 3 7 3 8
A-3E 22 27 6 3 6 3 4
I-4 22 <27 5 3 0 6 8
I-5 18 <22 5 1,7 0 3 6
I-6 16 <18 6 1,7 0 3 3
L-7 13 <16 4 1,7 0 3 3
L-8 10 <13 4 0 0 3 2
L-9 7 <10 4 0 0 0 3
L-10 4 6 4 0 0 0 0

NOTAS:

1. En el tratamiento de mejoramiento integral en las vías existentes que tengan un ancho entre 8,00 metros y 10,00 metros, se permite la circulación vehicular
restringida siempre que se pueda consolidar más de un tramo vial que permita el acceso vehicular a estos sectores en un solo sentido de circulación.
2. En tratamiento de mejoramiento integral las vías existentes que tengan un ancho entre 6,00 y 8,00 metros su vocación es netamente
peatonal y se permitirá la circulación vehicular únicamente para acceso a garajes y la circulación de vehículos de emergencia
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 163 DECRETO 555 DE 2021

3. En tratamiento de mejoramiento integral la configuración geométrica y las pendientes máximas permitidas en calles en áreas de ladera, se consideran singulares, y
serán determinadas de manera particular, con base en el estudio técnico que adelante el desarrollador interesado, Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) o la SDP, y serán
aprobados por la Secretaria Distrital de Planeación. Las calles locales L9 son de circulación Peatonal exclusiva salvo en el tratamiento de mejoramiento integral
4. Las calles locales L10 solo se podrán generar en el tratamiento de mejoramiento integral con una configuración de Sendero peatonal
5. En tratamiento de desarrollo el ancho mínimo para vías peatonales será de 8,00 metros.
6. Los rangos asignados a las franjas de cicloinfraestructura, transporte público y franja de circulación mixta, contemplan los
elementos de segregación, estaciones y demás componentes necesarios para el funcionamiento de cada sistema.
7. En las calles en donde existan áreas de control ambiental, estas se considerarán como áreas de la franja de paisajismo y resiliencia urbana,
asociadas a la mitigación del impacto ambiental y serán adicionales a los anchos mínimos establecido en esta tabla.

Parágrafo 1. Los perfiles viales establecidos en los diseñar el empalme entre anchos para garantizar En el marco de la formulación de las Unidades de
planos urbanísticos existentes son la referencia para la correcta continuidad de los flujos de todos los Planeamiento Local –UPL-, se podrán precisar los
determinar el ancho total del perfil en nuevas inter- modos. segmentos viales susceptibles de ser objeto de este
venciones. La intervención sobre estos perfiles viales tipo de intervención.
debe cumplir con las condiciones establecidas en el Parágrafo 5. La intervención debe involucrar la ar-
presente capítulo y responder a las necesidades del monización con los proyectos urbanos existentes en Parágrafo 7. Excepcionalmente los anchos de las
contexto, al proyecto urbano y/o vial que se diseñe. el entorno. franjas funcionales pueden ser diferentes a los ran-
gos establecidos en el cuadro anterior, siempre que
Parágrafo 2. Las entidades públicas que de manera Parágrafo 6. En el marco de licencias urbanísticas se desarrollen o intervengan en el marco de las es-
directa o delegada que adelanten proyectos en los que desarrollen actuaciones en los tratamientos de trategias de intervención de la Estructura Funcional y
que el perfil vial no cumpla con el ancho suficiente mejoramiento integral, consolidación, conserva- del Cuidado, o como parte de proyectos especiales
para garantizar los anchos mínimos de cada franja, ción y renovación urbana con áreas menores a dos cuyas características y determinantes deben quedar
deberán priorizar la implementación de la infraes- manzanas, se podrá intervenir parcialmente el per- definidos en el Manual de Espacio Público.
tructura para peatones, ciclistas y transporte público. fil de las calles, tendiente a mejorar las caracterís-
ticas y calidad de las franjas funcionales existentes, Parágrafo 8. Los proyectos de intervención vial y de
Parágrafo 3. Se permite la exclusión y la no cons- y armonizar el proyecto con los predios colindan- transporte que se encuentren en etapa de estudios
trucción o delimitación de las franjas vehiculares tes, a fin de garantizar el empalme de las franjas y diseños o que cuenten con estos a la entrada en
mixtas, siempre que la calle responda a un entorno intervenidas. vigencia del presente plan, podrán ser ejecutados de
que así lo amerite y se garantice el acceso vehicular acuerdo a lo estipulado en el Decreto 190 de 2004 y
a predios. Así mismo, las entidades públicas en el marco de sus los instrumentos que lo desarrollan.
funciones podrán hacer intervenciones parciales del
Parágrafo 4. Cuando existan variaciones en el an- perfil de las calles para conservar, mantener, imple- Parágrafo 9. Las condiciones técnicas diferentes a
cho de perfil a lo largo de una intervención, se debe mentar y mejorar una o varias franjas. las de las secciones y anchos de referencia para las
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 164 DECRETO 555 DE 2021

calles del espacio público para la movilidad estable- Intervención sobre la misma, en el presente Plan y/o en los planes par-
cidas en el presente plan, serán las que define la car- Entidad ciales y licencias urbanísticas respectivas. El segui-
componente
tilla de andenes adoptada mediante Decreto 308 de miento y acompañamiento técnico de este tipo de
2018, hasta tanto se adopte el Manual de Espacio cicloinfraestructura y la red obras y de las que se desarrollen en la malla arte-
Público. de infraestructura peatonal rial por parte de los urbanizadores estará a cargo del
en articulación con el
Instituto de Desarrollo Urbano –IDU-.
componente programático
del presente Plan.
Parágrafo 2. Las calles de la malla local e intermedia
Artículo 156. Cualificación Adelantar intervenciones de podrán intervenirse con esquemas de financiación
conservación del espacio
del Sistema Vial. público comunitaria y con apoyo del sector privado.
público para la movilidad.
Sin perjuicio de las demás fuentes de financiación
Todas las vías del sistema vial que lo requieran debe- Adelantar labores de e instrumentos contemplados en el presente plan,
rán ser objeto de cualificación de sus condiciones Unidad conservación de la malla vial estos esquemas podrán contemplar como aporte el
Administrativa local, intermedia, rural, la red
estructurales, urbanísticas y ambientales por parte trabajo de los residentes y propietarios de las zonas a
Especial de de cicloinfraestructura y la red
de las entidades del sector movilidad, que se reparti- Rehabilitación y de infraestructura peatonal. intervenir, y los aportes públicos podrán financiar la
rán las funciones así: Mantenimiento desarrollen las mismas, intervención con contraprestaciones dinerarias co-
Vial. coordinarán la planeación, bradas por plazos a los predios colindantes con las
programación, seguimiento obras realizadas.
Intervención sobre e información de estas obras
Entidad
componente con la Unidad Administrativa
Especial de Rehabilitación y Parágrafo 3. En el desarrollo de proyectos que se
• Elaborar los proyectos de in- Mantenimiento Vial hagan como parte de las estrategias de intervención
tervención y construcción de de la estructura funcional y del cuidado, otras en-
las calles de la malla de inte-
tidades públicas, y terceros autorizados por la ad-
gración regional, de la malla
vial arterial y de las mallas por Todas las intervenciones que se desarrollen en las ministración distrital podrán intervenir el espacio
Instituto de donde circule el componente mallas del espacio público para la movilidad deberán público para la movilidad en el marco de lo definido
Desarrollo flexible del sistema de trans- respetar los trazados y determinaciones urbanísti- en la estructuración y modelo de gestión de cada
Urbano porte público de la ciudad.
cas contenidas en el presente plan y en los instru- intervención.
• Construcción de las calles de mentos de planeación y actos administrativos que lo
la malla intermedia y local,
reglamenten.
la red de cicloinfraestructu-
ra y la red de infraestructura
peatonal. Parágrafo 1. Las mallas intermedia y local en te-
rrenos en proceso de urbanización deberán ser
• Elaborar proyectos y cons-
Fondos de construidas y cedidas gratuitamente al Distrito por
trucción de las calles de la
Desarrollo Local parte del urbanizador responsable, y deberá ajustar-
malla local, la red de
se a las determinaciones técnicas establecidas para
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 165 DECRETO 555 DE 2021

SECCIÓN 2. de su uso y de los instrumentos y procedimientos de la ciudad y la región y que requieren, por su alto
Red de Transporte Público aplicables para su desarrollo. flujo de pasajeros, la segregación (elevada o subte-
rránea o a nivel) de la infraestructura de transporte,
Urbano de Pasajeros Parágrafo 2. Los predios remanentes que colindan para su uso exclusivo.
de forma inmediata con la infraestructura de trans-
porte y, en general, los inmuebles destinados por Parágrafo 1. El modo, tecnología y fuente ener-
naturaleza, uso o afectación al sistema de transpor- gética de los sistemas que operen sobre los corre-
Artículo 157. Red de transporte te público de pasajeros son catalogados como in- dores verdes de alta capacidad podrán variar de
público urbano de pasajeros. fraestructura de transporte de conformidad con lo acuerdo con la evolución de la demanda y los estu-
establecido en el artículo 4 de la Ley 1682 de 2013 dios técnicos específicos que se desarrollen para su
Soporta las dinámicas funcionales del área urbana y o la que la modifique adicione o sustituya. Para su implementación.
de conexión rural y regional, y se constituye en un desarrollo urbanístico podrán aplicar las normas de-
componente ordenador del territorio que contribuye finidas para predios remanentes por obra pública es- Parágrafo 2. Los trazados de los corredores verdes
a la definición de normas urbanísticas de usos, apro- tablecidas en el presente Plan. de alta capacidad proyectados en el presente Plan
vechamientos y condiciones para la localización de se encuentran de manera indicativa en el Mapa n.°
actividades urbanas. Parágrafo 3. Dada su vocación de servicio públi- CU-4.4.1 “Red del sistema de transporte público
co y el número de ciudadanos que moviliza, la red de pasajeros urbano-rural-regional” y deberán ser
Los componentes de la red se encuentran en el debe garantizar el cumplimiento de los lineamientos precisados de acuerdo con los estudios y diseños
Mapa n.° CU-4.4.1 “Red del sistema de transporte técnicos de seguridad vial de transporte público de técnicos de detalle que para el efecto se elaboren.
público de pasajeros urbano-rural-regional” y son la Secretaría Distrital de Movilidad bajo el enfoque de
los siguientes: Visión Cero.

1. Los corredores de transporte público. Parágrafo 4. Podrán hacer parte de esta red, co- Artículo 159. Corredores verdes de
2. La infraestructura de soporte rredores e infraestructuras de todos los medios y transporte público de media capacidad
del transporte público. modos de transporte que puedan operar en el Dis- y corredores de baja capacidad.
3. Los complejos de integración modal –CIM. trito capital.
4. Las áreas de integración multimodal –AIM. Son los trazados e infraestructuras que comple-
mentan la función y operación de los corredores
Parágrafo 1. Los inmuebles que conforman la in- verdes de alta capacidad y tienen las siguientes
fraestructura de transporte público podrán de acuer- Artículo 158. Corredores verdes de características
do con sus particularidades servir igualmente como transporte público de alta capacidad.
elementos integradores con el espacio público. Sin
embargo, primará su caracterización como elemen- Son aquellos que soportan, o están destinados a
tos de la infraestructura de transporte para efectos soportar sistemas de transporte que comunican las
principales zonas generadoras y atractoras de viajes
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 166 DECRETO 555 DE 2021

Tipo de
Trazado Capacidad de transporte Segregación Conexión
corredor

Contribuyen a la conexión de las principales zonas


Calles de la malla arterial y generadoras y atractoras de viajes del área urbana y rural
Altos flujos de pasajeros bajo Pueden contar con franjas
Media conexiones operacionales
elevados estándares de eficiencia y funcionales e infraestructura
capacidad en las mallas intermedia y Se deben conectar con los corredores de alta y baja
seguridad vial segregada y/o preferencial
local capacidad y configurar trazados que fortalezcan la red
de infraestructura peatonal

Flujos de pasajeros que alimentan


Mallas intermedia y local por Pueden contar con franjas
Baja y complementan la operación Permiten la accesibilidad e integración con los
donde transita el sistema de funcionales e infraestructura
capacidad de corredores de alta y media corredores de alta y media capacidad
transporte público segregada y/o preferencial
capacidad

Parágrafo 1. La localización e identificación de los Parágrafo 3. Las tecnologías o modos de transporte En un corredor verde se desarrolla infraestructu-
trazados de los corredores verdes de media capa- que operen en los corredores verdes de alta y media ra de movilidad que privilegia modos de transporte
cidad se deberán establecer mediante acto admi- capacidad podrán establecer conexiones operacio- limpios, al peatón y a la micromovilidad; protege y
nistrativo específico, en concordancia con estudios nales a través de los corredores de baja capacidad resalta el patrimonio cultural y desarrolla estrategias
técnicos y urbanísticos específicos y con los linea- en función de las necesidades de cobertura, nivel de de reverdecimiento, entendidas como acciones de
mientos que determine el Plan de Movilidad Sosteni- servicio y condiciones de accesibilidad, para la pres- mitigación al cambio climático, conexión ecosisté-
ble y Segura. tación efectiva del servicio de transporte público en mica y cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo
la ciudad. Sostenible – ODS
Parágrafo 2. La localización e identificación de
los trazados de los sistemas de cable aéreo re- Parágrafo 4. Los proyectos de infraestructura de los El desarrollo de proyectos en los corredores de trans-
lacionados en el contenido programático y que corredores verdes de alta capacidad, media capaci- porte de alta y media capacidad, ciclo infraestructu-
se encuentran en el Mapa No. CU-4.4.1 Red del dad y los corredores de baja capacidad deberán in- ra y micromovilidad, deben cualificar el sistema de
sistema de transporte público de pasajeros ur- cluir intervenciones que permitan su conexión con movilidad y la estructura urbana de la ciudad a partir
bano-rural-regional , del presente plan son indi- la red de ciclo infraestructura de la ciudad. del reverdecimiento, la renaturalización, el fortale-
cativos. La administración distrital podrá precisar, cimiento de las dinámicas de proximidad y el De-
complementar o definir nuevos trazados median- sarrollo Orientado al Transporte Sostenible – DOTS,
te acto administrativo específico en concordancia donde se garanticen condiciones urbanas que in-
con estudios técnicos y urbanísticos desarrollados Artículo 160. Condiciones centiven el uso de medios de transporte de cero y
y los lineamientos que determine el Plan de Movili- para conformar y consolidar bajas emisiones; con espacios de permanencia que
dad Sostenible y Segura. Corredores Verdes. se integren al tejido urbano y social.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 167 DECRETO 555 DE 2021

La delimitación territorial donde se establezca la im- desarrollos inmobiliarios en las áreas de integra- conectividad ecológica y ambiental entre los
plementación de corredores verdes y su área de in- ción Multimodal –AIM- localizadas en su área elementos de la Estructura Ecológica Principal.
fluencia, se considera un área en la que convergen de influencia, aplicando criterios de desarrollo Los corredores con separador central de más
decisiones administrativas en materia de movilidad, orientados al transporte sostenible -DOTS-, que de 3 metros de ancho deben tener zonas ver-
gestión y desarrollo de proyectos de intervención mejoren las condiciones urbanísticas en la es- des y jardines en mínimo el 70% de su superficie,
urbanística. cala de proximidad. excepto en las áreas destinadas a infraestructu-
ra para acceso al transporte público, en las que
La intervención de corredores verdes debe desarro- 5. Implementar señalización horizontal, vertical e se garantizarán las áreas verdes, blandas y per-
llarse bajo las siguientes condiciones: información para la orientación espacial urba- meables, en consideración con su función y
na tipo sistema de señalización accesible, visual, operación.
1. La conceptualización de los diseños propuestos auditivo y háptico, que informe a las personas
para cada corredor verde deberá cumplir como usuarias acerca de los servicios y referentes ur- 9. El desarrollo de la estrategia debe darse en el
mínimo con lo descrito en la estrategia de ca- banos y ecológicos presentes en el corredor, marco de procesos de participación ciudadana
lles completas. de acuerdo con lo descrito en el Manual de Se- en busca de diseños equitativos, funcionales e
ñalización Vial y el Manual de Dispositivos Uni- incluyentes.
2. Ampliar las franjas de circulación peatonal, las formes para la regulación del tránsito en calles,
franjas de ciclo infraestructura y las franjas de carreteras y ciclorrutas de Colombia, la norma- 10. Estas intervenciones deben desarrollarse con
paisajismo y para la resiliencia urbana de acuerdo tividad vigente y los lineamientos de la Secreta- fachadas activas, con obras y actuaciones pú-
con los lineamientos que defina el Manual de Es- ría Distrital de Movilidad. blicas que propendan por no generar predios
pacio Público y las condiciones de diseño de las remanentes de obra, y si estos se generan de-
franjas funcionales definidas en el presente plan. 6. Contribuir al aumento de los viajes cero emi- ben integrarse urbanísticamente al corredor
siones, a través de la promoción del uso de ve- cumpliendo las condiciones definidas en el pre-
3. Construir e instalar estaciones y paraderos para hículos y modos de transporte de cero y bajas sente plan para este tipo de predios.
el transporte público, que cumpla con los crite- emisiones, articulado con la consolidación de
rios de diseño bioclimático, y los principios de Zonas Urbanas para un Mejor Aire, ZUMA la cual Parágrafo 1. En el Plan de Movilidad Sostenible y
diseño universal establecidos en la Resolución hace parte estrategias para la conectividad de la Segura, se podrán establecer lineamientos para pre-
269 de 2020 de la Secretaría Distrital de Movili- Estructura Ecológica Principal. cisar de manera posterior los trazados y áreas de
dad o la que la modifique, adicione o sustituya influencia e incorporar nuevos corredores verdes
en concordancia con lo contenido en el Manual 7. Utilizar en el espacio público, materiales re- adicionales a los definidos en los mapas n.° CG-5
de Espacio Público. ciclables y/o sostenibles, superficies blandas, “Estructura funcional y del Cuidado”; CU-4.4.1
árboles, jardines verticales y Sistemas Urbanos “Red del sistema de transporte público de pasaje-
4. Promover la articulación de las intervenciones de Drenaje Sostenible. ros urbano-rural-regional” y CU-4.4.2 “Sistema de
de esta estrategia, con el desarrollo de pro- movilidad-espacio público para la movilidad Red
yectos urbanísticos, de Proyectos de renova- 8. Aumentar el índice de arborización en ande- de cicloinfraestructura y ciclo-alamedas” del pre-
ción urbana para la movilidad sostenible y de nes y separadores centrales, que potencien la sente plan.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 168 DECRETO 555 DE 2021

Parágrafo 2. La delimitación de nuevos Corredo- 1. Infraestructura de soporte a la operación. rodante, prestación de servicios para empleados
res Verdes se podrá realizar en un acto adminis- Permite el funcionamiento básico de los sis- y zonas de estacionamiento para los vehículos
trativo específico expedido por la administración temas de transporte público, su control, re- del sistema, los cuales pueden estar ubicados
distrital, o como parte de la definición del progra- gulación y toma de acciones correctivas para en los corredores y/o predios, dentro o fuera
ma de ejecución y el contenido programático de garantizar la adecuada prestación del servicio y del perímetro urbano del Distrito capital.
cada plan de desarrollo y deberá estar soportado comprende los siguientes elementos:
en un análisis y evaluación particular de acuerdo d. Infraestructura de recarga y soporte de ve-
con las condiciones y necesidades específicas del a. Patios-talleres. Infraestructura compuesta por hículos eléctricos y de baja y cero emisiones
corredor. las áreas de estacionamiento, abastecimiento de los sistemas de transporte público. Es la
del energético, lavado, sistemas de tratamientos infraestructura necesaria para la recarga de los
Parágrafo 3. En concordancia con los plazos y dis- de aguas y residuos mantenimiento preventivo vehículos de baja y cero emisiones, puede estar
posiciones del contenido programático del presente y correctivo, servicios para empleados y apo- ubicada dentro de los patios-talleres a través de
plan, en cada Plan Distrital de Desarrollo se deberá yo administrativo, gestión y control y servicio al estaciones de recarga, en vía a través de carga
definir el listado de los corredores verdes de alta y material rodante para la prestación del servicio de oportunidad, o donde lo requiera los Siste-
media capacidad; y de ciclo infraestructura, micro- público de transporte de pasajeros. Pueden ar- mas de Transporte Público.
movilidad o proximidad a ejecutar para el periodo de ticularse con las funciones urbanas o de mo-
gobierno y se deberá establecer la fuente de finan- vilidad mediante la incorporación de servicios e. Subestaciones Eléctricas. Infraestructura ne-
ciación y el plazo de ejecución de las intervenciones conexos y usos del suelo en el marco de las dis- cesaria para la alimentación eléctrica de los sis-
en estos corredores. Igualmente se deberán prever y posiciones contenidas en las normas comunes temas férreos de Metro, de cable aéreo y demás
financiar el avance en la planeación, construcción y aplicables a la estructura funcional y del cuida- vehículos eléctricos. Esta podrá localizarse a lo
gestión de la red de metro, Regiotrams y cables pre- do del presente Plan. largo del trazado de los sistemas de transpor-
vistos en el presente Plan. te, en predios cercanos a la infraestructura y en
b. Centros de control y regulación. Instalacio- donde lo requiera el sistema, con excepción de
nes en donde se realizan tareas de gestión, con- las áreas de la Estructura Ecológica Principal en
trol, monitoreo y supervisión de la operación, las cuales su localización queda supeditada a las
Artículo 161. Infraestructura de soporte a asistencia e información a los usuarios del sis- condiciones que establezcan los planes de ma-
la red de transporte público de pasajeros. tema entre otros, mediante la implementación nejo ambiental o los instrumentos aplicables.
y uso de herramientas tecnológicas para pro-
La infraestructura de soporte a la red de transporte porcionar información en tiempo real para los 2. Infraestructura de soporte al acceso y trán-
público de pasajeros permite el funcionamiento bá- diferentes sistemas de transporte que se imple- sito. Puntos para el acceso, ascenso, descenso,
sico del transporte público, así como la prestación menten en la ciudad. tránsito y transferencia de usuarios al transpor-
efectiva del servicio de transporte público de pasa- te público de pasajeros urbano, rural y regional
jeros y el mantenimiento y operación de la flota de c. Zonas de regulación. Áreas de estacionamien- (vehículos o material rodante) y por las áreas
transporte. Se encuentra conformada por: to de transición que tienen como función opti- destinadas a los servicios y actividades conexas
mizar los recorridos de los vehículos o material a la infraestructura y usos del suelo en el marco
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 169 DECRETO 555 DE 2021

de las disposiciones contenidas en las normas c. Paraderos: Áreas en el espacio público y mobi- permiten la integración de los diferentes modos
comunes aplicables a la estructura funcional liario urbano que permite el ascenso y descenso y la articulación de los sistemas de transporte del
y del cuidado del presente Plan. Se encuen- de los usuarios a los vehículos o material rodan- Distrito, en el marco de estrategias de desarro-
tra compuesta, entre otros, por los siguientes te de transporte público de pasajeros. llo orientado al transporte sostenible, aplican-
elementos: do captura de valor, con diseños que permitan
d. Zonas de ascenso o descenso de pasajeros: la accesibilidad universal, con mezcla de usos y
a. Intercambiador modal: Infraestructura que Corresponden a áreas en el espacio público o servicios conexos para generar vitalidad urbana,
permite el intercambio y transferencia de pa- privado habilitadas especialmente para el trán- dinámicas de proximidad y aportar a la consolida-
sajeros entre distintos medios, servicios o mo- sito, ascenso y descenso de pasajeros desde y ción del sistema del cuidado y servicios sociales.
dalidades de transporte público y medios de hacia el transporte público o para la detención
transporte privado en el ámbito urbano - regio- temporal de vehículos de cualquier modalidad 5. Red de estacionamientos públicos y priva-
nal. Los terminales y portales de los sistemas de de transporte público. Su desarrollo se puede dos de conexión al sistema de transporte.
transporte público que operan en el Distrito son articular con la infraestructura de estaciona- Son estacionamientos fuera de vía que facilitan
intercambiadores modales localizados en los mientos públicos y estacionamientos asociados y estimulan los viajes multimodales de carácter
puntos de inicio y fin de las rutas y su funcio- al uso o a la implementación de medidas de mi- urbano y regional, mediante conexiones con el
namiento está orientado al acceso (ascenso y tigación de impactos urbanísticos. sistema de transporte público y otros modos
descenso), tránsito y transferencia de usuarios sostenibles. La infraestructura de los estaciona-
desde y hacia los vehículos o material rodante. 3. Complejos de Integración Modal - CIM. Son mientos de conexión al sistema de transporte
A través de servicios o actividades conexas po- infraestructuras de transporte que permiten la debe integrarse físicamente con la infraestructu-
drán complementar la oferta al usuario y contri- integración de los diferentes modos y la articu- ra de soporte del transporte público o ubicarse
buir a que su experiencia y confort en el sistema lación de los sistemas de transporte del Distrito próxima a ésta. Además, debe brindar espacios
sea mejor, así como permitir la adecuada inser- y la región, facilitando las transferencias entre de estacionamiento para vehículos de micro-
ción urbana de estas infraestructuras y atender estos servicios de una manera rápida, segura, movilidad y determinar zonas para el despliegue
demandas y prestar servicios requeridos por las accesible, fácil, confiable, que reducen la con- de infraestructura y espacios para la operación
personas en su vida cotidiana. gestión de vehículos en la ciudad, los niveles de de servicios públicos y privados de micromovili-
contaminación y tiempos de viaje. Se localizan dad. En el marco de la política de gestión de la
b. Estaciones: Infraestructura específica que per- en los nodos de acceso y conexión urbano re- demanda definida por la Secretaría Distrital de
mite el ascenso, descenso y transferencia de gional, y en los nodos centrales de encuentro Movilidad, esta entidad podrá vincular a esta red
los usuarios a los vehículos o material rodante de diferentes modos de transporte público de estacionamientos de grandes superficies co-
de los sistemas de transporte público, desde alcance regional, nacional o internacional. merciales de la ciudad.
el espacio público hasta el vehículo, en donde
pueden existir áreas destinas a actividades y ser- 4. Áreas de integración Multimodal- AIM. Son Parágrafo 1. Las infraestructuras de soporte a la red
vicios conexos e integración entre distintos mo- ámbitos de gestión alrededor de la infraestruc- de transporte público de pasajeros se podrán locali-
dos de transporte. tura de acceso y tránsito (estaciones y portales zar en toda el área urbana, con diseños que garanti-
de los sistemas de alta y media capacidad), que cen la accesibilidad universal y las normas aplicables,
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 170 DECRETO 555 DE 2021

con excepción de las áreas de la Estructura Ecológi- con el fin de dar soporte a los flujos peatonales y de primer piso, construcciones con fachadas ac-
ca Principal en las cuales su localización queda supe- micromovilidad que se proyecten. tivas con usos dotacionales o de comercio y
ditada a las condiciones que establezcan los planes servicios que estén permitidos en el área de ac-
de manejo ambiental o los instrumentos aplicables. Parágrafo 5. De conformidad con lo establecido en tividad donde se localicen, o servicios conexos
la resolución 2020 30 340015885 del Ministerio de a la infraestructura, en un porcentaje mínimo
Parágrafo 2. La localización de los CIM y los ám- Transporte o la norma que la modifique adicione o del 20% de la longitud de cada costado de la
bitos de las AIM, incluidos en el Mapa n.° CU-4.4.1 sustituya, en el Plan de Movilidad Sostenible y Segu- infraestructura, el resto de las fachadas de es-
“ Red del sistema de transporte público de pasa- ra se deberá definir el Plan Maestro de parqueaderos tas infraestructuras que se encuentren locali-
jeros urbano-rural-regional” del presente plan son en el cual se podrán establecer criterios por área de zadas en las áreas de actividad de proximidad
indicativas. La administración distrital podrá precisar, actividad, para la localización de infraestructura pú- deberá cumplir con el aislamiento descrito en
complementar o definir nuevas AIM alrededor de las blica para el estacionamiento fuera de vía y para la el siguiente literal. La fachada se deberá propo-
estaciones y portales de los sistemas de alta y media localización de estacionamientos fuera de vía abier- ner en materiales que permitan mantener una
capacidad de la red de transporte público. tos al público, de forma coordinada con la regula- transparencia mínima del 50% de su área en pri-
ción del estacionamiento en vía, en concordancia mer piso y el 30% en el resto de la fachada, para
Parágrafo 3. Las áreas donde operan los portales, con la política de gestión de la demanda que defina garantizar permeabilidad visual desde y hacia el
terminales transitorios y los patios transitorios y de- la Secretaría Distrital de Movilidad. espacio público y favorecer la implantación en
finitivos del sistema integrado de transporte público el contexto inmediato mejorando la calidad ur-
del componente zonal y troncal avalados o auto- bana del espacio peatonal circundante.
rizados por las entidades del Sector Movilidad a la
entrada en vigencia del presente plan, se conside- Artículo 162. Condiciones de implantación b. Aislamientos:
ran como zonas de reserva para la infraestructura para la infraestructura de soporte
de soporte de la red de transporte público y podrán a la operación del transporte. i. Los aislamientos para las infraestructuras, que se
desarrollarse de manera subterránea en los casos en encuentren localizadas en áreas de proximidad,
que tanto los estudios de factibilidad y las condicio- La implantación de la infraestructura de soporte a la deberán tener una franja libre del terreno de
nes contractuales de las infraestructuras lo permitan operación del transporte deberá cumplir como mí- sección mínima de 5.0 metros medida desde el
y en el marco de proyectos de Renovación Urbana nimo con las siguientes acciones de mitigación. lindero del predio hacia el interior de la infraes-
para la Movilidad Sostenible. El tiempo de desmonte tructura, la cual puede ser utilizada para la cir-
y la tipología urbanística de los patios transitorios o 1. Fachadas activas: todas las infraestructuras de culación interna peatonal. Dentro de esta área
su migración a permanentes, así como, la necesidad transporte de soporte a la operación deberán se deberá construir un terraplén empradizado
de nuevos patios transitorios será definido en el Plan garantizar en los primeros pisos de sus fachadas e incorporarán altas densidades de vegetación
de Movilidad. Sostenible y Segura. contra espacio público, actividad y seguridad al según los impactos a mitigar y las característi-
peatón, a través de las siguientes estrategias: cas de las edificaciones aledañas. Los diseños
Parágrafo 4. En el desarrollo de los complejos de paisajísticos del aislamiento deberán cumplir
integración modal se deberán implementar medidas a. Usos del suelo y servicios conexos: Contra las condiciones establecidas en el Manual de
para el mejoramiento del espacio público existente, espacio público se deberán localizar a nivel de Espacio Público, o, en el caso que este no haya
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 171 DECRETO 555 DE 2021

sido expedido, las que defina el Jardín Botánico Parágrafo. La infraestructura de transporte de so- el operador urbano identifique la necesidad de de-
de Bogotá. Para aquellas infraestructuras loca- porte al acceso y tránsito tipo intercambiador mo- sarrollar parte o la totalidad del proyecto a través de
lizadas fuera de las áreas de proximidad aplican dal, deberá dar cumplimiento a las condiciones y planes parciales, podrá iniciar el trámite de estos ins-
las mismas condiciones descritas con una di- acciones de mitigación establecidas para los usos trumentos el marco de las normas definidas en esta
mensión mínima de 3.5 metros. dotacionales, comercio y servicios. sección…….

ii. Cerramientos: Los cerramientos serán localiza- Parágrafo 1. Cuando en el ámbito de estos proyec-
dos en la totalidad de las zonas de aislamientos tos se incluyan zonas señaladas con tratamiento ur-
descritos en el literal i, deberán ir dentro de los Artículo 163. Proyectos de renovación banístico de Mejoramiento Integral, en estas zonas
linderos del predio y deberán tener condicio- urbana para la movilidad sostenible. aplicará la norma del tratamiento mencionado y se
nes de translucidez, conforme lo establecido podrán desarrollar actuaciones urbanísticas utilizan-
en el presente plan. Son aquellos que se desarrollan en torno a los com- do la norma aplicable a las actuaciones con ámbitos
ponentes del espacio público para la movilidad y las mayores a 2000 m² – Plan Vecinos.
2. Accesibilidad: La infraestructura de soporte al redes de transporte dentro de las cuales se encuen-
transporte debe tener acceso directo por una tra la infraestructura vial y de transporte del Distrito, Parágrafo 2. Cuando en el ámbito de estos proyec-
vía construida con un perfil mínimo L7. No obs- con el objetivo de mejorar las condiciones urbanísti- tos se incluyan predios urbanizables no urbanizados
tante, las maniobras, anchos de acceso y salida, cas y aprovechar las oportunidades generadas por la que no hayan sido adquiridos por el sector público
condiciones de seguridad vial y demás aspec- construcción y entrada en operación de los sistemas para el desarrollo de infraestructuras de transporte y
tos de movilidad deberán ser los que establezca de transporte urbano. En el desarrollo de estos pro- servicios conexos y usos del suelo, las actuaciones
el estudio de movilidad al que estén obligados. yectos se debe aplicar criterios de desarrollo orien- urbanísticas que se ejecuten en ellos deberán cum-
tados al transporte sostenible -DOT- para mejorar las plir con las disposiciones normativas definidas en el
3. Acciones para un mejor ambiente urbano: condiciones urbanísticas en la escala de proximidad. presente plan para el tratamiento de desarrollo.
las infraestructuras de soporte a la operación de
transporte deberán controlar los factores de de- Para estos proyectos aplica la norma urbanística Parágrafo 3. Las zonas de reserva vial de la Aveni-
terioro ambiental producidos en las diferentes del tratamiento de Renovación Urbana y del área da Longitudinal de Occidente – ALO se consideran
etapas inherentes a su desarrollo y operación de actividad estructurante receptora de actividades proyectos de renovación urbana para la movilidad
interna, reduciendo o eliminando los impac- económicas cuyos potenciales y aprovechamientos sostenible en los cuales se pueden desarrollar in-
tos ocasionados por contaminación lumínica, podrán ser concretados una vez se defina el ámbito fraestructura del espacio público para la movilidad
emisiones atmosféricas, olores ofensivos, rui- en el acto administrativo que expida la administra- y las redes de transporte urbano complementados
do, material particulado o resuspendido, vibra- ción distrital que adopta la delimitación del proyecto con la dotación de soportes urbanos, de espacio
ciones, entre otras afectaciones generadas en de renovación urbana para la movilidad sostenible, público e infraestructura para servicios sociales y
su entorno o cuando colinden con elementos los cuales podrán ser desarrollados sin que sea nece- del cuidado, y en general para el desarrollo de otros
de la estructura ecológica principal mediante saria la adopción de actuaciones estratégicas, planes motivos de utilidad pública o interés social en los tér-
la implementación de acciones de mitigación parciales y ningún otro instrumento de planeación. minos del artículo 58 de la Ley 388 de 1997.
específicas. En los casos en los cuales la entidad pública que sea
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 172 DECRETO 555 DE 2021

o afectación fueron adquiridos para la operación y múltiples funciones y complementen la presta-


Artículo 164. Delimitación del en los cuales operan los sistemas de transporte. La ción de servicios de movilidad, servicios socia-
Proyecto de renovación urbana delimitación del ámbito de las actuaciones urbanís- les y de cuidado y servicios públicos.
para la movilidad sostenible. ticas que se desarrollen y a las que serán aplicables
las normas del proyecto de renovación urbana para 3. Usos para la inserción urbana de las infraes-
Es el instrumento adoptado mediante decreto que la movilidad sostenible, será definida por el ente ges- tructuras: Incluye todos los usos del suelo
delimita el ámbito del proyecto de renovación ur- tor, operador o la ERU. permitidos en las áreas de actividad donde se
bana para la movilidad sostenible y habilita la norma encuentre la infraestructura y demás áreas que
de edificabilidad y usos conexos aplicables a los pro- sean delimitadas como parte de los proyectos
yectos de renovación urbana que se desarrollarán estructurantes del sistema de movilidad, que
en las AIM y demás componentes de la estructura Artículo 165. Definición de servicios pueden ser desarrollados en los predios y sus
funcional y del cuidado según lo establecido en el conexos y usos del suelo para desarrollar áreas construidas, en el marco de proyectos pú-
Anexo de normas comunes de la Estructura Funcio- en las Infraestructuras y en los proyectos blicos o bajo esquemas público privados. Estos
nal y del Cuidado del presente plan. estructurantes del sistema de movilidad usos pueden estar asociados al funcionamien-
y los sistemas de servicios públicos. to de la infraestructura o a las dinámicas de la
En el ámbito delimitado por los operadores urbanos ciudad.
públicos, entes gestores del sector movilidad y la Los servicios conexos y usos del suelo para desarro-
Empresa de Renovación y Desarrollo Urbano podrán llar en las infraestructuras y en los proyectos estruc-
desarrollar actuaciones, acciones y proyectos en las turantes del sistema de movilidad y los sistemas de
Áreas de Integración Multimodal – AIM, Complejos servicios públicos se definen así: Artículo 166. Potenciales constructivos
de Integración Modal – CIM, las zonas de reserva vial para el desarrollo de servicios conexos
y de transporte, y en los demás ámbitos en los que 1. Servicios inherentes a la naturaleza de las y usos del suelo para desarrollar
estos actúen. Así mismo, el decreto mencionado infraestructuras: Incluye todos aquellos nece- en las Infraestructuras y en los
definirá el modelo de gestión y financiación del pro- sarios para la administración, operación, man- proyectos de renovación urbana
yecto, el operador urbano y las entidades vinculadas tenimiento, explotación colateral e intervención para la movilidad sostenible, y los
a la ejecución del mismo conforme con las normas de las infraestructuras y los equipos fijos o mó- sistemas de servicios públicos.
del presente plan. En estos proyectos se podrán uti- viles de los sistemas de transporte en el área
lizar mecanismos que permitan la captura de valor y urbana. Los servicios conexos y usos que se desarrollen en los
esquemas de recuperación del valor residual de las ámbitos de los proyectos de renovación urbana para
concesiones y los demás que se implementen en el 2. Servicios conexos para la multifunciona- la movilidad sostenible, en los predios de las infraes-
marco del presente POT. lidad de las infraestructuras: Incluye todos tructuras del sistema de movilidad y de los sistemas
aquellos servicios que en el marco de proyec- de servicios públicos, así como, en los predios rema-
Parágrafo. La delimitación de que trata este artículo tos públicos o bajo esquemas público privados, nentes de las obras de infraestructura pública debe-
será optativa cuando el ámbito del proyecto sea con- permiten que los espacios y áreas construidas rán cumplir con las siguientes normas que definen
formado por predios públicos que por uso, destino asociadas a la infraestructura desempeñen sus potenciales constructivos y de configuración.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 173 DECRETO 555 DE 2021

Estos potenciales constructivos podrán ser utiliza- -privados que pueden incluir el uso del instrumento
dos en proyectos públicos y con esquemas público de derecho real de superficie.

Localización Edificabilidad Obligaciones urbanísticas Volumetría

En los predios públicos que por uso, destino o


afectación fueron adquiridos para la operación y La requerida
Servicios en los cuales operan los sistemas de transporte. La requerida para la operación de la para la
No son exigibles
inherentes infraestructura operación de la
En los predios de las infraestructuras de infraestructura
servicios públicos.

En los predios públicos que por uso, destino o


afectación fueron adquiridos para la operación y
Servicios en los cuales operan los sistemas de transporte. Índice de construcción de 3.0 No son exigibles
conexos
En los predios de las infraestructuras de
Según lo
servicios públicos.
establecido en
Las definidas en el tratamiento urbanístico el subcapítulo
En los predios públicos que por uso, destino o Resultante sin que las edificaciones de normas
aplicable para lo cual la edificabilidad
afectación fueron adquiridos para la operación y superen la altura máxima definida para comunes
básica en estas áreas será de un índice de
en los cuales operan los sistemas de transporte la zona en el presente Plan a todos los
construcción de 3.0 (Nota 1)
Usos tratamientos
En las demás áreas adicionales a las de las Resultante aplicando las disposiciones Las definidas en el tratamiento urbanístico
infraestructuras de transporte que sean del presente artículo sin que las aplicable para lo cual la edificabilidad
delimitadas como parte de los proyectos de edificaciones superen la altura máxima básica en estas áreas será de un índice de
renovación urbana para la movilidad sostenible definida para la zona en el presente Plan construcción de 1.3

Nota 1: Este índice de construcción no es adicional afectación fueron adquiridos para la operación En estos proyectos las obligaciones para espa-
al definido para los servicios conexos. y en los cuales operan los sistemas de transpor- cio público que superen las áreas libres y nuevo
te se deben cumplir con las siguientes condi- espacio público generadas producto de lo de-
De manera articulada con lo descrito en la tabla ante- ciones para garantizar la calidad urbana de la finido en este numeral, deberán ser cumplidas
rior, deberán cumplir con las siguientes condiciones: ciudad. Las áreas libres y el nuevo espacio pú- mediante pago compensatorio según las nor-
blico producto de la aplicación de este numeral mas del tratamiento de renovación urbana.
1. Cuando se desarrollen servicios conexos y usos se contabilizarán dentro de las cesiones obliga-
en los predios públicos que por uso, destino o torias de espacio público en sitio.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 174 DECRETO 555 DE 2021

Tamaño de la Área libre de acceso y Nuevo espacio


Configuración urbana
actuación circulación ciudadana público

De 0 a 15.000
15% NA Zonas libres integradas con el espacio público
metros cuadrados

Conformación de manzanas de máximo 13000 m² (1.3 ha) metros cuadrados y generación de espacio
Más de 15.000
5% 15% público para la movilidad y las áreas para el sistema de servicios sociales y del cuidado conforme a lo
metros cuadrados
definido en el tratamiento de renovación urbana

Las áreas libres de acceso y circulación ciudadana andén de las calles colindantes con los predios bienestar y atención prestados a los empleados
y el nuevo espacio público deberán tener un míni- mencionados. directos e indirectos de los entes gestores.
mo del 35% de superficie blanda arborizada. Podrán
contabilizarse dentro de los porcentajes de que trata 3. Cuando la infraestructura se localice en un área Estas áreas pueden ser generadas en el mismo
este numeral, los controles ambientales proyecta- rodeada completamente por espacio público, y proyecto o en otros predios que se hayan adqui-
dos, y las áreas libres de las zonas preexistentes sin las edificaciones y construcciones que la con- rido con destino a infraestructura de transporte y
ocupar, las cuales deben tener libre acceso, circu- forman no colinden o se conecten en ningún que puedan ser cedidos o transferidos a cualquier
lación peatonal y conexión con el espacio público nivel por encima del suelo con edificaciones título para el desarrollo de equipamientos o cons-
circundante, siempre y cuando no correspondan a cercanas, las normas volumétricas deben ge- trucciones de otros sectores de la administración
cesiones establecidas en instrumentos de planea- nerar una configuración de construcciones de pública para la satisfacción de necesidades de in-
ción o licencias urbanísticas adoptadas con anterio- tipología aislada. terés general. Para efectos del cumplimiento de
ridad a la expedición del presente plan, o hayan sido la obligación de que trata este numeral, se con-
aportadas previamente al sistema de espacio públi- 4. En los predios públicos que por uso, destino o tabilizarán los metros cuadrados que se constru-
co. En estas áreas la entidad gestora del sistema de afectación fueron adquiridos para la operación yan en los predios cedidos o transferidos.
transporte, adquiere el compromiso de recualificar- y en los cuales operan los sistemas de trans-
las y/o mantenerlas para que presten un adecuado porte, las áreas destinadas para el desarrollo de 5. En los componentes construidos de las infraes-
servicio a la ciudadanía. servicios conexos y usos deberán quedar ex- tructuras de transporte que se localicen en el
presamente definidas en los estudios y diseños espacio público para la movilidad, no se podrán
2. Cuando se desarrollen servicios conexos y usos de detalle que se desarrollen, y cuando estas desarrollar construcciones y edificaciones des-
en lo predios públicos que por uso, destino o superen los 1000 m² de construcción, mínimo tinadas para los servicios conexos y usos de que
afectación fueron adquiridos para la operación el 10% de las mismas deberán ser destinadas a trata el presente artículo, salvo los enlaces pea-
y en los cuales operan los sistemas de transpor- la prestación de servicios sociales y del cuida- tonales que comuniquen las zonas de ascenso
te, los proyectos deben incluir la intervención do por parte de entidades públicas o privadas, y descenso de pasajeros con edificaciones lo-
y cualificación de las franjas que conforman el perteneciendo a esta categoría los servicios de calizadas por fuera de estas áreas.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 175 DECRETO 555 DE 2021

6. Cuando el desarrollo de edificaciones en los acceder a las normas definidas en el presente instalaciones o construcciones temporales has-
predios públicos que por uso, destino o afec- artículo, el ámbito del proyecto de renovación ta de dos pisos sin cumplir con normas de volu-
tación fueron adquiridos para la operación y en urbana para la movilidad sostenible se podrá metría ni aislamientos.
los cuales operan los sistemas de transporte se considerar como un área de manejo diferencia-
tenga que cumplir con obligaciones urbanísti- do de la actuación estratégica. Las obligaciones Parágrafo. Las disposiciones contenidas en el pre-
cas, podrán ser cumplidas con la renovación y urbanísticas que deban cumplirse como nuevo sente plan, para el desarrollo de proyectos en suelo
aumento de capacidad de las redes de acue- espacio público deberán concretarse en el ám- de infraestructura prevalecen sobre lo establecido
ducto y alcantarillado de la zona o en el marco bito del área de manejo diferenciado y podrán en instrumentos de planeación adoptados con an-
de lo establecido en el aparte “ejecución de pro- localizarse a nivel de superficie en el suelo por terioridad, salvo en aquellas disposiciones en las que
yectos según priorización” del artículo “Alterna- donde operen infraestructuras de transporte se hayan definido cesiones urbanísticas y obligacio-
tivas para el cumplimiento de las obligaciones subterráneas. Las obligaciones urbanísticas que nes de generación de espacio público, casos en los
urbanísticas” del presente plan, para consolidar deban ser pagadas en dinero podrán ser apor- cuales se deben hacer las cesiones definidas antes o
proyectos de las estrategias de intervención de tadas o pagadas en especie para el desarrollo durante el desarrollo de los proyectos mencionados.
la Estructura Funcional y del Cuidado. de proyectos en todo el ámbito de la actuación
estratégica.
7. Los proyectos que requieran la reconfigura-
ción de espacios públicos, con el consecuen- 9. Los predios incluidos en las áreas de integración
te cambio de destinación de los bienes de uso multimodal (AIM), y en los CIM podrán desarro-
público, podrán tramitar la autorización de esa llarse de manera individual en el marco de la
reconfiguración a través del trámite de licencia norma de áreas de actividad y con las edifica-
de urbanización en la modalidad de reurbaniza- bilidades básicas aplicables a la zona y el trata-
ción. Caso en el cual la entidad administradora miento donde se localicen. Las edificabilidades
del espacio público podrá aportar al proyecto adicionales y efectivas sólo podrán aprovechar-
urbano las áreas públicas previo al trámite de se para el desarrollo de proyectos que sean ges-
licencia urbanística para efectos de la reconfi- tionados o ejecutados por las entidades públicas
guración mencionada. En ningún caso, como del orden distrital, bien sea en un esquema ex-
consecuencia de esa reconfiguración, las con- clusivamente público con entidades distritales o
diciones de cantidad y calidad del espacio de otros niveles de gobierno o en un esquema
público podrán disminuir respecto de las condi- mixto con el sector privado.
ciones existentes.
10. En los predios remanentes de las obras de in-
8. Cuando las infraestructuras de la red de trans- fraestructura pública, que se desarrollen sin
porte público del sistema de movilidad se lo- englobarse con un predio privado, y que por
calicen al interior de una actuación estratégica, su dimensión no puedan cumplir las normas
y el ente gestor, operador o la ERU pretendan de volumetría, se podrán hacer edificaciones,
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 176 DECRETO 555 DE 2021

SECCIÓN 3. Parágrafo 1. Las infraestructura y zonas de soporte SECCIÓN 4.


Red de Transporte Aérea al servicio de transporte aéreo se podrán localizar Red de Transporte de Carga
en toda el área urbana, cumpliendo con los princi-
en el Área Urbana pios de diseño universal, con excepción de las áreas y para la Actividad Logística
de la Estructura Ecológica Principal, en las cuales su
localización queda supeditada a las condiciones que
establezcan los planes de manejo ambiental o los
Artículo 167. Red de transporte instrumentos aplicables. Artículo 168. Red de transporte de
aéreo en el área urbana. carga y para la actividad logística.
Parágrafo 2. La red del transporte público deberá es-
Es la infraestructura y los elementos soporte para la tar conectada directa e indirectamente con el Com- Es el conjunto de infraestructuras de transporte y
operación de sistemas de transporte aéreo de aero- plejo Aeroportuario Aeropuerto El Dorado, a partir de zonas de actividad logística, necesarias para la mo-
naves tripuladas y no tripuladas que presten servicios corredores verdes de alta capacidad o de infraestruc- vilización, almacenamiento y distribución de carga
de transporte de alcance urbano y de conexión ur- tura exclusiva o segregada en el marco de criterios en los diferentes modos de transporte que partici-
bana, regional e internacional. Se compone de los de sostenibilidad, eficiencia, seguridad y equidad. pan de la cadena logística. Permite la conexión de
siguientes elementos: las dinámicas y flujos de carga que tienen como ori-
gen y destino la ciudad, potenciando la competitivi-
1. Complejo aeroportuario del Aeropuerto El dad, eficiencia, sostenibilidad y además debe buscar
Dorado. Incluye la infraestructura de aire y de reducir los riesgos en seguridad vial asociados a su
tierra, así como las zonas de actividad logísti- operación y demás externalidades negativas. Esta
ca que se encuentran localizadas en el polígo- red está compuesta por los Corredores de Carga, la
no del aeropuerto y están definidas en el Plan infraestructura logística especializada, y las zonas de
Maestro Aeroportuario. Actividad Logística para el abastecimiento, la distri-
bución y las áreas para la logística de último kilóme-
2. Infraestructura y zonas de soporte al servi- tro, así:
cio de transporte aéreo. Incluye las infraestruc-
turas de aire y tierra que permiten la operación 1. Corredores de carga. Están conformados por
aérea en el Distrito Capital, así como las zonas los trazados e infraestructuras que dan acceso
de despegue y aterrizaje para aeronaves tripu- a la ciudad y permiten el transporte de mercan-
ladas y no tripuladas localizadas en el espacio cías que tienen origen y destino en las zonas de
público, los bienes fiscales y los predios priva- producción, abastecimiento, consumo del área
dos para la operación de sistemas de transpor- urbana, permiten el tránsito de flujos logísticos
te aéreo de aeronaves tripuladas y no tripuladas que tienen como destino el área rural y la re-
que presten servicios de transporte de alcance gión y contribuyen a la consolidación de las ac-
urbano y de conexión urbana y regional. tividades económicas en el Distrito capital.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 177 DECRETO 555 DE 2021

Los corredores utilizados para la distribución ur- Estas zonas se pueden localizar en las áreas de SUBCAPÍTULO 3.
bana de mercancías complementan a los corre- actividad en donde se permita el desarrollo de
dores de transporte de carga y soportan el último usos de servicios logísticos y cumplir con todas
Sistema del Cuidado y
eslabón de servicio en la cadena de transporte. las condiciones definidas para la implantación de Servicios Sociales
Esta distribución contempla los movimientos re- de estos usos.
lacionados con la actividad comercial y el sumi-
nistro y distribución de bienes en las ciudades, Los establecimientos que requieran procesos de des-
incluido el movimiento de mercancías, entre- pacho individual para la entrega cotidiana de bienes
gas, recogidas, transferencias, carga y descarga, perecederos y alimentos deben prever zonas para la Artículo 169. Articulación del Sistema
ubicación, almacenamiento y retorno. atención al servicio de los vehículos y personas que del Cuidado y de servicios sociales.
operan como domiciliarios evitando que estas acti-
Los corredores de carga pueden incorporar los vidades generen deterioro en las condiciones urba- El presente Plan busca articular el Sistema del cuidado y
corredores férreos estructurales para el trans- nísticas del espacio público circundante. de servicios sociales a partir de las siguientes acciones:
porte de carga, y estar articulados con lo de-
finido en la Ley 1682 de 2013, en el Decreto Parágrafo 1. La localización e identificación de los 1. Permitir un mayor y mejor aprovechamien-
Nacional, 1478 de 2014 y Resolución Nacional trazados de los corredores de carga que conforman to del suelo con uso dotacional, aumentando
164 de 2015 o las normas que las modifiquen, anillos y circuitos logísticos; así como su demarca- sus condiciones de edificabilidad, permitiendo
adicionen o sustituyan. ción en el presente Plan es indicativo y podrá, pre- la combinación y mezcla de servicios sociales,
cisar o complementarse por la Secretaría Distrital de del cuidado y básicos, como otros usos, pro-
2. Infraestructura logística especializada. So- Movilidad en el marco de la sustitución de fuentes moviendo la complementariedad de funciones
porta actividades que consolidan las áreas de energía para el transporte de carga y el modelo y sostenibilidad de los equipamientos.
económicas exclusivas y los grandes servicios de ocupación como respuesta a las necesidades de
metropolitanos, está conformada por áreas que abastecimiento del Distrito capital. 2. Reconocer y posicionar a los equipamientos como
soportan necesidades y procesos logísticos, y núcleos de integración territorial urbano-regional,
en donde se pueden desarrollar actividades de Parágrafo 2. Al interior de la Infraestructura Logís- los cuales concentran servicios especializados de
almacenamiento para la distribución, funciones tica Especializada (ILE) se debe garantizar las áreas alta importancia para la región y el Distrito Capital.
básicas técnicas y actividades de valor agrega- necesarias para maniobras de retorno vehicular, tras-
do para el comercio de mercancías. bordo, cargue y descargue de mercancías. 3. Facilitar la localización en la ciudad de equipa-
mientos de proximidad, para garantizar que las
3. Zonas de actividad logística para el abaste- Parágrafo 3. La Infraestructura Logística Especiali- personas sujetas de cuidado y las que proveen
cimiento y distribución. Conforman zonas en zada (ILE) se podrá localizar en las infraestructuras cuidado puedan acceder a servicios sociales, y
la ciudad en donde se genera, recibe, consolida de soporte a la red de transporte público de pasaje- así hacer mejor uso de su tiempo y recursos.
y desconsolida carga y mercancías, y se reali- ros, y en predios con frente a calles de la malla ar-
zan procesos logísticos para el abastecimiento, terial, y en el área de actividad de grandes servicios 4. Garantizar el bienestar general y el mejoramien-
la distribución de mercancías y materias primas. metropolitanos. to de la calidad de vida de los habitantes, a partir
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 178 DECRETO 555 DE 2021

de la distribución equitativa de los servicios so- Las redes de cuidado articulan los equipamientos y sociales, contribuyen a la vitalidad, proximidad y
ciales en el territorio para garantizar su accesi- servicios de cuidado y sociales. Está conformada prin- mejor ambiente urbano, por lo cual requieren de la
bilidad a todas las Unidades de Planeamiento cipal, pero no exclusivamente, por jardines infantiles, mejora de recorridos y elementos urbanos comple-
Local, principalmente en aquellas que no cuen- colegios, parques, bibliotecas, centros de desarrollo mentarios que garanticen un mejor y más seguro
ten con cobertura adecuada en términos de comunitario, centros de salud, hospitales, casas de desplazamiento de las personas, incluyendo la me-
oferta y proximidad. igualdad de oportunidades, centros de atención a per- jora de elementos y condiciones tales como:
sonas mayores y con discapacidad y centros felicidad,
5. Priorizar la oferta de equipamientos dedicados agrupados en manzanas del cuidado en UPL, unidades 1. Facilitar el desarrollo de primeros pisos activos
a la prestación de los servicios del cuidado y de móviles en zonas rurales y urbanas o en equipamien- con mezcla de usos.
servicios sociales que reconozcan las necesi- tos que, aunque dispersos, operan articuladamente.
dades colectivas e individuales de las personas 2. La eliminación o reducción de cerramientos,
cuidadoras y objeto de cuidado, y los servicios evitando culatas en primeros pisos y fomentan-
básicos e infraestructuras que se requiere para do apertura de vanos en fachadas.
el funcionamiento de la ciudad Artículo 171. Estrategia de
articulación de Redes del Cuidado. 3. El mejoramiento del alumbrado público en ca-
6. Priorización del desarrollo multifuncional de los lles y parques.
equipamientos y la localización en edificacio- Las redes del cuidado deberán organizarse de tal
nes existentes. modo que garanticen: 4. La implementación de sistemas de videovigilancia.

7. Conformación de redes de cuidado en las 1. Proximidad, caminabilidad y accesibilidad, con- 5. La provisión y mantenimiento de mobiliario y
Unidades de Planeamiento Local a partir de siderando las condiciones físicas de las perso- señalización adecuados y suficientes.
la articulación de una oferta intersectorial de nas sujetas de cuidado y de las cuidadoras, y la
servicios públicos y privados, dirigidos a dis- forma en que se desplazan, empleando entre 6. El mantenimiento y aseo de zonas públicas.
tintas poblaciones que requieren de servi- 10 y 15 minutos caminando o haciendo uso de
cios de cuidado y que proveen cuidado, con rutas de transporte público circular. 7. Aplicación de los principios de ciudades segu-
el objetivo el reconocer, redistribuir y reducir ras para mujeres y niñas.
las cargas del cuidado que en la actualidad 2. Simultaneidad, permitiendo que las personas
se concentran especialmente en las mujeres, cuidadoras accedan a servicios de formación o 8. Condiciones de accesibilidad universal.
por lo cual buscan responder y liberar su tiem- de bienestar mientras se presta el servicio que
po para sus proyectos de vida priorizando su requieren las personas sujetas de cuidado. 9. Rutas de transporte público circulares o facilidades
empleabilidad. de transporte zonal y alternativas de micromovili-
3. Optimización de la oferta institucional existente. dad al interior de una UPL o entre UPLs cercanas.

Las redes del cuidado, cuyo enfoque es el forta- 10. La actuación principal de las redes de cuidado
Artículo 170. Redes de cuidado. lecimiento de la capacidad instalada de servicios constituye las Manzanas de Cuidado, las cuales
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 179 DECRETO 555 DE 2021

serán localizadas y priorizadas por el SIDICU, 1. Equipamientos Tipo 1. Las edificaciones que o la norma que la modifique o sustituya, así como
así como su gestión, seguimiento y operación se destinen a uso dotacional con área construi- las áreas de depósito y circulación correspondientes
en articulación con las entidades distritales da menor o igual a 4000 m² de área construida. a cementerios verticales, definidas en el artículo 4
competentes. de la misma Resolución 1447 de 2009. Los parques
2. Equipamientos Tipo 2. Las edificaciones que cementerios, y cementerios, indistintamente de su
La red de cuidado albergará, entre otros, los si- se destinen a uso dotacional con área construi- área construida se clasificarán como de Tipo 2. Las
guientes servicios: casas de igualdad de opor- da mayor a 4.000 y hasta 15.000 m². edificaciones que alberguen exclusivamente servi-
tunidades para las mujeres, espacios recreo cios funerarios que no contengan espacios para el
deportivos, para el ocio y el esparcimiento; jardi- 3. Equipamientos Tipo 3. Las edificaciones que acopio de restos humanos, se clasificarán según las
nes infantiles o servicios de guardería con hora- se destinen a uso dotacional con área construi- áreas construidas señaladas en este artículo.
rios flexibles, centros de cuidado para personas da mayor o igual a 15.000.
mayores, centro de atención a personas con
discapacidad, servicios de educación capacita- Parágrafo 1. Las edificaciones donde se desarrollen
ción y formación para la autonomía económica servicios de educación de primera infancia, prees- Artículo 173. Condiciones de localización
(especialmente para personas mayores), servi- colar, básica y media se consideran del tipo 1 inde- e implantación de equipamientos.
cios de salud (especialmente de promoción y pendientemente de su área construida.
prevención), lavanderías comunales, huertas Con excepción de los nuevos cementerios, hornos
compartidas, cocinas compartidas, servicios de Parágrafo 2. Las edificaciones donde se desarrollen crematorios y plantas de beneficio, los equipamien-
justicia; servicios para trámites; servicios cultu- servicios de salud ambulatorios, habilitados en baja tos se pueden localizar en todas las áreas de acti-
rales; servicios de asesorías y refuerzo escolar; complejidad, destinados a la atención primaria en vidad del suelo urbano, cumpliendo las siguientes
servicios de información sobre capacitación y salud, se consideran de tipo 1 independientemente condiciones de implantación:
empleabilidad, aulas ambientales y otros espa- de su área construida.
cios de uso colectivo definidos por la comu- 1. Se deberá garantizar el cumplimiento de las
nidad; así como la articulación con esquemas Parágrafo 3. Los equipamientos de educación su- condiciones de accesibilidad universal a la edi-
institucionales de adquisición de alimentos, perior, trabajo y desarrollo humano, ciencia y tec- ficación que contiene el acceso principal del
como mercados campesinos, de alimentación nología que presenten servicios a un número de equipamiento.
escolar y/o comedores comunitarios. personas inferior a mil (1.000) alumnos se conside-
ran de Tipo 1, sin importar su área construida. 2. El predio en el que se sitúe el proyecto no pue-
de localizarse en zonas declaradas como suelo
Parágrafo 4. Para cuantificar el área construida de de protección por riesgo determinadas por la
Artículo 172. Tipos de equipamientos los cementerios se incluirán únicamente las áreas de autoridad competente.
según su área construida. inhumación, áreas sociales y de servicio, áreas para
rituales, áreas comerciales y área de exhumaciones 3. Cumplir con las condiciones ambientales y de
Los equipamientos se clasifican según su área cons- determinadas en el artículo 5 de la Resolución 1447 salubridad de acuerdo con las normas vigentes
truida, en: de 2009 del Ministerio de Salud y Protección Social al respecto en cada materia.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 180 DECRETO 555 DE 2021

Parágrafo 1. Previo a la solicitud de licenciamiento cementerios o jardines cementerio existentes y que conjunto de servicios según su competencia, acota-
urbanístico o del acto de reconocimiento de equi- cuenten con los debidos permisos o autorizaciones dos a las condiciones espaciales producto de la apli-
pamientos Tipo 3, el interesado deberá solicitar expedidas por las autoridades ambientales y sanita- cación de la edificabilidad y volumetría prevista para
concepto respecto de la viabilidad de localización y rias competentes a la entrada en vigencia del pre- el proyecto que le sean aplicables, los cuales deben
desarrollo del equipamiento ante la entidad cabeza sente Plan, los cuales deberán a mediano y largo ser articulados con las políticas públicas vigentes, y
del sector administrativo al que pertenezca el servi- plazo reemplazar sus instalaciones por tecnologías en armonía con las disposiciones contenidas en el
cio, las entidades contarán con treinta (30) días para alternativas que reduzcan al mínimo los impactos presente Plan, garantizando que:
emitir dicho concepto de acuerdo a los procedi- por emisiones o residuos al ambiente, avaladas por
mientos que sean reglamentados. Las entidades ca- las autoridades competentes en la materia. 1. Los estándares de calidad espacial deberán in-
beza de sector contarán con tres (3) meses, a partir cluir la posibilidad del desarrollo multifuncional
de la entrada en vigencia del presente Plan, para re- Parágrafo 5. Los hornos crematorios localizados en de los equipamientos y los nodos de equipa-
glamentar los procedimientos que requieran para la suelo urbano a la entrada en vigencia del presente mientos. Para ello se revisarán y determinarán
emisión de los conceptos de localización, o el Plan Plan podrán relocalizarse en suelo urbano al interior las condiciones ambientales y sanitarias que li-
Maestro del Sistema Distrital de Cuidado y de Ser- de cementerios o jardines cementerio existentes, mitan el desarrollo de servicios, indicando ex-
vicios sociales podrá establecer los procedimientos previa obtención de permisos o autorizaciones ex- presamente si existe incompatibilidad.
que hayan sido reglamentados. pedidas por las autoridades ambientales y sanitarias
competentes. En todo caso, deberán tener tecnolo- 2. Todo equipamiento público del nivel distrital
Parágrafo 2. En asentamientos informales no legali- gías alternativas que reduzcan al mínimo los impac- nuevo de tipo 2 o 3 que tenga atención abier-
zados se permite la localización de servicios del cui- tos por emisiones o residuos al ambiente, avaladas ta al público, salvo los de seguridad ciudadana,
dado y sociales en unidades móviles, instalaciones por las autoridades competentes. defensa y justicia, contarán con al menos una
o construcciones temporales, o cualquier tipo de (1) unidad sanitaria abierta al público y diseñada
estructura que no sea objeto de licencia urbanística Parágrafo 6. No podrán instalarse nuevas plazas de cumpliendo con la normatividad de accesibilidad
para garantizar la prestación del respectivo servicio a toros, ni fijas ni temporales en el Distrito Capital. universal vigente y adaptado para uso familiar.
cargo del Estado.
3. Todo equipamiento perteneciente a una enti-
Parágrafo 3. Los equipamientos nuevos del orden dis- dad pública del nivel distrital de tipos 2 y 3, salvo
trital de seguridad ciudadana, defensa, convivencia y Artículo 174. Estándares los de seguridad ciudadana, defensa y justicia,
justicia independientemente de su tipo, requerirán de de calidad espacial. contará con:
concepto previo emitido por la Secretaría Distrital Segu-
ridad, Convivencia y Justicia para su localización. Para Las entidades responsables de la prestación o regula- a. Baños públicos (compuesto al menos por una
los equipamientos Tipos 2 y 3 en dicho concepto serán ción del respectivo servicio, formularán y adoptarán, (1) unidad sanitaria y una (1) ducha), con accesi-
determinadas las acciones de mitigación aplicables. en coordinación la Secretaría Distrital de Planeación, bilidad desde el espacio público.
dentro de los seis (6) meses siguientes a la entrada en
Parágrafo 4. En el suelo urbano, solo se permi- vigencia del presente Plan, los estándares de calidad b. Un espacio adaptado para facilitar la lactancia
te el servicio de hornos crematorios, al interior de espacial acordes con las necesidades del servicio o materna, que cumpla con los lineamientos para
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 181 DECRETO 555 DE 2021

la implementación de las salas amigas a la fa- Parágrafo 2. Los estándares de calidad espacial es- certificación catastral que expida la Unidad Adminis-
milia lactante, definidas en el marco normativo tablecerán las condiciones de ventilación e ilumina- trativa Especial de Catastro Distrital, elementos foto-
nacional y las políticas públicas, salvo en el caso ción, y así mismo determinarán la aplicabilidad de gráficos, planimétricos y otros tipos de soporte que
de los cementerios. las normas técnicas y sectoriales aplicables al fun- permitan determinar dicha condición.
cionamiento del servicio.
c. Cicloparqueaderos que garanticen la conectivi- De manera complementaria a la permanencia, en el
dad desde la calle o el espacio público y que predio donde se localiza el equipamiento existente,
contemplen espacios de parqueo para los sis- se pueden aplicar las disposiciones del artículo de
temas de micro movilidad que emplean las Artículo 175. Permanencia y “Condiciones de mezcla de uso en predios en edi-
personas con discapacidad, incluyendo su in- desarrollo del suelo dotacional. ficaciones con uso dotacional” del presente Plan, y
fraestructura y espacios complementarios ta- hacer edificaciones aisladas con usos diferentes al
les como vestidores, lockers, acceso a máquina Se entienden permanentes en suelo urbano, el área del equipamiento, siempre que:
dispensadora de comida o líquidos, servicio de de funcionamiento y prestación del servicio de los
cafetería o punto de hidratación. equipamientos que cumplan alguna de las siguien- a. Se mantenga al menos el área construida o índi-
tes condiciones: ce de construcción del equipamiento existente, y
d. Criterios bioclimáticos y ecoeficientes en su las áreas libres necesarias para el funcionamiento
diseño. 1. Equipamientos existentes de escala urbana o de la actividad propia del equipamiento existente,
metropolitana en los términos definidos en el tales como patios, canchas, plazoletas, áreas de
4. Los estándares de calidad espacial deberán in- Decreto Distrital 190 de 2004 y demás normas parqueo, entre otros, según sea definido en el es-
corporar y ajustar los alcances y aplicación de reglamentarias existentes a la entrada en vigen- tándar de calidad espacial, siempre que el Distrito
los ambientes compartidos para los servicios de cia del presente Plan. no requiera el equipamiento existente, o parte de
educación de primera infancia, preescolar, bá- este, para otro uso dotacional o proyecto de utili-
sica y media, o en los servicios del cuidado y 2. Los predios señalados como institucionales dad pública o interés social. Lo anterior será cer-
sociales que apliquen. por normas anteriores al Decreto Distrital 619 tificado por la Secretaría Distrital de Planeación,
de 2000 en los cuales existan equipamientos previa consulta a la entidad que pertenezca el
Parágrafo 1. Durante el periodo de formulación de en funcionamiento a la entrada en vigencia del servicio que predomine, en una proporción de al
los estándares de calidad espacial, al que se refiere presente Plan. menos el 70% del área construida existente, con-
este artículo, y previo a la solicitud de licencia ur- tando para ello con un plazo de cuarenta y cinco
banística, el interesado en desarrollar equipamien- 3. Los equipamientos tipo 2 y 3 que a futuro se (45) días hábiles, y conforme a la reglamentación
tos del Tipo 3 deberá solicitar a la entidad a la que destinen 100% a usos dotacionales que expida para el efecto la Secretaría Distrital de
pertenezca el servicio que predomine en el área Planeación, dentro de los seis (6) meses siguien-
construida, en una proporción de al menos el 70%, La condición de existencia hace referencia a que los tes a la entrada en vigencia del presente Plan.
el concepto respecto de la verificación del cumpli- predios cuenten con edificaciones construidas a la
miento de las condiciones de funcionamiento esta- entrada en vigencia del presente Plan destinadas al Las condiciones de edificabilidad aplicables a
blecidas en este artículo. uso dotacional, lo cual podrá ser verificado mediante la totalidad del predio, en este caso, serán las
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 182 DECRETO 555 DE 2021

definidas por el tratamiento de renovación urba- Área de construcción a trasladar = C1 * 1,2 Parágrafo 3. Se exceptúa de la condición de per-
na, salvo que se trate de un predio urbanizable manencia a los equipamientos existentes en predios
no urbanizado en cuyo caso aplicarán las nor- Dónde: con declaratoria individual de bien de interés cultural,
mas del tratamiento de desarrollo, las cuales se- C1 en los cuales podrá haber mezcla libre de los usos
rán aplicables en el marco del licenciamiento es igual a la sumatoria del área de construcción según la correspondiente autorización de la autori-
urbanístico. y del área de funcionamiento de equipamiento a dad de patrimonio.
trasladar.
b. Haga parte de un nodo de equipamiento, al inte- Parágrafo 4. En planes parciales de renovación ur-
rior de los cuales se podrá reorganizar sus áreas La forma de cumplimiento de dicho traslado po- bana se podrá reconfigurar, manteniendo como mí-
libres y ocupadas, y las prestaciones de los ser- drá hacerse en construcción en zonas de cesión nimo, el área del equipamiento existente y sus áreas
vicios, así como no tendrán índice de ocupa- para equipamientos no construidas, de acuerdo de funcionamiento.
ción o de construcción, siendo la edificabilidad con la anterior fórmula; o en dinero, teniendo en
la resultante de la optimización del suelo que se cuenta la siguiente fórmula: Parágrafo 5. A los equipamientos localizados en
requiera. suelo de protección no les aplica la condición de
Pago Compensatorio = (C1 * V1) * 1,2 permanencia del presente artículo y se rigen por las
c. Se garantice el acceso directo al equipamiento normas de la Estructura Ecológica Principal.
que permanece, desde el espacio público. Dónde:
C1 Parágrafo 6. No tendrá condición de permanencia
d. En el área que no se requiere para el funciona- es igual a la sumatoria del área de construcción y la Reclusión de Mujeres “El Buen Pastor” ni el Cen-
miento del equipamiento existente se deben apli- del área de funcionamiento de equipamiento. tro Penitenciario de Mediana Seguridad La Modelo
car las normas del área de actividad y tratamiento V1 – CPMSBOG, así como los suelos señalados, que
urbanístico asignado en el presente Plan, en cuyo es igual al Valor de referencia del metro cuadrado operen o que vayan a operar como infraestructura
caso el área de terreno se entiende como el área (m²) de construcción de equipamiento. de la Estructura Funcional y del Cuidado.
resultante luego de descontar el área que ocupa
el funcionamiento y prestación del servicio del Parágrafo 1. Dentro de los seis (6) meses siguientes Parágrafo 7. La ampliación del complejo carcelario
equipamiento objeto de la permanencia. a la entrada en vigencia del presente Plan, la Secre- y penitenciario metropolitano de Bogotá – La Picota,
taría Distrital de Planeación establecerá el procedi- no estará sujeta al cumplimiento de cargas urbanís-
En el caso que el Distrito no requiera la totalidad o miento para realizar el traslado a que hace referencia ticas. Sus condiciones de ocupación, implantación
parte del equipamiento objeto de la obligación de el presente artículo. y mitigación de impactos serán definidas por las Se-
permanencia, y se requiera liberar completamente cretarías Distrital de Seguridad, Convivencia y Justi-
la condición, se permite, a solicitud del interesado Parágrafo 2. Las condiciones de recepción de los cia y Distrital de Planeación en coordinación con el
y a través de la Secretaría Distrital de Planeación, el metros cuadrados a compensar serán establecidas Gobierno Nacional.
traslado de esta obligación a un sector de la ciudad mediante reglamentación posterior expedida por la
receptor de soportes territoriales. El traslado será Secretaría Distrital de Planeación. Parágrafo 8. Las condiciones de permanencia y de-
equivalente a la aplicación de la siguiente fórmula: sarrollo aplicables a los equipamientos de seguridad
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 183 DECRETO 555 DE 2021

y defensa del orden nacional de que trata este ar- con las condiciones de uso, edificabilidad y vo- La existencia de equipamiento podrá ser verifi-
tículo serán definidas por el Ministerio de Defensa lumetría existentes en la edificación o edifica- cada mediante certificación catastral que expi-
Nacional, las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, ciones que lo conforman. da la Unidad Administrativa Especial de Catastro
según corresponda, de manera concertada con el Distrital, elementos fotográficos, planimétricos
Distrito Capital. La evaluación de vulnerabilidad y reforzamien- y otros tipos de soporte que permitan determi-
to estructural de la edificación, requeridos para nar la misma.
Parágrafo 9. Las condiciones de permanencia y de- el acto de reconocimiento, quedará sujeta a la
sarrollo de las que trata este artículo no aplican a verificación de las normas de sismo resistencia 2. Equipamientos nuevos. En equipamientos
elementos de Infraestructura de soporte a la red de que le sean aplicables en los términos previstos nuevos la edificabilidad y volumetría se desarro-
transporte público de pasajeros que hubiesen sido en la Ley 400 de 1997 y el Reglamento Colom- llará según las siguientes situaciones:
señalados institucionales en tanto no se consideran biano de Construcción Sismo Resistente NSR-
equipamientos, ni a los que a futuro se construyan. 10, o las normas que las adicionen, modifiquen a. En equipamientos que se localicen en cesio-
o sustituyan. En los casos en que se deba ade- nes urbanísticas destinadas a equipamientos o
Parágrafo 10. En el marco del desarrollo de un nodo lantar reforzamiento estructural, y de manera usos dotacionales, área de actividad de Grandes
de equipamiento se podrá reorganizar sus áreas libres excepcional, se podrán instalar los sistemas de Servicios Metropolitanos, manzanas completas,
y ocupadas indistinto de las condiciones de perma- circulación vertical necesarios para actualizar la o en predios o globos de terreno superiores a
nencia señaladas en este artículo, así como los equipa- edificación existente al reglamento menciona- 5000 m², la altura máxima será la resultante de
mientos que incluye no tendrán índice de ocupación do, sobre las áreas libres de los predios donde aplicar las normas comunes a todos los trata-
o de construcción, siendo la edificabilidad la resultan- se localicen, en las zonas de aislamiento entre mientos sobre volumetría del presente Plan.
te de la optimización del suelo que se requiera. edificaciones o contra predios vecinos, y en
predios que se localicen en el tratamiento de b. En equipamientos, que no estén en la situación
Consolidación, sobre los antejardines. del literal anterior, tendrán en cuenta las siguien-
tes condiciones:
Artículo 176. Condiciones de Sin perjuicio de lo anterior, cuando se propon-
edificabilidad y volumetría. ga la ampliación de equipamientos, el área co- i. Los equipamientos que se localizan en zonas
rrespondiente a dicha ampliación se sujetará a de tratamientos de consolidación o mejora-
Las condiciones de edificabilidad y volumetría de los las condiciones determinadas en el tratamien- miento integral, la edificabilidad será la deter-
equipamientos deben cumplir lo siguiente, sin per- to urbanístico donde se localice el predio, con- minada por las normas urbanas del tratamiento
juicio del cumplimiento de las normas de perma- templando en todo caso que la edificación a respectivo, en todo caso, la altura de la edifica-
nencia y traslado del suelo dotacional de que trata el ampliar deberá cumplir en su totalidad con las ción podrá llegar al menos a 5 pisos.
artículo anterior: condiciones de sismorresistencia aplicables en
los términos previstos en la Ley 400 de 1997 y ii. Para los equipamientos que se localicen en zona
1. Equipamientos existentes. Los equipamientos el Reglamento Colombiano de Construcción de tratamientos de Renovación Urbana, Conser-
construidos a la entrada en vigencia del presente Sismo Resistente NSR-10, o las normas que las vación o Desarrollo, la edificabilidad será la deter-
Plan podrán solicitar el acto de reconocimiento adicionen, modifiquen o sustituyan. minada por las normas del tratamiento respectivo.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 184 DECRETO 555 DE 2021

c. Los equipamientos, que no superen los porcen- En caso de requerir la relocalización o demo- Parágrafo. Las condiciones definidas en el presen-
tajes o proporción de mezcla definidos en el lición total o parcial de las edificaciones exis- te artículo serán aplicables a la infraestructura militar
artículo “Condiciones de mezcla de uso en edi- tentes para su adecuado funcionamiento, para y policial estratégica básica, considerando la aplica-
ficaciones con uso dotacional” quedan exentos mitigar los impactos urbanísticos o cumplir con ción del artículo 192 del Decreto Ley 19 de 2012, o la
del pago de obligaciones urbanísticas en dinero los estándares de calidad espacial del sector al norma que lo derogue, modifique o sustituya.
y vip. que pertenece el servicio social y/o las normas
que regulen la prestación del servicio social que
d. Los equipamientos localizados en predios o se preste, los equipamientos que sean recono-
sectores declarados como Bienes de interés cidos podrán obtener un 30% adicional del área Artículo 177. Condiciones de
Cultural se someten a las disposiciones del tra- de la huella que ocupaban, siempre y cuando mezcla de uso en predios en
tamiento de conservación. Toda intervención se obtenga aprobación previa de la Secretaría edificaciones con uso dotacional.
requiere de la autorización por parte de la auto- Distrital de Planeación, en la cual se definan las
ridad que realizó la respectiva declaratoria. condiciones de acceso y ocupación requerida Las edificaciones o proyectos con uso dotacional
para su funcionamiento. podrán mezclar usos cumpliendo con las condicio-
3. Edificabilidad de equipamientos localizados nes establecidas en este artículo:
en parques y zonas verdes y comunales. Los En caso de que el servicio social existente no
equipamientos públicos existentes a la entrada pueda seguir operando, se podrá cambiar el
en vigencia del POT, que no cuenten con licen- uso de la edificación o espacio por el servicio
cia de construcción, y se localicen en parques social público que determine la Secretaría Dis-
o zonas verdes, podrán mantener su uso y área trital de Planeación, siempre que sea compa-
construida, siempre y cuando no se encuentren tible con la vocación del espacio público que
ubicadas en suelo de protección por riesgo. ocupa y no represente riesgos para la salud
pública.
Los equipamientos privados que se encuentren
localizados en parques y zonas verdes tendrán 4. Edificabilidad y volumetría para equipa-
que adelantar el proceso de sustitución en los mientos que sean objeto de estudios urba-
plazos que para tal fin establezca la adminis- nísticos para dotacionales. Los proyectos que
tración distrital mediante acto administrativo, de manera excepcional requieran de elaborar
posterior a lo cual el equipamiento podrá ob- estudios urbanísticos para dotacionales, ten-
tener el reconocimiento de edificaciones con drán las condiciones de edificabilidad y volu-
las condiciones de edificabilidad y volumetría metría que se señale en el acto administrativo
para equipamientos existentes. La sustitución que sea emitido para la aprobación del estudio.
y delimitación del uso se realizará mediante A la luz de dicho estudio, dichos proyectos po-
acto administrativo de la Secretaría Distrital de drán quedar exentos del pago de obligaciones
Planeación. urbanísticas en dinero y VIP.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 185 DECRETO 555 DE 2021

Proporción
Categoría Condición de mezcla
de mezcla

Al menos un 70% del área de primer piso de la(s) edificación(es) deberá ser destinada a servicios sociales y del cuidado y estos deberán tener
Hasta un
acceso directo desde espacio público, así como cumplir con los requisitos de accesibilidad universal que sean determinados por las normas
30% del área
Tipo 1 del servicio social respectivo.
construida en
otros usos
No se permite la mezcla de usos con industria pesada

Al menos un 60% del área de primer piso de la(s) edificación(es) deberá ser destinada a servicios sociales y del cuidado y estos deberán tener
Hasta un
acceso directo desde espacio público, así como deberán cumplir con los requisitos de accesibilidad universal que sean determinados por las
25% del área
Tipo 2 normas del servicio social respectivo.
construida en
otros usos
Se deberán incorporar acciones para mitigar el ruido producido por otros usos de modo en que no se altere la prestación del servicio social.

Se deberá mezclar usos de forma obligatoria


Hasta un
Al menos un 50% del área de primer piso de la(s) edificación(es) deberá ser destinada a servicios sociales y del cuidado y estos deberán tener
20% del área
Tipo 3 acceso directo desde espacio público, así como deberán cumplir con los requisitos de accesibilidad universal que sean determinados por las
construida en
normas del servicio social respectivo.
otros usos
Se deberán incorporar acciones para mitigar el ruido producido por otros usos de modo en que no se altere la prestación del servicio social.

Parágrafo 1. Cuando se supere la proporción de se presten varios servicios sociales no se considera requeridas o definidas por el Ministerio de Defensa
mezcla a la que se hace referencia este artículo, se mezcla de usos. Nacional, las Fuerzas Militares y la Policía Nacional,
aplicarán las condiciones de edificabilidad y cargas según corresponda.
urbanísticas definidas para otros usos del suelo. Parágrafo 4. En las cesiones públicas destinadas a
equipamiento no se permite la mezcla de uso, salvo
Parágrafo 2. Para la aplicación de la mezcla de usos con actividades de alojamiento temporal para po-
de que trata el presente artículo, los usos diferentes blación vulnerable y las actividades necesarias para Artículo 178. Condiciones de
al dotacional permitidos son los establecidos para el funcionamiento de los servicios sociales que se incorporación de servicios sociales
cada una de las áreas de actividad. alberguen en el área de cesión, salvo las que se lo- en edificaciones con otros usos.
calicen en nodos de equipamientos o sean objeto
Parágrafo 3. Los servicios sociales son compati- de un instrumento de planeamiento o de gestión. En las edificaciones que no sean uso dotacional, los
bles entre ellos, salvo que presenten restricciones servicios del cuidado y de servicios sociales se po-
de carácter técnico o ambiental definidos en la nor- Parágrafo 5. Las condiciones de mezcla de uso de drán mezclar con otros usos del suelo, se dé cumpli-
ma distrital o nacional. Cuando en un equipamiento los equipamientos de seguridad y defensa serán las miento a condiciones medio ambientales y sanitarias
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 186 DECRETO 555 DE 2021

para el adecuado funcionamiento del servicio y se SUBCAPÍTULO 4. Está constituido en el área urbana por la infraestruc-
garantice el cumplimiento de los estándares de ca- tura para el almacenamiento y las redes matrices,
lidad espacial del servicio social y/o las normas que
Sistemas Generales de secundarias y locales.
regulen la prestación del servicio social que se preste. Servicios Públicos
Parágrafo 1. En la franja de paisajismo y para la re-
Cuando se incluyan servicios sociales mezclados siliencia urbana de las calles se podrán instalar los
con otros usos que resulten equivalentes a un valor hidrantes del sistema de acueducto de la ciudad.
igual o inferior al 10% del área construida, los mismos
no se contabilizan dentro del índice de construcción Parágrafo 2. Para garantizar la prestación de los ser-
para el cálculo de las obligaciones urbanísticas. SECCIÓN 1. vicios públicos a los asentamientos humanos existen-
Sistema de Acueducto tes localizados en el suelo de expansión del Distrito
Capital y en tanto se adoptan los respectivos planes
parciales o se adelantan los procesos de legalización
correspondientes, se definirá, bajo la coordinación
de la Secretaría Distrital del Hábitat, un esquema di-
Artículo 179. Sistema de acueducto. ferencial de los servicios públicos de acueducto y
alcantarillado.
Responde a las necesidades de agua potable del área
urbana, en el marco de la sostenibilidad del recurso
hídrico y el desarrollo urbano sostenible, teniendo
en cuenta la capacidad de carga y la disponibilidad
del recurso. Este sistema contribuye a dar soporte
territorial a las dinámicas urbanísticas y a la presta-
ción efectiva del servicio público de acueducto a las
personas y a las actividades en la ciudad.

La localización de infraestructuras del sistema de


acueducto está permitida en toda el área urbana y
en las áreas que conforman la Estructura Ecológi-
ca Principal queda supeditada a las normas especí-
ficas aplicables o a las condiciones que establezcan
los planes de manejo ambiental o los instrumentos
aplicables.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 187 DECRETO 555 DE 2021

SECCIÓN 2. corresponde a las plantas de tratamiento de aguas serán las contempladas en el reglamento técnico
Sistema de Alcantarillado residuales y lodos, y todos los accesorios del alcan- para el sector de agua potable y saneamiento bási-
tarillado sanitario. co – RAS.
y Tratamiento de Aguas
Parágrafo 1. En el área urbana podrán desarrollar- Parágrafo 3. Con el objeto de mejorar el caudal
se plantas alternativas de tratamiento de aguas re- ambiental de los humedales y el sistema hídrico de
siduales de carácter privado, las cuales tratarán las la ciudad, el alcantarillado pluvial de los planes par-
Artículo 180. Sistema de alcantarillado aguas residuales provenientes de los sistemas de ciales colindantes con humedales debe alimentar
y tratamiento de aguas. tratamiento complementarios en las sub-cuencas estos elementos previo proceso de tratamiento pri-
urbanas para para dar cumplimiento a los objetivos mario. Las medidas de tratamiento y las conexiones
Responde a las necesidades de recolección, trans- de calidad hídrica de la ciudad y armonizadas con al alcantarillado serán establecidas en el proceso de
porte y tratamiento de aguas residuales y lodos en el la adecuación hidráulica del río Bogotá, según las concertación ambiental de cada plan parcial.
área urbana, en el marco de la sostenibilidad del re- especificaciones técnicas y acorde con las acciones
curso hídrico, la recuperación ambiental de la cuen- administrativas a que haya lugar en cumplimiento de
ca del río Bogotá y el desarrollo urbano sostenible. la Sentencia del Consejo de Estado No. 2500-23-27-
Este sistema contribuye a dar soporte territorial a las 000-2001-0479-01 del 28 del 2014 para la descon- Artículo 181. Saneamiento del Río Bogotá.
dinámicas urbanísticas y a la prestación efectiva del taminación del río Bogotá o las que la modifiquen o
servicio público de alcantarillado sanitario a los habi- sustituyan. La operación y mantenimiento de estas El Saneamiento del Río Bogotá contempla medidas
tantes y actividades en la ciudad. plantas alternativas será responsabilidad del promo- que pretenden fundamentalmente interceptar las
tor correspondiente, quien también será responsa- aguas residuales generadas por las actividades resi-
La localización de infraestructura del sistema de al- ble del cumplimiento de las normas ambientales denciales y productivas del Distrito Capital y condu-
cantarillado y tratamiento de aguas residuales está aplicables. cirlas a las PTAR Salitre y Canoas, en el marco de la
permitida en toda el área urbana, incluyendo áreas gestión integral del recurso hídrico.
que conforman la estructura ecológica principal, Parágrafo 2. Los sistemas de tratamiento de aguas
conforme a sus usos permitidos para construcción, residuales, así como la ampliación y optimización de La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogo-
operación y mantenimiento de la infraestructura la PTAR Salitre e implementación de la nueva Planta tá – ESP en coordinación con la Secretaría Distrital
de alcantarillado, en concordancia con las normas de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR-Canoas de Ambiente podrá incorporar dentro del perímetro
específicas aplicables y a las condiciones que esta- y redes e infraestructura para su funcionamiento, urbano sistemas de tratamiento de aguas residuales
blezcan los planes de manejo ambiental u otros ins- deberán contar con nuevas alternativas tecnológi- complementarios, en función de aumentar los obje-
trumentos aplicables. cas que propendan por la eficiencia en el desarro- tivos de calidad hídrica de la ciudad.
llo de la actividad, considerando las posibilidades
Está constituido en el área urbana por las redes lo- técnicas y de inversión para la construcción de la Con lo anterior, se busca garantizar que en la cuen-
cales, secundarias, troncales, interceptores de aguas infraestructura requerida para tal fin. La ubicación y ca media del río Bogotá, a su paso por la ciudad, no
residuales de alcantarillado sanitario y la infraes- distancias mínimas para la localización de sistemas se presenten descargas de aguas sin tratar.
tructura para el tratamiento de aguas y lodos que de tratamiento de aguas residuales centralizados
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 188 DECRETO 555 DE 2021

Parágrafo 1. La Secretaría Distrital de Ambiente será Tratamiento de Aguas para ampliar capacidades SECCIÓN 3.
la encargada de realizar la coordinación del sanea- de las redes asociadas en atención a las edificabi- Sistema de Drenaje
miento del Río Bogotá, y de llevar el control efectivo lidades adicionales en el marco de las normas de
que se realice de los procesos de descontaminación los tratamientos urbanísticos, se utilizará para su fi- Pluvial Sostenible
en la fuente de los vertimientos. Igualmente, deberá nanciación las fuentes e instrumentos incluidos en
realizar las acciones necesarias para garantizar la ca- el presente Plan, en complemento a los recursos
lidad de los vertimientos industriales hacia las redes programados en Planes de Obras e Inversiones Re-
troncales, por parte de los generadores de efluen- gulados - POIR de la Empresa de Acueducto y Al- Artículo 184. Sistema de
tes industriales, que garanticen las calidades y con- cantarillado de Bogotá. Lo anterior en armonía con drenaje pluvial sostenible.
centraciones óptimas establecidas en la regulación las obras que se definan en las Unidades de Plani-
ambiental. ficación Local del Distrito Capital y con las obras Responde a las necesidades de drenaje, recolec-
priorizadas por los Planes de Obras e Inversiones ción, manejo y conducción del recurso hídrico a
Parágrafo 2. El Distrito deberá tener en cuenta la Regulados - POIR de la Empresa de Acueducto y cauces naturales, proveniente de las precipitaciones
meta de carga contaminante en términos de DBO5 Alcantarillado de Bogotá. ocurridas en el área urbana del Distrito Capital, en
y SST para la cuenca del Río Bogotá para el periodo el marco de la sostenibilidad del recurso hídrico, la
entre el 01 de enero de 2020 y el 31 de diciembre Los urbanizadores podrán realizar aportes excepcio- recuperación ambiental de la cuenca del río Bogotá
de 2024 establecido en el Acuerdo CAR 20 de 2020 nalmente en la financiación de la red matriz en suelo y el desarrollo urbano sostenible. Este sistema está
o la norma que lo modifique o sustituya, para dar urbano y de expansión urbana, dando aplicación al constituido en el área urbana por las redes de dre-
cumplimiento a los objetivos de calidad hídrica de la artículo 36 de la Ley 2079 de 2021. naje pluvial y demás infraestructuras que contribu-
ciudad. yen a dar soporte territorial para la recuperación y
la regulación del ciclo hidrológico, la reducción de
Parágrafo 3. Toda actuación urbanística podrá in- riesgos por inundación por desbordamiento y/o ave-
corporar sistemas o redes que permitan la reco- Artículo 183. Promoción del nidas torrenciales, la adaptación al cambio climáti-
lección y el reúso de las aguas grises por fuera del uso racional del agua. co, el aumento de la conectividad con la Estructura
sistema de agua potable, previo tratamiento. Ecológica Principal y el incremento de la oferta de
Para promover el uso racional del agua y disminuir espacio público natural.
las pérdidas de agua en las redes secundarias y loca-
les, se avanzará en la implementación de dispositi- La construcción, adaptación, intervención y localiza-
Artículo 182. Financiación de vos para la telemedición y telegestión del sistema de ción de infraestructuras de este sistema está permi-
infraestructura para la prestación acueducto. tida en toda el área urbana, salvo en las áreas que
de los servicios públicos de agua conforman la estructura ecológica principal, en las
potable y saneamiento básico. cuales se regirá por lo establecido en los planes de
manejo ambiental correspondientes o los instru-
En desarrollo de las obras de infraestructura de mentos aplicables.
los Sistemas de Acueducto, y Alcantarillado y
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 189 DECRETO 555 DE 2021

Para la incorporación de soluciones que incentiven sistema hídrico, aumentando la permeabilidad administradores del espacio público respectivo
la consolidación de Sistemas de Drenaje Sosteni- de la ciudad. o del propietario del suelo, de fácil implemen-
bles en las intervenciones públicas y las actuacio- tación en los procesos de urbanización. Dentro
nes urbanísticas se deberán acatar los siguientes 6. Medidas frente al fenómeno de la subsidencia de ellas existe una diferenciación y son las tipo-
lineamientos: mediante acciones de renaturalización evitando logías con coberturas vegetales como: cuneta
el endurecimiento del suelo. verde, cuenca seca de drenaje extendido, alcor-
1. Construcción de la infraestructura y las re- ques inundables, zonas de bioretención, zanjas
des necesarias para aumentar la resiliencia de de infiltración y las tipologías grises que son los
la ciudad frente a los riesgos por inundación, tanques de almacenamiento y pavimentos per-
como estrategia de adaptación frente al cambio Artículo 185. Sistemas Urbanos de meables. Estas tipologías están adoptadas por
climático. Drenaje Sostenible – SUDS. la Norma Técnica NS166, de la EAAB.

2. Operación en condiciones de eficiencia priorizan- Los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible – SUDS, Todas las tipologías deben estar conectadas al siste-
do acciones que fomenten la renaturalización, la son estructuras de soporte al sistema de alcantarilla- ma de alcantarillado pluvial o directamente al drena-
infraestructura verde y el uso de la bioingeniería do pluvial convencional y complementarios a la red je natural y deben garantizar buenas condiciones de
en los sectores de la ciudad que reciben mayo- hídrica, que responden a las necesidades de drena- calidad del agua y retención de sólidos.
res niveles de caudal de origen pluvial. je, recolección, manejo y conducción del recurso
hídrico a cauces naturales provenientes de las pre- Los planes parciales y/o proyectos urbanísticos que
3. Reducción de amenazas y riesgos por inun- cipitaciones ocurridas en el área urbana del Distrito se ejecuten mediante licencia de urbanización, de-
dación, realizando un manejo eficiente de los Capital, en el marco de la sostenibilidad del recurso berán implementar sistemas urbanos de drenaje sos-
procesos de infiltración, almacenamiento, trans- hídrico, la recuperación ambiental de la cuenca del tenible – SUDS, para lo cual se debe dar aplicación al
porte y tratamiento del drenaje pluvial con énfa- río Bogotá y el desarrollo urbano sostenible. Se cla- artículo 153 de la Resolución Nacional 330 de 2017
sis en el espacio público y la infraestructura vial. sifican en: – Reglamento Técnico para el Sector de Agua Pota-
ble y Saneamiento Básico o la norma que lo modi-
4. Integración del drenaje pluvial con los demás 1. Tipologías Mayores: Son estructuras artificia- fique o sustituya, conforme al cual se debe reducir
elementos del sistema hídrico de la ciudad y la les administradas por la Empresa de Acueduc- mínimo un 25% el caudal pico del hidrograma de la
región, como estrategia para recuperar la bio- to y Alcantarillado de Bogotá, las cuales son de creciente de diseño o de acuerdo a la norma que
diversidad, la calidad hídrica, la oferta paisajísti- mayor tamaño que amortiguan el agua lluvia, expida la Entidad competente. Del 25% de retención
ca, y el espacio público. Los Sistemas Urbanos gestionan volúmenes mayores por tipología obligatoria dentro del área neta urbanizable, el 13%
de Drenaje Sostenible deben estar conectados a 200 m3 por evento de lluvia, incluyen entre deberá hacerse al interior de las áreas útiles privadas
al Sistema de Alcantarillado Pluvial de la ciudad otros, la represa seca, pondajes, humedales ar- y 12% deberá hacerse en las cesiones para vías, par-
y/o al Sistema Natural. tificiales, reservorios y canales. ques y zonas verdes.

5. Desarrollo de Sistemas Urbanos de Drenajes 2. Tipologías Menores: Son elementos ar- En los tratamientos de renovación urbana y consoli-
Sostenibles que aporten a la recuperación del tificiales de menor tamaño a cargo de los dación se implementarán SUDS con el fin de reducir
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 190 DECRETO 555 DE 2021

mínimo 10% del caudal pico del hidrograma de la 2. En espacio público para tipologías menores, los SECCIÓN 4.
creciente de diseño. Las entidades del sector públi- diseños y la construcción de los SUDS serán Sistema de Infraestructuras
co deberán incorporar los SUDS en los diseños de responsabilidad de la entidad que los construya,
infraestructura de transporte y de espacio público siguiendo la norma técnica de la EAAB y su co- para la Gestión Integral
(vías, parques, etc.) como mínimo en el 10% del total nexión a la red de alcantarillado será aprobada de Residuos
del espacio público del proyecto, incluyendo el es- por el prestador del servicio público de alcan-
pacio público reconstruido. tarillado. Una vez sean construidos serán reci-
bidos y georreferenciados por el prestador del
Toda vez que estos sistemas harán parte del sistema servicio público de alcantarillado.
de alcantarillado pluvial, la aprobación de los estu- Artículo 187. Sistema de Infraestructuras
dios técnicos propuestos para los sistemas urbanos 3. El mantenimiento general estará a cargo de la para la Gestión Integral de Residuos.
de drenaje sostenibles hará parte de los estudios de entidad administradora del espacio público res-
manejo de aguas lluvias de los planes parciales y li- pectivo. El Jardín Botánico de Bogotá y el Insti- Responde a las necesidades de recolección, trans-
cencias de urbanización. tuto Distrital de Recreación y Deporte, realizarán porte, aprovechamiento, tratamiento y fortaleci-
el mantenimiento preventivo de aquellas tipo- miento de las cadenas de gestión de residuos en el
Lo anterior sin perjuicio del cumplimiento de la nor- logías de SUDS localizados en espacio público Distrito Capital, en el marco del concepto de econo-
matividad técnica de la EAAB-ESP. que tengan coberturas vegetales. mía circular y de desarrollo urbano sostenible. En el
marco del presente Plan se regulan las condiciones
4. En predios privados y/o fiscales, los diseños y de localización y uso de las infraestructuras para la
la construcción de los SUDS serán revisados y gestión integral de residuos, que se clasifican así:
Artículo 186. Competencias relacionadas aprobados dentro de los diseños de redes hidro-
con elementos que conforman los Sistemas sanitarias de proyectos urbanísticos y arquitec- 1. Infraestructuras estructurales:
Urbanos de Drenaje Sostenible – SUDS. tónicos. Su mantenimiento es responsabilidad
de los titulares de los inmuebles donde se cons- a. Parque de innovación Doña Juana
Para la implementación de los Sistemas Urbanos de truyan siguiendo los lineamientos de la autori- b. Plantas de aprovechamiento de residuos
Drenaje Sostenible se tendrá en cuenta las siguien- dad ambiental. orgánicos de grandes volúmenes
tes competencias: c. Plantas de tratamiento térmico
5. El mantenimiento de los SUDS estará a cargo de grandes volúmenes
1. Para obras públicas e intervenciones en el es- del propietario del suelo en el que se ubique o d. Plantas de termo valorización,
pacio público, se promoverá la implementa- del administrador del espacio público a cargo. gasificación e incineración
ción de SUDS como medida de reducción de e. Plantas fijas y/o móviles de almacenamiento,
riesgos asociados a escenarios de inundación y tratamiento o valorización de residuos peligrosos
adaptación a la variabilidad climática y cambio
climático. 2. Infraestructuras de primera categoría de
impacto:
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 191 DECRETO 555 DE 2021

a. Plantas de almacenamiento, tratamiento, 5. Infraestructura de cuarta 2. Cumplir la Resolución 627 de 2006 del Ministerio
aprovechamiento o desactivación de residuos categoría de impacto: de Ambiente y Desarrollo Sostenible, o la norma
peligrosos generados en atención a salud que la modifique o sustituya, relacionada con los
b. Plantas de almacenamiento, tratamiento a. Bases de operación y cuartelillos de niveles de ruido; instalar dispositivos de insonori-
y aprovechamiento de los residuos empresas prestadoras del servicio zación o atenuación de ruido para evitar afecta-
peligrosos de posconsumo público domiciliario de aseo. ción a las áreas colindantes y cumplir estándares
c. Zonas de disposición final de Residuos b. Puntos verdes para el acopio de permitidos de ruido según el área de actividad.
de Construcción y Demolición (RCD) residuos de programas posconsumo,
d. Plantas de Transformación manejo diferenciado o esquemas de 3. Cumplir con las acciones sobre vertimientos
responsabilidad extendida del productor efectuados a cuerpos de agua, según la Reso-
3. Infraestructuras de segunda categoría de c. Puntos de la tierra para el tratamiento o lución 0631 de 2015 del Ministerio de Ambiente
impacto aprovechamiento de bajos volúmenes y Desarrollo Sostenible, o la norma que la mo-
de residuos orgánicos urbanos. difique o sustituya, relacionada con plantas de
a. Parques Ecoeficientes de Tratamiento d. Cestas públicas tratamiento de aguas residuales.
y Aprovechamiento e. Cajas estacionarias y/o contenedores
b. Puntos limpios de RCD f. Cuartos de acopio de residuos 4. Los accesos vehiculares a las infraestructuras
c. Plantas fijas y/o móviles para el deben realizarse por la vía de menor jerarquía.
almacenamiento, tratamiento,
aprovechamiento o valorización de RCD. 5. Las áreas de cargue y descargue deberán pre-
d. Plantas fijas y/o móviles para el tratamiento Artículo 188. Acciones de mitigación verse al interior del predio incluyendo los espa-
o aprovechamiento de lodos de impactos para la implantación cios de maniobra y estacionamientos.
e. Plantas fijas y/o móviles para el tratamiento de infraestructuras para la
o aprovechamiento de residuos orgánicos Gestión Integral de Residuos. Parágrafo. Para las infraestructuras de cuarta cate-
f. Plantas fijas y/o móviles para el tratamiento goría de impacto deberá darse cumplimiento a lo
o aprovechamiento de biosólidos Las infraestructuras estructurales, de primera, segun- dispuesto en el Decreto Único Reglamentario 1077
g. Estaciones de transferencia da y tercera categoría de impacto deberán: de 2015, en lo relacionado con la prestación del ser-
h. Centros Especializados de aprovechamiento vicio público de aseo y reglamento técnico del ser-
1. Cumplir las medidas de mitigación ambienta- vicio. Esta categoría se podrá localizar en todas las
4. Infraestructura de tercera categoría de les estipuladas en la Resolución 1541 de 2013 áreas de actividad.
impacto del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Soste-
nible o la norma que la modifique o sustituya,
a. Estaciones de Clasificación y sobre olores ofensivos (sulfuro de hidrógeno);
Aprovechamiento (ECAS) así como implementar un plan para reducción Artículo 189. Diseño de los conductos
b. Bodegas especializadas de reciclaje de olores y no superar niveles permisibles de verticales de residuos – shuts,
c. Centros de acopio 3 oug/m3. en nuevas edificaciones.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 192 DECRETO 555 DE 2021

En las edificaciones nuevas en altura que utilicen Los cuartos o espacios definidos para tal fin debe- exista un cuarto de acopio con espacios sepa-
conductos verticales o “shuts”, será obligatorio el uso rán contar con una entrada independiente para los rados para residuos sólidos no aprovechables,
de conductos de 3 ductos o lo que determine el Plan usuarios, con acceso directo a la vía para facilitar la para residuos aprovechables y para residuos or-
de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRS, de recolección del prestador del servicio público de gánicos cada uno con un área construida en el
modo que no se mezclen los residuos ya separa- aseo o gestor de residuos sólidos. uso mínima de 1,5 m² más el área de operación
dos en la fuente, en su descarga por los conductos y maniobra.
verticales. Para un adecuado acopio y presentación de los dis-
tintos tipos de residuos, al interior del predio, se debe 7. En usos de comercio y servicios y dotaciona-
Parágrafo 1. Todo nuevo ducto deberá contar cumplir con las siguientes especificaciones les se deberá garantizar que, por cada 80m² del
con rejillas de ventilación que permitan el fácil es- área exista un cuarto de acopio con espacios
cape del gas metano, evitando de esta manera 1. Toda edificación deberá contar con espacios separados para residuos sólidos y para residuos
potenciales explosiones por acumulación de esta independientes en el primer piso para lograr la aprovechables, cada uno con un área míni-
sustancia. recolección y separación adecuada de los resi- ma de 1,5 m² más el espacio de operación y
duos aprovechables secos, residuos orgánicos, maniobra.
Parágrafo 2. De no contar con conductos multi- residuos no aprovechables, residuos peligrosos,
ductos, se podrán clausurar los shuts para promover y residuos de construcción y demolición. Parágrafo 1. Las disposiciones del presente artículo
la correcta separación en la fuente de los residuos. no son aplicables a los proyectos en los que se desa-
2. Dichos espacios deberán ser de fácil acceso rrolle más del 80% del área construida en uso residen-
Parágrafo 3. De constatar la separación insuficiente para facilitar la recolección del prestador del cial unifamiliar y bifamiliar; y en Inmuebles de Interés
o incorrecta de los residuos sólidos en las edificacio- servicio público de aseo o gestor de residuos. Cultural, salvo para las intervenciones del nivel 4.
nes en altura, podrá clausurar los conductos vertica-
les en propiedad horizontal. 3. Tener ventilación natural y/o mecánica, punto Parágrafo 2. Los usos de comercio y servicios y
de agua potable para lavado con su respectivo dotacionales con área mayor a 10.000 m² deberán
sifón. cumplir con las condiciones para contenedores de-
terminados por la entidad competente.
Artículo 190. Acopio de residuos 4. Las paredes deben ser en material lavable y que
sólidos en toda edificación nueva. evite la acumulación de gérmenes, iluminación Parágrafo 3. Los usos de comercio y servicios inclui-
natural o artificial, sistema de prevención y con- das las grandes superficies, y los usos dotacionales
Toda nueva edificación deberá contar con espacios trol de incendios. deben disponer de espacios físicos visibles a todos
independientes para lograr la separación adecua- los usuarios y de fácil acceso para depositar los resi-
da para entrega de los residuos aprovechables y no 5. Estar ubicado a una distancia mayor a 10 metros duos separados de acuerdo con su naturaleza.
aprovechables, de tal manera que se pueda diferen- del tanque de almacenamiento de agua potable.
ciar el material conforme con los lineamientos de Parágrafo 4. En todo caso, toda infraestructu-
separación en la fuente que para el efecto expida el 6. En vivienda multifamiliar o comunitaria se debe ra de separación en la fuente debe aplicarse y ar-
Distrito Capital. garantizar que por cada 35 unidades de vivienda ticularse con el Sistema de recolección selectiva y
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 193 DECRETO 555 DE 2021

gestión ambiental que defina la autoridad ambiental m², un punto en primer nivel cercano a entrada sólidos y consolidando el Parque de Innovación y
competente. peatonal, de mínimo 4 m². Valorización de residuos Doña Juana, localizado en
suelo rural del Distrito, categorizado como suelo de
Parágrafo 5. Los cuartos de acopio o de almacena- 4. Para áreas del uso de comercio y servicios y do- protección y conformado por las siguientes zonas y
miento de residuos peligrosos deberán cumplir con tacionales desde 5000 m² y menores a 10000 áreas definidas en el Mapa No. CU -4.2.3. “Sistema
lo previsto en el Decreto Único Reglamentario 1076 m², un punto en primer nivel cercano a entrada Integral de Residuos Sólidos”:
del 2015, o la norma que lo modifique o sustituya. peatonal, de mínimo 5 m².
1. Polígono con licencia vigente: Áreas destinadas al
Parágrafo 6. La Secretaría Distrital de Ambiente rea- 5. Para áreas del uso de comercio y servicios y interior del Parque para la disposición de los resi-
lizará el seguimiento al cumplimiento de lo estable- dotacionales iguales o mayores a 10000 m², se duos sólidos que cuentan con licencia ambiental.
cido en el presente artículo. un punto en primer nivel por cada dos entradas
peatonales, cada uno de mínimo 5 m². 2. Polígono de interés: Áreas futuras para disposición
final, en la tecnología del relleno sanitario, sin posi-
6. El almacenamiento de productos post consu- bilidad de aumentar su funcionamiento en zonas
Artículo 191. Acopio de residuos mo y/o peligrosos en la industria debe cumplir aledañas al parque de innovación Doña Juana.
posconsumo, de manejo diferenciado con la normatividad vigente.
o gestionados en modelos de 3. Áreas destinadas para la localización de tecnolo-
responsabilidad extendida del gías de ordinarios, orgánicos, especiales y otros.
productor, fabricante o similares.
Artículo 192. Identificación y 4. Zona de amortiguamiento ambiental: Áreas
Salvo las edificaciones con uso de vivienda unifami- localización de áreas potenciales destinadas a mitigar los impactos ambientales
liar y las unidades multifamiliares de hasta 30 uni- para la disposición final de residuos originados por la disposición final de residuos
dades de vivienda, se deberá contar con puntos de sólidos ordinarios no aprovechables. sólidos, que afectan a los Centros Poblados co-
acopio de residuos posconsumo, así: lindantes. En ella se podrán desarrollar activida-
Sin perjuicio de la mutualización de nuevas infraes- des de disfrute y conservación ambiental.
1. En uso residencial, un punto de mínimo 3 m², locali- tructuras para la valorización y el manejo sostenible
zado en primer nivel cercano a la entrada peatonal. de los residuos sólidos en el marco de la Región Me- 5. Zona para actividades y servicios conexos a la
tropolitana Bogotá-Cundinamarca, las actividades de gestión integral de residuos: Corresponde a los
2. Para áreas del uso de comercio y servicios y tratamiento, transformación para la disposición final predios denominados Buenos aires, Cantarrana
dotacionales desde 600 m² y menores a 2500 de residuos sólidos, que Bogotá mantendrá en el te- y Yerbabuena, en los cuales se permiten activi-
m², un punto en primer nivel cercano a entrada rritorio de su jurisdicción, se desarrollarán al interior dades conexas a la gestión integral de residuos.
peatonal, de mínimo 3 m². del Parque de Innovación Doña Juana en polígonos
de interés definidos por la Unidad Administrativa Es- Parágrafo 1. En el marco de la implementación de los
3. Para áreas del uso de comercio y servicios y do- pecial de Servicios Públicos – UAESP, promoviendo respectivos planes distritales de desarrollo y del PGIRS,
tacionales desde 2500 m² y menores a 5000 el aprovechamiento y la valorización de los residuos la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 194 DECRETO 555 DE 2021

– UAESP,  definirá la zonificación correspondiente a establece la normatividad, y deberá incluir, sin perjui- el biogás, procedente de los procesos de degrada-
cada una de las áreas de que trata el presente artículo. cio de las exigencias de la autoridad ambiental com- ción anaerobia de los residuos sólidos para generar
petente, la estabilización morfológica de las zonas, energía. Estas plantas podrán localizarse en áreas de
Parágrafo 2. La administración distrital realizará los la recuperación de la cobertura vegetal y de la cali- actividad de grandes servicios metropolitanos cum-
estudios técnicos necesarios para la ubicación de dad paisajística y el ajuste a las condiciones exigidas pliendo las disposiciones del uso industrial.
nuevas áreas destinadas al tratamiento de residuos por la norma del sector.
ordinarios y que de acuerdo con la tecnología se
podrán gestionar residuos especiales, peligrosos y Terminada la vida útil de las zonas de disposición fi-
otros. Estas tecnologías pueden ser, entre otras, el nal del Parque de Innovación Doña Juana, la enti- Artículo 196. Plantas de
tratamiento térmico, mecánico, biológico y otros ti- dad prestadora de la actividad de disposición final es tratamiento térmico.
pos de tratamientos. responsable de desarrollar la fase de clausura, con
apego a la licencia ambiental, de acuerdo con la le- Son infraestructuras para el aprovechamiento, valori-
Parágrafo 3. En las veredas Mochuelo Bajo y Alto, gislación ambiental para tal fin. zación y tratamiento de todo tipo de residuos, para su
que hacen parte de la categoría de suelo de protec- transformación en bienes y servicios de valor. Su lo-
ción rural, como área para la producción agrícola y calización estará sujeta a los siguientes lineamientos:
ganadera y de protección de recursos naturales, que
son colindantes al Parque de Innovación Doña Juana Artículo 194. Tratamiento de Lixiviados. 1. Las plantas térmicas deberán dejar una franja
definida en el Mapa No. CR.1 “Categorías del Sue- de aislamiento respecto de equipamientos don-
lo Rural”, se priorizarán proyectos estratégicos del El prestador a cargo del tratamiento de lixiviados de- de se presten servicios de educación y salud, y
Programa Territorio Rural Equitativo, Productivo e In- berá cumplir con los límites máximos permisibles de donde se localice el uso residencial de acuerdo
cluyente que trata el presente Plan para alcanzar el los parámetros establecidos en la Resolución 1181 con el modelo de dispersión que determine la
desarrollo rural sostenible. La administración distrital de 2020 de la Autoridad Nacional de Licencias Am- autoridad ambiental.
definirá e implementará un instrumento de gestión bientales -ANLA, así como los establecidos en la
mediante la formulación participativa con las comu- Resolución 3956 de 2009 y los objetivos de calidad 2. El predio donde se disponga la planta de tra-
nidades, con los actores del territorio en un plazo no para el tramo II del río Tunjuelo expedidos por la Se- tamiento térmico deberá contar con un cerra-
mayor a un (1) año de la expedición del presente Plan. cretaría Distrital de Ambiente y/o las normas que lo miento de barreras vivas y contar con franjas de
modifiquen, sustituyan o adicionen. aislamiento ambiental, con un ancho mínimo
de 30 metros en áreas que colinden con el uso
residencial.
Artículo 193. Plan de clausura y
posclausura de las zonas operadas. Artículo 195. Plantas de tratamiento 3. No podrán ubicarse en áreas de la Estructura
y aprovechamiento de biogás. Ecológica Principal.
El prestador a cargo de la operación, o quien se de-
signe, deberá adoptar un plan de clausura y posclau- Instalaciones donde se efectúa la captura, que- 4. Las plantas térmicas deberán realizar un trata-
sura para su habilitación a otros usos, conforme lo ma y aprovechamiento del metano contenido en miento de los gases para el cumplimiento de la
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 195 DECRETO 555 DE 2021

normatividad de la calidad del aire, además de 2. Plantas móviles: Instalaciones transitorias Los predios que actualmente están a cargo de la
cumplir las normas vigentes de ruido. acondicionadas a la operación, incluye maqui- Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos
naria y equipo, y están asociadas a los puntos -UAESP- para el aprovechamiento de residuos sóli-
Parágrafo. Para el caso de residuos peligrosos se de generación de residuos orgánicos. Se pue- dos y donde cuenta con plantas fijas son:
deberá tramitar la licencia ambiental de manera pre- den ubicar donde se genere el residuo siempre
via al inicio de las actividades. que sea de manera intermitente.

Localidad Identificación Dirección CHIP


Artículo 197. Plantas de almacenamiento,
tratamiento, aprovechamiento y/o Ciudad Bolívar Avianca 2 -Sinembore Calle 89 s Carrera 18f Machuelo Bajo AAA0156OREP
valorización de residuos orgánicos. Usaquén M&M Universal Calle 201 Carrera 9 AAA0142LALW

Son instalaciones destinadas a la transforma-


ción de residuos orgánicos mediante la imple-
mentación de tratamientos mecánicos, térmicos, Parágrafo. La Unidad Administrativa Especial de de mitigación de impacto que determine la autori-
aerobios o anaerobios de donde se obtienen sub- Servicios Públicos -UAESP- adelantará los estudios dad ambiental.
productos como compost, abono, fertilizante, ali- para definir ámbitos adicionales para localización de
mentos para animales, bioenergía, entre otros. De este tipo de infraestructura, así como las medidas de En el Distrito Capital se localiza el Parque Ecoeficien-
acuerdo con la permanencia de sus instalaciones, gestión del riesgo aplicables, en coordinación con la te Cantarrana B, en las Coordenadas Norte 89700
se clasifican en: autoridad ambiental competente. y 92000, Este 94500 y 95200 en la Localidad de
Usme.
1. Plantas fijas: Instalaciones que operan de ma-
nera permanente en un predio determinado, Parágrafo 1. Los residuos podrán ser procesados y
incluye edificaciones, maquinaria y equipos. Su Artículo 198. Parques Ecoeficientes transformados mediante procesos químicos, físico,
localización se permite en suelo de protección de Tratamiento y Aprovechamiento. biológicos o mecánicos que permitan su disposición
por servicios públicos, predios afectados por final o reincorporación a la cadena productiva.
minería articulados con el cierre minero, uso in- Son áreas donde se promueve el manejo especiali-
dustrial y en área de actividad donde se permita zado de residuos mediante una cadena de recupe- Parágrafo 2. La Unidad Administrativa Especial de
el uso industrial, así mismo se podrán ubicar en ración y aprovechamiento para cada tipo de residuo, Servicios Públicos -UAESP- adelantará los estudios
predios en suelo rural, conforme a los criterios a través de la implementación de tecnologías lim- para definir ámbitos adicionales para localización de
para la localización de infraestructura asociada pias que garanticen el menor impacto a la ciudad, este tipo de infraestructura, así como las medidas de
al sistema para la gestión integral de residuos procurando la incorporación de los productos ge- gestión del riesgo aplicables, en coordinación con la
sólidos definidos en para el suelo rural en el nerados a la cadena productiva. Las condiciones de autoridad ambiental competente.
presente Plan. localización se definirán a partir de las condiciones
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 196 DECRETO 555 DE 2021

Parágrafo 3. Las condiciones urbanísticas, arquitec- NOMBRE LOCALIZACIÓN


Artículo 199. Estaciones de Clasificación tónicas, ambientales y de seguridad de las ECA debe-
y Aprovechamiento -ECA. rán articularse al esquema de prestación del servicio La Alquería Avenida Carrera 68ª No. 39F – 50 Sur
público de aseo en la actividad de aprovechamiento
Son instalaciones técnicamente diseñadas con crite- de residuos sólidos, con cumplimiento de las dispo- María Paz Diagonal 38 Sur No. 81G – 66 BOD
1 a 18
rios de ingeniería y eficiencia económica, dedicadas siciones legales aplicables.
a la recepción, clasificación, pesaje, compactación,
pre-transformación y almacenamiento temporal de Parágrafo 4. Las ECA deberán contar con zonas de
residuos sólidos domiciliarios aprovechables, me- operación para el parqueo, mantenimiento y lavado
diante procesos manuales, mecánicos o mixtos. de los vehículos de la operación, en las cuales no se
podrán acopiar materiales, ni realizar procesos pro- Artículo 201. Estaciones de transferencia.
Para garantizar la cobertura, funcionalidad y opera- pios de las ECA.
tividad del modelo de aseo, las ECA se clasifican así: Son las instalaciones dedicadas al traslado de resi-
Parágrafo 5. Las bodegas privadas de recicla- duos sólidos de un vehículo recolector a otro con
Tipo Escala je en donde haya procesos de compactación y mayor capacidad de carga, que los transporta hasta
pre-transformación podrán convertirse en ECAS, su sitio de tratamiento o disposición final, conforme
Área de predio entre 500 mts² y siempre y cuando cumplan con las normas del lo define la normatividad nacional.
1 999 m² de área destinada a la zona uso Industrial, tengan licencia urbanística, y cum-
operativa y de almacenamiento.
plan con las condiciones establecidas en el pre- Las estaciones de transferencia podrán locali-
2 Área de predio entre 1000 mts² y 2999 mts² sente artículo. zarse en áreas de Actividad de grandes servicios
3 Área de predio igual o mayor a 3000 mts². metropolitanos.

Parágrafo. La administración distrital, establecerá


Parágrafo 1. La UAESP podrá incorporar nuevas Artículo 200. Centros Especializados los lineamientos para el uso y operación de las esta-
ECA que cumplan con los requisitos que trata el pre- de aprovechamiento. ciones de transferencia.
sente Plan, en cuyo caso informará a la Secretaría
Distrital de Planeación para su incorporación en la Concentración de infraestructuras en una zona geo-
Base Digital Corporativa de esta entidad y les serán gráfica determinada para la gestión de residuos só-
aplicables las normas definidas en esta sección. lidos aprovechables orientada a la generación de Artículo 202. Cuartelillos.
valor agregado de estos materiales y su reintegro a
Parágrafo 2. Las ECA deberán contar con las au- cadenas productivas. Se permite su localización en Sitios destinados a la organización del personal y
torizaciones ambientales aplicables y cumplir los las zonas donde este permitida la implantación del equipos requeridos para el desarrollo de la actividad
requisitos establecidos en el artículo 6 del Decreto uso industrial de industria mediana y pesada y en los de barrido y limpieza de vías y áreas públicas, como
Nacional 596 de 2016 o la norma que lo modifique siguientes predios donde actualmente se prioriza su parte de la infraestructura del sistema. Se podrán
o sustituya. localización: ubicar en todas las áreas de actividad, independiente
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 197 DECRETO 555 DE 2021

de las normas de uso del suelo aplicables, conforme Parágrafo 3. Para aquellos RCD provenientes de las condiciones del uso industrial y su localización
a las disposiciones que establezca la Unidad Admi- pequeños generadores diferentes a los residuos de se permite en suelo de protección por servicios
nistrativa Especial de Servicios Públicos. puntos críticos, la Secretaría Distrital de Ambiente, públicos, predios afectados por minería y en área
la Secretaría Distrital del Hábitat y la Unidad Admi- de actividad grandes servicios metropolitanos.
nistrativa Especial de Servicios Públicos - UAESP en
coordinación con entidades distritales o regionales, 2. Plantas de tratamiento y aprovechamiento
Artículo 203. Puntos Limpios. implementarán en el corto plazo, un modelo de móviles. Instalaciones transitorias acondiciona-
gestión basado en economía circular. Lo anterior, das en el sitio de generación, incluye maquina-
Sitios donde se reciben, de forma clasificada, los resi- sin perjuicio de que, en este modelo, se incorporen ria y equipo, y están asociadas a los procesos
duos de construcción y demolición – RCD provenien- RCD provenientes de grandes generadores. En todo de construcción de edificaciones y obras civi-
tes principalmente de pequeños generadores definidos caso, las actividades de recolección, transporte y les. Se pueden ubicar donde se genere el resi-
de acuerdo con la normatividad vigente. Los Puntos operación de puntos limpios las podrán realizar ac- duo siempre que sea de manera temporal.
Limpios pueden localizarse en suelo de protección tores públicos o privados.
por servicios públicos, zonas de reserva vial de manera Se pueden ubicar donde se genere el residuo
temporal, áreas de actividad de grandes servicios me- Parágrafo 4. Las Secretarías Distritales del Hábitat y o en sitios cercanos como reservas viales no
tropolitanos y áreas de cierre minero y deberán contar Ambiente y la Unidad Administrativa Especial de Ser- construidas total o parcialmente, planes parcia-
mínimo con las siguientes áreas de operación: vicios Públicos - UAESP expedirán la reglamentación les no desarrollados; predios mineros; siempre
para la recolección y manejo adecuado de los RCD que sea de manera temporal o transitoria; pre-
1. Recepción y pesaje. abandonados en espacio público o en puntos críti- via expedición de lineamientos por parte de la
2. Separación por tipo de RCD. cos de aprovechamiento o disposición final. autoridad ambiental.
3. Almacenamiento.
Parágrafo. El producto terminado del tratamiento
Parágrafo 1. Para su implantación, los puntos lim- de los RCD puede ser aprovechado en proyectos
pios deberán contar con un concepto de viabilidad Artículo 204. Plantas de tratamiento viales y de espacio público y en general en cualquier
de la autoridad ambiental competente, quien emitirá y aprovechamiento de RCD. infraestructura pública o privada, así como en sue-
los lineamientos ambientales que deben cumplir, in- los con amenaza media o alta y en la recuperación
cluyendo el manejo de residuos peligrosos. Son instalaciones donde se realizan actividades de se- geomorfológica de predios. El almacenamiento
paración, almacenamiento temporal, reutilización, tra- temporal o permanente de RCD queda prohibido en
Parágrafo 2. La UAESP, podrá habilitar puntos lim- tamiento y reincorporación de RCD. De acuerdo con las áreas de la estructura ecológica principal y en el
pios para recepción, separación y aprovechamiento la permanencia de sus instalaciones, se clasifican en: espacio público.
de residuos provenientes de puntos críticos, cum-
pliendo con los lineamientos de la autoridad ambien- 1. Plantas de tratamiento y aprovechamiento
tal competente y en los casos que aplique conforme fijas. Instalaciones que operan de manera per-
con la normativa vigente en el marco del respectivo manente en un predio determinado, incluye edifi- Artículo 205. Áreas de
plan de manejo ambiental. caciones, maquinaria y equipo. Les son aplicables disposición final de RCD.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 198 DECRETO 555 DE 2021

Son las áreas técnicamente seleccionadas, diseña- NOMBRE LOCALIZACIÓN Las áreas actualmente identificadas para disposición
das y operadas para la disposición final controlada final de residuos de construcción y demolición son
de RCD, minimizando y controlando los impactos Cantarrana B Coordenadas Norte 89700 y las siguientes:
ambientales y utilizando principios de ingeniería, 92000, Este 94500 y 95200,
para la confinación y aislamiento de dichos residuos. Localidad de Usme

Osorio - Tintal Coordenadas Norte 105100 y


Las áreas con las que cuenta actualmente el Distrito 106900, Este 90800 y 92400,
Capital para la localización de sitios potenciales de Localidad de Kennedy
disposición final de RCD son las siguientes:

Resolución de Entidad que Tipo de material autorizado para disponer en el


Nombre Titular Ubicación
Aprobación Autoriza sitio

En los predios del Registro Minero de Cantera No. 056 de


Central de Mezclas S.A. no se desarrollan actividades de
Av. Villavicencio extracción, beneficio y transformación de materiales de
PMRRA Central Res. SDA No.
CEMEX COLOMBIA S.A. (Boyacá) No. 72 SDA construcción, no obstante se ejecutaron actividades de
de Mezclas S.A. 01280 de 2017
– 04 Sur disposición de Residuos de Construcción y Demolición
(RCD), dando cumplimiento al Artículo 2 de la Resolución
4626 del 3 de junio de 2010

LAS MANAS MAQUINAS AMARILLAS Avenida Boyacá Res. 1480 de 2014 Disposición final de RCD, Escombros, Excavación y
ANLA
-Maquinas Amarillas - SAS - MARILLAS SAS. No. 76 – 08 Sur Res. 228 de 2016 materiales estériles.

Res. 836 del


Avenida Boyacá 16/07/2015 Disposición final de RCD, Escombros, Excavación y
SAN ANTONIO REX INGENIERIA ANLA
No. 73 - 00 Sur Res. 01110 del materiales estériles.
12/09/2017

Avenida
Res. 1506 del Disposición final de RCD, Escombros, Excavación y
CEMEX - LA FISCALA CEMEX COLOMBIA S.A. Caracas - Km 4 ANLA
28/07/2006 materiales estériles.
Vía Usme

Parágrafo 1. Las áreas destinadas para disposición identifican en el Mapa CU -4.2.3 “Sistema para la Parágrafo 2. Los criterios y metodología de selec-
final de residuos de construcción y demolición se gestión integral de residuos sólidos”. ción de nuevas áreas para la ubicación de sitios de
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 199 DECRETO 555 DE 2021

disposición final de RCD, se encuentran definidos en productor o fabricante o similares, de residuos que Los Puntos de la Tierra deberán cumplir con los li-
el artículo 11 de la Resolución 472 del 2017 emitida se incorporen a cadenas de reutilización, repara- neamientos emitidos por la autoridad ambiental y la
por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sosteni- ción, renovación o valorización. autoridad sanitaria.
ble o la norma que la modifique o sustituya.
Se podrán localizar en las áreas en que se permita
el uso industrial y suelo de protección para servicios
públicos. Artículo 209. Áreas para el
Artículo 206. Puntos Verdes. tratamiento, aprovechamiento y
disposición de lodos y biosólidos.
Sitios dedicados a la presentación, recolección y/o
acopio temporal de residuos gestionados en mo- Artículo 208. Puntos de la Tierra. El manejo y tratamiento de estos residuos se po-
delos de responsabilidad extendida del productor, drán realizar mediante plantas fijas o móviles de al-
fabricante o similares. Estos residuos se podrán in- Sitios destinados al manejo especializado de resi- macenamiento, tratamiento o aprovechamiento y/o
corporar a cadenas de tratamiento, reutilización, re- duos orgánicos, que podrán brindar adicionalmente valorización.
paración, renovación o valorización. servicios asociados a la agricultura urbana, viveros,
mercados campesinos, actividades ligadas al reco- De acuerdo con el material objeto de almacena-
Los Puntos Verdes son compatibles con todos los nocimiento de la cultura campesina. miento, tratamiento, aprovechamiento y disposición
usos urbanos y rurales. Se podrán implementar Pun- y/o valorización en las plantas fijas o móviles, se po-
tos Verdes en los Parques Ecoeficientes de Trata- Se podrán instalar en los parques ecológicos distrita- drán localizar así:
miento y Aprovechamiento, Puntos Limpios o Puntos les de montaña, áreas de actividad grandes servicios
de la Tierra. metropolitanos, predios afectados por minería, suelo 1. De biosólidos: Son los generados en la ope-
agroindustrial, áreas de actividad estructurante, sistema ración de PTAR´s, se podrán localizar en suelo
Parágrafo. Su instalación deberá dar cumplimiento distrital de parques, zonas verdes de cesión y de ma- de protección por servicios públicos, suelo rural
a los lineamientos emitidos por la autoridad ambien- nera temporal en separadores viales, zonas bajas de con uso agroindustrial, predios afectados por
tal competente. puentes vehiculares, así como en los Parques Ecoefi- minería y área de actividad de grandes servicios
cientes de Reciclaje, Puntos Limpios o Puntos Verdes. metropolitanos.

Parágrafo. Cuando los volúmenes manejados su- 2. De lodos generados en el mantenimiento del
Artículo 207. Plantas o parques peren las 20 Ton/día su localización solo se permitirá sistema de alcantarillado sanitario o pluvial
de almacenamiento, tratamiento en predios afectados por minería, área de grandes o del sistema hídrico: Se podrán localizar en
o valorización de residuos. servicios metropolitanos donde se permita el uso suelo de protección por servicios públicos, pre-
industrial de industria pesada, suelo de protección dios afectados por minería y área de actividad
Son infraestructuras para almacenamiento, trata- por servicios públicos, suelo con uso agroindustrial de grandes servicios metropolitanos donde se
miento y aprovechamiento de residuos gestiona- y suelo de expansión urbana mientras se desarrollan permita el uso industrial de industria pesada.
dos en modelos de responsabilidad extendida del los respectivos procesos de urbanización.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 200 DECRETO 555 DE 2021

3. De lodos generados en el mantenimiento de o Plan de Manejo Ambiental, para realizar un cierre El manejo y tratamiento de los residuos peligrosos
plantas de Tratamiento de Agua Potable: Se ambientalmente adecuado, y actividades de aprove- podrá localizarse en suelo de protección por ser-
podrán localizar en suelo de protección por ser- chamiento de biosólidos en proyectos sujetos a Plan vicios públicos y áreas de grandes servicios me-
vicios públicos, suelo rural con uso agroindustrial, de Manejo, Restauración o Recuperación Ambiental tropolitanos donde se permita el uso industrial de
predios afectados por minería y área de actividad – PMRRA, garantizando el cumplimiento de las dis- industria pesada, cumpliendo con la normatividad
de grandes servicios metropolitanos, donde se posiciones sobre tratamiento especial para manejo y en la materia.
permita el uso industrial de industria pesada. disposición final de este tipo de residuos.
Su localización deberá dar cumplimiento a los linea-
4. De lodos generados en el mantenimiento de En caso de aprobarse tales actividades, el responsa- mientos de ecourbanismo y construcción sostenible
baterías sanitarias, pozos sépticos, sistemas ble de la recuperación morfológica y ambiental de que determine para el efecto la autoridad ambiental
de tratamiento de agua residual industrial y áreas afectadas por actividades extractivas de recur- competente.
demás servicios de saneamiento: Se podrán sos naturales no renovables o del responsable del
localizar en suelo de protección por servicios Plan de Manejo, Restauración o Recuperación Am- Parágrafo 1. Para los residuos de agroquímicas,
públicos, predios afectados por minería y activi- biental – PMRRA, deberá incluir este componente y plaguicidas, veterinarios, medicamentos vencidos,
dad de grandes servicios metropolitanos, donde contar con los estudios de riesgo requeridos con- residuos peligrosos, se regirán por la normatividad
se permita el uso industrial de industria pesada. forme a lo establecido en el Decreto 2157 de 2017 nacional.
o la norma que lo sustituya o modifique, en el que
Parágrafo 1. El manejo y tratamiento de estos resi- se evidencie que no se generen riesgos geotécnicos Parágrafo 2. La Unidad Administrativa Especial de
duos se podrán realizar en donde se permita el uso potenciales y/o asociados para la población y la in- Servicios Públicos – UAESP, en coordinación con la
industrial de industria pesada y en sitios potenciales fraestructura existente. autoridad ambiental competente, definirá la meto-
para el manejo integral de lodos y biosólidos indus- dología y estudios que permitan identificar e incor-
triales que se reserven de acuerdo con los estudios de Dichos planes de gestión de riesgo deberán ser re- porar las áreas destinadas para el almacenamiento,
la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. mitidos al IDIGER por medio de la plataforma web tratamiento, aprovechamiento y disposición final de
que para ello disponga la entidad, para la adecuada residuos peligrosos, garantizando la sostenibilidad
La Secretaría Distrital de Planeación incorporará me- articulación y armonización territorial, sectorial e ins- ambiental.
diante acto administrativo, las zonas de reserva de titucional de los planes.
las áreas aprobadas por la autoridad ambiental. Parágrafo 3. La operación de estos sitios deberá
Parágrafo 3. La operación de estas áreas deberá contar con licencia ambiental y las autorizaciones
Parágrafo 2. La autoridad ambiental competen- contar con los permisos y autorizaciones de la auto- o permisos de la autoridad ambiental competente
te, podrá autorizar la realización de actividades de ridad ambiental competente. y dar cumplimiento a lo señalado en la Resolución
aprovechamiento de biosólidos de las PTAR’s, así 1754 de 2011 de la Secretaría Distrital de Ambiente y
como de los lodos resultantes de la operación de el Decreto Nacional 1076 de 2015 o las normas que
las PTAP’s en el marco de los procesos de recupera- los modifiquen o sustituyan.
ción de actividades extractivas de recursos naturales Artículo 210. Lineamientos para el
no renovables que cuenten con licencia ambiental manejo de residuos peligrosos.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 201 DECRETO 555 DE 2021

SECCIÓN 5. 1. Sistema de Energía Eléctrica para la Mitigación y Adaptación al Cambio Climático,


Sistema de Energía Eléctrica en cumplimiento de Ley 1715 de 2014, la norma que
El sistema de energía eléctrica está integrado por la modifique, sustituya o adicione.
Alumbrado Público y Fuentes las fuentes de generación, los sistemas de transmi-
No Convencionales de sión que conducen la energía al Distrito Capital, y Parágrafo. En las intervenciones públicas y en las
Energía Renovable – FNCER los sistemas de distribución que entregan la ener- actuaciones privadas se debe propender por la insta-
gía al usuario final, toda la infraestructura eléctrica lación y desarrollo de infraestructura de alumbrado
que cumple con las condiciones técnicas definidas público que utilice energía solar y otras fuentes No
el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas – Convencionales de Energía –FNCER. Las entidades
RETIE y el Código Eléctrico Colombiano. competentes deben incluir en sus reglamentos téc-
Artículo 211. Sistema de energía nicos la incorporación de FNCER para el desarrollo
eléctrica alumbrado público y FNCER. 2. Sistema para el Servicio de Alumbrado de infraestructura de alumbrado público.
Público
Responde a las necesidades de energía eléctrica
del área urbana, en el marco del uso eficiente de la El Sistema para servicio de alumbrado público, co-
energía, la diversificación y alta eficiencia energéti- rresponde a un Servicio público no domiciliario de Artículo 212. Estaciones de recarga
ca, el desarrollo urbano sostenible, la confiabilidad, iluminación, inherente al servicio de energía eléc- de vehículos eléctricos.
continuidad y la calidad en la prestación del servi- trica, que se presta con el fin de dar visibilidad al
cio. Este sistema contribuye a dar soporte territorial espacio público, bienes de uso público y demás es- En cumplimiento del artículo 9 de la Ley 1964 de
a las dinámicas urbanísticas, a la prestación efectiva pacios de libre circulación, con tránsito vehicular o 2019, y el artículo 3, numeral 3.4. del Acuerdo 732
del servicio de energía eléctrica a los habitantes y las peatonal, para el normal desarrollo de las activida- de 2018, se establecen los siguientes lineamien-
actividades de la ciudad y al incentivo y uso de siste- des sociales. tos para las estaciones de recarga para vehículos
mas y vehículos eléctricos. eléctricos:
3. Sistema de las Fuentes No Convencionales
La localización de infraestructuras de este sistema de Energías Renovables-FNCER 1. En espacio privado. La actividad de recarga de
está permitida en toda el área urbana; en las áreas que vehículos eléctricos se puede adelantar en dife-
conforman la estructura ecológica principal su locali- El Sistema de las Fuentes No Convencionales de rentes espacios privados de acuerdo con el én-
zación queda supeditada a las normas específicas apli- Energías Renovables (FNCER), corresponde a los fasis tecnológico, así:
cables o a las condiciones que establezcan los planes recursos de energía renovable disponibles a nivel
de manejo ambiental o los instrumentos aplicables. El mundial que son ambientalmente sostenibles. Se a. Estación de recarga rápida: En estacio-
sistema está constituido por la infraestructura de ener- promoverá el desarrollo de las Fuentes No Conven- nes de servicio especializadas (Electrolineras)
gía eléctrica, la infraestructura de fuentes no conven- cionales de Energía Renovables en Bogotá D.C. en y/o estaciones de servicio de combustibles
cionales de energía y el servicio de alumbrado público. las edificaciones públicas y privadas, aplicación en el multiservicios, cumpliendo las distancias de
alumbrado público, alumbrado de zonas comunes seguridad definidas en las normas técnicas es-
Los componentes de este sistema son: privadas, y en general todas las Medidas Territoriales pecíficas, en particular el Reglamento Técnico
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 202 DECRETO 555 DE 2021

de Instalaciones Eléctricas-RETIE y el Código la recarga eléctrica deberán cumplir con lo es- zonas de estacionamientos especiales, las con-
Eléctrico Colombiano Norma NTC 2050. tablecido en el manual de Espacio Público o diciones para su uso, tiempo máximo de utiliza-
con los lineamientos que establezca la Secreta- ción para recarga eléctrica, acuerdos de niveles
b. Estación de recarga rápida, semi-rápida y ría Distrital de Planeación. de servicio, entre otros aspectos operativos y de
lenta: En parqueaderos de edificaciones de seguridad, deberá ser coordinada por la Secre-
uso residencial, comercial, servicios, industrial c. Las subestaciones de energía y redes soterra- taría Distrital de Movilidad con base en los estu-
y dotacional, cumpliendo con las normas urba- das que alimenten los puntos de recarga de dios técnicos, y siguiendo los lineamientos que
nísticas y las normas de seguridad definidas en vehículos eléctricos deberán cumplir las con- establezca el Gobierno Nacional.
el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléc- diciones y distancias de seguridad definidas
tricas-RETIE y el Código Eléctrico Colombiano en el Reglamento Técnico de Instalaciones g. Se debe prever la instalación de puntos de re-
Norma NTC 2050. Eléctricas- RETIE. carga para bicicletas eléctricas y otros modos
de movilidad eléctrica personal.
c. Los estacionamientos de las edificaciones po- d. En el marco del modelo de ciudades y territo-
drán contar con acometidas eléctricas en los rios inteligentes, se promoverá la incorporación h. Los estacionamientos públicos deberán prever
estacionamientos para la recarga de vehículos de aplicaciones tecnológicas para la gestión, parqueaderos preferenciales de mínimo un 2%
eléctricos, para lo cual deberán incluir el dimen- control e interrelación con los usuarios de los de los cupos de estacionamiento para uso ex-
sionamiento eléctrico respectivo. puntos de recarga de vehículos eléctricos. De clusivo de vehículos eléctricos, con su corres-
igual manera, se deben integrar criterios de in- pondiente infraestructura de recarga.
2. En espacio público: teroperabilidad para facilitar el acceso al servicio
de recarga de vehículos eléctricos por parte de
a. Las estaciones de recarga de vehículos eléc- la ciudadanía.
tricos en espacio público se pueden ubicar en Artículo 213. Preinstalaciones
parqueaderos públicos, en la franja para el pai- e. Las estaciones de recarga de vehículos eléctri- para la recarga de vehículos.
sajismo y la calidad urbana de las calles del es- cos ubicadas en espacio público, generan apro-
pacio público para la movilidad, de acuerdo con vechamiento económico del espacio público. Las estaciones de carga o repostaje de vehículos
los respectivos estudios realizados o avalados Por lo tanto, el Departamento Administrativo de eléctricos deben ser instaladas en cumplimiento de
por la Secretaría Distrital de Movilidad, con el la Defensoría del Espacio Público -DADEP, en las normas nacionales y distritales relacionadas con
fin de que la instalación y operación no genere el marco de la Comisión Intersectorial para el ahorro de energía y contar con las certificaciones
afectación a la movilidad de la ciudad. Espacio Público – CIEP, coordinará la definición que acrediten el cumplimiento de calidad del mon-
de los mecanismos y condiciones de regulación taje de la infraestructura.
b. Para la instalación en el espacio público, las es- del aprovechamiento económico.
taciones de recarga de vehículos eléctricos de- Las estaciones de carga o repostaje de vehículos eléc-
berán guardar compatibilidad con relación a la f. La guía de despliegue de infraestructura de re- tricos deben cumplir con las siguientes condiciones:
actividad principal del espacio público, los ele- carga de acceso público, así como su marco
mentos de mobiliario y demás necesarios para normativo, que incluye la demarcación de las
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 203 DECRETO 555 DE 2021

1. Cuando se localicen en vía y se encuentren prioritaria, que plantee estacionamientos para SECCIÓN 6.
abiertas al público, las estaciones de carga de- vehículos privados debe contar con acometidas Sistema de Gas Natural y
berán instalarse cumpliendo con las condiciones de electricidad para carga o repostaje de vehí-
determinadas en el Manual de Espacio Público. culos eléctricos, como mínimo en los términos Sistemas Alternativos de Gas
que establece la Ley 1964 de 2019 o la norma
2. Todo proyecto de obra nueva de usos residen- que la modifique, sustituya o adicione. Adicio-
ciales, de comercio y servicios y de equipamien- nalmente, en usos de comercio y servicios, y
tos, salvo que se trate de proyectos que incluyan equipamientos existentes deberá implementar Artículo 214. Sistemas de gas natural
vivienda de interés social y vivienda de interés la instalación de la siguiente manera: y sistemas alternativos de gas.

Responden a las necesidades de uso de gas natu-


Tipo Proyecto 1 año 5 años 10 años ral y de otros combustibles alternativos de gas en el
marco del uso eficiente de la energía, la seguridad,
Nuevo residencial NO 2% del total de la diversificación, la alta eficiencia energética y el de-
7% del total de 15% del total de
VIS, Comercio, Servicios, parqueaderos. Mínimo sarrollo urbano sostenible. Este sistema contribuye a
parqueaderos. parqueaderos.
y equipamientos 1 parqueadero dar soporte territorial a las dinámicas urbanísticas, a
2% del total de 4% del total de la prestación efectiva del servicio de gas natural do-
Nuevo residencial VIS y VIP 0% miciliario, responde a la demanda de gas para el de-
parqueaderos parqueaderos
sarrollo de actividades económicas en la ciudad y al
Existentes Comercio, 3% del total de 6% del total de incentivo y uso de sistemas y vehículos que operan
0%
Servicios, y equipamientos parqueaderos. parqueaderos.
con gas natural.

Este sistema tiene los siguientes componentes:


3. Cuando se localicen en espacios fuera de vía y Parágrafo. Los porcentajes establecidos en el pre-
se ofrezca el servicio de carga o repostaje al pú- sente artículo podrán ser modificados por la admi- 1. Sistema de Gas Natural Domiciliario: Com-
blico, las estaciones de carga deberán localizar- nistración distrital en el corto y mediano plazo del prende las infraestructuras e instalaciones técni-
se al interior de estaciones de servicio de llenado presente Plan, en el marco de la política de ges- cas, equipamientos y servicios, vinculados con
de combustible, en cuyo caso se clasificarán tión de la demanda definida en el Plan de Movili- el servicio de gas natural domiciliario.
bajo la norma definida para estas estaciones dad Sostenible y Segura, para lo cual la Secretaría
en el presente plan en cuyo caso se clasifican de Movilidad deberá realizar un análisis integral del La localización de infraestructuras de gas na-
dentro de los servicios de alto impacto, bajo el comportamiento del parque automotor de vehícu- tural domiciliario está permitida en toda el área
cumplimiento de las condiciones establecidas los eléctricos que identifique la necesidad de realizar urbana bajo los lineamientos dispuestos para
en el RETIE y la NTC 2050 y demás normas que las mencionadas modificaciones tales efectos por el Ministerio de Minas y Ener-
les sean aplicables. También pueden localizarse gía, y la Comisión de Regulación de Energía
en usos de Comercio y Servicios. y Gas-CREG. En las áreas que conforman la
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 204 DECRETO 555 DE 2021

estructura ecológica principal queda supedita- SECCIÓN 7. b. Estaciones de telecomunica-


da a las normas específicas aplicables o a las Sistema de las Tecnologías ciones radioeléctricas.
condiciones que establezcan los planes de ma-
nejo ambiental o los instrumentos aplicables. de la Información y las 3. Mobiliario urbano: Conjunto de elementos
El sistema está constituido por las infraestruc- Comunicaciones constitutivos, fundamentales, imprescindibles
turas y redes para el transporte y distribución, y y complementarios del espacio público locali-
sistemas de regulación para la prestación efec- zados en la franja de paisajismo y para la resi-
tiva del servicio de gas natural y el suministro liencia urbana de las calles. Se considera parte
de gas para vehículos. del mobiliario urbano los postes de alumbrado
Artículo 215. Sistemas de las tecnologías público sobre los cuales se pueden instalar ele-
2. Sistemas alternativos de gas. Comprende de la información y las comunicaciones. mentos de telecomunicaciones.
las infraestructuras y equipamientos del Gas Li-
cuado del Petróleo (GLP), cuya reglamentación Responde a las necesidades de acceso a la infor-
obedece las disposiciones del Ministerio de Mi- mación y las comunicaciones de las personas y las
nas y Energía, y las Infraestructuras para Gas actividades en el área urbana, bajo el concepto de Artículo 216. Principios orientadores
Natural Comprimido, que presentan potencial ecosistemas digitales, cumpliendo con la confiabili- del Sistema de las Tecnologías de la
de utilización en zonas donde no se pueden ex- dad, continuidad y calidad en la prestación del servi- Información y las Comunicaciones.
tender redes de gas natural convencional. cio y comprende:
Son principios orientadores del Sistema de las Tec-
Parágrafo. En la zona urbana y de expansión de la 1. Infraestructuras telecomunicaciones nologías de información y las Comunicaciones:
ciudad, en los nuevos proyectos urbanísticos y de alámbricas:
construcción, se debe garantizar que las edifica- 1. Construcción de un modelo de ciudad y te-
ciones contemplen previamente las instalaciones y a. Centrales de conmutación y procesamiento: rritorio inteligente. El Distrito Capital promo-
acometidas de gas natural domiciliario para solven- Centrales y subcentrales de telecomunicaciones. verá la construcción del ecosistema digital de
tar este servicio público domiciliario esencial, si por las Tecnologías de la Información y las Comu-
condiciones técnicas no es posible la prestación del b. Redes: Red áreas, postes de telecomunicación, nicaciones, mediante la implementación de
gas natural domiciliario, se deberán garantizar todas acometidas redes subterráneas, cajas y tapas. tecnologías IoT (Internet de las Cosas), en los
las condiciones de seguridad para la instalación del diferentes escenarios:
Gas Licuado del Petróleo-GLP, u otros sistemas al- c. Armarios y concentradores.
ternativos de gas. a. Gobierno inteligente: Implementación de he-
2. Infraestructuras telecomunicaciones rramientas TIC que optimicen la prestación
inalámbricas: de servicios públicos y sociales, que incluyen
los servicios educativos, salud, culturales, en-
a. Centrales de conmutaciones y procesamiento. tre otros. Así mismo, se facilite la participación
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 205 DECRETO 555 DE 2021

activa de la ciudadanía en los procesos de trans- Bogotá, deben incluir en sus diseños una so- 4. Soterramiento de Redes: Las redes de teleco-
formación de la ciudad. lución TIC que contemple una infraestructura municaciones deberán cumplir las disposicio-
sustentable, sostenible y necesaria, en tal senti- nes de soterramiento de redes definidas en el
b. Movilidad inteligente: Implementación de so- do, se permite la instalación del mobiliario que presente Plan de Ordenamiento Territorial. La
luciones sostenibles para el transporte público se requiera para la prestación de este servicio administración distrital reglamentará los proce-
y particular, que contribuyan a la gestión de la público esencial en cumplimiento con las nor- sos, procedimientos y requisitos para expedir las
movilidad y la reducción del impacto ambiental. mas definidas en el presente plan y en las regla- autorizaciones y/o permisos para la construc-
mentaciones que sobre el particular expida la ción de infraestructura e instalación del mobi-
c. Alumbrado público inteligente: Uso racional y administración distrital. liario esencial que lo requieran, en el marco de
eficiente de la energía asociada al servicio de las normas definidas en el presente Plan.
alumbrado público. 3. Despliegue ordenado de infraestructura en la
ciudad. La infraestructura de telecomunica- 5. Priorización de infraestructura de telecomuni-
d. Servicios públicos inteligentes: Integrar solucio- ciones estará conformada por los sistemas de caciones: para cubrir las necesidades de conec-
nes sostenibles a la prestación de los servicios redes alámbricos e inalámbricos de telecomu- tividad de la población más vulnerable ubicada
públicos, que involucre dispositivos de teleges- nicaciones asociadas al modelo de ciudades en zonas con dificultades para el despliegue de
tión y telemedición. inteligentes, y las estaciones de telecomunica- redes y zonas protegidas, las cuales requieren
ciones radioeléctricas. Con el fin de asegurar un tratamiento especial para lograr la cobertura
e. Energía Inteligente: Implementación de prácti- estabilidad para el funcionamiento de los ser- de servicios de telecomunicaciones.
cas y herramientas tecnológicas que impulsen vicios de la ciudad, la localización de elemen-
la eficiencia energética. tos de telecomunicaciones y las estaciones de 6. La instalación de estaciones de telecomunica-
telecomunicaciones radioeléctricas, deberá de- ciones radioeléctricas deberá seguir los linea-
f. Gestión Ambiental: Adecuación de dispositivos sarrollarse a partir de: mientos establecidos por el Gobierno Nacional,
de control en la calidad del aire, agua y gestión según las disposiciones contenidas en la Ley
de residuos sólidos. a. Planeación y localización ordenada de infraes- 1341 de 2009, la Ley 1450 de 2011, el Decreto
tructura de telecomunicaciones. Nacional 1078 de 2015, la Ley 1978 de 2019, la
g. Gestión Integral de Riesgos: Involucrar sistemas Resolución 774 de 2018 expedida por la ANE,
de telemedición de riesgos por inundaciones, fe- b. Estrategias de Compartición de Infraestructura la Resolución CRC 5050 de 2016, y el Código
nómenos de remoción en masa y riesgo sísmico. de telecomunicaciones. de Buenas Maneras Prácticas para el desplie-
gue de infraestructura de Telecomunicacio-
h. El Modelo de Ciudad y Territorios Inteligentes se c. Mimetización y Camuflaje de elementos de te- nes, expedido por la Comisión de Regulación
articulará con la Política Pública de Bogotá Te- lecomunicaciones y estaciones de telecomu- de Comunicaciones-CRC o las normas que los
rritorio Inteligente. nicaciones radioeléctricas en el marco de las modifiquen, adicionen o sustituyan, y por las
normas técnicas, sectoriales y legales vigentes. normas del presente Plan.
2. Conectividad y nuevos desarrollos. Todos los
proyectos que se desarrollen en la ciudad de
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 206 DECRETO 555 DE 2021

demás normas dispuestas para tal fin por la Ae- condiciones de calidad de transmisión deben
Artículo 217. Condiciones de ronáutica Civil. superar la altura permitida para las edificacio-
ubicación de las estaciones de nes, la estructura de la estación radioeléctrica
telecomunicaciones radioeléctricas. 3. Para la localización e instalación de estas in- debe tener una configuración camuflaje y mi-
fraestructuras en el espacio público, solo se metización acorde con las condiciones urba-
Las estaciones de telecomunicaciones radioeléctri- permitirá su implantación en andenes con an- nas del entorno donde va a ser implantada en
cas se podrán ubicar en suelo urbano y en suelo ru- cho superior a 3 metros de la malla arterial, en el marco de las normas técnicas, sectoriales y
ral, teniendo en cuenta las siguientes condiciones: separadores de las mallas de integración re- legales vigentes, y cumplir con los Reglamen-
gional, arterial e intermedia que tengan un an- tos Aeronáuticos de Colombia, RAC, y demás
1. La localización de Estaciones Radioeléctricas cho superior a 2 metros y en los parques de la normas dispuestas para tal fin por la Aeronáu-
en la Estructura Ecológica Principal y en el resto escala estructurante. Para zonas con andenes tica Civil.
del suelo de protección del Distrito Capital, se inferiores a los indicados, solo se permitirá la
permitirá en zonas y bajo los requisitos y con- localización de estaciones radioeléctricas so- 5. En todos los casos se deben prever los espa-
diciones que establezca la Autoridad Ambiental bre postes existentes bajo el principio de com- cios y las conexiones necesarias para que la ad-
competente y en los que conceptúe favora- partición de infraestructura, adicionalmente la ministración distrital, pueda instalar otro tipo de
blemente su localización, exceptuando en las localización de estaciones de telecomunica- elementos, por ejemplo, para seguridad o mo-
Áreas de reserva Distrital de Humedal. ciones se podrá efectuar en predios privados biliario inteligente.
de tal forma que no se generen barreras para
2. Cuando se plantee la localización e instalación la instalación de elementos de telecomunica- 6. Los procesos de mimetización y camuflaje de las
de Estaciones Radioeléctricas en Bienes de In- ciones. La instalación de estas infraestructuras estaciones de telecomunicaciones radioeléc-
terés Cultural del ámbito distrital o sus predios se debe dar bajo mecanismos de compartición tricas se adelantarán en condiciones técnica y
colindantes se deberá contar con la aprobación de infraestructura, recambio de postería exis- económicamente viables para no generar ba-
del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural y tente, multifuncionalidad y teniendo en cuenta rreras a las telecomunicaciones.
cuando se ubiquen en Bienes de Interés Cul- la regulación de la Comisión de Regulación de
tural del ámbito Nacional o sus predios colin- Comunicaciones -CRC y la Cartilla de Mimeti-
dantes se deberá contar con la aprobación del zación y Camuflaje de la Secretaría Distrital de
Ministerio de Cultura, cumpliendo la normativi- Planeación. Artículo 218. Autorización de instalación
dad nacional y con las normas de volumetría de de estaciones radioeléctricas.
las edificaciones definidas para el tratamiento de 4. Cuando se trate de la localización e instala-
conservación según aplique. Adicionalmente se ción de estaciones radioeléctricas en predios La administración distrital de acuerdo con la norma-
debe garantizar que la estación de telecomuni- privados, estas deben cumplir con las normas tividad vigente, en un término de seis (6) meses con-
caciones se localice sin que sea visible desde el de altura y volumetría de las edificaciones de- tados a partir de la entrada en vigencia del presente
espacio público aferente y cumpla con los Re- finidas para cada tratamiento, integrarse a las plan, definirá los requisitos y el procedimiento que
glamentos Aeronáuticos de Colombia, RAC, y estructuras de las edificaciones y cumplir con permita a los operadores obtener la autorización de
las obligaciones urbanísticas aplicables. Si por instalación de estaciones radioeléctricas en bienes
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 207 DECRETO 555 DE 2021

de propiedad privada y bienes privados afectos al manifestación explícita del cumplimiento de todos 2017 y el pago de la retribución correspondiente por
uso público, bienes de uso público, espacio público los requisitos exigidos en la normatividad vigente, aprovechamiento económico.
y bienes fiscales, mediante un sistema de declara- acompañada de los soportes respectivos.
ción responsable de cumplimiento de requisitos del En firme la tasación y/o actualización del monto de la
Decreto Distrital 397 de 2017 o la norma que lo mo- El Incumplimiento del plan de despliegue y/o de los retribución económica por localización e instalación
difique, sustituya o adicione, el cual se podrá diligen- requisitos plasmados en la declaración responsable de estaciones radioeléctricas en espacio público,
ciar a través de medios electrónicos. a la que hace referencia este artículo, la realización bienes de uso público y bienes fiscales en el Distri-
de una declaración responsable por parte del ope- to Capital, los pagos se deberán realizar de acuerdo
Dentro de los doce (12) meses siguientes a la adop- rador sin soportes y/o aportando documentos pre- con la reglamentación que para ello dispongan las
ción del mencionado procedimiento, la administra- suntamente adulterados o falsos y que no logren Entidades administradoras del espacio público y en
ción distrital deberá crear la herramienta digital o demostrar a la entidad la veracidad de los mismos, las cuentas bancarias previstas para este fin por la
medio electrónico que permita adelantar el trámite dará lugar a la imposición de las medidas correctivas Secretaría Distrital de Hacienda con excepción de la
a que hace referencia el presente artículo. Dicha he- aplicables por comportamientos contrarios a la inte- retribución a favor del Instituto Distrital de Recrea-
rramienta será administrada por la entidad u organis- gridad urbanística, según se estipule en la normativi- ción y Deporte y de los establecimientos públicos a
mo distrital que disponga la reglamentación. dad vigente. las empresas distritales por instalación de estaciones
radioeléctricas en sus bienes fiscales, el cual deberá
A partir del año siguiente a la entrada en vigencia Parágrafo 1. Para el caso de bienes de propiedad hacerse directamente ante estas entidades.
del presente plan, los operadores presentarán para privada y privados afectos al uso público, la declara-
autorización, durante los dos primeros meses de ción responsable de cumplimiento de requisitos y la Parágrafo 3. La Secretaría Distrital de Gobierno en
cada anualidad, el plan de despliegue e instalación posterior autorización dada por la herramienta digi- el marco de las competencias atribuidas en el Decre-
que debe acoger y cumplir todos los requisitos es- tal o medio electrónico, que defina la administración to Distrital 411 de 2016 o la norma que lo modifique,
tablecidos en la reglamentación nacional y distrital distrital para el efecto, fungirá como permiso para sustituya o adicione, podrá adelantar actividades
vigente para instalación de estaciones radioeléctri- la localización e instalación de la respectiva esta- de inspección, vigilancia y control respecto de los
cas y el cumplimiento de los requisitos en licencia- ción radioeléctrica en dichos espacios, sin perjuicio elementos de su competencia en relación con los
miento urbanístico para la ubicación de ese tipo de del control urbanístico que efectúen las autoridades procesos de instalación y despliegue de estaciones
elementos en edificaciones. Para la vigencia en que competentes. radioeléctricas que se realicen en la ciudad.
se adopte el procedimiento, los operadores debe-
rán presentar el plan durante los dos (2) meses si- Parágrafo 2. Para el caso de instalación de estacio- Parágrafo 4. Hasta tanto se expida el procedimiento
guientes a la ejecutoria del acto administrativo que nes radioeléctricas en bienes de uso público, espacio al que se refiere el presente artículo y se implemente
lo regule. público y bienes fiscales, desde la fecha de expedi- la herramienta digital o medio electrónico para apli-
ción del presente Plan los interesados deberán ob- car lo dispuesto en este artículo, la resolución de los
En la declaración responsable de cumplimiento de tener el permiso respectivo ante el correspondiente trámites de permiso de localización e instalación de
requisitos y/o el plan de despliegue que suminis- administrador y responsable del espacio en donde estaciones radioeléctricas se resolverá de conformi-
tre el operador para los procesos de instalación de se ubique la estación, previo cumplimiento de los dad con la normatividad nacional y distrital vigente a
estaciones radioeléctricas, deberán contener una requisitos establecidos en el Decreto Distrital 397 de la fecha de expedición del presente Plan. Una vez en
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 208 DECRETO 555 DE 2021

se pondrá en conocimiento de la Secretaría Distrital SECCIÓN 8.


funcionamiento los medios electrónicos referidos, de Gobierno para que se adelanten las actuaciones Disposiciones Comunes
los solicitantes de permisos de instalación de esta- correspondientes.
ciones que estén en trámite, realizarán la respectiva Aplicables a los Sistemas
declaración de responsable de cumplimiento de re- de Servicios Públicos
quisitos y podrán obtener la autorización respectiva
conforme con lo establecido en el presente artículo Artículo 220. Fomento de redes neutrales
y su reglamentación según el tipo de espacio, de na- para el cierre de la brecha digital.
turaleza pública o privada, en el que se vaya a insta-
lar la estación radioeléctrica. En el marco del presente Plan se priorizará el des- Artículo 221. Condiciones urbanísticas y
pliegue de infraestructuras de telecomunicaciones arquitectónicas para la infraestructura
de uso neutro de tecnología de fibra óptica, simi- y mobiliario de servicios públicos.
lares o superiores, cuyo fin sea ofrecer servicios de
Artículo 219. Normalización y conectividad o capacidad a todos los operadores de Los sistemas de servicios públicos se encuentran
regularización de estaciones telecomunicaciones que lo demanden, dentro de conformados por redes infraestructuras y mobiliario
radioeléctricas. un enfoque de conectividad y equilibrio territorial. urbano, cuya instalación se encuentra sujeta al cum-
plimiento de las siguientes reglas:
La administración distrital en el procedimiento re- Parágrafo. Se debe dar garantía, igualdad de con-
ferido en el artículo anterior, adoptará las medidas diciones y equidad en las normas para los diferentes 1. Normas técnicas, operativas y ambientales: Las
que permitan a los operadores la normalización y Proveedores de Redes y Servicios de Telecomunica- características técnicas, operativas y ambienta-
regularización de aquellas estaciones radioeléctricas ciones -PRST- acorde con lo establecido en los nu- les de las infraestructuras e instalaciones técni-
existentes a la fecha de entrada en vigencia del pre- merales 2 y 6 del artículo 2 de la Ley 1341 de 2009 y cas para la prestación de los servicios públicos se
sente plan y las cuales no cuenten con autorización demás disposiciones que la adicionen o modifiquen, encuentran reglamentadas por los actos admi-
de instalación. Para el efecto, los operadores podrán a fin de mejorar la prestación y acceso de hogares nistrativos de las Autoridades Ambientales y Ad-
realizar a través de los medios electrónicos que se y ciudadanos para estar eficientemente conectados. ministrativas competentes, las normas técnicas
dispongan el reporte de inventario de las estaciones y de seguridad, las disposiciones de las comisio-
con el fin de efectuar la declaración responsable de La administración distrital reglamentará los aspectos nes de regulación y el Reglamento Técnico del
cumplimiento de requisitos. relacionados con la prioridad y fomento del desplie- Sector del Agua Potable y Saneamiento Básico
gue de infraestructura de redes de telecomunicacio- (RAS), el Reglamento Técnico de Instalaciones
Las estaciones radioeléctricas existentes no reporta- nes neutrales de tecnología de fibra óptica, similares Eléctricas (RETIE), el Manual Único de Alumbra-
das en los inventarios de que trata el presente artí- o superiores, cuyo fin sea ofrecer servicios de co- do Público-MUAP, el Reglamento Técnico de
culo, se tipifican como comportamientos contrarios nectividad o capacidad a todos los operadores de Iluminación y Alumbrado Público (RETILAP) el
a la integridad urbanística o al cuidado e integri- telecomunicaciones que lo demanden. Reglamento Técnico para Redes Internas de Te-
dad del espacio público en los términos de la Ley lecomunicaciones (RITEL) y las normas que los
1801 de 2016, y sus modificaciones, situación que adicionen, sustituyan y modifiquen.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 209 DECRETO 555 DE 2021

2. Lineamientos para el mobiliario urbano: El mo- de servicios públicos deberán ser soterradas, b. Para los proyectos nuevos o para la intervención
biliario urbano deberá instalarse cumpliendo las siempre y cuando exista viabilidad técnica debi- de infraestructuras existentes en los que sea po-
normas definidas en el presente Plan y las carti- damente justificada por el ejecutor del proyecto. sible, las tapas de las cajas de inspección ins-
llas o manuales del espacio público. taladas en la franja de circulación peatonal no
4. Las infraestructuras de Bajo Impacto que inclu- deben interferir en su recorrido, ni interferir en
3. Postería en espacio público: Se establecen los yen elementos tecnológicos de medición en el la correcta ubicación de vados y rampas para
siguientes lineamientos para la postería en ser- marco de ciudades inteligentes como: elemen- dar continuidad al itinerario peatonal. La demar-
vicios públicos: tos de control de la movilidad, seguridad ciuda- cación podotáctil debe incluirse sobre las cajas
dana, sensores de clima, calidad de aire, gestión de inspección de acuerdo con lo que establez-
a. Los postes para la prestación de los servicios de de riesgos entre otros, podrán instalarse sobre ca el Manual de Espacio Público.
energía, alumbrado público y telecomunicacio- mobiliario y/o postes existentes, según los re-
nes deberán ubicarse en la Franja de Paisajismo querimientos de la administración distrital. c. Las rejillas de los cárcamos del sistema de aguas
y para la Calidad Urbana de las calles, en cum- lluvias que se instalen en la franja vehicular mix-
plimiento del Manual de Espacio Público para Las estaciones de telecomunicaciones ra- ta y que coincidan con los vados peatonales,
la Movilidad y la Cartilla de Mobiliario de la Se- dioeléctricas de bajo impacto que incluyen: deben tener un diseño accesible y que no inter-
cretaría Distrital de Planeación, armonizado con “Small Cel” y “Pico-celdas”, considerando que fiera con la circulación peatonal. Se debe pro-
el Manual Único de Alumbrado Público y el Re- no requieren adelantar obras civiles de carácter pender por la ubicación de estos elementos en
glamento Técnico de Iluminación y Alumbrado estructural por ser elementos livianos, se ubi- un lugar diferente al cruce peatonal.
Público – RETILAP. carán en postes existentes bajo el principio de
compartición y la reglamentación definida en d. No se permite la instalación de cañuelas en la
b. En zonas urbanas que cuenten con postería se las normas urbanísticas, arquitectónicas y técni- franja vehicular mixta enfrentadas a los accesos
limitará la instalación de nuevos elementos. Las cas para la localización e instalación de Estacio- de las rampas peatonales.
empresas de servicios públicos deberán adelan- nes Radioeléctricas utilizadas en la prestación
tar el soterramiento de redes en procura de la de los servicios públicos de TIC en Bogotá D.C, Parágrafo. Las empresas de servicios públicos
disminución del número de postes. En sectores cumpliendo con lo establecido en el parágrafo podrán actualizar sus reglamentos técnicos con
de interés cultural, la postería deberá estar acorde 3 del Artículo 193 de la Ley 1753 de 2015, las el objetivo de desarrollar soluciones de ingenie-
con los programas de patrimonio de la ciudad y normas que adicionen, sustituyan y modifiquen. ría que permitan la construcción y dotación de
sus requerimientos de mimetización y camuflaje infraestructura para la prestación efectiva de los
y se exige el soterramiento total de las redes. 5. Condiciones para la localización de compo- servicios públicos esenciales en barrios legalizados
nentes de los sistemas de servicios públicos en y en sectores sometidos al tratamiento de mejora-
c. En sectores de interés cultural solo se admiten las franjas funcionales de las calles. miento integral.
postes de alumbrado público, que en todo caso
deberán estar acorde con los requerimientos que a. Todos los proyectos que intervengan las calles
defina el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural deben contemplar la incorporación de ilumina-
para su eventual sustitución. El resto de las redes ción peatonal.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 210 DECRETO 555 DE 2021

e. En los casos en los que se intervengan las ca- los propietarios de las acometidas, para lograr
Artículo 22A. Soterramiento de redes de lles para construir o reconstruir andenes en las el soterramiento integral de redes. Para lo ante-
servicios públicos y las Tecnologías de la áreas sujetas a tratamiento de consolidación y rior, se deberá gestionar acta de compromiso
Información y las Comunicaciones TIC. mejoramiento integral. Se excluyen las obras de y/o acta de vecindad, la cual debe ser tramitada
conservación o mantenimiento superficial de por la entidad que lidere el respectivo proyecto.
El Soterramiento de redes de los servicios públicos andenes y de intervención de andenes ejecu-
y las Tecnologías de la Información y las Comuni- tadas en torno a los procesos de renovación de Los costos serán a cargo del proyecto, sujeto a
caciones -TIC, es responsabilidad de las empresas redes de acueducto. las condiciones de cada predio y la disponibili-
prestadoras de estos, en coordinación con los pro- dad de espacio público, de tal forma que permita
yectos de obra pública adelantados por la adminis- f. De acuerdo con lo que priorice la Mesa de So- llegar a las fachadas, cumpliendo con la norma-
tración distrital, considerando: terramiento de Redes del Distrito Capital para el tiva de uso de los antejardines, la cual debe ser
cumplimiento de la meta de soterramiento de aprobada por el IDU en ejes comerciales y por
1. Priorización. El soterramiento redes se debe redes. las alcaldías locales, en ejes residenciales.
priorizar de la siguiente forma:
2. Parámetros. El soterramiento de redes se rige Se deberán garantizar las condiciones técnicas
a. En los proyectos que se desarrollen en tratamien- por los siguientes parámetros: que faciliten las actividades de mantenimiento
to de desarrollo, zonas de expansión y renova- de dichas acometidas.
ción urbana en la modalidad de revitalización. a. Unidad de Medida: La unidad de medida para
el soterramiento de redes será en kilómetro de e. Obligación para urbanizadores: Las cargas
b. En los proyectos que construyan nuevas calles vía Soterrada. locales que sean responsabilidad de los urbani-
en todas las mallas del espacio público para la zadores deberán incorporar el soterramiento de
movilidad. b. Excepción: Se exceptúan aquellos sitios en los redes, conforme los lineamientos establecidos
cuales no sea técnicamente viable realizar el so- en este Plan.
c. En los proyectos que intervengan calles de la terramiento de redes, por lo que en estos sitios
malla vial arterial que se encuentren construi- se priorizará la organización técnica de redes 3. Coordinación para el soterramiento de re-
das en su perfil definitivo, o aquellas que tengan aéreas, minimizando su impacto visual. des: Por intermedio de la Mesa de Soterramien-
construido parcialmente su perfil con una confi- to de Redes del Distrito Capital que lidera la
guración definitiva de sus franjas funcionales, de c. Continuidad: En zonas donde se han ejecuta- Secretaría Distrital del Hábitat, se coordinará la
acuerdo con las disposiciones del presente plan. do proyectos de soterramiento de redes no se gestión articulada de los proyectos de soterra-
permitirá la instalación de nuevas redes aéreas. miento de las Empresas de Servicios Públicos y
d. En los Sectores de interés urbanístico. Excep- las TIC, para lograr intervenciones integrales en
cionalmente se deberá hacer un despliegue or- d. Acometidas: Se promoverá la subterranización el espacio público.
denado de las redes áreas siempre y cuando el de acometidas en los proyectos de obras de es-
ejecutor del proyecto justifique técnicamente la pacio público, con el conocimiento y participa- En la mesa deberá participar un representan-
imposibilidad del soterramiento. ción de los usuarios y bajo la responsabilidad de te de las Alcaldías locales o de la Secretaría de
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 211 DECRETO 555 DE 2021

Gobierno, para armonizar en la etapa de estudios de redes de los servicios públicos y las Tecno- 7. Actualización normatividad para el soterra-
y diseños para aquellos proyectos que se desa- logías de la Información y las Comunicaciones miento de Redes. Dentro de los dieciocho (18)
rrollen a través de los Fondos de Desarrollo Local. -TIC, para lo cual, y con el objeto que se opti- meses siguientes a la expedición del presente
mice el uso del espacio público y se agilice la Plan, el Instituto de Desarrollo Urbano en coor-
4. Seguimiento soterramiento de redes: En coordinación para la ejecución integral de estos dinación con la Secretaría Distrital del Hábitat y
el marco de la Comisión Intersectorial de Ser- proyectos de infraestructura, la administración con la participación de las empresas de servicios
vicios Públicos y la Mesa de Soterramiento de distrital establecerá las reglamentaciones espe- públicos domiciliarios y las Tecnologías de la In-
Redes que lidera la Secretaría Distrital del Hábi- cíficas para su coordinación y administración, y formación y las Comunicaciones-TIC, actualiza-
tat, se adelantará el seguimiento de los Planes podrá definir condiciones y medidas de aprove- rá la norma técnica y urbanística relacionada con
de Soterramiento de las redes de los servicios chamiento económico en el Marco Regulatorio el soterramiento de redes y sus excepciones, la
públicos y las Tecnologías de la Información y del Aprovechamiento Económico del Espacio organización de redes aéreas, y la postería de los
las Comunicaciones -TIC, en cumplimiento de Público. servicios públicos domiciliarios y las tecnologías
lo dispuesto en el presente Plan, con apoyo de la información y las comunicaciones, ubica-
técnico del Instituto de Desarrollo Urbano o la 6. Plan de Obras de Soterramiento de Redes: dos en espacio público de ­Bogotá D.C.
entidad ejecutora de los proyectos de infraes- Las empresas de servicios públicos y las Tec-
tructura vial y de transporte, la Unidad Adminis- nologías de la Información y las Comunica- Parágrafo 1. Cuando la infraestructura de soporte
trativa Especial de Servicios Públicos-UAESP, en ciones -TIC, deberán formular un plan anual sea construida por el urbanizador, ésta deberá ser
los temas de alumbrado público y la Unidad Ad- de soterramiento de redes que incluye los entregada a la entidad administradora del espacio
ministrativa Especial de Catastro Distrital en los proyectos propios de las empresas, en coor- público correspondiente.
temas de información geográfica. dinación con el Programa de Ejecución del
presente Plan y la Programación de Obras de Parágrafo 2. Con el objeto de estructurar de forma
5. Obras e infraestructura de soporte de las la administración distrital. El Plan Anual de So- integral los proyectos de infraestructura de espacio
redes secas: El componente de obra civil de terramiento de las empresas de servicios pú- público para la movilidad y de las redes de transporte
redes secas, que incluye sistema de cárcamos, blicos y de las Tecnologías de la información del sistema de movilidad, cada empresa de servicios
cajas y cámaras de servicios públicos, entre y las Comunicaciones, deberá ser remitido a públicos domiciliarios y las Tecnologías de la Infor-
otros elementos, dentro de los cuales se ins- la Secretaría Distrital del Hábitat, a más tardar mación y las Comunicaciones-TIC, efectuará su re-
talan las redes eléctricas, de telecomunicacio- el 30 de noviembre de cada año, para poder querimiento durante las etapas de pre-factibilidad y
nes y elementos tecnológicos que requiera la consolidar el Programa de Soterramiento de factibilidad, de acuerdo con el ciclo de maduración
ciudad en el marco de las ciudades y territorios Redes Distrital. del proyecto respectivo. La inclusión de esta infor-
inteligentes será diseñado y construido, por la mación al proyecto será verificada y aprobada por la
entidad distrital que desarrolle los proyectos de Los planes definidos en la Mesa de Soterramien- entidad pública que gerencia o ejecute el mismo.
infraestructura en el espacio público. to que lidera la Secretaría Distrital del Hábitat,
deberán considerar la disponibilidad de presu- Parágrafo 3. Las protecciones, traslado o reubica-
Las redes, cableado y equipos serán instaladas, puesto de inversión anual de las Empresas de ción de las infraestructuras y redes, necesarias al
tendidas y mantenidas por parte las empresas Servicios Públicos. realizarse proyectos de infraestructura de transporte,
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 212 DECRETO 555 DE 2021

seguirán las disposiciones definidas en la Ley 1682 de telecomunicaciones y las empresas prestadoras estructura funcional y del cuidado y pueden ser ob-
de 2013 o la norma que la modifique, complemente de las tecnologías de la información y las comunica- jeto de explotación y aprovechamiento económico
o sustituya. ciones, deberán articular a la Infraestructura de Da- del espacio público. Sus condiciones de uso y cobro
tos Espaciales del Distrito Capital IDECA sus sistemas serán definidas por la administración distrital en la
Parágrafo 4. Las necesidades y condiciones para de información geográfica convencionales, relacio- reglamentación del marco regulatorio del aprove-
el soterramiento de redes de servicios públicos y nados con su infraestructura, redes, equipamientos, chamiento económico del espacio público.
las Tecnologías de la Información y las Comunica- usuarios, mobiliario e instalaciones.
ciones - TIC definidas en el presente plan, deben Estos componentes deben permitir su aprovecha-
armonizarse con los procesos de planeación de la Esta información será utilizada para el fortalecimien- miento multifuncional, bajo el principio y estrate-
inversión de las empresas de servicios públicos y de to y actualización del Catastro Integrado de Redes gia de compartición de infraestructura, y permitir la
las entidades del Distrito Capital. y Usuarios del Distrito Capital y podrá ser utilizada instalación de elementos de telecomunicaciones,
por las entidades distritales para el cumplimiento de manejo de tráfico, seguridad, sensores ambienta-
sus funciones legales y constitucionales, su acce- les, entre otros elementos que requiera la adminis-
so se dará de acuerdo con los protocolos de en- tración distrital.
Artículo 222. Infraestructura de trega establecidos por el IDECA, o la entidad que
soporte de redes secas a cargo se establezca. En tal virtud, toda la información que Parágrafo. Con el fin de garantizar el despliegue de
de entidades distritales. sea recolectada será tratada con plena observancia infraestructuras de energía y de telecomunicaciones
de las normas aplicables a la información pública y de uso neutro de tecnología de fibra óptica, similares
La infraestructura de soporte de redes secas de ser- la protección de datos personales garantizando la o superiores, para ofrecer servicios de conectividad o
vicios públicos en los proyectos de infraestructuras confidencialidad y seguridad de la información. Esto capacidad a todos los operadores de telecomunica-
del sistema de movilidad será diseñada, construida, incluye la garantía de no divulgación de aquella in- ciones que lo demanden, las empresas prestadoras
coordinada y administrada por la entidad pública formación que tenga carácter de pública clasificada de los servicios públicos domiciliarios y las tecno-
que gerencie o ejecute tales proyectos, sin perjuicio o pública reservada, por disposición constitucional logías de la Información y las Comunicaciones-TIC,
de que las redes sean instaladas, tendidas y manteni- o legal. podrán hacer uso de ductos, cárcamos y canaliza-
das por las empresas de servicios públicos. ciones a cargo de la administración distrital, cuyas
condiciones técnicas y económicas, se definirán en
los convenios o acuerdos que se suscriban con las
Artículo 224. Multifuncionalidad y entidades administradoras del espacio público y su
Artículo 223. Mecanismos de entrega de aprovechamiento de las infraestructuras aprovechamiento económico.
información para los Servicios Públicos de servicios públicos.
Domiciliarios y las Tecnologías de la
información y las Comunicaciones. Las redes, ductos, cárcamos, canalizaciones, postes
y demás componentes para la prestación de los ser-
Las empresas prestadoras de los servicios públicos vicios públicos y las TIC que se localicen en el espa-
domiciliarios, los proveedores de redes y servicios cio público hacen parte de las infraestructuras de la
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 213 DECRETO 555 DE 2021

SECCIÓN 9. Para efectos de establecer las normas urbanísticas No requieren de licencia de construcción y no
Disposiciones Comunes de la Estructura Funcional y del Cuidado se tendrá se consideran como mobiliario urbano, su per-
en cuenta la aplicación de las siguientes definiciones: manencia en el espacio público dependerá de
Aplicables a la Estructura las autorizaciones obtenidas en función de la
Funcional y del Cuidado 1. Edificaciones: Son las construcciones que cum- necesidad que justifica la ocupación.
plen la condición de hábitat permanente de las
personas según lo establecido por las Leyes 388 4. Unidades móviles. Vehículos y elementos aso-
y 400 de 1997. ciados a estos, tales como remolques, auto-
motores o formaciones, que prestan servicios
Artículo 225. Explotación económica 2. Infraestructuras: corresponde al conjunto de a la comunidad y se estacionan o instalan tem-
de las infraestructuras de la estructura estructuras, construcciones especiales y edifi- poralmente en el espacio público o predios
funcional y del cuidado. caciones, de carácter permanente, destinadas privados.
a la operación y soporte físico de los sistemas
Todos los servicios conexos a las infraestructuras de la Estructura Funcional y del Cuidado, in- 5. Elementos complementarios: Son aquellos ob-
pueden ser objeto de explotación económica para cluyendo aquellas que no están consideradas jetos o elementos naturales o construidos, tales
la gestión del suelo, la construcción, la operación, el como edificación por la Ley 400 de 1997 y su como, mobiliario, señalización, vegetación, ar-
mantenimiento, la adecuación, la dotación, la admi- reglamento. tefactos, cámaras, dispositivos y semáforos, que
nistración y la sostenibilidad física de la infraestructu- hacen parte del diseño integral de cada uno de
ra entre otros. En todo caso, las construcciones que cumplen los sistemas y ayudan a garantizar su operación
con la definición de edificaciones y que se lo- y funcionamiento, así como el uso, goce y dis-
En el caso de la infraestructura de transporte, en el calicen en los predios que hacen parte de la frute efectivo.
marco de las Áreas de Integración Multimodal –AIM, infraestructura, deben cumplir con el régimen
la explotación económica de la infraestructura po- especial para licencias urbanísticas previsto en
drá complementarse con los proyectos de renova- el artículo 192 del Decreto Ley 19 de 2012 o la
ción urbana para la movilidad sostenible de que trata norma que lo modifique, complemente o susti- Artículo 227. Zonas bajo puentes.
el siguiente artículo. tuya, según aplique.
La administración distrital adelantará intervenciones
3. Instalaciones o construcciones temporales. Son en el espacio público ubicado bajo los puentes. Se
estructuras especiales de carácter temporal y podrán desarrollar proyectos de espacio público que
Artículo 226. Condiciones generales desmontable, orientadas a la prestación de un incorporen, entre otros, iluminación especial, mobi-
para la aplicación de las normas servicio o desarrollo de una actividad que com- liario urbano, arte urbano, servicios sanitarios, com-
urbanísticas en los componentes de la plementa la función de los elementos del siste- ponentes de la infraestructura de soporte a las redes
Estructura Funcional y de Cuidado. ma respectivo y dan soporte a la prestación de del sistema de movilidad y actividades de aprove-
los servicios sociales o a los usos principales o chamiento económico de acuerdo con lo que es-
complementarios del área. tablezca el Marco Regulatorio de Aprovechamiento
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 214 DECRETO 555 DE 2021

de Espacio Público, siempre y cuando se garanticen asociadas y conexa a la Estructura Funcional y del 3. Construcción de edificaciones, instalaciones o
condiciones de salubridad y cumplan con los “Cri- Cuidado. Estas actividades deberán desarrollarse en construcciones temporales hasta de dos pisos
terios de diseño para el sistema de espacio público estructuras desmontables metálicas, de madera o si- sin cumplir con normas de volumetría ni aisla-
peatonal y para el encuentro”. milares, siempre que se cumplan las normas vigen- mientos las cuales tendrán destinación para la
tes de sismorresistencia, cuando apliquen. prestación de servicios sociales y del cuidado
y podrán incluir usos complementarios de co-
Parágrafo. Una vez se priorice el proyecto previsto mercio y servicios.
Artículo 228. Sótanos en en el POT o en el Plan de Desarrollo al qué priorita-
el espacio público. riamente está destinado el suelo de carga general, 4. Generar fachadas activas con accesos desde
las construcciones y usos temporales deberán, con el espacio público en el marco de actuaciones
Se permiten sótanos, cumpliendo con las disposi- carácter obligatorio, hacer la devolución en las con- públicas o privadas.
ciones técnicas aplicables. Se deberán localizar bajo diciones iniciales de la totalidad de dicho suelo para
el porcentaje de superficie dura definida en los índi- qué la entidad propietaria del mismo ejecute el res- 5. Incorporación a otro tipo de desarrollos inmo-
ces de diseño para los elementos del sistema, en sus pectivo proyecto. biliarios siempre y cuando, el predio de manera
cubiertas se deberán garantizar condiciones de ac- individual o por englobe, pueda cumplir con las
cesibilidad universal y libre acceso, integración con normas del tratamiento urbanístico aplicable.
el espacio público colindante y adecuación de jar-
dines, zonas verdes, sistemas de drenaje sostenible Artículo 230. Predios remanentes Parágrafo 1. Cuando la destinación final de estos
SUDS. Los sótanos en el espacio público se pueden de obra pública. predios sea la de espacio público de encuentro o
integrar con sótanos de bienes privados y desarrollar equipamiento deberán ser incorporados al Registro
servicios conexos y actividades de aprovechamiento Los predios remanentes de obra pública debe- Único de Patrimonio Inmobiliario del Distrito
económico, con mecanismos de control de acce- rán ser incorporados a la estructura urbana para lo
so si se requieren, manteniendo su carácter de bien cual pueden cumplir con alguna de las siguientes
público. condiciones:
Artículo 231. Estrategia de intervención
1. Destinación a espacio público para el encuen- de Manzanas del Cuidado.
tro, cumpliendo los “Criterios de diseño para el
Artículo 229. Uso de inmuebles de sistema de espacio público peatonal y para el Una Manzana del Cuidado es un área acotada don-
entidades del Distrito Capital. encuentro”. de se agrupan y articulan, bajo criterios de proximi-
dad y multifuncionalidad, equipamientos y servicios
El suelo que reciban las entidades del Distrito Ca- 2. Desarrollo de edificaciones, instalaciones o incluidos principal, pero no exclusivamente, jardines
pital, por concepto de cargas generales y sobre el construcciones temporales hasta de dos pisos infantiles, colegios, parques, bibliotecas, centros de
que no se tenga prevista su ejecución en el POT, sin cumplir con normas de volumetría ni aisla- desarrollo comunitario, centros de salud, hospita-
ni en el Plan de Desarrollo en el corto plazo, podrá mientos para servicios conexos en el marco de les, casas de igualdad de oportunidades, centros
destinarse a la prestación de servicios y actividades la explotación o aprovechamiento económico. de atención a personas mayores y personas con
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 215 DECRETO 555 DE 2021

discapacidad y centros felicidad. Cada Manzana 4. La necesaria articulación con otras actuaciones físico, integrales y de proximidad, orientadas a gene-
del Cuidado está conformada por un equipamien- y elementos de la red de transporte, e infraes- rar y cualificar el espacio público para el encuentro,
to ancla y otros equipamientos donde operan y se tructura para personas biciusuarias. el espacio público para la movilidad y los servicios
ofrecen tres tipos básicos de servicios: cuidado a sociales y del cuidado de las UPL con déficit, cuan-
personas cuidadoras (respiro, formación y genera- 5. La presencia de oferta institucional existente titativo y cualitativo, de soportes urbanos. Los ám-
ción de ingresos), cuidado a niños y niñas, personas que pueda ser aprovechada y complementada bitos servirán para la focalización de los recursos y
con discapacidad y personas mayores (educación, la convergencia de la actuación intersectorial de la
recreación, deporte, cultura, cuidado temporal, 6. Zonas de concentración de feminización de la administración distrital y buscarán complementar,
cuidado domiciliario y cuidado institucionalizado) pobreza conectar y articular actuaciones derivadas de las es-
y de transformación cultural para erradicar el ma- trategias y proyectos de la Estructura Funcional y del
chismo y promover masculinidades cuidadoras y 7. Zonas priorizadas por alto riesgo de violencias Cuidado o proyectos estructurantes definidos por el
corresponsables. basadas en género Plan de Ordenamiento Territorial, así como el mejo-
ramiento de espacios cuya baja calidad espacial re-
La delimitación y localización de manzanas del cui- Parágrafo: La localización de las manzanas del cui- sulte necesario priorizar, según sea presentado por
dado obedece a los siguientes criterios: dado incluidas en el Mapa CU-4.3 “Sistema del Cui- las comunidades directamente beneficiadas.
dado y de servicios sociales” del presente plan es
1. Garantizar proximidad, caminabildiad y ac- indicativa, y se condiciona a una delimitación precisa- Buscando la convergencia y en aplicación de los
cesibilidad y asequibilidad considerando las da por la Comisión Intersectorial del Sistema Distrital principios de concurrencia, subsidiariedad, comple-
condiciones físicas de las personas sujetas del Cuidado de conformidad con el Decreto 237 del mentación y coordinación, se podrán incorporar los
de cuidado y de las cuidadoras, y la forma en 2020 o la norma que lo modifique, sustituya o dero- ámbitos integrales de cuidado como parte de la eje-
que se desplazan, empleando aproximada- gue. Así mismo coordinará con la Secretaría Distrital cución de las alcaldías locales, según la priorización
mente 15 minutos caminando o en medios de de Planeación, la Secretaría Distrital de Movilidad, la que se establezca en los procesos de caracteriza-
micromovilidad. Secretaría Distrital de Gobierno y la Secretaría Distri- ción y participación de las UPL, siendo incorporados
tal del Hábitat las acciones de mejora de los entornos a los Planes de Desarrollo Local.
2. Garantizar la simultaneidad permitiendo que las en los que se localicen las manzanas de cuidado.
personas cuidadoras accedan a servicios de for- Para la definición de ámbitos integrales de cuidado
mación o de bienestar permitiendo que en el se tendrá en cuenta que se dé aplicación a uno o
marco de la atención que se presta, profesional más de los siguientes criterios:
atienden a las personas que cuidan. Artículo 232. Ámbitos
integrales de cuidado. 1. Aportar a complementar Áreas de Integración
3. La concentración de población que demanda Multimodal integrando espacios públicos y ser-
servicios de cuidado y que provee cuidados, En el marco de los procesos de caracterización y vicios sociales y del cuidado.
así como las relaciones de dependencia que se planeación participativa de las UPL se determina-
reconozcan. rán ámbitos integrales de cuidado, los cuales agru- 2. Conectar manzanas del cuidado y centralida-
parán un conjunto de intervenciones de carácter des de proximidad - tejido económico local en
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 216 DECRETO 555 DE 2021

calles comerciales con elementos del sistema 5. Facilitar la articulación con parques proyec- Parágrafo. La caracterización de los Ámbitos Inte-
de transporte. tados en instrumentos planes parciales y grales de Cuidado para las UPL con mayores déficits
otros instrumentos – actuaciones estratégi- se encuentra en el Anexo “Fichas de Ámbitos Inte-
3. Aportar a la constitución de barrios vitales y fa- cas y actuaciones urbanísticas en desarrollo y grales del Cuidado”.
cilitar la implementación de calles completas. redesarrollo.

4. Mejorar, ampliar o desarrollar espacio público 6. Facilitar la articulación entre proyectos es-
de proximidad, realizando cualificación de par- tructurantes del POT con otras estrategias o
ques de proximidad existentes y nuevos. actuaciones.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 217 DECRETO 555 DE 2021

CAPÍTULO 5 SUBCAPÍTULO 1. a. Equipamientos Tipo 1. Las edificaciones que

Normas Urbanísticas Usos del Suelo y Áreas se destinen a uso dotacional con área construi-
da menor o igual a 4000 m² de área construida.
de Actividad
b. Equipamientos Tipo 2. Las edificaciones que
se destinen a uso dotacional con área construi-
da mayor a 4.000 y hasta 15.000 m².

Artículo 233. Usos permitidos en Bogotá. c. Equipamientos Tipo 3. Las edificaciones que
se destinen a uso dotacional con área construi-
Los usos que se mencionan a continuación se per- da mayor o igual a 15.000.
miten en el suelo urbano y de expansión urbana del
Distrito Capital: 4. Usos comerciales y de servicios. Es la des-
tinación asignada al suelo para el conjunto de
1. Usos residenciales. Es la destinación asigna- actividades económicas en l as cuales se dé el
da al suelo para la actividad propia de la vivien- intercambio de bienes y servicios. Según el área
da que se desarrolla en inmuebles dispuestos construida en el uso se tipifican, así:
como lugar de habitación permanente en el
territorio. Pueden ser unifamiliares, bifamiliares, a. Comercial y de servicios Tipo 1. Edificacio-
multifamiliares o colectivas. Incluye las solucio- nes o espacios que alberguen el uso de manera
nes habitacionales con servicios para estudian- aglomerada o individual con un área construida
tes, adulto mayor y medicalizadas. menor a 500 m².

2. Usos dotacionales. Es la destinación asignada b. Comercial y de servicios Tipo 2. Edificacio-


al suelo para el desarrollo de actividades que res- nes o espacios que alberguen el uso de manera
ponden a la función social del Estado en lo rela- aglomerada o individual con un área construida
cionado con los servicios del cuidado y servicios entre 500 m² y 4.000 m².
sociales y prestación de los servicios tendientes
a asegurar el acceso a los derechos fundamen- c. Comercial y de servicios Tipo 3. Edificacio-
tales, sociales y culturales de la ciudadanía para nes o espacios que alberguen el uso de manera
su desarrollo individual y colectivo, ofertados por aglomerada o individual con un área construida
el sector público o privado. Los usos dotaciona- mayor a 4.000 m².
les albergan los equipamientos del Sistema del
Cuidado y Servicios Sociales. Los equipamientos 5. Usos industriales. Es la destinación asignada
se tipifican según su área construida, así: al suelo para el desarrollo de la secuencia de
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 218 DECRETO 555 DE 2021

actividades de transformación, elaboración, en- Los usos de comercio y servicios se clasifican así: 5. Servicios Especiales. Corresponden a los es-
samble, manufactura y/o demás procesos que tablecimientos cuya actividad principal está
impliquen cambio del estado o presentación 1. Comercios y servicios básicos. Correspon- destinada a público adulto, caracterizados
original de unas materias primas o insumos en den a los locales cuya actividad principal es el principalmente por cualquiera de estas activi-
productos elaborados. Según el área construida intercambio de bienes y servicios directamente dades: a) el expendio de bebidas embriagantes
en el uso se tipifican, así: accesibles a la clientela, incluyendo las super- para el consumo dentro del establecimiento;
ficies destinadas al almacenamiento y bodega- b) el servicio de estancia por horas en resi-
d. Industrial Tipo 1. Edificaciones o espacios que je, cuando son inferiores a un tercio (1/3) del dencias o moteles (no inscritos en el Registro
alberguen el uso de manera aglomerada o indi- área construida en el uso comercial y de servi- Nacional de Turismo), c) encuentros sexuales,
vidual con un área construida menor a 500 m². cios. Se incluyen en esta categoría los servicios incluidas las actividades sexuales pagadas; d)
de parqueadero, restaurantes, de entreteni- la proyección de contenido sexual explícito no
e. Industrial Tipo 2. Edificaciones o espacios que miento, juegos de suerte y azar, de habilidad apto para menores de edad, ni que reproduz-
alberguen el uso de manera aglomerada o in- y destreza y los establecimientos para venta y ca, utilice o promueva contenido alusivo a la
dividual con un área construida entre 500 m² y servicios a bicicletas, patinetas o vehículos de explotación sexual comercial de niñas, niños y
4.000 m². micromovilidad. adolescentes, trata de personas y explotación
sexual; e) la prestación de servicios donde se
f. Industrial Tipo 3. Edificaciones o espacios que 2. Servicios de hospedaje: Corresponden a los ejecuten música o ruidos que puedan afectar
alberguen el uso de manera aglomerada o indi- establecimientos comerciales de alojamiento la tranquilidad.
vidual con un área construida mayor a 4.000 m². no permanente en hoteles u hospedajes, inscri-
tos en el Registro Nacional de Turismo. No in- 6. Servicios logísticos: Corresponden a los es-
Parágrafo 1. En todo el suelo urbano y de expan- cluye vivienda turística. tablecimientos destinados al almacenamiento,
sión urbana se prohíben los depósitos no cubiertos bodegaje, clasificación, limpieza y/o distribu-
de vehículos, chatarra, materiales de construcción, 3. Servicios de Oficinas: Comprenden a los es- ción de carga y/o mercancía. Incluye las bode-
combustibles, llantas y, salvo en los polígonos don- tablecimientos públicos o privados donde son gas privadas de reciclaje no afectas al servicio
de se autoriza la gestión temporal de RCD, de resi- ejercidas principalmente actividades empresa- público de aseo, en centros de acopio básico
duos de cualquier tipo. riales como dirección, gestión, estudios, dise- (separación, clasificación, embalaje, almace-
ños, informática, investigación y desarrollo, así namiento temporal y/o comercialización), así
Parágrafo 2. Las normas de usos permitidos están como servicios profesionales, especializados, como aquellas en las que se adelanten proce-
sujetas a las normas específicas de los tratamientos técnicos y/o administrativos. sos de pre transformación.
urbanísticos establecidos en el presente Plan.
4. Servicios al automóvil. Corresponden a los Parágrafo 1. Los juegos localizados de suerte y
establecimientos cuya actividad principal es la azar, y de habilidad y destreza, están sujetos a las
venta de bienes y prestación de servicios rela- disposiciones del Código Nacional de Seguridad y
Artículo 234. Clasificación de usos cionados con los vehículos automotores y a la Convivencia Ciudadana y a la determinación de los
comerciales y de servicios. maquinaria. No incluye usos industriales. perímetros que se fijen en normas distritales.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 219 DECRETO 555 DE 2021

Parágrafo 2. Las actividades sexuales pagadas co- interesado ante las autoridades ambientales y y operativos, definidos en el artículo de “Califi-
rresponden a una actividad y no constituyen un uso sanitarias. cación de usos industriales”.
del suelo; para su desarrollo deberá acogerse a lo
dispuesto en la Ley 902 de 2004 y el Decreto Único 2. Industria transformadora: Corresponde con Parágrafo 1. Las bodegas privadas de reciclaje no
Reglamentario 1077 de 2015 o la norma que lo mo- la secuencia de actividades de transformación, afectas al servicio público de aseo, que incluyan
difique o sustituya. elaboración, ensamble, manufactura y/o demás procesos de transformación, corresponden a indus-
procesos que impliquen cambio del estado o tria mediana y/o pesada según el puntaje obtenido
presentación original de unas materias primas o conforme con el artículo de “Calificación de usos
insumos. En función de los impactos, esta cate- industriales”.
Artículo 235. Clasificación goría se clasifica así:
de usos industriales.
a. Industria Liviana: Tipo de industria que de-
Los usos industriales se clasifican así: sarrolla actividades que generan nulo o bajo Artículo 236. Parques Industriales
impacto ambiental y/o a la salud pública. Esta Ecoeficientes -PIE-.
1. Producción artesanal. Corresponde a las ac- industria corresponde al puntaje menor o igual
tividades creativas de producción de objetos, a 2, según la calificación obtenida de la suma- Son grupos de empresas dedicadas a la manufac-
realizadas con predominio manual y auxiliadas toria de los aspectos ambientales, sanitarios y tura y a la prestación de servicios, localizadas en
en algunos casos con maquinarias simples, ob- operativos, definidos en el artículo de “Califica- una misma área geográfica, las cuales desarrollan
teniendo un resultado final individualizado, de- ción de usos industriales”. conjuntamente proyectos que buscan mejorar su
terminado por los patrones culturales, el medio desempeño económico, ambiental y social, de tal
ambiente y su desarrollo histórico. Se caracteri- b. Industria Mediana: Tipo de industria que de- manera que el trabajo conjunto permite a las em-
zan porque su producción genera bajo impacto sarrolla actividades que generan un mediano presas encontrar un beneficio colectivo mayor que
ambiental, y el puntaje de calificación debe ser impacto ambiental y/o a la salud pública. Esta la suma de beneficios individuales que puede alcan-
de 0, según la calificación obtenida de la suma- industria corresponde al puntaje entre 3 y 5, se- zar cada empresa, optimizando únicamente su pro-
toria de los aspectos ambientales, sanitarios y gún la calificación obtenida de la sumatoria de pio desempeño ambiental.
operativos, previstos en el artículo de “Califica- los aspectos ambientales, sanitarios y operati-
ción de usos industriales”. vos, definidos en el artículo de “Calificación de
usos industriales”.
La obtención de un puntaje superior la clasifica- Artículo 237. Implantación de Parques
rá como industria transformadora en los térmi- c. Industria Pesada: Tipo de industria que de- Industriales Ecoeficientes - PIE.
nos a los que se refiere el siguiente numeral. sarrolla actividades susceptibles de generar un
alto impacto ambiental y/o a la salud pública. Los Parques Industriales Ecoeficientes se desarrolla-
La implantación de este uso debe cumplir los Esta industria corresponde al puntaje mayor o rán dentro del uso industrial, de acuerdo con los pro-
requisitos de la industria liviana, y ser objeto igual a 6, según la calificación obtenida de la su- yectos que voluntariamente se formulen de parte de
de la respectiva auto declaración por parte del matoria de los aspectos ambientales, sanitarios las industrias interesadas. Para que un proyecto sea
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 220 DECRETO 555 DE 2021

reconocido como PIE, la Secretaría Distrital de Am- 89700 y 92000, Este 94500 y 95200 en la Locali- ASPECTOS AMBIENTALES
biente evaluará el cumplimiento de los lineamientos dad de Usme.
establecidos en el Decreto Distrital 389 de 2003 o Es generador de vertimientos con sus- 1
la norma que lo modifique, derogue o sustituya; así Parágrafo 3. La Unidad Administrativa Especial de tancias de interés sanitario, conforme
mismo, la aprobación de la delimitación de dichos Servicios Públicos -UAESP- adelantará los estudios a lo establecido en el Decreto 1076
de 2015 y normas que la sustituyan o
parques estará a cargo de la Secretaría Distrital de para definir ámbitos adicionales para localización de complementen. Genera vertimientos
Ambiente, cumpliendo con los criterios de localiza- este tipo de infraestructura, así como las medidas de de interés sanitario, debe cumplir con
ción establecidos en el presente Plan. gestión del riesgo aplicables, en coordinación con la la Resolución SDA 631 de 2015 o nor-
autoridad ambiental competente. ma que la modifique o sustituya.
Parágrafo 1. Las Secretarías de Desarrollo Econó- Es generador de vertimientos con sus- 2
mico y de Ambiente promoverán este modelo de tancias de interés sanitario, conforme
asociatividad empresarial y para ello podrá apoyar a lo establecido en el Decreto 1076
los proyectos de PIE con las entidades del Distrito y Artículo 238. Calificación de 2015 y normas que la sustituyan o
complementen, y es objeto de permiso
la concertación entre actores públicos y privados. de usos industriales. de vertimientos. Genera vertimientos
de interés sanitario, debe cumplir con
Parágrafo 2. Los Parques Ecoeficientes de Trata- Para determinar la clasificación de los usos industria- la Resolución 631 de 2015 o normas
miento y Aprovechamiento son áreas donde se pro- les en industria liviana, mediana o pesada, se tendrá que la sustituyan o complementen, y
requiere permiso de vertimientos.
mueve el manejo especializado de residuos mediante en cuenta la calificación obtenida de la sumatoria de
una cadena de recuperación y aprovechamiento los aspectos establecidos para cada uno de los crite- NOTA: En caso de presentar más de una sustancia
para cada tipo de residuo, a través de la implementa- rios sobre aspectos ambientales, sanitarios y operati- de interés sanitario el valor corresponderá al puntaje
ción de tecnologías limpias que garanticen el menor vos, según el siguiente cuadro: más alto.
impacto a la ciudad, procurando la incorporación de
RESIDUOS PELIGROSOS PUNTAJE
los productos generados a la cadena productiva. Las ASPECTOS AMBIENTALES
condiciones de localización se definirán a partir de Es Micro generador de residuos peli- 0
las condiciones de mitigación de impacto que de- EFLUENTES LÍQUIDOS PUNTAJE grosos (Menor a 100 kg/mes calenda-
termine la autoridad ambiental. rio) incluidos en las corrientes descritas
No es generador de vertimientos con en los anexos del Decreto Nacional
0
sustancias de interés sanitario, confor- 4741 de 2005 o la norma que la modi-
En caso que se conforme el Parque Industrial Eco- fique o sustituya.
me con lo establecido en el Decreto
eficiente de San Benito, la Secretaría Distrital de Pla- 1076 de 2015 y normas que la susti-
neación deberá reasignar el área delimitada para el Es Mediano generador (entre 100 y 1
tuyan o complementen. No genera
menor a 1.000 kilogramos mensuales)
parque como Área de Actividad de Grandes Servi- vertimientos de interés sanitario de la
de residuos peligrosos descritos en los
Resolución SDA 631 de 2015 o norma
cios Metropolitanos. anexos del Decreto Nacional 4741 de
que la modifique o sustituya.
2005 o la norma que la modifique o
En el Distrito Capital se localiza el Parque Ecoefi- sustituya.
ciente Cantarrana B, en las Coordenadas Norte
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 221 DECRETO 555 DE 2021

ASPECTOS AMBIENTALES ASPECTOS AMBIENTALES ASPECTOS AMBIENTALES

Es Gran generador (igual o mayor a 2 Decreto 948 de 1995 y Resolución 619 0 Contar con certificación ambiental ISO -1
1.000 kilogramos mensuales) de cual- de 1997, o la norma que lo modifique 14001 (Norma Técnica Colombiana
quier corriente de residuos peligrosos o sustituya NTC-ISO 14001, “Sistema de gestión
presentados en el Decreto Nacional Ambiental. Requisitos con orientación
4741 de 2005. o la norma que la modi- Genera emisiones que requieren estu- 1 para su uso”) y/o cuenta con certifica-
fique o sustituya. dio y/o se encuentra en la clasificación ción PREAD (Resolución SDA No.5999
de la Resolución 619 de 1997, pero no de 2010, “Por la cual se regula el pro-
PRESIÓN SONORA PUNTAJE requieren permiso. Sin embargo, nece- grama de Excelencia Ambiental Distri-
sitan dispersión de manera adecuada. tal PREAD”).
TRABAJO ÚNICAMENTE EN HORA- 0 Según Reglamentación Min Ambiente
RIO DIURNO Y GENERA MÁXIMO 55 Decreto 948 de 1995 y Resolución 619 ASPECTOS SANITARIOS
DECIBELES de los niveles Estándares de 1997, o la norma que lo modifique
máximos permisibles de niveles de o sustituya.
MANIPULACIÓN DE SUSTANCIAS
emisión de ruido expresados en deci- PUNTAJE
beles DB(A) de acuerdo con el Artículo Genera emisiones que requieren de 2 PELIGROSAS
9°. Estándares máximos permisibles de estudio y permiso de emisiones. Se-
emisión de ruido, de la resolución 627 gún Reglamentación Min Ambiente No almacena, importa, utiliza, obtie- 0
del 2006 y el Decreto 1076 del 2015 o Decreto 948 de 1995 y Resolución 619 ne en procesos intermedios, vende o
la norma que lo modifique o sustituya. de 1997, o la norma que lo modifique cede a título gratuito una, algunas o
o sustituya. todas las sustancias peligrosas presen-
Se encuentra dentro de los niveles Es- 2 tes en el Anexo 1 de la Directiva Seveso
tándares máximos permisibles de ni- EMISIONES ATMOSFÉRICAS POR III, o que lo hagan en cantidad menor
PUNTAJE o igual al valor mínimo consignado en
veles de emisión de ruido expresados OLORES
en decibeles DB(A) de acuerdo con el la columna 2 del anexo mencionado.
Artículo 9°. Estándares máximos per- Genera olores susceptibles de mitigar 0
misibles de emisión de ruido, de la Almacenan, importan, utilizan, obtie- 1
con sistemas de control, o no se en-
resolución 627 del 2006 y el Decreto nen en procesos intermedios, venden
cuentran dentro de las actividades, o
1076 del 2015 o la norma que lo mo- o ceden a título gratuito al menos una
no producen sustancias generadoras
difique o sustituya. TRABAJO EN HO- de las sustancias peligrosas presentes
de olores ofensivos descritas en la Re-
RARIO DIURNO 70 DB Y NOCTURNO en el Anexo 1 de la Directiva Seveso
solución Min Ambiente 1541 de 2013, o
HASTA 60 DECIBELES III, en cantidad mayor al valor mínimo
la norma que la modifique o sustituya
(columna 2) y menor al valor umbral
(columna 3) del anexo mencionado.
EMISIONES ATMOSFÉRICAS POR Emiten sustancias generadoras de olo- 2
PUNTAJE res ofensivos y se encuentran dentro
FUENTES FIJAS Almacenan, importan, utilizan, obtie- 2
de las actividades descritas en la Reso-
ne en procesos intermedios, venden o
Genera emisiones que no requieren 0 lución Min Ambiente 1541 de 2013 o la
ceden a título gratuito al menos una de
estudio ni permiso pero que necesitan norma que la modifique o sustituya
las sustancias peligrosas presentes en
dispersión de manera adecuada. Se- el Anexo 1 de la Directiva Seveso III, en
gún Reglamentación Min Ambiente GESTIÓN AMBIENTAL PUNTAJE cantidad igual o mayor al valor umbral
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 222 DECRETO 555 DE 2021

ASPECTOS AMBIENTALES ASPECTOS AMBIENTALES ASPECTOS AMBIENTALES

(columna 3) del anexo mencionado y/o 2 a. Presión de trabajo no superior 0 Usa vehículo automotor con semi-re- 2
almacena dichas sustancias peligrosas a 200 kPa y volumen de molque, remolque o remolque ba-
(insumos) en tanques subterráneos. agua no mayor a 50 lt. lanceado, para el desarrollo de su
actividad.
b. Calderas eléctricas cuya presión
NOTA: Para el cálculo de este aspecto es necesario
de operación no sea mayor
tener en cuenta la suma de todas las sustancias pe-
de 500 kPa y el volumen de HORARIO DE OPERACIÓN PUNTAJE
ligrosas requeridas por el uso industrial, cuando se
agua no exceda los 50 lt.
tienen varias con el mismo ingrediente activo, o de la Sus actividades se desarrollan en ho- 0
misma peligrosidad, la cantidad de sustancia emplea- c. Caldera que sea utilizada rario diurno - Entre las 7:00 am y 9:00
da para determinar la valoración debe ser la máxima únicamente como calentador de pm
almacenada o manipulada en cualquier momento. agua y cuya presión de trabajo
no sea superior a 50 kPa Sus actividades se desarrollan en ho- 1
Para efectos de la presente clasificación, entiéndase rario extendido - Entre las 6:00 am y
como indicadores base de clasificación de uso in- Usa calderas con potencia menor o 1 las 10:00 pm
dustrial por almacenamiento de sustancias peligrosas igual a 1000 kW
a la cantidad en kilogramos, señalada en el Anexo 1 Sus actividades se desarrollan en ho- 2
de la Directiva Seveso III, de las sustancias peligrosas Usa calderas con potencia mayor de 2 rario nocturno - Después de 10:00 pm
que se almacenan o que hacen parte de un uso in- 1000 kW, y/o Almacena combusti- y antes de 6:00 am
dustrial dentro de un edificio. bles derivados de hidrocarburos para
el funcionamiento de las calderas de ÁREA CONSTRUIDA PUNTAJE
Con relación a los indicadores se tienen dos va- manera subterránea.
lores para la evaluación, los cuales se describen a El área construida de la edificación 0
continuación: NOTA: Si en el establecimiento se tienen varios dis- destinada al uso industrial es igual o
positivos a presión se tendrá en cuenta el de mayor menor a 100 m².
• Valor Mínimo: Cantidad de sustancia peligrosa, es- potencia.
tablecida en kilogramos, cuyo uso menor o igual, El área construida de la edificación 1
dentro de los procesos de la industria, no confiere ASPECTOS OPERATIVOS destinada al uso industrial es superior
impacto en salud pública. a 100 m².
OPERACIÓN LOGISTICA PUNTAJE
• Valor Umbral: Cantidad de sustancia peligrosa es-
tablecida en kilogramos cuyo uso mayor o igual,
No usa, o usa un vehículo automotor 0
dentro de los procesos de la industria, confiere un
rígido de máximo dos (2) ejes, para el Parágrafo 1. Las industrias productoras y comercia-
alto impacto en salud pública.
desarrollo de su actividad. lizadoras de plaguicidas, las curtiembres, las plantas
USO DE EQUIPOS A PRESIÓN PUNTAJE gestoras de residuos peligrosos, los distribuidores
Usa vehículo automotor rígido de tres 1
(3) o cuatro (4) ejes, para el desarrollo mayoristas, grandes consumidores y refinadores es-
No usa calderas o usa calderas con 0 de su actividad. tablecidos por el Decreto Nacional 1076 de 2015 o
potencia menor o igual a 50 kW, y que
la norma que lo modifique o sustituya y todas las ac-
cumpla con alguna de las siguientes
características: tividades de extracción minera se consideran indus-
trias de alto impacto o Industria Pesada. Igualmente
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 223 DECRETO 555 DE 2021

es uso industrial de alto impacto o industria pesa- para la implantación de nueva industria se deberá
da todo el que requiera licencia ambiental o plan de describir la tecnología utilizada, procesos y las ca- Artículo 240. Áreas de Actividad del
manejo ambiental para su operación, de acuerdo racterizaciones presuntivas de cada componente suelo urbano y de expansión urbana.
con la norma nacional. evaluado.
En función de la estructura urbana definida en el
Parágrafo 2. Las industrias cuyas actividades pue- En caso que en la auto declaración el tipo de indus- presente Plan, el suelo urbano y de expansión se
dan significar riesgo de desastre, deberán elaborar tria sea liviana no se requiere concepto previo al pro- zonifica en tres (3) áreas de actividad, las cuales se
los Planes de Gestión del Riesgo de Desastres que ceso de licenciamiento. identifican en el Mapa n.° CU-5.2 “Áreas de activi-
señala el artículo 2.3.1.5.1.1.1 y siguientes Decreto dad y usos de suelo” del presente Plan, así:
Único Reglamentario 1081 de 2015, y las normas En caso que en la auto declaración el tipo de indus-
que lo adicionen, modifiquen o sustituya, y ser en- tria sea mediana y pesada, se deberá obtener con- 1. Área de Actividad Estructurante. Correspon-
tregados al Sistema Distrital de Gestión de Riesgos y cepto previo de las entidades sanitarias y ambientales de a las zonas interconectadas a través de co-
Cambio Climático -SDGR-CC, para la adecuada arti- y cumplir con las acciones de mitigación, reglamen- rredores de alta y media capacidad con el resto
culación y armonización territorial, sectorial e institu- tadas en el presente plan. de la ciudad, y en las cuales se permite mayor
cional de los planes. intensidad en la mezcla de sus usos.
Las entidades competentes realizarán el respecti-
vo control posterior a la localización de la industria. Se compone de dos zonas:
Además, dentro de los tres meses siguientes a la en-
Artículo 239. Licenciamiento trada en operación del uso industrial, el propietario a. Zona receptora de vivienda de interés so-
urbanístico y actos de reconocimiento deberá informar a las autoridades ambientales, ries- cial. Corresponde a las áreas que por sus con-
de usos industriales. go y sanitarias, a efectos de validar el cumplimiento diciones de soportes urbanos buscan la mezcla
de la autodeclaración. Pasado el término previsto sin social del hábitat, incentivando la producción
Previo a la solicitud de licenciamiento urbanístico o haber efectuado la información prevista, se entiende de vivienda de interés social.
del acto de reconocimiento de cualquier industria en el incumplimiento de las obligaciones derivadas de
la ciudad, el interesado deberá auto declarar ante las la licencia urbanística. b. Zona receptora de actividades económicas.
autoridades ambientales y sanitarias la elección de Comprende a las áreas donde se busca incenti-
cada uno de los aspectos relacionados con el ejerci- La administración distrital podrá implementar meca- var la localización de actividades económicas y
cio de la actividad industrial que se desea implantar nismos de autodeclaración y de seguimiento y con- nuevos empleos.
o reconocer, así como el tipo de industria aplicable, trol a través del programa de Inspección Vigilancia y
conforme a lo definido en la norma de calificación Control IVC, y deberán mantener actualizada y pu- 2. Área de Actividad de Proximidad. Corres-
de usos industriales. blicada la georreferenciación de la localización de ponde a las zonas cuyo uso principal es el resi-
los usos con la clasificación de la autodeclaración dencial, destinadas a la configuración de tejidos
En caso del reconocimiento de las industrias exis- de impacto ambiental, que facilite la identificación residenciales y socioeconómicos locales que
tentes, la auto declaración deberá contener las ca- y el control de los aspectos ambientales menciona- permiten el acceso y cercanía de su población
racterizaciones por cada componente evaluado; y dos en el presente artículo. a los servicios y al cuidado inmediato requerido,
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 224 DECRETO 555 DE 2021

y en el cual se promueve el incremento de la vi- 2. Uso complementario: Aquel que contribuye


talidad urbana, la interacción social y la vida en Artículo 241. Sectores de protección al adecuado funcionamiento del uso principal
comunidad, salvaguardando la calidad residen- de características singulares. y se permite en los lugares que señale la norma
cial de los territorios que la conforman. específica.
Áreas que se localizan al interior de las áreas de acti-
Se compone de dos zonas: vidad que por sus características singulares son ob- 3. Uso restringido: Uso que no es requerido
jeto de medidas de protección de usos específicos: para el funcionamiento del uso principal, pero
a. Zona generadora de soportes urbanos. Co- que bajo determinadas condiciones normativas
rresponde a las áreas que por sus condiciones 1. Sector de protección de aglomeraciones de puede permitirse.
tienen el potencial de aportar al equilibrio terri- producción artesanal e industrias creativas
torial con la generación de soportes urbanos. y culturales. Zonas que concentran oficios Parágrafo: Sólo se adquiere el derecho a desarrollar
artesanales y saberes tradicionales recono- un uso permitido una vez cumplidas integralmente
b. Zona receptora de soportes urbanos. Corres- cidos como patrimonios inmateriales por los las obligaciones normativas generales y específicas,
ponde a las áreas más deficitarias en soportes bogotanos. y previa obtención de la correspondiente licencia
urbanos densamente pobladas, donde se re- urbanística.
quiere consolidar los tejidos socioeconómicos 2. Sectores de uso residencial neto. Zonas en
locales y mejorar los entornos urbanos. las que se permite únicamente la localización
del uso residencial y dotacional.
3. Área de Actividad de Grandes Servicios Me- Artículo 243. Usos del suelo
tropolitanos. Corresponde a las áreas destina- 3. Sectores incompatibles con el uso residen- permitidos por área de actividad.
das a la localización de usos que promueven el cial. Zonas en las que no se permite la localiza-
desarrollo económico, necesarias para el fun- ción del uso residencial. Los usos del suelo permitidos para cada Área de
cionamiento de la ciudad, que aportan servicios Actividad se establecen en función de rangos de
para todos los habitantes, albergan aglomeracio- tamaño del área construida y sus condiciones de
nes de servicios sociales especializados, y permi- localización y de implantación. Adicionalmente, los
ten mayor intensidad de los usos económicos. Artículo 242. Usos principales, usos del suelo permitidos están sujetos a las accio-
complementarios y restringidos. nes de mitigación de impactos urbanísticos y am-
Parágrafo. Los predios que se localicen en Áreas bientales correspondientes.
de Actividad Estructurante Receptora de Actividad Son usos principales, complementarios y restringi-
Económica que concreten más de 70% en usos no dos los siguientes: Los usos del suelo permitidos, y sus condiciones de
residenciales únicamente deberán cumplir con la localización e implantación por área de actividad,
obligación de VIP, según el tratamiento urbanístico 1. Uso principal: Uso predominante, que deter- son los siguientes:
en el que se localicen. Para el cumplimiento de esta mina el destino urbanístico del Áreas de Acti-
obligación, podrán optar por la compensación o el vidad y como tal, se permite en la totalidad del
traslado. Estarán exentos de la obligación VIS. área, zona o sector objeto de reglamentación.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 225 DECRETO 555 DE 2021

ÁREA DE ACTIVIDAD
USO
GRANDES SERVICIOS
PROXIMIDAD ESTRUCTURANTE
METROPOLITANOS

P C R
UNIFAMILIAR 25 25 18, 23, 25
– BIFAMILIAR* MA1 MA1 MA1
MA8 MA8 MA8
P C R
RESIDENCIAL MULTIFAMILIAR
1, 25 1, 25 1, 2, 19, 23, 25
- COLECTIVA*
MU2 MU2 MU2
MU3 MU3 MU3
HABITACIONALES
CON SERVICIOS MA1 MA1 MA1
MA8 MA8 MA8

Área construida en el uso en m² por predio

USO TIPO 1 TIPO 2 TIPO 3 TIPO 1 TIPO 2 TIPO 3 TIPO 1 TIPO 2 TIPO 3
Menor a Entre 500 Mayor a Menor a Entre 500 Mayor a Menor a Entre 500 Mayor a
500 y 4.000 4.000 500 y 4.000 4.000 500 y 4.000 4.000

C C
C C
6, 15 C 6
C 4, 15, 20 C 15
MU1 C MU1 MU1
3, 15, 20 MU1 15 MU1
MU2 MU3 MU2
MU3 MU3
MU3 MU3
COMERCIOS
COMERCIO Y
Y SERVICIOS BIA AIA BIA AIA BIA AIA BIA AIA BIA AIA BIA AIA BIA AIA BIA AIA
SERVICIOS BÁSICOS
MA1 MA1 MA1 MA1 MA1 MA1 MA1 MA1
MA2 MA2 MA2 MA2 MA2 MA2 MA2 MA2
MA1 MA1 MA1 MA1 MA1 MA1 MA1 MA1
MA3 MA3 MA3 MA3 MA3 MA3 MA3 MA3
MA8 MA8 MA8 MA8 MA8 MA8 MA8 MA8
MA7 MA7 MA7 MA7 MA7 MA7 MA7 MA7
MA8 MA8 MA8 MA8 MA8 MA8 MA8 MA8
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 226 DECRETO 555 DE 2021

C C P
C C P
C 7, 20
7, 20 C P
7, 20 MU2 MU2 MU2
MU3 MU3 MU3
MU3 MU3 MU3
SERVICIOS DE
OFICINAS Y BIA AIA BIA AIA BIA AIA BIA AIA BIA AIA BIA AIA BIA AIA BIA AIA BIA AIA
SERVICIOS DE
HOSPEDAJE MA1 MA1 MA1 MA1 MA1 MA1 MA1 MA1 MA1
MA2 MA2 MA2 MA2 MA2 MA2 MA2 MA2 MA2
MA1 MA1 MA1 MA1 MA1 MA1 MA1 MA1 MA1
MA3 MA3 MA3 MA3 MA3 MA3 MA3 MA3 MA3
MA8 MA8 MA8 MA8 MA8 MA8 MA8 MA8 MA8
MA7 MA7 MA7 MA7 MA7 MA7 MA7 MA7 MA7
MA8 MA8 MA8 MA8 MA8 MA8 MA8 MA8 MA8
C C
C C
4, 9, 16 4, 9
R C 4, 9, 16 C 4, 9
MU1 MU1
8, 16, 20 9, 16 MU1 9 MU1
MU2 MU2
MU3 MU3
MU3 MU3
SERVICIOS AL
BIA AIA BIA AIA BIA AIA BIA AIA BIA AIA BIA AIA BIA AIA
AUTOMÓVIL
MA1 MA1 MA1 MA1 MA1 MA1 MA1
COMERCIO Y MA2 MA2 MA2 MA2 MA2 MA2 MA2
SERVICIOS MA1 MA1 MA1 MA1 MA1 MA1 MA1
MA3 MA3 MA3 MA3 MA3 MA3 MA3
MA8 MA8 MA8 MA8 MA8 MA8 MA8
MA7 MA7 MA7 MA7 MA7 MA7 MA7
MA8 MA8 MA8 MA8 MA8 MA8 MA8
C C
C C
5, 11, 11
R C 5, 11, C 11
MU1 MU1
10, 11, 20 11 MU1 11 MU1
MU2 MU2
MU3 MU3
MU3 MU3
SERVICIOS
BIA AIA BIA AIA BIA AIA BIA AIA BIA AIA BIA AIA BIA AIA
ESPECIALES
MA1 MA1 MA1 MA1 MA1 MA1 MA1
MA2 MA2 MA2 MA2 MA2 MA2 MA2
MA1 MA1 MA1 MA1 MA1 MA1 MA1
MA3 MA3 MA3 MA3 MA3 MA3 MA3
MA8 MA8 MA8 MA8 MA8 MA8 MA8
MA7 MA7 MA7 MA7 MA7 MA7 MA7
MA8 MA8 MA8 MA8 MA8 MA8 MA8
C P
R C P
SERVICIOS C 22 P 22
12, 20, 22 22
LOGÍSTICOS 22 MU2 22 MU2
22, 24 MU3 MU3
MU3 MU3
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 227 DECRETO 555 DE 2021

BIA AIA BIA AIA BIA AIA BIA AIA BIA AIA BIA AIA BIA AIA
MA1 MA1 MA1 MA1 MA1 MA1 MA1
MA2 MA2 MA2 MA2 MA2 MA2 MA2
MA1 MA1 MA1 MA1 MA1 MA1 MA1
MA3 MA3 MA3 MA3 MA3 MA3 MA3
MA8 MA8 MA8 MA8 MA8 MA8 MA8
MA7 MA7 MA7 MA7 MA7 MA7 MA7
MA8 MA8 MA8 MA8 MA8 MA8 MA8
C P
R C P
R C 13, 21 P 13, 21
13, 14, 20, 21 13, 21 13, 21
13, 14, 20, 21 13, 21 MU2 13, 21 MU2
MU3 MU3 MU3
MU3 MU3
PRODUCCIÓN MA1 MA1 MA1 MA1 MA1 MA1 MA1 MA1
ARTESANAL MA2 MA2 MA2 MA2 MA2 MA2 MA2 MA2
MA3 MA3 MA3 MA3 MA3 MA3 MA3 MA3
MA6 MA6 MA6 MA6 MA6 MA6 MA6 MA6
MA7 MA7 MA7 MA7 MA7 MA7 MA7 MA7
MA8 MA8 MA8 MA8 MA8 MA8 MA8 MA8
C P
R C P
C 16, 22 P 22
12, 14, 16, 16, 22 22
16, 22 MU2 22 MU2
20, 22 MU3 MU3
MU3 MU3
INDUSTRIA MA1 MA1 MA1 MA1 MA1 MA1 MA1
LIVIANA MA2 MA2 MA2 MA2 MA2 MA2 MA2
INDUSTRIAL
MA3 MA3 MA3 MA3 MA3 MA3 MA3
MA6 MA6 MA6 MA6 MA6 MA6 MA6
MA7 MA7 MA7 MA7 MA7 MA7 MA7
MA8 MA8 MA8 MA8 MA8 MA8 MA8
C P
C P
C 8, 22
8, 22 P
12, 22 MU2 MU2
MU3 MU3
MU3 MU3
MA1 MA1 MA1 MA1 MA1 MA1
INDUSTRIA MA2 MA2 MA2 MA2 MA2 MA2
MEDIANA MA3 MA3 MA3 MA3 MA3 MA3
MA4 MA4 MA4 MA4 MA4 MA4
MA5 MA5 MA5 MA5 MA5 MA5
MA6 MA6 MA6 MA6 MA6 MA6
MA7 MA7 MA7 MA7 MA7 MA7
MA8 MA8 MA8 MA8 MA8 MA8
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 228 DECRETO 555 DE 2021

R
R
R 17
17
17 MU2
MU3
MU3
MA1 MA1 MA1
INDUSTRIA MA2 MA2 MA2
PESADA MA3 MA3 MA3
MA4 MA4 MA4
MA5 MA5 MA5
MA6 MA6 MA6
MA7 MA7 MA7
MA8 MA8 MA8

LOCALIZACIÓN DEL USO LIBRE EN TODAS LAS ÁREAS DE ACTIVIDAD


REGLAMENTACIÓN EN EL SUBCAPÍTULO DEL SISTEMA DE CUIDADO Y SERVICIOS SOCIALES
NINGÚN TIPO DE MITIGACIÓN URBANÍ SITICA (MU)
TIPO 1
TIPO DE MITIGACIÓN AMBIENTAL MA1 Y MA8
DOTACIONAL
MU1 Y MU3
TIPO 2
TIPO DE MITIGACIÓN AMBIENTAL MA1 Y MA8
MU1, MU2 Y MU3
TIPO 3
TIPO DE MITIGACIÓN AMBIENTAL MA1 Y MA8
Convenciones:
P: Uso Principal.
C: Uso Complementario.
R: Uso Restringido.
1, 2, 3, 4…: Condiciones.
MU: Acciones de mitigación de impactos urbanísticos requeridas, sujetas a las normas correspondientes.
MA: Acciones de mitigación de impactos ambientales, sujetas a las normas correspondientes.
BIA: Bajo Impacto Ambiental.
AIA: Alto Impacto Ambiental.
*: Uso no sujeto a los tipos por área construida. Aplican las demás normas de usos y edificabilidad.

CONDICIONES

Las edificaciones con usos residenciales deberán localizar usos diferentes en el piso de acceso frente a la calle, según las especificaciones previstas en el presente
1 Plan. Esta condición no se exige para Bienes de Interés Cultural del grupo arquitectónico, ni para los polígonos señalados en el mapa de Áreas de Actividad del
presente Plan como “Sectores incompatibles con el uso residencial”.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 229 DECRETO 555 DE 2021

El uso residencial se permite en proyectos que destinen al uso dotacional y/o industrial la mayor área construida, bien sea del total del área dotacional o industrial
preexistente a la entrada en vigencia del presente Plan, o de la aplicación del índice de construcción efectivo de 0.8 aplicable al área de terreno, cumpliendo con
las siguientes condiciones:

1. Las soluciones habitacionales con servicios se podrán desarrollar vinculadas a equipamientos del sistema del cuidado y servicios sociales que se
desarrollen en el área construida a la que se hizo mención, cumpliendo con las obligaciones urbanísticas aplicables para el tratamiento en que se
localice el proyecto y previa certificación del sector de la administración distrital que corresponda. Cuando no estén vinculadas a equipamientos del
2 sistema del cuidado y servicios sociales, se deberán desarrollar mediante la adquisición de certificados de derechos de construcción y desarrollo.
2. La vivienda multifamiliar y colectiva se deberán desarrollar mediante la adquisición de certificados de
derechos de construcción y desarrollo, con excepción de la vivienda multifamiliar VIP.
La preexistencia de usos aquí mencionados se corrobora a través de la certificación catastral correspondiente o de licencias urbanísticas o reconocimientos previos.

Estas disposiciones no serán aplicables para los predios a los que aplique el tratamiento urbanístico de desarrollo.

Hasta 100 m² se permite sin restricción.

3 De más de 100 m², se permite en predios con frente a la malla vial arterial construida y malla vial intermedia, señaladas en el mapa de áreas de actividad, así como
en manzanas comerciales previstas en los proyectos urbanísticos aprobados. Adicionalmente, se permite en edificaciones diseñadas y construidas para el uso en
predios sujetos a los tratamientos de Desarrollo y Renovación Urbana, y en Mejoramiento Integral en “Actuación de manzana” o “Plan Vecinos”.

Se permite en predios con frente a la malla vial arterial construida, así como en manzanas comerciales previstas en los proyectos urbanísticos aprobados. Adicio-
4 nalmente, se permite en edificaciones diseñadas y construidas para el uso en predios sujetos a los tratamientos de Desarrollo y Renovación Urbana, y en Mejora-
miento Integral en “Actuación de manzana” o “Plan Vecinos”.

Se permite en predios con frente la malla vial arterial construida y las vías que en ella desembocan, hasta una distancia de 100 metros de la vía arterial, así como
5 en manzanas comerciales previstas en los proyectos urbanísticos aprobados.

De más de 4.000 m² y hasta 15.000 m², se permiten únicamente cuando tengan acceso directo o mediante enlaces peatonales con las estaciones de los sistemas
de transporte de alta y media capacidad.

6 De más de 15.000 m², se permiten únicamente cuando tengan acceso directo o mediante enlaces peatonales con las estaciones de los sistemas de transporte de
alta y media capacidad, destinando el 10% del área construida a servicios del Sistema del Cuidado y Servicios Sociales, los cuales pueden ser prestados por parte
de entidades públicas o privadas. Así mismo, se debe organizar la oferta alrededor de áreas privadas afectas al uso público que den continuidad al entramado vial
y de espacios públicos perimetrales, a modo de espacio comercial a cielo abierto.

Hasta 4.000 m², se permite únicamente en Bienes de Interés Cultural del grupo Arquitectónico y del grupo Urbano; también se permite en predios con frente a
vías de la malla vial arterial construida y de la malla vial intermedia, señaladas en el mapa de áreas de actividad, así como en manzanas comerciales previstas en
los proyectos urbanísticos aprobados.
7
De más de 4.000 m², se permite únicamente en Bienes de Interés Cultural del grupo Arquitectónico, así como en predios con frente a la malla vial arterial
construida.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 230 DECRETO 555 DE 2021

8 Se permite en predios con frente a la malla vial arterial construida, así como en manzanas comerciales previstas en los proyectos urbanísticos aprobados.

Las estaciones de servicio de combustibles, estaciones de servicio especializadas (electrolineras) y Centros de Diagnóstico Automotor de clasificación C y D, se
9 permiten en predios con frente a la malla vial arterial construida.

Únicamente hasta 100 m². Se permite en predios con frente la malla vial arterial construida, así como en manzanas comerciales previstas en los proyectos ur-
10 banísticos aprobados.

Los establecimientos están sujetos a las disposiciones y perímetros de las actividades económicas previstos en el Código de Seguridad y Convivencia Ciudadana,
11 acuerdos distritales y normas concordantes o reglamentarias.

Hasta 100 m², se permite en predios con frente a la malla vial arterial construida y malla vial intermedia, señaladas en el mapa de áreas de actividad, así como en
manzanas comerciales previstas en los proyectos urbanísticos aprobados.
12
De más de 100 m², se permite en predios con frente a vías de la malla vial construida, así como en manzanas comerciales previstas en los proyectos urbanísticos
aprobados.

En los predios que hacen parte de los polígonos señalados en el mapa de Áreas de Actividad del presente Plan como “Sector de protección de aglomeraciones de
producción artesanal e industrias creativas y culturales”, los proyectos en predios que presenten áreas construidas preexistentes destinadas producción artesanal
13 a la fecha en entrada en vigencia del presente Plan, deben mantener o restituir dichas áreas, garantizando su localización en el nivel de acceso, con el objeto de
garantizar la permanencia del uso y su relación con el espacio público. La preexistencia de los usos se corrobora a través de la certificación catastral correspon-
diente o de licencias urbanísticas o reconocimientos previos o mediante la auto declaración a la que se refiere esta sección.

En el área de Actividad de Proximidad, los usos de Producción Artesanal e Industria Liviana se permiten si el puntaje de calificación es de 0, según la calificación
14 obtenida de la sumatoria de los aspectos ambientales, sanitarios y operativos, previstos en el presente Plan.

15 En los Sectores de Interés Urbanístico, se permiten parqueaderos únicamente subterráneos.

No se permite el uso al Interior de los Sectores de Interés Urbanístico. Se permiten únicamente los existentes en el marco de las normas urbanísticas anteriores,
16 que cuenten con licencia de construcción con el uso del suelo autorizado.

Únicamente se permite en los polígonos señalados en el mapa de Áreas de Actividad del presente Plan como “Sectores incompatibles con el uso residencial”, su-
17 jeto a las demás disposiciones previstas para este uso.

Salvo las excepciones previstas para los Sectores incompatibles con el uso residencial, y las zonas de influencia directa e indirecta Aeroportuaria, se permiten
18 únicamente los existentes a efectos de reconocimiento, de conformidad con las disposiciones nacionales y distritales aplicables, y no se permiten ampliaciones
en el uso residencial.

Los proyectos residenciales, o que incluyan el uso comercial y de servicios relacionados con servicios de hospedaje, requieren de concepto previo favorable de
19 la Secretaría Distrital de Ambiente para su implantación, debido a su incompatibilidad con la Industria Pesada.

20 No se permite en los polígonos señalados en el mapa de Áreas de Actividad del presente Plan como “Sectores de uso residencial neto”.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 231 DECRETO 555 DE 2021

Para los proyectos que incluyan inmuebles de interés cultural, se permite en adecuación funcional, siempre y cuando el nuevo uso garantice la conservación de
21 los valores patrimoniales de la edificación.

22 No se permite en inmuebles de interés cultural, a no ser que sea el uso original propuesto para éste.

No se permite el uso residencial en los polígonos señalados en el mapa de Áreas de Actividad del presente Plan como “Sectores incompatibles con el uso
23 residencial”.

24 No se permiten bodegas privadas de reciclaje en Área de Actividad de Proximidad.

En la Zona de Influencia Directa Aeroportuaria del Aeropuerto El Dorado, señalada en el mapa de Áreas de Actividad, se permite el uso residencial existente a
efectos de reconocimiento, sujeto a las acciones de mitigación de impactos por ruido, que establezca la Aeronáutica Civil.
25
En la Zona de Influencia Indirecta Aeroportuaria del Aeropuerto El Dorado, señalada en el mapa de Áreas de Actividad, el uso residencial está sujeto a las acciones
de mitigación de impactos por ruido, que establezca la Aeronáutica Civil.

Parágrafo 1. Las áreas prediales localizadas en el Parágrafo 4. En los bienes de interés cultural del
Suelo Urbano de la Franja de Adecuación, definida grupo arquitectónico, se permite cualquiera de los Artículo 244. Acciones de mitigación.
en la Resolución 463 de 2005 del Ministerio de Am- usos del área de actividad en que se localice sin res-
biente, Vivienda y Desarrollo Territorial, se encuentran tricciones de localización y área destinada al uso, Conjunto de condiciones que tienen como objetivo
supeditadas a lo dispuesto en el fallo del Consejo de con excepción de los siguientes usos, salvo que se minimizar los impactos negativos generados al en-
Estado del 5 de noviembre de 2013 proferido den- demuestre mediante situaciones jurídicas consolida- torno urbano, al ambiente y a la movilidad por las
tro del expediente 25000232500020050066203 y das que éste corresponde al uso original del bien: actividades desarrolladas de los usos del suelo. Las
demás providencias expedidas en el marco de su Servicios al Automóvil, Industria Liviana, Mediana y acciones de mitigación se dividen en tres tipos:
seguimiento. Pesada, estacionamientos y servicios especiales, y
bodegas privadas de reciclaje. 1. Acciones de mitigación de
Parágrafo 2. Los proyectos con mezcla de usos de- impactos ambientales (MA).
ben acoger las disposiciones de área, condiciones Parágrafo 5. Para los usos a los que se refiere este 2. Acciones de mitigación de
de localización y acciones de mitigación correspon- artículo, además de las acciones de mitigación de impactos urbanísticos (MU).
diente a cada uno. impactos urbanísticos (MU), se deben cumplir con 3. Acciones de mitigación de impactos a
las acciones de mitigación de impactos ambientales la movilidad - Estudio de movilidad.
Parágrafo 3. En la formulación de los instrumentos (MA) y de mitigación de impactos a la movilidad - Es-
aplicables de los Sectores de Interés Urbanístico, se tudio de movilidad, según corresponda.
podrán hacer precisiones al régimen de usos permi-
tidos establecidos en el presente Plan.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 232 DECRETO 555 DE 2021

1. Protección frente al ruido. La siguiente tabla enuncia las acciones de mitigación


Artículo 245. Acciones de 2. Protección frente a emisiones de impactos ambientales:
mitigación de impactos atmosféricas por fuentes fijas.
ambientales (MA). 3. Protección frente a emisiones
de olores ofensivos.
Las acciones de mitigación de impactos ambienta- 4. Protección de impactos hacia la
les están enfocadas en los siguientes criterios: estructura ecológica principal.

Acción de Verificación de la acción de mitigación /


Criterio Cód. Descripción
mitigación Quién la verifica

MA1 Control del ruido Todos los espacios donde se desarrollen usos del suelo, deberán cumplir con los
• Permanentemente durante la operación del
estándares de ruido máximos permitidos, de acuerdo a la Resolución Nacional
uso por la Alcaldía local y autoridad ambiental.
627 de 2006 o la norma que lo modifique o sustituya.

MA2 Insonorización Todos los espacios donde se desarrollen usos de alto impacto ambiental, deberán • Dentro del proceso de licenciamiento por
interior insonorizar las fuentes generadoras de ruido de manera que no se extiendan al parte de los curadores urbanos.
medio exterior del espacio que desarrolla el uso de alto impacto.
NOTA: La SDA verificará el cumplimiento de esta disposición a lo largo de la • Permanentemente durante la operación del
operación del uso. uso por la Alcaldía local y autoridad ambiental.
1
MA3 Adecuada • Dentro del proceso de licenciamiento por
localización parte de los curadores urbanos. El curador
del uso de En el caso de no ser posible la insonorización total al interior de los espacios urbano podrá verificar esta acción de mitiga-
alto impacto donde se desarrollen usos de alto impacto ambiental por su complejidad, estos ción con base en la información incluida en
ambiental usos deberán localizarse a una distancia no menor a 20 metros, medidos desde el certificado catastral expedida por la Unidad
el lindero más cercano a predios con usos residenciales, hospitales, guarderías, Administrativa Especial de Catastro Distrital.
bibliotecas, sanatorios y hogares geriátricos, para mitigar el impacto.
• Permanentemente durante la operación del
uso por la Alcaldía local y autoridad ambiental.

MA4 Áreas de Todos los espacios donde se desarrollen usos de alto impacto ambiental, • Dentro del proceso de licenciamiento por
amortiguamiento deberán desarrollar sobre su espacio público colindante y espacio privado afecto parte de los curadores urbanos, desde el mo-
al uso público, estrategias paisajísticas orientadas a la siembra de árboles o mento de expedición de las normativas referi-
2 construcción de barreras ambientales que mitiguen las emisiones atmosféricas das en el presente Plan.
por fuentes fijas generadas, de acuerdo con los lineamientos establecidos en este
Plan en relación con la renaturalización y reverdecimiento del sistema de espacio • Permanentemente durante la operación del
público y para el encuentro. uso por la Alcaldía local y autoridad ambiental.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 233 DECRETO 555 DE 2021

Acción de Verificación de la acción de mitigación /


Criterio Cód. Descripción
mitigación Quién la verifica

MA5 Adecuada • Dentro del proceso de licenciamiento por


localización parte de los curadores urbanos. El curador
del uso de urbano podrá verificar esta acción de mitiga-
La localización de los espacios donde se desarrollen usos de alto impacto
alto impacto ción con base en la información incluida en
ambiental deberá ser a una distancia no menor a 20 metros, medidos desde el
ambiental el certificado catastral expedido por la Unidad
lindero más cercano a predios con usos residenciales, hospitales, guarderías,
bibliotecas, sanatorios y hogares geriátricos. Administrativa Especial de Catastro Distrital.
• Permanentemente durante la operación del
uso por la Alcaldía local y autoridad ambiental.

MA6 Control de
Todos los espacios donde se desarrollen usos de alto impacto ambiental, • Permanentemente durante la operación del
olores ofensivos
deberán controlar al interior la emisión de olores ofensivos hacia el exterior. uso por la Alcaldía local y autoridad ambiental.
al interior

3 MA7 Adecuada En el caso de no ser posible controlar la emisión de olores ofensivos al interior
localización de los espacios donde se desarrollen usos de alto impacto ambiental por su
del uso de • Permanentemente durante la operación del
complejidad, estos usos deberán localizarse de acuerdo con las distancias
alto impacto uso por la Alcaldía local y autoridad ambiental.
recomendadas en las Resoluciones 1541 de 2013 y 2087 del 2014. Anexo 1, o la
ambiental norma que las modifiquen, deroguen o sustituyan.

MA8 Áreas de Todos los usos que colinden con EEP, deberán localizar prioritariamente las
amortiguamiento cesiones públicas y espacio privado afecto al uso público colindante a la • Dentro del proceso de licenciamiento por
EEP, y desarrollar estrategias paisajísticas orientadas a la siembra de árboles o parte de los curadores urbanos, desde el mo-
4
construcción de barreras ambientales que mitiguen impactos como emisiones mento de expedición de las normativas referi-
atmosféricas por fuentes fijas y ruido, y el impacto por contaminación lumínica das en el presente Plan.
cuando colinden con humedales.

Parágrafo 1. El cumplimiento de estas acciones de Parágrafo 2. Estas acciones de mitigación no exclu- Parágrafo 3. En los predios en donde se desarro-
mitigación de los impactos ambientales hace parte yen el cumplimiento de las demás acciones o medi- llarán los usos de alto impacto ambiental, se podrá
de las obligaciones exigibles para el correcto funcio- das descritas en el presente Plan, ni de las acciones optar por acciones de mitigación adicionales, que
namiento del uso, el cual será verificado por la auto- de mitigación y estudios de detalle requeridos por la involucren impactos desde y hacia el exterior.
ridad competente. normatividad ambiental vigente.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 234 DECRETO 555 DE 2021

Parágrafo 4. En todo caso, los niveles de presión y de comercio y servicios, el interesado deberá
sonora que se presenten producto de la operación Artículo 246. Aplicación de las acciones auto declarar ante la autoridad ambiental la elec-
del uso de alto impacto ambiental, no deben ge- de mitigación de impactos ambientales. ción de cada uno de los aspectos o característi-
nerar afectación ambiental en ningún momento, cas relacionadas con el ejercicio de la actividad
cumpliendo durante toda la operación los estánda- Para la identificación de las acciones de mitigación que se desea implantar o reconocer, conforme
res permisibles de emisión sonora, de acuerdo con de impactos ambientales aplicables al uso a implantar a lo definido en la siguiente tabla. Para el caso
la normatividad vigente en materia de ruido. Es res- o reconocer, se deberán realizar los siguientes pasos: del uso industrial, la clasificación estará dada se-
ponsabilidad del emisor realizar las acciones de miti- gún el artículo de clasificación del uso industrial.
gación y control necesarias para este fin, de acuerdo 1. Auto declaración por impacto: Para la implan-
con las normas ambientales vigentes. tación o reconocimiento de los usos dotacional

Uso de BAJO impacto ambiental Uso de alto impacto ambiental:

ASPECTO AMBIENTAL

RESIDUOS PELIGROSOS

Es Micro generador de residuos peligrosos (hasta 100.0 kg/mes calendario) incluidos Es Mediano generador o gran generador (mayor a 100 kilogramos mensuales) de resi-
en las corrientes descritas en los anexos del Decreto Nacional 4741 de 2005 o la norma duos peligrosos descritos en los anexos del Decreto Nacional 4741 de 2005 o la norma
que la modifique o sustituya. que la modifique o sustituya.

PRESIÓN SONORA

El horario de funcionamiento del establecimiento es diurno y genera al exterior máxi- El horario de funcionamiento del establecimiento es diurno y/o nocturno y genera al
mo 55 decibeles de los niveles estándares máximos permisibles de emisión de ruido exterior por encima de 55 decibeles hasta los niveles estándares máximos permisibles
señalados en el Artículo 9° - Estándares máximos permisibles de emisión de ruido, de la de niveles de emisión de ruido expresados en decibeles DB(A) para el Sector C. (Ruido
resolución 627 del 2006, las disposiciones contenidas en el Decreto 1076 del 2015 o la Intermedio Restringido), de la resolución 627 del 2006 y las disposiciones contenidas
norma que lo modifique o sustituya. en el Decreto 1076 del 2015 o la norma que lo modifique o sustituya.

EMISIONES ATMOSFÉRICAS POR FUENTES FIJAS

Genera emisiones al exterior que no requieren estudio ni permiso pero que necesitan Genera emisiones al exterior que requieren de estudio y permiso de emisiones, según
dispersión de manera adecuada, según la reglamentación del Ministerio de Ambien- la reglamentación del Ministerio de Ambiente, Decreto 948 del 1995 y Resolución 619
te, Decreto 948 del 1995 y Resolución 619 de 1997, o la norma que lo modifique o de 1997, o la norma que lo modifique o sustituya.
sustituya.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 235 DECRETO 555 DE 2021

Uso de BAJO impacto ambiental Uso de alto impacto ambiental:

ASPECTO AMBIENTAL

EMISIONES ATMOSFÉRICAS POR OLORES

La actividad desarrollada en el establecimiento no produce sustancias generadoras de La actividad desarrollada en el establecimiento emite sustancias generadoras de olores
olores ofensivos y/o no se encuentra dentro de las actividades descritas en la Resolu- ofensivos y/o se encuentra dentro de las actividades descritas en la Resolución Min Am-
ción del Ministerio de Ambiente 1541 de 2013, o la norma que la modifique o sustituya; biente 1541 de 2013 o la norma que la modifique o sustituya.
o genera olores que se puedan mitigar a través de sistemas de control.

Condiciones:
i. Todo establecimiento de uso no industrial y no residencial que, dentro de sus actividades presente al menos una de las características descritas
en la columna denominada “Uso de alto impacto ambiental”, se clasificará automáticamente como impacto ambiental alto.
ii. En caso que en la auto declaración el tipo de impacto ambiental sea bajo, no se requiere concepto previo al proceso de licenciamiento.
iii. En caso que en la auto declaración el tipo de impacto ambiental sea alto, se deberá obtener concepto previo de la entidad ambiental. En todo caso,
las autoridades ambientales harán control posterior; este podrá hacerse bajo los programas de Inspección Vigilancia y Control - IVC.
iv. Las autoridades ambientales deberán mantener actualizada y publicada la georreferenciación de la localización de los usos con la clasificación de la auto
declaración de impacto ambiental, que facilite la identificación y el control de los aspectos ambientales mencionados en el presente artículo.

peligrosas y en los cuales se pretenda realizar Parágrafo 2. Los predios en los cuales la Secretaría
Artículo 247. Suelos contaminados. un cambio de actividad, traslado, cese o aban- Distrital de Ambiente evidencie riesgo sospecha de
dono de la misma deberán contar con pronun- contaminación y sitios contaminados, no podrán ser
Los predios potencialmente contaminados, sitios con- ciamiento de la Secretaría Distrital de Ambiente, objeto de licenciamiento urbanístico, hasta tanto la
taminados y pasivos ambientales, implican la existencia previo al proceso de licenciamiento urbanístico. autoridad ambiental verifique la completa restaura-
de sustancias químicas de origen antrópico en el suelo ción y remediación de dichos suelos.
y agua subterránea del acuífero somero en concentra- 2. Los predios afectados por suelos contaminados
ciones que pueden representar un riesgo inaceptable podrán ser recuperados, restaurados y conser- Parágrafo 3. Excepcionalmente, para proyectos pú-
a la salud pública y el medio ambiente. Por lo cual se vados por proyectos públicos o privados, con el blico-privados y/o de interés del Distrito, se evaluará
deben tener en cuenta los siguientes lineamientos: fin de lograr el cierre ambiental de dichas zonas. el alcance de la cofinanciación de pasivos ambienta-
les mediante el reparto de cargas y beneficios, cuan-
1. Todos los predios en que se haya desarrollado Parágrafo 1. La Secretaría Distrital de Ambiente pu- do aplique este instrumento.
actividad industrial o de comercio y servicios, blicará el listado de predios con sospecha de conta-
que incluyan almacenamiento de sustancias minación y sitios contaminados.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 236 DECRETO 555 DE 2021

2. Operación funcional sin impacto en el espa- En el siguiente cuadro se enuncian las acciones de
Artículo 248. Acciones de mitigación cio público. En donde se deberá garantizar la mitigación de impactos urbanísticos y sus condi-
de impactos urbanísticos (MU). operación funcional completa del uso, al inte- ciones técnicas generales para proyectos nuevos o
rior de los espacios que lo desarrollan. para las ampliaciones. Aplican cuando la suma de
Las acciones de mitigación están enfocadas en los las áreas construidas licenciadas y las ampliadas su-
siguientes principios: En el siguiente cuadro se enuncian las acciones de peren, en el caso de los usos comerciales y de ser-
mitigación de impactos urbanísticos y sus condi- vicios, o usos industriales: 2.000 m², y en el caso
1. Continuidad y fluidez de los modos de mo- ciones técnicas generales para proyectos nuevos de los usos dotacionales: 4.000 m². Para el caso del
vilidad. En donde se deberá garantizar la con- o, para las ampliaciones cuando el área construida uso residencial, estas acciones de mitigación solo
tinuidad funcional de los diferentes modos de de dicha ampliación supere las determinadas para aplican a edificaciones nuevas.
movilidad (peatonal, bicicletas, transporte pú- el tipo 1; para el caso del uso residencial, estás ac-
blico y privado), a los espacios que desarrollen ciones de Mitigación solo aplicarán para edifica-
usos atractores de personas y vehículos. ciones nuevas.

ACCIÓN DE
No CONDICIONES TÉCNICAS
MITIGACIÓN

CONDICIÓN DE LOCALIZACIÓN

Para el uso dotacional, comercio y servicios – edificaciones nuevas y ampliaciones: Esta zona de transición deberá ser al aire libre,
Zonas de Transición. descubierta y al exterior, salvo en: A. proyectos de ampliaciones que demuestren la imposibilidad de construirlas y B. edificaciones en
Construcción de áreas tratamientos de renovación urbana, consolidación y sectores consolidados; para estos casos, se podrá proponer una zona de transición
de transición funcional al interior de la edificación, en el primer piso y garantizando únicamente, lo siguiente: 1. Aglomeración total de personas al interior de la
entre el espacio público edificación y 2. La no ocupación del espacio público para actividades derivadas de la edificación como colas, zonas de espera, puntos
y el privado, destinado al de control, etc. y 3. La libre circulación de peatones.
MU1
tránsito y permanencia de
peatones, garantizando Para el uso dotacional, comercio y servicios - edificaciones nuevas y ampliaciones: El área de transición debe ser descubierta, salvo
su conectividad con la que se requiera cubrir parcialmente para efectos de la protección de los peatones máximo hasta el 30% del espacio de transición; dicha
estructura urbana de la cubierta se debe construir con elementos livianos y transparentes como marquesinas o elementos similares. En todo caso, las luces
ciudad. permitidas entre los apoyos estructurales deberán ser las mínimas requeridas por el diseño estructural y debe generar una altura libre
mínima de cinco (5) metros.

Para el uso dotacional y comercio y servicios - edificaciones nuevas y ampliaciones: El espacio de transición deberá localizarse de
manera conexa y directa a los accesos y salidas peatonales de manera proporcional al flujo peatonal que el acceso o salida genere.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 237 DECRETO 555 DE 2021

ACCIÓN DE
No CONDICIONES TÉCNICAS
MITIGACIÓN

Para el Uso dotacional y comercio y servicios - edificaciones nuevas y ampliaciones: El espacio de transición deberá localizarse de
manera articulada en términos funcionales y formales con los elementos del espacio público circundante. Deberá tener acceso directo
desde los elementos del espacio público. Para terrenos inclinados o proyectos con diferentes niveles se podrán utilizar soluciones en
diferentes niveles, garantizando siempre el tránsito libre y funcional de personas entre el espacio público y el área de transición de
manera funcional y accesible.

CONDICIÓN DE TAMAÑO

Para el uso dotacional - edificaciones nuevas y ampliaciones: Uso dotacional, edificaciones nuevas y ampliaciones: El tamaño del
espacio de transición, dependerá de la aplicación del indicador del 0,90 m² por peatón en momentos de mayor afluencia. El número de
usuarios será determinado por el estudio de movilidad pertinente.

Para el uso de comercio y servicios - edificaciones nuevas: El tamaño del espacio de transición, será el resultado del área que resulte
mayor entre el 5% del área del uso propuesto o el 8% del área útil del predio en el uso.

Para el uso de comercio y servicios - ampliaciones: El tamaño del espacio de transición en comercios y servicios con un área total
construida en el uso mayor a 2.000 m², ya sea individual o aglomerada, deberá ser de mínimo el 5% del área construida a ampliar. La
anterior área, debe ser adicional a los espacios libres existentes, que en todo caso deben ser iguales o mayores al 8% del área útil del
predio.

CONDICIÓN FISICA

Para el uso dotacional y comercio y servicios - edificaciones nuevas y ampliaciones: Estas áreas de transición deberán cumplir con los
lineamientos para plazoletas descritos en el capítulo de renaturalización y reverdecimiento del sistema de espacio público, peatonal y
para el encuentro

Para el uso dotacional, comercio y servicios edificaciones nuevas y ampliaciones: En el marco de la política de reverdecimiento
de Bogotá, el espacio de transición podrá contemplar un diseño paisajístico que permita la implementación de elementos naturales
(arborización y pradización), en un máximo del 20% de la superficie total del área de transición, según los criterios establecidos en el
capítulo de renaturalización y reverdecimiento del sistema de espacio público peatonal y para el encuentro. No obstante, esta zona
de transición no deberá obstruir la aglomeración y tránsito libre de personas, el resto de la superficie, deberá ser dura, con un diseño
unificado e integrado con el espacio público circundante, que garantice la continuidad visual, formal, funcional y de circulación a nivel
del peatón con los elementos del espacio público circundante.

Para el uso dotacional, comercio y servicios - edificaciones nuevas y ampliaciones: El objetivo de esta área de transición es único y
exclusivo para la aglomeración de usuarios dentro del predio y tránsito libre de peatones, por lo tanto, no se deberán realizar eventos,
localización de estructuras movibles y/o actividades complementarias al uso principal sobre estas áreas de transición. Debajo de estas
áreas se pueden desarrollar sótanos cumpliendo las normas para sótanos descritas en el presente plan.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 238 DECRETO 555 DE 2021

ACCIÓN DE
No CONDICIONES TÉCNICAS
MITIGACIÓN

Para el uso dotacional, comercio y servicios - edificaciones nuevas y ampliaciones: Se podrán utilizar medidas de eficiencia del agua,
como superficies permeables, adoquines ecológicos y demás elementos que permitan el almacenamiento y direccionamiento del agua
lluvia, lo anterior, sin interrumpir el objetivo principal del área de transición en cuanto a la aglomeración de usuarios al interior del predio
y tránsito libre de peatones.

Para el uso dotacional, comercio y servicios - edificaciones nuevas y ampliaciones: El área construida a licenciar, base del cálculo
del área privada afecta al uso público, en licencias de construcción en la modalidad de ampliación, corresponde al área ampliada y en
licencias de construcción en la modalidad de obra nueva corresponde a la totalidad del área a construir.

Andenes. Adecuación
CONDICIÓN FÍSICA
y/o rehabilitación
y/o construcción de Para el uso dotacional, de comercio y servicios e industria, según el tipo que le sea aplicable esta acción de mitigación -
andenes sobre el frente edificaciones nuevas o ampliaciones y para el uso residencial solo edificaciones nuevas: Estas intervenciones deberán cumplir con
del predio completo lo establecido por el manual del espacio público para la movilidad descrito en el sistema de movilidad y cumplir con las condiciones
que contenga el, o los y procesos descritos en el sistema de espacio público peatonal y para el encuentro, en lo referente a las licencias de intervención del
MU2 espacio público.
accesos peatonales,
garantizando la fluidez,
Para el uso dotacional, de comercio y servicios e industria, según el tipo que le sea aplicable esta acción de mitigación -
protección y continuidad
edificaciones nuevas o ampliaciones y para el uso residencial solo edificaciones nuevas: Estas intervenciones deberán garantizar
de la movilidad activa
la continuidad y conectividad entre los accesos de la construcción y/o espacio que desarrolla el uso y los elementos de la estructura
(peatones y ciclo
funcional y del cuidado de la ciudad como parques, estaciones de transporte, equipamientos, comercios y servicios. El desarrollo de
usuarios).
estos andenes deberá ser únicamente sobre el frente del predio completo que contenga el, o los accesos peatonales.

Operación completa
CONDICIÓN FÍSICA
al interior. Destinación
de áreas operativas y Para el uso dotacional, de comercio y servicios e industria, según el tipo que le sea aplicable esta acción de mitigación -
funcionales para cargue y edificaciones nuevas o ampliaciones y para el uso residencial solo edificaciones nuevas: En todo caso, durante el tiempo de
descargue, acumulación operación del proyecto se debe garantizar el buen estado de las vías circundantes del predio, sin perjuicio de lo que determine el estudio
de vehículos, de movilidad.
parqueo temporal
MU3 Para el uso dotacional, de comercio y servicios e industria, según el tipo que le sea aplicable esta acción de mitigación -
y maniobrabilidad
vehicular, con operación edificaciones nuevas o ampliaciones y para el uso residencial solo edificaciones nuevas: La maniobra de los vehículos se deberá
completa al interior de la realizar dentro del predio, sin generar colas sobre el espacio público y/o vías públicas.
edificación o espacio que
Para el uso dotacional, de comercio y servicios e industria, según el tipo que le sea aplicable esta acción de mitigación -
desarrolla el uso, que no
edificaciones nuevas o ampliaciones y para el uso residencial solo edificaciones nuevas: Los puntos de control de acceso y la
obstruya la función del
capacidad de colas de vehículos que ingresan al estacionamiento de los espacios y/o edificaciones que desarrollan el uso, deben
espacio público.
ubicarse al interior del predio.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 239 DECRETO 555 DE 2021

ACCIÓN DE
No CONDICIONES TÉCNICAS
MITIGACIÓN

Para el uso dotacional, de comercio y servicios e industria, según el tipo que le sea aplicable esta acción de mitigación -
edificaciones nuevas o ampliaciones y para el uso residencial solo edificaciones nuevas: No se permite en ningún caso generar bahías
de estacionamiento anexas a la vía pública.

Para el uso dotacional, de comercio y servicios e industria, según el tipo que le sea aplicable esta acción de mitigación -
edificaciones nuevas o ampliaciones y para el uso residencial solo edificaciones nuevas: Cuando el Estudio de movilidad lo
contemple, se podrán aprobar soluciones de movilidad planteando la utilización del espacio público a través de túneles, vías deprimidas,
entre otras. En estos casos, se deberá obtener la correspondiente licencia de intervención y ocupación del espacio público o celebrar
el convenio correspondiente con la autoridad administradora del espacio público. En todo caso la circulación peatonal predominará y
deberá tener prelación.

Parágrafo 1. Sin perjuicio de lo dispuesto en el cua- acciones de mitigación, se deberá hacer verifica-
dro de acciones de mitigación, todos los usos de- ción permanentemente durante la operación del Artículo 249. Aplicación de las acciones
ben mitigar los impactos negativos urbanísticos, de uso por la Alcaldía local y las entidades distritales de mitigación de impactos urbanísticos.
movilidad, ambientales, sociales o de salud pública pertinentes.
generados por las características propias de la activi- Las acciones de mitigación de impactos urbanísti-
dad que desarrolla durante su operación. Parágrafo 3. Para el uso dotacional tipo 2 y 3, se cos, por uso y según el tipo al que corresponda, se
deberá pedir a las entidades cabeza de sector con- aplican según lo establecido en la tabla correspon-
Parágrafo 2. Para efectos del control urbanísti- cepto técnico previo al proceso de obtención de li- diente al artículo de “Usos del suelo permitidos por
co, las acciones de mitigación son de obligatorio cencia. Estas entidades cabeza de sector, deberán área de actividad”.
cumplimiento y hacen parte integral de las licen- establecer los mecanismos de control necesarios
cias urbanísticas que se expidan. Para el caso de para vigilar el cumplimiento de las acciones de miti- Parágrafo 1. Estas acciones de mitigación no son
la acción de mitigación de impactos urbanísticos gación correspondientes. aplicables a los Bienes de Interés Cultural (BIC), ni a
MU1 será verificada dentro del proceso de licen- los usos localizados en Sectores de Interés Urbanís-
ciamiento por parte de los curadores urbanos, Parágrafo 4. La mitigación de impactos urbanísti- tico (SIC).
desde el momento de expedición de las normati- cos de que trata este artículo no aplica a los equi-
vas referidas en el presente plan; la acción de mi- pamientos de seguridad y defensa. Las condiciones Parágrafo 2. Las cuotas de parqueaderos serán las
tigación MU2 será verificada dentro del proceso de mitigación sobre estos equipamientos serán las definidas por la norma general y/o las que defina el
de licencia de intervención del espacio público y requeridas o definidas por el Ministerio de Defen- estudio de movilidad.
la acción de mitigación MU3 será verificada por sa Nacional, las Fuerzas Militares y la Policía Na-
la Secretaría Distrital de Movilidad en el marco cional, de acuerdo con cada equipamiento, según Parágrafo 3. Se deberán cumplir las condiciones
del estudio de movilidad aplicable. Para las tres corresponda. sanitarias y ambientales que determinen la Secretaría
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 240 DECRETO 555 DE 2021

Distrital de Salud y la Secretaría Distrital de Ambiente, situación actual y con proyecto, teniendo en comercio y servicios e industria tipo 2, deberán
respectivamente. cuenta la estimación de demanda peatonal, de desarrollar Estudio de Demanda y Atención de
ciclistas, vehicular, análisis de siniestralidad vial y Usuarios (EDAU)
Parágrafo 4. Para los nodos de equipamientos las de los impactos que el proyecto generará sobre
acciones de mitigación serán desarrolladas de ma- la movilidad circundante y su zona de influen-
nera conjunta entre los diferentes servicios sociales, cia. Incluye la determinación de las necesidades
previa aprobación de la SDP. de transporte público, las soluciones de acce- Artículo 251. Plantas de Concreto.
sibilidad de los usuarios y la capacidad de la in-
fraestructura requerida tanto para el tránsito no Son espacios destinados para la producción y abas-
motorizado, como motorizado con modela- tecimiento de concreto que hacen parte del uso in-
Artículo 250. Acciones de mitigación a ción en los diferentes escenarios de proyección dustrial y se pueden desarrollar en dos modalidades:
la movilidad - Estudios de movilidad. y las acciones de mitigación de impactos sobre
la movilidad. 1. Plantas fijas: Son aquellas localizadas de ma-
La exigencia de estos Estudios de Movilidad aplica nera permanente, cuya magnitud de produc-
a equipamientos y proyectos sujetos a instrumentos 3. Estudio de Demanda y Atención de Usuarios ción permite abastecer a zonas y sectores de
de planeamiento del territorio, así como a usos de (EDAU): Estudio que contiene el análisis técni- la ciudad. Sus instalaciones se componen de
comercio y servicios, industria y proyectos de vivien- co que garantiza que la atención de la demanda áreas administrativas y de control de calidad,
da según su tipo, que impacten el sistema de movi- tanto de usuarios no motorizados como mo- talleres mecánicos y eléctricos, patios de al-
lidad. Estos estudios se clasifican de acuerdo con su torizados generada por el proyecto se resuel- macenamiento y zonas de cargue y descar-
alcance en los siguientes: va al interior y que su operación no producirá gue, plantas de producción y parqueos. Son
afectaciones sobre el espacio público y las vías además centros de apoyo administrativo para
1. Estudio de Análisis Estratégico (EAE): Estudio adyacentes. Incluye modelación de la situación las plantas móviles.
que contiene el análisis técnico a nivel Macro, actual y con proyecto, análisis de puntos críti-
de la situación actual y los impactos que gene- cos en la malla vial circundante y acciones de 2. Plantas móviles o de Producción de concre-
rará sobre la movilidad circundante las necesida- mitigación de impactos. to en Obra: Son aquellas que se localizan de
des de reordenamiento vial. Incluye análisis de manera transitoria, cuya producción abastece
demanda de transporte, comportamiento del Parágrafo. El procedimiento, requisitos y plazos exclusivamente la demanda de un desarrollo
tránsito actual y proyectado y análisis de seguri- para la formulación y aprobación de los Estudios urbanístico o arquitectónico y sus instalaciones
dad vial. Estos estudios se adelantarán por parte de Movilidad, serán reglamentados por la Secreta- se caracterizan por ser temporales y de fácil
de la Secretaría Distrital de Movilidad, como in- ría Distrital de Movilidad dentro de los seis (6) me- remoción.
sumos para la formulación de las Unidades de ses siguientes a la entrada en vigencia del presente
Planeamiento Local. Plan. Hasta entonces se deben adelantar Estudio
de Transporte y Tránsito (ETT) para los usos dota-
2. Estudio de Transporte y Tránsito (ETT): Es- cionales tipo 3 y singulares, y los usos de comer- Artículo 252. Condiciones de localización.
tudio que contiene el análisis técnico de la cio y servicios de tipo 3. Los usos dotacionales,
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 241 DECRETO 555 DE 2021

Las plantas fijas de producción de concreto se cla- Para la ubicación de las plantas de producción de Parágrafo 2. En caso de que la planta de produc-
sifican de acuerdo con la metodología establecida concreto en obra al interior de los predios que cum- ción de concreto en obra no requiera silo vertical o
en el artículo de calificación de usos industriales y plan con las condiciones de localización, se deberá utilice otro tipo de almacenamiento, deberá prever-
su localización estará sujeta a las disposiciones del dar aplicación a lo siguiente: se un área mínima de aislamiento de 10 metros por
artículo de usos del suelo permitidos por área de todos los costados. Estos espacios deberán estar li-
actividad. 1. Reservar un área de terreno específica para la bres de construcciones fijas y provisionales y podrán
instalación de la planta móvil de concreto, de ser utilizadas únicamente como zonas de parqueo o
Las plantas de producción en obra podrán loca- acuerdo a las especificaciones que requiera el zona de circulación y maniobras.
lizarse en predios que se encuentren dentro del proyecto.
perímetro urbano o de expansión urbana dentro Parágrafo 3. Se podrán suprimir los aislamientos
de cualquier Área de Actividad. Para el efecto, se 2. Prever aislamientos al interior del área de terre- exigidos en el presente artículo si el área de terre-
deberá reservar al interior del predio o predios un no destinada para la localización de la planta no destinada para la localización de la planta de
área de terreno exclusiva para este uso durante de producción de concreto en obra, los cuales producción de concreto en obra, se encuentra to-
el tiempo que dure la ejecución de las obras ur- deberán coincidir con la altura total de la plan- talmente aislada de áreas ocupadas permanente o
banísticas y arquitectónicas; y sus instalaciones ta, incluido el silo vertical de almacenamiento a temporalmente por personas, bien sea de la mis-
se caracterizarán por ser temporales y de fácil instalar y deberán preverse por todos los costa- ma obra o de su entorno, durante todo el tiempo
remoción, para lo cual se debe cumplir con las dos del área reservada. Estos espacios deberán de funcionamiento de esta. No se pueden utilizar
condiciones de implantación establecidas en el estar libres de construcciones fijas y provisio- como aislamiento las áreas de la Estructura Ecoló-
presente Plan. nales y podrán ser utilizadas únicamente como gica Principal.
zonas de circulación y maniobras de los vehícu-
Parágrafo 1. Se podrán localizar en zonas que ha- los que carguen el material.
yan sido destinadas en los proyectos urbanísticos
como de cesión al Distrito, siempre y cuando no se 3. Se deberá delimitar el área destinada a la loca- Artículo 254. Permiso de Ubicación
encuentren construidas, ni se haya hecho entrega lización de la planta de producción de concre- de las plantas de producción
material de las mismas. to en obra con un cerramiento de una altura de concreto en obra.
mínima de 2.50 m, el cual puede correspon-
Parágrafo 2. No se podrán localizar plantas de pro- der al cerramiento provisional de construcción Para la instalación de cualquier planta de producción
ducción de concreto en obra en ninguno de los ele- aprobado en la respectiva licencia urbanística de concreto en obra se deberá presentar la localiza-
mentos de la Estructura Ecológica Principal. siempre y cuando cumpla con la altura mínima ción ante los Curadores Urbanos dentro del proceso
exigida. de licenciamiento, con el fin de verificar el cumpli-
miento de las normas urbanísticas contenidas en el
Parágrafo 1. El acceso a la planta de producción de presente Plan
Artículo 253. Condiciones de concreto en obra deberá darse al interior del predio
implantación de las plantas de o predios objeto de la licencia urbanística. Parágrafo 1. La localización de la planta de produc-
producción de concreto en obra. ción de concreto estará permitida durante la vigencia
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 242 DECRETO 555 DE 2021

de las licencias urbanísticas expedidas para el predio SUBCAPÍTULO 2. urbanísticas óptimas para su inserción adecua-
o predios en los cuales se ubique la planta de pro- da en el contexto específico, en términos de
ducción de concreto en obra.
Tratamientos Urbanísticos calidad físico-espacial y funcional.

Parágrafo 2. Las plantas de producción de concre- Este objetivo se concreta mediante decisiones
to en obra no pueden vender concreto ni ningún normativas contenidas en el tratamiento urba-
otro subproducto a clientes que estén por fuera del nístico de desarrollo y en la modalidad de revi-
desarrollo para el cual fue autorizada su instalación. SECCIÓN 1. talización cuando se opte por el desarrollo de
Definición y Objetivos plan parcial.
Los vehículos mezcladores que funcionen al inte-
rior del área autorizada para la instalación de una 2. Revitalización de la ciudad consolidada.
planta de producción de concreto en obra no po- Mediante la definición de los parámetros y
drán circular con material de concreto o algún otro condiciones para las intervenciones y actua-
subproducto por fuera del predio o predios para Artículo 255. Definición y objetivos ciones urbanísticas que concretan el principio
los cuales se expidió la licencia de urbanismo o de los tratamientos urbanísticos. de revitalización de los entornos urbanos ya
construcción. consolidados, y su aporte al modelo de ocu-
Son las determinaciones del presente Plan que, de pación del territorio. Este objetivo se concreta
Parágrafo 3. El incumplimiento de las exigencias y acuerdo con las características físicas y funcionales mediante decisiones normativas contenidas en
requerimientos aquí establecidos será objeto de las de cada zona y el modelo de ocupación adoptado, los tratamientos urbanísticos de renovación ur-
sanciones establecidas en la Ley 1801 de 2016 y de- permiten establecer las normas urbanísticas para un bana en la modalidad de revitalización cuando
más normas concordantes. manejo de los distintos sectores del suelo urbano y se opte por el desarrollo mediante licencia ur-
de expansión urbana. Los tratamientos urbanísticos banística, conservación, consolidación y mejo-
Parágrafo 4. Las solicitudes de permiso para la im- orientan las actuaciones urbanísticas mediante un ramiento integral.
plantación de plantas de producción de concreto en conjunto de incentivos y de contraprestaciones que
obra, o plantas móviles que hubiesen sido radicadas otorgan derechos e imponen obligaciones urbanísti-
en la Secretaría Distrital de Planeación antes de la fe- cas a través de las normas de uso y aprovechamien-
cha de expedición del presente Plan, culminarán su to del suelo.
trámite con base en las normas del Decreto Distrital
168 de 1994. Los tratamientos urbanísticos tienen los siguientes
objetivos:

1. Configuración de nuevas piezas urbanas


ejemplares. Mediante las intervenciones y ac-
tuaciones urbanísticas que conforman nuevas
piezas del tejido urbano con las características
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 243 DECRETO 555 DE 2021

SECCIÓN 2. aspectos: volumetría y aislamientos; normas Parágrafo. La edificabilidad máxima en la actuación


Condiciones Generales para la intervención en sectores de interés ur- estratégica de “Lagos de Torca” se someterá a las
banístico con vivienda en serie, conjuntos o disposiciones contenidas en el Decreto Distrital 088
Aplicables a Todos los agrupaciones; normas comunes para bienes de de 2017 y demás disposiciones que lo adicionen o
Tratamientos Urbanísticos interés cultural del grupo arquitectónico; reglas complementen.
para el manejo de áreas libres de bienes de in-
terés cultural; equipamiento comunal privado
para los predios nivel 4 y sótanos para predios
colindantes. Artículo 258. Dimensión del antejardín.
Artículo 256. Normas urbanísticas
comunes a los tratamientos urbanísticos. Parágrafo 1. La administración distrital podrá pre- Corresponde a la mínima dimensión en metros per-
cisar, actualizar o complementar los manuales a los mitida entre el paramento de construcción y el linde-
Las normas comunes a los tratamientos urbanísticos que se refiere el presente artículo. ro del predio contra espacio público. La dimensión
y las normas comunes del tratamiento de conserva- mínima permitida está determinada en el mapa CU-
ción están contenidas y adoptadas en los siguientes Parágrafo 2. En los aspectos no regulados expre- 5.5 “Dimensionamiento de Antejardines” de acuer-
manuales: samente en el Manual de normas urbanísticas para do con las siguientes disposiciones:
el tratamiento de conservación, se aplicarán las dis-
1. Manual de normas comunes para los trata- posiciones del Manual de normas comunes para los 1. Cuando en el mapa no se determine dimensión
mientos urbanísticos. Este manual establece tratamientos urbanísticos. del antejardín, la dimensión mínima correspon-
las normas urbanísticas comunes para el desa- de a las señaladas en las normas vigentes antes
rrollo de actuaciones urbanísticas en los diferen- de la adopción del presente Plan.
tes tratamientos urbanísticos, en los siguientes
aspectos: altura de las edificaciones; volumetría Artículo 257. Edificabilidad máxima 2. La Secretaría Distrital de Planeación actualizará
y aislamientos; antejardines; cerramientos; loteo permitida en los tratamientos urbanísticos. mediante resolución el mapa CU-5.5 “Dimen-
y subdivisiones; habitabilidad; equipamiento co- sionamiento de antejardines” para incorporar
munal privado; áreas para estacionamiento de La edificabilidad máxima aplicable a las actuacio- las dimensiones que no fueron determinadas a
vehículos; condiciones para cesiones para es- nes urbanísticas en los diferentes tratamientos es la la expedición del presente Plan.
pacio público y procedimientos para urbaniza- resultante de la aplicación del conjunto de incenti-
ción y reurbanización. vos y obligaciones urbanísticas, las normas volumé- 3. Cuando la Secretaría Distrital de Planeación en-
tricas y de altura máxima establecidas de manera cuentre zonas con antejardines que presenten
2. Manual de normas urbanísticas para el tra- particular y diferenciada para cada uno de los sec- mayores dimensiones a las establecidas en el
tamiento de conservación. Este manual es- tores de edificabilidad representados en los mapas mapa CU-5.5 “Dimensionamiento de Antejar-
tablece las normas urbanísticas comunes para n.° CU-5.4.2 a CU-5.4.33, que forman parte inte- dines”, deberá ajustar el mapa mediante resolu-
el desarrollo de actuaciones urbanísticas en el gral del presente Plan. ción en un plazo no mayor a 30 días.
tratamiento de conservación, en los siguientes
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 244 DECRETO 555 DE 2021

4. Mediante resolución se podrán agregar, ajus- especifique en los mapas n.° CU-5.4.2 a CU-5.4.33, a. Las manzanas deberán delimitarse por vías, es-
tar o eliminar notas del mapa CU-5.5 “Dimen- los empates, aislamientos y retrocesos exigidos y las pacios públicos, cesión para equipamientos
sionamiento de Antejardines” siempre que demás normas relacionadas con el aprovechamien- y elementos de la estructura ecológica prin-
tengan por objeto aumentar la dimensión de to de los predios en edificabilidad. cipal. Cuando dichas manzanas colinden con
los antejardines o mejorar sus características elementos de la Estructura Ecológica Principal,
ambientales. Los criterios específicos para la determinación de la estas áreas podrán conformar el borde de la
altura de las edificaciones y del cumplimiento de las manzana y se deben prever senderos mínimos
normas sobre altura máxima en los tratamientos ur- de tres (3) metros de ancho que faciliten el ac-
banísticos se desarrollan en el Manual de Normas ceso peatonal.
Artículo 259. Retrocesos existentes Comunes a los tratamientos.
sobre espacio público. b. El área útil de las manzanas no puede ser ma-
Se determinan las siguientes condiciones de altura yor de uno punto tres (1.3) hectáreas, con excep-
Las zonas con retroceso sobre espacio público que máxima de las edificaciones dependiendo de los tra- ción de las manzanas con uso principal industrial
requieran habilitar accesos peatonales a través de tamientos urbanísticos: y/o usos logísticos que podrán tener un área útil
cualquiera de los elementos del sistema, lo deben ha- máxima de dos (2) hectáreas o cuando sea nece-
cer mediante licencia de construcción en cualquiera 1. Para los tratamientos de conservación, consoli- sario generar hasta una (1) manzana del proyecto
de sus modalidades, mediante la cual además del dación, mejoramiento integral y tratamiento de urbanístico con un área superior a 1.3 hectáreas
acceso, se autorice la eliminación del cerramiento desarrollo en los rangos 4A y 4B, la altura máxi- y hasta de 2.0 hectáreas, con el fin de integrar
o su remplazo acorde con las disposiciones señala- ma se determina en número de pisos. áreas que puedan resultar residuales de la divi-
das en la “Sección condiciones generales aplicables sión del área útil del proyecto entre la cifra de
a todos los tratamientos urbanísticos”. En el presente 2. Para los tratamientos de desarrollo en los rangos área máxima permitida por manzana de 1.3 hec-
caso se debe utilizar dicho retroceso para el acceso 1, 2, 3, 4C y 4D y renovación urbana, la altura táreas. Podrán conformarse de manera indepen-
peatonal al predio cumpliendo con los porcentajes máxima será la resultante de la correcta aplica- diente en un mismo proyecto o en conjunto con
de endurecimiento permitidos para la franja de áreas ción de las normas del tratamiento urbanístico predios vecinos y deberán estar rodeadas de los
privadas afectas al uso público. respectivo. elementos descritos en el literal a.

c. Las manzanas pueden conformarse en un mismo


proyecto urbanístico o en conjunto con áreas ve-
Artículo 260. Altura máxima Artículo 261. Condiciones para la cinas, teniendo en cuenta la malla vial exterior al
de las edificaciones. configuración de manzanas en los proyecto y sin que se supere el área máxima de
diferentes tratamientos urbanísticos. manzana establecida en este artículo.
La altura máxima de las edificaciones está sujeta a
la aplicación de las normas de ocupación, cumpli- Los proyectos urbanísticos deberán subdividirse en d. Las manzanas podrán conformarse de mane-
miento de obligaciones urbanísticas en sitio, el nú- manzanas y éstas a su vez en lotes, cumpliendo con ra independiente en un mismo proyecto o en
mero máximo de pisos permitido cuando éste se los siguientes requisitos: conjunto con predios vecinos y deberán estar
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 245 DECRETO 555 DE 2021

rodeadas por vías públicas vehiculares o pea- TIPO DE TIPO DE


tonales y/o por cesiones públicas para parques CONDICIONES CONDICIONES
INTERVENCIÓN INTERVENCIÓN
o equipamientos o suelo del Sistema de Áreas
Protegidas. Cuando dichas manzanas colinden paramentos y volumetría de superiores, estas áreas
con elementos de la Estructura Ecológica Prin- la estructura arquitectónica ampliadas deberán cumplir
existente aprobada. No se con las normas vigentes,
cipal, estas áreas podrán conformar el borde
permite el incremento en garantizando las condiciones
de la manzana. En estos casos se deben prever el número de unidades de de iluminación y ventilación
senderos peatonales que faciliten la apropiación uso cuando éste no esté en los pisos inferiores.
del área por parte de la comunidad. permitido por las normas
de usos del suelo y, en caso Las ampliaciones de las
de que el nuevo número de edificaciones existentes a la
e. Las manzanas podrán dividirse en varios lotes unidades genere la obliga fecha de entrada en vigencia
destinados a vivienda por el sistema de agrupa- ción de prever equipamiento del presente Plan, destinadas
ción o por sistema de loteo individual. comunal privado, se exigirá única y exclusivamente
conforme a lo dispuesto en el a dotar de los medios de
presente Plan. evacuación requeridos por las
f. Se permitirá un máximo de tres manzanas conti- normas de Sismoresistencia,
guas separadas por vías peatonales. 3. Adecuación. Las adecuaciones deben no estarán sujetas a los
adelantarse dentro de los índices de ocupación y
paramentos y volumetría de construcción ni implicarán
la estructura arquitectónica incremento de áreas
existente aprobada. Se construidas para efectos del
Artículo 262. Condiciones para la rigen por la norma de cálculo de estacionamientos
obtención de licencias de construcción. usos, estacionamientos, y equipamiento comunal y
equipamiento comunal podrán mantener la altura
privado y habitabilidad existente, estas no podrán
Para la obtención de nuevas licencias, sus titulares dispuestos por el presente generar servidumbre y deben
deben acogerse a las siguientes condiciones: Plan.  descargar en áreas libres
privadas con salida directa al
4. Ampliación. Solo se permite ampliar espacio público.
TIPO DE edificaciones cuyos usos
CONDICIONES En todos los demás casos,
INTERVENCIÓN estén permitidos. la edificación que sea objeto
de ampliación, incluida
1. Obra Nueva. Cumplimiento de las Las ampliaciones, que no el área ampliada, se rige
disposiciones contenidas en el impliquen aumento de integralmente por las normas
presente Plan. altura, pueden mantener los vigentes.
aislamientos existentes.
2. Modificación. Las modificaciones de
edificaciones existentes deben En las edificaciones que se
adelantarse dentro de los pretenda ampliar pisos
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 246 DECRETO 555 DE 2021

necesidades de soportes urbanos representados


Artículo 263. Reconocimiento Artículo 264. Sectores consolidados. en suelo o su equivalencia en área construida o
de edificaciones. en pagos compensatorios, de acuerdo con las dis-
Los sectores delimitados en el mapa n.° CU-5.3 posiciones establecidas en el presente Plan y en
En los actos de reconocimiento de edificaciones se “Sectores Consolidados” que hace parte de la car- cumplimiento del principio de reparto equitativo de
aplican las disposiciones de los artículos 6 y 7 de la tografía del presente Plan, se rigen por el tratamiento cargas y beneficios. Para tal efecto las cargas urba-
Ley 1848 de 2017 y el Decreto Único Reglamentario urbanístico que corresponda según lo determinado nísticas son:
1077 de 2015, modificado por el Decreto Nacional en el mapa n.° CU-5.1 “Tratamientos Urbanísticos”
1333 de 2020. y los criterios de asignación que establece el presen- 1. De carácter local.
te Plan. En estos predios no aplica el tratamiento ur-
De conformidad con lo establecido en el artículo banístico de desarrollo. Están determinadas como el soporte urbano
2.2.6.4.2.6 del Decreto Único Reglamentario 1077 de básico producto del proceso de urbanización
2015, para la expedición de actos de reconocimien- Cuando estos predios no cuenten con plano ur- o reurbanización; permiten brindar los servi-
to se exigirá por parte de los Curadores Urbanos la banístico, de localización y/o topográfico existen- cios esenciales en relación con espacio públi-
compensación por concepto de espacio público y tes, o exista deterioro cartográfico o falta de datos, co, equipamientos, vivienda de interés social
equipamientos, conforme con la reglamentación pero cumplan con las condiciones establecidas en y prioritario, malla vial local e intermedia en la
que para el efecto expida la administración distrital el presente plan, podrán hacer uso excepcional del proximidad y del acceso a los servicios públi-
dentro de los seis (6) meses siguientes a la entrada plano de manzana catastral como soporte técni- cos. Según la normatividad vigente estarán con-
en vigencia del presente Plan. co cartográfico para adelantar trámites de actua- formadas por los siguientes elementos:
ciones urbanísticas correspondientes a licencia de
En concordancia con el numeral 1 del artículo 7 de construcción en cualquiera de sus modalidades, a. El suelo y construcción de las cesiones pú-
la Ley 1848 de 2017, se permite el reconocimiento reconocimiento de edificaciones o subdivisión en blicas para espacio público peatonal y para el
de equipamientos existentes en zonas de protec- la modalidad de reloteo y de urbanización exclu- encuentro
ción ambiental que estén destinados a la conserva- sivamente en la modalidad de reurbanización. En
ción, mantenimiento y mejoramiento de los suelos ese caso, el Curador o Curadora Urbana es quien b. El suelo y la construcción de la malla vial inter-
protegidos por valores ambientales declarados por deberá verificar que el predio cumpla con las con- media y local, y demás áreas que conforman el
el Distrito. diciones establecidas. perfil vial, sea peatonal o vehicular y los estacio-
namientos de uso público.
Parágrafo. El reconocimiento de edificaciones de
Vivienda de Interés Social que se localizan en asen- c. El suelo de las zonas de cesión para equipa-
tamientos legalizados en áreas sometidas al trata- Artículo 265. Obligaciones urbanísticas. miento comunal público. Podrán definirse con-
miento de consolidación y mejoramiento integral se diciones particulares en las que la construcción
someterá a las disposiciones particulares estableci- Son un mecanismo que tiene como propósito de equipamientos también sea incluida como
das en la sección de normas para el tratamiento de generar el equilibrio entre los beneficios que se parte de la carga local en el esquema de repar-
mejoramiento integral. otorgan por las condiciones de edificabilidad y las to equitativo de cargas y beneficios.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 247 DECRETO 555 DE 2021

d. El suelo y la construcción de redes secundarias áreas protegidas de los órdenes nacional, regio- (PMRRA), Plan de Recuperación y Restauración
y locales de los servicios públicos domiciliarios nal y distrital, los corredores ecológicos rurales (PRR) o Plan de Manejo Ambiental.
y sus infraestructuras relacionadas. y sobre las rondas hídricas de los nacimientos,
ríos y quebradas.
e. Destinación de un porcentaje obligatorio de
suelo o su equivalente en área construida para b. De la Estructura Funcional y del Cuidado: El Artículo 266. Definiciones para
VIS y VIP, en los términos establecidos por el suelo y la construcción de la infraestructura de determinación de las obligaciones e
Decreto Único Reglamentario 1077 de 2015 o la la malla vial arterial, los elementos que confor- incentivos urbanísticos por edificabilidad.
norma que lo adicione o sustituya. man la totalidad del perfil vial, los corredores
de alta y media capacidad cuya financiación no Las obligaciones e incentivos urbanísticos por edifi-
f. Los costos asociados a los estudios y la ejecu- esté incluida en programas de inversión me- cabilidad están determinados para cada uno de los
ción de obras de mitigación de los suelos que diante tarifas o contribución de valorización, y tratamientos, teniendo en cuenta la regulación de
tengan la obligación de sanear pasivos ambien- las infraestructuras y redes matrices, primarias una edificabilidad base, una edificabilidad efectiva
tales, suelos contaminados y/o afectados por y troncales de servicios públicos domiciliarios, y una edificabilidad adicional, que se calculan con
actividades mineras y desarrollar acciones de con excepción de las servidumbres. base en la definición del índice de construcción, de
mitigación derivadas de impactos ambientales. acuerdo con las siguientes definiciones:
c. La compensación a los propietarios de bienes
g. Los costos asociados a la política de moradores inmuebles de interés cultural que adelanten ac- 1. Índice de Construcción Base: Factor numé-
y actividades productivas, y la participación ciu- ciones de restauración. rico que multiplicado por el área de terreno
dadana promovida por el presente Plan. arroja como resultado el área construida en un
d. Los costos asociados a los estudios técnicos proyecto urbanístico o arquitectónico a la cual
h. Los costos asociados a la formulación y gestión requeridos para la formulación del o los instru- podrá acceder cada predio sin el pago de obli-
de planes parciales y demás instrumentos que mentos de planeamiento mediante los cuales gaciones urbanísticas para el caso de aquellos
desarrollen el reparto de cargas y beneficios. se reglamenten las Actuaciones Estratégicas. localizados en los tratamientos de renovación
urbana, consolidación, mejoramiento integral
2. De carácter general. e. Los estudios y diseños necesarios para las obras y conservación. En el tratamiento urbanístico
y actividades requeridas para la ejecución de las de desarrollo, corresponde con el área a que
Son aquellas obligaciones urbanísticas que de- cargas generales. tienen derecho los propietarios en forma pro-
berán ser recuperadas por uno o varios instru- porcional a su participación en cargas locales.
mentos que garanticen el reparto equitativo de f. Las obras de adecuación del suelo de pro-
las cargas y los beneficios. tección para la conformación de parques de 2. Índice de Construcción Efectivo: Es el factor
protección por riesgo; excluyendo las obras es- numérico resultante de dividir el área construida
a. De la Estructura Ecológica Principal: El suelo y tablecidas como obligatorias por el Plan de Ma- que concreta el proyecto urbanístico o arquitec-
la construcción de parques estructurantes y el nejo, Recuperación y Restauración Ambiental tónico en las licencias urbanísticas o en el acto
suelo y, en caso de requerirse, la intervención en administrativo de reconocimiento, sobre el área
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 248 DECRETO 555 DE 2021

de terreno o el área neta urbanizable, según el – VIP, con excepción del tratamiento urbanísti- en consecuencia, no se permiten culatas sobre
tratamiento urbanístico. co de desarrollo. el espacio público peatonal y para el encuentro.

3. Índice de Construcción Adicional: Equivale 2. Articuladas con los espacios públicos peatona-
a la diferencia entre el índice de construcción les y para el encuentro existentes, elementos
efectivo y el índice de construcción base. Artículo 267. Trámite para el cumplimiento del espacio público para la movilidad y elemen-
de obligaciones urbanísticas por tos de la Estructura Ecológica Principal.
4. Área Construida para el cálculo de obliga- mayor edificabilidad mediante la
ciones e incentivos urbanísticos por edifica- entrega de zonas de cesión en sitio. 3. Integradas con el sistema de transporte público
bilidad. Para efectos del cálculo del índice de como accesos a estaciones, portales y termina-
construcción efectivo y de las obligaciones ur- Los proyectos que accedan a la edificabilidad adicio- les del transporte masivo.
banísticas correspondientes a cesiones de suelo nal, de acuerdo con las normas definidas para cada
o compensaciones, de equipamiento comunal uno de los tratamientos, deberán asumir cargas ur-
privado y de área en productos inmobiliarios VIS banísticas para la generación de espacio público. En
y VIP, el área construida es la parte edificada que caso de que la obligación se cumpla parcial o total- Artículo 269. Alternativas para hacer
corresponde a la suma de la superficie de todos mente mediante la cesión de suelo en sitio, se deben efectiva la forma de cumplimiento
los pisos. Excluye azoteas, hall de cubierta, áreas tramitar y obtener la respectiva licencia de urbaniza- de los porcentajes obligatorios
duras sin cubrir o techar, áreas de las instalacio- ción, de acuerdo con lo establecido en el Decreto para cesión de espacio público.
nes mecánicas, depósitos que se encuentren en Único Reglamentario 1077 de 2015 o las normas que
pisos de la edificación que no contengan usos lo modifiquen, adicionen o sustituyan. Las alternativas para hacer efectiva la forma de cum-
habitables, y que a su vez no colinden con uni- plimiento de los porcentajes obligatorios para cesión
dades privadas habitables, puntos fijos, el área de espacio público:
de los estacionamientos y de circulación vehi-
cular y el área de equipamiento comunal priva- Artículo 268. Condiciones generales de 1. Porcentaje de cálculo de la cesión en suelo para
do ubicada en un piso como máximo, así como localización de las cesiones de espacio espacio público en sitio (FCep)
el área de los estacionamientos y de circulación público para todos los tratamientos.
vehicular ubicados en semisótanos y sótanos. a. Independientemente del área de actividad don-
Se establecen los siguientes criterios de localización de se localice el proyecto, la cesión de suelo
El área construida no podrá superar la edifica- aplicables a todos los tratamientos de acuerdo con para espacio público en sitio debe darse priori-
bilidad máxima permitida para cada tratamiento la siguiente priorización: tariamente dentro del proyecto urbanístico.
urbanístico.
1. Contiguas a los accesos al proyecto y colindan- b. Cuando la cesión de suelo (CSs) sea menor a
Para el cálculo de obligaciones urbanísticas no tes con el equipamiento comunal privado, usos cuatrocientos (400) metros cuadrados y/o no
se contabilizará en el área construida el área comerciales y de servicios y/o usos dotaciona- cumpla con las condiciones establecidas para su
destinada al cumplimiento de la obligación VIS les o vivienda productiva de los primeros pisos, configuración dentro del proyecto urbanístico,
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 249 DECRETO 555 DE 2021

su cumplimiento se realizará de acuerdo con el Principal que se encuentren al interior del pro- Parágrafo 1. La cesión de espacio público exigido
siguiente orden de priorización: yecto urbanístico o colindantes en caso de ser en sitio deberá estar conformada por parques, pla-
del mismo propietario o en zonas priorizadas zas y plazoletas, que en conjunto aportarán al indi-
i. Pago compensatorio en dinero con destina- por la Secretaría Distrital de Ambiente que no se cador de espacio público efectivo.
ción específica para la adquisición de suelo en encuentren dentro de las zonas generadoras de
el marco de la estrategia de generación de es- derechos de construcción. La compensación Parágrafo 2. El área total del espacio público exis-
pacio público en UPL deficitarias y en los pro- se hará teniendo en cuenta la equivalencia de tente en el ámbito de cualquier proyecto no se con-
yectos de la Secretaría Distrital del Hábitat los valores de suelo entre las áreas del proyecto tabilizará dentro del cálculo de la cesión de espacio
original y las áreas a compensar: público exigido en sitio. En cualquier caso, deberá
ii. Ejecución de obras en proyectos estructuran- mantenerse e intervenirse para su mejoramiento, re-
tes y de proximidad señalados en el subprogra- A2=A1 x (VI/V2) cuperación, reconfiguración y articulación con los
ma de consolidación de espacio público para nuevos elementos del espacio público generados
el encuentro en suelo público no intervenido A2: en sitio.
en el ámbito de la UPL donde se genera la Área a compensar a otro proyecto
obligación. A1: Parágrafo 3. Las áreas privadas afectas al uso públi-
Área a ceder en suelo del proyecto co y las áreas de mitigación de impactos urbanísticos
iii. Ejecución de obras de adecuación o imple- V1: no se contabilizarán dentro del cálculo de la cesión
mentación de espacio público de acuerdo con Valor de referencia del metro cuadrado de suelo de espacio público exigido en sitio. Se podrá acceder
los proyectos definidos en la reglamentación donde se ubica el proyecto, definido por la Uni- a la posibilidad de pago compensatorio de las cesio-
de la UPL donde se genera la obligación. dad Administrativa Especial de Catastro Distrital. nes para espacio público mediante la disposición de
V2: áreas privadas afectas al uso público que cumplan
2. Porcentaje de cálculo para pago compensa- Valor de referencia del metro cuadrado de suelo funciones análogas, de acuerdo con las condiciones
torio en dinero (PD). El porcentaje de cálcu- a donde se traslada la obligación definida por la y equivalencias que se definen en el Manual de nor-
lo para pago compensatorio en dinero se hará Unidad Administrativa Especial de Catastro Dis- mas comunes a los tratamientos Urbanísticos.
conforme con la siguiente priorización: trital. Cuando el Área de Terreno sea el resulta-
do del englobe de uno o varios predios, para el
a. Se deberá realizar el pago compensatorio en di- cálculo del valor a trasladar se tomará el mayor
nero con destinación específica para la adqui- valor de referencia. Artículo 270. Procedimiento para la
sición de suelo en el marco de la estrategia de ejecución de obras de adecuación o
generación de espacio público en UPL deficita- c. En caso de que se agote o no se encuentre el implementación de espacio público en
rias y en los proyectos de la Secretaría Distrital suelo del numeral anterior, se deberá realizar sitio en Unidades de Planeamiento Local.
del Hábitat. la compensación o el traslado según las con-
diciones establecidas en el presente Plan en el En el marco de la formulación de las Unidades de
b. Se deberá realizar pago para adquirir suelo para componente del Sistema de Espacio Público Planeamiento Local se definirán los proyectos de la
consolidar áreas de la Estructura Ecológica Peatonal y para el Encuentro. estructura funcional y del cuidado que permitirán
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 250 DECRETO 555 DE 2021

dar cumplimiento a las alternativas para hacer efecti- 1. Se podrán someter al régimen de propiedad encuentre sobre los corredores de Metro, la
va la forma de cumplimiento de los porcentajes obli- horizontal. red de corredores de transporte público ma-
gatorios para cesión de espacio público. sivo y/o la red férrea de integración regional;
2. No se requiere la construcción o adecuación ii) cuando la edificación se encuentre sobre
Para tal fin, en el marco de las Unidades de Planea- de áreas adicionales a las existentes destinadas las demás vías de la malla vial arterial, se des-
miento Local se definirán los valores de referencia a estacionamientos o a áreas de equipamiento tinará a cualquiera de los usos permitidos. El
de obra pública determinados en conjunto con las comunal privado. En ningún caso se exigirá el área restante de fachada podrá ser destinada a
entidades competentes para administrar el espacio pago compensatorio por los cupos de estacio- equipamiento comunal privado incluyendo los
público. namientos existentes que sean adicionales a los accesos a la edificación.
exigidos en el presente Plan.
Parágrafo 1. Hasta que se adelante el proceso de 2. Se deben proponer el equipamiento comunal
formulación de las Unidades de Planeamiento Local, 3. No se exigirán cargas urbanísticas cuando se privado, usos comerciales y de servicios y/o
la obligación se cumplirá mediante el pago compen- soliciten licencias de construcción en la moda- usos dotacionales o vivienda productiva como
satorio en dinero al fondo cuenta o el mecanismo lidad de adecuación, de modificación y de am- mínimo en un 30% de la fachada del primer
establecido para tal fin. pliación hasta en un máximo de la tercera parte piso o del piso localizado en el mismo nivel del
del área construida existente de la edificación. espacio público.
Parágrafo 2. La ejecución y entrega de las obras de
adecuación o recuperación de espacio público en 3. Las zonas de cesión para espacio público pea-
Unidades de Planeamiento Local para dar cumpli- tonal y para el encuentro deberán localizarse
miento a las alternativas para hacer efectiva la for- Artículo 272. Obligaciones para de forma prioritaria contiguas a los accesos al
ma de cumplimiento de los porcentajes obligatorios generar condiciones de seguridad y proyecto y colindantes con el equipamiento co-
para cesión de espacio público en sitio, hará parte de relaciones directas de las fachadas munal privado, usos comerciales y de servicios
las obligaciones de la licencia urbanística que para el con el espacio público. y/o usos dotacionales o vivienda productiva de
efecto expida el Curador Urbano. los primeros pisos.
Se deberán proponer usos activos en los primeros
pisos de las edificaciones las cuales se regirán por 4. Para predios con dos o más fachadas sobre es-
las disposiciones que se señalan a continuación: pacios públicos diferentes, aplica lo siguiente:
Artículo 271. Reúso de edificaciones.
1. Sobre vías de la malla vial arterial como míni- a. Cuando las vías sean de diferente clasificación
Para incentivar la revitalización de la ciudad conso- mo en el 50% de la fachada del primer piso o según la jerarquía y la sección vial, los usos de
lidada se promoverá el reúso parcial o total de edi- del piso localizado en el mismo nivel del andén comercio y servicios y/o uso dotacional se de-
ficaciones existentes a la entrada en vigencia del de cada edificación propuesta se debe desti- ben proponer sobre la vía de mayor jerarquía
presente plan para proyectos de vivienda, cumplien- nar a: i) equipamiento comunal privado, vivien- y sección vial; en caso de plantearse en la es-
do con las siguientes condiciones: da productiva y usos de comercio y servicios quina de la edificación, debe destinarse como
y/o usos dotacionales cuando la edificación se mínimo el 30% del primer piso de una fachada
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 251 DECRETO 555 DE 2021

a usos de comercio y servicios y/o uso dota- SECCIÓN 3. 2. Predios urbanizables no urbanizados localiza-
cional, y en las demás fachadas como mínimo Tratamiento Urbanístico dos en suelo urbano independientemente de
6 metros sobre fachada deben ser destina- que se les haya asignado un tratamiento urba-
dos a estos usos. El acceso peatonal a estos de Desarrollo nístico distinto al de desarrollo en la cartografía
usos se debe plantear sobre la vía de mayor del presente Plan.
clasificación.
3. Predios que se hayan desarrollado sin cumplir
b. Cuando las vías sean de la misma clasificación Artículo 273. Tratamiento con el trámite y obligaciones derivadas del pro-
según la jerarquía y sección vial, se permite urbanístico de desarrollo. ceso de urbanización, que no se enmarquen en
proponer los usos de comercio y servicios y/o el proceso de legalización.
uso dotacional sobre cualquier vía, y en caso Establece las condiciones y normas de actuación
de plantearse en la esquina de la edificación se que regulan la urbanización de predios urbanizables
debe destinar como mínimo el 30% del primer no urbanizados en suelo urbano o de expansión
piso de una fachada a estos usos, y en la otra urbana, en función de la conformación de nuevas Artículo 275. Exclusión de la aplicación
fachada, como mínimo 6 metros sobre fachada piezas de ciudad con estándares óptimos respecto del tratamiento urbanístico de desarrollo.
deben ser destinados a estos usos. de la dotación de infraestructuras, equipamientos, la
generación de espacio público y en general, de la No son susceptibles de la aplicación del trata-
c. Cuando el predio colinde con vía vehicular y transformación del paisaje urbano. miento de desarrollo y se excluyen de las actua-
espacio público de carácter peatonal, los usos ciones de urbanización, aun cuando se les haya
de comercio y servicios y/o uso dotacional se asignado este tratamiento en la cartografía del
deben plantear en la esquina de la edificación presente Plan:
sobre ambos espacios públicos y el acceso Artículo 274. Ámbito de aplicación del
peatonal se puede plantear sobre cualquie- tratamiento urbanístico de desarrollo. 1. Las zonas clasificadas como suelo de protec-
ra de las dos fachadas. En este escenario, se ción según lo previsto en el artículo 35 de la Ley
debe destinar a usos de comercio y servicios Se someterán a las actuaciones de urbanización to- 388 de 1997.
y/o uso dotacional el 30% del primer piso de al dos los predios urbanizables no urbanizados a los
menos una fachada y en la otra se debe garan- que se les haya asignado el tratamiento urbanísti- 2. Las zonas en suelo de protección por amenaza
tizar como mínimo 6 metros sobre fachada de co de desarrollo. El ámbito de aplicación del trata- alta no urbanizable y riesgo no mitigable según
estos usos. miento urbanístico de desarrollo es el señalado en el presente Plan o los instrumentos que lo desa-
el Mapa n.° CU-5.1 “Tratamientos urbanísticos” del rrollen y complementen.
presente Plan.
3. Los asentamientos de hecho que deban ser ob-
Así mismo, incluye las siguientes áreas: jeto de procesos de legalización o formalización
urbanística.
1. Predios localizados en suelo de expansión urbana.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 252 DECRETO 555 DE 2021

4. Los predios que se hayan desarrollado por Parágrafo. Como requisito para solicitar la licencia gestión asociada y tengan más de diez (10)
procesos de construcción o urbanización con de urbanización, todo proyecto deberá contar con hectáreas.
fundamento en actos administrativos y que ha- el plano topográfico actualizado, vial y cartográfica-
yan cumplido con la totalidad de las obligacio- mente, incorporado ante la Unidad Administrativa 2.1.2. Cuando se trate de predios objeto de recu-
nes urbanísticas contenidas en dichos actos Especial de Catastro Distrital. peración morfológica.
administrativos.
2.2. Mediante la aprobación de un proyecto urba-
5. Los predios ubicados en las zonas o barrios nístico general o licencia de urbanización sin
consolidados con edificaciones señalados en el Artículo 277. Actuaciones urbanísticas trámite de plan parcial, cuando el predio o
Mapa n.° CU-5.3. “Sectores Consolidados” del en el tratamiento de Desarrollo. predios cuenten con disponibilidad inmedia-
presente Plan. ta de servicios públicos y cumpla con alguno
Las actuaciones urbanísticas en aplicación del trata- de los siguientes requisitos:
miento de desarrollo se tramitarán mediante la for-
mulación y adopción previa de planes parciales o 2.2.1. Se trate de predio(s) localizado(s) en zonas
Artículo 276. Actuaciones en el por vía directa de trámite de licenciamiento urbanís- cuya área no supere las diez (10) hectáreas
tratamiento de desarrollo. tico, según se dé el cumplimiento de las siguientes netas urbanizables, delimitadas por áreas
condiciones: consolidadas o urbanizadas o por predios
El tratamiento de desarrollo supone las siguien- que tengan licencias de urbanización vigen-
tes actuaciones, según las condiciones del área a 1. En suelo de expansión urbana. En todos los tes y garanticen las condiciones de accesibi-
desarrollar: casos mediante la adopción del respectivo plan lidad y continuidad del trazado vial.
parcial, cumpliendo con las disposiciones es-
1. La formulación de plan parcial, previa al trámi- tablecidas en el Decreto Único Reglamenta- 2.2.2. Se trate de un solo predio cuya área supe-
te de licencia de urbanización, cuando se trate rio 1077 de 2015 o la norma que lo adicione o re las diez (10) hectáreas netas urbanizables,
de predios o conjunto de predios localizados sustituya. que para su desarrollo no requiera de ges-
en suelo de expansión, así como de predios tión asociada y se apruebe como un solo
o conjunto de predios localizados en suelo 2. En suelo urbano: proyecto urbanístico general. En este caso,
urbano que cumplan las condiciones para su se deberá solicitar a la Secretaría Distrital
formulación, acorde con las definiciones del 2.1. Mediante el respectivo plan parcial, cum- de Planeación que determine las condicio-
presente Plan. pliendo con las disposiciones establecidas nes para la localización de las áreas a ceder,
en el Decreto Único Reglamentario 1077 de como requisito para su licenciamiento.
2. El trámite directo de licencia de urbanización, 2015 o la norma que lo adicione o sustituya:
cuando se trate de predios localizados en suelo Parágrafo 1. En todos los casos, se requerirá plan
urbano que no están obligados a la formulación 2.1.1. Cuando hagan parte de las áreas predeli- parcial siempre que el predio o predios se encuentren
de un plan parcial, a través de la aplicación de mitadas a las que se refiere el Mapa “Planes en alguna de las situaciones previstas en el Decreto
las normas generales establecidas en este Plan. parciales Pre delimitados”, que requieran de
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 253 DECRETO 555 DE 2021

Único Reglamentario 1077 de 2015 para adelantar delimitación de los planes parciales deberá definirse Parágrafo. La delimitación de los Planes Parciales
procesos de concertación ambiental. teniendo en cuenta lo siguiente: deberá propiciar la equidad en el reparto de cargas
y beneficios, la conformación de áreas de planea-
Parágrafo 2. De conformidad con lo establecido 1. Zonas clasificadas como suelo de protección y miento cuyo desarrollo y funcionamiento pueda
en el Decreto Único Reglamentario 1077 de 2015 las condiciones necesarias para la conservación ser autónomo, facilitando su proceso de gestión e
en cualquier momento podrán realizarse las obras y/o recuperación. implementación.
correspondientes a la infraestructura de los siste-
mas generales o estructurantes del orden distrital, 2. Líneas divisorias de aguas y elementos determi-
así como las obras de infraestructura relativas a la nantes de topografía.
red vial nacional, regional y departamental, puertos Artículo 279. Delimitación preliminar
y aeropuertos y sistemas de abastecimiento de agua, 3. Áreas consolidadas que no están sujetas al Trata- de Planes Parciales de Desarrollo.
saneamiento y suministro de energía que deban eje- miento Urbanístico de Desarrollo o que cuenten
cutar las entidades del nivel central o descentraliza- con licencias de urbanización y/o construcción La delimitación preliminar de las áreas sujetas a plan
do de la rama ejecutiva, las empresas industriales y vigente o acto administrativo de legalización. parcial es indicativa y tiene como finalidad orientar
comerciales del Estado y las empresas prestadoras las actuaciones públicas y privadas.
de servicios públicos domiciliarios. 4. Áreas con Planes Parciales adoptados.
Dicha delimitación podrá ser precisada o modificada
Parágrafo 3. En el marco de los instrumentos de 5. Áreas con plan de manejo de recuperación por la Secretaría Distrital de Planeación, de oficio o a
planeación se podrán identificar las áreas que por y restauración ambiental o que se requieran solicitud de parte, al emitir la respuesta a la solicitud
sus características deban adelantar la formulación para su adecuada recuperación morfológica y de determinantes o en el proceso de formulación
de Planes Parciales. ambiental. del Plan Parcial, según corresponda, considerando
condiciones jurídicas y técnicas particulares, con el
Parágrafo 4. Los predios que se localizan al interior 6. Las áreas y condiciones necesarias para la con- fin de mejorar el aporte del instrumento a la conso-
de Planes de Ordenamiento Zonal se someterán a servación y/o recuperación de los elementos lidación de los sistemas estructurantes y el modelo
las disposiciones específicas establecidas en el mar- que hagan parte del patrimonio cultural, de de ocupación del territorio.
co del régimen de transición establecido en el pre- acuerdo con lo establecido en este Plan y/o el
sente Plan. artículo 4 de la Ley 397 de 1997 y las normas Parágrafo. La delimitación preliminar de planes
que lo modifiquen o complementen. parciales de desarrollo se indica en el Mapa CU-5.7
“Instrumentos de planificación complementaria”,
7. Las características de la estructura funcional y que forma parte del presente Plan.
Artículo 278. Delimitación de del cuidado.
planes parciales de desarrollo.
8. La situación jurídica específica de los predios.
En aplicación de lo dispuesto en el artículo 2.2.4.1.4.3
del Decreto Único Reglamentario 1077 de 2015, la 9. La escala y/o complejidad de la intervención.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 254 DECRETO 555 DE 2021

no podrán ser subdivididos previamente al pro- Parágrafo 1. En el caso en que una o varias etapas
Artículo 280. Condiciones para el ceso de urbanización, salvo cuando se presente de una urbanización hayan sido desarrolladas con
proceso de urbanización de proyectos alguna de las siguientes circunstancias: anterioridad a la expedición del presente Plan, sin
en el tratamiento de desarrollo. que se hubieren efectuado las cesiones obligatorias
a. Se pretenda dividir la parte del predio que esté correspondientes, éstas se deberán prever en las si-
Está constituido por el conjunto de actuaciones ten- ubicada en suelo urbano de la parte que se locali- guientes etapas, con base en lo establecido en la li-
dientes a dotar un predio o conjunto de predios sin ce en suelo de expansión urbana o en suelo rural. cencia original.
urbanizar de las infraestructuras de servicios públicos
domiciliarios, las cesiones necesarias para parques, b. Se requiera por motivo de la ejecución de obras Parágrafo 2.  En el caso previsto en el literal c) las
equipamientos y la malla vial, así como a definir el de utilidad pública. etapas desarrolladas deberán ser autónomas en el
aprovechamiento de las áreas útiles resultantes. cumplimiento del porcentaje de zonas de cesión de-
c. Cuando la subdivisión se realice para aumentar el finidos por la norma urbanística con que se aprobó
1. Proceso de urbanización en zonas sujetas a área de un dotacional que lo requiera para cumplir la urbanización.
amenaza media o alta o en zonas de cantera. con las exigencias de mitigación de sus impactos.
Se deberán atender los lineamientos señalados
en los artículos de obligatoriedad de estudios d. Se trate de subdivisiones, particiones o divisio-
detallados de riesgo para el proceso de urba- nes materiales ordenadas por sentencia judicial Artículo 281. Edificabilidad y
nización en áreas afectadas por minería, recu- en firme. altura máxima en el tratamiento
peración del suelo afectado por minería por urbanístico de desarrollo.
fuera de las zonas compatibles y armonización 4. Proyectos de urbanización por etapas. Los
de instrumentos para usos post minería del pre- proyectos de urbanización por etapas deberán La edificabilidad y altura máxima aplicable al trata-
sente Plan. cumplir con las disposiciones establecidas en el miento de desarrollo se determina de acuerdo con
Decreto Único Reglamentario 1077 de 2015, y los siguientes rangos:
2. Proceso de urbanización en zonas de expan- las siguientes condiciones:
sión urbana. Según lo establecido en el De-
creto Único Reglamentario 1077 de 2015 y en a. La etapa mínima será de (2) dos hectáreas de
desarrollo de lo dispuesto en el artículo  19  de área neta urbanizable.
la Ley 388 de 1997, el suelo de expansión úni-
camente podrá ser objeto de urbanización y b. Cada etapa deberá garantizar las condiciones
construcción previa adopción del respectivo de accesibilidad y el cumplimiento de los co-
plan parcial; con excepción de las condiciones rrespondientes porcentajes de cesión.
establecidas para la legalización urbanística.
c. En una misma etapa no se permitirá la combi-
3. Subdivisión previa al proceso de urbaniza- nación de las normas vigentes con las normas
ción. Los predios urbanizables no urbanizados originales de la urbanización.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 255 DECRETO 555 DE 2021

EDIFICABILIDAD MÁXIMA Parágrafo 1. Para el cálculo de la altura máxima en


ÍNDICE DE CONSTRUCCIÓN SOBRE ÁREA NÚMERO MÁXIMO DE PISOS los Rangos 4A y 4B deben tener en cuenta las dis-
NETA URBANIZABLE posiciones contenidas en el “Manual de Normas Co-
RANGO DE munes a los Tratamientos Urbanísticos” que forma
EDIFICABILIDAD parte integral del presente Plan.
Sin obligación Con Sin obligación
Con obligación VIS y VIP
VIS y VIP en obligación VIS VIS y VIP en
en sitio
sitio y VIP en sitio sitio Parágrafo 2. Los predios urbanizables no urbaniza-
dos que se encuentran señalados en la cartografía
RANGO 1 2,82 2,25 Resultante en otros tratamientos, deberán cumplir con las nor-
RANGO 2 2,57 2,00 Resultante
mas volumétricas y de edificabilidad del tratamiento
en el que se encuentren señalados, cumpliendo con
RANGO 3 2,32 1,75 Resultante las obligaciones urbanísticas en términos de cargas
locales y generales del tratamiento de desarrollo.
Proyectos
con VIS y Con Parágrafo 3. Un máximo del 5% del área ocupada en
Sin obligación
RANGO DE VIP Superior obligación Con obligación VIS y VIP en
VIS y VIP en proyectos situados en predios con Rangos de edifi-
EDIFICABILIDAD al 75% VIS y VIP sitio
sitio cabilidad 4A, 4B, 4C y 4D no se contabilizará para el
del Índice en sitio
Efectivo cálculo del índice de ocupación, siempre que dicho
porcentaje se utilice para la localización de equipa-
Índice de Construcción Resultante miento comunal privado, desarrollado como máxi-
RANGO 4A 3 3
Índice de Ocupación Máximo ANU 0,10 mo en dos pisos.
Índice de Construcción Resultante
RANGO 4B 8 6 Parágrafo 4. Los rangos de edificabilidad relacio-
Índice de Ocupación Máximo ANU 0,15
nados en la tabla anterior se encuentran señalados
1,75 1,2 0,90 en los mapas CU-5.4 “Rangos de edificabilidad del
RANGO 4C Resultante
tratamiento de desarrollo” y CU-5.4.2 a CU-5.4.33
Índice de Ocupación Máximo ANU 0,15
“Edificabilidad” para cada una de las Unidades de
1,75 1,2 0,9 Planeamiento Local – UPL.
RANGO 4D Resultante
Índice de Ocupación Máximo ANU 0,28

Artículo 282. Lineamientos


urbanísticos para proyectos en
Tratamiento de Desarrollo en los
rangos de edificabilidad 4C y 4D.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 256 DECRETO 555 DE 2021

Para proyectos en Tratamiento de Desarrollo en caso de que se cumpla sólo una de las dos con-
los rangos de edificabilidad 4C y 4D, se tendrán en Artículo 283. Normas aplicables a los diciones pueden desarrollar hasta 2 pisos de
cuenta los siguientes lineamientos urbanísticos: predios urbanizables no urbanizados altura.
aislados con área neta urbanizable
1. Los proyectos deben generar continuidad del igual o menor a 1.000 m². c. Los predios con frente menor a 10,5 metros
trazado vehicular y peatonal de los nuevos desa- podrán parearse por un costado del predio, y
rrollos con el trazado de los barrios circundantes. A los predios a los que les sea aplicable el tratamien- podrán desarrollar hasta 2 pisos de altura. El ais-
to de desarrollo, que estén rodeados de predios a lamiento posterior corresponde a 3 metros. La
2. Se debe garantizar la continuidad visual y del los que apliquen otros tratamientos urbanísticos o culata generada debe tener diseño y acabado a
tránsito peatonal público entre la malla vial ar- en sectores normativos con tratamiento urbanístico modo de fachada sin hacer aberturas de venta-
terial y la franja de adecuación de los Cerros diferente al de desarrollo, cuya área neta urbanizable nas o accesos.
Orientales o los parques distritales ecológicos sea igual o menor a 1.000m², se les aplicará las si-
de montañas y paisajes sostenibles incluidos en guientes disposiciones:
la media luna del sur. Para tal fin las zonas de
cesión deberán permitir esta continuidad me- 1. Predios con tipología edificatoria continua. Artículo 284. Obligaciones Urbanísticas
diante franjas de circulación y espacios de per- Si el predio se localiza en una zona con tipolo- aplicables al tratamiento de desarrollo.
manencia de libre acceso y tránsito entre los gía edificatoria continua, se deberán acoger a la
límites bajo y alto del desarrollo. norma de la manzana donde se encuentren. Para efectos de la aplicación de la metodología que
desarrolla la presente sección, las cargas urbanísticas
3. La parte más larga de los edificios deberá es- 2. Predios con tipología edificatoria aislada. Si consisten en la cesión o aporte de suelo para ele-
tar direccionada oriente-occidente con el fin de el predio se localiza dentro de zonas con tipo- mentos de los sistemas locales y generales, la cons-
no obstaculizar la visual contra los cerros. En la logía edificatoria aislada, se deberán acoger a la trucción y dotación de algunos de tales elementos y
zona de los Cerros de Ciudad Bolívar la orien- norma del tratamiento de desarrollo, y además la destinación de porcentajes de suelo para la ofer-
tación deberá realizarse de tal forma que se re- deberá cumplir con las siguientes condiciones: ta de vivienda de interés social y vivienda de interés
duzca la obstrucción de la vista a los cerros. social prioritaria, de conformidad con las determina-
a. Los predios con frente igual o mayor a 16 me- ciones establecidas en la Ley 388 de 1997.
4. Las edificaciones que se planteen sobre la pla- tros y fondo mayor a 13,5 metros podrán desa-
taforma o aisladas desde el nivel superior del rrollar hasta 6 pisos de altura. En caso de que se
semisótano, sótano o nivel del terreno, según el cumpla sólo una de las dos condiciones pue-
caso, no podrán tener una fachada mayor a 40 den desarrollar hasta 3 pisos de altura. Artículo 285. Cálculo de la
metros de ancho. obligación de cargas generales en
b. Los predios con frente igual o mayor a 10,5 y el tratamiento de desarrollo.
hasta 16 metros y fondo mayor a 8 metros po-
drán desarrollar hasta 3 pisos de altura. El ais- Los proyectos en tratamiento de desarrollo deberán
lamiento posterior corresponde a 3 metros. En aportar el equivalente en suelo calculado sobre el
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 257 DECRETO 555 DE 2021

Área Neta Urbanizable, con destino a cargas gene- índice de construcción efectivo que se concrete en mayor o igual al valor tope de compensación defi-
rales, con el siguiente porcentaje, de acuerdo con el los proyectos: nido para el tratamiento de desarrollo, se aplicará el
valor tope para compensación.

Con obligación VIS y VIP en sitio Sin obligación VIS y VIP en sitio Parágrafo 5. La liquidación del pago compensato-
rio para planes parciales se realizará con el valor resi-
ÍNDICE DE CARGAS GENERALES ÍNDICE DE CARGAS GENERALES dual del suelo por metro cuadrado determinado en
CONSTRUCCIÓN (% ANU) CONSTRUCCIÓN (% ANU) el decreto de adopción.

≤0,2 0% ≤0,2 0%

≤1,57 3% ≤1 10%
Artículo 286. Participación del Instituto
≤1,82 6% ≤1,25 13% de Desarrollo Urbano o la entidad
competente para la adquisición de predios
≤2,32 12% ≤1,75 19% para la realización de obras para el
≤2,57 15% ≤2,00 22% cumplimiento de obligaciones urbanísticas
aplicables al tratamiento de desarrollo.
≤2,82 18% ≤2,25 25%
La participación de la administración distrital para la
adquisición de suelos y/o ejecución de las obras de
carga general para el cumplimiento de obligaciones
Parágrafo 1. Las obligaciones de carga general se por metro cuadrado de suelo del predio. Para de- urbanísticas aplicables al tratamiento de desarrollo,
cumplirán en sitio, en especie de acuerdo con las nece- sarrollos que estén conformados por más de un se dará a través del Instituto de Desarrollo Urbano y
sidades del proyecto o mediante pago compensatorio. predio, el avalúo catastral por metro cuadrado de demás entidades competentes, y se concretará en
suelo para la liquidación de la compensación será la gestión pública del suelo de conformidad con el
Parágrafo 2. La administración distrital, con la coor- determinado por medio de un promedio pondera- artículo 2.2.5.5.1 y siguientes del Decreto Único Re-
dinación de la Secretaría Distrital de Planeación, de- do según el peso porcentual de área de suelo de glamentario 1077 de 2015.
berá reglamentar dentro de los seis (6) meses de la cada predio.
adopción del presente Plan, los procedimientos y Los costos asociados a la totalidad del proceso
mecanismos que viabilicen las opciones de cumpli- Parágrafo 4. El valor tope para compensación para estarán a cargo del promotor, urbanizador y/o ti-
miento y pago compensatorio de las obligaciones el tratamiento de desarrollo lo calculará anualmente tular del proyecto. Las entidades competentes es-
urbanísticas a que se refiere este artículo. la Secretaría de Planeación con la información su- tablecerán los procedimientos respectivos para el
ministrada por la Unidad Administrativa Especial de cumplimiento de las condiciones establecidas en
Parágrafo 3. La liquidación de la obligación de Catastro Distrital a través de una resolución. En los este artículo.
carga general se realizará con el avalúo catastral casos en los cuales el avalúo catastral por m² sea
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 258 DECRETO 555 DE 2021

áreas de cesión obligatoria en vía local e inter- proceso de urbanización deberán ser construi-
Artículo 287. Condiciones aplicables media, este deberá realizar un plano récord de das y cedidas gratuitamente al Distrito, por parte
al cumplimiento de las obligaciones las áreas compensadas el cual se deberá remitir del urbanizador responsable, y deberá ajustarse
asociadas a cargas urbanísticas locales a la Secretaría Distrital de Planeación para su in- a las determinaciones técnicas establecidas por
en tratamiento de desarrollo. corporación en la cartografía urbanística oficial, el IDU.
de acuerdo con el procedimiento que para el
Aplican las siguientes condiciones: efecto determine esa entidad.

1. Todo proceso de urbanización deberá garantizar 4. El Instituto de Desarrollo Urbano – IDU realizará el Artículo 288. Cálculo de la obligación
la continuidad de la malla vial intermedia y local seguimiento y acompañamiento técnico a la ela- de cargas locales asociadas a parques,
construida o propuesta en los sectores contiguos boración de estudios y diseños, y construcción plazas y plazoletas aplicables al
al mismo, para lo que deberá armonizar las áreas de las obras del espacio público para la movi- tratamiento de desarrollo.
de cesión obligatorias con el espacio público lidad y espacio público (andenes, plazas, plazo-
existente, previo análisis de accesibilidad y conec- letas y alamedas) a cargo de urbanizadores y/o Los proyectos en tratamiento de desarrollo deberán
tividad acorde con las necesidades de movilidad terceros (públicos y privados), que se establezcan aportar, además de lo dispuesto sobre obligaciones
generadas por el proyecto y, de ser necesario, en los diferentes instrumentos de planeación y para cargas generales, el equivalente en suelo cal-
realizar intervenciones integrales de segmentos movilidad, con el fin de expedir una constancia culado sobre el Área Neta Urbanizable, con desti-
viales completos y de paramento a paramento. de cumplimiento de especificaciones técnicas. no a cargas locales, con el siguiente porcentaje, de
acuerdo con el índice de construcción efectivo que
2. Las áreas de cesión obligatoria en vías locales e 5. La ejecución de la malla intermedia, local, se concrete en los proyectos:
intermedias, podrán ser objeto de compensa- plazas, plazoletas y alamedas en terrenos en
ción en dinero o en especie, siempre y cuando
el urbanizador y/o tercero demuestre la impo-
sibilidad técnica para su ejecución. La aplicabi- CESIÓN POR ANU
lidad de este mecanismo será aceptada por el
“Comité de Seguimiento para la entrega real y Con obligación VIS y VIP en sitio Sin obligación VIS y VIP en sitio
material de las zonas de cesión obligatorias gra- Índice de
tuitas al Distrito Capital”, y será pagado al Fon- Construcción
Total Obligación % Máximo a Total Obligación % Máximo a
do Compensatorio o el Mecanismo que para tal en Espacio trasladar o en Espacio trasladar o
caso se cree, cuyos recursos, se destinarán al Público compensar Público compensar
mantenimiento y conservación de la malla vial
arterial y complementaria de la ciudad. ≤1 17% 0% 22% 0%

≤1,25 23% 0% 28% 0%


3. En el eventual caso que el urbanizador y/o ter-
cero se le autorice el pago compensatorio de
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 259 DECRETO 555 DE 2021

CESIÓN POR ANU


Artículo 289. Incentivos sobre el pago de
Con obligación VIS y VIP en sitio Sin obligación VIS y VIP en sitio carga general y la cesión para carga local
Índice de mediante la generación de VIS y VIP adicional
Construcción a la obligatoria en tratamiento de desarrollo.
Total Obligación % Máximo a Total Obligación % Máximo a
en Espacio trasladar o en Espacio trasladar o
Público compensar Público compensar Por cada metro cuadrado de área construida en VIS
o VIP adicional a la que resulta de la aplicación del
≤1,75 34% 0% 39% 0% índice de construcción mínimo para el cumplimien-
to de las obligaciones de VIS y VIP en sitio, pueden
≤2,00 39% 5% 44% 5%
aplicarse los siguientes incentivos simultáneamente:
≤2,25 45% 11% 50% 11%
1. Descuento de 0,12 metros cuadrados de la
≤2,50 50% 16% NA NA obligación de carga general, siempre que se
≤2,82 57% 22% NA NA deba compensar carga general por falta de
suelo de componentes de carga general al
interior del proyecto.

Parágrafo 1. No se permite la compensación de la Parágrafo 3. Se debe dar cumplimiento a las con- 2. Posibilidad de asumir la obligación de cesión de
obligación para espacio público en planes parcia- diciones para la compensación o traslado de la 0,22m² del área de espacio público para parque
les. Se permitirá el traslado dentro del ámbito del obligación para espacio público de acuerdo con lo mediante pago compensatorio, hasta un pago
Plan Parcial en localizar en suelo para proyectos establecido en la presente sección y en el “Manual compensatorio máximo que reduzca el porcen-
estructurantes de espacio público de borde seña- de Normas Comunes a los Tratamientos Urbanísti- taje de cesión en sitio para parque a un mínimo
lados en el Sistema de Espacio Público Peatonal y cos” que forma parte integral del presente Plan. de 25% del área neta urbanizable.
para el Encuentro y/o en elementos de la Estructu-
ra Ecológica Principal que se encuentren al interior Parágrafo 4. Para los proyectos que cumplen con Parágrafo 1. En todo caso, el cumplimiento de la
del proyecto o colindantes en caso de ser del mis- la obligación VIS y VIP en sitio, si las cargas locales obligación de carga general total del proyecto no
mo propietario, según lo establecido en el artículo superan el 50% del Área Neta Urbanizable, se podrá podrá ser menor a la que se encuentre dentro del
siguiente. compensar la obligación para espacio público para ámbito del proyecto o a los requerimientos por miti-
parques, plazas y plazoletas a partir de este punto. gación de usos y el correcto funcionamiento de es-
Parágrafo 2. Para predios cuyo uso principal sea do- En todo caso, para los predios con índice de cons- tos establecidos en los instrumentos de planeación
tacional sólo se deberá calcular el 8% sobre el Área trucción superior a 1,25, la obligación para espacio correspondientes y respectivas obras de mitigación.
Neta Urbanizable - ANU para la cesión de espacio público para parque en sitio no podrá ser menor del
público. 25% del área neta urbanizable. Parágrafo 2. La liquidación resultante sólo debe-
rá compensar sobre valor catastral con las reglas
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 260 DECRETO 555 DE 2021

determinadas en el presente Plan, sin incluir el costo de Planeación con la información suministrada por Sólo podrán compensarse las áreas de cesión para
de dotación del parque. la Unidad Administrativa Especial de Catastro Distri- equipamiento comunal público cuando el área a ce-
tal a través de una resolución. der sea igual o menor a 500m². La compensación
se hará al fondo correspondiente.
Parágrafo 1. El pago compensatorio podrá diferirse
Artículo 289-A. Artículo 289-A. según las etapas del proyecto proporcional al índice Parágrafo 1. La administración distrital, con la coor-
Liquidación del valor a compensar de construcción efectivo a ejecutar. dinación de la Secretaría Distrital de Planeación, re-
y a trasladar a proyectos receptores glamentará los requisitos y la liquidación del pago
de obligaciones de espacio público Parágrafo 2. El procedimiento y el cálculo para la compensatorio de las zonas de cesión para equi-
aplicables al tratamiento de desarrollo. liquidación de carga local en tratamiento de desa- pamiento comunal público de que trata el presente
rrollo podrá ser actualizado y/o ajustado en una re- artículo. dentro del año siguiente a la entrada en vi-
La liquidación del pago compensatorio se realizará glamentación posterior. gencia del presente Plan.
con el avalúo catastral por metro cuadrado de suelo
del predio. Para desarrollos que estén conformados Parágrafo 2. La liquidación de la obligación para
por más de un predio, el avalúo catastral por metro equipamiento comunal público se realizará con el
cuadrado de suelo para la liquidación de la compen- Artículo 290. Cálculo de la obligación avalúo catastral por metro cuadrado de suelo del
sación será determinado por medio de un prome- de cargas locales asociadas a predio. Para desarrollos que estén conformados por
dio ponderado según el peso porcentual de área de equipamiento comunal público más de un predio, el avalúo catastral por metro cua-
suelo de cada predio; más los costos asociados al aplicables al tratamiento de desarrollo. drado de suelo para la liquidación de la compensa-
desarrollo de parques. El valor de los costos asocia- ción será determinado por medio de un promedio
dos al desarrollo del parque deberá ser establecido Para calcular la carga local asociada al equipamien- ponderado según el peso porcentual de área de
cada año por IDRD. to comunal público para todos los productos inmo- suelo de cada predio.
biliarios, a excepción del uso dotacional, se deberá
Para predios con un avalúo catastral por m² ma- entregar como carga para equipamiento comunal Parágrafo 3. Para predios con un avalúo catastral
yor o igual que al valor tope de compensación público el 8% del área neta urbanizable. Los predios por m² mayor o igual al valor tope de compensación
definido para el tratamiento de desarrollo, el valor en los que se desarrolle de manera exclusiva el uso definido para el tratamiento de desarrollo, el valor
por m² para la liquidación será el valor tope para dotacional estarán exentos de la obligación de la ce- por m² para la liquidación será el valor tope para la
la compensación del tratamiento de desarrollo sión para equipamiento comunal público. compensación del tratamiento de desarrollo por m².
por m², más los costos asociados al desarrollo de
parques. El valor de los costos asociados al desa- Parágrafo 4. El valor tope para compensación para
rrollo del parque deberá ser establecido cada año el tratamiento de desarrollo lo calculará anualmente
por IDRD. Artículo 291. Compensación de la Subsecretaría de Planeación Territorial de la Secre-
zonas de cesión para equipamiento taría de Planeación con la información suministra-
El valor tope para compensación para el tratamiento comunal público aplicables al da por la Unidad Administrativa Especial de Catastro
de desarrollo lo calculará anualmente la Secretaría tratamiento de desarrollo. Distrital a través de una resolución.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 261 DECRETO 555 DE 2021

Parágrafo 5. El procedimiento y el cálculo para la Parágrafo 3. Las especificaciones técnicas para el Parágrafo 2. Se exceptúan de estas obligaciones
liquidación de carga general podrá ser actualizado diseño y construcción para el espacio público para los Planes de Ordenamiento Zonal Norte y Usme, en
y/o ajustado en una reglamentación posterior del la movilidad por parte del urbanizador serán las esta- cuya reglamentación particular se determina la obli-
tratamiento de desarrollo. blecidas por el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU). gación mínima para dichas áreas.

Parágrafo 3. La obligación de porcentaje mínimo de


suelo útil y urbanizado para el desarrollo de vivienda
Artículo 292. Obligación de cargas locales Artículo 293. Porcentaje mínimo de de interés social prioritario (vip) y vivienda de interés
asociadas a vías y servicios públicos. suelo útil y urbanizado para el desarrollo social (vis) en planes parciales no podrá compensar-
de vivienda de interés social prioritario se o trasladarse, salvo que se trate de proyectos que
En los proyectos que sean objeto del proceso de ur- (vip) y vivienda de interés social (vis) en se localicen en los polígonos señalados en el mapa
banización se deberán prever, como mínimo, las si- tratamiento urbanístico de desarrollo. de Áreas de Actividad del presente Plan como “Sec-
guientes obligaciones urbanísticas: tores incompatibles con el uso residencial”.
El porcentaje mínimo de suelo útil y urbanizado para
1. Entrega del suelo y construcción del espacio el desarrollo de Vivienda de Interés Social Prioritario
público para la movilidad local e intermedia. (VIP) y Vivienda de Interés Social (VIS) en tratamien-
to urbanístico de Desarrollo se exigirá únicamente Artículo 294. Modalidades de
2. Entrega de las infraestructuras de servicios pú- en las actuaciones cuyos usos correspondan a resi- cumplimiento de la obligación de
blicos domiciliarios. dencial (vivienda), comercio y/o servicios, y que se destinación a vivienda de interés
urbanicen aplicando la figura de plan parcial o direc- social prioritario (VIP) y vivienda de
3. Entrega del suelo y dotación de las franjas pai- tamente mediante licencias urbanísticas, así: interés social (VIS) en tratamiento
sajísticas sobre la malla vial arterial, según las urbanístico de desarrollo.
condiciones establecidas en el presente Plan. VIP 20% del suelo útil del Plan Parcial
Plan en predios con tratamiento de En concordancia con lo establecido por el artículo
Parágrafo 1. En el proceso de urbanización se debe Parcial VIS desarrollo en suelo urbano y de 2.2.2.1.5.3.1 del Decreto Único Reglamentario 1077
expansión urbana.
garantizar la conexión del proyecto a la malla vial de 2015, se podrá realizar en el mismo proyecto,
construida y a las redes de servicios públicos. 20% del suelo útil del proyecto mediante el traslado a otros proyectos o áreas que
urbanístico en predios con señale y/o adelante la administración distrital, y me-
Sin Plan
Parágrafo 2. Las redes e instalaciones de servicios VIP tratamiento de desarrollo en diante la compensación en proyectos que adelanten
Parcial
suelo urbano y de expansión
públicos y demás obras de urbanismo se construirán urbana. las entidades públicas que desarrollen programas y
de conformidad con las especificaciones técnicas proyectos VIS o VIP, a través de los bancos inmobilia-
que señalen las entidades distritales competentes y rios, patrimonios autónomos o fondos que creen los
de conformidad con la normatividad vigente. Parágrafo 1. Para este cálculo no se contabilizan las municipios y distritos para el efecto.
áreas útiles que contemplen exclusivamente usos in-
dustriales o dotacionales.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 262 DECRETO 555 DE 2021

área destinada al cumplimiento de la obligación de Decreto Único Reglamentario 1077 de 2015 o las
Artículo 295. Cumplimiento de la provisión de suelo. Adicionalmente, se deberá incluir normas que lo modifiquen. En todo caso, para fo-
obligación de destinación a vivienda de expresamente en la escritura pública de constitución mentar el desarrollo de Vivienda de Interés Social
interés social prioritario (VIP) y vivienda de de la urbanización y de la propiedad horizontal. y Prioritaria, en las zonas con alta concentración
interés social (VIS) en el mismo proyecto. de empleo se incentivará el traslado de la obliga-
Parágrafo 3. En las licencias de construcción se de- ción a dichas zonas. La metodología del cálculo
Cuando se opte por el cumplimiento de la obligación berá indicar el área total construida en VIP y VIS, el de equivalencia y la forma del cumplimiento será
en el mismo proyecto, para que se entienda cumpli- número de viviendas y su área. reglamentada por las Secretarías Distritales del
da la obligación, su alcance se circunscribe a la pro- Hábitat y de Planeación, dentro del año siguiente
visión de los suelos útiles que se destinarán para el Parágrafo 4. La obligación VIS se podrá desarrollar a la entrada en vigencia del presente Plan. Hasta
desarrollo de este tipo de vivienda, a la ejecución de en la misma área señalada para la obligación VIP, entonces, se aplicarán de manera general las dis-
las obras de urbanización de los proyectos donde se siempre y cuando se cumpla con el Índice de Cons- posiciones contenidas en el Decreto Distrital 221
localicen tales suelos, y a la construcción de un área trucción mínimo para cada una de ellas. de 2020.
de Vivienda de Interés Social Prioritario (VIP) cuyo
índice de construcción mínimo corresponda a 0,8 Parágrafo 5. Los predios en Rango 4A y con Área
sobre área neta urbanizable y de Vivienda de Inte- Neta Urbanizable igual o inferior 1.000m² se en-
rés Social (VIS) cuyo índice de construcción corres- cuentran exentos de la obligación de Vivienda de Artículo 297. Cumplimiento mediante
ponda mínimo a 1,75 sobre Área Neta Urbanizable Interés Social. Para los Rangos 4B y 4C, se enten- compensación en proyectos que
correspondiente a la obligación. Dicha obligación derá cumplida la obligación en sitio de Vivienda de adelanten las entidades públicas que
podrá mezclarse con otros usos, con el fin de incen- Interés Social con el cumplimiento de un mínimo desarrollen programas y proyectos VIP
tivar el desarrollo de la obligación en sitio, siempre 0,8 de Índice de Construcción para dicho producto o VIS en el tratamiento de desarrollo.
cuando se cumpla con los índices de construcción inmobiliario. La obligación del mínimo de índice de
destinados a la obligación VIS y VIP. construcción para los Rangos 4B y 4C se manten- La obligación de destinar suelo útil y urbanizado
drán iguales al resto del Tratamiento (IC de 0,8 a 1,1). para Vivienda de Interés Prioritario (VIP) y/o Vivien-
Parágrafo 1. En los proyectos de urbanización por da de Interés Social (VIS), también se podrá hacer
etapas se deberá garantizar para cada una de ellas efectiva mediante la compensación en proyectos
el cumplimiento autónomo del porcentaje de VIS y que adelanten las entidades públicas que desarro-
VIP. Cuando el cumplimiento del porcentaje se pro- Artículo 296. Cumplimiento mediante llen programas y proyectos VIP o VIS, a través del
ponga en una sola etapa y cubra las exigencias de el traslado de la obligación de banco inmobiliario distrital, patrimonios autónomos
las demás, dicho suelo deberá hacer parte de la li- vivienda de interés social prioritario o fondos que se establezcan para tal fin, conforme
cencia de urbanización de la primera etapa. (VIP) y vivienda de interés social (VIS) con lo establecido en el artículo 2.2.2.1.5.3.4 del De-
en tratamiento de desarrollo. creto Único Reglamentario 1077 de 2015 y en el artí-
Parágrafo 2. En los planos aprobados del Plan Par- culo 49 de la Ley 388 de 1997. El procedimiento para
cial, y/o las licencias urbanísticas, según corresponda, Se permitirá el cumplimiento de la obligación me- dichas opciones será establecido en el respectivo
se deberá indicar la localización y alinderamiento del diante traslados siguiendo lo establecido en el Decreto específico.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 263 DECRETO 555 DE 2021

adecuación. Para tal fin las zonas de cesión de- dotacionales diferentes a los generados por las
Artículo 298. Incentivos para la berán generar esta continuidad. zonas de cesión obligatoria.
construcción efectiva de la VIS/VIP.
3. La parte más larga de los edificios deberá es- Para los Planes Parciales localizados en los Ran-
Los incentivos del nivel Distrital que se estable- tar direccionada oriente-occidente con el fin de gos 4B, 4C y 4D se deberá destinar un mínimo
cen tendrán como finalidad la generación efectiva no obstaculizar la visual contra los cerros. En la del 8% del área construida, en usos comerciales
de provisión de suelo útil urbanizado y la cons- zona de los Cerros de Ciudad Bolívar la orien- y de servicios, dotacionales y/o industriales.
trucción efectiva de la Vivienda de Interés Social tación deberá realizarse de tal forma que se re-
Prioritario (VIP) y Vivienda de Interés Social (VIS) duzca la obstrucción de la vista a los cerros. 2. Para los proyectos superiores a 2 hectáreas Ne-
de acuerdo con los lineamientos definidos en la tas Urbanizables localizados en el Área de Ac-
presente reglamentación para el Tratamiento De 4. Las edificaciones que se planteen sobre la pla- tividad Receptora de Actividades Económicas
Desarrollo taforma o aisladas desde el nivel superior del se deberá destinar un mínimo del 8% del área
semisótano, sótano o nivel del terreno, según el construida total, en usos comerciales y de servi-
Adicionalmente, de manera excepcional podrán ge- caso, no podrán tener una fachada mayor a 40 cios, dotacionales y/o industriales.
nerarse incentivos para VIS y VIP en el marco de los metros de ancho.
Planes de Desarrollo y/o reglamentación respecto a Quedarán exceptuados de la condición del desarro-
la obligación VIS y VIP; siempre y cuando cumplan llo de un porcentaje mínimo de índice de construc-
con lo anteriormente expuesto. En el decreto regla- ción en usos comerciales y de servicios, dotacionales
mentario se podrán definir condiciones adicionales Artículo 300. Condiciones para la y/o industriales, los predios con Área Neta Urbaniza-
para la obtención de los incentivos Distritales. mezcla de usos para predios sometidos ble menor a 1000m² y aquellos localizados en los
al tratamiento de desarrollo. Rangos 4A.

Con el fin de generar condiciones de soporte de


Artículo 299. Lineamientos urbanísticos usos complementarios a la vivienda, los predios en
para proyectos en Tratamiento de el Tratamiento de Desarrollo, adicional a las mitiga-
Desarrollo en las áreas de Rango 4C y 4D. ciones previstas para los proyectos de vivienda mul-
tifamiliar establecidos en las normas de usos y áreas
1. Se debe buscar la continuidad del trazado vehi- de actividad, deberán cumplir con las siguientes
cular y peatonal de los nuevos desarrollos con disposiciones:
los barrios circundantes con el fin de lograr inte-
grar el tejido de las nuevas urbanizaciones con 1. Los Planes Parciales en el tratamiento de de-
las existentes. sarrollo deberá destinar como mínimo del 12%
del área construida, en usos comerciales y de
2. Se debe garantizar la continuidad visual y fí- servicios, dotacionales y/o industriales. De es-
sica entre la malla vial arterial y la franja de tas como mínimo el 4% deberá destinarse a
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 264 DECRETO 555 DE 2021

SECCIÓN 4. condiciones originales de vivienda o espacios pro- cumpliendo con las condiciones establecidas
Tratamiento Urbanístico ductivos en el nuevo proyecto. en el presente Plan.

de Renovación Urbana En esta modalidad se permite el desarrollo de uno o 4. Los ámbitos de los proyectos de renovación ur-
varios predios mediante la obtención de las respecti- bana para la movilidad sostenible que sean deli-
vas licencias urbanísticas o través de Plan Parcial. mitados por la administración distrital.

Artículo 301. Tratamiento


de renovación urbana.
Artículo 302. Ámbito de aplicación del Artículo 303. Exigencia de plan parcial
Orienta y regula la transformación o recuperación de tratamiento urbanístico de renovación. para actuaciones urbanísticas en el
sectores de ciudad, con el fin de potenciar su ocu- tratamiento de Renovación Urbana.
pación, o detener y revertir los procesos de deterio- Corresponde a las áreas señaladas en el Mapa n.°
ro físico y ambiental, promover el aprovechamiento CU-5.1. “Tratamientos urbanísticos” que hace par- Se deberá formular y adoptar el respectivo plan par-
intensivo de la infraestructura pública existente, e im- te de este Plan, con excepción de los predios estén cial como condición previa para el desarrollo de
pulsar la densificación racional de áreas para vivien- sometidos al tratamiento de desarrollo o de conser- actuaciones urbanísticas en el tratamiento de reno-
da y otras actividades, promoviendo su uso eficiente vación. Así mismo, comprende las siguientes áreas: vación urbana cuando los interesados quieran supe-
y sostenible. rar el índice de construcción efectivo de siete puntos
1. Los bienes fiscales actuales y los que a futuro se cero (7.0).
Este tratamiento se concreta en el presente Plan adquieran por parte de las entidades del nivel
mediante la modalidad de revitalización, la cual pro- central o descentralizado del Distrito Capital, así En este caso, el área del proyecto será de mínimo
mueve una mayor edificabilidad y la generación de como aquellos que se integren a estos, siempre tres hectáreas (3.0) incluyendo las áreas de la malla
nuevos elementos arquitectónicos y naturales de los que no le sean aplicables los tratamientos de vial intermedia y local, controles ambientales, el es-
bienes de propiedad privada, en sectores de ciudad desarrollo o de conservación. pacio público y equipamientos de proximidad exis-
en consideración a las condiciones de soporte urba- tentes y que puedan ser objeto de reconfiguración
nístico en términos de vías, servicios públicos y es- 2. Los predios sometidos al tratamiento de con- de acuerdo la viabilidad emitida por las empresas de
pacio público y a las condiciones de estratégicas de solidación que cumplan con la totalidad de las servicios públicos, no se contabilizarán las áreas de
localización respecto del modelo de ocupación del siguientes condiciones: que el ámbito del pro- la malla vial arterial existente, los elementos de la es-
territorio. yecto objeto de licenciamiento sea igual una tructura ecológica principal, y/o de los parques es-
manzana y que a la manzana objeto de licencia- tructurantes existentes.
La modalidad de revitalización busca promover la miento le aplique las áreas de actividad estruc-
permanencia de los moradores y unidades produc- turante o de grandes servicios metropolitanos. La verificación del área mínima de los planes par-
tivas en los sectores objeto de renovación urbana, ciales de renovación urbana se hará por parte de la
previendo mecanismos e incentivos para integrar- 3. Los clubes y centros recreo-deportivos que Secretaría Distrital de Planeación, la cual podrá ser
los a los proyectos y que mantengan o mejoren sus adelanten el proceso de reordenamiento ajustada por la Secretaría Distrital de Planeación para
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 265 DECRETO 555 DE 2021

su aprobación, de acuerdo con lo señalado en el prioritario o su equivalente en metros cuadrados de casos previstos en el artículo “Exigencia de plan
artículo 2.2.4.1.1.9 del Decreto Único Reglamenta- construcción”, y demás disposiciones normativas del parcial para actuaciones urbanísticas en el trata-
rio 1077 de 2015, o el decreto que lo modifique o tratamiento. miento de Renovación Urbana”.
sustituya. La delimitación podrá incluir predios clasi-
ficados en tratamientos urbanísticos diferentes al de
renovación urbana, caso en el que harán parte de
las áreas de manejo diferenciado del proyecto. Artículo 304. Reglas para la aplicación Artículo 305. Condiciones para la
del índice de construcción efectivo mezcla de usos para predios sometidos
Parágrafo 1. Para los proyectos de gestión pública en el tratamiento urbanístico al tratamiento de renovación urbana.
que se desarrollen en el ámbito de las Áreas de Inte- de renovación urbana.
gración Multimodal -AIM- y los proyectos de reno- En el tratamiento de renovación urbana, los pro-
vación urbana para la movilidad sostenible no será El índice de construcción efectivo que pueden con- yectos cuyo uso principal sea residencial y que se
obligatoria la formulación y adopción de plan par- cretar los proyectos en tratamiento urbanístico de desarrollen en englobes completos de manzana o
cial aun cuando se superen el índice de construc- renovación se determina así: mediante planes parciales, deberán destinar como
ción de 7.0. mínimo del 8% del área de construcción base para
1. Los proyectos tramitados directamente me- el cálculo de obligaciones a otros usos permitidos
En todo caso, estos proyectos deben dar cumpli- diante licencia urbanística que no incluyan la en el Área de Actividad.
mento a las obligaciones urbanísticas establecidas totalidad de los predios de una manzana pue-
en el artículo “Cálculo de la obligación urbanística de den alcanzar un índice de construcción efecti-
cesión en suelo para espacio público”, en el artículo vo máximo de cinco (5.0).
“Obligación de destinar porciones de suelo a la cons- Artículo 306. Áreas con edificaciones
trucción de vivienda de interés social o prioritario o su 2. Los proyectos tramitados directamente me- en amenaza de ruina al tratamiento
equivalente en metros cuadrados de construcción”, y diante licencia urbanística siempre y cuando el de renovación urbana.
demás disposiciones normativas del tratamiento. área a ceder (Fcep) sea mayor a 400 m² y se
englobe como mínimo una esquina de manza- Por iniciativa pública, con el fin de mejorar soportes
Parágrafo 2. Para el reordenamiento de clubes y na. pueden alcanzar un índice de construcción urbanos, detener y revertir procesos de deterioro fí-
centros recreo - deportivos no será obligatoria la efectivo máximo de seis (6.0). sico y ambiental y promover el uso eficiente y sos-
formulación y adopción de plan parcial aun cuando tenible del suelo, la Secretaría Distrital de Planeación
superen el índice de construcción de 7.0. En todo 3. Los proyectos que incluyan la totalidad de los podrá incorporar mediante acto administrativo al
caso, estos proyectos deben dar cumplimento a las predios de una manzana podrán alcanzar un tratamiento urbanístico de renovación urbana en la
obligaciones urbanísticas establecidas en el artícu- índice de construcción efectivo máximo de modalidad de revitalización, las urbanizaciones por
lo “Reordenamiento de clubes y centros recreo -de- siete (7.0). agrupaciones, edificaciones o conjuntos sometidos
portivos mediante licenciamiento urbanístico”, y en al régimen de propiedad horizontal que amenacen
el artículo “Obligación de destinar porciones de sue- 4. Se podrá superar el índice efectivo de siete (7.0) ruina por presentar graves daños en su estructura
lo a la construcción de vivienda de interés social o previa la adopción de plan parcial, en los demás que puedan llegar a afectar la vida o la salud de las
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 266 DECRETO 555 DE 2021

personas generando lesiones o impactos graves en tratamiento de renovación urbana, sin que para ello de la malla vial intermedia o local no conta-
las mismas o en la comunidad, según orden judicial sea requisito la adopción previa Plan Parcial, cum- rán dentro de las dos terceras partes del área
o administrativa, concepto técnico de amenaza de pliendo con las siguientes condiciones: de suelo cedida para espacio público del nivel
ruina expedido por el IDIGER, o evaluación de un estructurante.
ingeniero civil que cumpla con los requisitos del re- 1. Podrá destinarse al desarrollo de los usos del
glamento NSR-10 o la norma que lo modifique, sus- suelo del área de actividad estructurante hasta 5. Las manzanas resultantes del proceso de re-
tituya o adicione. la tercera parte del predio o predios objeto de ordenamiento, en la tercera parte en la que se
reordenamiento. El área restante deberá ceder aplique el tratamiento de renovación urbana,
Parágrafo 1. La Secretaría Distrital de Planeación gratuitamente al Distrito Capital con destinación deben dar cumplimiento a las disposiciones es-
actualizará la cartografía oficial del Plan de Ordena- a espacios públicos del nivel estructurante. tablecidas en el artículo “Condiciones para la
miento Territorial de conformidad con las condicio- configuración de manzanas en el tratamiento de
nes establecidas en este artículo. 2. El área mínima de terreno objeto de reordena- renovación urbana”.
miento es de dos (2) Hectáreas de las cuales
Parágrafo 2. Las disposiciones establecidas en este mínimo las dos terceras partes deberán ser ce- 6. Respecto de las obligaciones urbanísticas exigi-
artículo no serán aplicables a conjuntos que estén didas como Espacio Público. bles al suelo al que le sea aplicable tratamiento
sujetos al tratamiento urbanístico de conservación. de renovación urbana, serán aplicables todas
3. El proyecto de reordenamiento deberá incorpo- las obligaciones urbanísticas e incentivos dis-
rar, como parte del suelo a ceder, las zonas de puestos en el presente Plan para ese tratamien-
reserva que la Secretaría Distrital de Planeación, to, con excepción de la obligación de cesión
Artículo 307. Reordenamiento de por medio de concepto técnico expedido no de suelo y de pago compensatorio en dinero
clubes y centros recreo-deportivos más de tres (3) meses antes del momento de la para la generación de espacio público, la cual
mediante licenciamiento urbanístico. radicación de la solicitud de licencia, determine se entiende cumplida mediante el suelo cedido
aplicables al ámbito de la actuación. Las zonas inicialmente.
Los clubes y centros recreo-deportivos, podrán de reserva así incorporadas en el proyecto de
adelantar el reordenamiento de sus predios, enten- reordenamiento harán parte de las áreas a ce- Parágrafo 1. El proyecto de reordenamiento será
dido este como la posibilidad de desarrollar usos der gratuitamente al Distrito Capital. aprobado mediante la correspondiente licencia ur-
urbanos en hasta una tercera (1/3) parte del glo- banística, señalada en el Decreto Único Reglamen-
bo o globos de terreno objeto de reordenamiento 4. Las zonas de cesión exigibles al proyecto de tario 1077 de 2015 o el decreto que lo modifique o
a cambio de la cesión de suelo gratuita al Distrito renovación urbana que se concrete en la ter- sustituya. El proyecto de reordenamiento podrá ser
Capital de, como mínimo, dos terceras (2/3) partes cera parte restante del área objeto de reor- aprobado de manera que pueda ser ejecutado por
de su área, con destinación a espacios públicos del denamiento son las que se requieran para la fases, para lo cual se podrá utilizar la modalidad de
nivel estructurante. configuración de las vías de la malla vial inter- licencia de urbanización por etapas. En el caso de
media o local, de manera que las manzanas urbanización por etapas, el área útil de cada etapa
Para el efecto, podrán acudir directamente al proce- cumplan con la condiciones de área máxima puede ser de máximo el 30% del área total determi-
dimiento de licenciamiento aplicando las normas del definidas en este Plan. Esas cesiones para vías nada para cada etapa.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 267 DECRETO 555 DE 2021

Parágrafo 2. El aprovechamiento urbanístico con- SECCIÓN 5. 1. Todo predio proveniente del tratamiento de
cretado mediante el reordenamiento no constitu- Tratamiento Urbanístico desarrollo, que haya concluido su proceso de
ye hecho generador de participación en plusvalía, urbanización.
toda vez que el beneficio del aprovechamiento tiene de Consolidación
como causa la carga urbanística de la generación 2. Áreas provenientes de planes parciales de desa-
del nuevo espacio público. rrollo y/o de renovación urbana que hayan eje-
cutado la licencia de urbanización.
Parágrafo 3. Para efectos de lo previsto en este artí- Artículo 308. Tratamiento
culo, se debe adelantar la aprobación de un proyecto urbanístico de consolidación. 3. Predios anteriormente clasificados en trata-
urbanístico general del terreno objeto de reordena- miento de Mejoramiento Integral que han
miento, en donde la primera etapa de urbanismo Este tratamiento orienta y regula las actuaciones superado niveles de déficit de soportes urba-
del proyecto sea el área destinada al espacio público urbanísticas en zonas urbanizadas donde se busca nísticos, y se clasifican ahora en el tratamiento
de nivel estructurante, una vez aprobado el proyec- mantener las condiciones de trazado y edificabilidad, de consolidación.
to urbanístico y se concrete la transferencia física y promoviendo su equilibrio con la intensidad del uso
material de los predios con destinación a espacios del suelo y las infraestructuras de espacio público y 4. Predios dotacionales, industriales o comerciales
públicos se levantará la condición de permanencia equipamientos existentes o planeados, mediante: en proceso de afianzar o mantener los patrones
establecida en el artículo “Permanencia y desarrollo de uso y edificabilidad existentes.
del suelo dotacional”, y se podrá surtir el licencia- 1. La cualificación de la ciudad construida como
miento urbanístico del globo de terreno destinado al una forma de reconocer su aporte a los valores Parágrafo 1. Todos los predios que concluyan el
desarrollo de otros usos del suelo. que embellecen y enriquecen la experiencia de proceso de urbanización o renovación urbana se re-
lo urbano. girán por las disposiciones del tratamiento de con-
Parágrafo 4. Previo al licenciamiento respectivo, los solidación, independientemente del tratamiento
interesados en el desarrollo de los predios deberán 2. La generación o recuperación de espacios pú- que se les señale en el Mapa CU-5.1. “Tratamientos
solicitar a la Secretaría Distrital de Planeación la de- blicos vitales a través de cargas urbanísticas, en urbanísticos”.
finición de las áreas a ceder en cumplimiento de lo promoción de entornos más seguros.
dispuesto en el presente artículo. Parágrafo 2. Se someterán a las disposiciones del
tratamiento de renovación urbana los predios del
Parágrafo 5. Lo dispuesto en el presente artículo tratamiento de consolidación que cumplan con la
podrá ser aplicado para la infraestructura militar y Artículo 309. Ámbito de aplicación del totalidad de las siguientes condiciones: que el ámbi-
policial básica, previa concertación entre la adminis- tratamiento urbanístico de Consolidación. to del proyecto objeto de licenciamiento sea igual a
tración distrital y el Ministerio de Defensa Nacional o una manzana y que a la manzana objeto de licencia-
las autoridades nacionales que correspondan. El ámbito de aplicación del tratamiento de consolida- miento le aplique las áreas de actividad estructuran-
ción es el señalado en el Mapa CU-5.1. “Tratamien- te o de grandes servicios metropolitanos.
tos urbanísticos” del presente plan y los predios que
cumplan con las siguientes condiciones:
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 268 DECRETO 555 DE 2021

4. En sectores identificados como de tipología ais- viviendas por lote mínimo definido para la urbaniza-
Artículo 310. Normas de edificabilidad lada no se permiten subdivisiones. ción. El índice máximo de construcción predial per-
aplicables al tratamiento mitido será de 0.30 y el índice máximo de ocupación
urbanístico de consolidación. Parágrafo 1. Las condiciones específicas de la apli- predial será 0.15. La densidad e índices señalados se
cación de aislamientos laterales, posteriores y contra podrán liberar una vez evaluada la capacidad de las
Aplican las siguientes normas: espacio público, así como el retroceso contra zonas redes de alcantarillado existentes y construidas y las
verdes, y las condiciones sobre subdivisión de pre- redes locales actualmente sin construir.
1. Los índices de ocupación y construcción son resul- dios son las definidas en el “Manual de Normas Co-
tantes de la aplicación de las normas volumétricas. munes a los Tratamientos Urbanísticos”.

2. La altura en pisos que pueden alcanzar los pre- Parágrafo 2. Para los predios sometidos al trata- Artículo 311. Normas aplicables
dios es la indicada en los mapas CU-5.4.2 a CU miento de consolidación cuyo ámbito de proyecto a conjuntos o agrupaciones bajo
5.4.33 – “Edificabilidad máxima”, para cada una objeto de licenciamiento sea igual una manzana y el régimen de copropiedad.
de las Unidades de Planeamiento Local, que además se localice en área de actividad de proximi-
forman parte del presente Plan. dad, el número máximo de pisos será dos veces el En conjuntos o agrupaciones bajo el régimen de co-
permitido en los mapas n.° CU-5.4.2 a CU-5.4.33, propiedad, aplican las siguientes condiciones:
Cuando excepcionalmente se indique en dichos sin superar la altura de doce (12) pisos.
mapas que un predio puede llegar a un número 1. Deberán cumplir con las normas urbanísticas
máximo de pisos adicionales a la altura identificada Parágrafo 3. En las áreas de actividad receptoras de establecidas en el presente Plan y en el “Ma-
para el predio, se deberá cumplir con las siguien- vivienda de interés social y prioritario, el número máxi- nual de Normas Comunes a los tratamientos
tes condiciones, según la tipología edificatoria: mo de pisos será dos veces el permitido en los mapas urbanísticos”.
n.° CU-5.4.2 a CU-5.4.33 “Edificabilidad máxima” para
a. En tipología continua: Frente mínimo de pre- cada una de las Unidades de Planeamiento Local, 2. Con excepción de las áreas señaladas en el
dio igual o mayor a 14 metros. para los predios que, indistintamente de su área, de- artículo de “Normas para el reforzamiento es-
sarrollen como mínimo el 70% del área construida en tructural y la accesibilidad al medio físico en el
b. En tipología aislada (TA): Frente mínimo de vivienda de interés social o el 50% del área construida tratamiento urbanístico de consolidación”, y de
predio igual o mayor a 24 metros y área mínima en vivienda de interés prioritario. Para estos casos y los elementos que se identifican en el siguien-
de 1200 m². El predio debe estar con frente a vía en tipología continua, cuando la edificación a desa- te numeral, no se permiten construcciones en
con perfil vial igual o superior a 22 metros, con- rrollar sea igual o superior a cinco (5) pisos, deberá terrazas, cubiertas, patios, balcones o cualquier
tados de paramento a paramento, siempre que aislarse lateralmente desde la altura base determinada área libre de uso privado de construcciones
desarrolle alturas iguales o superiores a 8 pisos. para el sector. Cuando el plano indique dos alturas, el existentes.
aislamiento se hará desde la mayor de las alturas.
3. En sectores identificados como de tipología 3. Se permite ampliar el área construida de las zo-
continua no se exigen aislamientos laterales, sal- Parágrafo 4. La densidad máxima permitida en la nas comunes tales como cuarto de basuras,
vo lo indicado en el parágrafo 3 de este artículo. Urbanización San José de Bavaria será de cuatro (4) equipamiento comunal, bicicleteros, cuarto de
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 269 DECRETO 555 DE 2021

operadores para telecomunicaciones, porterías, Aplican las siguientes normas: no obtenerse la licencia dentro del término estable-
siempre que no superen el doble del área cons- cido, el desarrollo del predio se efectuará con funda-
truida aprobada en la licencia urbanística. 1. La altura máxima en pisos para predios de gran- mento en las normas contenidas en este Plan para el
des superficies comerciales señalados bajo tratamiento de consolidación.
4. Se podrán desarrollar edificaciones con la fina- este tratamiento es la indicada en el mapa de
lidad de generar fachadas activas, cumpliendo edificabilidad. Las demás normas volumétricas
con la altura permitida en los mapas CU-5.4.2 a aplicables son las del respectivo instrumento
CU 5.4.33 – “Edificabilidad” y las siguientes con- o acto administrativo que le dio origen y sus Artículo 314. Dimensionamiento
diciones de ocupación: modificaciones. de antejardines.

a. En urbanizaciones con área útil menor a 1 Ha, 2. La altura máxima en manzanas comerciales de Corresponde a la mínima dimensión en metros per-
hasta el 10% adicional de ocupación del área útil urbanizaciones es la determinada en el instru- mitida entre el paramento de construcción y el linde-
de la urbanización. mento o acto administrativo que le dio origen, ro del predio contra espacio público. La dimensión
salvo que el interesado manifieste acogerse a mínima permitida está determinada en el mapa CU-
b. En urbanizaciones con área útil mayor a 1 Ha, las normas del tratamiento de consolidación del 5.5 “Dimensionamiento de Antejardines”. Las dis-
hasta el 5% adicional de ocupación del área útil presente Plan, en cuyo caso pueden alcanzar la posiciones sobre dimensionamiento de antejardines
de la urbanización. altura máxima de 5 pisos. se desarrollan en el Manual de Normas Comunes a
los Tratamientos Urbanísticos.
Parágrafo 1. El área construida a la que se refieren
los numerales 3 y 4, no se contabilizará dentro del Parágrafo. La Secretaría Distrital de Planeación ac-
índice de construcción efectivo para el cálculo de Artículo 313. Normas aplicables a tualizará mediante resolución el mapa CU-5.5 “Di-
cargas urbanísticas. predios urbanizados no edificados mensionamiento de Antejardines” tomando como
en tratamiento de consolidación. insumo la información remitida por las Curadurías
Parágrafo 2. La Secretaría Distrital de Planeación Urbanas, de acuerdo con el procedimiento estable-
reglamentará dentro de los veinticuatro (24) meses Para predios señalados con el código C/UNE (Urba- cido para tal fin.
siguientes a la entrada en vigencia del presente Plan nizados No Edificados) en los mapas CU-5.4.2 a CU
las condiciones normativas para el desarrollo de edi- 5.4.33 – “Edificabilidad”, en caso de no contar con
ficaciones en reemplazo de cerramientos a los que licencia de construcción vigente, las normas aplica-
se refiere este artículo. bles de edificabilidad, equipamiento comunal y es- Artículo 315. Regularización de
tacionamientos son las señaladas en la licencia de la ocupación de antejardines.
urbanización aplicable.
En las zonas objeto de tratamiento de consolidación
Artículo 312. Normas aplicables a predios Los predios contarán con un período de dos (2) años se podrá regularizar la ocupación de antejardines,
de grandes superficies comerciales y a partir de la entrada en vigencia del presente plan siempre que se cumpla la totalidad de las siguientes
manzanas comerciales de urbanizaciones. para obtener licencia de construcción. En caso de condiciones:
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 270 DECRETO 555 DE 2021

1. Que se establezca que la longitud de frente de SECCIÓN 6.


la manzana cuenta con una ocupación de ante- Artículo 316. Normas para el Obligaciones Urbanísticas en los
jardines de más del 70%, cinco años antes de la reforzamiento estructural y la
fecha de expedición del presente plan. accesibilidad al medio físico en el Tratamientos de Renovación
tratamiento urbanístico de consolidación. Urbana y de Consolidación
2. Que las áreas de antejardín estén ocupadas por
edificaciones de dos o más pisos. En las edificaciones de vivienda localizadas en el tra-
tamiento de consolidación se podrá desarrollar pro-
3. Que la dimensión del antejardín existente sea cesos de reforzamiento estructural y de instalación
igual o inferior a 3.5 metros. de sistemas mecánicos de circulación vertical sobre Artículo 317. Cálculo de la
las áreas libres de los predios donde se localicen y obligación urbanística de cesión
4. Que las edificaciones tengan frente sobre perfi- en los antejardines, lo cual no dará lugar a obligacio- en suelo para espacio público.
les viales diferentes de L9 y L10. nes urbanísticas.
Para proyectos que se desarrollen bajo las condi-
Cumplidas las condiciones, se podrán expedir ac- Parágrafo. Las intervenciones de las que trata el ciones de los tratamientos de consolidación y reno-
tos administrativos de reconocimiento o de licencias presente artículo, en ningún caso podrán ampliar las vación urbana sin plan parcial se deberán tener en
de construcción en cualquiera de sus modalidades, construcciones con áreas destinadas a actividades cuenta los siguientes parámetros para el cálculo de
para ocupar los antejardines originales o reconocer distintas a las requeridas para garantizar la accesibi- la cesión de suelo para espacio público:
las ocupaciones existentes. lidad al medio físico en la circulación vertical y las
necesarias para el reforzamiento estructural de las 1. Se generan en proyectos que superan el índice
Para que el acto administrativo consolide la regulari- edificaciones. de construcción base (IC Base) de 1,3.
zación del nuevo paramento se debe acreditar pre-
via expedición del acto, el pago compensatorio ante 2. La fórmula para calcular el área a ceder en suelo es:
el fondo creado para tal fin, de acuerdo con la si-
guiente fórmula : CS = AT * Fs

Área del antejardín * V.ref. *0.15 Donde:


CS =
Donde: Área a ceder en m² de suelo.
Área de antejardín: AT =
Área objeto de regularización de antejardín Área de terreno en m² de suelo.
V.ref: Fs =
Valor de referencia del predio objeto de regulariza- Porcentaje para el cálculo de la obligación, de
ción de antejardín definido por la Unidad Administra- acuerdo con el rango de índice de construcción
tiva Especial de Catastro Distrital. efectivo (ICe) en suelo según la siguiente tabla:
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 271 DECRETO 555 DE 2021

CONSOLIDACIÓN RENOVACIÓN URBANA SIN PLAN PARCIAL Nota 1. Cuando la cesión de espacio público a cum-
plir en sitio es inferior a 400 m² de suelo se puede
Cálculo de obligación total Cálculo de cumplir con pago compensatorio en dinero
IC Efectivo obligación
(ICe) Porcentaje de cálculo para total Nota 2. Proyectos con área de terreno inferior a 400
Condición para m² de suelo y que alcancen hasta un IC de 2, el Cál-
obligación en suelo (Fs) IC Efectivo
el desarrollo culo de obligaciones tendrán que utilizar como fac-
(ICe) Porcentaje de del proyecto
ICe ≤ 2 N/A cálculo para tor Fs 10% y no tendrán que asumir obligaciones de
obligación en VIP/VIS
2 < ICe ≤ 3 5% suelo (Fs)
3 < ICe ≤ 4 10% Nota 3. Proyectos con área de terreno superior a
ICe ≤ 1,3 N/A 10.000 m² de AT debe dejar la obligación total en
ICe > 4 15% cesión en sitio, independientemente del índice de
1,3 < ICe ≤ 2 20%
construcción efectivo ICe que alcance
Licenciamiento
2 < ICe ≤ 3 27%
urbanístico
Nota 1. Cuando la cesión de espacio público a Nota 4. Para proyectos con área de terreno igual o
3 < ICe ≤ 4 35%
cumplir en sitio es inferior a 400 m² de suelo se superior a 20.000 M² deberán cumplir con la obliga-
puede compensar en dinero 4 < ICe ≤ 5 45% ción de que trata el artículo “Obligación urbanística
para equipamiento público”.
Licenciamiento
Nota 2. Proyectos en área de actividad estructu-
urbanístico
rante que engloben una manzana completa de- siempre y Parágrafo 1. Para la aplicación de las normas conte-
berán aplicar las normas de renovación urbana. cuando el área nidas en el presente artículo, el área del terreno está
a ceder (Ccs) compuesta por el área privada resultante del predio
5 < ICe ≤ 6 54%
sea mayor a 400
o los predios objeto de licenciamiento, descontando
m² y se englobe
como mínimo zonas de reserva vial.
una esquina de
manzana. Parágrafo 2. Los proyectos en áreas de actividad
estructurante receptora de VIS, con más del 50% del
Licenciamiento
urbanístico área construida base para el cálculo de obligaciones
siempre y destinada a VIP o más del 70% a VIS/VIP podrán usar
6 < ICe ≤ 7 60%
cuando se la siguiente fórmula para el pago compensatorio en
englobe una dinero PD = 0,45*(AT* Fd)*Vref*d.
manzana
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 272 DECRETO 555 DE 2021

CONSOLIDACIÓN cumplimiento se hará a través de pago en dine-


Artículo 318. Forma de cumplimiento ro al fondo cuenta o el mecanismo establecido
de la obligación urbanística de cesión Forma de cumplimiento para tal fin o en especie en los proyectos de
en suelo para espacio público. IC proximidad según la reglamentación específica
Efectivo Porcentaje de Cesión en suelo que se haga para las UPL o en actuaciones es-
El cumplimiento de la obligación urbanística definida (ICe) para espacio público en sitio tratégicas localizadas en zonas deficitarias, de
en el artículo precedente se hará mediante cesión (FCep) acuerdo con la siguiente fórmula:
en suelo para espacio público en sitio y mediante
pago compensatorio en dinero, según el rango de ICe ≤ 1,3 N/A Vcomp = CSs * Vref*k
índice de construcción efectivo.
1,3 < ICe ≤ 2 N/A
Donde:
1. Cesión en suelo para espacio público en si- 2 < ICe ≤ 3 5% Vcomp:
tio (CSs). El cumplimiento de la cesión se de- valor a compensar por obligación en suelo, en
terminará aplicando la siguiente formula: 3 < ICe ≤ 4 10% pesos (COP)
ICe > 4 10% CSs:
CSs = (AT * FCep) Área a ceder en sitio, en m² de suelo
Vref:
Donde: RENOVACIÓN URBANA SIN PLAN PARCIAL Valor de referencia del AT el proyecto al que
CSs: corresponde la obligación, definido de manera
Área a ceder en sitio, en m² de suelo. Forma de cumplimiento de la general por la Unidad Administrativa Especial de
AT: obligación Catastro Distrital, del año en el que se realice el
Área de terreno en m² de suelo. IC pago de esta compensación.
FCep: Efectivo k=
(ICe) Porcentaje de cálculo de la
Porcentaje de Cesión en suelo para espacio pú- cesión en suelo para espacio El valor k se calculará con la siguiente progresi-
blico en sitio: público en sitio (FCep) vidad. Adicionalmente, podrá ser reglamentado
por la Secretaría Distrital de Planeación, en nin-
ICe ≤ 1,3 N/A gún caso podrá ser inferior a 0,3.
1,3 < ICe ≤ 5 20%
a. Hasta el 31 de diciembre de 2024 así: k=0,30
5 < ICe ≤ 6 20% b. Hasta el 31 de diciembre de 2027 así: k=0,50
c. Desde el 1 de enero de 2028 así: k=0,80
6 < ICe ≤ 7 25%

2. Pago compensatorio en Dinero (PD). El pago


Cuando la cesión de suelo (CSs) sea menor compensatorio se efectuará al fondo cuenta o el
a cuatrocientos (400) metros cuadrados, el mecanismo establecido para tal fin, de acuerdo
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 273 DECRETO 555 DE 2021

con el artículo precedente los proyectos que CONSOLIDACIÓN de Normas Comunes a los Tratamientos Urbanísti-
deban cumplir con pago compensatorio en di- cos” que forma parte del presente Plan, respecto de
nero tendrán que aplicar la siguiente fórmula: Forma de cumplimiento las normas comunes sobre condiciones de cesiones
IC para espacio público.
PD = (AT* Fd)*Vref*d Efectivo
(ICe) Porcentaje para pago
compensatorio en dinero (Fd) Parágrafo 2. Para la liquidación de las cargas se
Donde: deberá consultar el valor de referencia del predio o
PD: ICe ≤ 1,3 N/A predios objeto de licenciamiento en el IDECA o el
Valor pago compensatorio en dinero en pesos sistema que haga sus veces
1,3 < ICe ≤ 4 N/A
(COP)
AT: ICe > 4 5% Parágrafo 3. Cuando el Área de Terreno sea el re-
Área del terreno en m² de suelo sultado del englobe de uno o varios predios, para el
Vref: cálculo del valor a compensar en dinero se tomará
Valor de referencia del AT el proyecto al que RENOVACIÓN URBANA SIN PLAN PARCIAL el mayor valor de referencia.
corresponde la obligación, definido de manera
general por la Unidad Administrativa Especial de Forma de cumplimiento de la Parágrafo 4. Las Áreas de Integración Multimodal no
Catastro Distrital, del año en el que se realice el IC obligación tendrán que cumplir con el pago compensatorio en
pago de esta compensación. Efectivo dinero (PD), en su lugar darán cumplimiento a la obli-
Fd: (ICe) Porcentaje para pago gación para mejorar las condiciones de infraestructura
Porcentaje de cálculo para pago compensato- compensatorio en dinero (Fd) y prestación del servicio de transporte público – Fcu.
rio en dinero, según las siguientes tablas
d= ICe ≤ 1,3 N/A
El valor d se calculará de acuerdo con la pro- 1,3 < ICe ≤ 2 N/A
gresividad que se muestra a continuación. Adi- Artículo 319. Obligación urbanística
cionalmente, podrá ser reglamentado por la 2 < ICe ≤ 3 7% para mejorar las condiciones de
Secretaría Distrital de Planeación, en ningún infraestructura y prestación del
3 < ICe ≤ 4 15%
caso podrá ser inferior a 0,25. servicio de transporte público.
4 < ICe ≤ 5 25%
a. Hasta el 31 de diciembre de 2024 así: d=0,25 Esta obligación aplica a las Áreas de Integración Mul-
b. Hasta el 31 de diciembre de 2027 así: d=0,45 5 < IC ≤ 6 34% timodal donde se concreten mayores beneficios ur-
c. Desde el 1 de enero de 2028 así: d=0,75 6 < IC ≤ 7 35% banísticos y siempre que el proyecto se desarrolle
en conjunto con Operadores Urbanos Públicos.

Parágrafo 1. La cesión de suelo en sitio deberá dar Se deberán tener en cuenta los siguientes paráme-
cumplimiento a lo establecido en el Anexo “Manual tros para el cálculo de esta obligación urbanística:
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 274 DECRETO 555 DE 2021

1. Cuando se supere el índice de construcción 5 < ICe ≤ 6 34% Donde:


base (IC Base) de 1,3. OSP:
ICe > 6 35% Obligación urbanística relacionada con las re-
2. La fórmula para el cálculo de la cesión es: des locales e infraestructura del sistema pluvial,
acueducto y alcantarillado 
Oitp = AT * Fcu Esta obligación podrá cumplirse en suelo en sitio en CS:
el proyecto, en área construida equivalente en el pro- Área a ceder en m² de suelo definida en el artí-
Donde: yecto o mediante el pago compensatorio en dinero culo de cálculo de la obligación urbanística de
Oitp = bajo las condiciones que defina el operador urbano cesión en suelo para espacio público.
Obligación para mejorar las condiciones de in- público. En caso de pago en dinero, se efectuará a Vref:
fraestructura y prestación del servicio de trans- un fondo cuenta o al mecanismo que se defina para Valor de referencia del AT del proyecto al que
porte público, en m² de suelo. tal fin y será administrado por el Operador Urbano corresponde la obligación, definido de manera
AT = Público correspondiente. general por la Unidad Administrativa Especial de
Área de terreno en m² de suelo. Catastro Distrital, del año en el que se realice el
Fcu = pago de esta compensación.
Porcentaje para el cálculo de la obligación en
suelo, de acuerdo con el rango de índice de Artículo 320. Obligación 2. En proyectos de renovación urbana con índi-
construcción efectivo (Ice) en suelo según la si- urbanística relacionada con las ces de construcción efectivos superiores a 6 o
guiente tabla: redes locales e infraestructura que requieran de la formulación de plan parcial,
del sistema pluvial, acueducto se deberá realizar la consulta a la EAAB sobre
Porcentaje de cálculo de y alcantarillado sanitario. la capacidad de las redes secundarias y locales
IC obligación para mejorar las para establecer si debe asumir directamente el
Efectivo condiciones de infraestructura Corresponde a la construcción de redes secundarias diseño y la construcción de las redes como par-
(ICe) y prestación del servicio de y locales de los servicios públicos, y sus obras rela- te del proceso de reurbanización.
transporte público Fcu cionadas, así como la construcción del sistema de
drenaje pluvial sostenible, así: Parágrafo 1. Cuando el Área de Terreno sea el re-
ICe ≤ 1,3 N/A sultado del englobe de uno o varios predios, para el
1,3 < ICe ≤ 2 N/A
1. Los proyectos que se desarrollen bajo las con- cálculo del valor a compensar en dinero se tomará
diciones del tratamiento de consolidación y el mayor valor de referencia.
2 < ICe ≤ 3 7% renovación urbana sin plan parcial, que supe-
ren el índice básico de 1,3 deberán cumplir Parágrafo 2. Esta obligación no aplica para pre-
3 < ICe ≤ 4 15%
con esta obligación, con base en la siguiente dios con áreas iguales o inferiores a 300 m² de área
4 < ICe ≤ 5 25% fórmula: de terreno que alcancen un índice de construcción
efectivo inferior a dos (2).
OSP: CS * Vref * 0,064
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 275 DECRETO 555 DE 2021

Parágrafo 3. En los casos previstos en el nume- La obligación para servicios públicos domiciliarios se Los proyectos desarrollados bajos las condiciones
ral 2 de este artículo, la Empresa de Acueducto y pagará a un fondo cuenta o al mecanismo que se de los tratamientos de consolidación o de renova-
Alcantarillado de Bogotá - EAAB facilitará, por ini- defina para tal fin que será el encargado de la admi- ción urbana podrán acceder a la edificabilidad adi-
ciativa propia o por solicitud de los urbanizadores nistración, gestión, ejecución o giro de los recursos cional por encima del índice base, siempre y cuando
y/o constructores de los proyectos, que estos se provenientes de la aplicación de esta obligación y se cumpla con las siguientes condiciones:
asocien para que de manera coordinada y con- cuyo beneficiario será la EAAB, que recibirá los re-
junta construyan las redes e infraestructuras, y de cursos bajo la figura de aporte bajo condición. La 1. Porcentajes para el cumplimiento de la obli-
esta manera se distribuya el costo de estas cargas recepción, administración, priorización, asignación, gación VIP / VIS:
entre los diferentes proyectos. La EAAB aprobará desembolso y seguimiento de los recursos se esta-
los planos y diseños de un solo proyecto de cons- blecerán en el reglamento interno. La destinación de CONSOLIDACIÓN
trucción de redes e infraestructura y suscribirá una los recursos se realizará de forma específica para los
sola acta de compromisos para las diferentes ac- programas y proyectos de acueducto y alcantarilla- IC Efectivo
tuaciones urbanísticas que se enmarquen en la do de la ciudad priorizando aquellas zonas deficita- Obligación VIP/VIS
(Ice)
asociación. rias de prestación de servicio de alcantarillado
ICe ≤ 3 N/A
Una vez consignado el valor de esta obligación para
3 < ICe ≤ 4 5% VIP ó 10%VIS
la financiación de redes secundarias y locales, la Se-
Artículo 321. Condiciones para cretaría Distrital de Hacienda certificará el recaudo ICe > 4 6% VIP ó 12% VIS
el cumplimiento de las cargas de esta obligación según solicitud de la EAAB y/o
urbanísticas relacionadas con las redes curadurías.
e infraestructura del sistema pluvial,
acueducto y alcantarillado sanitario. Parágrafo. En el marco de las actuaciones estra-
tégicas, las condiciones y las cargas urbanísticas
El monto resultante de la aplicación de la fórmula relacionadas con las redes e infraestructura del sis-
deberá pagarse dentro de los diez (10) días siguien- tema pluvial, acueducto y alcantarillado sanitario se
tes a la fecha de ejecutoria de la licencia urbanística deberán incluir en el respectivo reparto de cargas y
respectiva. beneficios.

Con estos recursos la EAAB construirá las redes se-


cundarias y locales, en el marco de un proceso de
planeación consistente en el seguimiento y la eva- Artículo 322. Obligación de destinar
luación permanente de los procesos de densifica- porciones de suelo a la construcción
ción en relación con la capacidad hidráulica de las de vivienda de interés social o
redes existentes a nivel de sector hidráulico y/o sub- prioritario o su equivalente en metros
cuenca de drenaje.  cuadrados de construcción.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 276 DECRETO 555 DE 2021

Las Áreas de Integración 3 < ICe ≤ 4 2,5% VIP ó 6% VIS


RENOVACIÓN URBANA
Multimodal – AIM
4 < ICe ≤ 5 3% VIP ó 8% VIS

IC Efectivo (Ice) VIP VIS VIS

ICe ≤ 2
RENOVACIÓN URBANA
N/A N/A N/A

2 < ICe ≤ 3
5% VIP ó
5%
Hasta el 31/12/2027
10%VIS IC Efectivo
(ICe) Desde el 01/01/2028
3 < ICe ≤ 4
7,5% VIP ó VIP VIS VIS (AIM)
15%VIS en adelante
10%
4 < ICe ≤ 5 5% 10% ICe ≤ 2 N/A N/A N/A

5 < ICe ≤ 7 10% 10% 10% 2 < ICe ≤ 3 4% VIP ó 8% VIS 2,5%
Se debe cumplir
ICe > 7 ó Planes 3 < ICe ≤ 4 6% VIP ó 12% VIS 7% la totalidad de la
10% 15% 15%
parciales obligación definida
4 < ICe ≤ 5 3% 6% 7% en el numeral
precedente
2. Progresividad en el cumplimiento de destinar porciones de suelo a la 4 < ICe ≤ 7 6% 6% 7%
construcción de vivienda de interés social o prioritario o su equivalen- IC > 7
6% 8% 15%
te en metros cuadrados de construcción. En proyectos de consolidación ó Planes parciales
y de renovación urbana el porcentaje obligatorio para VIS y VIP que permi-
ten acceder a la edificabilidad adicional se calculará teniendo en cuenta los
siguientes parámetros: Parágrafo 1. La edificabilidad destinada para VIP/VIS que se concrete en sitio
derivada de esta obligación no será objeto del cumplimiento de obligaciones ur-
CONSOLIDACIÓN banísticas descritas en este capítulo.

IC Efectivo HASTA EL Parágrafo 2. Los planes parciales que sean adoptados antes del 31 de diciembre
Desde el 01/01/2028 en adelante de 2027 mantendrán la obligación para destinar VIP/VIS de acuerdo con lo esta-
(ICe) 31/12/2027
blecido en este artículo y serán la base para el licenciamiento urbanístico respec-
ICe ≤ 1,3 N/A tivo durante toda la vigencia del plan parcial.
Se debe cumplir la totalidad de la
1,3 < ICe ≤ 2 N/A
obligación Parágrafo 3. Las Áreas de Integración Multimodal – AIM y los proyectos estructu-
2 < ICe ≤ 3 N/A rantes o de renovación urbana para la movilidad sostenible asociados a las Infraes-
tructuras de soporte a la red de transporte público de pasajeros exentos del ámbito
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 277 DECRETO 555 DE 2021

de las AIM, no tendrán que cumplir con la obligación superiores para VIP o VIS a los definidos en la VrComp =
de VIP definida en el presente artículo. La obligación obligación urbanística siempre y cuando sean Valor a compensar
VIS será calculada bajo los siguientes parámetros. certificados por la Secretaría Distrital del Hábitat. AC(VIP/VIS) =
área total construida destinada a VIP y VIS deri-
Parágrafo 4. Los proyectos que se desarrollen en Para el efecto, el traslado se hará de acuerdo vada de la obligación
el área de actividad estructurante receptora de acti- con la siguiente fórmula: Vref: =
vidades económicas que destinen más del 70% del Valor de referencia del metro cuadrado de sue-
área construida en usos no residenciales no deberán A2=A1 x (VI/V2) lo donde se ubica el proyecto original definido
cumplir con la obligación de VIS. por la Unidad Administrativa Especial de Catas-
Dónde: tro Distrital. Cuando el Área de Terreno sea el
A2 = resultado del englobe de uno o varios predios,
Área construida VIP o VIS según corresponda, para el cálculo del valor a trasladar se tomará el
Artículo 323. Alternativas para hacer trasladada a otro proyecto mayor valor de referencia.
efectivo el cumplimiento de la obligación A1: =
de destinar porciones de suelo a la Área construida de VIP o VIS según correspon- Parágrafo 1. Los planes parciales de renovación urba-
construcción de vivienda de interés da, a destinar en el proyecto original. na deberán cumplir esta obligación siempre en sitio.
social o prioritario o su equivalente en V1: =
metros cuadrados de construcción. Valor de referencia del metro cuadrado de suelo Parágrafo 2. De acuerdo con el parágrafo 3 del ar-
donde se ubica el proyecto original definido por la tículo 2.2.2.1.5.3.3 del Decreto Único Reglamentario
Los proyectos desarrollados bajo las condiciones de Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital. 1077 de 2015, el valor de referencia será para este
los tratamientos de consolidación o de renovación V2 = caso, el valor de referencia establecido por la Uni-
urbana tendrán como alternativas de cumplimiento Valor de referencia del metro cuadrado de suelo dad Administrativa Especial de Catastro Distrital.
de esta obligación las siguientes: a donde se traslada la obligación definida por la
Unidad Administrativa Especial de Catastro Dis- Parágrafo 3. De conformidad con lo establecido en el
1. En el mismo proyecto. trital. Cuando el Área de Terreno sea el resulta- artículo 2.2.2.1.5.3.6 del Decreto Único Reglamentario
do del englobe de uno o varios predios, para el 1077 de 2015 y con el fin de asegurar que los porcen-
2. Mediante el traslado a otra zona localizada den- cálculo del valor a trasladar se tomará el mayor tajes de suelo sobre área útil sean destinados a este
tro de la misma Unidad de Planeamiento Local valor de referencia. tipo de vivienda, cuando el suelo destinado para el de-
o en zonas delimitadas como receptoras de sarrollo de proyectos de Vivienda de Interés Social (VIS)
vivienda de interés social y prioritario según el 3. En los programas o proyectos que adelanten o Vivienda de Interés Prioritario (VIP) se traslade, debe-
Mapa n.° CU-5.2. “Áreas de actividad y usos de las entidades públicas distritales, mediante rá quedar expresamente señalado y determinado en la
suelo” o en las áreas calificadas o definidas por la compra de derechos fiduciarios. Se hará Escritura Pública de constitución de la urbanización, la
la Secretaría Distrital del Hábitat para el desarro- de acuerdo con la siguiente fórmula: cual deberá inscribirse en el folio de matrícula inmobi-
llo de proyectos de vivienda social o en aque- liaria de cada uno de los inmuebles en los que se ori-
llos proyectos donde se concreten porcentajes VrComp= 0,18*AC(VIP/VIS)*Vref gina la obligación como en los que se hizo el traslado.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 278 DECRETO 555 DE 2021

Parágrafo 4. Para efectos de acreditar el cumpli- reserva quedará exenta de las obligaciones ur- suelo de protección, que a su vez cumple finalida-
miento de la obligación de que trata este artículo, a banísticas descritas en los artículos “Cálculo de des de distribución equitativa de cargas y beneficios
través de pago en los casos permitidos en el presen- la obligación urbanística de cesión en suelo para al asignar índices de construcción a los terrenos so-
te artículo, se deberá presentar como requisito para espacio público” y la de “Obligación de destinar metidos a restricciones de edificabilidad o de uso o
la expedición de la licencia de urbanización ante el porciones de suelo a la construcción de vivien- destinados al uso público, que serán comprados por
Curador Urbano, la certificación de cumplimiento da de interés social o prioritario o su equivalente los propietarios de terrenos en suelo urbano con tra-
de la obligación expedida por el banco inmobiliario, en metros cuadrados de construcción”. tamiento de desarrollo, renovación o consolidación
encargos fiduciarios, fiducias, patrimonios autóno- que quieran acceder a edificabilidades adicionales o
mos o fondos que se creen. 2. Para el pago compensatorio en dinero (PD) del utilizar esta alternativa de cumplimiento de las obli-
proyecto que resulte de la aplicación de las fór- gaciones urbanísticas.
Parágrafo 5. No se entenderá cumplida esta obliga- mulas descritas en el artículo “Forma de cum-
ción cuando se haga efectiva a través de la compra plimiento de la obligación urbanística de cesión
de derechos fiduciarios a terceros que, a su vez, los en suelo para espacio público”, podrá utilizar el
hayan adquirido para acreditar el cumplimiento de su valor catastral (Vct) del predio que contiene la Artículo 326. Zonas generadoras
obligación a destinar suelo para Vivienda de Interés zona de reserva, para lo cual deberá presentar- y receptoras de derechos de
Social Prioritario (VIP) o Vivienda de Interés Social (VIS). se el respectivo certificado catastral. construcción de suelo de protección.

Parágrafo 6. La Secretaría Distrital del Hábitat publi- Parágrafo. La entrega de las zonas de reserva a la Son zonas generadoras y receptoras de derechos de
cará al inicio de cada año el listado de áreas califica- que se refiere este artículo se hará en el marco de construcción en suelo de protección:
das para recibir traslados VIS/VIP y las condiciones los proyectos priorizados por las entidades compe-
específicas de dichas áreas. tentes. Para el efecto, las entidades competentes ac- 1. Zonas generadoras. Se priorizan como zonas
tualizarán el listado de proyectos priorizados en el generadoras las (i) áreas complementarias para la
marco de sus proyectos de inversión, y publicarán conservación: Parques Contemplativos de la Red
los mismos en su página web. Estructurante y Parques de Borde y la Subzona
Artículo 324. Incorporación de las zonas de importancia ambiental de los POMCA y (ii) las
de reserva en proyectos urbanos. Áreas de conservación in situ: Reserva Forestal Re-
gional productora del Norte de Bogotá Thomas
En los proyectos urbanos que se desarrollen en los tra- Artículo 325. Aplicación de los derechos Van der Hammen, que se identifican en el Mapa
tamientos urbanísticos de consolidación y de renova- de construcción y desarrollo para terrenos n.° CG-3.2 “Estructura Ecológica Principal”.
ción urbana que no requieran plan parcial, se deberán localizados en el suelo de protección.
entregar las reservas bajo las siguientes condiciones: A dichas zonas se les asigna derechos de cons-
Se implementará la transferencia de certificados de- trucción transferibles que podrán vender a los
1. La edificabilidad potencial resultado de aplicar rechos de construcción como mecanismo alterna- propietarios de suelo de las áreas receptoras
el índice de construcción efectivo máximo per- tivo para la adquisición de los terrenos localizados de la ciudad definidas en el artículo “Condicio-
mitido del proyecto sobre el área de suelo de la la estructura ecológica principal localizada en el nes para el desarrollo de proyectos en áreas de
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 279 DECRETO 555 DE 2021

actividad en grandes servicios metropolitanos” Parágrafo 2. La Secretaría Distrital de Ambiente es- Fs =


para el uso correspondiente, en este Plan o que tablecerá acuerdos para el inicio de programas de Porcentaje para el cálculo de la obligación en
posteriormente, mediante reglamentación, de- restauración en los predios cuyos propietarios así lo suelo de acuerdo con el rango de índice de
fina la administración distrital. soliciten, con el fin de que posteriormente accedan construcción efectivo (Ice) en suelo según la si-
a la edificabilidad adicional de que trata este artículo. guiente tabla:
La Secretaría distrital de Ambiente reglamentará
este índice para cada sector de acuerdo con las CONSOLIDACIÓN
condiciones de conservación de los terrenos,
de tal forma que se les asigne el índice de cons- Artículo 327. Condiciones para IC Efectivo Porcentaje de cálculo para
trucción mayor a aquellos terrenos en condicio- el desarrollo de proyectos en (ICe) obligación en suelo (Fs)
nes óptimas de conservación o con proyectos áreas de actividad en grandes
de restauración y un índice de construcción servicios metropolitanos. ICe ≤ 2 N/A
menor a aquellos terrenos sin condiciones de
2 < ICe ≤ 3 5%
conservación y sin proyecto de restauración. Los proyectos que se desarrollen bajo las condicio-
nes de los tratamientos de consolidación y renova- 3 < ICe ≤ 4 10%
2. Zonas receptoras de derechos de construc- ción urbana que tengan asignada el área de grandes
ción de suelos de protección. Se establecen servicios metropolitanos y que incluyan usos re- 4 < ICe ≤ 5 15%
como zonas receptoras de derechos de cons- sidenciales bajo las condiciones establecidas en la
trucción los terrenos localizados en tratamiento nota 2 del artículo “Usos del suelo permitidos por RENOVACIÓN URBANA
de consolidación y de renovación urbana que área de actividad”, deberán cumplir con las siguien-
tengan asignada el área de actividad de Gran- tes obligaciones y condiciones: IC Efectivo Porcentaje de cálculo para
(ICe) obligación en suelo (Fs)
des Servicios Metropolitanos identificados en
el Mapa CU-5.2 “Áreas de actividad y usos de 1. Obligación urbanística de cesión en suelo ICe ≤ 1,3 N/A
suelo”, u otras contempladas en este Plan o para espacio público: Para proyectos que su-
que posteriormente, mediante reglamentación, peren el índice de construcción base (IC Base) 1,3 < ICe ≤ 6 20%
defina la administración distrital. de 1.3, se deberán tener en cuenta la siguiente
IC > 6 25%
fórmula:
Parágrafo 1. La Secretaría Distrital de Ambiente
podrá asignar, mediante resolución, derechos de CS = AT * Fs Cuando la cesión de suelo (CSs) sea menor a
construcción a áreas diferentes a las identificadas en cuatrocientos (400) metros cuadrados, el cum-
este artículo, cuando los propietarios voluntariamen- Donde: plimiento se hará a través de pago en dinero al
te propongan acceder a este mecanismo, siempre CS = fondo cuenta o el mecanismo establecido para
y cuando sean terrenos que aseguren condicio- Área a ceder en m² de suelo tal fin o en especie en los proyectos de proximi-
nes de conectividad y de continuidad de las áreas AT = dad según la reglamentación específica que se
priorizadas. Área de terreno en m² de suelo haga para las UPL o en actuaciones estratégicas
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 280 DECRETO 555 DE 2021

localizadas en zonas deficitarias, de acuerdo 3. Deberá cumplir con las condiciones estableci- CS = AV * Fs
con la siguiente fórmula: das para la obligación urbanística relacionada
con las redes locales e infraestructura del siste- Donde:
Vcomp = CSs * Vref*k ma pluvial, acueducto y alcantarillado sanitario. CS =
Área a ceder en m² de suelo
Donde: 4. No deberá cumplir con la obligación urbanística AV=
Vcomp: para VIS y VIP definida en el artículo “Obligación Área de verificación del plan parcial en m² de suelo
valor a compensar por obligación en suelo, en de destinar porciones de suelo a la construcción Fs =
pesos (COP) de vivienda de interés social o prioritario o su equi- Porcentaje para el cálculo de la obligación en suelo
CSs: valente en metros cuadrados de construcción” de acuerdo con la siguiente tabla:
Área a ceder en sitio, en m² de suelo
Vref: 5. Como mínimo el 15% de los certificados de Área de
Valor de referencia del AT definido por la Uni- construcción y desarrollo adquiridos deberán IC Porcentaje de
verificación
dad Administrativa Especial de Catastro Distrital, ser utilizados para vivienda de interés social. Efectivo cálculo para
del plan
(ICe) obligación (Fs)
del año en el que se solicita la liquidación de parcial (AV)
esta compensación. 6. Para proyectos con área de terreno igual o su-
k= perior a 20.000 M² deberán cumplir con la Mínimo tres
Resultante 65%
(3,0) hectáreas
el valor k se calculará con la siguiente progresi- obligación de que trata el artículo “Obligación
vidad. Adicionalmente, podrá ser reglamentado urbanística para equipamiento público”.
por la Secretaría Distrital de Planeación, en nin- Del área a ceder, se deberá garantizar que 30% se
gún caso podrá ser inferior a 0,3. Parágrafo. La cesión de suelo en sitio deberá dar destine a espacio público de proximidad.
cumplimiento a lo establecido en el “Manual de Nor-
a. Hasta el 31 de diciembre de 2024 así: k=0,30 mas Comunes a los Tratamientos Urbanísticos” que Parágrafo 1. El área de verificación del plan parcial
b. Hasta el 31 de diciembre de 2027 así: k=0,50 forma parte del presente Plan, respecto de las nor- será de mínimo tres hectáreas (3.0) incluyendo las
c. Desde el 1 de enero de 2028 así: k=0,80 mas comunes sobre condiciones de cesiones para áreas de la malla vial intermedia y local, el espacio
espacio público. público y equipamientos de proximidad existentes y
2. Compra de Derechos de Construcción. Por que puedan ser objeto de reconfiguración, controles
cada m² de construcción requerido para uso ambientales y de acuerdo con la viabilidad emitida
residencial se deberá adquirir un (1) metro cua- por las empresas de servicios públicos. No se con-
drado de construcción en zonas generadoras Artículo 328. Obligaciones urbanísticas tabilizarán las áreas de la malla vial arterial existente,
de derechos de construcción ubicadas en los para proyectos que requieren de los elementos de la estructura ecológica principal,
terrenos a las que se refiere el artículo “Zonas la adopción de plan parcial. y/o de los parques estructurantes existentes.
generadoras y receptoras de derechos de cons-
trucción de suelo de protección”. Para el cálculo de estas obligaciones urbanísticas se
deberá tener en cuenta la siguiente fórmula :
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 281 DECRETO 555 DE 2021

Parágrafo 2. El porcentaje de cálculo para las obli- Espacio Público en coordinación con las entidades servicios metropolitanos, se podrá adquirir m² de
gaciones urbanísticas en planes parciales incluirá las del Distrito a que haya lugar, deberá definir los requisi- construcción para usos permitidos en el área de ac-
de carácter general y local. tos para la entrega material y jurídica de dichas áreas. tividad correspondiente en los para bienes de inte-
rés cultural Nivel 1, Nivel 2 y Nivel 3, así como para
Parágrafo 3. Esta obligación incluye la definida en Parágrafo 1. Para el cumplimiento de esta obliga- los Sectores de Interés Urbanístico con vivienda en
el artículo “Obligación urbanística en área construi- ción se podrán entregar bienes de interés cultural serie, señalados en el Mapa CG “Estructura Integra-
da para equipamiento”. No incluye la de vivienda de que se encuentren al interior del proyecto, siempre y dora de Patrimonios” e identificados en el listado de
interés social y prioritario establecida en el artículo cuando la edificación (es) objeto de conservación se declaratorias de los bienes de interés cultural.
“Obligación de destinar porciones de suelo a la cons- entregue restaurada y adecuada para el uso dotacio-
trucción de vivienda de interés social o prioritario o su nal y, previa manifestación de interés de aceptación Para este fin se deberá cumplir con las siguientes
equivalente en metros cuadrados de construcción.” por parte de una entidad pública correspondiente. condiciones:

Parágrafo 4. Se deberá cumplir con lo establecido Parágrafo 2. En planes parciales en los que predo- 1. Por cada m² de construcción requerido se po-
en el capítulo de protección a moradores. mine el uso residencial la distancia máxima entre la drá adquirir un (1) metro cuadrado de cons-
cesión de equipamiento y el núcleo de mayor nú- trucción en bienes de interés cultural que estén
mero de viviendas no podrá ser superior a 500 me- registrados en el inventario de bienes candidati-
tros lineales contabilizados sobre el punto de acceso zados del Instituto Distrital de Patrimonio Cultu-
Artículo 329. Obligación urbanística del espacio público. ral para la aplicación del instrumento.
para equipamiento público.
Parágrafo 3. Se podrá contabilizar dentro de esta 2. La edificabilidad adquirida por derechos de
La obligación para equipamientos se cumplirá en el obligación las áreas construidas que se destinen a construcción y desarrollo en bienes de interés
ámbito del proyecto, para lo cual se destinará el tres servicios del Sistema del Cuidado y Servicios Socia- cultural será descontada del índice de construc-
por ciento (3%) del área del terreno o el tres (3%) por les a las que se refiere la condición 6 del artículo ción efectivo para el cálculo de obligaciones,
ciento del área total construida. “usos del suelo permitidos por área de actividad”. hasta un índice de construcción efectivo de 1,0.

Cuando el cumplimiento de esta obligación se de 3. Para el pago compensatorio en dinero (PD) del
en área construida, la localización deberá garantizar proyecto que resulte de la aplicación de las fór-
el acceso directo e independiente desde el espacio Artículo 330. Aplicación de los derechos mulas descritas en el artículo “Forma de cumpli-
público, cumpliendo en todo caso con condiciones de construcción y desarrollo para bienes miento de la obligación urbanística de cesión en
de acceso universal y las que la norma sismo resis- de interés cultural en áreas receptoras. suelo para espacio público”, se deberá utilizar el
tente establezca para el uso. valor catastral (Vct) de la zona generadora.
Las áreas sometidas al tratamiento de renovación ur-
La Secretaría Distrital de Planeación definirá el o los bana que no estén localizadas en el ámbito de Ac- Parágrafo 1. En el momento de la solicitud de la
tipos de equipamientos a construir en estas áreas y tuaciones Estratégicas – AE o Áreas de Integración licencia urbanística respectiva se deberán presen-
el Departamento Administrativo de la Defensoría del Multimodal AIM o en áreas de actividad de grandes tar los certificados de derechos de construcción
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 282 DECRETO 555 DE 2021

adquiridos, los cuales deben ser certificados por el Interés Cultural del Grupo Arquitectónico den- SECCIÓN 7.
Instituto Distrital de Patrimonio Cultural o la entidad tro del ámbito de una actuación urbanística el Tratamiento Urbanístico de
responsable, indicando el o los BIC beneficiarios de índice de construcción sobre el cual se aplica-
este instrumento. rá las obligaciones corresponderá al índice de Mejoramiento Integral
construcción efectiva (Ice) menos uno (1.0) El
Parágrafo 2. El pago de los certificados de construc- proyecto de intervención deberá ser aprobado
ción se deberá realizar al fondo cuenta o mecanis- por el IDPC, entidad encargada de certificar el
mo que se defina para tal fin, que será administrado cumplimiento de los compromisos del proyec- Artículo 332. Tratamiento Urbanístico
por el IDPC o la entidad que se establezca. to en relación con el o los BIC. de mejoramiento integral.

Parágrafo 3. Deberá quedar señalado en el folio de 2. Para el pago compensatorio en dinero (PD) del El tratamiento urbanístico de mejoramiento integral
matrícula inmobiliaria del BIC beneficiario la utiliza- proyecto que resulte de la aplicación de las fór- aplica a determinadas áreas desarrolladas al interior
ción de este instrumento. mulas descritas en el artículo “Forma de cum- del suelo urbano que carecen o presentan deficien-
plimiento de la obligación urbanística de cesión cias en espacio público, servicios públicos y sopor-
Parágrafo 4. El IDPC o la entidad competente re- en suelo para espacio público”, podrá utilizar el tes urbanos. Este tratamiento establece, a partir del
glamentará dentro de los doce (12) meses siguien- valor catastral (Vct) del BIC, para lo cual deberá reconocimiento del hábitat popular, las directrices
tes a la expedición de este plan los procedimientos, presentarse el respectivo certificado catastral. que permiten complementar, reordenar, adecuar y
especificar los requerimientos y definir el esquema De vincularse más de un BIC se utilizará el me- consolidar para revitalizar las áreas en condiciones
de administración del esquema de transferencia de nor valor catastral que les corresponda a estos. de precariedad y de origen informal, a fin de co-
certificados de derechos de construcción. rregir y mejorar las condiciones urbanísticas y de
3. El bien de interés cultural podrá destinarse a habitabilidad.
equipamiento comunal privado.

Artículo 331. Aplicación de los derechos 4. El bien de interés cultural podrá destinarse a
de construcción y desarrollo para bienes cualquier uso permitido en área de activi- Artículo 333. Ámbito de aplicación
de interés cultural cuando se incorpore dad y bajo las condiciones del tratamiento de del tratamiento urbanístico de
a un proyecto de renovación urbana. conservación. mejoramiento integral.

En proyectos de renovación urbana que incluyan físi- 5. El anteproyecto deberá ser evaluado por el IDPC El ámbito de aplicación del tratamiento de mejora-
ca y funcionalmente bienes de interés cultural, en un o la entidad competente según sea el caso. miento integral corresponde con las áreas señaladas
ámbito máximo de una manzana, se podrán cumplir en el Mapa n.° CU-5.1. “Tratamientos Urbanísticos”
las siguientes condiciones: que forma parte del presente Plan, así como aque-
llas áreas a las que se les determine este tratamiento
1. Cuando se realice la recuperación integral y vin- en los respectivos actos de legalización urbanística.
culación funcional de uno o varios Bienes de
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 283 DECRETO 555 DE 2021

Ley 1848 de 2017 o las normas que lo modifiquen o 2. Ventilación. Todos los espacios habitables de
Artículo 334. Armonización con complementen, y siempre que el uso se permita en las viviendas deben ventilarse e iluminarse na-
actos de legalización expedidos. el área de actividad en la que se localicen. turalmente desde el exterior por medio de:
ventanas hacia las fachadas, patios, ductos de
Las resoluciones de legalización expedidas a la en- En los actos de reconocimiento se establecerá, si es ventilación, claraboyas dilatadas, entre otros ele-
trada en vigencia del presente Plan, harán las veces del caso, la autorización para el reforzamiento es- mentos que garanticen la renovación del aire al
de licencia de urbanización. Las licencias urbanísti- tructural de la edificación a las normas de sismorre- interior de la edificación mediante su extracción
cas o actos de reconocimiento de edificaciones se sistencia que les sean aplicables en los términos de o inyección para garantizar la salubridad, así
someterán a las disposiciones establecidas en el pre- la Ley 400 de 1997 y el Reglamento Colombiano de como el control de la humedad, de concentra-
sente Plan. Construcción Sismo Resistente -NSR- 10, o las nor- ciones de gases o partículas en suspensión. Los
mas que los adicionen, modifiquen o sustituyan. baños y cocinas podrán ventilarse por ductos,
cumpliendo con las normas aplicables.
Parágrafo. La Curaduría Pública Social prestará
Artículo 335. Actuaciones en el acompañamiento técnico y tramitará, estudiará y re- 3. Iluminación. Los espacios de permanencia
marco del tratamiento urbanístico solverá las solicitudes de reconocimiento de edifica- de las viviendas deberán iluminarse prioritaria-
de mejoramiento integral. ciones, de licencias urbanísticas y otras actuaciones, mente a través de fachada o patios. De no ser
para las viviendas de interés social y sus usos com- posible, se deberá iluminar de manera lateral o
Las actuaciones urbanísticas en el marco del trata- plementarios, que se localicen en asentamientos cenital, con una proporción de 0,15 del área de
miento urbanístico de mejoramiento integral podrán que hayan sido objeto de legalización urbanística. la superficie del espacio habitable a iluminar.
ser desarrolladas por propietarios individualmente
mediante los actos de reconocimiento de edifica- 4. De seguridad. La evaluación de vulnerabilidad
ciones o licencias urbanísticas, por grupos de pro- y reforzamiento estructural de las viviendas de
pietarios asociados voluntariamente o directamente Artículo 337. Ampliaciones, interés social ubicadas en áreas objeto del tra-
por entidades públicas o mediante formas mixtas de adecuaciones o modificaciones tamiento de mejoramiento integral se sujetará a
asociación entre el sector público y el sector privado de edificaciones existentes. la verificación de las normas de sismo resisten-
a través de mecanismos de gestión del hábitat po- cia, mediante el peritaje técnico que se adelante
pular previstos en la Ley y en el presente Plan. Para desarrollar actuaciones urbanísticas de am- en los términos previstos en la Ley 400 de 1997
pliación, adecuación o modificación en edificacio- y el Reglamento Colombiano de Construcción
nes existentes, se tendrá en cuenta las siguientes Sismo Resistente NSR-10, o las normas que las
condiciones: adicionen, modifiquen o sustituyan. Se podrán
Artículo 336. Edificaciones existentes. emplear las metodologías alternativas conteni-
1. Altura máxima. La altura máxima de las am- das en el Capítulo A-10 del Reglamento Colom-
Las edificaciones existentes se podrán reconocer pliaciones de las edificaciones existentes debe- biano de Construcción Sismo Resistente NSR-10
con la altura, la edificabilidad y volumetría existente rá cumplir con las disposiciones establecidas en o las normas que las adicionen, modifiquen o
en los términos establecidos en el artículo 6 de la esta sección. sustituyan.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 284 DECRETO 555 DE 2021

5. De sostenibilidad. En estas actuaciones se La altura máxima y las cesiones de espacio público


promoverán la implementación de parámetros Artículo 338. Altura máxima y en actuaciones urbanísticas de obra nueva o amplia-
y lineamientos ambientales dispuestas en el pre- cesiones de espacio público en ción en el tratamiento urbanístico de mejoramiento
sente plan, de conformidad con la reglamenta- actuaciones urbanísticas de obra son las siguientes:
ción que para el efecto se expida en materia de nueva o ampliación en el tratamiento
Ecourbanismo y Construcción Sostenible. urbanístico de mejoramiento integral.

ALTURA MÁXIMA PERMITIDA / OBLIGACIONES URBANÍSTICAS


 
SEGÚN ÁREA DE TERRENO

Igual o mayor a 240m² y Mayor a 800m² y hasta


Menor a 240 m² mayor a 2.000 m²
menor a 800 m² 2.000 m²

menor a 12 metros 3

igual o mayor a 12 3 5
Ancho de vía
igual o mayor a 16 5 8 12

igual o mayor a 22 5 8 12

La condición de englobe o integración predial debe cumplirse para la totalidad del frente de la manzana excluyendo los predios
con edificaciones existentes de más de cinco (5) pisos.

En todo caso, para alcanzar la altura máxima se debe garantizar la relación 2:1, entre la altura de la edificación y el perfil vial sobre
el cual se desarrolla la fachada, desde el nivel de la vía sobre el cual se propone el proyecto. Se podrán generar sobreanchos de
andén que pueden corresponder con la franja de circulación peatonal y/o la franja de paisajismo y resiliencia urbana, hasta com-
pletar el ancho de vía exigido para alcanzar la altura máxima permitida.
Sobreancho de andenes
Cuando la altura máxima establecida sea más de dos veces el ancho del perfil vial establecido para ampliación, el paramento de
la edificación deberá retroceder a partir de la placa de cubierta del tercer piso, la distancia necesaria para alcanzar la relación 2:1
sin generar más de un retroceso en toda la edificación.

El retroceso mínimo exigible a los predios en cada costado de la vía es la mitad del ancho total adicional requerido para configurar
el ancho mínimo de perfil establecido en el presente plan.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 285 DECRETO 555 DE 2021

25% del área del terreno para predios igual o mayor a 2000 m² y hasta 5000 metros cuadrados.
Obligación urbanística de cesión
en suelo para espacio público
30% del área de terreno para predios mayores a 5000 metros cuadrados.

Obligación urbanística para la construcción


Para predios igual o mayor a 2.000 m² se aplica la fórmula establecida en el tratamiento de consolidación.
de redes locales y de infraestructura.
Obligación de Vivienda de
Para predios igual o mayor a 2000 m² se exige el 20% del área vendible del proyecto para Vivienda de Interés Prioritario – VIP.
Interés Prioritario

Nota 1. Las obras nuevas se someten a las dispo- superar la altura máxima permitida. En ningún caso espacio público en el tratamiento de mejoramiento
siciones de este artículo y a las contenidas en el se permiten construcciones en terrenos con pen- integral, los bordes urbanos son:
“Manual de normas Comunes a los Tratamientos diente superior a 45 grados (100%).
Urbanísticos”. 1. Borde oriental: Borde urbano que correspon-
Nota 5. En todos los casos, los predios en terreno de o colinda con los barrios localizados en la
Nota 2. Cuando se deba cumplir con la obligación inclinado con pendiente superior a 12% y aquellos franja de adecuación de los Cerros Orientales.
urbanística de cesión en suelo para espacio público, que se localicen en bordes urbanos no podrán su-
se deberá tramitar la respectiva licencia de urbaniza- perar la altura de tres (3) pisos 2. Borde sur urbano-rural: Franja del suelo urba-
ción. Esta cesión se debe localizar en un solo glo- no que agrupa los barrios del borde urbano-ru-
bo de terreno y cumplir con las demás condiciones Nota 6. Cuando se vincule como mínimo el 70% ral de Usme y Ciudad Bolívar.
para cesiones de espacio público establecidas en el de los moradores al proyecto, no se deberá destinar
presente Plan. La cesión de espacio público debe ser área para el cumplimiento de la obligación de vivien- 3. Borde suroccidental: Borde urbano que inclu-
adicional a la ampliación de los andenes. da de interés prioritario - VIP. ye los barrios de la conurbación con Soacha.

Nota 3. Las alturas de las edificaciones en el área de 4. Borde occidental: Borde urbano en el cual se
influencia de los Cables Aéreos deberán considerar desarrollan los barrios que colindan con el co-
el diseño definitivo de dichas infraestructuras esta- Artículo 339. Bordes Urbanos. rredor ambiental regional del Río Bogotá.
blecido mediante acto administrativo de la autoridad
competente. Por consiguiente, la altura máxima en Los bordes urbanos están conformados por las fran-
estas áreas se limita a tres (3) pisos, hasta que se con- jas de los barrios que colindan con el perímetro ur-
crete el diseño y la construcción de dichos proyec- bano de la ciudad y que presentan características Artículo 340. Subdivisiones.
tos, y se verifique la posibilidad de superar esa altura. diferentes a partir de su relación con la región y sus
elementos de protección ambiental, de riesgo o de Para las nuevas subdivisiones aplican las siguientes
Nota 4. En todos los puntos de corte sobre el terre- los vínculos urbano-rurales. Para efectos de la apli- condiciones de frente y área mínima, según el nú-
no y sobre cada una de las fachadas, no se podrá cación del artículo altura máxima y condiciones de mero de pisos planteados:
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 286 DECRETO 555 DE 2021

Para Área Frente en manzanas con mayor potencial de edificabi- En los términos de la Ley 400 de 1997 y el Decreto
desarrollar mínima mínimo lidad y usos, así como en edificios para su reúso. Único Reglamentario 1077 de 2015, para los actos
alturas (pisos) (m²) (metros) de reconocimiento se presentará ante la autoridad
2. Implementar proyectos asociativos que garan- competente, los resultados del peritaje técnico que
3 53 4,5 ticen la permanencia de propietarios, arrenda- determinará la estabilidad de la construcción, así
tarios y/o moradores o actividades económicas como las intervenciones y obras a realizar que lleven
5 144 12
existentes. progresiva o definitivamente a disminuir la vulnera-
8 216 18 bilidad sísmica de la edificación de acuerdo con las
3. Desarrollar estrategias de gestión, participación tecnologías y métodos que le sean aplicables.
12 360 30 y apropiación social que fomenten el arraigo y
la corresponsabilidad en la gestión del territorio. Conforme a lo dispuesto en la Ley 1848 de 2017 y el
Decreto Único Reglamentario 1077 de 2015, la Se-
Parágrafo. Los predios existentes con dimensiones 4. Incorporar mecanismos para el reparto equita- cretaría Distrital del Hábitat a través de sus entidades
de área mínima de 53 metros cuadrados y frente tivo de las cargas y beneficios del desarrollo ur- adscritas y vinculadas, como la Caja de Vivienda Po-
menor a 4,5 metros lineales se permite una altura bano local, de acuerdo con lo establecido en la pular, y el IDIGER, de acuerdo a sus políticas, planes
máxima de 3 pisos. normatividad vigente. y programas, podrán llevar a cabo el peritaje técni-
co de viviendas de interés social ubicadas en barrios
5. Incorporar incentivos para la vinculación de pro- legalizados urbanísticamente. En todos los casos, el
pietarios, moradores o arrendatarios al plan, así profesional calificado que realice el peritaje técnico
Artículo 341. Plan Vecinos. como para la participación de otras entidades deberá reunir las calidades que se indican en el Títu-
públicas y/o privadas lo VI de la Ley 400 de 1997 y sus decretos reglamen-
Se podrán desarrollar actuaciones urbanísticas lide- tarios, o las normas que la modifiquen, adicionen,
radas por la Secretaría Distrital del Hábitat que bus- 6. Vincular a Operadores Urbanos y/o gerencias sustituyan o deroguen.
quen la generación o recualificación de soportes de carácter público o mixtas en su formulación
urbanos y/o el mejoramiento de las condiciones de y ejecución. Parágrafo. Para el reconocimiento de la existencia
habitabilidad, la reconfiguración espacial del territo- de edificaciones y aprobación de ampliaciones de vi-
rio, mediante intervenciones que prioricen el desa- Parágrafo. La Secretaría Distrital del Hábitat, den- viendas de interés social ubicadas en asentamientos
rrollo de proyectos de vivienda VIS y VIP, aplicable en tro de los seis (6) meses siguientes, reglamentará las legalizados en el marco de planes, programas, pro-
zonas con tratamiento de mejoramiento integral. condiciones para el desarrollo del Plan Vecinos. yectos o políticas de mejoramiento de condiciones
de habitabilidad formulados por la Secretaría Distrital
Estas actuaciones podrán ser de iniciativa pública, mix- del Hábitat, la entidad distrital competente para ela-
ta, comunitaria o privada, y tendrán como objetivos: borar el peritaje técnico utilizará como referencia los
Artículo 342. Peritaje técnico estudios y/o conceptos de riesgos y de amenazas
1. Promover el desarrollo de proyectos integrales para el reconocimiento de elaborados por el IDIGER, sin requerir estudios geo-
que aporten al mejoramiento urbanístico local, existencia de edificaciones. técnicos ni de suelos adicionales.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 287 DECRETO 555 DE 2021

SECCIÓN 8. El tratamiento urbanístico de conservación se aplica


Tratamiento Urbanístico a los Bienes de Interés Cultural del Grupo Urbano y Artículo 345. Niveles de intervención
del Grupo Arquitectónico en suelo urbano o de ex- y tipos de obras permitidas en
de Conservación pansión urbana. Corresponden a los descritos en el Bienes de Interés Cultural.
artículo “Elementos del Patrimonio Cultural material”
del presente Plan que se localizan en suelo urbano y Las condiciones normativas y los tipos de obras per-
de expansión urbana, se encuentran señalados en el mitidas para cada uno de los predios objeto del tra-
Artículo 343. Tratamiento mapa n.°. CU-5.1 “Tratamientos urbanísticos”. tamiento de conservación se determinan con base
urbanístico de conservación. en los niveles de intervención 1, 2, 3 y 4, conforme
Parágrafo 1. El Mapa n.° CU-5.1 “Tratamientos ur- con las definiciones y alcances contenidos al respec-
Se entiende por conservación, el tratamiento urba- banísticos” y mapas CU-5.4.2 a CU-5.4.33 de Edifi- to en el Decreto Único Reglamentario 1080 de 2015
nístico que por razones ambientales, históricas, es- cabilidad máxima por UPL, es indicativo respecto de y las disposiciones lo modifiquen, complementen o
téticas o simbólicas regula la transformación de la los Bienes de Interés Cultural del Grupo Arquitectó- sustituyan.
estructura física de áreas del Distrito, de inmuebles nico, toda vez que el inventario es el indicado en
particulares, de obras públicas y de elementos cons- el anexo n.° 1 del Decreto Distrital 606 de 2001, in- Parágrafo 1. Previo concepto del Consejo Distrital
titutivos del espacio público. corporado en el Decreto Distrital 560 de 2018, con de Patrimonio Cultural se homologará para efectos
las correspondientes modificaciones, efectuadas de intervención, incentivos y control urbano los Bie-
El tratamiento de conservación establece las con- mediante Decretos del Alcalde Mayor de Bogotá o nes de Interés Cultural del ámbito distrital localizados
diciones de edificabilidad y específica los usos per- mediante las resoluciones de la Secretaría Distrital por fuera del ámbito del Centro Histórico de Bogotá,
mitidos según el área de actividad, así como los de Planeación o la Secretaría Distrital de Cultura, con los niveles de intervención y de conservación
instrumentos de planeamiento, gestión y financia- Recreación y Deporte. establecidos en el Decreto Único Reglamentario
ción que involucran los bienes de interés cultural – 1080 de 2015 o las normas que lo adicionen, modifi-
BIC del grupo urbano y el grupo arquitectónico del Parágrafo 2. La redelimitación de algún Bien de quen o complementen, de la siguiente manera:
ámbito distrital o nacional. Interés Cultural del Grupo Urbano es competencia
de la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y 1. Los inmuebles de interés cultural del ámbito dis-
Parágrafo. Las funciones y competencias relacio- Deporte y será posible cuando se sustente en los trital de categoría conservación integral corres-
nadas con el Patrimonio Cultural corresponden criterios de valoración patrimonial. La decisión de ponden a Nivel 1.
con las establecidas en el Decreto Distrital 070 de redelimitación deberá estar acompañada por un
2015 y demás disposiciones que lo adicionen o concepto de la Secretaría Distrital de Planeación, 2. Los inmuebles de interés cultural del ámbito
complementen. con el fin de establecer los tratamientos urbanísti- distrital de categoría conservación tipológica,
cos aplicables a las áreas que se sustraigan y debe- corresponden a Nivel 2.
rá hacer parte del mismo acto administrativo donde
se establezca dicha redelimitación. Las áreas que se 3. Los inmuebles sin valores y lotes sin edificar al
Artículo 344. Ámbito de aplicación del incluyan adoptarán inmediatamente el tratamiento interior de los Sectores de Interés Urbanístico
tratamiento urbanístico de conservación. de conservación ​​ corresponden al Nivel 4.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 288 DECRETO 555 DE 2021

El Instituto Distrital de Patrimonio Cultural efectua- reglamentación y sugiera los lineamientos urbanísti- sectores que requieran adelantar un estudio de
rá los ajustes correspondientes en las Fichas de Va- cos que deben ser considerados para tal efecto. valoración inminente por amenaza de pérdida
loración Individual conforme a los procedimientos de valores. Esta priorización se adelantará de
definidos en el marco del Sistema Distrital de Cul- manera conjunta entre la Secretaría Distrital de
tura, acorde con lo definido en la Ley 397 de 1997, Planeación SDP y el Instituto Distrital de Patri-
modificada por la Ley 1185 de 2008 y sus decretos Artículo 347. Fichas de valoración monio Cultural IDPC.
reglamentarios. y caracterización de los Bienes
de Interés Cultural. 2. Ficha de valoración de Bienes de Interés
Parágrafo 2. El nivel 3, podrá ser adoptado cuando Cultural grupo Arquitectónico.
en el marco del Sistema Distrital de Patrimonio Cul- La ficha contiene la valoración, caracterización e in-
tural se considere pertinente; en la formulación de formación de los Bienes de Interés Cultural, y deberá Para el Grupo Arquitectónico se mantendrán vi-
los Planes Especiales de Manejo y Protección o los indicar los criterios que dan origen a su declaratoria, gentes las fichas existentes hasta tanto se reali-
Planes para los Patrimonios Vitales, y mediante las en los términos establecidos en el Decreto Único ce la actualización del inventario por parte del
solicitudes de exclusión o cambio de categoría con- Reglamentario 1080 de 2015. Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.
forme con los procedimientos establecidos.
1. Ficha de valoración de Bienes de Interés En los casos en que un predio contenga varias
Parágrafo 3. La licencia de construcción en Cultural grupo urbano. construcciones y solamente una o algunas de
modalidad de demolición total en los inmuebles ellas cuenten con valor patrimonial, en la ficha
Nivel 4, siempre deberá venir acompañada de El Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, dentro de valoración se definirán las edificaciones y los
otra modalidad de intervención que garantice la de los dos años siguientes a la entrada en vigen- valores a conservar.
ocupación del predio. cia del presente Plan, adelantará y/o actualizará
los estudios y las fichas de valoración, cumplien- Si la ficha no identificó los criterios de declara-
do con las disposiciones nacionales aplicables. toria aplicables al predio, o se requiere aclarar,
precisar o ajustar el inmueble objeto de la de-
Artículo 346. Normas urbanísticas Todo sector que sea incorporado al tratamiento claratoria, el interesado deberá presentar la so-
para el desarrollo de proyectos en urbanístico de conservación y que, por tanto, licitud de valoración patrimonial a la Secretaría
predios excluidos de la Estructura haga parte de la Estructura Integradora de Pa- de Cultura, Recreación y Deporte, conforme
Integradora de Patrimonios. trimonios, deberá tener una ficha de valoración con la metodología y parámetros establecidos
que, con fundamento en la Ley 397 de 1997, por dicha entidad.
El desarrollo de actuaciones urbanísticas en predios modificada por la Ley 1185 de 2008 y sus decre-
que se excluyan de la Estructura Integradora de Pa- tos reglamentarios, sustente su declaratoria y la Para las nuevas declaratorias de Bienes de Interés
trimonios se someterá a las disposiciones específicas importancia de la preservación de los mismos. Cultural del grupo arquitectónico, la Secretaría
que reglamente la Secretaría Distrital de Planeación, de Cultura, Recreación y Deporte definirá los cri-
siempre que el Consejo Distrital de Patrimonio Cultu- Para la elaboración de las Fichas de Sectores de terios y el procedimiento para la elaboración de
ral determine la necesidad de la expedición de dicha Interés Urbanístico se dará prioridad a aquellos las fichas de valoración por parte del solicitante.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 289 DECRETO 555 DE 2021

Parágrafo 1. Las fichas de valoración a las que se SUBSECCIÓN 1.


refiere este artículo serán adoptadas por la Secreta- Artículo 348. Instrumentos normativos Derechos de Construcción y
ría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, pre- para los Sectores de Interés Urbanístico. Desarrollo para Bienes de Interés
vio concepto del Consejo Distrital de Patrimonio
Cultural. Con base en la ficha de valoración y caracterización,
Cultural en Áreas Generadoras
el Consejo Distrital de Patrimonio determinará, pre-
Parágrafo 2. El Instituto Distrital de Patrimonio Cul- via presentación del Instituto Distrital de Patrimonio
tural deberá definir y divulgar el procedimiento y Cultural, en que Sectores de Interés Urbanístico se
metodología para la elaboración de los estudios de debe formular un Plan Especial de Manejo y Protec- Artículo 349. Aplicación de los derechos
valoración patrimonial por parte de la ciudadanía, con ción del ámbito Distrital. de construcción y desarrollo para Bienes
fundamento en la Ley 397 de 1997, modificada por de Interés Cultural en áreas generadoras.
la Ley 1185 de 2008 y sus decretos reglamentarios. Aquellos Sectores de Interés Urbanístico que sean re-
categorizados, redelimitados, o los que se declaren Los Bienes de Interés Cultural identificados en los lis-
Parágrafo 3. Las inconsistencias que se puedan pre- con posterioridad a la adopción del presente Plan, tados de declaratoria como Nivel 1, 2 y 3, así como
sentar entre los datos del listado y la localización de que no deban formular Plan Especial de Manejo y los inmuebles localizados en los sectores con vivien-
los inmuebles serán aclaradas por el Instituto Distrital Protección del ámbito Distrital, deberán contar con da en serie y cualquier otro Bien de Interés Cultural
de Patrimonio Cultural, con base en la ficha de va- un Plan para los Patrimonios Vitales. que pueda ser incluido en reglamentaciones poste-
loración individual y en los datos de manzana catas- riores, serán generadoras de derechos de construc-
tral, lote, CHIP, cédula catastral y/o folio de matrícula Parágrafo 1. Hasta tanto no se apruebe el Plan Es- ción y desarrollo bajo las siguientes condiciones:
inmobiliaria, entre otros. Este listado será adoptado pecial de Manejo y Protección del ámbito Distrital o
por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte el Plan para los Patrimonios Vitales, los Sectores de 1. A cada uno de los Bienes mencionados anterior-
mediante acto administrativo, acorde con lo defini- Interés Urbanístico se someterán a las disposiciones mente y según la modalidad de intervención se
do en la Ley 397 de 1997, modificada por la Ley 1185 normativas establecidas para el tratamiento de con- le podrá otorgar el siguiente porcentaje según
de 2008 y sus decretos reglamentarios. servación del presente Plan. el área intervenida del Bien de Interés Cultural.

Parágrafo 4. De conformidad con el literal b) del ar- Parágrafo 2. En los Sectores de Interés Urbanísti- Estas áreas se determinarán según lo registrado
tículo 4 de la Ley 397 de 1997, modificado por el ar- co catalogados como vivienda en serie y Conjuntos en el certificado catastral y la verificación de la
tículo 1 de la Ley 1185 de 2008, los Bienes de Interés y agrupaciones, las normas aplicables en cuanto a entidad encargada según el Sistema Distrital de
Cultural declarados con anterioridad a la entrada en alturas, antejardines, aislamientos, índices de ocupa- Patrimonio Cultural para que corresponda úni-
vigencia de la Ley 1185 de 2008, son considerados ción, índices de construcción, englobe, subdivisión, camente a las áreas con valores patrimoniales.
Bienes de Interés Cultural, independientemente de cerramientos, sótanos y semisótanos y hasta tanto
la información que reposa en la ficha de valoración. no se formule un PEMP o un Plan Para los Patrimo- Cualquier ampliación que se haya desarrollado
nios Vitales, se encuentran en las notas establecidas en el predio y que no haga parte de los valores
para cada sector en los mapas CU-5.4.2 a CU-5.4.33 patrimoniales del inmueble, no será objeto del
de Edificabilidad máxima por UPL. cálculo para el área a transferir.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 290 DECRETO 555 DE 2021

TIPO DE M² / Derechos Los inmuebles objeto de instrumento podrán 4. Aquellos inmuebles que sean viabilizados para
INMUEBLE INTERVENCIÓN transferibles ser candidatizados por parte del propietario del recibir derechos transferibles de construcción y
inmueble, un tercero interesado en su restaura- desarrollo no podrán ser objeto de exclusión o
N1 / N2 80% ción, o el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. cambio de categoría.
M² DEL ÁREA
N3 / Vivienda RESTAURADA
50% Una vez establecidas las intervenciones que de- 5. La aplicación del instrumento deberá quedar
en serie
ben llevarse a cabo en el inmueble por parte de consignada en el folio de matrícula del inmue-
N1 / N2 M² DE ÁREA 50% la entidad competente, este pasará a una lista ble y se podrá aplicar una vez en el marco del
EN PRIMEROS de Bienes de Interés Cultural viabilizados y po- Plan de Ordenamiento Territorial.
N3 / Vivienda
AUXILIOS 30%
en serie drá ser objeto de la aplicación del instrumento.
6. La entidad responsable en el marco del Sistema
3. La destinación de los recursos obtenidos por la Distrital de Patrimonio Cultural, deberá estable-
2. Los inmuebles que quieran aplicar al instrumento aplicación de este instrumento será la estableci- cer la priorización de viabilización de los pro-
deberán presentar la solicitud de candidatización da en la siguiente tabla. No obstante, la entidad yectos en el año siguiente a la expedición del
ante la entidad establecida en el Sistema Distri- responsable establecida en el marco del Siste- POT.
tal de Patrimonio Cultural o la entidad que haga ma Distrital de Patrimonio Cultural, o la entidad
las veces, quien estará encargada de evaluar las que haga sus veces, podrá variar dichos porcen- 7. La entidad responsable en el marco del Siste-
condiciones del inmueble y determinar las obras tajes en función del estado de conservación del ma Distrital de Patrimonio Cultural, deberá con-
a ejecutar según las necesidades del inmueble. Bienes de Interés Cultural. formar un fondo o mecanismo para el recaudo
de los recursos el cual será administrado por la
misma entidad y será la responsable la transac-
Compensación para ción entre los inmuebles generadores y los in-
TIPO DE INMUEBLE M² / INTERVENCIÓN Recuperación del BIC muebles receptores, así como de velar que las
propietario
intervenciones en los Bienes de Interés Cultural
N1 / N2 80% 20% se ejecuten con el dinero destinado para tal fin.
M² DEL ÁREA
RESTAURADA
N3 / Vivienda en serie 80% 20%
8. Los predios a restaurar mediante el presente
N1 / N2 100% N/A instrumento, podrán ser objeto de ampliación
M² DE ÁREA EN
y mezcla de usos siempre y cuando sea com-
PRIMEROS AUXILIOS
N3 / Vivienda en serie 100% N/A patible con la conservación del Bien de Interés
Cultural y cumpla con las condiciones para la
materia establecidas en el POT.

La compensación para el propietario nun- obtenidos, aun cuando el inmueble se encuen- Parágrafo. Los procedimientos para la aplicación del
ca podrá sobrepasar el 50% de los recursos tre en buen estado. instrumento, así como la creación del fondo cuenta
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 291 DECRETO 555 DE 2021

o mecanismo que se establezca para el recaudo de Parágrafo 2. Los Curadores Urbanos podrán expe-
los recursos se deberá definir en el año siguiente a la dir las licencias urbanísticas correspondientes, sin ne- Artículo 352. Subdivisiones.
aprobación del presente Plan. cesidad de adelantar el proceso de reconocimiento,
previa verificación del cumplimiento de las normas La subdivisión de los inmuebles objeto de la presente
establecidas para cada uno de dichos inmuebles y lo reglamentación se permite en los siguientes casos:
SUBSECCIÓN 2. dispuesto en el presente artículo.
Normas Generales al a. En caso de afectaciones viales o adquisiciones
Tratamiento de Conservación prediales por motivos de utilidad pública e inte-
rés social, de que trata el artículo 58 de la Ley
Artículo 351. Amparo provisional. 388 de 1997, que no afecten los valores patrimo-
niales del Bien de Interés Cultural. En este caso,
Cuando un inmueble o mueble no se haya declara- el área desagregada no tendrá el tratamiento de
Artículo 350. Reconocimiento de do como Bien de Interés Cultural, pero cuente con conservación y deberá solicitar ante la Secretaría
construcciones declaradas como Bien de las condiciones para su declaratoria y se encuentre Distrital de Planeación la asignación de un nuevo
Interés Cultural del grupo arquitectónico. en inminente peligro de daño o destrucción que tratamiento que será definido en el acto adminis-
impidan su conservación, la Secretaría Distrital de trativo que apruebe la subdivisión.
Conforme a los establecido en el Decreto Único Re- Cultura, Recreación y Deporte emitirá una orden de
glamentario 1077 de 2015, las construcciones de- amparo provisional con vigencia hasta por tres (3) b. En los demás casos, conforme al estudio de va-
claradas como Bienes de Interés Cultural del ámbito meses, prorrogables por tres (3) meses más, la cual loración patrimonial y a la aprobación previa de
distrital o nacional, se entenderán reconocidas con prohibirá la ejecución de licencias y cualquier otra la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte
la expedición del acto administrativo que haga su intervención sobre el bien. quien verificará que la intervención propuesta no
declaratoria. En estos casos, el trámite de las solici- afecta los valores que motivaron la declaratoria
tudes de Licencias urbanísticas se sujetará a lo dis- En vigencia de la orden de amparo, se efectuará un del Bien de Interés Cultural.
puesto en el presente Plan. estudio por parte del Instituto Distrital de Patrimonio
Cultural que determine el valor cultural del bien y la c. Cuando se trate de subdivisiones, particiones o
Parágrafo 1. En caso de que el Bien de Interés Cul- procedencia o no para su declaratoria. Con la orden divisiones materiales ordenadas por sentencia ju-
tural tenga intervenciones ajenas a la originalidad de de amparo serán aplicables las normas propias de dicial en firme.
su tipología, estas se podrán aprobar en el marco los Bienes de Interés Cultural. Una vez finalizada la
de un anteproyecto, siempre que las intervenciones vigencia de la orden de amparo provisional, sin que d. Cuando se pretenda dividir la parte del predio que
efectuadas estén permitidas en la norma aplicable o se efectúe la declaratoria sobre el bien, éste se regirá esté ubicada en suelo urbano de la parte que se
aporte valores patrimoniales al inmueble conforme por las normas aplicables anteriores a la orden de localice en suelo de expansión urbana, en suelo
a la valoración de este, de acuerdo con la evalua- amparo. de protección o en suelo rural.
ción que para el efecto realice el Instituto Distrital de
Patrimonio Cultural. En caso contrario, dichos volú-
menes deberán ser objeto de liberación.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 292 DECRETO 555 DE 2021

del ámbito Distrito Capital, deberá estar soportado en lo establecido en el Marco Regulatorio de Aprove-
Artículo 353. Englobe de predios. un estudio de valoración del inmueble objeto de la in- chamiento de Espacio Público adoptado mediante
tervención, que soporte la no afectación ni alteración Decreto Distrital 552 de 2018 y los demás actos ad-
En los Bienes de Interés Cultural y en los Sectores de de los valores patrimoniales de los Bienes de Interés ministrativos que lo modifiquen, aclaren o sustituyan.
Interés Urbanístico se permite el englobe de predios. Cultural y de los Sectores de Interés Urbanístico.
En este caso, cada uno de los predios englobados Actividades de aprovechamiento económico en Bie-
conservará su tratamiento urbanístico. En los inmuebles localizados en Sectores de Interés nes de Interés Cultural del Grupo Urbano. Cuando
Urbanístico, así como en Bienes de Interés Cultural se adelanten actividades de aprovechamiento en
con uso institucional y/o equipamientos culturales, Bienes de Interés Cultural del grupo urbano o en
aplicarán las condiciones establecidas por el Institu- espacios públicos que incluyan patrimonio mueble,
Artículo 354. Obras en espacio público. to Distrital de Patrimonio Cultural, quien debe apro- las entidades administradoras deberán destinar un
bar la instalación. porcentaje del recaudo para la rehabilitación, con-
La ejecución de las intervenciones en el espacio pú- servación y mantenimiento del espacio objeto de
blico de los Bienes de Interés Cultural inmueble del aprovechamiento y de los Bienes de Interés Cultural
grupo urbano, deberán realizarse conforme a lo dis- allí localizados. Las condiciones para su pago se de-
puesto en la Cartilla de Espacio Público Patrimonial Artículo 356. Manejo de predios berán reglamentar en el año siguiente a la adopción
que será elaborada por el Instituto Distrital de Patri- residuales por obra pública, colindantes del presente Plan, por la entidad responsable en el
monio Cultural dentro del año siguiente a la entrada con Bienes de Interés Cultural. marco del Sistema Distrital de Patrimonio Cultural.
en vigencia del presente Plan. En tanto se expide la
Cartilla a que hace referencia el presente artículo las Los predios colindantes con predios remanentes por
intervenciones se aprobarán con base en la Cartilla obra pública adquiridos por la administración distri-
de Espacio Público vigente a la expedición del pre- tal podrán, previo concepto favorable de la entidad Artículo 357. Usos permitidos en
sente Plan al momento de la intervención. propietaria, y siempre y cuando estén catalogados Bienes de Interés Cultural.
como espacio público, abrir ventanas con frente
a estos predios. Para Bienes de Interés Cultural se Los usos en los Bienes de Interés Cultural serán los
permite la apertura de culatas, condicionada al con- establecidos en el área de actividad correspondien-
Artículo 355. Instalación de avisos cepto favorable del Instituto Distrital de Patrimonio te, con excepción de los usos de bodegas, servicios
o publicidad exterior visual. Cultural, siempre y cuando estos no generen servi- al automóvil, industria mediana o pesada y servicios
dumbre de vista. especiales, y todos aquellos indicados en el cuadro
La ubicación, sistema de anclajes y métodos de insta- de usos del presente Plan, salvo que se demuestre en
lación de avisos o publicidad exterior visual en Bienes Parágrafo. Los predios residuales que colinden el marco del anteproyecto que el uso corresponde
de Interés Cultural y Sectores de Interés Urbanístico, en con Bienes de Interés Cultural o que se encuentren con el originalmente establecido para el inmueble.
las áreas de Protección del entorno patrimonial y en las en Sector de Interés Urbanístico, podrán utilizarse
visuales representativas para la apreciación de los com- para desarrollar obras de arte urbano y actividades Para los Bienes de Interés Cultural del Grupo Urbano
ponentes de la Estructura Integradora de Patrimonios de aprovechamiento económico, de acuerdo con que adopten el respectivo Plan Especial de Manejo
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 293 DECRETO 555 DE 2021

y Protección o Plan para los Patrimonios Vitales los estacionamientos adicionales a los que posee la edi- Parágrafo 4. En caso de que se integre espacial y
usos serán definidos en dicho instrumento. ficación original. En caso de tratarse de adecuación funcionalmente un Bien de Interés Cultural a un pre-
funcional, el Instituto Distrital de Patrimonio Cultu- dio nivel 4, el área construida original del BIC, no será
Parágrafo. Se podrán adecuar los Bienes de Inte- ral evaluará la necesidad del cumplimiento en sitio contabilizada para la exigencia de estacionamientos.
rés Cultural a usos dotacionales, siempre y cuando de cupos de estacionamientos exigidos por el uso
se garantice la conservación de los valores patri- propuesto, de conformidad con el Artículo “Normas
moniales, así como sus características tipológicas comunes sobre estacionamientos” del presente Plan,
y morfológicas y se cumpla con las normas de siempre y cuando no alteren las características tipo- Artículo 360. Acometidas y cableado.
sismo-resistencia. lógicas del inmueble. En caso tal de no poder cum-
plir con la cuota de estacionamientos en el predio, Las acometidas y cableados de servicios públicos de
se deberá hacer el pago al Fondo Compensatorio los predios localizados en Sectores de Interés Urba-
de Estacionamientos. nístico deberán ser soterrados, de acuerdo con las
Artículo 358. Propiedad horizontal. programaciones señaladas en el componente gene-
Parágrafo 1. Los predios que requieran la adopción ral del presente Plan.
Los Bienes de Interés Cultural podrán someterse al de instrumentos de planeamiento, definirán la forma
régimen de propiedad horizontal, en donde las áreas de cumplimiento de las cuotas de estacionamientos Se prohíbe la instalación exterior de cualquier tipo
libres, tales como patios, retrocesos, antejardines y en el correspondiente instrumento. de cableado o acometidas de servicios públicos en
aislamientos, deberán ser planteadas como zonas fachadas o cubiertas del cuerpo frontal de la edifi-
comunes. Parágrafo 2. Cuando se planteen ampliaciones ais- cación, a excepción de aquellos que por exigencia
ladas en Bienes de Interés Cultural de propiedad de de seguridad para la prestación del servicio deben
Parágrafo. En caso de que se modifique la estruc- entidades públicas del ámbito distrital catalogados quedar en fachada. Para su instalación, las redes de-
tura física del Bien de Interés Cultural para llevar a como nivel 1, 2 y 3, sujetos a instrumento de planea- ben ser canalizadas dentro de la fachada o al inte-
cabo la propiedad horizontal, se deberá presentar ción, los cupos de estacionamientos serán los defi- rior del predio siempre que el sistema constructivo
el anteproyecto al Instituto Distrital de Patrimonio nidos en los estudios de movilidad que apliquen. Si lo permita de acuerdo con la norma sismo-resisten-
Cultural en los términos establecidos en el artículo la exigencia de estacionamientos en el estudio de te o, en casos excepcionales, cuando se considere
2.2.6.1.3.2 del Decreto Único Reglamentario 1077 de tránsito es inferior a las establecidas en el presente necesario. Esta actuación debe estar justificada en
2015 o la norma que lo modifique o sustituya. Plan, no se exigirá el pago compensatorio al fondo el estudio de valoración del anteproyecto. Las insta-
de estacionamientos. laciones especiales, contadores, registros y accesos
a subestaciones deberán contar con la autorización
Parágrafo 3. Las obras nuevas en los predios de de la administración distrital.
Artículo 359. Estacionamientos nivel de intervención 4 en Sectores de Interés Ur-
en Bienes de Interés Cultural. banístico, deberán cumplir con la cuota de estacio-
namientos de vehículos y bicicletas definida en la
Los Bienes de Interés Cultural destinados a vivienda Sección “Normas comunes sobre estacionamien- Artículo 361. Infraestructura de redes de
no tendrán obligación de cumplir con la cuota de tos” del presente Plan. telecomunicaciones y radioeléctricas.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 294 DECRETO 555 DE 2021

La infraestructura de redes de telecomunicaciones Ministerio de Cultura y las Secretarías Distritales de


que se instale en los Bienes de Interés Cultural y Sec- Cultura, Recreación y Deporte y la Secretaría Distrital Artículo 364. Edificabilidad máxima
tores de Interés Urbanístico se permitirá siempre que de Planeación. para los predios colindantes con
reduzca su impacto visual y previa autorización del Bienes de Interés Cultural fuera del
Ministerio de Cultura o del Instituto Distrital de Patri- Sector de Interés Urbanístico.
monio Cultural, conforme a la declaratoria del bien.
Artículo 362. Arborización en los La edificabilidad máxima aplicable a los predios co-
Además de lo anterior, se deberá cumplir con los si- Bienes de Interés Cultural. lindantes con Bienes de Interés Cultural se deter-
guientes lineamientos: mina con base en los Mapas CU 5.4.2 a 5.4.33 de
La arborización existente se podrá modificar de Edificabilidad Máxima por UPL que forman parte del
1. Instalar los equipos transmisores y equipos de acuerdo con lo que señale el estudio de valora- presente Plan, según el tratamiento urbanístico en
soporte en cuartos cerrados especializados al ción patrimonial del inmueble, sin embargo, de- que se encuentre el inmueble.
interior de las edificaciones. berá ser autorizado por la autoridad ambiental
competente. Parágrafo 1. El predio que colinde con un Bien de
2. Las acometidas eléctricas, de conexión al enla- Interés Cultural que cuente con una mayor altura a la
ce principal de red de la estación y de conexión permitida en el sector, deberá empatar la edificación
a los elementos radiantes deberán cumplir con propuesta con el Bien de Interés Cultural en una di-
las normas de intervención de este tipo de in- Artículo 363. Aprovechamiento mensión mínima de 3 metros sobre ambos planos
muebles al interior de los predios. económico de los antejardines. de fachada y después adoptar la altura exigida según
los Mapas CU 5.4.2 a 5.4.33 de Edificabilidad Máxi-
3. Ningún elemento podrá estar adosado a la fa- En los Bienes de Interés Cultural, en los que se au- ma por UPL, en una dimensión mínima de 3 metros
chada, ni instalado sobre las cubiertas, ni en los torice el aprovechamiento económico de los ante- sobre ambos planos de fachada, con el fin de miti-
los espacios libres visibles desde el espacio pú- jardines se deberá mantener las características de gar la generación de culatas y de conformidad con
blico y deberán, en cualquier caso, ser de míni- cobertura vegetal y del cerramiento y garantizar las lo establecido en el presente capítulo.
mas dimensiones (micro celdas, antenas RRU, condiciones de accesibilidad. No se permite el cu-
pico celdas entre otros) para que minimicen su brimiento permanente de estas áreas y las estructu- Parágrafo 2. Las normas que rigen los predios co-
impacto visual, a su vez los elementos radiantes ras deberán ser desmontables. lindantes con Bienes de Interés Cultural fuera del
deben ser cubiertos con elementos cuya textu- Sector de Interés Urbanístico, a excepción de lo es-
ra y diseño se incorpore plenamente a la conti- tablecido en el presente capítulo, se determinan por
nuidad y diseño del inmueble. SUBSECCIÓN 3. las normas establecidas para el tratamiento urbanís-
Normas de los Predios Nivel tico en que se localicen.
Parágrafo. Las anteriores disposiciones deberán 4 y Colindantes con Bienes
articularse con lo que para el efecto establezca el
Ministerio de las Tecnologías de la Información
de Interés Cultural
y las Comunicaciones y sus entidades adscritas,
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 295 DECRETO 555 DE 2021

2. Pago compensatorio en Dinero. El pago


Artículo 365. Edificabilidad máxima Artículo 366. Obligación urbanística de compensatorio se efectuará al fondo cuenta o
para los predios de nivel 4 en los cesión en suelo para espacio público. el mecanismo establecido para tal fin, de acuer-
sectores de interés urbanístico. do con el artículo precedente los proyectos que
Para el desarrollo de los predios a los que se refiere deban cumplir con pago compensatorio en di-
Las alturas máximas, están determinadas en los ma- esta sección, la obligación urbanística de cesión en nero tendrán que aplicar la siguiente fórmula:
pas CU-5.4.2 a CU-5.4.33 de “Edificabilidad máxima suelo para espacio público corresponde al 15% del
por UPL”. Cuando excepcionalmente se indique en área de terreno. Vcomp = CSs * Vcat*k
dichos mapas que un predio puede llegar a un nú-
mero máximo de pisos adicionales a la altura identifi- Donde:
cada para el predio, se deberá cumplir con un frente Vcomp =
mínimo de 25 metros, ya sea de manera individual o Artículo 367. Forma de cumplimiento valor a compensar por obligación en suelo, en
mediante integración predial. de la obligación urbanística de cesión pesos (COP)
en suelo para espacio público. CSs =
Parágrafo 1. Los proyectos en predios nivel 4 que Área a ceder en sitio, en m² de suelo
integren Bienes de Interés Cultural nivel 1, 2 o 3, po- El cumplimiento de la obligación urbanística defini- Vcat: Valor catastral del AT definido por la Uni-
drán adoptar las alturas máximas, sin necesidad de da en el artículo precedente se hará de la siguiente dad Administrativa Especial de Catastro Distrital.
tener un frente de fachada mayor a 25 mts y no de- manera: k=
berán cumplir con las obligaciones urbanísticas a las el valor k se calculará con la siguiente progresi-
que se refiere esta sección. 1. Cesión en suelo para espacio público en si- vidad. Adicionalmente, podrá ser reglamentado
tio. Cuando la cesión es en sitio, se debe dar por la Secretaría Distrital de Planeación, en nin-
Parágrafo 2. En los Sectores de Interés Urbanístico, cumplimiento a las normas comunes sobre gún caso podrá ser inferior a 0,3.
aquellos predios nivel 4 que cuenten con frente en condiciones de cesiones para espacio público
dos costados de manzana que permitan diferentes en tratamientos urbanísticos que forman parte a. Hasta el 31 de diciembre de 2024 así: k=0,30
alturas, podrán generar el escalonamiento respecti- del presente Plan. En todo caso, su localización b. Hasta el 31 de diciembre de 2027 así: k=0,50
vo para alcanzar la altura propuesta en cada costado se deberá reglamentar en el marco de los Pla- c. Desde el 1 de enero de 2028 así: k=0,80
de manzana adosándose a los predios vecinos sin nes Especiales de Manejo y Protección o del
dejar culatas. Plan Para los Patrimonio Vitales del Sector de Nota 1: Cuando el área de terreno sea el resul-
Interés Urbanístico que se formule con poste- tado del englobe de uno o varios predios, para
Parágrafo 3. En caso de realizar empate estricto rioridad al presente Plan. Hasta tanto no se re- el cálculo del valor a compensar en dinero se
contra un inmueble de interés cultural y por la pen- glamenten dichos instrumentos toda obligación tomará el mayor valor catastral.
diente del terreno se genere un piso adicional, podrá de cesión de suelo independientemente del
hacer uso de este, siempre y cuando esto no genere área a ceder, deberá cumplirse mediante pago Parágrafo 1. La creación del fondo cuenta o me-
culatas contra los predios vecinos. compensatorio. canismo que se establezca para el recaudo de los
recursos establecidos en el numeral 1, así como la
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 296 DECRETO 555 DE 2021

priorización para la destinación de la inversión se de- SUBSECCIÓN 4. 3. En los inmuebles de restitución parcial se de-
berá definir en el año siguiente a la aprobación del Normas para los Predios de berá garantizar la consolidación y restauración
presente Plan. Restitución Parcial o Total de las áreas del Bien de Interés Cultural que
continúen construidas y adicionalmente ade-
Parágrafo 2. El predio que colinde con un Bien de lantar la recuperación de su huella y volume-
Interés Cultural que cuente con una altura mayor a tría original.
la permitida en el sector, la edificación propuesta
deberá empatarse de manera estricta con el Bien de Artículo 369. Inmuebles de 4. En los inmuebles de restitución total no se po-
Interés Cultural en una dimensión mínima de 3 me- restitución parcial o total. drán realizar ampliaciones adicionales al Bien
tros y máximo de 5 metros sobre ambos planos de de Interés Cultural en la misma gestión de la
fachada, y después adoptar la altura exigida según Los inmuebles que a pesar de su declaratoria como restitución
los Mapas CU 5.4.2 a 5.4.33 de Edificabilidad Máxi- bien de interés cultural han perdido sus valores patri-
ma por UPL. moniales por intervenciones, demoliciones totales o Parágrafo 1. Los inmuebles que en las normas o
parciales sin licencia de construcción y que en nor- actos administrativos anteriores tuvieran la catego-
mas o actos administrativos anteriores tuvieran la ca- ría de restitución parcial o restitución total y para los
tegoría de restitución parcial o total quedan a partir cuales aplica el presente artículo, serán listados por
Artículo 368. Paramentación con de la entrada en vigencia del presente Plan clasifica- el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, el cual
los Bienes de Interés Cultural. dos como de nivel de intervención 2, y les rigen las estará disponible en el Sistema de Información del
normas aplicables a dichos Bienes de Interés Cultu- Patrimonio Cultural conforme a lo señalado en el
Los predios colindantes deben adoptar el paramento ral, bajo las siguientes disposiciones: presente Plan. Entre tanto, continúan vigentes los lis-
y aislamiento posterior del Bien de Interés Cultural, tados adoptados por las normas o actos administra-
en una dimensión mínima de 3 metros y máximo 1. Estos inmuebles deberán realizar la restitución tivos anteriores.
de 5 metros en ambos planos de fachada y luego de los valores perdidos en lo referente a vo-
plantear las dimensiones de aislamiento posterior y lumetría, patios, aislamientos, edificabilidad y Parágrafo 2. La restitución parcial o total se en-
antejardín establecidas en el tratamiento urbanístico condiciones originales existentes en el momen- marca en los principios de la reconstrucción, la cual
en el que se encuentre localizado. to de su declaratoria inicial y las demás que lo busca devolver al lugar el inmueble perdido con el
mantuvieron como Bien de Interés Cultural. único fin de mantener viva la presencia del bien que
En caso de colindar por los dos costados con Bienes caracteriza el lugar. La reconstrucción puede utilizar
de Interés Cultural, deberá empatarse con ambos y 2. Las condiciones establecidas en el presente ar- materiales constructivos actuales para reproducir la
cumplir con lo establecido anteriormente, no se ten- tículo aplican independientemente de si el in- volumetría del inmueble perdido.
drán en cuenta los Bienes de Interés Cultural que mueble con categoría de restitución parcial o
presenten antejardines con una dimensión superior total queda englobado con otro predio sin de-
a cinco (5) metros, en cuyo caso se deberá cumplir claratoria u otro Bien de Interés Cultural
con lo establecido en el “Manual de normas comu-
nes del tratamiento urbanístico de conservación”.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 297 DECRETO 555 DE 2021

SUBCAPÍTULO 3. para la protección a moradores y actividades pro- 1. Equidad: Las estrategias deben plantearse en
ductivas, cuando las características de la infraestruc- proporción a los impactos generados por los
Protección a Moradores y tura lo permitan. proyectos de intervención y teniendo en cuenta
a Actividades Productivas el grado de vulnerabilidad de los beneficiarios.
Se materializa en el sistema de reparto de car-
gas y beneficios, programas y proyectos deter-
Artículo 371. Beneficiarios de los minados en cada uno de los instrumentos de
mecanismos de protección a moradores planeación y/o gestión que se definan para el
Artículo 370. Protección a moradores y actividades productivas. desarrollo de la intervención.
y actividades productivas.
Para efectos de la aplicación de las disposiciones so- 2. Inclusión: Los beneficiarios deberán ser tenidos
Las acciones y actuaciones urbanísticas que se de- bre protección a moradores y actividades económi- en cuenta durante el proceso de formulación y
sarrollen en los tratamientos de conservación, con- cas, se tendrán en cuenta las siguientes definiciones: ejecución de las acciones y actuaciones urba-
solidación, renovación urbana en la modalidad de nísticas. Se materializa en la definición de estra-
revitalización y mejoramiento integral, deberán pro- 1. Morador: Habitante de un territorio, sujeto de tegias de gestión social, programas y proyectos
mover la permanencia de los moradores y de acti- derechos y obligaciones, independiente de la que establezcan de manera clara la forma de
vidades productivas que tengan localización previa condición jurídica que ostente frente a la tenencia mitigación de impactos o de compensación de
en el área de la intervención y que se permitan en el del inmueble que habite o utilice o de la actividad sus efectos. Su definición deberá garantizar la
área de actividad en la que se desarrolla la acción o productiva que ejerza, impactado por un proyec- participación incidente de los involucrados.
la actuación urbanística. to o intervención territorial y, por tanto, beneficia-
rio de la política de protección a moradores. 3. Restablecimiento de las condiciones origi-
Se deberán aplicar de manera obligatoria las dispo- nales para moradores y actividades econó-
siciones de este subcapítulo en actuaciones estra- 2. Actividad productiva: Corresponde con las micas. En ningún caso se podrán desmejorar las
tégicas, en planes parciales de renovación urbana, actividades que generan o intercambian bienes condiciones iniciales presentes en el momento
en proyectos de renovación urbana sin plan parcial o servicios. en que se inicia la acción y actuación urbanísti-
que engloben más de 1000 m² de área de terreno, ca, las cuales quedarán registradas en la carac-
en proyectos de mejoramiento integral de más de terización de moradores, propendiendo por la
2000 m², en los tratamientos de conservación y recomposición de redes sociales institucionales
consolidación cuando se efectúen englobes parcial Artículo 372. Principios rectores o familiares, que se vean afectadas por causa del
o totales de manzanas, y en general en todos los para la protección de moradores desarrollo del proyecto, especialmente aquellas
proyectos que requieran de la intervención de ope- y actividades productivas. que se constituyan en mínimos vitales.
radores urbanos públicos.
La protección de moradores y actividades producti- 4. Permanencia y protección: Se deberá otor-
Parágrafo. La ejecución obras de infraestructuras vas en zonas objeto de revitalización urbana tendrá gar el derecho de preferencia para recibir como
pública propenderán por incorporar las disposiciones en cuenta los siguientes principios: remuneración por sus aportes inmuebles de
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 298 DECRETO 555 DE 2021

reemplazo en el ámbito de intervención de la de información referente al proyecto, y a los pro- 11. Crear bancos de oferta de inmuebles en arren-
acción o actuación urbanística, de conformidad cesos que lo constituyen, especialmente el de damiento dentro del proyecto o en otros pro-
con las disposiciones de la Ley 9ª de 1989 y del adquisición de predios, el de vinculación de los yectos similares que facilite la reubicación de
artículo 119 de la Ley 388 de 1997. moradores al negocio inmobiliario y el de trasla- los arrendatarios, que residen dentro del ámbito
do de población en los casos en que haya lugar. de intervención y apoyo a los trámites requeri-
5. Diversidad: Apunta a generar espacios urba- dos para dicho traslado.
nos heterogéneos que promuevan la vitalidad, 5. Generar y dinamizar espacios de participación y
el intercambio a través de la diversificación de concertación. 12. Oferta de vivienda en alquiler a través de alian-
usos, actividades y de grupos sociales con dife- zas público-comunitarias.
rentes condiciones socioeconómicas que limi- 6. Producir, gestionar y dar acceso a la informa-
ten la gentrificación. ción de manera clara, completa y oportuna. Parágrafo. Se requerirá como mínimo la instalación
de un espacio físico en el ámbito del proyecto du-
7. Informar y vincular, cuando sea aplicable, a rante la fase de formulación y el periodo requerido
los beneficiarios a los servicios del Distrito, es- para la implementación de las estrategias relaciona-
Artículo 373. Implementación pecialmente a los servicios del cuidado y a los das con estos principios.
de estrategias sociales. programas de generación de empleo y de ca-
pacidades, para la recuperación económica de
De manera simultánea al proceso de formulación y la población.
ejecución de las acciones y actuaciones urbanísti- Artículo 374. Participación de los
cas, se deberán implementar estrategias de gestión 8. Definir las medidas para garantizar el reemplazo Operadores Urbanos Públicos en
social encaminadas a: de los inmuebles de los propietarios dentro del planes parciales, Áreas de Integración
proyecto, en proporción al valor y/o área cons- Modal y Actuaciones Estratégicas.
1. Caracterizar a moradores y actividades truida de los mismos.
productivas. Con el fin de facilitar las estrategias de gestión social
9. Definir las medidas de compensaciones a las de que trata el presente subcapítulo, los interesados
2. Establecer las medidas para mitigación de los que haya lugar. en el desarrollo de planes parciales, Áreas de Inte-
impactos económicos sobre moradores y acti- gración Modal y Actuaciones Estratégicas vincularán
vidades productivas. 10. Definir estrategias para apoyo a arrendatarios a cualquiera de los operadores urbanos de manera
con más de dos (2) años de permanencia, a tra- previa a la formulación del respectivo proyecto.
3. Promover la diversidad social y de usos, que vés del desarrollo del derecho preferencial a re-
mitiguen los procesos de exclusión y de cibir un nuevo inmueble en arriendo dentro del Para los planes parciales adoptados o los que se
gentrificación. proyecto o para la adquisición en propiedad de adopten en el marco de la transición establecida en
un inmueble asociado al otorgamiento de sub- este Plan, los operadores urbanos públicos deberán
4. Generar los mecanismos necesarios para la sidios y/o acompañamiento para la obtención vincularse previo a la solicitud de delimitación de las
oportuna y permanente pedagogía y divulgación de crédito. Unidades de Actuación Urbanística.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 299 DECRETO 555 DE 2021

La administración distrital reglamentará las condicio- 2. Para otros moradores, se deberá ofrecer tales (1) mes antes de la entrega del inmueble para el
nes para la vinculación y el cobro de los costos aso- inmuebles por escrito a un precio preferencial, desarrollo del proyecto.
ciados a la misma. en primera opción de compra, como mínimo
seis (6) meses antes de su comercialización. c. A partir del recibido de la oferta, el beneficiario
tendrá un plazo máximo de treinta (30) días ca-
a. A partir del recibido de la oferta, el beneficiario lendario para aceptar o rechazar la oferta por
Artículo 375. Obligaciones para tendrá un plazo máximo de seis (6) meses calen- escrito. Vencido este plazo, sin manifestación
desarrolladores de acciones o dario para aceptar o rechazar la oferta por escri- escrita de aceptación, se entenderá rechazada
actuaciones urbanísticas. to. Vencido este plazo, sin manifestación escrita la oferta y cumplida la obligación de restableci-
de aceptación se entenderá rechazada la oferta. miento de las condiciones originales.
Los desarrolladores de acciones o actuaciones urba-
nísticas tendrán las siguientes obligaciones respecto b. Cuando el precio de comercialización sea infe-
de los moradores y actividades productivas que se rior al precio preferencial al inicialmente ofertado,
localicen en su ámbito, para la garantía del derecho el beneficiario que hubiera rechazado la oferta Artículo 376. Obligaciones transitorias
preferencial: tendrá la posibilidad de adquirir el inmueble al respecto de propietarios de viviendas
precio más bajo, siempre que haga uso de tal y de actividades productivas que
1. Los propietarios, poseedores y usufructuarios derecho dentro de los tres (3) meses siguientes a permanezcan en el ámbito del proyecto.
que hayan aportado el inmueble podrán optar la comunicación que para el efecto le remita el
por un inmueble de reemplazo en el mismo desarrollador informando dicha situación. El desarrollador del proyecto deberá:
proyecto, sin perjuicio que voluntariamente se
acuerden otras condiciones para la restitución 3. Para propietarios que opten por no permanecer 1. Movilización. Corresponde al reconocimiento
del aporte. en el proyecto, mediante las gestiones que per- al pago en dos oportunidades de los gastos de
mitan su relocalización en condiciones equiva- mudanza.
Para tal efecto, se tendrá en cuenta como lentes de área, habitabilidad y localización. Para
mínimo: el efecto, se tendrán en cuenta lo siguiente: 2. Garantizar el pago de arrendamiento, para
propietarios de vivienda residentes dentro del
a. Las condiciones para la construcción y entrega a. En caso de que se requiera adelantar procesos ámbito del proyecto, por el periodo compren-
del o los inmueble (s) de reemplazo, cuya equi- de reubicación de unidades residenciales o pro- dido entre la entrega del inmueble a la entidad
valencia se calculará prioritariamente en metros ductivas el desarrollador deberá prestar el apoyo encargada de la gestión del proyecto y la en-
cuadrados construidos, en proporción al valor requerido a los moradores y priorizar su nueva trega del inmueble de reemplazo, por un valor
y/o al área construida del inmueble aportado. localización en el mismo sector o en caso nece- equivalente al canon que se pague en la misma
sario en la misma Unidad de Planeamiento Local. zona, con características similares.
b. Cuantificación de las indemnizaciones que los
propietarios eventualmente deben pagar a los b. El desarrollador deberá ofrecer hasta dos (2) al- 3. Reconocimiento del lucro cesante, para
arrendatarios. ternativas de relocalización, como mínimo un actividades productivas, por el periodo
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 300 DECRETO 555 DE 2021

comprendido entre la entrega del inmueble a la 3. Con la finalidad de promover y facilitar la vin- SUBCAPÍTULO 4.
entidad encargada de la gestión del proyecto y culación de propietarios originales al desarrollo
la entrega del inmueble de reemplazo. acciones y actuaciones de renovación urbana,
Zonas de Reserva
el impuesto predial de los predios que se apor-
ten por estos a los fideicomisos o patrimonios
autónomos constituidos para su ejecución, ten-
Artículo 377. Incentivo para la drá un límite de crecimiento equivalente al 100% Artículo 378. Zonas de reserva.
vinculación de moradores y de de la variación del índice de precios al consumi-
actividades productivas en el marco dor – IPC causado durante el año anterior al del La zona de reserva es la demarcación cartográfica
de instrumentos de planeación. aporte del suelo, a partir del año siguiente al de indicativa de aquellas áreas del territorio Distrital, que
la fecha de su aporte y por el término máximo se consideran necesarias para la localización, am-
Son incentivos para la vinculación de moradores y de de cinco (5) años. pliación y/o futura construcción de obras, proyectos
actividades productivas a proyectos de revitalización o infraestructura de soporte de las estructuras del
urbana en el marco de instrumentos de planeación: Parágrafo. Los incentivos a los que se refiere este territorio.
artículo se otorgarán siempre y cuando i) los pro-
1. Los proyectos de renovación urbana que se pietarios concurran a la solicitud de la respectiva li- La entidad que pretenda la construcción de la obra,
desarrollen en suelo clasificado como estratos cencia urbanística o ii) se certifique su vinculación proyecto o infraestructura y sobre la cual no se haya
1, 2 y 3, o su equivalente, en los que se vincu- al respectivo fideicomiso o mecanismo jurídico defi- definido zona de reserva en el presente Plan o en los
le como mínimo el 70% de los moradores no nido para el desarrollo del proyecto o iii) cuando se instrumentos que lo desarrollen o complementen,
estarán obligados a cumplir con la obligación desarrolle a través de proyectos asociativos liderados deberá solicitar a la Secretaría Distrital de Planeación
de destinar suelo o construcción para vivien- por la Secretaría Distrital del Hábitat. su adopción e incorporación respectiva, así como su
da de interés social, de acuerdo con las condi- levantamiento en caso que no se requiera. La Secre-
ciones definidas para el respectivo tratamiento taría Distrital de Planeación podrá adoptar e incor-
urbanístico. porar o levantar zonas de reserva de acuerdo con
estudios técnicos y análisis específicos desarrollados
2. Las viviendas de reemplazo que reciban los mo- por la entidad o con participación de otras entidades
radores conservarán el estrato socioeconómico del Distrito.
que tenían antes de la adopción del plan parcial
o proyecto, siempre y cuando correspondan a Las zonas de reservas y sus modificaciones serán
estratos 1, 2, 3 y 4. adoptadas mediante acto administrativo expedido
por la Secretaría Distrital de Planeación, entidad que
La Secretaría Distrital de Planeación reglamen- tendrá la información oficial de las mismas.
tará este incentivo. Hasta tanto se dará aplica-
ción a las disposiciones del Decreto Distrital Parágrafo 1. La adopción de una reserva no será
448 de 2014. requisito previo para la imposición de una futura
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 301 DECRETO 555 DE 2021

afectación, ni es un requisito para adelantar los pro- Parágrafo 1. En las zonas de reserva no se podrán Con el fin de que la administración distrital obtenga
cesos de adquisición predial, de declaratoria de localizar áreas para el cumplimiento de la obligación el suelo de propiedad privada señalado como áreas
utilidad pública, declaratoria de condiciones de ur- VIS/VIP y cesiones urbanísticas de un sistema distinto de reserva para el sistema de espacio público peato-
gencia, anuncio de proyecto o de cualquier otro ins- al que pertenece la zona de reserva, salvo que haga nal para el encuentro, se podrán utilizar uno o varios
trumento de planeamiento y/o gestión de suelo. parte de un proyecto de renovación urbana para la de los siguientes mecanismos:
movilidad sostenible.
Parágrafo 2. Las zonas de reserva adoptadas en el 1. Entrega al Distrito Capital a través de los siste-
presente plan, y las precisiones, adopciones, incor- Parágrafo 2. Se podrán solicitar licencias de cons- mas de reparto de cargas y beneficios y las con-
poración o levantamiento de zonas de reserva que trucción en las modalidades de adecuación, mo- diciones específicas definidos para los distintos
se hagan con posterioridad, deberán ser incorpora- dificación y restauración para la intervención de tratamientos urbanísticos en el presente plan.
das a la Base Geográfica Corporativa de la Secretaría edificaciones existentes sin que se incluyan nuevos
Distrital de Planeación una vez sea expedido el POT usos residenciales y se aumente el número de pi- 2. Adquisición predial por parte de la administra-
o el acto administrativo requerido, para que les sean sos y áreas construidas de las edificaciones objeto ción distrital.
aplicables las normas específicas establecidas en el de licencias.
presente plan. 3. Entrega de suelo al Distrito Capital como forma
de cumplimiento parcial o total de las obliga-
ciones urbanísticas objeto de pago compen-
Artículo 380. Entrega de los satorio en dinero en los distintos tratamientos
Artículo 379. Licenciamientos suelos objeto de reserva. urbanísticos.
urbanísticos en zonas de reserva.
En los predios en que se pretendan licenciar ac- 4. Entrega de suelo al Distrito Capital a través de
Sobre las áreas de los predios donde se hayan adop- tuaciones urbanísticas, y sobre los cuales se hayan transferencia de derechos de construcción y
tado zonas de reserva, se podrán solicitar licencias demarcado zonas de reserva podrán entregarlas al desarrollo.
de urbanización y construcción, en sus diferentes Distrito cumpliendo con las condiciones definidas
modalidades en el marco de las normas definidas en para el reparto equitativo de cargas y beneficios del 5. Entrega al Distrito Capital a través de mecanis-
este plan para cada área de actividad, con excepción tratamiento donde se localice, conforme a lo defini- mos de aprovechamiento económico del espa-
de aquellas que pretendan desarrollar usos residen- do en el presente Plan. cio público posterior a la entrega de las áreas en
ciales. Los procesos de licenciamiento urbanístico zonas de reserva.
que pretendan desarrollar edificaciones en las zo-
nas de reserva, solo lo podrán hacer con una altura Parágrafo. Las condiciones y procedimientos para
máxima de un (1) piso sin sótanos y sin semisótanos, Artículo 381. Obtención de suelo para la transferencia de derechos de construcción y de-
cumpliendo con las normas del tratamiento urbanís- sistema de espacio público peatonal sarrollo, para el traslado de obligaciones urbanísticas
tico que le apliquen. El desarrollo del uso dotacional para el encuentro, demarcados y para el aprovechamiento económico del espacio
en las zonas de reserva deberá cumplir con las nor- como zonas de reserva. público de las que trata el presente artículo, así como
mas establecidas en el presente artículo. la correspondiente entrega de las áreas localizadas
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 302 DECRETO 555 DE 2021

en zonas de reserva, se reglamentarán por la admi- enmarquen en otros motivos de utilidad pública o SUBCAPÍTULO 5.
nistración distrital con posterioridad a la adopción interés social, conforme a lo establecido en el artí-
del presente Plan. culo 58 de la Ley 388 de 1997.
Estándares de Calidad
del Hábitat
Las entidades propietarias de los predios a los que se
refiere el presente artículo podrán transferir dichas
Artículo 382. Desarrollo de proyectos áreas a título gratuito a otras entidades del Distrito
de renovación urbana para la movilidad que las requieran para el desarrollo de los proyectos,
sostenible en zonas de reserva. obras o actuaciones de interés público, sin importar
el resultado de la operación en la entidad cedente.
Sobre las áreas de los predios donde se hayan adop-
tado zonas de reserva se podrán desarrollar proyec- De tratarse de desarrollo de proyectos de vivienda de
tos de renovación urbana para la movilidad sostenible interés social o la ejecución de programas y proyec-
de iniciativa pública o público privada cumpliendo tos de renovación urbana, el propietario o poseedor
con lo señalado en el capítulo del sistema de movili- inicial del predio podrá ejercer un derecho de prefe-
dad del componente urbano del presente plan. rencia para la adquisición de inmuebles resultantes
del proyecto, en proporción al valor de aquellos.

Parágrafo. Para los proyectos cuyo balance de


Artículo 383. Ajustes a los componentes zonas verdes haya resultado negativo conforme al
de los Sistemas de la estructura procedimiento vigente al momento de obtener el
funcional y del cuidado. permiso de endurecimiento, se debe realizar el análi-
sis técnico y ambiental correspondiente por parte del
Cuando se efectúen ajustes o modificaciones a los propietario del predio, tomando en consideración la
componentes de los sistemas de la Estructura Fun- metodología de lineamientos y procedimientos para
cional y del Cuidado que incluyan predios que hayan la compensación por endurecimiento de zonas ver-
sido adquiridos por el Distrito Capital o transferidos des por desarrollo de obras de infraestructura.
a este a título de cesión y en razón a dichas modifi-
caciones se identifiquen áreas restantes que aún se Artículo 384. Área mínima para la
encuentren en las zonas de reserva, las áreas restan- configuración arquitectónica y espacial
tes de dichos predios que no se requieran para el de la unidad de vivienda nueva.
desarrollo del proyecto y/o la obra de infraestructura
vial, de transporte, de espacio público o de servicios Para garantizar la generación de viviendas con cali-
públicos podrán ser destinadas como áreas disponi- dad arquitectónica y espacial para el cuidado de sus
bles para el desarrollo de obras o proyectos que se habitantes, el área mínima habitable será la siguiente:
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 303 DECRETO 555 DE 2021

Estándar de metros a desarrollar, determinando los eventos de


Área mínima Configuración y espacios traslado inmediato y provisional, cuando se
Tipo de vivienda cuadrados por
habitable mínimos requiera.
habitación

Vivienda VIP y VIS. Cocina, baño, dos cuartos de 3. Definir los criterios para adelantar el programa
36 metros habitación, zona multifuncional de reasentamiento y el de restablecimiento de
18 m²
Unifamiliar, Bifamiliar y cuadrados (m²) para la reunión social, el
Multifamiliar NO VIS - VIP trabajo y la actividad física
condiciones socio económicas y las modalida-
des o alternativas habitacionales viables, técni-
ca, económica y jurídicamente sostenibles.

Parágrafo 1. En todos los tratamientos urbanísticos, 4. Formular e implementar el plan de gestión so-
para efectos de acreditar el cumplimiento de la obli- Artículo 385. Reasentamiento de familias. cial para el reasentamiento y el restablecimiento
gación de Vivienda de Interés Social y Prioritario a de condiciones socio económicas para garanti-
que se refiere este Plan, el área mínima habitable de Podrán ser objeto de reasentamiento, las familias zar la integración social y económica de las fa-
dichas unidades será de 42 metros cuadrados (m²). asentadas en predios donde se requiera ejecutar milias u hogares a reasentar.
obras de estabilización, retención, drenaje o control,
Parágrafo 2. En el tratamiento de desarrollo para ac- para evitar que la zona de afectación se amplíe e in- 5. Incorporación de las zonas o áreas en alto ries-
ceder al incentivo de descuento de cargas urbanísticas volucre nuevos predios. go no mitigable como suelos de protección por
y mayor edificabilidad se deberá acreditar que el área riesgo y dentro del Inventario General de Patri-
mínima habitable de las unidades de Vivienda de Interés monio Inmobiliario Distrital.
Social y Prioritario será de 42 metros cuadrados (m²).
Artículo 386. Acciones para 6. Adelantar la inspección, vigilancia y control a la
Parágrafo 3. Cuando se generen unidades de vivienda el reasentamiento. ocupación ilegal, de las zonas desocupadas en
que desarrollen un número distinto de cuartos de ha- desarrollo de las acciones de reasentamiento
bitación a los definidos en este artículo, el área de la vi- El reasentamiento implica la realización, entre otras por alto riesgo no mitigable, a fin de evitar nue-
vienda deberá ser la resultante de multiplicar el número de las siguientes acciones: vas ocupaciones.
de cuartos por el estándar de metros cuadrados de ha-
bitación definidos en cuadro anterior, sin que ésta sea 1. Actualizar el inventario de zonas de alto riesgo 7. Recibo, manejo y custodia de las zonas o áreas
menor al área mínima habitable por tipo de vivienda. no mitigable e identificar las familias u hogares recuperadas en desarrollo del reasentamiento,
a reasentar. para su uso y adecuación conforme a las dispo-
Parágrafo 4. Las disposiciones establecidas en este siciones del presente Plan.
artículo no son aplicables para el reconocimiento de 2. Priorizar las familias a reasentar, acorde con
edificaciones existentes de viviendas de interés so- la inminencia del riesgo y los proyectos estra- 8. Implementar planes de acompañamiento social
cial en áreas objeto de legalización urbanística y vi- tégicos o el restablecimiento de condiciones para reducir el abandono de los animales de
viendas en bienes de interés cultural. para aquellas impactadas por obra pública compañía de las familias reasentadas, así como
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 304 DECRETO 555 DE 2021

atender a los animales en condición de calle


que permanezcan en los predios de las familias Artículo 387. Adecuación de zonas Artículo 388. Vivienda de interés
reasentadas, a cargo del Instituto de Protección desocupadas en desarrollo del prioritario para el reasentamiento de
Animal. proceso de reasentamiento por familias en alto riesgo no mitigable.
alto riesgo no mitigable.
Parágrafo 1. La entidad encargada del manejo y ad- Del porcentaje de vivienda de interés prioritario (VIP)
ministración de los suelos recuperados en desarrollo Para evitar la nueva ocupación, garantizar la reha- que se produzca como resultado de la obligación
del reasentamiento, podrá incluir obras de adapta- bilitación y el cambio de uso de las zonas desocu- y/o incentivos para los diferentes proyectos inmo-
ción dentro de las actuaciones para su destinación padas en desarrollo del proceso de reasentamiento biliarios, se destinará un porcentaje exclusivamente
posterior. por alto riesgo no mitigable, deberán efectuarse las para el reasentamiento de familias en alto riesgo no
siguientes acciones: mitigable, según lo determine la Secretaría Distrital
Parágrafo 2. Dentro del año siguiente a la entrada del Hábitat.
en vigencia del presente Plan, el IDIGER conjunta- 1. Adecuación preliminar, demarcación y señaliza-
mente con la Caja de la Vivienda Popular definirá los ción de los predios desocupados en desarrollo
mecanismos para el reasentamiento de familias en del proceso de reasentamiento por alto riesgo
alto riesgo no mitigable en suelo rural, los niveles de no mitigable, por parte de la entidad operadora.
prioridad para el reasentamiento y las zonas priorita-
rias para el desarrollo de sus acciones. 2. Implementación de medidas para la recupera-
ción y rehabilitación de los predios desocupa-
Parágrafo 3. El IDIGER será el administrador del Sis- dos, a través de las entidades encargadas del
tema de Gestión Predial y Reasentamiento o el que manejo y administración de estos predios.
haga sus veces y lo mantendrá actualizado en coor-
dinación con la Caja de la Vivienda Popular. 3. Incorporación al inventario distrital de los pre-
dios desocupados en desarrollo del proceso
Parágrafo 4. Podrán ser objeto de reasentamiento, de reasentamiento por alto riesgo no mitigable
las familias asentadas en predios donde se requiera como espacio público, para su control y mane-
ejecutar obras de estabilización, retención, drenaje jo por parte de las entidades correspondientes.
o control, para evitar que la zona de afectación se
amplíe e involucre nuevos predios. Parágrafo. Las autoridades locales, como autoridad
de policía en su jurisdicción, velarán por la no ocupa-
Parágrafo 5. La Caja de la Vivienda Popular, será la ción de predios identificados como de alto riesgo no
responsable de la operación y direccionamiento del mitigable que hayan sido objeto de reasentamiento,
Reasentamiento de Familias y Hogares localizados mediante el uso de los medios de policía aplicables.
en alto riesgo no mitigable, para lo cual determinará
la reglamentación aplicable para su operación.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 305 DECRETO 555 DE 2021

SUBCAPÍTULO 6. Los estacionamientos en el área urbana de la ciudad porcentajes mínimos y máximos establecidos en la
deben responder a las necesidades de movilidad siguiente tabla de acuerdo con el subsector donde
Normas Comunes sobre sostenible del Distrito Capital y contribuir a conso- se localicen. El porcentaje de área destinada a es-
Estacionamientos lidar dinámicas que privilegien los desplazamientos tacionamientos incluye únicamente zonas de par-
peatonales, en vehículos de micromovilidad y en queo, maniobra y circulación vehicular.
transporte público.

La provisión de estacionamientos para vehículos mo-


Artículo 389. Normas para torizados particulares que incluye cupos para moto-
estacionamientos asociados cicletas, tanto privados como de visitantes, se define
a los usos urbanos. a partir de las áreas de actividad y deben atender los

EXIGIDO OPCIONAL

% área adicional destinada


Área de actividad % área máxima destinada para para estacionamiento sujeta a
% área mínima destinada para estacionamientos sobre el área estacionamientos sobre el área pago compensatorio calculado
construida del proyecto para el cálculo de estacionamientos construida del proyecto para el sobre sobre el área construida
cálculo de estacionamientos del proyecto para el cálculo de
estacionamientos

Estructurante
No se exige un mínimo de área destinada a estacionamientos Hasta el 10% Hasta el 15%
Receptora de vivienda
de interés social

Estructurante
No se exige un mínimo de área destinada a estacionamientos Hasta el 15% Hasta el 15%
Receptora de actividades
económicas

Proximidad Exigencia mínima para los usos dotacionales, comerciales y de


servicios que superen 4000 m² de área sobre el área construida
Hasta el 15% Hasta el 10%
Generadora de del proyecto para el cálculo de estacionamientos y para el uso
soportes urbanos residencial multifamiliar: 5%.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 306 DECRETO 555 DE 2021

Exigencia de mínima para los usos dotacionales, comerciales y de


servicios que superen 4000 m² de área construida del proyecto
Proximidad para el cálculo de estacionamientos: 5%
Hasta el 20% Hasta el 15%
Receptora de soportes urbanos Exigencia de mínima para el uso residencial multifamiliar NO VIS: 8%

Exigencia de mínima para el uso residencial multifamiliar VIS/VIP: 6%

Grandes servicios
No se exige un mínimo de área destinada a estacionamientos Hasta el 20% Hasta el 15%
metropolitanos

Nota: Los porcentajes (%) de áreas mínimas exigidas en zonas que no impidan el desarrollo de fachadas y deben ser calculadas de manera diferenciada por
en la tabla anterior se encuentran incluidas dentro activas o medidas de relaciones directas de las fa- cada uso desarrollado en el proyecto.
del área máxima permitida definida en la misma. Los chadas con el espacio público.
porcentajes (%) de área adicional destinada para es- Parágrafo 5. La exigencia de estacionamientos se
tacionamiento sujeta a pago compensatorio son adi- Parágrafo 3. Aquellos equipamientos que no pue- podrá cumplir utilizando diferentes tipos de parqueo
cionales a los porcentajes de área máxima permitida. dan cumplir con el mínimo exigido podrán suplir su automatizado, para lo cual la superficie de cada nivel
demanda a través de otros estacionamientos fuera de cupo de parqueo que se genere será considerada
Parágrafo 1. En proyectos VIS y VIP sometidos al de vía que se encuentren en el sector a no más de como parte del área destinada a estacionamientos.
régimen de propiedad horizontal, los porcentajes de 500 metros a la redonda, cuenten con licencia urba-
área mínima destinada a estacionamientos asocia- nística y no hayan sido utilizados para suplir la obli- Parágrafo 6. En el área de actividad de Grandes
dos a estos usos no podrá ser objeto de asignación gación de otro proyecto. Lo anterior debe quedar Servicios Metropolitanos se podrán plantear espa-
al uso exclusivo de los propietarios de bienes inmue- relacionado en la licencia urbanística del proyecto al cios que permitan el uso de vehículos de transporte
bles privados. cual es exigible el área mínima para estacionamien- público individual, colectivo, vehículos compartidos,
tos e informar a la Secretaría Distrital de Movilidad Kiss and Ride, entre otras alternativas de movilidad
Parágrafo 2. Solo se permite el desarrollo de esta- el cumplimiento de esta condición. La localización para sus visitantes cuya área no se contabilizará den-
cionamientos en superficie en proyectos en los que de los cupos de estacionamiento para personas con tro del porcentaje (%) de área máxima y adicional
se destine más del 50% del área construida para el discapacidad, solo se permite en el mismo predio, destinada al estacionamiento. Lo anterior, sujeto a
cálculo de estacionamientos a usos residenciales de así como, los cupos de bicicletas y otros vehículos los lineamientos que establezca la Secretaría Distrital
vivienda tipo VIS y/o VIP que no impidan el desa- de micromovilidad. de Movilidad en el marco de los estudios de movili-
rrollo de fachadas activas o medidas de relaciones dad aplicables, o los parámetros que defina el Plan
directas de las fachadas con el espacio público; o Parágrafo 4. Los porcentajes (%) de área mínima, de Movilidad Sostenible y Segura.
en aquellos proyectos en los cuales los estaciona- máxima y adicional destinada a estacionamientos, no
mientos se localicen en zonas que no colinden con se incluyen dentro del índice de construcción para Parágrafo 7. Los porcentajes (%) de área mínima,
espacio público, con zonas afectas al uso público y efectos del cálculo de pago de cargas urbanísticas máxima y adicional destinada a estacionamientos
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 307 DECRETO 555 DE 2021

establecidos en el presente artículo podrán ser mo- transporte sostenible: transporte público y no mo-
dificados por la administración distrital en el corto Artículo 390A. Pago compensatorio torizado. El IDU y la administración distrital podrán
y mediano plazo del presente Plan, en el marco de por el porcentaje de área adicional reglamentar los procedimientos de liquidación y re-
la política de gestión de la demanda definida en el destinada a estacionamientos. caudo de dicha compensación.
Plan de Movilidad Sostenible y Segura, para lo cual
la Secretaría Distrital de Movilidad deberá realizar un Los desarrollos inmobiliarios que sobrepasen el por- Parágrafo 2. No se permite el pago compensato-
análisis integral que identifique la necesidad de reali- centaje de área máxima destinada para estaciona- rio para los porcentajes de área mínima destinada a
zar las mencionadas modificaciones. mientos hasta los porcentajes (%) de área adicional estacionamientos, salvo en los casos que se especi-
establecido en este subcapítulo, deberán efectuar fique para el Tratamiento Urbanístico de Conserva-
pago al fondo compensatorio de estacionamientos. ción, en proyectos desarrollados en tratamiento de
mejoramiento integral y en aquellos predios sin po-
Artículo 390. Área construida del proyecto El pago compensatorio por el área adicional desti- sibilidad de acceso vehicular a los mismos.
para el cálculo de estacionamientos. nada a estacionamientos será el resultante de mul-
tiplicar el número de metros cuadrados adicionales
Para efectos del cálculo de los porcentajes (%) míni- destinados a estacionamientos, por los porcentajes
mos, máximos y adicionales de área destinada para definidos en este parágrafo, por el Valor de referen- Artículo 391. Condiciones aplicables a la
estacionamientos, el área construida del proyecto cia definido por la Unidad Administrativa Especial de disposición de cupos de estacionamientos.
equivale a la suma de la superficie de todas las áreas Catastro Distrital para el predio donde se realice la
cubiertas, con exclusión de: actuación urbanística, así: Las disposiciones relacionadas con las característi-
cas exigidas a los espacios necesarios para cupos
1. Áreas cubiertas para la provisión de Hasta el 31 Hasta el 31 A partir del 1 de estacionamiento se desarrollan en el Manual de
estacionamientos asociados a los usos urbanos de diciembre de diciembre de enero de Normas Comunes a los Tratamientos.
2. Áreas construidas de sótanos y semisótanos. de 2024 de 2027 2028
3. Áreas destinadas al uso de
servicios de parqueadero 5% del valor 8% del valor 10% del valor
de referencia de referencia de referencia
Cuando se desarrollen proyectos con mezcla de
usos, para el cálculo de las áreas mínimas, máximas
y adicionales establecidas en la presente sección, el Parágrafo 1. Los pagos compensatorios serán efec-
área construida del proyecto para el cálculo de es- tuados al Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), en-
tacionamientos debe hacerse por cada uso, el cual tidad que estará a cargo de su administración. Los
debe incluir el área privada definida para cada uno, recursos del Fondo para el pago Compensatorio de
y el porcentaje de las demás áreas del proyecto que estacionamientos se utilizarán para la financiación y
sea equivalente a la participación de cada uso en las cofinanciación de proyectos de estacionamientos
áreas privadas del mismo. de conexión al sistema de transporte y proyectos de
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 308 DECRETO 555 DE 2021

LIBRO IV
COMPONENTE
RURAL
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 309 DECRETO 555 DE 2021

CAPÍTULO 1 5. Garantizando la protección y el bienestar de los


Artículo 392. Política de
Política, Principios ocupación del suelo rural.
animales de compañía y de granja vinculados a
los procesos de producción, mediante mejores
Rectores y Objetivos del prácticas empáticas que logren la transforma-
Ordenamiento Rural La Política busca propiciar las condiciones necesa-
rias para que la población de las ruralidades desa-
ción de la economía campesina y rural.

rrolle actividades sociales, culturales y productivas 6. Garantizando la participación con incidencia y


a través de la seguridad y defensa del territorio ru- en condiciones de igualdad y equidad, en to-
ral para contribuir a la puesta en valor, divulgación, das las fases del ordenamiento territorial y en las
apropiación y respeto de sus valores patrimoniales, decisiones sobre el desarrollo rural que tengan
territoriales y ambientales: repercusión directa en la vida y los entornos de
las poblaciones campesinas y rurales.
1. Reconociendo, protegiendo y recuperando la
biodiversidad, asegurando la sostenibilidad de 7. Protegiendo las prácticas y saberes locales del
los servicios ecosistémicos que se prestan a la campesinado en todas sus manifestaciones,
Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca. que permitan mantener los conocimientos y
prácticas locales agropecuarias y de desarrollo
2. Garantizando el mantenimiento de los servicios local que contribuyen de manera fundamental
ecosistémicos de la ruralidad. a la seguridad y soberanía alimentaria y al uso
sostenible de los recursos naturales.
3. Promoviendo el respeto y garantizando el dis-
frute de los derechos de las comunidades cam-
pesinas y rurales que habitan la ruralidad del
Distrito Capital y una mayor apropiación de sus Artículo 393. Principios rectores y
valores por parte de visitantes regionales, nacio- estrategias del ordenamiento rural.
nales e internacionales.
Son principios de mediano y corto plazo del presen-
4. Posicionando las actividades agropecuarias, así te Plan y sus respectivas estrategias para las ruralida-
como las actividades rurales no tradicionales des, basados en la visión y la inversión integral en el
según las características y potencialidades de territorio y su ordenamiento, los siguientes:
cada territorio rural y los productos campesinos
con denominación de origen en la red de co- 1. Contribución a la resiliencia y adaptación
mercialización y abastecimiento alimentario de al cambio climático, conteniendo la expan-
circuitos cortos. sión urbana, frenando el avance de la fronte-
ra agropecuaria, sobre las áreas protegidas y
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 310 DECRETO 555 DE 2021

favoreciendo la instalación de tecnologías de 5. Incorporación de un enfoque de protección ocupación en el borde urbano y promoviendo
producción de energías renovables. y bienestar en el manejo de los animales de el mejoramiento de condiciones socio econó-
compañía y de granja criados para el consumo micas de la población que habita la franja, la
2. Desarrollo de una estrategia de gestión del humano y de los que soportan las actividades habilitación de una zona de aprovechamiento
riesgo de desastres, mediante la promoción productivas en la zona rural. ecológico para su uso y disfrute y el fortaleci-
de territorios resilientes, garantizando condicio- miento de las condiciones de conectividad de
nes de seguridad a la población actual y futura 6. Promoción de una relación armónica entre la Estructura Ecológica Principal.
y a los equipamientos rurales, en armonía con el área urbana y rural, a través de la gestión
los servicios ambientales presentes en su entor- de las dinámicas y los conflictos de los cua- d. Del borde sur de la ciudad, promoviendo la
no, a través de la aplicación de medidas de co- tro bordes rural-urbanos y en particular: localización de parques de borde y nuevos
nocimiento y reducción del riesgo. nodos de equipamientos rurales como “El Car-
a. De la ribera oriental del Río Bogotá, a través de men”, con vocación cultural y de investigación,
3. Promoción de la economía campesina, fa- la red de parques del Río Bogotá que contribu- y “El Uval”, con vocación educativa y de servi-
miliar y comunitaria, el turismo responsa- yan a proteger y conectar con el área urbana y cios agrológicos y de acopio para la seguridad
ble de naturaleza, comunitario y cultural y la con otras áreas de interés ambiental, aportando alimentaria.
conservación del ambiente como formas de así a la reducción del déficits de espacio público
productividad sustento y desarrollo económico y de equipamientos en los asentamientos alta-
y social de las comunidades campesinas y ru- mente poblados del borde occidental de Bogo-
rales, a través de estrategias que promuevan la tá y garantizando la posibilidad de articular las Artículo 394. Objetivos de mediano y
conectividad social, vial, digital y turística, y ga- formas de ocupación del suelo que permitan corto plazo del ordenamiento rural.
rantizando estándares de productividad, accesi- que Bogotá contribuya a la vitalidad del río.
bilidad y calidad del espacio rural. Los principios rectores del presente Plan, sus estra-
b. De las franjas que rodean la Reserva Forestal tegias, proyectos estructurantes y actuaciones es-
4. Reconocimiento de las mujeres campesinas Regional Productora del Norte de Bogotá, D.C. tratégicas, así como las disposiciones normativas y
y rurales, a través de la reafirmación de su rol, Thomas Van der Hammen, teniendo en cuen- programas, se orientan a partir de los siguientes ob-
primordial en el cuidado y la conservación de ta sus potencialidades, usos actuales, alteracio- jetivos de corto y mediano plazo:
los valores y las formas de vida campesina; la nes, degradaciones y presiones de ocupación,
transformación de patrones culturales machis- en procura de la sostenibilidad del territorio y el 1. Mejorar la conectividad social, vial, digital
tas y prácticas sexistas que afectan el ejerci- mejoramiento de la calidad de vida de las y los y ecosistémica entre el área urbana y rural
cio pleno de sus derechos; la territorialización habitantes del Distrito Capital y de la región. y propiciar simultáneamente la generación de
del sistema de cuidado más allá de la frontera pasos de fauna y corredores ecológicos.
urbana de Bogotá y la garantía de estándares c. De la franja de adecuación de los Cerros Orien-
de accesibilidad a los servicios del Distrito Ca- tales, tanto en el área de consolidación del 2. Favorecer el control, la vigilancia y la aten-
pital y de calidad de uso del espacio rural de borde urbano como en el Área de Ocupación ción de emergencias, garantizando las con-
Bogotá. Pública Prioritaria, restringiendo las formas de diciones de prestación de los servicios de
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 311 DECRETO 555 DE 2021

seguridad ciudadana, convivencia y justicia y protección de los ecosistemas como la ma- corresponden a las unidades espaciales caracteriza-
atención de emergencias y salud. yor riqueza distrital, así como de la identidad das con base en criterios biofísicos, sociales, econó-
y cultura campesinas, mediante la identificación micos y funcionales y corresponden a:
3. Contener el desarrollo informal en los bor- de áreas de interés y desarrollo de proyectos
des urbano-rurales del Distrito Capital para que determinen la capacidad de carga de ca- 1. Pieza Norte: Tiene como función principal pro-
aliviar la presión de la urbanización informal, re- minos, senderos y paisajes naturales y culturales teger para la conservación de los valores del pa-
conociendo el patrimonio ambiental, arqueoló- que involucren el concurso de las comunida- trimonio natural y cultural y conectar a Bogotá
gico y cultural, generando soportes territoriales des campesinas y rurales, tanto en su formula- con los municipios de la Sabana Centro a tra-
y garantizando los procesos de reasentamientos ción como en su implementación y operación, vés de Cota y Chía, de manera que se contra-
de familias localizadas en zonas de alto riesgo. como un medio alternativo para incrementar rreste la tendencia a la conurbación con estos
las fuentes de ingreso y la permanencia de las municipios; su elemento más representativo es
4. Mejorar la vitalidad de los centros poblados, nuevas generaciones en los territorios rurales. la Reserva Forestal Productora Thomas Van der
a través del aumento de la oferta cualitativa Hammen.
habitacional, mediante la aplicación de progra- 7. Promover la producción y el uso de fuentes
mas de mejoramiento de la vivienda rural, del renovables de energía, mediante la produc- 2. Pieza Cerros Orientales: Tiene como función
incremento y mejoramiento de los soportes de ción y uso de fuentes renovables de energía que principal la protección para la generación de
infraestructura, del espacio público y los equipa- se dirijan a la investigación a través de la cons- servicios ecosistémicos y ambientales, dando
mientos, especialmente los relacionados con los trucción y puesta en marcha de parques tecno- conectividad a Bogotá con los municipios de la
servicios del cuidado, tanto en áreas consolida- lógicos y la implementación y uso, de manera Calera, Choachí y Ubaque. Entre sus elementos
das como en zonas de transición y permitiendo prioritaria en las áreas de difícil conexión a las más representativos, se encuentra la Reserva
la localización de comercio y servicios. redes de distribución de energía de los sistemas Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogo-
de servicios públicos. tá, su Área de Ocupación Pública Prioritaria y el
5. Promover formas innovadoras de vivienda Parque Ecológico Distrital de Montaña Torca.
rural y campesina bioclimática, así como la 8. Promover la creación de cooperativas de
conservación de arquitecturas vernáculas e his- producción, transformación, acopio y co- 3. Pieza Cuenca del Tunjuelo: Tiene como función
tóricas, a través de la promoción de tecnolo- mercialización de alimentos con denomi- el manejo del borde urbano-rural para aliviar la
gías aplicadas a la vivienda rural para hacerla nación de origen, en relación directa con la presión de la urbanización, promover la produc-
compatible con su entorno, reconociendo los infraestructura vial y de transporte público. ción agropecuaria sostenible y la diversificación
saberes ancestrales de las comunidades rurales de actividades productivas rurales tradicionales
y campesinas en la comprensión de las dinámi- y no tradicionales y resolver los conflictos so-
cas naturales en torno a la protección del agua, cioambientales referidos a actividades extracti-
la flora y la fauna silvestre. Artículo 395. Piezas rurales. vas y de disposición de residuos sólidos.

6. Promover el turismo de naturaleza, comu- El territorio rural se ordena en piezas rurales aten- 4. Pieza Sumapaz: Tiene como función principal la
nitario y cultural, a través de la valoración y diendo a sus particularidades. Las piezas rurales protección para la conservación y producción
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 312 DECRETO 555 DE 2021

sostenible logrando conectar a Bogotá, con el


departamento del Meta, el Huila y otros muni- Artículo 397. Programas de Desarrollo
cipios de Cundinamarca. Este territorio incluye con Enfoque Territorial -PDET.
áreas que conforman el Parque Nacional Natu-
ral Sumapaz, así como las cuencas hidrográficas Los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial
del Río Blanco Guayuriba y del Río Sumapaz. -PDET, corresponden a un instrumento de planifica-
ción y gestión para implementar de manera priori-
Parágrafo. Las piezas rurales se identifican en los taria los planes sectoriales y programas en el marco
Mapas CR-4 “Centros poblados y área de vivienda de la Reforma Rural Integral (RRI) y las medidas per-
campestre en suelo rural” y CR-3 “Nodos de equi- tinentes que establece el Acuerdo Final para la Paz,
pamientos rurales”, que hacen parte integral del en articulación con los planes territoriales, que se
presente Plan. definan en el territorio del Distrito Capital. Los P DET
se articularán con las entidades de nivel Nacional y
de nivel Distrital para la observancia de las normas
e instrumentos del presente Plan y se armonizarán
Artículo 396. Zonas de Reserva con sus programas y proyectos, con el fin de buscar
Campesina -ZRC. su adecuada formulación e implementación.

Se podrán constituir Zonas de Reserva Campesina


en el suelo rural, como áreas geográficas definidas
acorde con las características ambientales, agroeco- Artículo 398. Articulación de las
lógicas, socioeconómicas y culturales necesarias intervenciones institucionales en suelo
para el ordenamiento territorial, económico, social rural. Articulación de las intervenciones
y ambiental de la propiedad, para la estabilización y institucionales en suelo rural.
consolidación de la economía campesina, así como
para el reconocimiento de la identidad y cultura La Secretaría Distrital de Planeación tendrá a cargo la
campesinas. gerencia para la planeación del territorio rural bajo la
figura de la Estructura Institucional de Desarrollo Rural
En todo caso, de llegar a constituirse las Zonas de Sostenible -EDER, como la instancia de coordinación,
Reserva Campesina u otras figuras de gestión social articulación y seguimiento de las intervenciones que
del territorio, en el marco de la normatividad vigente los diferentes actores realicen sobre el territorio rural
y las competencias definidas por la misma para el del Distrito, y tendrá como objetivos, gestionar la in-
efecto, deberán sujetarse en todos los aspectos a la tervención articulada de las acciones sectoriales con
zonificación, usos y condiciones específicas estable- participación incidente y aportar al desarrollo rural sos-
cidas en el presente Plan. tenible del Distrito Capital y de su entorno regional.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 313 DECRETO 555 DE 2021

CAPÍTULO 2
Artículo 399. Amenaza por Movimientos Artículo 401. Amenaza por
Incorporación de la en Masa en Suelo Rural. avenidas torrenciales y/o crecientes
Gestión del Riesgo súbitas en suelo rural.
de Desastres en el La amenaza por movimientos en masa para el suelo
rural se zonifica a partir de los resultados de los es- La amenaza por avenidas torrenciales y/o crecientes
Componente Rural tudios básicos elaborados a escala 1:25.000 para el súbitas para suelo rural se zonifica a partir de los re-
suelo rural y a escala 1:5000 para los Centros Pobla- sultados de los estudios básicos elaborados a escala
dos Rurales, los cuales se delimitan en el Mapa CR- 1:5.000 y para los Centros Poblados Rurales se deli-
2.2.1 “Amenaza por Movimientos en para el Suelo mitan a partir de los resultados de los estudios básicos
Rural y Centros Poblados y área de vivienda cam- elaborados a escala 1:2.000, y se encuentra identifi-
pestre”, CR-2.2.4 “Amenaza por movimientos en cada en los mapas CR-2.2.7 “Amenaza por avenidas
masa para nodos de equipamientos en suelo rural torrenciales para suelo rural y centros poblados” y
y área de vivienda campestre”. CR-2.2.10 “Amenaza por avenidas torrenciales para
nodos de equipamientos en suelo rural”.
Parágrafo. La descripción de cada una de las cate-
gorías de amenaza se presenta en el Anexo Técnico
de Soporte de los estudios básicos por movimien-
tos en masa que hacen parte del Documento Técni- Artículo 402. Amenaza por incendios
co de Soporte del presente Plan. forestales en suelo rural.

La amenaza por incendios forestales se determina


para el suelo rural a partir de los resultados de los
Artículo 400. Amenaza por estudios básicos elaborados a escala 1:25.000 y se
inundación en Suelo Rural. identifica en los Mapas”, CR-2.2.13 “Amenaza por
incendios forestales para suelo rural y centros po-
La amenaza por inundación (desbordamiento y blados” y CR-2.2.16 “Amenaza por incendios fores-
rompimiento) para suelo rural se categoriza para tales para nodos de equipamientos en suelo rural”.
los ríos y quebradas existentes en el Distrito Ca-
pital, principalmente de los ríos Bogotá, Tunjuelo,
Fucha, Juan Amarillo y el Sistema Torca – Guay-
maral y se encuentra identificada en el Mapa CR- Artículo 403. Áreas con condición
2.2.19 “Amenaza por inundación para suelo rural de amenaza en suelo rural.
y centros poblados”, que hace parte integrante
del presente Plan.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 314 DECRETO 555 DE 2021

Corresponde a las zonas categorizadas como de en suelo rural”; CR-2.2.9 “Áreas con condición de Priorización Centros Poblados: Betania y San
amenaza alta y media que pueden ser desarrolladas riesgo por avenidas torrenciales para suelo rural y largo plazo Juan.
dentro de las categorías de desarrollo restringido en centros poblados”; CR-2.2.12 “Áreas con condición
suelo rural, las cuales se encuentran delimitadas en de riesgo por avenidas torrenciales para nodos de
los Mapas CR-2.2.2 “Áreas con condición de ame- equipamientos en suelo rural”; CR-2.2.15 “Áreas Parágrafo 1. Para el suelo Rural que no corresponde
naza por movimientos en masa para suelo rural y con condición de riesgo por incendios forestales a centros poblados, los estudios se priorizan para lar-
centros poblados”; CR-2.2.5 “Áreas con condición para suelo rural y centros poblados”; CR-2.2.18 go plazo, teniendo en cuenta la dinámica del evento
de amenaza por movimientos en masa para nodos “Áreas con condición de riesgo por incendios fo- amenazante y el proceso de la gestión del riesgo.
de equipamientos en suelo rural”; CR-2.2.8 “Áreas restales para nodos de equipamientos en suelo
con condición de amenaza por avenidas torrencia- rural”; y CR-2.2.21 “Áreas con condición de riesgo Parágrafo 2. El IDIGER realizará los estudios deta-
les para suelo rural y centros poblados”; CR-2.2.11 por inundación para suelo rural y centros pobla- llados y podrá ajustar la prioridad de las áreas de es-
“Áreas con condición de amenaza por avenidas to- dos” que hacen parte integrante presente Plan. tudio o incluir nuevas áreas, en caso de eventos de
rrenciales para nodos de equipamientos en suelo emergencia o desastre que generen o puedan ge-
rural”; CR-2.2.14 “Áreas con condición de amena- nerar afectaciones sobre la población, edificaciones
za por incendios forestales para suelo rural y cen- o infraestructura.
tros poblados”; CR-2.2.17 “Áreas con condición de Artículo 405. Priorización de
amenaza por incendios forestales para nodos de estudios detallados de riesgo por
equipamientos en suelo rural” y; CR-2.2.20 “Áreas Movimientos en Masa en suelo rural.
con condición de amenaza por inundación para Artículo 406. Priorización de
suelo rural y centros poblados” que hacen parte in- Las zonas objeto de estudio para el suelo rural se de- estudios detallados de riesgo
tegrante del presente Plan. finen con base en las áreas con condición de riesgo por Avenidas Torrenciales y/o
por movimientos en masa, a partir de los estudios Crecientes Súbitas en Suelo rural.
básicos por movimientos en masa.
Teniendo en cuenta que las cuencas priorizadas
Artículo 404. Áreas con condición Para el suelo rural, los estudios se priorizan para los comparten suelo urbano, de expansión y rural, el de-
de riesgo en suelo rural. Centros Poblados, acorde a la información disponi- sarrollo de los estudios detallados corresponde a las
ble en los estudios básicos así: condiciones establecidas en la Priorización de estu-
Corresponde a zonas categorizadas como de ame- dios detallados de riesgo por Avenidas Torrenciales
naza alta que se encuentran urbanizadas, ocupadas, Priorización Centros Poblados: Nazareth, y/o Crecientes Súbitas en Suelo Urbano y Expansión
edificadas y/o con elementos expuestos, las cuales corto plazo Quiba Bajo y Altos de Serrezuela Urbana definidos en el Componente Urbano del
se encuentran delimitadas en los Mapas CR-2.2.3 presente Plan.
Priorización Centros Poblados: La Unión,
“Áreas con condición de riesgo por movimien- mediano plazo Pasquilla y Nueva Granada
tos en masa para suelo rural y centros poblados”;
CR-2.2.6 “Áreas con condición de riesgo por mo-
vimientos en masa para nodos de equipamientos
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 315 DECRETO 555 DE 2021

Artículo 407. Priorización de estudios principales aferentes a los centros poblados. La prio- Nodos de Equipamientos:
detallados de riesgo por Inundación. rización de estudios para el suelo rural obedecerá a Corto plazo Pasquillita, El Carmen y Antonio
la dinámica del evento amenazante y del proceso de Nariño.
Teniendo en cuenta que los ríos priorizados para gestión del riesgo. Mediano plazo Nodo de Equipamiento Sumapaz
estudios detallados comparten suelo urbano, de
expansión y rural, el desarrollo de los estudios de- Parágrafo. Para los centros poblados, considerando Largo plazo Nodo de Equipamiento Vegas
tallados corresponde a las condiciones establecidas la información necesaria para los estudios de riesgo,
en la Priorización de estudios detallados de riesgo la autoridad ambiental competente deberá adelantar
por Inundación definidos en el Componente Urba- los acotamientos de las rondas hídricas de los cuer-
no del presente Plan. pos de agua que hacen parte del polígono del cen-
tro Poblado. Artículo 410. Lineamientos para la
reducción del riesgo por incendio forestal.

Artículo 408. Priorización de Estudios Los lineamientos aplicables en suelo rural para la re-
detallados de riesgo de ríos y quebradas Artículo 409. Priorización de ducción de riesgo por incendio forestal se detallan
por avenidas torrenciales y/o crecientes estudios de amenaza en Nodos en el Componente Urbano del presente Plan.
súbitas en Centros Poblados Rurales. de equipamientos rurales.

En el corto, mediano y largo plazo, el IDIGER con El IDIGER realizará los estudios de zonificación de
los insumos técnicos de la Empresa de Acueduc- amenaza a escala 1:5.000, en el corto plazo para Artículo 411. Suelo de
to y Alcantarillado de Bogotá (EAB) y en el marco los siguientes nodos de equipamientos: Animas, Au- protección por riesgo.
de sus competencias, realizará estudios detallados ras, Concepción, Pasquillita, Quiba Alta, Raizal, Santa
de riesgo por avenidas torrenciales y/o crecientes Ana, Tunal Alto, Vegas, El Uval, Hacienda El Carmen, Las zonas que hacen parte del suelo de protección
súbitas en los Centros Poblados, de acuerdo a los Sumapaz y Universidad Antonio Nariño. por riesgo corresponden a las descritas en el Com-
resultados obtenidos de Áreas con Condición de ponente General del presente Plan, así como los con-
Riesgo, así: Así mismo, el IDIGER, con el apoyo de la Empresa dicionamientos para su incorporación o sustracción.
de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá -EAAB y
Corto plazo Centro Poblado: Quiba Bajo en concurrencia con la autoridad ambiental corres- Las áreas a que hace referencia el presente artícu-
pondiente, elaborarán los estudios de zonificación lo se encuentran identificadas para suelo rural en el
Mediano plazo Centro Poblado: Pasquilla. de amenaza por avenidas torrenciales y/o crecientes Mapa CR-2.2.22 “Suelo de protección por riesgo
Largo plazo Centro Poblado: Nueva Granada súbitas a escala 1:2.000, de acuerdo a la siguiente para suelo rural y centros poblados”.
prioridad:

Para el resto del suelo rural, se priorizan los estu-


dios en el largo plazo de acuerdo con las corrientes
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 316 DECRETO 555 DE 2021

CAPÍTULO 3 SUBCAPÍTULO 1. Son lineamientos para la cualificación, conectividad


Estructura Funcional Sistema de Espacio ambiental y funcional del sistema con las demás es-
tructuras territoriales:
y del Cuidado Público Rural Peatonal
1. Accesibilidad universal: el sistema debe inte-
y para el Encuentro grarse con el entorno, ser continuo y accesible,
permitiendo el libre desplazamiento de las co-
munidades campesinas y rurales, para lo cual
deberá:
Artículo 412. Sistema de espacio público
rural peatonal y para el encuentro. a. Garantizar condiciones físicas adecuadas para
la circulación segura, incluyente, autónoma y
El sistema de espacio público rural es el conjun- confortable de todas las personas usuarias, in-
to de áreas libres del suelo rural, usadas o des- dependientemente de la edad y las capacidades
tinadas a la circulación peatonal, el encuentro y cognitivas o intelectuales, mentales o psicoso-
la recreación; incluye las vías rurales, los parques, ciales, físicas o motoras, auditivas y visuales.
plazas, senderos miradores, entre otros. El sistema
reconoce las características propias del espacio b. Garantizar la conectividad y continuidad de
público en el suelo rural, a partir de la multifuncio- las circulaciones peatonales y de cicloinfraes-
nalidad de las actividades y servicios conexos que tructura, tanto en su trazado como en sus su-
le permiten a las comunidades campesinas y ru- perficies, sin interrupción por obstáculos, con
rales contar con espacios diversos de interacción señalización adecuada e iluminación en las vías
comercial, social, ambiental y de desplazamiento, principales y facilitando el acceso a puntos de
en especial en los centros poblados rurales y en atracción peatonal, a fin de permitir recorridos
las zonas delimitadas para la localización de no- seguros, accesibles, confortables y directos.
dos de equipamientos.
c. Incluir señalización clara, visible y de fácil com-
prensión, con lenguaje incluyente.

Artículo 413. Lineamientos para la d. Reconocer la vulnerabilidad y los riesgos a los


cualificación, conectividad ambiental que se exponen las peatonas y peatones para
y funcional del sistema con las disminuirlos y evitar siniestros, implementando
demás estructuras territoriales. la infraestructura vial necesaria y la cualifica-
ción del entorno rural que genere confianza y
seguridad.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 317 DECRETO 555 DE 2021

e. El diseño de la vía debe respetar el paisaje rural c. En los centros poblados debe procurarse la ge- h. Los espacios deben contar con el mobiliario
y la identidad y cultura campesina, conectar los neración de nuevos espacios de congregación necesario para su correcto funcionamiento,
diferentes servicios sociales existentes hacién- y circulación de peatonas y peatones que per- fomentando la permanencia y garantizando la
dolos más accesibles y seguros para las comu- mitan el encuentro cómodo y la aglomeración seguridad.
nidades campesinas y rurales. de usuarias y usuarios y la ubicación adecuada
de todo tipo de vehículos, incluyendo los de i. Se deberán diseñar los espacios públicos de for-
f. El diseño de la vía debe cumplir un rol de conec- tracción animal, así como la mitigación de los ma tal que incluyan las personas con discapa-
tor con los sitios de comercialización de pro- impactos asociados con los usos del suelo. cidad y los grupos poblacionales en situación
ductos y la oferta de servicios sociales, y debe de vulnerabilidad, reconociendo y valorando la
permitir el disfrute de los diferentes elementos d. En los centros poblados y en los lugares en que identidad y cultura campesinas. Los diseños de-
que enriquecen el paisaje natural. se realicen ferias campesinas, se habilitará la ben incorporar efectivamente los enfoques de
instalación de puntos de descanso para los ani- derechos humanos, de género, diferencial-po-
2. Vitalidad. Deben contemplarse diseños que males usados como modo de transporte de la blacional, ambiental y territorial.
promuevan la vitalidad para que las áreas per- comunidad campesina y rural.
manezcan activas en el mayor rango de hora- j. Se debe promover la participación ciudadana
rio posible. Los espacios deben ser versátiles, y e. En los bordes urbano-rurales debe procurar- para la apropiación y sostenibilidad de los espa-
permitir desarrollar actividades recreativas, de- se la generación de nuevos espacios públicos cios en el tiempo.
portivas, culturales, productivas y actividades peatonales y para el encuentro que sirvan de
conexas; de manera permanente o temporal. transición entre el área urbana consolidada y los k. Se debe propiciar la ubicación de actividades
Para cumplir con este lineamiento, se deben te- territorios rurales. conexas recreativas, deportivas, culturales y de
ner en cuenta las siguientes condiciones: aprovechamiento económico del espacio pú-
f. Los diseños deben ser funcionales, sostenibles o blico con el fin de generar sostenibilidad, vigi-
a. En las áreas de producción agrícola y ganadera sustentables, atractivos, incluyentes, accesibles lancia y control social sobre el espacio público.
el sistema requiere contar con espacio de circu- y versátiles, que respondan a las expectativas y
lación peatonal y de encuentro cómodos, que necesidades principalmente de las comunida- l. Los espacios públicos de permanencia rural
puedan incluir espacios de permanencia para el des campesinas y rurales, incorporando crite- deben incluir estructuras cubiertas y cerradas
intercambio y almacenamiento de productos. rios de multifuncionalidad. Los diseños deben cuando aplique que respondan a las condicio-
Se deben integrar al paisaje y protegerlo. incorporar efectivamente los enfoques de de- nes climáticas del entorno y permitan el desa-
rechos humanos, de género, diferencial-pobla- rrollo de diferentes actividades.
b. En los entornos próximos a ecosistemas conser- cional, ambiental y territorial.
vados los espacios de circulación peatonal debe- 3. Seguridad. Debe promoverse la creación de
rán estar segregados para proteger el patrimonio g. Se deben priorizar actividades sociales, recrea- ambientes con una correcta iluminación y vi-
natural, y complementarse con las actividades tivas, deportivas y culturales, considerando suales continuas entre el espacio público y el
de permanencia, como miradores y centros de servicios y actividades conexas de comercio, espacio privado, para lo cual:
visitantes, cuyo espacio se asocia al de la vía. servicios, turismo, entre otras.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 318 DECRETO 555 DE 2021

a. La iluminación debe proporcionar condiciones entre dos o más puntos, con iluminación dirigi-
de visibilidad y seguridad con eficiencia lumíni- da, señalización clara, mobiliario que apoye la Artículo 414. Coberturas
ca, que permita usar el espacio público en el día presencia natural de personas y cobertura vege- verdes y superficies aplicables
y la noche. tal que no bloquee campos visuales. a los espacios públicos rurales
peatonales y para el encuentro.
b. Se debe generar continuidad visual, reduciendo e. La infraestructura peatonal y de cicloinfraestruc-
o eliminando los obstáculos que bloquean, en- tura debe estar libre de obstáculos y minimizar Los índices para el diseño y construcción de las su-
torpecen o limitan la visión. conflictos con elementos externos como tráfi- perficies y la adecuación de coberturas vegetales
co vehicular, flujo de ciclistas, mobiliario, siendo para el sistema son:
c. Se permite la apertura y acceso de las fachadas fundamental asegurar bajas velocidades cuan-
cerradas y culatas colindantes con el espacio do se presenten conflictos.
público, para reducir los focos de inseguridad y
favorecer la relación visual interior- exterior Parágrafo. Las intervenciones que se realicen en
suelo rural deberán tener en cuenta soluciones ba-
d. Se debe garantizar el control visual de los es- sadas en la naturaleza y la integridad social, econó-
pacios mediante la definición de rutas seguras mica, cultural y ecosistémica del área.

Coberturas verdes (mín.)


Sistema de espacio % de Superficie % de Superficie
público rural peatonal permeable permeable artificial
y para el encuentro natural (mín.) y dura (máx.) cobertura vegetal de porte arbóreo en Cobertura vegetal Arbustiva, jardinería
cualquier superficie (mín.) y huertas en cualquier superficie (mín.)

Parque rural 30% 70% 40% 10%

Plazas y plazoletas rurales N/A N/A 5% 5%

Red peatonal de
0% 100% 0% 0%
conexión urbana y rural

Parágrafo. Dentro del Manual de Espacio Público en cuenta los principios de ciudades seguras para
que expida la Secretaría Distrital de Planeación, se mujeres y niñas y las necesidades específicas de los Artículo 415. Régimen de actividades
definirán, entre otros, los lineamientos para el diseño entornos rurales que garanticen la seguridad y equi- del sistema de espacio público rural
del espacio público rural para el encuentro, teniendo dad de género. peatonal y para el encuentro.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 319 DECRETO 555 DE 2021

Para propiciar la vitalidad, multifuncionalidad y me- Servicios de pequeña escala Corresponde a los espacios
Servicios de
jorar la experiencia en el uso, goce y disfrute por Comercio que incluyen transacciones para la provisión de cupos de
parqueadero:
parte de la población rural de los elementos del y servicios económicas de productos estacionamiento.
Sistema y generar mayor percepción de seguridad, generales: asociados a la economía
campesina y artesanías. Aquellos que prestan los diversos
se establecen los siguientes servicios conexos que servicios sociales y del cuidado
pueden desarrollarse al interior de las edificaciones, para la inclusión, protección,
Servicios
Preparación Servicios de procesamiento, igualdad y equidad social, para
construcciones temporales de baja ocupación, ins- sociales y del
y consumo venta y consumo de alimentos y garantizar y facilitar el ejercicio
talaciones, elementos complementarios o unidades cuidado
de alimentos bebidas, tales como restaurantes, de los derechos fundamentales,
móviles, salvaguardando la destinación del espacio y bebidas: cafeterías y panaderías económicos, sociales, culturales
público sin obstaculizar la circulación peatonal y en de forma individual y colectiva.
armonía con las actividades del Marco Regulatorio Servicios que desarrolla
del Aprovechamiento Económico del Espacio Públi- un modelo de producción
co, donde se interviene. agroecológica de alimentos, Parágrafo 1. Las actividades conexas se pueden
que permita la organización
desarrollar al interior de las edificaciones o en es-
de comunidades aledañas para
Servicios conexos que pueden ser objeto de implementar sistemas agrícolas, tructuras no convencionales y temporales de baja
aprovechamiento económico: por medio de prácticas en las ocupación, instalaciones o unidades móviles, sal-
que se aprovechen los residuos, vaguardando la destinación del espacio público. La
se optimicen los recursos y no
Servicios relacionados con Secretaría Distrital de Planeación podrá incorporar,
Agricultura interrumpa las interacciones
la administración, gestión y comunitaria: con los ecosistemas, utilizado mediante resolución, otras actividades principales
operación de los espacios una gama de tecnologías con o conexas al régimen establecido en este artículo,
públicos de encuentro según el fin de generar procesos de para el sistema de espacio público rural peatonal y
Administración su función y reglamentación, apropiación en el uso, goce y
de los espacios tales como, oficinas de para el encuentro.
disfrute del espacio público, que
públicos de administración, bodegas, baterías permita a su vez la producción
encuentro: de baños, porterías, portales de de alimentos, la gestión Parágrafo 2. Para el desarrollo de servicios cone-
recepción de visitantes y salas de ambiental, el uso sostenible xos, las edificaciones deberán tener un índice de
información. Hacen parte de esta de los recursos naturales y la
categoría las áreas destinadas a
ocupación máximo de 0,05 y una altura máxima de
construcción del tejido social.
la seguridad. un (1) piso.

Servicios de información y venta


Servicios relacionados con la de servicios turísticos que deben
Parágrafo 3. Los espacios para la provisión de cu-
exhibición y venta de productos ser planificados y concertados pos de estacionamiento no podrán superar el 30%
Mercados y servicios asociados a ventas Servicios con las comunidades del área de endurecimiento.
temporales y y ferias, tales como mercados turísticos: vinculadas al territorio, donde
ferias móviles: campesinos, ferias móviles, ferias las determinantes ambientales
artesanales, festivales y ventas deberán ser un criterio
populares. orientador.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 320 DECRETO 555 DE 2021

SUBCAPÍTULO 2.
Artículo 416. Áreas de uso público Artículo 419. Lineamientos para la
de la Estructura Ecológica Principal
Sistema de Movilidad Rural intervención del Espacio público
y Áreas de Resiliencia climática y para la movilidad rural.
protección por riesgo en Suelo Rural.
Las intervenciones del espacio público para la mo-
Corresponde a las áreas de la Estructura Ecológica Artículo 417. Sistema de Movilidad Rural. vilidad en suelo rural deben dar cumplimiento a los
Principal ubicada en suelo rural que, de acuerdo con siguientes lineamientos:
la zonificación, lineamientos y actividades permitidas Los componentes que hacen parte del Sistema de
por los instrumentos de ordenamiento ambiental y movilidad rural son: 1. El mejoramiento de las vías rurales y/o la prolon-
protección adoptados o que se adopten, permiten gación de vías existentes debe dar preferencia
el uso público, de acuerdo con su grado de vulne- 1. El espacio público para la movilidad rural. a trazados y recorridos que incorporen tramos
rabilidad y capacidad de carga. Estas áreas contribu- 2. La red de transporte público rural existentes y que promuevan la comunicación
yen al indicador de la Estructura Ecológica Principal de pasajeras y pasajeros. de asentamientos humanos e intercambios ru-
por habitante del Distrito Capital. 3. La red de transporte de carga y abastecimiento. rales. Los trayectos por completar implemen-
4. La red de transporte aéreo tarán criterios de ecoeficiencia de la función y
Parágrafo. Los elementos que componen estas localizada en el suelo rural. forma de la vía.
áreas y su régimen de usos se desarrollan en el Ca-
pítulo de Estructura Ecológica Principal del Compo- 2. Las franjas funcionales de la vía rural deben per-
nente General del presente Plan. mitir el uso por parte de diferentes modos de
Artículo 418. Espacio público transporte con prelación de la circulación pea-
para la movilidad rural. tonal y en función de las necesidades del con-
texto y la vocación de la vía rural, así como de
Comprende las áreas de soporte que integran de las comunidades campesinas y rurales con én-
manera jerarquizada e interdependiente, los di- fasis en las personas cuidadoras y cuidadas.
ferentes modos para el transporte de personas,
animales, insumos y productos, que articulan los 3. Se deben implementar acciones que garanticen
territorios rurales con el ámbito urbano, con la re- las condiciones necesarias para el acceso a las
gión central y otras regiones del país. Está consti- personas con discapacidad y movilidad reduci-
tuido por: da asentada en el suelo rural, de conformidad
con las normas técnicas vigentes.
1. Red de conexión rural y regional estructurante.
2. Red para el recorrido de proximidad 4. Se deben prever acciones de mitigación de im-
y del cuidado rural pactos generados por las dinámicas de movi-
lidad, el riesgo de siniestros viales, el ruido y la
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 321 DECRETO 555 DE 2021

contaminación atmosférica sobre los ecosiste- El espacio público para la movilidad rural debe ser demarcadas o segregadas para no interferir la
mas, viviendas y predios aledaños. intervenido a partir del concepto de la vía completa circulación peatonal, e incluyen las áreas de cir-
en el marco del cual, se definen franjas funcionales culación de vehículos automotores de las glo-
5. El diseño de las vías rurales existentes debe respon- que permiten la multifuncionalidad y la flexibilidad rietas, orejas y otro tipo de enlaces vehiculares y
der al entorno natural, contemplando los elemen- en la configuración del perfil vial y las zonas para el pasos de fauna silvestre y doméstica.
tos necesarios para proteger y facilitar el tránsito recorrido y la permanencia.
seguro de la fauna silvestre y doméstica y la mi- 4. Franja de calidad rural: Son áreas libres con-
nimización de los impactos tanto en la cobertura Las franjas de la estrategia de intervención de vías tinúas destinadas a cualificar las intervenciones
vegetal como en sistema de drenajes fluviales. rurales completas son las siguientes: en el perfil de la vía rural, que aportan a la segu-
ridad humana, manejo del sistema de drenaje
6. El Desarrollo de la infraestructura de movilidad 1. Franja de circulación y permanencia peato- pluvial sostenible y manejo paisajístico, median-
deberá tener en cuenta en sus diseños las de- nal: Son áreas continuas que permiten el des- te bermas, cunetas, señalización, mobiliario, in-
terminantes ambientales de superior jerarquía, plazamiento peatonal, la permanencia de las fraestructura de acceso a predios y de servicios
entre otras, las Resoluciones 475 de 2000 y 621 personas y el acceso a los sistemas de transpor- públicos, entre otros.
de 2001 expedidas por el Ministerio de Ambien- te público e incorpora los elementos necesa-
te y Desarrollo Sostenible o la norma que las adi- rios para la circulación segura de personas con 5. Elementos para la segregación y la seguri-
cione, modifique o sustituya, en búsqueda de la discapacidad y movilidad reducida, así como de dad vial: Elementos e infraestructuras de seña-
conectividad ecológica entre el Río Bogotá, la las personas cuidadoras y cuidadas. lización, segregación física, cambios de nivel,
reserva Forestal Regional del Norte de Bogotá regulación y control de la movilidad entre otros,
- Thomas Van der Hammen, el humedal la Co- 2. Franja de ciclocarriles: Son áreas continuas que contribuyen a la protección de los actores
nejera y la Reserva Forestal protectora Bosque que permiten la movilización de bicicletas. Pue- viales más vulnerables.
Oriental de Bogotá. Igualmente, deberá cum- den estar demarcadas o segregadas a fin de no
plir con las licencias, permisos o autorizaciones poner en riesgo la circulación peatonal y pro-
para la viabilidad de proyectos exigidas por la teger a las personas usuarias de otros actores
respectiva autoridad ambiental competente. viales motorizados. Artículo 421. Red de Conexión
Rural y Regional Estructurante.
Parágrafo. La reserva de espacios públicos para la 3. Franja mixta para circulación, cargue, des-
movilidad deberá dar cumplimiento a lo dispuesto cargue y parqueo en vía: Son áreas continuas La Red de conexión rural y regional estructurante
en la Ley 1228 de 2008, o la norma que la modifi- que permiten el tránsito, cargue, descargue y está compuesta por las mallas principal que inclu-
que o sustituya. parqueo en vía de vehículos de transporte pú- ye las vías primarias, secundaria que incluye las vías
blico, transporte privado, de mercancías y de secundarias, terciaria que incluye las vías terciarias, y
ciclocarriles, cuyo diseño responde a las ne- los enlaces peatonales y vehiculares, y se incorpora
cesidades del tipo de vehículo, velocidad y vo- en el Mapa CG-5 “Estructura Funcional y de Cuida-
Artículo 420. Intervención del espacio cación de la vía. Esta franja puede ser de carril do” del presente Plan.
público para la movilidad rural. mixto, preferencial o compartido. Deben estar
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 322 DECRETO 555 DE 2021

El Instituto de Desarrollo Urbano – IDU realizará los 1. Vías primarias: Corresponde al conjunto de construidas en doble calzada o calzada sencilla.
estudios y diseños para la intervención de la Red Es- vías localizadas en suelo rural que se conectan Le corresponde un ancho de reserva de hasta
tructurante y realizará un inventario de la totalidad de a las vías nacionales de primer orden (troncales 45 metros.
los segmentos carreteables o malla terciaria existente y transversales), garantizando la conexión del
y que sirven principalmente a la accesibilidad y movi- Distrito Capital con el nivel Nacional. Pueden 3. Vías terciarias: Son vías rurales que se pueden
lidad de media y corta distancia en el suelo rural. estar construidas en doble calzada o calzada derivar de vías secundarias o primarias. Esta vía
sencilla. Le corresponde un ancho de reserva realiza interconexión únicamente a nivel vere-
de espacio público para la movilidad de hasta dal, entre la vereda y el área urbana, conec-
60 metros. tan los asentamientos humanos rurales con las
Artículo 422. Red de conexión veredas y sitios de interés en el área rural, así
Rural y Regional Estructurante. 2. Vías secundarias: Se refiere a las vías que per- como los accesos locales a nivel predial o finca.
miten la comunicación entre el Distrito Capital y Le corresponde un ancho de reserva de hasta
La Red de conexión rural y regional estructurante, se los municipios (intermunicipales) y entre asenta- 30 metros.
identifican en el Mapa CG-5 “Estructura Funcional y mientos humanos rurales y el área urbana. Estas
de Cuidado” que hace parte integrante del presente vías pueden conectarse a una vía Nacional de Las especificaciones para estas mallas son:
Plan y se categorizan, así: primer orden o a otra secundaria. Pueden estar

Reserva del espacio público


Ancho mínimo del Franja de calidad rural Franja de circulación y
Categoría para la movilidad (Franjas de Franja mixta
perfil de la vía (m) (%) permanencia peatonal
retiro obligatorio) (m)

Vía primarias 60,0 14,0 50% 25% 25%

Vía secundaria 45,0 11,0 55% 22.50% 22.50%

Vía terciaria 30,0 10,0 60% 20% 20%

En estas vías circula transporte público, de carga y y clasificación de la malla vial rural. La información Parágrafo 2. El ancho mínimo del perfil de la
abastecimiento. cartográfica y el balance de la clasificación vial deri- vía corresponde al perfil típico existente en sue-
vado de este estudio será suministrado a la Secreta- lo rural. A este ancho mínimo debe adicionarse el
Parágrafo 1. En el corto plazo, la Secretaría Distri- ría Distrital de Planeación, a la Unidad Administrativa ancho de la franja de ciclocarriles segregada, en
tal de Movilidad coordinará la elaboración del levan- Especial de Catastro Distrital para su incorporación caso de no definirse como una vía de ciclocarriles
tamiento, diagnóstico, inventario, caracterización en las bases de datos. adaptada.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 323 DECRETO 555 DE 2021

Parágrafo 3. Cuando la topografía del terreno o las intersecciones entre las distintas mallas y los
restricciones ambientales, no se pueda desarrollar distintos sistemas de transporte. También se inclu- Artículo 424. Vías, senderos
la infraestructura definida en este artículo, la ad- yen los elementos necesarios para proteger y fa- y caminos rurales.
ministración distrital podrá precisar los trazados e cilitar el tránsito seguro de la fauna silvestre y/o
intervenciones en esta red a partir de estudios téc- doméstica. La red de recorrido para la proximidad y cuidado
nicos de movilidad, ambientales, socioeconómicos rural corresponde a la malla local en centros po-
o urbanísticos desarrollados para cada proyecto, En las zonas donde se presente alta siniestralidad y blados, nodos de equipamientos rurales y área de vi-
los cuales estarán sujetos a los permisos y aproba- mayor circulación de animales silvestres o de gran- vienda campestre, así como los caminos y senderos
ciones aplicables por parte de la autoridad ambien- ja caminantes, deberán definirse pasos viales pre- rurales. Se identifican en el Mapa CG-5 denominado
tal competente. Cuando se requiera el desarrollo feriblemente a nivel, para garantizar su tránsito “Estructura Funcional y de Cuidado” que hace par-
de proyectos, obras, o actividades del Sistema de seguro, los cuales deben contar con la señalización te integral del presente plan.
Movilidad en el suelo rural en áreas que tengan su- correspondiente.
perposición con áreas de la Estructura Ecológica Las especificaciones para los elementos de la red de
Principal –EEP-se debe cumplir con los trámites y recorrido para la proximidad y cuidado rural son:
requisitos ambientales a que haya lugar, según lo
definan las autoridades competentes y las normas
ambientales vigentes. Ancho mínimo Franja Franja de calidad Franja de circulación y
Categoría
perfil de la vía (m) mixta rural (%) permanencia peatonal
Parágrafo 4. El Manual de Espacio Público deberá
contemplar parámetros de diseño para las Mallas de Vías locales rurales 8,5 65% 17.50% 17.50%
la Red de conexión Rural y Regional Estructurante.
Senderos y caminos 1,5 N/A N/A 100%

Parágrafo 5. Las nuevas tipologías y secciones de


las vías rurales deberán cumplir con lo definido por
la Ley 1228 de 2008 o la norma que lo adicione,
modifique o sustituya.  Parágrafo. Los anchos de los caminos y senderos
dependerán de las condiciones preexistentes, de la Artículo 425. Condiciones para la
topografía y de las características ambientales del intervención de la red de recorrido
entorno de su trazado. En todos los casos, se de- de proximidad y cuidado rural.
Artículo 423. Enlaces y puentes. berán hacer las adecuaciones necesarias, bajo los
principios del diseño que permitan garantizar la ac- El mejoramiento o construcción de nueva malla lo-
Se contemplan los puentes, pasos a nivel y demás cesibilidad universal. cal se deberá ejecutar a través de diseños, obras y
infraestructuras y sistemas de señalización y demar- actividades con enfoques de género, diferencial, te-
cación que den prioridad de circulación al peatón rritorial y ambiental acordes con las dinámicas rura-
y peatona, organicen espacial y operacionalmente les, las características y las restricciones ambientales
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 324 DECRETO 555 DE 2021

en las cuales se enmarcan los centros poblados, los por lo dispuesto en la Resolución 796 de 2019 de la y/o enseres, que podrán utilizar todas las vías
nodos de equipamientos rurales y el área de vivien- Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, rurales.
da campestre. o aquella que la modifique o sustituya.
2. Infraestructura de soporte al transporte pú-
En las intervenciones que se lleven a cabo, se podrá Parágrafo 2. Dentro de los dos (2) años siguientes blico rural de pasajeras y pasajeros. Com-
incorporar la franja de áreas privadas afectas al uso a partir de la entrada en vigencia del presente Plan, prende: a) La infraestructura de soporte a la
público, como parte de la estrategia de vías rurales la Secretaría Distrital de Movilidad coordinará con las operación que abarca patio-talleres, zonas de
completas. entidades del sector y con la Secretaría de Cultura regulación, e infraestructura de abastecimiento,
Recreación y Deporte, el levantamiento de los cami- recarga y soporte de la flota de los sistemas de
Parágrafo. En caso de que no se cuente con la nos y senderos que existan en las áreas rurales, los transporte público y b) La infraestructura de so-
identificación de la malla local, será necesario rea- cuales deberán ser caracterizados para establecer su porte al acceso y tránsito que abarca termina-
lizar la respectiva caracterización y establecer sus señalización y condiciones de operación, atendien- les, estaciones y paraderos.
necesidades de intervención, a fin de mejorar las do funcionalidades tanto para el sistema de movili-
funcionalidades, acorde con las dinámicas rurales, dad como para el sistema de espacio público rural. 3. Los centros de integración modal. Hacen
las características y las restricciones ambientales en parte de la infraestructura de soporte al trans-
las cuales se encuentre localizada. porte público de pasajeras y pasajeros rural. En
esta infraestructura se tendrán funciones para
Artículo 427. Red de transporte ascenso, descenso, servicios pasajeras y pasaje-
público de pasajeras y pasajeros. ros y al operador y servicios a vehículos, según
Artículo 426. Caminos y senderos las necesidades del servicio de transporte rural
de la red de recorrido de Comprende las infraestructuras requeridas para la y deberán incorporar ciclo-parqueaderos.
proximidad y cuidado rural. prestación del servicio de transporte público de pa-
sajeras y pasajeros que garantice la cobertura, acceso Parágrafo 1. Los elementos identificados en el pre-
Los caminos y senderos rurales son los corredores y calidad a este servicio por parte de comunidades sente artículo se catalogan como infraestructura de
o segmentos de conexión utilizados por peatonas campesinas y rurales asentadas en el suelo rural. transporte, de acuerdo con lo dispuesto en el artícu-
y peatones en el área rural que serán de uso públi- lo 4 de la Ley 1682 de 2013 o la norma que la adicio-
co. Hacen parte de esta red los caminos históricos Esta red se compone por: ne, modifique o sustituya.
constituidos por los caminos reales y de herradura
y los senderos identificados con valores históricos o 1. Corredores de transporte público rural de
culturales. pasajeras y pasajeros. Corresponden a las ma-
llas de la red de conexión rural y regional por Artículo 428. Red de transporte aéreo.
Parágrafo 1. Las pautas de señalización, uso pú- donde podrá circular el SITP y otros prestadores
blico, manejo y gestión de la pieza rural de Cerros de servicio intermunicipal. Incluye los medios Incluye la infraestructura para el transporte aéreo de
Orientales que se superpone con el área de la Reser- y modos de transporte público en suelo rural pasajeros, de carga y actividades conexas, rutas para
va Forestal del Bosque Oriental de Bogotá, se regirán para el desplazamiento de personas, animales
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 325 DECRETO 555 DE 2021

atención de emergencias, helipuertos y helipuntos área de terreno destinado a la infraestructura Parágrafo 1. La aprobación de rutas para la aten-
ubicados en el área rural. asociada al transporte aéreo, supeditado a las ción de emergencias y la localización de helipuertos
disposiciones de operaciones generales que y helipuntos de la Red de Transporte Aéreo en sue-
El aeródromo Guaymaral Flaminio Suárez Camacho establezca la normatividad nacional y a las es- lo rural, es competencia de la Unidad Administrativa
(OACI: SKGY) incluye la infraestructura de aire y de pecíficas que expida la Unidad Administrativa Especial de la Aeronáutica Civil.
tierra, así como las zonas de apoyo a la operación Especial de la Aeronáutica Civil.
aeroportuaria y las áreas para la actividad logística Parágrafo 2. Todos los usos que se desarrollen en
que se encuentran localizadas en el polígono de 2. Polígono normativo rural del Área de usos este sector se condicionan a la aprobación de la au-
esta infraestructura de transporte. complementarios del Aeropuerto Guayma- toridad ambiental en cuanto al manejo de olores,
ral: En los predios localizados al Norte del Ae- vertimientos y manejo de residuos. Adicionalmen-
Las normas aplicables a los polígonos normativos ropuerto Guaymaral, se establece el siguiente te, deberán prever un retroceso de cinco (5) metros,
rurales del aeropuerto Guaymaral son las siguientes: régimen de usos, edificabilidad y volumetría: con respecto al perfil existente con el fin de generar
espacio público.
1. Polígono normativo rural del Aeropuer-
to Guaymaral: Este polígono corresponde al Parágrafo 3. Cualquier elemento que tenga más de
10 metros de altura deberá cumplir con los Reglamen-
tos Aeronáuticos de Colombia, RAC, y demás normas
Régimen de usos dispuestas para tal fin por la Unidad Administrativa Es-
pecial de la Aeronáutica Civil. Las edificaciones des-
Usos Principales Usos prohibidos tinadas al uso dotacional y de comercio y servicios
especializados aeroportuarios, podrán manejar alturas
Comercio y servicios asociados a la actividad libres entre pisos, sin sobrepasar la altura máxima que
aeroportuaria, uso dotacional para la prestación de Los usos que no están señalados en el presente daría la suma de los pisos permitidos. En todo caso,
servicios administrativos y de seguridad, y comercio y cuadro. se seguirán los lineamientos de la Aeronáutica Civil.
servicios al automóvil.

Edificabilidad y volumetría Parágrafo 4. En el ámbito de la pieza rural Norte se


deberán atender las normas relativas al peligro aviario
Divisiones Altura Aislamiento Aislamiento como obstáculo para la seguridad de la aviación, con-
IO IC tenidas en la Resolución de la Aeronáutica Civil 3152
Prediales máxima Lateral Posterior
máximo máximo de 2004 o la norma que la modifique o sustituya.
mínimas (Pisos) mínimo mínimo

No se
Igual o mayor
Parágrafo 5. Los polígonos a que hace referencia
permiten 0,29 1,3 2 No se exige el presente artículo se identifican en el Mapa CG-5
a 5,0 m
subdivisiones
“Estructura Funcional y de Cuidado” que forma par-
te de este Plan.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 326 DECRETO 555 DE 2021

SUBCAPÍTULO 3. territorial en la oferta de prestación de servicios so- que se articulan con un espacio público rural
ciales y del cuidado en suelo rural, se establecen incluyente, con enfoque diferencial, proporcio-
Sistema del Cuidado y los siguientes lineamientos para las actuaciones que nal, eficaz y oportuno, tendiente a garantizar el
de Servicios Sociales conforman el sistema: trabajo por cuenta propia, el derecho de los
sectores que se encuentren en vulnerabilidad
1. Accesibilidad. Los equipamientos deberán fa- y debilidad por sus condiciones de pobreza o
cilitar el acceso desde elementos del espacio precariedad económica, protegiendo así el mí-
público para la movilidad e incorporar los ele- nimo vital.
Artículo 429. Sistema de cuidado mentos físicos necesarios que faciliten el acce-
y de servicios sociales. so universal a las personas en sus diferencias y Los equipamientos se programarán buscando
diversidad y contribuyan a la eliminación de dis- avances en la construcción de ciudad y los terri-
Acorde con lo definido en el Componente General criminación por razones de sexo, discapacidad, torios a partir de las capacidades y las oportuni-
del presente Plan, el Sistema del Cuidado y de Servi- ubicación geográfica, situación socioeconómi- dades de quienes los habitan, sin olvidar que el
cios Sociales en suelo rural del Distrito Capital, inclu- ca, identidad cultural, entre otras. desarrollo económico y social del Distrito Capi-
ye los equipamientos existentes y futuros, que agrupa tal se enfoca principalmente en elevar la calidad
espacios, edificaciones, instalaciones, infraestructuras 2. Disponibilidad. Se promoverá la acción inter- de vida de la población, considerando las dife-
o unidades móviles donde se prestan los diferentes sectorial en función de la suficiencia, atención rentes dinámicas que se presenten.
servicios en correspondencia con los requerimien- de la demanda de servicios, sociales, del cuida-
tos y necesidades de las comunidades campesinas do y servicios básicos y necesidades de las co- 5. Articulación. Se buscará la optimización de
y rurales, con enfoques de género, diferencial y po- munidades campesinas y rurales, con acciones los equipamientos existentes permitiendo la hi-
blacional, para lo cual se determinan condiciones de de seguimiento en la implementación de este bridación y mezcla de servicios sociales y del
optimización e implantación en centros urbanos y Plan. cuidado, promoviendo la complementariedad
nodos de equipamientos rurales, que incluyen accio- de las funciones y sostenibilidad de los equipa-
nes de mitigación de impactos y permite la mezcla de 3. Diversidad. Se buscará la distribución equitati- mientos, para lo cual, entre las acciones que se
usos. Sus elementos estructurantes en suelo rural se va y heterogénea de servicios sociales y del cui- adelantarán se encuentran:
identifican en el Mapa CR-3 “Nodos de equipamien- dado mediante el estímulo a la prestación de
tos rurales” que hace parte integral del presente plan. servicios con baja presencia y la ejecución de a. Reconocer y posicionar los nodos de equipa-
intervenciones integrales en centros poblados y mientos como una red estructurante para la ru-
nodos de equipamientos rurales. ralidad y la integración rural, urbana y regional.

Artículo 430. Lineamientos para el sistema 4. Inclusión universal. Se avanzará en el de- b. Facilitar la prestación de servicios de proximidad
rural de servicios sociales y del cuidado. sarrollo económico y social enfocado prin- con equipamientos temporales y unidades mó-
cipalmente en elevar la calidad de vida de la viles para garantizar que las personas sujetas de
A partir de principios de accesibilidad, disponibilidad población rural y campesina del Distrito Capital, cuidado puedan acceder a servicios sociales, y
y diversidad propuestos, para buscar un equilibrio a partir de sus capacidades y oportunidades, así hacer mejor uso de su tiempo y recursos.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 327 DECRETO 555 DE 2021

c. Garantizar el bienestar general y el mejoramien- o construcciones temporales para garantizar la pres- 3. Equipamientos rurales temporales: Equipa-
to de la calidad de vida de los habitantes, a par- tación del servicio social a cargo del Estado. mientos de carácter móvil y/o temporal cuyas
tir de la distribución equitativa de los servicios características físicas obedecen a necesidades
sociales en los territorios rurales, para garantizar Parágrafo 2. Los equipamientos existentes a la en- particulares según su localización y deman-
su accesibilidad a todas las UPL, principalmente trada en vigencia del presente Plan se entenderán da de servicios del cuidado y servicios sociales
en aquellas que no cuenten con cobertura ade- reconocidos urbanísticamente y podrán albergar y pueden localizarse tanto en asentamientos
cuada en términos de oferta y proximidad. servicios del cuidado y sociales. La Secretaría Distri- como de forma aislada.
tal del Hábitat coordinará en el corto plazo la elabo-
d. Priorizar la oferta de equipamientos dedicados ración de un estudio que incluya el inventario de los
a la prestación de servicios que reconozcan las equipamientos existentes y la identificación de las
necesidades colectivas e individuales de las per- necesidades de servicios sociales y del cuidado.
sonas cuidadoras y objeto de cuidado y los ser-
vicios básicos e infraestructuras que se requiere
para complementar las actividades propias de la
ruralidad bogotana. Artículo 432. Localización y organización
de los equipamientos rurales.
e. Priorización del desarrollo multifuncional de los
equipamientos en edificaciones existentes. De acuerdo con las características, ubicación y dis-
tribución los equipamientos rurales se localizan así:

1. Equipamientos rurales en asentamientos: Se


Artículo 431. Condiciones de localización pueden localizar en nodos o en centros pobla-
de equipamientos para servicios dos. Áreas o agrupaciones de equipamientos
del cuidado y servicios sociales. en donde confluyen diferentes servicios y tipos
de equipamientos nuevos y existentes que tie-
Los equipamientos se pueden localizar en las cate- nen proximidad física entre sí, cuyo objeto es la
gorías de desarrollo restringido del suelo rural, de optimización del uso del suelo, generando rela-
forma articulada con elementos de espacio público ciones de complementariedad.
para la movilidad rural, que garanticen su acceso, fa-
voreciendo la generación de servicios complemen- 2. Equipamientos rurales aislados: Edificacio-
tarios a la vivienda y el empleo. nes públicas, privadas o mixtas existentes que
prestan servicios del cuidado y servicios socia-
Parágrafo 1. En otras categorías del suelo rural se les correspondientes a uno o varios sectores
permite la localización de servicios del cuidado y de administrativos y que no se agrupan ni desarro-
servicios sociales en unidades móviles, instalaciones llan en nodos de equipamientos rurales.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 328 DECRETO 555 DE 2021

SUBCAPÍTULO 4. Parágrafo. Los polígonos indicativos para la locali- c. La Secretaría Distrital de Ambiente realizará la
zación de nueva infraestructura no constituyen sue-
Sistemas de Servicios lo de protección.
identificación, caracterización y priorización que
permita la adquisición de los terrenos para loca-
Públicos lizar las fuentes de abastecimiento y definirá los
proyectos de restauración, rehabilitación, recu-
peración ecológica participativa, caracterización
Artículo 434. Lineamientos aplicables al biofísica, adelantando acciones de ordena-
sistema de acueducto en suelo rural. miento predial ambiental en predios asociados
Artículo 433. Sistemas de servicios y ubicados en microcuencas abastecedoras de
públicos domiciliarios y de las El sistema de acueducto deberá tener en cuenta los acueductos comunitarios, en coordinación con
tecnologías de la información y las siguientes lineamientos: otras autoridades ambientales competentes, de
comunicaciones en suelo rural. acuerdo con las necesidades identificadas.
1. Para dar cumplimiento a los índices estableci-
Los sistemas de Servicios Públicos Rurales com- dos en Resolución 2115 de 2007 del Ministerio d. Las áreas que no cuenten con cobertura de
prenden el conjunto de redes independientes y je- de Ambiente, o la norma que la modifique o acueductos comunitarios por razones técnicas
rarquizadas, infraestructuras y construcciones para sustituya, sobre calidad del agua para consu- o por estar ubicadas encima de las cotas de la
garantizar la prestación de los Servicios Públicos Do- mo humano, se deberán atender además los infraestructura de acueducto, podrán adoptar
miciliarios y las Tecnologías de la Información y las siguientes requerimientos: alternativas como puntos de suministro y so-
Telecomunicaciones (TIC) en las diferentes catego- luciones individuales, familiares u otras comu-
rías del suelo rural, tanto en el suelo de protección a. La Secretaría Distrital del Hábitat adelantará nitarias de autoabastecimiento conforme a las
y producción sostenible, como en el suelo de desa- las acciones necesarias para fortalecer técni- normas ambientales aplicables.
rrollo restringido. ca y organizacionalmente a los Acueductos
Comunitarios. e. Se promoverán tecnologías modernas, autóno-
Está constituido por el sistema de acueducto, el mas y sostenibles mediante la implementación
sistema de alcantarillado y tratamiento de aguas b. La Secretaría Distrital de Salud realizará la vigi- de energías no convencionales y la automatiza-
residuales, el sistema para la gestión integral de resi- lancia y las labores de monitoreo del agua, de ción de procesos que faciliten la operación por
duos, el sistema de energía eléctrica, gas y Fuentes acuerdo con lo definido en el Decreto Nacional parte de los prestadores comunitarios.
No Convencionales de Energía Renovable -FNCER, 1575 de 2007, o la norma que lo modifique o
y el sistema de las tecnologías de la información y sustituya, a fin de determinar que la calidad del f. La autoridad ambiental competente promove-
las comunicaciones en suelo rural. La infraestructura agua es apta para el consumo humano y cumple rá acciones para el aprovechamiento adecuado
existente y los polígonos indicativos para la localiza- con lo exigido por la Resolución 2115 de 2007 o de las aguas lluvias en usos agrícolas y pecua-
ción de nueva infraestructura se encuentran referen- la norma que la modifique o sustituya, y brindará rios, así como para otras actividades rurales tra-
ciados en el Mapa CG-5 Estructura funcional y del asesoría y asistencia técnica a las organizaciones dicionales y no tradicionales, fomentando que
Cuidado. comunitarias para contribuir al mejoramiento de el agua potable sea utilizada para el consumo
los sistemas de tratamiento de agua. humano.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 329 DECRETO 555 DE 2021

Parágrafo 1. La reglamentación integral del recur- y soluciones individuales, familiares u otras atravesado por un cauce natural, podrá servirse de
so hídrico será la establecida por la Autoridad Am- comunitarias. este sin necesidad de establecer una concesión es-
biental, articulando acciones con el Acuerdo Distrital pecial para el uso de las aguas lluvias en concordan-
806 de 2021 o las normas que los modifiquen o sus- 2. Para las soluciones alternativas para el abas- cia con la normatividad.
tituyan, en lo que resulte aplicable. tecimiento de agua, la Autoridad Sanitaria
implementará técnicas o dispositivos para la po- Las aguas lluvias provenientes de drenajes, cubier-
Parágrafo 2. El Distrito Capital podrá realizar las in- tabilización in situ del agua. tas y/o vías, deberán ser conducidas al cuerpo de
versiones en infraestructura, acorde con lo defini- agua más cercano, procurando evitar la mezcla con
do en el presente Plan, para garantizar la adecuada 3. La autoridad sanitaria competente realizará la aguas residuales.
prestación del servicio de acueducto. vigilancia diferencial de las soluciones alterna-
tivas para el abastecimiento de agua de consu- Se permitirá el almacenamiento de aguas lluvias
Parágrafo 3. El Distrito Capital brindará acompa- mo humano o doméstico implementados en la o de nacederos para el riego de cultivos y abreva-
ñamiento y apoyo técnico a los acueductos co- vivienda rural dispersa. deros de animales en períodos de estiaje, siempre
munitarios para la formulación y presentación de y cuando las estructuras sean construidas técnica-
los Programas de Uso Eficiente y Ahorro del Agua 4. Las soluciones alternativas de aprovisionamien- mente garantizando su estabilización y el rebose se
-PUEAA, en cumplimiento de la Ley 373 de 1997, el to de agua y alcantarillado deberán contar con conecte directamente al cuerpo de agua mediante
Decreto 1090 de 2018 y la Resolución 1257 de 2018 los permisos y autorizaciones ambientales exi- canales o tuberías. La conducción de dichas aguas
del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible o gidas según normatividad vigente. puede realizarse mediante canales abiertos asocia-
las normas que los modifiquen o sustituyan. dos a senderos.
5. Para las edificaciones aisladas que empleen so-
luciones alternativas como mecanismo de tra- Parágrafo. El Distrito Capital establecerá los incen-
tamiento de las aguas residuales, la persona tivos para que las áreas de desarrollo restringido en
Artículo 435. Lineamientos aplicables a propietaria, poseedora o tenedora de los pre- suelo rural cuenten con elementos para la captación
las soluciones alternativas de acueducto dios será la responsable de su mantenimien- y almacenamiento de aguas lluvias.
y alcantarillado en suelo rural. to periódico conforme a la normativa técnica
vigente.
Las soluciones alternativas de acueducto y alcantari-
llado en el suelo rural deberán observar los siguien- Artículo 437. Lineamientos aplicables al
tes lineamientos: sistema de alcantarillado y tratamiento
Artículo 436. Lineamientos para de aguas residuales en suelo rural.
1. Las áreas que no cuenten con cobertura de el manejo de aguas lluvias.
acueductos comunitarios por razones téc- El sistema de alcantarillado y tratamiento de aguas
nicas o por estar ubicadas encima de las co- Sin perjuicio del dominio público de las aguas llu- residuales deberá tener en cuenta los siguientes
tas de la infraestructura de acueducto, podrán vias, y sin que pierdan tal carácter, la persona propie- lineamientos:
adoptar alternativas como puntos de suministro taria, poseedora o tenedora de un predio que esté
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 330 DECRETO 555 DE 2021

1. Para los centros poblados se debe garantizar la poblados para minimizar los requerimientos
construcción, operación y mantenimiento de Artículo 438. Criterios de localización energéticos para el transporte de éstas.
Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales. para las infraestructuras de los sistemas
de acueducto, alcantarillado y tratamiento 5. No se podrán implementar redes de alcantari-
2. Para los nodos de equipamientos rurales se im- de aguas residuales en suelo rural. llado combinadas en zonas rurales y se deberá
plementarán sistemas alternativos ecoeficien- evitar que los caudales pluviales ingresen al sis-
tes como pozos secos, tanques sépticos con La infraestructura de los sistemas de acueducto, al- tema de alcantarillado sanitario.
lechos filtrantes o sistemas similares y/o Plan- cantarillado y tratamiento de aguas residuales debe-
ta de Tratamiento de Aguas Residuales –PTAR, rá ser planeada, diseñada y construida conforme a Parágrafo 1. La infraestructura construida por el
acorde con los lineamientos establecidos en las las condiciones particulares del territorio y los usos Distrito Capital podrá ser entregada mediante la figu-
Resoluciones 0330 de 2017 y 844 de 2018 del del recurso hídrico, así como los requisitos técnicos ra de aportes bajo condición, de conformidad con
Ministerio de Vivienda o las normas que las mo- definidos por la Comisión de Regulación de Agua lo establecido en las Leyes 142 de 1994 y 1450 de
difiquen o sustituyan. Potable y Saneamiento Básico y los Ministerios de 2011 o las normas que las modifiquen o sustituyan.
Vivienda, Ciudad y Territorio y de Ambiente.
3. Para la vivienda rural dispersa y equipamientos Parágrafo 2. En el corto plazo, la Secretaría Distri-
rurales aislados se podrán implementar siste- Para su localización se deberán tener en cuenta los tal del Hábitat coordinará la elaboración de estudios
mas alternativos ecoeficientes cumpliendo lo siguientes lineamientos: técnicos para identificar y precisar la delimitación de
exigido por la normativa vigente. Para las edifi- áreas para la localización de infraestructura de servi-
caciones aisladas que empleen soluciones in- 1. Las plantas de potabilización deberán estar ubi- cios públicos, en los términos del artículo “Áreas del
dividuales como mecanismo de tratamiento de cadas preferiblemente en cotas superiores a sistema de servicios públicos domiciliarios” del pre-
aguas servidas, la persona propietaria o tenedo- las de los centros poblados, de modo que se sente Plan.
ra de los predios será la responsable de su man- procure la distribución del agua potable por
tenimiento periódico conforme a la normativa gravedad.
técnica vigente.
2. Las plantas de potabilización de agua y de tra- Artículo 439. Lineamientos del sistema
4. El Distrito Capital prestará el apoyo técnico a tamiento de agua residual, deberán contar con para la gestión integral de residuos.
los prestadores del servicio de alcantarillado cerramiento y aislamiento.
en suelo rural para la formulación implemen- El sistema para la gestión integral de residuos deberá
tación y seguimiento de los Planes de Sanea- 3. Las plantas de potabilización deberán ser diseña- tener en cuenta los siguientes lineamientos:
miento y Manejo de Vertimientos -PSMV. Lo das atendiendo las necesidades de la población,
anterior, en el marco del Decreto Distrital 552 para garantizar calidad, continuidad y cobertura. 1. Residuos sólidos:
de 2011 o la norma que lo adicione, modifique
o sustituya. 4. Las plantas y/o soluciones de tratamiento de a. Se deberá identificar la generación y caracteri-
agua residual deberán ser ubicadas preferi- zación de residuos de los asentamientos huma-
blemente en cotas inferiores de los centros nos rurales.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 331 DECRETO 555 DE 2021

b. El Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos de los residuos sólidos aprovechables en el sue- vigente, garantizando que los residuos peligro-
– PGIRS determinará las metas, programas, pro- lo rural. sos producto de esas actividades no sean ver-
yectos, actividades y recursos para el manejo de tidos, almacenados o tengan una inadecuada
los residuos sólidos en el suelo rural e incluirá b. Se propenderá por la localización de sitios don- disposición final en el suelo rural, dando cum-
acciones de reducción, reutilización, separación de se pueda adelantar procesos de recepción, plimiento con los programas posconsumo.
en la fuente, tratamiento y reciclaje, minimizando pesaje, selección, clasificación, acopio tempo-
su disposición y propendiendo por la promoción ral de materiales aprovechables y de materiales b. La Secretaría Distrital de Ambiente mantendrá
de principios de economía circular en las activi- de rechazo y actividades administrativas. actualizados los registros de los generadores y
dades económicas de la ruralidad bogotana. usuarios de cada sector y sensibilizará sobre los
4. Residuos Orgánicos: mecanismos de devolución de los residuos pe-
2. Residuos sólidos no aprovechables: ligrosos en los territorios rurales.
a. Para la gestión y manejo integral de residuos
a. Serán objeto de recolección bajo las rutas y fre- orgánicos en los centros poblados y nodos de 6. Residuos posconsumo:
cuencias que garanticen una prestación eficien- equipamientos rurales se deberá promover la
te del servicio. separación en la fuente. La Unidad Adminis- a. Todo residuo generado por corriente eléctrica
trativa Especial de Servicios Públicos, apoyará o campos electromagnéticos, deberá ser objeto
b. Las empresas prestadoras del servicio público técnicamente la mejor tecnología para su trata- de programas posconsumo, que serán promo-
de aseo podrán localizar de manera concerta- miento y aprovechamiento. vidos por la autoridad ambiental competente en
da con la comunidad puntos de presentación cumplimiento de lo establecido en el Decreto
colectiva de residuos que aseguren la no gene- b. Para la vivienda rural dispersa y equipamientos Nacional 284 de 2018 o la norma que lo modi-
ración de vectores, rebosamiento y acumula- aislados, se promoverán tecnologías de aprove- fique o sustituya.
ción de residuos, únicamente para los sitios en chamiento de los residuos orgánicos in situ, a
que por dificultades topográficas se impida el través de sistemas de baja complejidad que pue- b. Las autoridades ambientales competentes en
paso de vehículo recolector, en concertación dan ser instalados en los predios de la vivienda. coordinación con las alcaldías locales realizarán
con la comunidad y con el aval de la autoridad las gestiones necesarias para que las empresas
sanitaria. c. La Unidad Administrativa Especial de Servicios implementen el Plan de Gestión de Devolución
Públicos realizará el acompañamiento técnico a de Productos Posconsumo, recojan y dispongan
c. El prestador del servicio público de aseo debe- quienes adelanten, implementen o promuevan adecuadamente los residuos posconsumo que
rá garantizar la limpieza y mantenimiento de los los sistemas de aprovechamiento de residuos se hayan usado en las áreas rurales de Bogotá.
puntos de presentación colectiva de residuos. orgánicos.
Parágrafo 1. El Distrito realizará un estudio para de-
3. Residuos Sólidos Aprovechables: 5. Residuos peligrosos: terminar las actividades rurales generadoras de resi-
duos peligrosos, RAEE y especiales, como línea base
a. El Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos a. Las actividades agroindustriales y agropecua- para conocer la generación y proyectar las activida-
orientará las metas y estrategias para la gestión rias deberán acogerse a la legislación ambiental des tendientes a prevenir y minimizar la generación
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 332 DECRETO 555 DE 2021

de estos, acogiendo lo establecido por el Decreto de puntos de recolección de Residuos peligrosos y


1076 de 2015 y en consonancia con lo dispuesto en Artículo 441. Criterios para la RAEE, los siguientes:
el Acuerdo 045 de 2019 “Por el cual se adopta la ac- localización de puntos de recolección
tualización del Plan de Gestión Integral de Residuos de Residuos peligrosos y RAEE. 1. Centro Poblado Chorrillos.
Peligrosos en jurisdicción de la CAR” o en las normas 2. Vereda Verjón Alto.
que los adicionen, modifiquen o sustituyan. Para la localización de puntos de recolección de re- 3. Centro poblado El Destino.
siduos peligrosos y residuos de aparatos eléctricos y 4. Vereda Santa Rosa.
Parágrafo 2. Los RAEE y Respel serán objeto de re- electrónicos RAEE en suelo rural, se deberá tener en 5. Centro poblado San Juan.
colección ya sea en puntos fijos o mediante campa- cuenta lo siguiente:
ñas de recolección según lo determine el programa
posconsumo. 1. Los contenedores localizados en los puntos de
recolección deberán estar elaborados en ma- Artículo 442. Lineamientos aplicables
teriales resistentes, estos podrán variar según el al sistema de energía eléctrica, gas y
tipo de residuo a recolectar. Fuentes No Convencionales de Energía
Artículo 440. Criterios para la Renovable -FNCER en suelo rural.
localización de infraestructura asociada 2. Deberán disponer de señalización visible y docu-
al sistema para la gestión integral de mentación que haga alusión a las características El sistema de energía eléctrica, gas y Fuentes No
residuos sólidos en suelo rural. del programa posconsumo y sus responsables. Convencionales de Energía Renovable -FNCER en
suelo rural deberá tener en cuenta los siguientes
Los sitios en los que se adelanten procesos de re- 3. Deberán contar con medidas de seguridad para lineamientos:
cepción, pesaje, selección, clasificación y acopio recolectar los residuos y manejarlos de forma
temporal de materiales aprovechables, se podrán segura y adecuada según las disposiciones con- 1. Las empresas prestadoras del servicio de ener-
ubicar dentro del centro poblado, cumpliendo los tenidas en las Resoluciones 1512, 1297 y 1511 gía eléctrica, en coordinación con las autori-
requisitos y condicionamientos previstos en el or- de 2010, Resolución 0371 de 2009, Resolución dades locales, deberán custodiar las franjas de
denamiento jurídico. Para la ubicación de esta ac- 1675 de 20013 y la Resolución 1326 de 2017 servidumbre por redes de transmisión de alta
tividad fuera de los centros poblados la UAESP o las normas que las adicionen, modifiquen o tensión garantizando que las mismas no pre-
pondrá en consideración de la autoridad ambiental, sustituyan. senten ningún tipo de ocupación que afecte la
las áreas o polígonos en los que puede adelantarse seguridad del servicio.
esta actividad, dentro de los dos (2) años siguientes 4. Los nuevos equipamientos deberán posibilitar la
a la entrada en vigencia del presente plan. Lo ante- ubicación de puntos de recolección de Respel 2. El servicio de gas natural se podrá prestar en
rior, sin perjuicio de que en estos lugares se deban y RAEE. las zonas de borde que se encuentran en sue-
ejecutar las acciones para prevenir, controlar y miti- lo rural, cercanas a la red matriz de gas natural,
gar los impactos ambientales negativos que genere Parágrafo. Teniendo en cuenta su ubicación sobre siempre que las condiciones técnicas y econó-
su operación y contar con los permisos ambienta- vías principales y las actividades económicas desa- micas lo permitan, sin que se afecten los ele-
les y sanitarios aplicables. rrolladas, son lugares potenciales para la localización mentos de la estructura ecológica principal,
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 333 DECRETO 555 DE 2021

cumpliendo con los permisos establecidos y la 1. Garantizar su acceso como mecanismo para exceptuando en las Áreas de Reserva Distrital
norma técnica vigente. reducir la brecha digital e impulsar la apropia- de Humedal.
ción tecnológica. Las autoridades distritales con
3. Se deberá contemplar la viabilidad de imple- el cumplimiento de las disposiciones legales y 2. Para la localización de Estaciones Radioeléc-
mentar proyectos alternativos de gas que in- tecnológicas, garantizará la localización de la tricas en suelo rural del Distrito Capital que no
cluyen el Gas Natural Comprimido en centros infraestructura necesaria para la cobertura de la hagan parte de suelos de protección, se deberá
poblados y nodos de equipamientos rurales y la prestación del servicio en el área rural, incluyen- presentar la propuesta de mimetización o ca-
distribución del Gas Licuado del Petróleo (GLP), do la articulación con el Ministerio de Tecnolo- muflaje de acuerdo con lo establecido por el
para aumentar la cobertura del servicio en sue- gías de la Información y las Comunicaciones e Manual de Mimetización y Camuflaje y la nor-
lo rural. Se podrá incluir dentro de estos proyec- implementará las soluciones que resulten perti- mativa vigente expedida por la Unidad Adminis-
tos la distribución y uso del Gas Natural Licuado nentes para el efecto. trativa Especial de la Aeronáutica Civil.
(GNL)
2. Instalar centros de acceso comunitario a las 3. Cuando se plantee la localización e instalación
4. Se promoverá el uso de Fuentes No Conven- Tecnologías de la Información y las Comunica- de Estaciones Radioeléctricas en Bienes de In-
cionales de Energía Renovable - FNCER, que ciones – Telecentros. Su implementación se de- terés Cultural del ámbito distrital, en su área de
incluyen la biomasa, el biogás, los pequeños sarrollará con la participación de las Empresas influencia o en predios colindantes a los BIC, se
aprovechamientos hidroeléctricos, la eólica, prestadoras de los servicios de Tecnologías de deberá contar con la aprobación de la autori-
la geotérmica y la energía solar, o las que de- la Información y las Comunicaciones, en coor- dad competente.
fina la Unidad de Planeación Minero-Energéti- dinación con las autoridades distritales.
ca, en el marco de lo dispuesto en la Ley 1715 4. La localización e instalación de Estaciones Ra-
de 2014 y aquellas que la modifiquen, adicio- dioeléctricas en el espacio público, solo se per-
nen o deroguen, con el fin de aprovechar las mitirán en áreas que no afecten las franjas de
condiciones físicas y bioclimáticas del territo- Artículo 444. Criterios de circulación del Espacio Público para la Movili-
rio rural. localización de la infraestructura dad Rural.
asociada a TIC en suelo rural.
5. Cuando se trate de la localización e instalación
Para la localización de esa infraestructura se tendrá de estaciones radioeléctricas en predios priva-
Artículo 443. Lineamientos en cuenta: dos, estas deben cumplir con las normas de al-
aplicables al sistema de las tura y volumetría de las edificaciones definidas
tecnologías de la información y las 1. La localización de Estaciones Radioeléctricas para cada categoría del suelo rural e integrarse a
comunicaciones en suelo rural. en la Estructura Ecológica Principal y/o en áreas las estructuras de las edificaciones y cumplir con
protegidas del Distrito Capital, se permitirá en las obligaciones urbanísticas aplicables. Si por
El Sistema de las tecnologías de la información y las las zonas y con las condiciones establecidas por condiciones de calidad de transmisión deben
telecomunicaciones en suelo rural tendrá en cuenta la autoridad ambiental competente que con- superar la altura permitida para las edificaciones,
los siguientes lineamientos: ceptúe favorablemente sobre su localización, debe cumplir con los Reglamentos Aeronáuticos
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 334 DECRETO 555 DE 2021

de Colombia, RAC, y demás normas dispuestas la administración distrital, pueda instalar otro radioeléctricas se adelantarán en condicio-
para tal fin por la Aeronáutica Civil. tipo de elementos como los asociados a la se- nes técnicas y económicamente viables, de-
guridad o mobiliario inteligente. bidamente justificadas por el ejecutor del
6. En todos los casos, los encargados de la implan- proyecto en aras de no generar barreras a las
tación de las infraestructuras deberán prever los 7. Los procesos de mimetización y camufla- telecomunicaciones.
espacios y las conexiones necesarias para que je de las estaciones de telecomunicaciones
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 335 DECRETO 555 DE 2021

CAPÍTULO 4 2. La categoría de desarrollo restringido en suelo


Artículo 445. Categorías del suelo rural.
Categorías Del Suelo Rural rural, se divide en las siguientes subcategorías:

El suelo rural del Distrito Capital se clasifica en las a. Centros poblados rurales.
categorías de protección y de desarrollo restringido, b. Zonas para la localización de no-
conforme se indica en el Mapa CR-1 “Categorías del dos de equipamientos rurales.
suelo rural”, así: c. Áreas para vivienda campestre.

1. La categoría de protección en suelo rural, se di- Parágrafo 1. En el suelo rural del Distrito no se esta-
vide en las siguientes subcategorías: blecen suelos suburbanos.

a. Áreas de conservación y protección ambiental. Parágrafo 2. La Secretaría Distrital de Planeación


b. Áreas para la producción agrícola y ganade- podrá actualizar las áreas de amenaza y riesgo a par-
ra y de explotación de recursos naturales. tir de los estudios que se adelanten en el suelo ru-
c. Áreas e inmuebles considera- ral mediante acto administrativo previo concepto del
dos como patrimonio cultural. IDIGER, lo cual se le comunicará a la Corporación
d. Áreas del sistema de servicios pú- Autónoma Regional de Cundinamarca -CAR, según
blicos domiciliarios. corresponda.
e. Áreas de amenaza y riesgo no mitigable.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 336 DECRETO 555 DE 2021

SUBCAPÍTULO 1. localizadas en el suelo rural conforme al Mapa CR-


Artículo 446. Áreas de conservación 2.1 “Estructura Ecológica Principal en suelo rural”
Categoría de Protección y protección ambiental. que se desarrollan en el Componente General del
en Suelo Rural presente Plan.
Corresponde a las áreas del sistema nacional de áreas
protegidas, las áreas de reserva forestal, las áreas de Los componentes, categorías y elementos de la Es-
manejo especial, las áreas de especial importancia tructura Ecológica Principal que se encuentran en el
ecosistémica y las demás áreas pertenecientes a los suelo rural, son los siguientes:
elementos de la Estructura Ecológica Principal –EEP,

Área por Clasificación del suelo (ha)


Área Total
COMPONENTE CATEGORÍA ELEMENTO NOMBRE ÁREA
(ha)
Urbano Expansión Rural

Parque Nacional Natural Sumapaz 46718,90     46718,90


ÁREAS PROTEGIDAS
PÚBLICAS DEL SINAP
Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá 13032,60     13032,60
ÁREAS PROTEGIDAS
DEL SINAP
Tauro 101,06     101,06
ÁREAS PROTEGIDAS Reservas Naturales de la
PRIVADAS DEL -SINAP Sociedad Civil
Horadado de San Alejo 31,42     31,42

Reserva Forestal Protectora Productora de la Cuenca


20019,76     20019,76
Alta del Río Bogotá
ÁREAS DE CONSERVACIÓN
IN SITU
Reserva Forestal Regional Productora del Norte de
1396,28     1396,28
Bogotá Thomas Van der Hammen
ESTRATEGIAS PARA
Cuenca del Río Guayuriba 5070,52     5070,52
LA CONSERVACIÓN
IN SITU
Corredor Paso Colorado
784,13     784,13
ÁREAS PROTEGIDAS DEL - Peñas Blancas
Paisaje Sostenible
ORDEN DISTRITAL
Santa Librada- Bolonia 11,09   11,02 0,07

Agroparque Los Soches 209,00 209


PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 337 DECRETO 555 DE 2021

Área por Clasificación del suelo (ha)


Área Total
COMPONENTE CATEGORÍA ELEMENTO NOMBRE ÁREA
(ha)
Urbano Expansión Rural

Agroparque La Requilina
331,94   5,86 326,08
-Uval

Agroparque Quiba 525,81     525,81

Agroparque Pilar, San


4021,15     4021,15
Juan, Sumapaz

Cerro de La Conejera 193,09 30,219 0,26 162,60

Cerro de Torca 22,03 0,069   21,96


Parque Distrital Ecológico
Cerro Seco 199,03 132,26 0,60 66,17
de Montaña
Serranía de Zuqué 172,77 2,7   170,07

Soratama 6,01     6,01

Humedales de Torca y  
96,83 72,70 24,13
Guaymaral

Humedal del Meandro del


30,71 27,37 1,142 2,20
Say
Reserva Distrital de
Humedal Humedal de Jaboque 166,53 124,68 0,27 41,57

Humedal de Juan
225,25 222,76   2,48
Amarillo o Tibabuyes

Humedal de La Conejera 63,23 58,84   4,39

PÁRAMOS Corredor de Páramos Cruz Verde- Sumapaz 92102,26     92102,26


ÁREAS DE ESPECIAL
IMPORTANCIA Cuerpos Hídricos Naturales 26206,21 2694,12 287,66 23224,43
ECOSISTÉMICA SISTEMA HÍDRICO
Cuerpos Hídricos Artificiales 331,27 184,7 43,604 102,93
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 338 DECRETO 555 DE 2021

Área por Clasificación del suelo (ha)


Área Total
COMPONENTE CATEGORÍA ELEMENTO NOMBRE ÁREA
(ha)
Urbano Expansión Rural

PARQUES Parques Contemplativos y de la Red Estructurantes que


CONTEMPLATIVOS Y DE 1014,29 901,6 48,9 63,8
hacen parte de la EEP
LA RED ESTRUCTURANTE
QUE HACEN PARTE DE LA
Parques de Borde 1764,88 89,2 88,05 1587,68
ÁREAS EEP Y PARQUES DE BORDE
COMPLEMENTARIAS
ÁREAS DE RESILIENCIA
PARA LA
CLIMATICA Y PROTECCIÓN Áreas de Resiliencia Climática y protección de riesgo 143,65 134,4 0,73 8,55
CONSERVACIÓN
POR RIESGO
SUBZONA DE IMPORTANCIA
Subzona de manejo y uso de importancia ambiental del
AMBIENTAL DEL POMCA 288,72     288,72
POMCA rÍo Bogotá
DEL RÍO BOGOTÁ

ganaderos, forestales o de explotación de recursos con énfasis en la economía campesina, familiar


Artículo 447. Áreas para la producción naturales. En estos terrenos no podrán autorizarse y comunitaria, por no presentar restricciones
agrícola y ganadera y de explotación actuaciones urbanísticas de subdivisión, parcelación para el establecimiento de estos usos. Para las
de recursos naturales. o edificación de inmuebles que impliquen la altera- áreas de producción agrícola y ganadera que se
ción o transformación de su uso actual. sobrepongan con elementos de la Estructura
Son áreas rurales en las cuales se han consolidado, Ecológica Principal localizados en el suelo rural,
principalmente, usos agropecuarios tradicionales y ac- Dentro de esta subcategoría, se incluyen los suelos el uso estará condicionado a lo dispuesto en
tividades relacionadas con la minería, en las cuales se que pertenezcan a las clases agrológicas I, II y III de- los planes de manejo o el instrumento aplica-
hace necesaria la reconversión productiva con buenas finidas por el IGAC y aquellos correspondientes a ble al elemento, con excepción de los paisajes
prácticas agrícolas, ganaderas y acuícolas con incor- otras clases agrológicas, que sean necesarias para la sostenibles.
poración de procesos tecnológicos que mitiguen los conservación del recurso hídrico, el control de pro-
efectos de la fragmentación ecosistémica sobre las cesos erosivos y zonas de protección forestal. 2. Suelo de protección para la explotación de
áreas de la Estructura Ecológica Principal, y se iden- recursos naturales. Corresponde a las áreas
tifican en el Mapa CR-1.1 “Áreas para la producción Esta subcategoría se encuentra compuesta por: compatibles con la explotación minera que se
agrícola y ganadera y de explotación de recursos na- identifican en el Mapa CR-1.1 “Áreas para la pro-
turales” que hace parte integrante del presente plan. 1. Suelo de protección para la producción ducción agrícola y ganadera y de explotación de
agrícola y ganadera. Son áreas del territorio recursos naturales” de acuerdo con lo estableci-
Incluye los terrenos que deban ser mantenidos y rural que pueden ser destinadas a la produc- do en el artículo 61 de la Ley 99 de 1993 y la Re-
preservados por su destinación a usos agrícolas, ción agrícola, ganadera y acuícola sostenible, solución 2001 de 2016 del Ministerio de Ambiente
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 339 DECRETO 555 DE 2021

y Desarrollo Sostenible, o las normas que las mo- acompañamiento del Instituto Distrital de Patrimo- Si las condiciones de manejo no modifican los cri-
difiquen o sustituyan para la Sabana de Bogotá. nio Cultural y el concepto del Consejo Distrital de terios que conllevaron a la declaratoria, estas serán
Patrimonio, en el caso de los bienes de interés cul- aprobadas por el Instituto Distrital de Patrimonio Cul-
tural del ámbito distrital, incluir o excluir inmuebles tural, previo concepto favorable del Consejo Distrital
del listado de declaratoria por acto administrativo, de Patrimonio Cultural, dentro del trámite de plan
Artículo 448. Zonas con de acuerdo con lo definido en la Ley 397 de 1997, parcial o del trámite de licencia de urbanización para
pendientes superiores a 45º. modificada por la Ley 1185 de 2005 y sus decretos el predio.
reglamentarios o las normas que las adicionen, mo-
Las zonas con pendientes superiores a 45° que no difiquen o sustituyan. Las ampliaciones deben respetar los elementos am-
hagan parte de las categorías y elementos de la Es- bientales importantes existentes en el predio, tales
tructura Ecológica Principal, deberán destinarse a la Parágrafo 2. En tanto se define la zona de influencia como rondas y cuerpos de agua, exceptuando los
protección del recurso forestal, en los términos del de cada bien de interés cultural de carácter distrital, casos que para el efecto establezca el Instituto Dis-
artículo 2.2.1.1.17.6 del Decreto 1076 de 2015 o la mediante un estudio específico y su correspon- trital de Patrimonio Cultural o la Secretaría de Cultu-
norma que lo adicione, modifique o sustituya. diente acto administrativo o con la aprobación de ra, Recreación y Deporte, según corresponda. Esta
un PEMP, cuando aplique, el área de influencia está misma condición aplica para los BIC localizados en
comprendida por 300 metros lineales, contados a suelo de expansión.
partir de la finalización del área afectada, hasta for-
Artículo 449. Áreas e inmuebles mar un polígono.
considerados como patrimonio cultural.
Los bienes de interés cultural de carácter nacional se Artículo 450. Áreas de amenaza
Son los predios que contienen Bienes de Interés Cul- regirán por sus actos de declaratoria, los PEMP res- y riesgo no mitigable.
tural declarados desde los ámbitos nacional o distri- pectivos, o los actos administrativos expedidos por
tal, en los términos definidos por la Ley 397 de 1997, el Ministerio de Cultura, cuando apliquen. Corresponde a las áreas identificadas para suelo ru-
modificada por la Ley 1185 de 2008 y sus decretos ral en el Mapa CR-2.2.22 “Suelo de protección por
reglamentarios o las normas que las adicionen, mo- Parágrafo 3. Para los Bienes de Interés Cultural lo- riesgo para suelo rural y centros poblados” del pre-
difiquen o sustituyan. calizados en suelo rural, cuando se deba definir el sente Plan.
Área Afectada en torno a la edificación a conservar,
Los bienes de interés cultural muebles e inmuebles se tendrán en cuenta los elementos ambientales y Su manejo se realizará conforme a lo definido en el
del ámbito distrital se identifican en el inventario del urbanísticos existentes. El Área Afectada y sus condi- Capítulo 2 del Componente Rural del presente Plan.
Instituto Distrital de Patrimonio Cultural o la entidad ciones de manejo serán aprobadas por la Secretaria
que haga sus veces, acorde con los actos adminis- de Cultura, Recreación y Deporte, previo concepto
trativos correspondientes. favorable del Consejo Distrital de Patrimonio Cul-
tural, cuando se modifiquen las condiciones de la Artículo 451. Áreas del sistema de
Parágrafo 1. En todo caso, corresponderá a la Se- declaratoria. servicios públicos domiciliarios.
cretaría de Cultura Recreación y Deporte, con el
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 340 DECRETO 555 DE 2021

Se encuentran compuestas por: las áreas delimitadas como suelo de protección den- SUBCAPÍTULO 2.
tro de las áreas del sistema de servicios públicos do-
1. Suelo de protección asociado a la gestión in- miciliarios mediante resolución motivada. Para el
Suelo Rural de Desarrollo
tegral de residuos sólidos: Constituye suelo de caso de la infraestructura asociada al alcantarillado Restringido
protección rural, el predio del parque de inno- y tratamiento de aguas residuales, los estudios de-
vación Doña Juana en donde se realizan las berán estar articulados con el respectivo Plan de Sa-
actividades de disposición final de los residuos neamiento y Manejo de Vertimientos -PSMV.
sólidos no aprovechables, donde se localizará
la futura infraestructura para procesos de trata- Parágrafo 2. En el mapa CG-3.1 “Suelo de Pro- Artículo 452. Centros poblados rurales.
miento, valorización y/o aprovechamiento de tección” se señalan los polígonos indicativos para
residuos aprovechables y no aprovechables. la potencial localización de infraestructura asociada Son asentamientos de vivienda concentrada locali-
al sistema de servicios públicos. Dichos polígonos zados en el suelo rural, que cuentan con sistemas
2. Suelo de protección asociado a la gestión in- no constituyen suelo de protección hasta tanto no de soporte y servicios públicos, así como usos de
tegral de residuos sólidos: Constituye suelo de sean parte del estudio mencionado en el parágrafo comercio y servicios. En ellos, se atiende a las co-
protección rural, el predio del parque de inno- anterior. munidades campesinas y rurales locales ubicadas
vación Doña Juana en donde se realizan las en la zona rural dispersa de su área de influencia.
actividades de disposición final de los residuos
sólidos no aprovechables, donde se localizará Están constituidos por una zona consolidada y una
la futura infraestructura para procesos de valori- zona de transición:
zación y/o aprovechamiento de estos.
1. Zona consolidada: Corresponde al área de los
3. Suelo de protección asociado al servicio públi- centros poblados rurales caracterizada por la
co de energía eléctrica: Constituyen suelo de presencia de edificaciones entre uno y dos pi-
protección rural asociado a las áreas de utilidad sos y mezcla de usos como el residencial, dota-
pública para la ubicación de infraestructura para cional y de comercio y servicios.
la provisión del servicio de energía eléctrica.
2. Zona de transición: Corresponde a las áreas
Parágrafo 1. En el corto plazo, la Secretaría Distri- colindantes a la zona consolidada de los centros
tal del Hábitat coordinará la elaboración de estudios poblados rurales destinadas a generar una tran-
técnicos para identificar y precisar la delimitación de sición gradual entre las actividades agropecua-
áreas para la localización de infraestructura de servi- rias, acuícolas y los usos de la zona consolidada.
cios públicos y áreas potenciales para las actividades En dichas zonas se contempla la posibilidad de
y servicios conexos a la gestión integral de residuos. implantación de usos y actividades permitidas
Una vez se cuente con los resultados de dichos estu- en el centro poblado. Para estas áreas, se es-
dios, la Secretaría Distrital de Planeación incorporará tablecen bajas edificabilidades, vivienda rural
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 341 DECRETO 555 DE 2021

nueva concentrada promovida por el sector pú- Nombre del centro poblado Zonificación Área (m²) Área (ha)
blico, el fortalecimiento del espacio público y
localización de equipamientos y de actividades Zona de Transición 5578,00 0,56
agrícolas y ganaderas a pequeña escala. Altos de Serrezuela
Zona de Consolidación 12938,38 1,29
Parágrafo. En las veredas Mochuelo Bajo y Alto que
Zona de Transición 78861,54 7,89
hacen parte de la categoría de suelo de protección ru-
Betania
ral, como área para la producción agrícola y ganadera Zona de Consolidación 20497,45 2,05
y de explotación de recursos naturales, que son colin-
dantes al Parque de Innovación Doña Juana definida Chorrillos No Aplica 184107,26 18,41
en el Mapa No. CR.1, se priorizarán proyectos estra-
tégicos del Programa Territorio Rural Equitativo, Pro- El Destino Zona de Consolidación 40262,56 4,03
ductivo e Incluyente que trata el presente Plan, para
Zona de Consolidación 32000,33 3,20
alcanzar el desarrollo rural sostenible y la calidad de
La Unión
vida en condiciones de igualdad y dignidad de las co- Zona de Transición 22376,38 2,24
munidades campesinas y rurales. Para lo anterior, las
Secretarías Distritales de Desarrollo Económico y del Mochuelo Alto Zona de Consolidación 17043,58 1,70
Hábitat y, la Unidad Administrativa Especial de Servicios
Públicos coordinarán la definición e implementación Zona de Consolidación 45164,32 4,52
Nazareth
de mecanismos e instrumentos de gestión participa-
Zona de Transición 137659,81 13,77
tiva en conjunto con dichas comunidades y los acto-
res del territorio, así como con los demás sectores de Zona de Consolidación 32292,58 3,23
la administración a que haya lugar, dentro del año si- Nueva Granada
guiente a la entrada en vigencia del presente Plan. Zona de Transición 118563,07 11,86

Zona de Consolidación 94918,83 9,49


Pasquilla
Zona de Transición 126799,95 12,68
Artículo 453. Identificación de
los centros poblados rurales. Zona de Consolidación 294624,72 29,46
Quiba Bajo
Los centros poblados localizados en el territorio ru- Zona de Transición 66491,53 6,65
ral, junto con sus zonas consolidadas y zonas de
Zona de Consolidación 18707,89 1,87
transición se identifican en el Mapa CR-4 “Centros
San Juan
Poblados y área de vivienda campestre en suelo Zona de Transición 170513,23 17,05
rural”, y son:
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 342 DECRETO 555 DE 2021

Parágrafo 1. Los centros poblados Mochuelo Alto, poblados rurales y se distribuyen a lo largo de la zona Parágrafo 1. El nodo de equipamientos “El Carmen”
Chorrillos y El Destino no tienen zonas de transición. rural del Distrito Capital privilegiará los servicios sociales de cultura e investi-
El centro poblado Mochuelo Alto, por localizarse en gación asociados al hallazgo arqueológico en virtud
proximidades al parque de innovación Doña Juana, Las zonas para la localización de nodos de equipa- del interés histórico y de patrimonio material e inma-
tendrá una gestión participativa a través del instrumen- mientos rurales son: terial, vinculado a la memoria viva del Distrito Capital
to de gestión que sea concertado con la comunidad y la región. La zona para la localización del nodo de
y los proyectos estratégicos priorizados del Programa 1. Guaymaral. equipamientos “El Carmen” que comprende el Par-
Territorio Rural Equitativo, Productivo e Incluyente. que Arqueológico y del Patrimonio Cultural Usme-
2. Norte. ka, constituye suelo de protección como patrimonio
Parágrafo 2. Dada su localización aislada dentro cultural en los términos del presente Plan y se regirá
del suelo rural, la ordenación del centro poblado Al- 3. Raizal. por lo dispuesto en el Plan de Manejo Arqueológico
tos de Serrezuela, deberá realizarse en función de aprobado por el ICANH.
las condiciones propias del asentamiento, buscando 4. Auras.
aprovechar las ventajas de su relación con el munici- Parágrafo 2. El nodo “El Uval” privilegiará la localiza-
pio de La Calera. 5. Ánimas. ción de equipamientos asociados a los servicios de
educación y acopio de producción agropecuaria y
Parágrafo 3. La Secretaría Distrital del Hábitat ac- 6. Concepción. acuícola.
tualizará en el corto plazo los estudios técnicos para
cada uno de los Centros Poblados con la identifica- 7. Tunal Alto. Parágrafo 3. El nodo “Antonio Nariño” priorizará la
ción, inventario de vías, servicios públicos, espacios localización de equipamientos relacionados con la
públicos y equipamientos, así como las demandas 8. Las Vegas. educación superior con énfasis en áreas del cono-
que en este sentido requieran los Centros Poblados cimiento de salud, ambiental, agrológico, forestal,
en el marco del Programa Territorio rural equitativo, 9. Santa Ana. pecuario y de turismo de naturaleza, comunitario y
productivo e incluyente. cultural.
10. Pasquillita.
Parágrafo 4. Todos los nodos de equipamientos ru-
11. Quiba Alta. rales dan soporte al Sistema Distrital de Cuidado para
Artículo 454. Zonas para la localización personas cuidadoras y cuidadas y podrán acoger las
de nodos de equipamientos rurales. 12. El Uval. instalaciones y soportar las actividades asociadas a
los servicios sociales de convivencia, seguridad y jus-
Son áreas donde se desarrolla principalmente el uso 13. El Carmen. ticia y de los demás sectores que se requieran según
dotacional y en menor medida, usos residencia- las necesidades de la prestación del servicio.
les y de comercio y servicios. Se conforman como 14. Sumapaz.
áreas intermedias que interconectan a las veredas, Parágrafo 5. El Distrito podrá gestionar ante la au-
complementan la oferta de servicios de los centros 15. Antonio Nariño. toridad ambiental competente la incorporación de
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 343 DECRETO 555 DE 2021

usos dotacionales de seguridad, convivencia y justi-


cia dentro de las áreas protegidas de su jurisdicción,
conforme a lo que se defina en los respectivos ins-
trumentos de manejo del área.

Artículo 455. Áreas de vivienda campestre.

Corresponde al área de vivienda campestre denomi-


nada “Vivienda campestre de Guaymaral”, localizada
en la zona rural del norte y que alberga activida-
des complementarias al uso de vivienda, como los
equipamientos existentes, conforme al Mapa CR-4
“Centros poblados y área de vivienda campestre
en suelo rural” que hace parte integrante del pre-
sente plan.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 344 DECRETO 555 DE 2021

CAPÍTULO 5 SUBCAPÍTULO 1. 2. Complementario (C): Uso del suelo que acom-


Normas de Uso del Usos del Suelo y Condiciones paña y complementa los usos principales y per-
mite las dinámicas rurales.
Suelo Rural para el Desarrollo de los Usos
3. Restringido (R): Uso del suelo que presenta
algún grado de incompatibilidad y únicamente
puede ser localizado cumpliendo con condicio-
nes de localización o acciones de mitigación.
Artículo 456. Régimen de usos de las áreas
de conservación y protección ambiental. 4. Prohibido: Cuando un uso no haya sido clasifi-
cado como principal, complementario, compa-
Los usos de las áreas de conservación y protección tible o restringido.
ambiental se regirán por lo establecido en la Estruc-
tura Ecológica Principal en el Componente General
del presente Plan, así como sus planes de manejo
ambiental y demás instrumentos adoptados o que
se lleguen a adoptar.

Artículo 457. Clasificación de


los usos del suelo rural.

Los usos del suelo rural se clasifican en agrícola, pe-


cuario, forestal, residencial, dotacional, comercial y
de servicios, minero y agroindustrial. Estos pueden
ser pueden ser principales, complementarios, res-
tringidos y prohibidos.

1. Principal (P): Uso del suelo que garantiza la


vitalidad rural, de acuerdo con la categoría del
suelo rural donde se localice.

Artículo 458. Clasificación de usos por


actividad y condiciones para su desarrollo:
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 345 DECRETO 555 DE 2021

Incluyen el establecimiento y aprovechamiento de cultivos tran- y culturales para el desarrollo individual y colectivo, el cual pue-
sitorios o permanentes diferentes de los forestales, huertos mul- de ser ofertado por el sector público y/o privado.
Usos agrícolas tiestratos y multipropósitos, arreglos agroforestales, barreras
forestales cortavientos, cercas vivas, vallados, infraestructura de Usos
Se refieren a cualquier establecimiento cuya actividad principal
riego, composteras y bodegas y silos de pequeña escala. comerciales y
es el intercambio de bienes y servicios.
de servicios
Incluyen la cría y aprovechamiento de especies animales, acti-
Corresponde a los usos agroindustriales aislados que agrupan
vidades asociadas a la construcción o adecuación de pasturas,
aquellos usos cuya finalidad principal es tanto la explotación de
cultivos de forraje, infraestructura de riego, porquerizas, corra-
Usos recursos naturales como el desarrollo de la secuencia de activi-
les, establos e instalaciones para ordeño, galpones para aves,
agroindustriales dades de transformación y ensamblaje requeridas para elaborar
aviarios, estanques para piscicultura, cercados, bodegas para in-
productos relacionados con la vocación agrícola, pecuaria y fo-
sumos y productos pecuarios incorporando arreglos silvopasto-
restal, y/o al aprovechamiento de residuos orgánicos.
Usos pecuarios riles, cercas vivas y barreras forestales cortavientos.
El uso minero y sus infraestructuras de exploración y explotación
Incluye los usos acuícolas a través del cultivo de organismos
asociadas, que incluye canteras, tolvas, hornos para derivados
acuáticos, en particular peces, moluscos, crustáceos y plantas Uso minero
minerales, molinos de piedra e instalaciones de tipo administra-
acuáticas. Se interviene en el proceso de cría para aumentar la
tivo relacionados con la explotación minera.
producción, en operaciones como la siembra, la alimentación,
la protección de depredadores, etc.

Comprenden actividades relacionadas con la producción, plan-


tación, aprovechamiento y transformación de productos ma-
derables que se obtengan de especies forestales plantadas en Artículo 459. Condiciones para el desarrollo
Usos forestales áreas intervenidas previamente por actividades antrópicas siem-
pre que no impliquen la disminución de la cobertura arbórea
de los usos en el suelo rural.
nativa actual y se localicen por fuera de las rondas de nacimien-
tos, quebradas y ríos. Los usos restringidos en el suelo rural estarán condicionados a lo siguiente:

Se refieren a la posibilidad de edificar viviendas en el territorio,


en las siguientes tipologías y localizaciones: Los usos agrícolas deberán estar en procesos de reconversión
sostenible entendido como la gestión encaminada a la modi-
1. Vivienda rural dispersa: Es la unidad habitacional localizada ficación de los sistemas productivos, que integra y orienta ac-
en el suelo rural de manera aislada que se encuentra asocia- ciones que progresivamente conlleva a la transformación de los
Usos actuales modelos de producción no compatibles con los eco-
residenciales da a las formas de vida campesina y a otras formas de vida
rural. sistemas altoandinos.
Uso agrícola
2. Vivienda rural concentrada: Es la unidad habitacional locali- Se deben localizar en las Áreas para la producción agrícola y ga-
zada en suelo rural de manera aglomerada con otras, ubica- nadera y de explotación de recursos naturales, salvo en las que
da en las categorías de desarrollo restringido. estén en la clase agrológica VIII, que deberán destinarse para la
conservación del recurso hídrico, control de procesos erosivos y
Permiten el desarrollo de las funciones sociales y de prestación zonas de protección con coberturas arbóreas nativas. En todos
Usos
de los servicios tendientes a asegurar el acceso a los servicios y los casos, deberán asegurar el uso eficiente del recurso hídrico,
dotacionales
garantizar el ejercicio de los derechos fundamentales, sociales
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 346 DECRETO 555 DE 2021

evitando su desperdicio y la contaminación de ríos, quebradas En todos los casos, el uso forestal queda sujeto a la aproba-
y humedales y no se permite su ampliación en zonas de la Es- ción previa por parte de la autoridad ambiental correspondien-
tructura Ecológica Principal. Se podrán implementar arreglos te, cumpliendo con las determinaciones definidas en el Decreto
agroforestales, uso de cercas vivas y barreras cortavientos con Nacional 1076 de 2015 o la norma que lo adicione, modifique o
especies forestales. Tienen restricción las áreas con suelo clasi- sustituya.
ficado en la clase agrológica VIII, las cuales se deben destinar a
la conservación del recurso hídrico, control de procesos erosi- Los usos forestales incluyen la construcción o adecuación de
vos y zonas de protección con coberturas arbóreas nativas. viveros, infraestructura de control de incendios, obras físicas
de control de erosión, obras físicas de regulación de torrentes,
Los usos pecuarios deberán estar en procesos de reconversión plantaciones forestales, instalaciones para el aprovechamien-
sostenible entendido como la gestión encaminada a la modi- to y transformación primaria de productos forestales y área
ficación de los sistemas productivos, que integra y orienta ac- administrativa.
ciones que progresivamente conlleva a la transformación de los
actuales modelos de producción no compatibles con los eco- Se podrán implementar sistemas agroforestales, uso de cercas
sistemas altoandinos. vivas y barrera cortavientos con especies forestales. Tienen res-
tricción las áreas con suelo clasificado en la clase agrológica
Cuando involucren especies bovinas, deberán implementarse VIII, las cuales se deben destinar a la conservación del recurso
bajo sistemas silvopastoriles. hídrico, control de procesos erosivos y zonas de protección con
coberturas arbóreas nativas.
Cuando se ubiquen en suelo de desarrollo restringido, estarán
condicionados al manejo de olores y vertimientos, y a los crite- Deben implementar medidas para el aprovechamiento de aguas
rios de localización con respecto a la vivienda, establecidos en lluvias y para garantizar que no se contaminen las fuentes hí-
las normas ambientales y sanitarias vigentes. Uso residencial dricas, los suelos o las aguas subterráneas o los suelos, por una
Uso pecuario indebida gestión de residuos sólidos y vertimientos. Se promue-
Cuando se desarrollen en zonas de amenaza por movimientos ven las arquitecturas vernáculas y el uso de energías renovables
en masa, licuefacción, inundación, así como en pendientes su-
periores a 45 grados, deberán realizar acciones de transforma- Deben cumplir las siguientes condiciones:
ción, protección y restauración.
a. Garantizar la accesibilidad universal a la edificación y su
En todos los casos, deberán asegurar el uso eficiente del recur- acceso desde el espacio público para la movilidad rural.
so hídrico, evitando su desperdicio y la contaminación de ríos,
b. No pueden promover el maltrato, ni permitir el sacrificio
quebradas y humedales.
animal, salvo que se trate de una planta de beneficio
legalmente establecida, en cuyo caso deberá mitigar
Para el desarrollo de usos acuícolas, se debe propender por el
Uso dotacional los impactos negativos en el entorno y cumplir con las
uso racional del agua, disminuir las descargas al ambiente na-
condiciones de protección y bienestar de los animales que
tural, controlar enfermedades y optimizar la bioseguridad en el
allí se sacrifican.
marco de la protección y cuidado del ambiente y el cuidado a la
salud humana. c. Los equipamientos harán uso de criterios bioclimáticos en
su diseño y técnicas de construcción sostenible que limiten
Cuando se localicen en zonas de amenaza por movimientos en la impermeabilización del suelo, excluyan el uso de maderas
Uso forestal masa, licuefacción, inundación, así como en pendientes supe- no certificadas, hagan uso de fuentes de energía renovable y
riores a 45 grados, deberán conservar las coberturas boscosas. de técnicas alternativas de uso y manejo del agua lluvia.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 347 DECRETO 555 DE 2021

La superficie destinada al almacenamiento y bodegaje no debe y siempre que se localicen en predios conectados con la ma-
exceder de su área útil, siempre y cuando su superficie no so- lla vial rural. Para esta clasificación se tendrá como referente la
brepase los 500 m² y se contemplen las áreas de parqueo, carga clasificación de usos industriales realizado en el componente
y descarga, dentro del predio. urbano.

Cuando tengan más de 100 m² o cuando vendan bienes o pres- Cuando se trate de criaderos de animales, deberán cumplir con
ten servicios relacionados con automóviles, vehículos de trans- las condiciones de protección y bienestar de los animales que
porte y maquinaria, deberán localizarse en la zona de desarrollo allí se encuentran.
restringido y cumplir las normas sobre manejo de olores y verti-
mientos y los criterios de localización con respecto a la vivienda, En todos los casos, la construcción de nuevas edificaciones y
establecidos en las normas ambientales y sanitarias vigentes. la adecuación de las edificaciones e infraestructura existentes
para usos agroindustriales, deberán cumplir con las siguientes
Cuando se trate de comercio de insumos agropecuarios, debe- medidas:
rán cumplir con el manejo de los protocolos para reducir ries-
gos de contaminación por el almacenamiento y distribución de a. Las edificaciones que deban cumplir con aislamientos
agroinsumos. laterales y posteriores según el área normativa donde se
Usos
ubiquen, en los cuales se podrá plantar arborización nativa,
comerciales y
Cuando se trate de servicios de alojamiento y turismo en las garantizando áreas de transición entre las edificaciones y el
de servicios
áreas para la producción agrícola y ganadera y de explotación espacio público.
de recursos naturales, deberán estar localizados a una distan-
b. Al interior del predio se debe prever una zona de carga y
cia mínima de 50 metros contados desde las vías intermedias
descarga de materiales o equipos y un área de maniobras.
o locales existentes, cumpliendo con la Ley 1228 de 2008 o la
norma que la modifique o sustituya. c. Se deben prever puntos de entrega y recibo de mercancías
dentro del predio, los cuales no pueden localizarse en las
Los servicios especiales de entretenimiento exclusivamente para franjas de circulación peatonal.
adultos se permiten hasta 100 m² únicamente en centros po-
d. El acceso peatonal debe ser independiente al acceso
blados rurales y a una distancia mínima de 200 metros de cual-
vehicular.
quier equipamiento de educación o salud.
Se permite únicamente como uso condicionado en las zonas
Los establecimientos con venta de bebidas embriagantes po-
definidas como áreas compatibles con la minería por parte del
drán localizarse en centros poblados rurales y en otras catego-
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en la Resolu-
rías del suelo rural, a una distancia mínima de 200 metros de los
ción 2001 de 2016, modificada por la Resolución 1499 de 2018
predios en los cuales existan equipamientos de educación y/o
o la norma que las modifique o sustituya, y siempre y cuando
salud.
cuenten con los instrumentos mineros y ambientales corres-
Uso minero pondientes aprobados que mitiguen, compensen y reduzcan
La superficie destinada al almacenamiento y bodegaje no debe
los impactos ambientales a los recursos naturales y a la pobla-
exceder de su área útil, siempre y cuando clasifiquen dentro de
ción, en cumplimiento con la normativa aplicable, así como sus
las categorías de producción tradicional, industrias livianas y
Usos instrumentos de cierre. Estas zonas se identifican en los Mapas
medianas, de acuerdo con la clasificación de usos industriales
agroindustriales CR-1 “Categorías del suelo rural” y CR-1.1 “Áreas para la
del componente urbano del presente Plan, asociadas a la elabo-
producción agrícola y ganadera y de explotación de recur-
ración de productos relacionados con la vocación agrícola, pe-
sos naturales”.
cuaria y forestal, y/o al aprovechamiento de residuos orgánicos
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 348 DECRETO 555 DE 2021

Parágrafo 1. En los bienes de interés cultural y sus norma que la adicione, modifique o sustituya, hasta 3. Alternativas de baño seco.
zonas de influencia, la construcción de cualquier tanto se adopte el Plan de Manejo Ambiental por la
edificación, pública o privada, deberá estar someti- autoridad ambiental competente. 4. Habilitación de suelo para acopio de residuos
da a las normas de patrimonio cultural definidas por comunes (Punto de la Tierra), residuos RCD do-
la autoridad que haya efectuado la declaratoria, así miciliarios (Punto Limpio), residuos de responsa-
como las que establezca el Instituto Distrital de Pa- bilidad extendida de la productora o productor
trimonio Cultural en los conos de visibilidad que se Artículo 459A. Criterios de sostenibilidad - Posconsumo (Punto Verde).
definan conforme a lo señalado en el presente Plan. para las viviendas y equipamientos rurales.
5. Disminución del uso de leña y combustibles
Parágrafo 2. Para el desarrollo de todos los usos La Secretaría Distrital del Hábitat en coordinación vegetales en hogares campesinos y rurales
se deberá dar cumplimiento a la Resolución 627 de con las autoridades locales implementará criterios mediante la implementación de tecnologías
2006 “por la cual establece la norma nacional de de sostenibilidad para las viviendas y equipamientos eficientes, adecuadas y sostenibles, según sea
emisión de ruido y ruido ambiental” o la norma que rurales, tales como: el caso, que permitan mejorar el consumo de
la adicione, modifique o sustituya y demás normati- energía, mejorar las condiciones de salud de
va nacional o distrital sobre la materia. 1. En zonas no interconectadas o de difícil acceso las comunidades campesinas y rurales y utilizar
para redes eléctricas, se implementarán sistemas una menor cantidad de este combustible para
Parágrafo 3. El uso de los suelos pertenecientes a de autogeneración de energía mediante Fuen- la misma demanda de energía.
la clase agrológica VIII está orientado a la conserva- tes no Convencionales de Energía Renovable
ción (Forestal protector). (FNCER). Parágrafo. Los lineamientos y parámetros de sos-
tenibilidad se encuentran definidos en la Guía de
Parágrafo 4. Las edificaciones al interior de la Re- 2. En zonas no interconectadas o de difícil acceso vivienda rural para Bogotá, los cuales deberán ser te-
serva Forestal Cuenca Alta del Río Bogotá, se regirán al agua potable por vía de acueducto veredal nidos en cuenta en el momento de realizar interven-
por lo dispuesto en la Resolución 138 de 2014 del y/o comunitario, se implementará recolección ciones en las viviendas y equipamientos rurales.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, o la de agua lluvia para el consumo humano.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 349 DECRETO 555 DE 2021

SUBCAPÍTULO 2. 1. Uso principal (P): Residencial.


2. Usos complementarios (C): Dotacional Artículo 461. Edificabilidad de
Usos, Edificabilidad y comercio y servicios. los centros poblados rurales.
y Volumetría de 3. Usos restringidos (R): Agrícola,
pecuario, agroindustrial. Para los centros poblados rurales aplica la siguiente
Centros Poblados 4. Usos prohibidos: Todos aquellos edificabilidad:
que no hayan sido contemplados
como principales, condicionados, 1. Edificabilidad de las zonas consolidadas de
compatibles o complementarios. los centros poblados rurales
Artículo 460. Régimen de usos
para centros poblados rurales. Parágrafo. Los nuevos usos agrícolas, pecuarios y
agroindustriales deberán localizarse únicamente en
En los centros poblados rurales, el régimen de usos zonas de transición.
es el siguiente:

División predial IO IC Altura máxima Frente Aislamiento Aislamiento


Centro poblado Densidad
mínima máximo máximo (pisos) mínimo (m) Lateral mínimo Posterior mínimo

Altos de Serrezuela
Betania ¼ parte de la
Una
Nazareth 1,5 longitud del
90 m² 0,75 2 6 construcción No se exige
La Unión predio. No menor
por predio
San Juan de 3 m
Nueva Granada

Una
Quiba Bajo Igual o mayor a
120 m² 0,75 1 2 10 construcción No se exige
Pasquilla 3,0 m
por predio

Una
Mochuelo Alto Igual o mayor a
600 m² 0,50 0,50 2 10 construcción No se exige
El Destino 3,0 m
por predio
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 350 DECRETO 555 DE 2021

2. Edificabilidad de las zonas de transición de los centros poblados rurales:

División predial IO IC Altura máxima Frente Aislamiento Aislamiento


Centro poblado Densidad
mínima máximo máximo (pisos) mínimo (m) Lateral mínimo Posterior mínimo

Betania
Nazareth
La Unión 1500 m² 0,5 1 2 30 N/A Igual o mayor a 5,0 m
San Juan
Nueva Granada
Altos de Serrezuela
Igual o mayor a
Quiba Bajo 120 m² 0,75 1 2 10 N/A No se exige
3,0 m
Pasquilla

3. Edificabilidad para el centro poblado Chorrillos:

División Predial IO IC Frente Aislamiento Aislamiento


Edificabilidad Altura máxima Densidad
mínima máx. máx. mínimo (m) Lateral mínimo Posterior mínimo

¼ parte de la
0,75 longitud del
Alta 90 m² 1,5 6 No se exige
vivienda predio. No menor
3m
Una
2 construcción
Igual o mayor a Igual o mayor a
Media 300 m² 0,5 1 12 por predio
3m 3m

Igual o mayor a Igual o mayor a


Baja 700 m² 0,2 0,4 20
5m 5m

En todos los casos, para subdividir predios con obligaciones urbanísticas establecidas para la cate-
áreas mayores a una hectárea (1 ha), se deberá goría de desarrollo restringido. Artículo 462. Volumetría para los
adelantar licencia de parcelación y cumplir con las centros poblados rurales.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 351 DECRETO 555 DE 2021

Para los centros poblados rurales aplica la siguiente


volumetría: Artículo 463. Régimen de usos Artículo 464. Edificabilidad de
para los nodos de equipamiento y las zonas para la localización de
Altura La altura máxima permitida es de dos equipamientos aislados rurales. nodos de equipamientos y de
(2) pisos para todos los centros pobla- equipamientos aislados rurales.
dos. La altura mínima del piso habita-
ble es de 2,3 metros. Las edificaciones
En los nodos de equipamientos rurales y equipa-
destinadas a usos dotacionales podrán mientos aislados rurales, el régimen de usos es el Para los nodos de equipamientos rurales y equi-
manejar alturas libres entre pisos. siguiente: pamientos aislados rurales aplica la siguiente
edificabilidad:
Antejardín No se exige antejardín, excepto si
las edificaciones vecinas lo tienen,
1. Usos Principales (P): Dotacional.
caso en el cual se debe mantener su 2. Usos complementarios (C):
continuidad. Comercio y servicios.
3. Usos restringidos (R): Residencial, agrícola,
Voladizos Se permiten voladizos de 0,60 m úni-
camente en los predios con frente a
forestal, pecuario y agroindustrial.
vías públicas con un perfil igual o ma- 4. Usos prohibidos: Todos aquellos que no
yor a 6 m. Aplica también sobre ele- hayan sido contemplados como principales,
mentos del espacio público rural. condicionados o complementarios.
Sótanos. No se permiten.
Parágrafo 1. Los usos complementarios y restrin-
Cubiertas. Las edificaciones ubicadas con fren- gidos deberán estar ligados al funcionamiento del
te a espacio público como andenes y equipamiento, deberán formar parte de la misma li-
zonas de circulación peatonal, deben
contar con aleros en cubiertas, con el
cencia y no podrán superar el 40% del área útil del
fin de brindar protección contra la llu- predio o predios a desarrollar. Igualmente, deberán
via a las personas transeúntes. cumplir con las densidades máximas establecidas en
el Acuerdo 16 de 1998 de la CAR o la norma que lo
modifique o sustituya.

SUBCAPÍTULO 3 Parágrafo 2. Los equipamientos aislados corres-


Usos, Edificabilidad y Volumetría ponden únicamente a los existentes a la fecha de
de Nodos de Equipamientos entrada en vigencia del presente Plan. Estos equipa-
mientos aislados no podrán desarrollar nuevos usos
y Equipamientos Aislados complementarios y restringidos y se permite única-
mente el mejoramiento de la infraestructura existen-
te para mejorar la optimización del servicio
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 352 DECRETO 555 DE 2021

Nodo de Divisiones Prediales IO IC Frente Aislamiento Lateral Aislamiento Posterior


Altura máxima
equipamientos mínimas máximo máximo mínimo (m) mínimo mínimo

Antonio Nariño 1 ha 0,29 1,3 4 pisos 10 No se exige Igual o mayor a 3,0 m

Pasquillita
Quiba
Alta
El Carmen
El Uval
Guaymaral
Norte
Raizal, 500 m² 0,29 1,3 2 pisos 10 No se exige Igual o mayor a 3,0 m
Auras
Ánimas
Concepción
Tunal Alto
Las Vegas
Santa Ana
Sumapaz

En todos los casos, para subdividir predios con áreas Parágrafo 3. Siempre que sea posible, se deberán Altura. La altura máxima permitida es de dos
mayores a una hectárea (1 ha), se deberá adelantar utilizar coberturas arbóreas con especies nativas en (2) pisos; únicamente se permitirán altu-
licencia de parcelación y cumplir con las obligacio- las áreas libres y aislamientos. ras hasta cuatro (4) pisos en el nodo de
equipamientos rurales “Antonio Nariño”.
nes urbanísticas establecidas para la categoría de En las nuevas edificaciones deben em-
desarrollo restringido. patarse con el perfil de alturas existentes,
con el fin de mantener una continuidad
Parágrafo 1. Para los equipamientos rurales aisla- Artículo 465. Volumetrías para los en fachada. La altura mínima del piso
habitable es de 2,3 metros. Las edifica-
dos no aplican las subdivisiones mínimas del presen- nodos de equipamientos rurales y ciones destinadas a usos dotacionales
te artículo, sino las señaladas para las áreas para la equipamientos aislados rurales. podrán manejar alturas libres entre pisos.
producción agrícola y ganadera y de explotación de
recursos naturales. Aplica la siguiente volumetría para los nodos de equi- Antejardín Se exige mínimo 5 m de antejardín a
los predios con frente sobre vía.
pamientos rurales
Parágrafo 2. El desarrollo de cualquier infraestruc- Voladizos. Se permiten voladizos de 0,60 m. Apli-
tura dentro de los nodos de equipamientos deberá ca también sobre elementos del espa-
dar cumplimiento a las determinantes ambientales cio público rural.
existentes.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 353 DECRETO 555 DE 2021

Sótanos. No se permiten. SUBCAPÍTULO 4.


Cubiertas. Las edificaciones ubicadas con fren- Usos, Edificabilidad y
te a espacio público como andenes y
zonas de circulación peatonal, deben Volumetría de la Vivienda
contar con aleros en cubiertas, con el
fin de brindar protección contra la llu-
Rural Campestre
via a las personas transeúntes.

Artículo 466. Régimen de usos para


la vivienda rural campestre.

En los sectores de vivienda rural campestre, que


se identifican en el mapa CR-4 “Centros poblados
y área de vivienda campestre en suelo rural” que
hace parte integral del presente plan, el uso princi-
pal es el residencial, y se admiten como usos com-
plementarios únicamente el dotacional y comercios
y servicios. Los usos no establecidos en el presente
artículo se entienden prohibidos.

La prestación de servicios públicos se rige por la le-


gislación vigente en la materia para la zona rural. Para
la autoprestación de servicios públicos estos estarán
sujetos a la autorización por parte de la autoridad
ambiental como administradora del recurso para las
concesiones de aguas y permisos de vertimientos,
previa identificación de las posibilidades de capta-
ción de los cuerpos hídricos en el área de influencia.

Parágrafo. Para el desarrollo del polígono de vivien- Artículo 467. Edificabilidad y


da campestre denominado “Vivienda campestre de volumetría para el área de vivienda
Guaymaral”, localizado en la zona rural del norte, se campestre de Guaymaral.
deberán observar las condiciones de construcción
sostenible definidas en la Guía de Vivienda Rural. Aplica la siguiente edificabilidad y volumetría:
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 354 DECRETO 555 DE 2021

Subdivisiones Frente Aislamiento SUBCAPÍTULO 5.


IO IC Altura
Prediales
máximo máximo máxima
mínimo Densidad Posterior Normas Comunes
mínimas (m) mínimo
Aplicables en Áreas de
Una
0,10 vivienda 0,2 2 10 construcción
Igual o mayor a Desarrollo Restringido
5m
1 ha por predio

0,2 otros usos 0,4

La altura máxima permitida es de dos (2) pisos. La altura mínima del piso habitable es de Artículo 468. Obligaciones urbanísticas.
Altura
2,30 metros.

Sótanos No se permite el desarrollo de sótanos. Los de nuevos proyectos que se localicen en los
asentamientos humanos rurales, deberán cumplir
con una cesión obligatoria mínima así:

1. Equipamientos: 6% del área neta parcelable,


para parques, plazas y plazolet Parcelaciones:
16% del área neta parcelable destinada para par-
ques, plazas y plazoletas rurales.

Parágrafo 1. Los titulares de las licencias deberán


acreditar los permisos y autorizaciones para el uso y
aprovechamiento de los recursos naturales renova-
bles en caso de autoabastecimiento y el pronuncia-
miento de la Superintendencia de Servicios Públicos
de conformidad con lo dispuesto en la Ley 142 de
1994 y el artículo 2.2.6.2.6 del Decreto Único Regla-
mentario 1077 de 2015 o la norma que los adicione,
modifique o sustituya.

Parágrafo 2. Para los accesos viales deberá garanti-


zarse la adecuada conexión con el sistema nacional,
departamental o local de carreteras. Las obras de
construcción, adecuación y/o ampliación de acce-
sos viales a las parcelaciones correrán por cuenta de
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 355 DECRETO 555 DE 2021

los propietarios de los predios objeto de la solicitud, Las cesiones obligatorias podrán ser trasladadas a un zócalo de hasta 0,40 metros priorizando cercas
aun cuando deban pasar por fuera de los límites del las zonas de transición del mismo centro poblado, o vivas.
predio o predios objeto de la solicitud, para lo cual en su defecto, a zonas de transición de otros centros
deberán utilizar preferentemente las vías o caminos poblados o a nodos de equipamientos rurales, de Para la delimitación predial es válida la utilización de
rurales existentes de dominio público. acuerdo con la siguiente fórmula: especies nativas bajo tratamientos que conlleven a
la generación de cercas vivas, las cuales deben te-
AT= AC*(Vo/V1) ner un manejo silvicultural por parte del propietario
o poseedor del predio. Igualmente es válida la utili-
Artículo 469. Características de Siendo: zación de cercas vivas para el cerramiento entre pre-
la cesión de suelo en la categoría AT = dios vecinos.
de desarrollo restringido. Área a trasladar
AC =
Las normas aplicables a las cesiones para parques Área Cesión correspondiente al 16% del Área de
rurales dentro de los asentamientos humanos rura- terreno
les son las siguientes: Vo =
Valor de referencia del predio donde se ubica el
1. Se destinará a espacio público rural para el en- proyecto
cuentro la totalidad del área de la cesión, la cual V1 =
no debe estar interrumpida por áreas con otro Valor de referencia del predio del centro poblado o
destino, con el fin de garantizar la conectividad nodo de equipamientos rurales
peatonal y ambiental.
Parágrafo. La Secretaría Distrital de Planeación de-
2. La cesión debe tener frente sobre vías vehicula- finirá la destinación del área de cesión cuando sea
res o peatonales. procedente el traslado, durante el trámite de la licen-
cia de parcelación ante el Curador Urbano.
Parágrafo. Las áreas de cesión deberán estar de-
bidamente escrituradas, registradas, construidas,
dotadas y entregadas de acuerdo con las especifi-
caciones que se definirán en el Manual de Espacio Artículo 471. Cerramientos.
Público y las definidas en las normas técnicas para
cada una de las cesiones. Con el fin de mantener el paisaje rural y aportar en
la conectividad ecológica a través de predios rurales,
se permitirán los cerramientos en el frente del predio
que da sobre vía, de hasta 1,20 metros de altura en
Artículo 470. Traslados y compensaciones. materiales con el 90% de transparencia visual sobre
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 356 DECRETO 555 DE 2021

SUBCAPÍTULO 6.
Artículo 471A. Edificabilidad para
Edificabilidad y Volumetría la vivienda rural dispersa.
de la Vivienda Rural Dispersa
Para la vivienda rural dispersa aplica la siguiente
edificabilidad:

Divisiones Altura máxima Frente Aislamiento Aislamiento


IO máximo IC máximo Densidad
Prediales mínimas (pisos) mínimo (m) Lateral mínimo Posterior mínimo

Se permitirán edificaciones con un área total cons-


Según la unidad truida máxima de 1.000m², de los cuales máximo Una
Igual o mayor a Igual o mayor a
mínima de 300m² construidos deberán destinarse únicamente 2 30 construcción
10,0 m 10,0 m
subdivisión predial para vivienda y el resto para edificaciones del área por predio
productiva.

Parágrafo. Las edificaciones al interior de la Reserva Altura La altura máxima permitida es de dos
Forestal Cuenca Alta del Río Bogotá, se regirán por lo (2) pisos. La altura mínima del piso
dispuesto en las normas de edificabilidad para la vi- habitable es de 2,30. Las edificacio-
nes destinadas a otros usos podrán
vienda rural dispersa contenidas en el presente Plan, manejar alturas libres entre pisos.
y según lo estipulado en la Resolución 138 de 2014
del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Retrocesos Las construcciones al interior del pre-
o la norma que la adicione, modifique o sustituya, dio deben tener un retroceso de mí-
nimo 5 m sobre el frente de la vía,
hasta tanto se adopte el Plan de Manejo Ambiental además de las áreas de reserva para
por la autoridad ambiental competente. las Mallas de la Red de conexión Rural
y Regional Estructurante, definidas en
este Componente del POT.

Voladizos Se permiten voladizos de 0,60 m.


Artículo 472. Volumetría.
Sótanos No se permite el desarrollo de sótanos.
Para la vivienda rural dispersa aplica la siguiente
volumetría:
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 357 DECRETO 555 DE 2021

SUBCAPÍTULO 7. acuícola y forestal y siempre que se localicen en pre- al Área de Consolidación del Borde Urbano y al pe-
dios conectados con la malla vial rural. rímetro urbano.
Régimen de Usos de las Áreas
para la Producción Agrícola Parágrafo 3. El uso residencial dentro de las áreas Parágrafo 6. Cuando se lleven a cabo redelimitacio-
para la producción agrícola y ganadera se refiere ex- nes o realinderaciones de las áreas de conservación
y Ganadera y de Explotación clusivamente a la vivienda rural dispersa de las perso- y protección ambiental en el suelo rural por parte de
de Recursos Naturales nas campesinas y rurales dedicadas a las actividades la autoridad ambiental competente, dichos suelos
agrícolas, pecuarias, acuícolas, forestales y de explo- tendrán los usos de las áreas agrícolas y ganaderas y
tación de recursos naturales de que trata el Decreto de explotación de recursos naturales establecidas en
Único Reglamentario 1077 de 2015 o la norma que el presente artículo.
lo modifique o sustituya.
Artículo 473. Régimen de usos para las
áreas de producción agrícola y ganadera. Parágrafo 4. El régimen de usos para las áreas para
la producción agrícola y ganadera que se encuen- Artículo 474. Reconversión productiva
En las áreas para la producción agrícola y ganadera tren dentro de la categoría de paisajes sostenibles para la ruralidad bogotana.
se admiten los siguientes usos: corresponde al establecido, para este elemento, en
el Componente General del presente Plan. Reconversión productiva para la ruralidad bogota-
1. Usos principales (P): Agrícola, forestal, pecuario. na. La reconversión productiva para la ruralidad en
2. Usos complementarios: Residencial. Parágrafo 5. En el Área de Consolidación del Borde el Distrito Capital se entiende como la gestión enca-
3. Usos restringido (R): Agroindustrial Urbano ubicados en la Franja de Adecuación de los minada a la modificación progresiva de las prácticas
y comercio y servicios. Cerros Orientales, los desarrollos de origen informal inadecuadas de producción, hacia modelos más efi-
4. Usos prohibidos: Todos aquellos que no que culminen el proceso de legalización serán in- cientes, sostenibles y competitivos que incorporen
hayan sido contemplados como principales, corporados al suelo urbano y les aplicará la norma buenas prácticas agropecuarias y acuícolas, entre
condicionados o complementarios. que se defina en dicho acto administrativo. otras, con tecnologías protectoras de los recursos
naturales y de los bienes y servicios ambientales, de
Parágrafo 1. Los usos restringidos de comercio y Los predios señalados como parte del Área de Ocu- acuerdo con la vocación y aptitud del suelo a partir
servicios se condicionan a aquellos de bajo impacto pación Pública Prioritaria, sobre los que se demues- de del conocimiento, usos, costumbres y necesida-
cuyo objetivo sea la satisfacción de las necesidades tre la existencia de derechos adquiridos, acorde con des de las comunidades campesinas y rurales.
de las comunidades campesinas y rurales. lo dispuesto en el Fallo del Consejo de Estado del
05 de noviembre 2013, la Resolución 463 de 2005 La estrategia de Manejo de los Sistemas Agropecua-
Parágrafo 2. Los usos agroindustriales aislados se li- del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y rios, la cual integra y direcciona de manera ordena-
mitan a aquellos clasificados dentro de las categorías el Decreto Distrital 485 de 2015 o la norma que los da las acciones necesarias para lograr el uso eficiente
de usos de producción tradicional, industrias livianas adicione, modifique o sustituya, se sujetarán para su del suelo y del agua, e incrementar la sostenibilidad
y medianas, asociadas a la elaboración de produc- desarrollo a las condiciones establecidas en la licen- y competitividad. En este sentido, busca reducir de
tos relacionados con la vocación agrícola, pecuaria, cias urbanísticas correspondientes y se incorporarán manera integral los conflictos de uso del territorio en
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 358 DECRETO 555 DE 2021

consideración a las dimensiones biofísicas, ecosistémi- más eficientes y competitivos, que incorporen bue- Parágrafo. La Secretaría Distrital de Desarrollo Eco-
cas, sociales, económicas, culturales y científico-tec- nas prácticas agrícolas, ganaderas y acuícolas con nómico, en coordinación con las Secretarías de
nológicas. Entre los mecanismos de la Reconversión nuevas tecnologías, de acuerdo con la aptitud del Ambiente, Hábitat y Planeación, coordinará la for-
Productiva se encuentran también la Creación de Va- suelo. Igualmente, recoge y armoniza el Ordena- mulación e implementación del instrumento de
lor Agregado, la Diversificación de la actividad Agro- miento Predial Ambiental y el Ordenamiento Am- Ordenamiento Ambiental de Finca OAF con visión
pecuaria, la Adecuación de Tierras, la implementación biental y Productivo de Fincas -OAF. sistémica e integral. Así mismo, definirá los meca-
de Buenas Prácticas Agrícolas, Ganaderas y Acuícolas, nismos de incorporación y las condiciones para la
Cambios Tecnológicos, entre otros. La implementación de esta estrategia se desarrolla a certificación de las Buenas Prácticas Agrícolas, Pe-
partir de la definición de la Unidad Agrícola Familiar cuarias y Ganaderas que adelanten las Unidades Pro-
La reconversión productiva podrá ser desarrollada -UAF- y la coordinación de acciones para el sanea- ductivas Agropecuarias para la Agricultura Sostenible
por particulares y/o con el acompañamiento de las miento predial rural. como base hacia la agroecología en las Áreas para la
instituciones y entidades involucradas en la asisten- Producción Agrícola y Ganadera y de Explotación de
cia técnica agropecuaria de los pequeños y media- los Recursos Naturales.
nos productores y productoras en el Distrito Capital,
bajo las orientaciones técnicas de la Secretaría Dis- Artículo 476. Ordenamiento
trital de Desarrollo Económico y las Unidades Loca- Ambiental de Fincas –OAF.
les de Asistencia Técnica Agropecuaria ULATAs, o las Artículo 477. Subdivisión predial
que hagan sus veces, como un proceso de exten- Busca fomentar la conservación y la sostenibilidad en las áreas para la producción
sión agropecuaria, las cuales deberán evaluar y refor- de la oferta de servicios ecosistémicos, desde la Pro- agrícola y ganadera y de explotación
mular, de ser necesario, sus actuales mecanismos y ducción Agropecuaria Sostenible, la Competitividad de recursos naturales.
estrategias de asistencia técnica, con el fin de hacer Económica y la Diversificación de Ingresos, median-
cumplir tanto la estrategia de reconversión, como las te la armonía entre determinantes ambientales, el Los predios ubicados en Áreas para la producción
acciones de mitigación mencionadas en el presente medio y la forma de vida de las comunidades cam- agrícola y ganadera y de explotación de recursos na-
Plan para usos rurales. Aplican a las actividades pro- pesinas y rurales del Distrito. turales podrán subdividirse de acuerdo con la Uni-
ductivas agropecuarias y acuícolas existentes antes dad Agrícola Familiar (UAF) definida para el Distrito
de la entrada en vigencia del presente Plan. Su objetivo principal es mejorar el nivel, medio y for- Capital según lo dispuesto en la Ley 160 de 1994.
ma de vida de las familias relacionadas con el suelo Hasta tanto se adopte la UAF para el Distrito Capi-
rural del Distrito Capital, enmarcado en la sosteni- tal, por parte de la entidad competente, la unidad
bilidad ambiental, económica y social de la unidad mínima para subdivisión predial aplicará únicamente
Artículo 475. Estrategia de Ordenamiento productiva rural y se promoverá la celebración de para las siguientes piezas:
Ambiental y Productivo del área rural. Acuerdos de Conservación para el Ordenamiento
Ambiental de Fincas mediante la reconversión pro- 1. En la Pieza Sumapaz, 16 hectáreas
Se orienta a la promoción del cambio gradual de ductiva agropecuaria hacia la producción sostenible 2. En la Pieza Cuenca del Tunjuelo, 5 hectáreas
los sistemas productivos agropecuarios y acuícolas y la seguridad alimentaria, con énfasis en la Agricul- 3. En la Pieza Norte, 4 hectáreas.
existentes, hacia sistemas agropecuarios sostenibles, tura Campesina, Familiar y Comunitaria -ACFC.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 359 DECRETO 555 DE 2021

Parágrafo 1. La autorización de actuaciones de edi-


ficación en los predios resultantes de que trata el
presente artículo deberá garantizar que se mantenga
la naturaleza rural de los terrenos, y no dará lugar a
la implantación de actividades urbanas o a la forma-
ción de nuevos asentamientos humanos rurales.

Parágrafo 2. La Pieza Cerros Orientales se rige por


lo establecido en los Planes de Manejo Ambiental o
instrumentos de gestión y planeación de la Reser-
va Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá,
el Área de Ocupación Pública Prioritaria y el Parque
Ecológico Distrital de Montaña Torca.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 360 DECRETO 555 DE 2021

LIBRO V
ACTUACIONES
ESTRATÉGICAS
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 361 DECRETO 555 DE 2021

9 Distrito Aeroportuario-Fontibón a. Definir el proyecto urbanístico y socioeconómi-


Artículo 478. Actuaciones Estratégicas. 10 Campín 7 de Agosto co de manera multiescalar, integral y coherente
con las condiciones propias del entorno de la
11 Chapinero verde e inteligente
Las Actuaciones Estratégicas - AE son intervencio- Actuación Estratégica, que articule los proyec-
nes urbanas integrales en ámbitos espaciales deter- 12 Pieza Reencuentro tos estructurantes que allí confluyen.
minados donde confluyen proyectos o estrategias 13 Zona Industrial de Bogotá ZIBO
de intervención, para concretar el modelo de ocu- 14 Montevideo b. Implementar la política de protección a mora-
pación territorial. Su planeación, gestión y segui- dores y actividades productivas, en armonía con
15 Eje Tintal
miento garantizan las condiciones favorables para los objetivos del presente Plan.
detonar procesos de revitalización y desarrollo en 16 Porvenir
piezas urbanas ejemplares para la ciudad, median- 17 Chucua La Vaca c. Mitigar los impactos generados por los proyec-
te la concurrencia de acciones e inversiones de la 18 Metro Kennedy tos de infraestructura que se desarrollen en su
administración distrital, el sector privado y la co- ámbito.
19 Fucha Metro
munidad. Además, las AE son un instrumento de
planeación de segundo nivel en el marco del pre- 20 Sevillana d. Vincular al proyecto a las diversas instancias pú-
sente Plan. 21 20 de Julio blicas, privadas y comunitarias, y fomentar su or-
ganización y asociación para la implementación
22 Reverdecer del Sur
Las Actuaciones Estratégicas se identifican en el y revitalización de las Actuaciones Estratégicas.
23 Borde Usme
Mapa CG–7 de “Actuaciones Estratégicas”, y en el
anexo “Guía para la formulación de las actuaciones 24 Calle 72 e. Promover e integrar las acciones sectoriales del
estratégicas”, así: 25 Eje Puente Aranda Distrito como hoja de ruta para la inversión pú-
blica en los Planes Distritales de Desarrollo.
n.° Nombre Indicativo
f. Articular los instrumentos de planificación, ges-
1 Lagos de Torca tión y financiación en función de concretar el
2 Nodo Toberin Artículo 479. Objetivos generales proyecto urbanístico establecido.
y lineamientos específicos de las
3 Ciudadela educativa y del cuidado
actuaciones estratégicas. 2. Lineamientos específicos:
4 Teleport-Santafé
5 Polo Cultural Los objetivos generales de las actuaciones estratégi- a. Definir las zonas que requieran una reconfigura-
6 Pieza RioNegro cas son: ción de la estructura urbana, incluyendo de ser
el caso sustituciones de espacio público.
7 Ferias
1. Objetivos generales. Son objetivos generales
8 Distrito Aeroportuario-Engativá de las actuaciones estratégicas: b. Precisar, cuando así se requiera, las condicio-
nes para la localización de usos al interior de su
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 362 DECRETO 555 DE 2021

ámbito de planificación, según el área de activi- h. Delimitar, cuando así se requiera, las áreas que lineamientos de las Actuaciones Estratégicas conte-
dad que aplique. por sus condiciones o características deben nidos en la “Guía para la formulación de las actuacio-
adelantar la formulación y adopción de planes nes estratégicas”, siempre que se justifique su aporte
c. Establecer las condiciones para que los predios parciales como condición previa a su licencia- a la concreción del Modelo de Ocupación Territorial
que hacen parte de su ámbito de actuación miento urbanístico. del presente Plan.
puedan desarrollar mayores edificabilidades sin
la necesidad de adoptar Plan Parcial. i. Definir las condiciones de reparto de cargas y
beneficios y las alternativas de cumplimiento
d. Determinar los elementos de la estructura eco- de las obligaciones urbanísticas para cada tra- Artículo 481. Actuación
lógica principal reconocidos legalmente e in- tamiento que corresponda, dentro del mismo Estratégica Lagos de Torca.
corporar los que se identifiquen en el ámbito de ámbito de la actuación estratégica.
la actuación; y/o diseñar otras estrategias para La actuación estratégica de “Lagos de Torca” se so-
su conservación, adquisición predial y restau- meterá a las disposiciones contenidas en el Decreto
ración. Igualmente, incluir los proyectos y me- Distrital 088 de 2017 y demás disposiciones que adi-
canismos para la gestión y financiación de la Artículo 480. Priorización de cionen o complementen.
dimensión ambiental. Actuaciones Estratégicas.

e. Definir medidas de adaptación y mitigación del Las actuaciones estratégicas deberán adoptarse
cambio climático y la mitigación de la contami- dentro de los seis (6) años siguientes a la entrada Artículo 482. Actuación Estratégica
nación atmosférica, el ruido, olores ofensivos, en vigencia del presente Plan. Cada administración Reverdecer del Sur.
déficit de zonas verdes y arbolado, manejo de distrital, a través del Plan Distrital de Desarrollo prio-
residuos, vertimientos, suelos contaminados rizará en su programa de ejecución, los recursos ne- Consiste en una actuación integral, que se imple-
y mineros; y definir estrategias y proyectos es- cesarios para garantizar su adopción y ejecución. mentará de manera progresiva y con una perspectiva
tratégicos de economía circular especialmente de largo plazo en la zona de la cuenca del Río Tun-
para sectores industriales. Sin perjuicio de la formulación y adopción de otras juelo donde se adelantaron explotaciones mineras.
actuaciones estratégicas, para el periodo consti- La Actuación Estratégica Reverdecer del Sur aplicará
f. Contemplar estrategias para poner en valor ele- tucional de la actual administración se prioriza la y armonizará las disposiciones nacionales y distrita-
mentos del patrimonio material e inmaterial, y adopción de las siguientes actuaciones estratégicas les en los instrumentos de recuperación ambiental,
actividades productivas locales. Distrito Aeroportuario-Fontibón, Distrito Aeropor- de cierre minero, de mitigación de riesgo de desas-
tuario-Engativá, Pieza Reencuentro, Reverdecer Sur, tres y de impactos urbanísticos, con el fin de lograr
g. Definir el modelo de gobernanza particular que Ciudadela Educativa y del Cuidado, 20 de Julio, Bor- la consolidación de la Estructura Ecológica Principal
responda a sus propias dinámicas, en las cuales de Usme, Calle 72 y ZIBO. a través de una intervención urbana integral.
se establezcan los mecanismos de coordina-
ción y vinculación de actores públicos, privados Parágrafo. La Secretaría Distrital de Planeación po- Los principales objetivos que se desarrollarán en el
y comunitarios. drá hacer precisiones en las delimitaciones, alcances, marco del plan parcial son:
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 363 DECRETO 555 DE 2021

1. Contrarrestar los impactos de la explotación sociales, áreas para la localización de actividad eco- Se deberá informar a la Secretaría Distrital de
minera sobre las condiciones de vida de la nómica y vivienda. Como principio orientador se Planeación de la iniciativa y del Operador Ur-
ciudadanía. dará prioridad a la protección ambiental y a la pre- bano o gerencia que acompañará el proce-
vención y mitigación del riesgo de desastres. so de formulación, adopción y ejecución de
2. Recuperar y restaurar el cauce y la ronda hídrica la actuación estratégica, anexando el soporte
del río Tunjuelo. Parágrafo. La condición de permanencia del uso de la vinculación. El formulador podrá presen-
dotacional para los equipamientos que se encuen- tar un perfil de proyecto en el que especifique
3. Consolidar la estructura ecológica principal con tran dentro del Cantón Sur del Ministerio de Defensa - el cronograma de actividades, la estrategia
vocación de espacio público. Ejercito Nacional, localizado dentro del perímetro de de participación ciudadana y de articulación
la Actuación Estratégica Reverdecer del Sur, se deter- interinstitucional.
4. Integrar la zona a la ciudad a través de la ge- minará en el marco de la formulación de la actuación
neración de una nueva centralidad para mejo- con el Ministerio de Defensa según las necesidades o 2. Directrices para la definición de lo público.
rar las condiciones de producción de empleo, requerimientos de seguridad y defensa nacional, te- La Secretaría Distrital de Planeación, dentro de
déficit de vivienda, equipamientos, acceso a los niendo en cuenta el área ocupada y construida ne- los tres (3) meses siguientes a la radicación de
servicios públicos, espacio público efectivo y cesaria para las actividades de las unidades militares la iniciativa, definirá las siguientes condiciones
conectividad vial. ubicadas al interior del Cantón Sur con que cuente mínimas para la formulación del proyecto:
a la entrada en vigencia del presente Plan. Adicional-
5. Parque de la Red Estructurante. mente, su participación en el proyecto se definirá de a. Requisitos programáticos adicionales a los pre-
manera concertada con el Gobierno Nacional – Mi- vistos en el presente Plan en materia de equi-
Lo anterior, se delimitará de acuerdo con las disposi- nisterio de Defensa – Ejército Nacional, en el marco pamientos, servicios públicos, espacio público,
ciones del cierre minero y de los estudios detallados de la formulación de la referida Actuación Estratégica. tamaños de vivienda, necesidades de vivienda
de riesgo que se elaboren en el marco del respec- de interés social y prioritaria, y demás que sean
tivo instrumento que adopte esta AE. Este Parque, y requeridos por las entidades distritales. Para
las demás obligaciones definidas en el presente artí- efectos de lo anterior, la Secretaría Distrital de
culo, serán obtenidos a partir de las cargas generales Artículo 483. Formulación y adopción Planeación realizará las consultas correspon-
y locales que harán parte del reparto de cargas y be- de las Actuaciones Estratégicas. dientes a las entidades, quienes deberán res-
neficios de la Actuación Estratégica. El área útil para ponder en el término perentorio de diez (10)
los desarrollos urbanísticos no podrá superar el 40% La formulación y adopción de las actuaciones estra- días hábiles.
del área neta urbanizable. tégicas tendrá en cuenta las siguientes condiciones:
b. Directrices de diseño urbano para la definición
Reverdecer del Sur se conformará como una centra- 1. Iniciativa. La iniciativa para la formulación de de la estructura funcional y del cuidado.
lidad, integrada y sujeta a la protección del cauce y la las actuaciones estratégicas podrá ser pública,
ronda hídrica del río Tunjuelo y a la gestión integral privada o comunitaria. En todos los casos, se c. Identificación de las cargas urbanísticas genera-
del riesgo, donde se desarrollarán actividades de res- deberá vincular para su formulación a alguno les a considerar en la formulación de la actua-
tauración y conservación ambiental, equipamientos de los Operadores Urbanos o gerencia. ción estratégica, cuando aplique.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 364 DECRETO 555 DE 2021

3. Formulación. Para la formulación de la actua- y en general aquellos relacionados con el pro- literal a) del numeral 2 de este artículo, las cua-
ción estratégica el interesado contará con un ceso de participación ciudadana durante el pro- les contarán con un término de diez (10) días
término de seis (6) meses contados a partir de ceso de formulación. hábiles para emitir su pronunciamiento. Durante
la comunicación de las directrices a las que se este término se suspenderá el plazo de que dis-
refiere el numeral anterior. En caso en que la propuesta de actuación es- pone la Secretaría Distrital de Planeación para
tratégica plantee como único instrumento de revisar el proyecto.
Durante este término, a iniciativa del formulador, planificación para su desarrollo la formulación
se podrán hacer hasta dos (2) mesas técnicas y adopción de un sólo plan parcial se deberá c. Si durante la revisión de los conceptos técnicos
con la Comisión Intersectorial de Operaciones cumplir con las disposiciones y procedimiento la Secretaría Distrital de Planeación evidencia
Estratégica y de Macroproyectos o la instancia aplicable a dicho instrumento contenidas en el contradicciones, incongruencias o la necesidad
que haga sus veces. Para tal efecto, el interesado Decreto Único Reglamentario 1077 de 2015 o de unificar criterios técnicos, convocará a las
enviará a la comisión la documentación de so- la norma que lo adicione o complemente, y no entidades que emitieron concepto a una sesión
porte y demás aspectos a tratar en dichas mesas. le será aplicable la etapa a la que se refiere el si- para la revisión, discusión y unificación de los
guiente numeral. En todo caso, se deberá seguir conceptos técnicos. En la convocatoria se ad-
La formulación contendrá como mínimo: los lineamientos urbanísticos definidos dentro juntará copia de los conceptos remitidos por las
del presente plan para la actuación estratégica entidades.
a. El proyecto urbanístico a escala 1:1000 que con- correspondiente.
tendrá el plano general de la propuesta urbana d. La Secretaría Distrital de Planeación evaluará los
o planteamiento urbanístico; el plano de la red 4. Fase de revisión y concertación. Para efec- conceptos remitidos y emitirá las observaciones
vial y perfiles viales; el plano de espacio público tos de adelantar la revisión de la propuesta de a la formulación de la actuación estratégica, si
y de la localización de equipamientos; el plano formulación de las actuaciones estratégicas se las hubiera, para efectos de que los interesa-
de usos y aprovechamientos; el plano de asig- deberá: dos puedan complementar, precisar o ajustar la
nación de cargas urbanísticas y el plano de lo- propuesta de formulación. El interesado deberá
calización de las etapas de desarrollo previstas. a. La Secretaría Distrital de Planeación revisará el subsanar la propuesta en un plazo de un mes
proyecto de actuación estratégica con el fin de calendario, que podrá prorrogarse por un mes
b. El modelo socioeconómico, de gestión y verificar el cumplimiento directrices emitidas adicional a solicitud del formulador. A iniciativa
gobernanza; para su formulación, para lo cual contará con del interesado se podrán adelantar, dentro de di-
un término de treinta (30) días hábiles contados cho término, hasta dos (2) mesas de trabajo para
c. El reparto de cargas y beneficios; y los instru- a partir de la fecha de radicación de la totalidad revisar y evaluar los ajustes a la formulación de la
mentos y mecanismos de planificación, gestión de la documentación del proyecto, prorrogables actuación estratégica. Durante este término se
y financiación requeridos; por treinta (30) días hábiles más por una sola vez. suspenderá el plazo de que dispone la Secretaría
Distrital de Planeación para revisar el proyecto.
d. Los soportes que permitan evidenciar el cumpli- b. La Secretaría Distrital de Planeación solicitará
miento de las disposiciones asociadas a la pro- concepto técnico a las entidades competentes e. Surtidas las actuaciones a las que se refieren
tección de moradores y actividades productivas, que hayan emitido concepto en los términos del los literales anteriores, de encontrarse viable la
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 365 DECRETO 555 DE 2021

adopción de la actuación estratégica, la Secreta- construcción base del tratamiento urbanístico hasta Parágrafo. Se podrán crear fondos cuenta para las
ría Distrital de Planeación presentará la propuesta que se adopte el instrumento. Vencido el término AE con el objeto de recibir los pagos de las obliga-
ante la Comisión Intersectorial de Operaciones al que se refiere el artículo “priorización para actua- ciones urbanísticas que se generen en el ámbito de
Estratégicas, en el marco de la cual se podrán ciones estratégicas” los predios podrán acceder a la reparto de cada Actuación Estratégica y que serán
formular recomendaciones adicionales. norma urbanística que les aplique conforme con el destinados a financiar las obras requeridas. Esto in-
tratamiento urbanístico en que se localicen. cluye los pagos compensatorios de cesiones en sue-
f. Surtidas las anteriores etapas, se remitirá el pro- lo, en dinero o en especie, los que se deriven de la
yecto de Decreto para su adopción por parte implementación de instrumentos de financiación y
Alcalde/sa Mayor de Bogotá. los demás que establezca el presente Plan.
Artículo 484. Financiación de las
Parágrafo 1. En caso de que en el ámbito de la AE Actuaciones estratégicas
haya presencia de Áreas de Integración Multimodal
- AIM se deberá garantizar el cumplimiento de lo dis- La contraprestación en especie o dinero derivadas
puesto para éstos en el presente Plan. Estos predios de las obligaciones urbanísticas que apliquen en los
o sectores podrán establecerse como Áreas de Ma- predios que se encuentren dentro de la Actuación
nejo Diferenciado y podrán excluirse del reparto de Estratégica, se invertirán exclusivamente en el desa-
la Actuación Estratégica. En todo caso que la AIM rrollo de estrategias de intervención y/o proyectos
requiera acceder a cambios en el cumplimiento de definidos en el ámbito de la Actuación, en el cual
las obligaciones, podrá incorporarse en el reparto de podrán ser aplicados los instrumentos de gestión y
cargas y beneficios de la Actuación Estratégica en financiación que hacen parte del presente plan se-
la que se encuentre inmersa, para lo cual se podrá gún sea la necesidad y oportunidad.
optar por la adopción y ejecución de la Actuación
Estratégica en su totalidad. El reparto de Cargas y Beneficios establecerá la for-
ma de cumplimiento de las obligaciones y cargas ur-
Parágrafo 2. En caso de que en el ámbito de las ac- banísticas que deban cumplir los distintos desarrollos
tuaciones estratégicas haya presencia de Bienes de inmobiliarios localizados al interior del ámbito de las
Interés cultural del grupo urbano y/o arquitectónico, Actuaciones Estratégicas, incluidas las obligaciones
estos podrán establecerse como áreas de manejo de Vivienda de Interés Social y Prioritario, para ser
diferenciado, y en todo caso deberán hacer parte cumplidas en los terrenos que determine la Actua-
del reparto de cargas y beneficios y garantizar su in- ción estratégica, siempre y cuando se encuentren
tegración funcional al proyecto urbano definido para localizados al interior del ámbito de la Actuación.
la actuación estratégica.
Podrán ser receptoras de las obligaciones urbanísti-
Parágrafo 3. Los predios que hacen parte de las ac- cas reglamentadas en el presente Plan, e incorporar
tuaciones estratégicas podrán desarrollar el índice de recursos adicionales de cualquier índole.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 366 DECRETO 555 DE 2021

LIBRO VI
INSTRUMENTOS DE
PLANEACIÓN, GESTIÓN
Y FINANCIACIÓN
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 367 DECRETO 555 DE 2021

TÍTULO I Artículo 485. Instrumentos de


específica las decisiones del ordenamiento de
estos:
INSTRUMENTOS planeación derivados del POT.
a. Planes Especiales de Manejo y Protección.

DE PLANEACIÓN Tienen por objeto desarrollar las estrategias, políticas


y decisiones del Plan de Ordenamiento Territorial para
b. Plan para los Patrimonios Vitales.
c. Unidad de Planificación Rural.
cumplir las finalidades de orientación y reglamenta- d. Planes Parciales.
ción del uso, ocupación y gestión del suelo, teniendo e. Legalización Urbanística.
en cuenta objetivos económicos, sociales, urbanísti- f. Formalización Urbanística.
cos y ambientales definidos en el presente Plan. g. Plan de Intervención para el Mejoramien-
to Integral del Hábitat (PIMI-HÁBITAT).
Sirven de soporte para la implementación de actuacio-
nes urbanísticas, proyectos y obras, para determinadas Parágrafo 1. En general serán instrumentos de pla-
áreas del territorio distrital. Su adopción involucra pro- neación las disposiciones y acciones contenidas en
cesos técnicos necesarios para su debida implementa- cualquier tipo de acto administrativo emitido por las
ción y ejecución. Incluirán, cuando por su naturaleza autoridades competentes referidos al ordenamiento
se requiera, mecanismos efectivos de distribución de del territorio del Distrito Capital.
cargas y beneficios, así como instrumentos y estrate-
gias de gestión y financiación, en los casos que aplique. Parágrafo 2. En aquellas áreas del territorio en las
que exista presencia de grupos étnicos, deberá ga-
Entre los instrumentos de planeación para el suelo rantizarse el proceso de participación ciudadana con
urbano y rural, se encuentran: enfoque poblacional y realizarse la correspondiente
cartografía social. En dicho proceso de participación,
1. Instrumentos que concretan el modelo de ocu- se revisará por el carácter de las decisiones que se
pación territorial en el largo plazo, la progra- tomen en el respectivo instrumento, la pertinencia
mación de la inversión, los requerimientos de de realizar un proceso de consulta previa a comuni-
soportes territoriales y vivienda social, con un dades con arraigo ancestral que permita la adopción
enfoque de justicia territorial. del correspondiente instrumento de planificación.

a. Planes Maestros. Cuando haya lugar a la consulta previa, los instrumen-


b. Unidad de Planeamiento local. tos de planificación tendrán en cuenta la cosmovisión
c. Actuaciones Estratégicas. de la comunidad, la posibilidad de respetar usos rura-
les en suelo urbano, modelos de apropiación del te-
2. Instrumentos que tienen alcance sobre territo- rritorio y cualquier otra variable que permita respetar
rios concretos, precisan y articulan de manera las particularidades del correspondiente grupo étnico.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 368 DECRETO 555 DE 2021

CAPÍTULO 1
Artículo 486. Planes Maestros. Artículo 487. Plan de Movilidad
Instrumentos que Sostenible y Segura –PMSS-.
Concretan el Modelo de Instrumentos que articulan las políticas, objetivos,
Ocupación Territorial estrategias, metas y proyectos de la planeación sec-
torial con la estrategia de ordenamiento territorial
Es un instrumento de planeación estratégica que tie-
ne por objeto adoptar la política de movilidad de Bo-
definida en el presente Plan. gotá, en el corto, mediano y largo plazo, así como
establecer lineamientos para la adecuada gestión de
Tienen como objetivo asegurar la cualificación del la demanda de transporte motorizado y no motori-
hábitat y de las infraestructuras para los soportes te- zado y la consolidación de un sistema de movilidad
rritoriales, bajo criterios ambientales y sociales, con- sostenible, accesible y seguro.
tribuyendo a mejoramiento de la cobertura de los
servicios públicos, del cuidado y sociales, y al cum- El Plan de Movilidad Sostenible y Segura podrá defi-
plimiento de los principios de vitalidad, proximidad nir directrices sobre la planificación, gestión, cons-
y disminución de los desequilibrios y desigualdades trucción, operación y conservación del espacio
sociales, orientando y programando la inversión pú- público para la movilidad, los sistemas y la infraes-
blica de manera intersectorial. tructura de transporte, así como sobre los objetivos
y metas que en materia de movilidad se requieren
La administración distrital adoptará, mediante decre- alcanzar, y la integración física, tarifaria, operacional
to y previo concepto favorable de la Secretaría Distri- e institucional a través de diferentes medios tecno-
tal de Planeación, los siguientes planes: lógicos entre los diferentes modos, las estrategias,
programas y proyectos, y los mecanismos de se-
1. Plan de Movilidad Sostenible y Segura –PMSS. guimiento y evaluación, incluyendo el enfoque de
2. Plan del Hábitat y Servicios Públicos - PHSP. género y los principios de ciudades seguras para
3. Plan del Sistema del Cuidado y mujeres y niñas
Servicios Sociales -PSCSS.
El Plan deberá contener lo determinado en la Ley
Parágrafo. Los Planes a los que se refiere este artí 1083 de 2006, la Resolución 20203040015885 del
culo no podrán contener normas que alteren las Ministerio de Transporte, el Acuerdo Distrital 732 de
condiciones de usos, volumetría, edificabilidad y de 2018 o las normas que los modifiquen o sustituyan.
mitigación de impactos contenidas en el presente
Plan. Parágrafo 1. Dentro de los doce (12) meses si-
guientes a la entrada en vigencia del presente
Plan, la administración distrital, por intermedio de
la Secretaría Distrital de Movilidad, actualizará y
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 369 DECRETO 555 DE 2021

armonizará los Decretos Distritales 319 de 2006 y 3. La definición de acciones para la inclusión pro- 11. Las condiciones para su articulación con el Sis-
647 de 2019, y sus respectivas modificaciones con ductiva y la consolidación de tejido económico tema del Cuidado y Servicios Sociales.
el presente Plan. en los barrios populares.
12. Las condiciones para su modificación y revisión.
4. Los instrumentos y mecanismos de gestión y fi-
nanciación aplicables para los proyectos y pro- Parágrafo. El Plan será formulado por la Secretaría
Artículo 488. Plan del Hábitat y gramas que defina. Distrital del Hábitat, en coordinación con las entida-
Servicios Públicos - PHSP. des distritales y empresas de servicios públicos for-
5. La calificación y localización del suelo para gene- mularán en el respectivo Plan, dentro de los doce
Es el instrumento mediante el cual se concretan las ración de vivienda de interés social y prioritario. (12) meses siguientes a la entrada en vigencia del
políticas, objetivos, estrategias, metas y proyectos presente Plan.
en materia de hábitat urbano y rural, gestión integral 6. La definición e implementación de diferentes
territorial, sostenibilidad de los servicios públicos y alternativas para la producción de soluciones
generación de soluciones habitacionales del orde- habitacionales, tales como oferta nueva, lotes
namiento territorial definido en el presente Plan. con servicios, reúso de edificaciones, vivienda Artículo 489. Plan del Sistema del
en alquiler, vivienda de interés cultural, vivienda Cuidado y Servicios Sociales -PSCSS.
El objetivo principal de este plan es la coordina- productiva y progresiva.
ción e implementación de los instrumentos de fi- Es el instrumento mediante el cual se concretan las
nanciación, planeación y las políticas públicas de 7. Los lineamientos para la articulación de los Pla- políticas, estrategias y metas del presente Plan refe-
gestión integral del hábitat, de servicios públicos y nes de Inversión de los Sistemas de Servicios rentes al Sistema del Cuidado y Servicios Sociales,
gestión integral de residuos sólidos para asegurar Públicos en concordancia con las prioridades a través de la priorización en la programación de la
la cualificación oportuna del hábitat - urbano y ru- del presente Plan. inversión pública y su articulación con la inversión
ral para lograr el equilibrio entre la producción de privada, para aumentar la cobertura en la prestación
viviendas, la producción de empleos y calidad en 8. Las normas generales para la generación, man- de servicios vinculados al sistema en el Distrito Ca-
la prestación de los servicios públicos, del cuidado tenimiento, recuperación, aprovechamiento pital, acorde con las demandas sociales, el equilibrio
y sociales. económico y gestión de servicios públicos. en la distribución espacial de la oferta y el favoreci-
miento de la inclusión social, determinando las for-
Este Plan determinará como mínimo: 9. La articulación con las políticas públicas de ges- mas de asociación y articulación de las diferentes
tión integral del hábitat, de servicios públicos y entidades.
1. Las acciones para reducir el déficit de solucio- de gestión integral de residuos sólidos.
nes habitacionales y mejorar la prestación de Este Plan establecerá como mínimo:
servicios públicos. 10. La determinación de los mecanismos de segui-
miento, monitoreo, evaluación y responsables 1. La actualización del déficit y necesidades de
2. La definición de criterios para la priorización de y, en general los medios para verificar su avance oferta de servicios del cuidado y servicios socia-
proyectos e intervenciones. y cumplimiento. les, como base para la toma de decisiones.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 370 DECRETO 555 DE 2021

2. Establecer parámetros y criterios para reducir el Parágrafo 1. El Plan será formulado por la Secre- La Unidad de Planeamiento Local contendrá como
déficit de equipamientos del Sistema del Cuida- taría Distrital de Planeación de los doce (12) meses mínimo:
do y Servicios Sociales. siguientes a la entrada en vigencia del presente Plan,
en concurrencia con las entidades responsables de 1. La precisión de la estructura urbana local, a par-
3. La calificación y localización del suelo para ge- cada sector administrativo y adelantando el proceso tir de la articulación de las cuatro (4) estructuras
neración equipamientos del Sistema del Cuida- de participación ciudadana. territoriales definidas en el presente Plan.
do y Servicios Sociales.
Parágrafo 2. En tanto se reglamentan las disposi- 2. La priorización de acciones y proyectos a través
4. La definición de criterios para la priorización de ciones contenidas en el artículo de estándares de de presupuestos participativos y entre otros, en
proyectos e intervenciones. calidad espacial del presente Plan, se aplicarán los el marco de lo establecido en el contenido pro-
estándares arquitectónicos definidos en los planes gramático del presente plan, considerando las
5. Los instrumentos y mecanismos de gestión y fi- maestros adoptados en vigencia del Decreto Distrital necesidades y expectativas de la población.
nanciación aplicables para los proyectos y pro- 190 de 2004, con excepción de aquellos que sean
gramas que defina. contrarios a las condiciones de volumetría y edifica- 3. La definición de estrategias para la gestión y eje-
bilidad del presente Plan. cución de las actuaciones públicas propuestas
6. Determinación del sistema de seguimiento y en este Plan y las derivadas del proceso de par-
monitoreo a proyectos e intervenciones, in- ticipación, articulando la inversión intersectorial,
cluyendo la definición de mecanismos de eva- su gestión y administración.
luación, responsables y periodos de reporte, Artículo 490. Unidad de
cuantificando el nivel de impacto de las decisio- Planeamiento Local - UPL. 4. La definición de estrategias para el control, se-
nes adoptadas. guimiento, monitoreo de las actuaciones públi-
Es un instrumento de planeación y gestión partici- cas y demás instrumentos de planeación, con
7. Determinación de criterios y estrategias para pativa mediante el cual se concreta el modelo de participación comunitaria.
la optimización de los equipamientos existen- ocupación territorial a escala local dando solución a
tes y la adquisición de suelo para la prestación problemáticas y potenciando las oportunidades lo- 5. La definición de zonas receptoras de obligacio-
de servicios del cuidado y servicios sociales, así cales. Tiene como objetivo pasar de la planeación nes urbanísticas, asociadas a los ámbitos inte-
como el señalamiento del suelo requerido, se- general a la gestión local con incidencia en la inver- grales del cuidado.
gún aplique. sión, la localización y priorización de proyectos de
proximidad, para garantizar las condiciones óptimas Parágrafo 1. Las decisiones de las Unidades de Pla-
8. Posibilidad de determinar nodos de equipa- de accesibilidad, disponibilidad y diversidad de so- neamiento Local no podrán contradecir o modificar
mientos adicionales a los determinados en el portes territoriales, servicios del cuidado y servicios las determinaciones del modelo de ocupación terri-
presente Plan. sociales, y acceso a empleo en el marco de lo defi- torial en la escala Distrital y su perspectiva regional,
nido por el modelo de ocupación territorial del Plan las normas estructurales, y las normas generales de
9. Las condiciones para su revisión y modificación. de Ordenamiento Territorial y como resultado del tratamientos urbanísticos, uso y ocupación estable-
proceso de participación de las comunidades. cidas en el presente Plan.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 371 DECRETO 555 DE 2021

Parágrafo 2. A partir de la entrada en vigencia del


presente Plan, las Unidades de Planeamiento Zonal
conformarán las unidades territoriales para el análisis
estadístico y espacial.

Artículo 491. Actuaciones Estratégicas.

Las Actuaciones Estratégicas - AE son intervenciones


urbanas integrales en ámbitos espaciales determina-
dos donde confluyen proyectos o estrategias de in-
tervención, para concretar el modelo de ocupación
territorial. Su planeación, gestión y seguimiento ga-
rantizan las condiciones favorables para detonar pro-
cesos de revitalización y desarrollo en piezas urbanas
ejemplares para la ciudad, mediante la concurrencia
de acciones e inversiones de la administración distri-
tal, el sector privado y la comunidad. Además, las AE
son un instrumento de planeación de segundo nivel
en el marco del presente Plan.

Su contenido, alcance, norma, procedimiento de


adopción y en general las disposiciones que se re-
quieren para su adopción e implementación corres-
ponde con el establecido en el Libro “actuaciones
estratégicas” del presente Plan.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 372 DECRETO 555 DE 2021

CAPÍTULO 2 en función de apoyar la vocación de la respectivo


Artículo 492. Plan Especiales de
Instrumentos que Precisan Manejo y Protección (PEMP).
ADN.

y Articulan las Decisiones


de Ordenamiento Es el instrumento de gestión del patrimonio cultural
por medio del cual se establecen las acciones nece- Artículo 493. Plan para los
sarias para garantizar su protección, conservación y Patrimonios Vitales.
sostenibilidad.
Es el instrumento mediante el cual se concreta la
La formulación del Plan Especial de Manejo y Pro- gestión, diseño, promoción, desarrollo y ejecución
tección de orden distrital dará cumplimiento a las de acciones en sectores de interés urbanístico, a tra-
condiciones establecidas en la Ley 397 de 1998, mo- vés de planes, programas, proyectos e instrumentos
dificada por la Ley 1185 de 2008 y el Decreto Único relacionados con la revitalización del patrimonio cul-
Reglamentario 1080 de 2015 o las normas que los tural del Distrito capital, con base en las fichas de
modifiquen y las reglamentaciones distritales sobre valoración que se efectúen para los sectores.
la materia, en concordancia con las disposiciones
establecidas en el presente Plan. En su formulación El Plan contendrá como mínimo:
se deberá velar además por su armonización con lo
dispuesto en presente Plan. 1. La identificación de los niveles de intervención
aplicables en el ámbito del sector de interés
Parágrafo. Para la implementación de las Áreas urbanístico.
de Desarrollo Naranja – Distritos Creativos (ADN)
y que se encuentren en bienes de interés cultu- 2. La definición de proyectos específicos que se
ral del grupo urbano – sector urbano o del grupo articulan intersectorialmente, para la recupera-
arquitectónico, en coordinación con las entidades ción, protección y sostenibilidad del sector y de
competentes en el Distrito, el ADN debe buscar di- los Bienes de Interés Cultural que se localizan
namizar una propuesta a nivel económico, social y en su interior.
cultural que impacte su área de influencia o el área
geográfica específica. Cuando los bienes de interés 3. El mejoramiento de los componentes de la es-
cultural cuenten con PEMP, la definición del ADN tructura funcional y del cuidado, con el objeti-
debe preservar los lineamientos allí establecidos. vo de reactivar los sectores, mediante la gestión
En todo caso, el PEMP puede revisarse siguiendo y articulación de recursos públicos y privados
el procedimiento fijado en las Leyes 397 de 1997 para su ejecución.
y 1185 de 2008, en el Decreto 697 de 2020, y en
las normas que los modifiquen o complementen,
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 373 DECRETO 555 DE 2021

4. La definición de esquemas de gestión y finan- El Plan Parcial incluirá como mínimo los contenidos
ciación para la conservación del sector, con én- Artículo 494. Unidad de establecidos en el artículo 19 de la Ley 388 de 1997,
fasis en la generación de vivienda. Planificación Rural -UPR. en el Decreto Único Reglamentario 1077 de 2015,
las disposiciones del presente Plan y todas aquellas
5. La definición de acciones para el reconocimien- Son instrumentos de planeación del suelo rural que las adicionen o complementen.
to de manifestaciones de patrimonio cultural in- que pueden desarrollar y precisar las condiciones
material, su promoción y recuperación. de ordenamiento de áreas delimitadas en porcio- Parágrafo 1. El Plan Parcial no podrá contradecir o
nes del territorio asociadas a unidades geográficas modificar las determinaciones y normas estructura-
6. Precisar de manera excepcional las normas de de cuenca, cerro o planicie, así como incorporar les establecidas en el presente Plan. Podrán precisar
uso, aislamientos y volumetría de los sectores el detalle de los usos previstos en el suelo rural y ajustar los trazados de los sistemas de movilidad,
de interés cultural, con base en las disposicio- conforme a las categorías previstas para la rurali- de espacio público o del sistema del cuidado y ser-
nes establecidas en este plan y en el estudio dad, con base en los criterios establecidos para el vicios sociales, de cuidado y servicios básicos que
de valoración específico que se realice y previo efecto en el Decreto Único Reglamentario 1077 de se localicen en su interior, siempre y cuando no se
concepto normativo vinculante de la Secretaría 2015 o la norma que lo modifique o sustituya y se afecte la conectividad y movilidad vehicular y peato-
Distrital de Planeación. delimitan en el Mapa n.° CR-6 “Unidades de Pla- nal, ni la integridad del espacio público construido
neación Rural”, del presente Plan. Las UPR podrán y se cuente con los estudios topográficos y diseños
7. La Cartografía georreferenciada con la delimita- precisar las normas definidas para cada ámbito en que soporten estas decisiones.
ción del Sector de Interés Urbanístico- SIU. el presente Plan.
Parágrafo 2. Tratándose de Planes Parciales su-
Parágrafo 1. El presente artículo aplica tanto para jetos al tratamiento de renovación urbana en la
los Sectores de Interés Urbanísticos planteados en el modalidad de revitalización se deberán incluir en
presente Plan como para los nuevos propuestos que Artículo 495. Plan Parcial. el documento técnico de soporte un estudio de
se decida incorporar a futuro. La ficha será elabora- títulos de los predios e inmuebles que se localizan
da por el IDPC y adoptada mediante resolución de Es el instrumento mediante el cual se desarrollan y en su ámbito de aplicación, la estrategia para su
la SCRD y concertada con la Secretaría Distrital de complementa n las disposiciones del presente Plan saneamiento, el cronograma de gestión y ejecu-
Planeación - SDP. en el suelo de expansión urbana y en las áreas del ción del Plan Parcial y un Plan de Gestión Social
suelo urbano, que según las disposiciones de los que busque la permanencia de los propietarios
Parágrafo 2. Los contenidos de valoración y nor- tratamientos urbanísticos de desarrollo o de reno- y/o moradores y las actividades económicas, tra-
mativos desarrollados en el marco de la formulación vación urbana en la modalidad de revitalización de- dicionales o artesanales presentes en el ámbito de
de las fichas normativas podrán ser incluidos en los ban desarrollarse bajo este instrumento. Articula los planificación.
Planes Especiales de Manejo y Protección PEMP del objetivos de ordenamiento con los de gestión de
orden distrital cuando se requieran. suelo, mediante la definición de condiciones técni- Parágrafo 3. La adopción de Planes Parciales se so-
cas, jurídicas, económicas, financieras y de reparto meterá al procedimiento establecido en la Ley 388
equitativo de cargas y beneficios para su ámbito de de 1997, el Decreto Único Reglamentario 1077 de
aplicación. 2015 o las normas que los modifiquen o sustituyan.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 374 DECRETO 555 DE 2021

En los aspectos no previstos en el procedimiento 2. Convocar a los propietarios y vecinos colindan- a. La información cuantitativa y cualitativa que dé
mencionado se aplicará la Ley 1437 de 2011 o las tes para que conozcan la propuesta del pro- cuenta de las condiciones demográficas, pro-
normas que la modifiquen o sustituyan. yecto, una vez radicada la formulación del Plan ductivas, culturales, sociales y de los soportes
Parcial, en los términos del Código de Proce- urbanos, que permitan comprender las con-
Parágrafo 4. La administración reglamentará la dimiento Administrativo y de lo Contencioso diciones de calidad de vida y productivas del
conformación del Comité Distrital de Planes Par- Administrativo. sector, incluyendo un análisis de la oferta, uso
ciales dentro de los seis (6) meses siguientes a la y aprovechamiento de equipamientos y espacio
entrada en vigencia del presente Plan. Hasta en- 3. Dar a conocer a los interesados la propuesta público.
tonces, continuarán vigente el Decreto Distrital urbanística modificada, en aquellos casos en
638 de 2001 aplicables al Comité Distrital de Re- los cuales se realicen ajustes a la propuesta de b. La identificación de todas las personas y orga-
novación Urbana y las disposiciones del Decreto formulación del Plan Parcial en los términos del nizaciones que pueden ser importantes para la
Distrital 436 de 2006 aplicables al Comité Técnico Decreto Único Reglamentario 1077 de 2015 o la planeación, gestión e implementación del pro-
de Planes Parciales. norma que lo modifique, derogue o sustituya. yecto, así como sus intereses y expectativas,
de manera que en la formulación del Plan de
Gestión Social se planteen estrategias para su
manejo.
Artículo 496. Información pública, Artículo 497. Diagnóstico socioeconómico
citación a propietarios y vecinos. y Plan de Gestión social en planes c. La caracterización de las unidades de vivienda,
parciales de renovación urbana. unidades económicas formales informales y
Para respetar el ejercicio de la participación de- la composición de la población, para recolec-
mocrática establecida en el artículo 4 de la Ley El Documento Técnico de Soporte del Plan Parcial tar información sobre la situación actual de los
388 de 1997, y de conformidad con lo establecido de renovación urbana en la modalidad de revitaliza- moradores y unidades productivas.
en el Decreto Único Reglamentario 1077 de 2015, ción deberá incluir el diagnóstico socioeconómico
durante el trámite de formulación de planes par- y el Plan de Gestión Social, en los cual se desarro- d. La clasificación de la población de acuerdo
ciales de renovación urbana, la Secretaría Distrital llen las estrategias, programas y proyectos sociales y con sus expectativas e intereses en permane-
de Planeación debe realizar, mínimo las siguientes para la protección de moradores y actividades pro- cer o no en el territorio.
actuaciones: ductivos, así:
e. El reconocimiento de las condiciones socia-
1. Publicar en su página web la documentación 1. El diagnóstico socioeconómico deberá reali- les, económicas, ambientales, culturales y
presentada por el formulador del Plan Parcial, zar la descripción del territorio, caracterización de habitabilidad de los propietarios origina-
garantizando que la misma sea de fácil consul- sobre las unidades socioeconómicas asenta- les en el territorio, así como las relaciones y
ta por parte de la comunidad en general, inclu- das, la organización, el capital social existente y redes económicas locales y de producción,
yendo documento síntesis que emplee lenguaje la dinámica poblacional del ámbito de planifica- con la finalidad de comprender y propender
comprensible y que, con el apoyo de recursos ción del proyecto y su área de influencia. Para por el mejoramiento o estabilidad de dichas
gráficos y cuadros, presente la propuesta. tal efecto, tendrá en cuenta, como mínimo: condiciones.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 375 DECRETO 555 DE 2021

f. La identificación y caracterización de ofertas insti- c. Los programas de acompañamiento social y Parágrafo 3. La administración distrital pondrá en
tucionales y de servicios existentes en el territorio. asesoría durante el proceso de formulación del marcha un protocolo de manejo de atención de ani-
proyecto. males en el marco de la gestión predial y la cons-
g. Un cuadro de riesgos y oportunidades identifi- trucción de obras públicas que se lleven a cabo en
cados en el diagnóstico. d. Los mecanismos de comunicación que permi- los proyectos de renovación urbana.
tan el desarrollo de canales permanentes de in-
h. En la medida que los datos, la información y terlocución entre el formulador y los habitantes
tiempos de formulación de un plan parcial lo del ámbito del plan parcial a lo largo de todas
permitan, podrá adelantarse censos de pobla- las etapas del proyecto. Artículo 498. Áreas de
ción durante la formulación del plan parcial. En manejo diferenciado.
cualquier caso, en el momento de formular y e. Estrategias para articular programas distritales
adoptar una Unidad de Actuación Urbanística, sociales y económicos que atiendan las princi- Son aquellas áreas incluidas al interior de la delimi-
el censo poblacional en el respectivo ámbito de pales necesidades de los habitantes y activida- tación de un Plan Parcial, o de una actuación estra-
intervención debe estar completo. des productivas. tégica que pueden tener un manejo especial, según
cada caso específico, como:
2. El Plan de Gestión Social desarrollará las es- Parágrafo 1. Cuando se vinculen operadores urba-
trategias de gestión que contribuyan a mitigar nos públicos en el proceso de formulación del Plan 1. Asentamientos de origen informal que sean ob-
los posibles impactos negativos y a potenciar Parcial, como requisito para la posterior adquisición jeto de legalización o legalizados y las zonas
los impactos positivos, que se deriven de la in- de predios en el marco de la concurrencia de terce- con procesos de urbanización incompletos,
tervención urbana en cada una de las etapas de ros, se deberá allegar copia del soporte de su vincu- comprendidos en áreas consolidadas.
los proyectos, y propendiendo por la protec- lación, conforme con reglamentación que expida la
ción a los moradores y actividades productivas. administración distrital. 2. Bienes de interés cultural del grupo urbano y/o
Deberá como mínimo: arquitectónico.
Parágrafo 2. La verificación de las condiciones
a. Los programas de atención y/o mitigación de los para la protección de moradores en el tratamiento 3. Áreas de Integración Multimodal – AIM.
riesgos y oportunidades identificados, y costos de de renovación urbana dispuestas en el Plan de Ges-
su implementación. Debe incluir un cuadro de re- tión Social se hará mediante certificado de cumpli- 4. Espacios públicos, componentes de la estructu-
tos y oportunidades identificados en el diagnósti- miento de moradores y de actividades económicas ra ecológica principal y los equipamientos exis-
co, relacionando el programa que lo atiende. tradicionales emitido por el operador urbano vin- tentes en el caso que tengan la condición de
culado al proyecto o por la Secretaría Distrital del permanencia definida en el presente Plan.
b. Las medidas de protección a moradores y acti- Hábitat, el cual será requisito previo a la expedición
vidades productivas, y en general, los estímulos de la respectiva licencia urbanística y por lo tanto 5. Infraestructura de la red vial, férrea y del sistema
e incentivos que faciliten los procesos de con- verificable por el curador urbano. de transporte público de pasajeros.
certación, integración inmobiliaria u otros me-
canismos de gestión.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 376 DECRETO 555 DE 2021

6. Inmuebles que, a la entrada en vigencia del financiación definidos en la Ley 388 de 1997 y en el las condiciones aplicables a la legalización urbanísti-
presente Plan, hayan sido afectados en los tér- presente Plan. ca. Entre tanto se expide la reglamentación específi-
minos del artículo 37 de la Ley 9ª de 1989 y ca se mantendrá vigente el Decreto Distrital 476 de
aquellas que la hubieran modificado, adiciona- 2015 modificado por los Decretos Distritales 800 de
do o sustituido. 2018 y 770 de 2019
Artículo 499. Legalización Urbanística.
7. Inmuebles previamente adquiridos por las en- Parágrafo 2. La legalización no contempla el reco-
tidades competentes para adelantar obras de Es el instrumento mediante el cual se reconoce, si a nocimiento de los derechos de propiedad, posesión
infraestructura del plan vial, parques, obras de ello hubiere lugar, la existencia de un asentamiento o tenencia de los predios incluidos dentro del ámbi-
infraestructura de servicios públicos domicilia- humano con condiciones de precariedad urbanísti- to de aplicación. Sus efectos inciden únicamente en
rios o destinados a equipamientos públicos. ca y de origen informal, conformado por viviendas el derecho público, es decir, con relación a la legali-
de interés social y usos complementarios que la so- dad urbanística, mejoramiento de servicios públicos
8. Zonas declaradas como de alto riesgo no miti- portan y que se ha constituido sin licencia de urba- y comunales, y normas correspondientes al ordena-
gable o suelo de protección por riesgo, identi- nización o que aún cuando la obtuvo no se ejecutó. miento físico del asentamiento humano y se rige por
ficadas en el Plan de Ordenamiento Territorial, La legalización aprueba los planos urbanísticos y ex- lo dispuesto en Ley 388 de 1997 y el Decreto Único
en los instrumentos que lo desarrollen o en el pide la reglamentación urbanística sin perjuicio de Reglamentario 1077 de 2015 o la norma que los mo-
mismo plan parcial. las responsabilidades penales, civiles y administrati- difique o sustituya.
vas de los comprometidos en su desarrollo.
9. Edificaciones que se definan en la formulación Parágrafo 3. No procede la legalización urbanísti-
del plan parcial como relevantes de mantener, El acto administrativo mediante el cual se aprueba ca de un asentamiento informal cuando la totalidad
independientemente de su valor patrimonial. la legalización hace las veces de licencia de urbani- de los predios se encuentren ubicados en suelos de
zación y se configura en el soporte del trámite de protección en los términos del artículo 35 de la Ley
Parágrafo 1. El manejo especial de estas áreas o pre- licencias de construcción, y sus modalidades o de 388 de 1997.
dios corresponderá al papel que tengan, total o par- reconocimiento y de titulación de las viviendas y ce-
cialmente dentro del esquema de reparto equitativo siones públicas para espacio público y equipamien- Parágrafo 4. Para los asentamientos humanos de
de cargas y beneficios del Plan Parcial o la actuación to comunal de los predios incluidos en la misma. origen informal ubicados en la Reserva Forestal Pro-
estratégica. Las áreas de manejo diferenciado pue- tectora Bosque Oriental de Bogotá, el concepto de
den ser excluidas del reparto de cargas y beneficios; La Secretaría Distrital de Planeación aprobará, me- normalización hace referencia a aquellos ubicados
entrar en el reparto sólo como cargas; entrar en el diante resolución, la legalización urbanística de los en la franja de adecuación, excluidos de la reserva
reparto sólo como beneficios o tener un esquema asentamientos humanos con base en el Estudio Ur- forestal, de acuerdo con lo señalado en el Fallo del
de reparto de cargas y beneficios diferente. bano Zonal que se elabore. Consejo de Estado n.° 2500023250002005006620,
y que se encontraban en trámite de legalización al
Parágrafo 2. Las áreas de manejo diferenciado Parágrafo 1. La administración distrital reglamenta- momento de decretarse la medida cautelar de dicho
podrán ser objeto de la aplicación de cualquie- rá mediante Decreto, dentro de los doce (12) meses proceso , de tal manera que son objeto de estudio
ra de los mecanismos e instrumentos de gestión y siguientes a la entrada en vigencia del presente Plan para resolver la legalización urbanística.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 377 DECRETO 555 DE 2021

Parágrafo 5. En aplicación de lo dispuesto en el artí- 1. De prevención y control, relacionada con la la Ley 2044 de 2020 o la norma que la modifi-
culo 2.2.6.5.1. del Decreto Único Reglamentario 1077 definición de acciones técnicas y legales, así que, sustituya o adicione.
de 2015, los polígonos de los desarrollos de origen como acuerdos comunitarios e institucionales
informal consolidados, ubicados en suelo rural o de para la prevención, inspección, vigilancia y con- 5. De gestión interinstitucional, relacionadas con
expansión urbana e identificados en el mapa CG-2.1 trol urbanístico de los asentamientos humanos, la coordinación de acciones inter e intrainstitu-
“Clasificación del Suelo”, se incorporarán al períme- durante el proceso de legalización y como ac- cionales para la obtención de insumos técnicos
tro urbano, una vez culmine el proceso de legaliza- ciones de mejoramiento integral. y jurídicos que soporten el proceso.
ción, sin necesidad de ser declarados como áreas
de manejo diferenciado dentro de planes parciales. 2. De caracterización urbana y socioeconómica, 6. De seguimiento y monitoreo, en cuanto al di-
corresponde a la identificación de las condicio- seño e implementación de un sistema para
Parágrafo 6. En los casos de planes parciales que se nes sociales públicas, privadas y/o comunita- el seguimiento y monitoreo de las acciones y
adopten en suelo de expansión urbana a partir de la rias requeridas para mejorar integralmente los proyectos dispuestos en el acto administrativo
entrada en vigencia del presente Plan, en los cuales asentamientos, para reducir las condiciones respectivo, que se articule con el Plan de Inter-
existan asentamientos humanos de origen informal deficitarias de los asentamientos, integrarlos ur- vención para Mejoramiento Integral del Hábitat
que se definan como área de manejo diferenciado, banísticamente con su entorno urbano y conso- – PIMIH.
se podrá adelantar el trámite de legalización urbanís- lidar un sistema de cuidado barrial en el primer
tica si cuenta con las condiciones técnicas. ámbito de actuación, a partir de la identificación 7. De participación y socialización, que garantice
de las condiciones sociales, ambientales, urba- la participación incluyente de todos los acto-
Parágrafo 7. Los asentamientos objeto de legaliza- nas y habitacionales del asentamiento informal, res interesados, para hacerlos parte integral en
ción construidos en antiguas áreas de afectación mi- su entorno y su población. cada etapa del proceso y posibilitar la apropia-
nera que cuenten con concepto favorable de riesgos ción de la norma urbanística y de sus derechos
por parte del IDIGER, no requerirán concepto de la 3. De reglamentación urbanística, correspondien- y sus obligaciones para el desarrollo urbano
autoridad ambiental competente en lo relacionado te a la precisión y establecimiento de la norma sostenible.
con antecedentes mineros para su legalización. urbanística, acorde con las particularidades de
los asentamientos a reglamentar, para facilitar el Parágrafo 1. La Secretaría Distrital del Hábitat tendrá
desarrollo de actuaciones urbanísticas y conso- a cargo la conformación del expediente urbano y la
lidar el Sistema Distrital de Cuidado. solicitud de la legalización urbanística de un asenta-
Artículo 500. Lineamientos para adelantar miento humano informal ante la Secretaría Distrital
el proceso de legalización urbanística. 4. De saneamiento de los bienes de uso público, la de Planeación. Se crea el Comité Técnico de Legali-
titulación, saneamiento y entrega de la propie- zación y Formalización Urbanística que actúa como
La legalización urbanística deberá observar los si- dad a favor del Distrito Capital de predios desti- instancia de coordinación interinstitucional.
guientes lineamientos para la aprobación de planos nados al uso público en los planos urbanísticos
urbanísticos, expedición de reglamentación urbanís- de los asentamientos de origen informal objeto Parágrafo 2. En el acto administrativo que adop-
tica y definición de acciones de mejoramiento inte- del instrumento de legalización urbanística, se ta la legalización urbanística también se estable-
gral contenidos en la legalización urbanística: llevará a cabo de siguiendo lo establecido por cen las obligaciones del urbanizador, la comunidad
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 378 DECRETO 555 DE 2021

organizada, propietario o poseedor referidas al espa- b. Las entidades prestadoras de los servicios pú- f. En caso de no prestación de servicio, la empre-
cio público, vías y equipamientos e instalaciones in- blicos serán responsables de emitir un pronun- sa competente deberá formular acciones que
ternas de servicios públicos domiciliarios. Además, la ciamiento respecto a la viabilidad de prestación den solución a una vivienda adecuada o definir
entrega material y titulación de las zonas de cesión. del servicio para la solicitud del trámite de lega- alternativas para garantizar la prestación del ser-
lización y formalización urbanística, así como la vicio a corto, mediano y largo plazo.
Parágrafo 3. En el marco de los proyectos orienta- definición de áreas de reserva y/o afectaciones.
dos al mejoramiento integral de barrios se definirán y g. Para garantizar la prestación de los servicios pú-
priorizarán las acciones de mejoramiento integral que c. Los servicios domiciliarios de acueducto, al- blicos de acueducto y alcantarillado a los asen-
requiere el asentamiento (soportes urbanos, equipa- cantarillado o aseo en el suelo urbano podrán tamientos humanos existentes localizados en el
mientos, vivienda), como parte de la inversión pública. prestarse mediante la adopción del esquema suelo rural o de expansión del Distrito Capital
diferencial de que trata el Decreto Único Regla- y en tanto se adoptan los respectivos planes
Parágrafo 4. Para el manejo de la legalización urba- mentario 1077 de 2015, adicionado por el De- parciales o se adelantan los procesos de lega-
nística la Secretaría Distrital de Planeación y la Secre- creto Nacional 1272 de 2017 o las normas que lización correspondientes, se definirá bajo la
ta ría Distrital del Hábitat definirán la misma unidad los modifiquen o sustituyan. coordinación de la Secretaría Distrital del Hábi-
de medida para la definición de las metas programá- tat, un esquema diferencial para la prestación
ticas anuales y por periodo constitucional del Alcalde d. Cuando los asentamientos humanos de origen de estos servicios públicos.
informal estén definidos como áreas de mane-
jo diferenciado en un plan parcial o colindan- 2. Vías. Los perfiles viales se definirán con base
tes que incidan en la prestación del servicio, en el estudio vial correspondiente y de acuer-
Artículo 501. Condiciones para la la empresa prestadora de servicios construi- do con la situación de hecho. Cuando la vía
prestación de servicios públicos, rá las redes de infraestructura requeridas para existente no tenga la dimensión mínima exigida
vías y espacio público en los el asentamiento, y definirá estrategias para su por la empresa prestadora de servicios públicos
procesos de legalización. posterior recaudo según determine el repar- para la localización de redes de servicios públi-
to de cargas y beneficios del correspondiente cos, se deberá garantizar la accesibilidad tenien-
Para los asentamientos humanos informales debe- plan parcial. do en cuenta la estructura urbana de soporte
rán tenerse en cuenta los siguiente: existente y su conexión con el contexto urbano
e. Cuando los asentamientos humanos informales y las estructuras de soporte determinadas en el
1. Prestación de Servicios Públicos estén definidos como áreas de manejo diferen- modelo de ordenamiento.
ciado en un plan parcial o colindantes que in-
a. En tanto se adopte la legalización urbanística y cidan en la prestación del servicio, la empresa La administración distrital podrá adquirir las
con el objetivo de garantizar los derechos de los prestadora de servicios construirá las redes de áreas necesarias para garantizar las condiciones
ocupantes de los asentamientos, los prestado- infraestructura requeridas para el asentamiento, de movilidad y accesibilidad por medio de los
res de servicios públicos pueden proveer dichos y definirá estrategias para su posterior recaudo corredores de transporte público, previa evalua-
servicios de manera provisional, siempre y cuan- según determine el reparto de cargas y benefi- ción de la viabilidad técnica, jurídica y financiera
do no se encuentren en suelo de protección. cios del correspondiente plan parcial. para su diseño y construcción.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 379 DECRETO 555 DE 2021

3. Espacio Público y servicios del sistema de de legalización urbanística, quedarán afectas a este 3. Los lineamientos para la modificación de las
cuidado y servicios sociales. Para la definición fin específico, aun cuando permanezcan dentro del condiciones urbanísticas, normativas, de asig-
y delimitación del espacio público en el área del dominio privado, con el solo señalamiento que de nación de tratamiento, de estructura predial, los
asentamiento se deberán tener en cuenta las si- ellas se haga en tales planos. planos urbanísticos, vinculación del propietario
guientes acciones: o promotor, a fin de determinar las obligaciones
urbanísticas a que haya lugar.
a. Identificar y delimitar las zonas de cesión exis-
tentes y propuestas. Artículo 502. Formalización Urbanística. 4. Las condiciones para la compensación en di-
nero a los fondos establecidos en el presente
b. Determinar en el estudio urbano el déficit de Es el instrumento que aplica por una sola vez en Plan o por otros espacios públicos y la incor-
espacio público zonal y de servicios del sistema desarrollos legalizados con anterioridad al año poración efectiva del espacio público al in-
de cuidado y servicios sociales que dan garantía 2004 que presentan una alteración permanen- ventario de patrimonio inmobiliario distrital,
a los derechos fundamentales e identificar, en el te del espacio público originalmente aprobado y por parte del propietario del predio de mayor
área objeto de legalización, las áreas potencia- se definen las acciones para garantizar la consoli- extensión.
les de espacio público y uso dotacional para su dación de un espacio público seguro, accesible y
delimitación urbanística, en articulación con los dotado. 5. Las condiciones para resolver los casos en los
ámbitos integrales del cuidado. que se identifique sobreposición de planos de
Entiéndase por alteración permanente, la ocupa- desarrollos legalizados objeto de estudio para
c. Reservar el suelo para adquirir y dotar áreas ción que impide la identificación de las zonas de formalización urbanística.
identificadas en el estudio urbano para disminuir cesión inicialmente aprobadas o la generación de
el déficit de espacio público y del sistema servi- la malla vial local, así como zonas verdes y/o par- Parágrafo 1. La administración distrital, reglamen-
cios del sistema de cuidado y servicios sociales, ques que modifiquen lo señalado en el acto de tará mediante Decreto, las condiciones y el proce-
a través del subprograma de mejoramiento inte- legalización. dimiento para aplicar la formalización urbanística,
gral del hábitat dentro de los doce (12) meses siguientes a la entrada
Este instrumento contendrá como mínimo: en vigencia del presente Plan. Entre tanto, seguirá vi-
d. Cuando el propietario y el urbanizador, se hagan gente el Decreto Distrital 063 de 2015 . La Secretaría
parte en el proceso de legalización urbanística, 1. El ajuste de las condiciones urbanísticas, norma- Distrital del Hábitat se encargará de la conformación
de forma solidaria, adelantaran las acciones ne- tivas y de estructura predial de un asentamiento del expediente urbano y la solicitud de formalización
cesarias para la entrega efectiva del espacio pú- de origen informal legalizado. urbanística de desarrollos legalizados ante la Secre-
blico a favor del Distrito Capital. taría Distrital de Planeación.
2. La vinculación a la formalización de nuevas
Parágrafo. Para todos los efectos legales, las zo- áreas que se encuentren fuera del ámbito de la La Secretaría Distrital del Hábitat se encargará de la
nas definidas como de uso público o afectas al uso legalización, de conformidad con los soportes conformación del expediente urbano y la solicitud
público en los planos urbanísticos de asentamien- técnicos y jurídicos respectivos, generando las de formalización urbanística de desarrollos legaliza-
tos humanos de origen informal objeto del trámite compensaciones a que haya lugar. dos ante la Secretaría Distrital de Planeación.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 380 DECRETO 555 DE 2021

Parágrafo 2. No procede la formalización urbanística: 1. De ajuste urbanístico y normativo, referente a


Artículo 503. Requisitos para formalizar y generar una nueva reglamentación
1. Cuando la totalidad de las cesiones públicas se la implementación de la urbanística tanto en áreas públicas como priva-
encuentren tituladas al Distrito Capital. formalización urbanística. das, de desarrollos legalizados con ocupación o
modificación permanente en planos aprobados.
2. Cuando se presenten únicamente alteraciones La Secretaría Distrital del Hábitat para la conforma-
en las áreas privadas. ción del expediente deberá realizar los estudios y 2. De compensación, generación y saneamien-
análisis necesarios para: to del espacio público, mediante la definición
3. Cuando se trate de urbanizaciones desarrolla- de acciones urbanísticas y administrativas que
das en el Distrito Capital, por el extinto Instituto 1. Establecer la ocupación y posibilidad de gene- permitan el saneamiento del espacio público y
de Crédito Territorial ICT, la Caja Promotora de ración de espacio público. su incorporación efectiva al inventario de patri-
Vivienda Militar y de Policía - CVM y/o la Caja de monio inmobiliario distrital, así como la delimi-
la Vivienda Popular - CVP. 2. Determinar el origen de la ocupación del es- tación de áreas para la generación de espacio
pacio público para que la Secretaría Distrital de público que promueva urbanismo táctico para
4. Cuando la totalidad del desarrollo se encuentre Planeación establezca la obligación o no de la el sector, y la definición de condiciones para la
sobre áreas afectadas o zona de reserva. compensación del espacio público. compensación en dinero a los fondos estable-
cidos en el POT o por otros espacios públicos
5. Cuando la alteración del espacio público sea Parágrafo. De conformidad con la declaratoria de es- en sectores contiguos al desarrollo o en la mis-
producto de una sobreposición cartográfica del pacio público determinada en el artículo 6 de la Ley ma UPL.
plano de legalización del desarrollo con otros 2044 de 2020, la modificación de espacio público
planos, y pueda ser resuelta mediante precisión identificada en los procesos de formalización urbanís- 3. De proximidad y cercanía, relacionado con la
cartográfica. tica será reconocida y entregada al Distrito como área promoción en la prestación y el acceso al espa-
de cesión y no será objeto de requerimiento al pro- cio público, los servicios del sistema de cuidado
6. Sobre los predios que se encuentren localiza- pietario o poseedor del predio que generó el espacio y servicios sociales.
dos en suelo de protección. público. Los aspectos de este artículo que necesiten
precisión se desarrollarán en la reglamentación corres- 4. De participación y socialización, con la vincula-
Parágrafo 3. El saneamiento del espacio público pondiente que expida el Distrito Capital para el efecto. ción del propietario, promotor o en su defecto
se rige por lo dispuesto en Ley 388 de 1997, la Ley la comunidad, a fin de determinar el cumpli-
2044 de 2020, el Decreto Único Reglamentario 1077 miento de las obligaciones urbanísticas que se
de 2015 y las normas que los modifiquen, sustituyan deriven de la aplicación del instrumento, a que
o adicionen. Artículo 504. Lineamientos para la haya lugar.
aplicación de la Formalización Urbanística.
5. De planeación del mejoramiento integral, a par-
La formalización urbanística incorpora en su desa- tir de un balance sobre las acciones de mejo-
rrollo los siguientes lineamientos: ramiento realizadas en el asentamiento, definir
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 381 DECRETO 555 DE 2021

las acciones públicas y privadas requeridas para alteraron el cumplimiento del acto administrati- El Estudio Urbano contendrá como mínimo:
mejorar integralmente el asentamiento y adop- vo de legalización urbanística con el fin de que
tarlas en el acto administrativo respectivo. responda por los recursos invertidos. 1. La delimitación del área objeto de estudio,
considerando las determinantes de carácter
6. De gestión interinstitucional, con el fin de coor- 3. Las secretarías distritales de Planeación y Hábitat ambiental, urbano, socioeconómico y demás
dinar acciones inter e intrainstitucionales para la priorizarán o promoverán procesos de formaliza- componentes de las estructuras territoriales, en
obtención de insumos técnicos y jurídicos que ción por UPL o barrios, articulándose con el Sub- la cual se localicen de forma concentrada de-
soporten el proceso. programa de Mejoramiento Integral del Hábitat y sarrollos objeto de legalización o formalización.
el Subprograma de Saneamiento y Titulación.
2. El diagnóstico territorial en sus diferentes esca-
las, que contendrá el análisis de cada una de las
Artículo 505. Intervención de la estructuras del territorio, condiciones de riesgo,
administración pública en el trámite Artículo 506. Estudio Urbano. uso del suelo y edificabilidad existente, progra-
de formalización urbanística. mas, proyectos e instrumentos a implementar-
Es el soporte técnico para la reglamentación de los se en el sector, a fin de determinar potenciales y
La administración distrital gestionará, liderará y coor- instrumentos de Legalización y Formalización Urba- déficits en el área.
dinará los trámites de formalización urbanística para nística, mediante el cual se determinan las condicio-
lo cual: nes urbanísticas del asentamiento y su entorno, en 3. Propuesta de formulación normativa y de mejo-
una escala zonal, y se formula una propuesta inte- ramiento, que contenga el tratamiento urbanís-
1. El Departamento Administrativo de la Defensoría gral normativa para el asentamiento en perspectiva tico aplicable y las acciones de mejoramiento
del Espacio Público -DADEP adelantará, dentro de su mejoramiento, es vinculante a los actos ad- prioritarias, relacionadas con el soporte urbano,
del año siguiente a la adopción del correspon- ministrativos de los instrumentos de legalización y ambiental y de espacio público, prestación de
diente instrumento de formalización urbanísti- formalización urbanística y se constituye en insumo servicios públicos domiciliarios, áreas poten-
ca, todas las acciones y actuaciones necesarias para la intervención en el mejoramiento de los asen- ciales para la relocalización de asentamientos y
para la incorporación efectiva del espacio pú- tamientos, así como los demás proyectos determi- demás asociadas a cada una de las estructuras
blico formalizado en el inventario de bienes del nados en el POT. del territorio.
Distrito Capital.
Se formula con base en las potencialidades del sue- 4. Lineamientos para proceder al reconocimiento,
2. Mediante los Subprograma de Mejoramiento lo, elementos ambientales, suelos de protección, titulación y mejoramiento de las viviendas.
Integral del Hábitat y el Subprograma de Sa- gestión del riesgo, acorde con las estructuras de so-
neamiento y Titulación se podrá intervenir en porte, así como sus condiciones de conservación,
los barrios formalizados, sin perjuicio de que protección, proximidad y cobertura, y se adelantarán
se adelanten las acciones legales en contra procesos de participación con los actores vincula- Artículo 507. Plan de Intervención
del urbanizador responsable o los propietarios dos a los instrumentos de Legalización y Formaliza- para el Mejoramiento Integral
del asentamiento legalizado que omitieron o ción Urbanística. del Hábitat PIMI-Hábitat.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 382 DECRETO 555 DE 2021

Es el instrumento aplicable asentamientos humanos 3. Los mecanismos para reducir la ocupación in- Parágrafo 1. La Secretaría Distrital del Hábitat, den-
informales que hayan sido o no objeto de legaliza- formal en suelos de protección, de alto riesgo o tro de los seis (6) meses siguientes a la adopción del
ción urbanística, indistintamente del tratamiento en en contexto de amenaza natural. presente Plan, establecerá las estrategias y el proce-
que se clasifiquen, mediante el cual se concretan las dimiento para la formulación, la priorización de terri-
políticas, estratégicas y metas del programa de há- 4. Los mecanismos para promover la cohesión so- torios y la adopción del PIMIH.
bitat y vivienda popular, a través de la coordinación cial y apropiación del territorio por parte de las
de las acciones y actuaciones institucionales para el comunidades, especialmente para el cuidado y Parágrafo 2. Para adelantar la priorización de los te-
mejoramiento integral del hábitat, en términos de sostenibilidad de las intervenciones realizadas. rritorios objeto del PIMIH se tendrán en cuenta los
plazos, actores, recursos y estrategias. territorios que presenten mayor déficit en calidad de
5. Los instrumentos y mecanismos que permitan las vida urbana; los territorios que no están legalizados
El Plan contendrá como mínimo: ejecución ordenada y progresiva en el territorio. y que en términos de la Ley 2044 de 2020, pueden
adelantar de forma paralela a la legalización urbanís-
1. Las acciones de mejoramiento de acuerdo con 6. Las estrategias y los indicadores de monitoreo, tica el mejoramiento de sus soportes urbanos, con-
las potencialidades urbanísticas, ambientales y seguimiento y evaluación, y a partir de la cual se diciones ambientales y de las viviendas; los territorios
socioeconómicas del territorio y la población, posibilite en un corto y mediano plazo superar de borde urbano-rural; los territorios con estudios y
que permita concretar el modelo de ocupación las condiciones de precariedad, déficit o critici- diseños adelantados o ya gestionados; los territorios
del territorio definido en este POT. dad de los asentamientos. colindantes con proyectos estratégicos o estructu-
rantes de ciudad y de conectividad con la región; y
2. Las estrategias para revertir las condiciones de- 7. Las acciones requeridas para su articulación aquellos ocupados por asentamientos humanos de
ficitarias de los asentamientos, de las viviendas y con áreas colindantes que contribuyan a la su- origen informal en alto riesgo o localizadas sobre los
de los componentes de la estructura funcional peración de las condiciones deficitarias de los corredores ambientales, elementos estructurantes o
y del cuidado. asentamientos. redes matrices de servicios públicos.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 383 DECRETO 555 DE 2021

CAPÍTULO II
Artículo 508. Definición de los Artículo 509. Reparto equitativo
Instrumentos de instrumentos y mecanismos de de las cargas y los beneficios.
Financiación y de financiación y gestión de suelo.
Gestión del Suelo para Son instrumentos que facilitan la ejecución de ac-
En desarrollo del principio de igualdad de los ciuda-
danos ante las normas, el presente Plan establece
el Desarrollo Territorial tuaciones y acciones urbanísticas, que permiten las condiciones para garantizar el reparto equitativo
asegurar el reparto equitativo de cargas y benefi- de las cargas y los beneficios derivados del ordena-
cios. Sin perjuicio que algunos de los instrumentos, miento territorial, considerando la relación que existe
por su diseño y sus objetivos, comparten la natura- entre la autorización de mayores aprovechamientos
leza de instrumentos de financiación y de gestión urbanísticos y las necesidades colectivas de suelo y
del suelo, para efectos de la aplicación del presente de recursos, con la finalidad de:
Plan son:
1. Hacer un uso equitativo y racional del suelo, en
3. Instrumentos de financiación, aquellos que el marco de los objetivos y en aplicación de los
permiten, derivados de los procesos de desa- principios del ordenamiento territorial, garantizan-
rrollo urbano, de las actuaciones y de las ac- do que su utilización se ajuste a la función social
ciones urbanísticas, obtener recursos para la y ecológica de la propiedad, y que permita hacer
implementación de los planes, programas y efectivos, entre otros, los derechos constitucio-
proyectos del Plan de Ordenamiento Territorial nales a la vivienda, a los servicios públicos domi-
y su programa de ejecución. ciliarios, al espacio público y a un ambiente sano.

4. Instrumentos de gestión del suelo, aquellos 2. Movilizar las plusvalías derivadas de las acciones
que facilitan la ejecución de acciones y actua- urbanísticas y la regulación de la utilización del
ciones urbanísticas, la reconfiguración jurídica y suelo del Distrito Capital para financiar la ejecu-
física de los inmuebles, y la obtención de suelo ción de programas, proyectos y obras definidas
o su destinación a las finalidades urbanísticas, en el presente Plan.
sociales, económicas y ambientales definidas
en el presente Plan. 3. Obtener suelo para posibilitar el acceso a solu-
ciones habitacionales, a las infraestructuras pú-
Parágrafo. Los instrumentos y mecanismos de fi- blicas, y demás espacios públicos y colectivos.
nanciación y gestión para el desarrollo territorial
podrán ser reglamentados en el marco de las de- 4. Determinar los derechos y las obligaciones urba-
cisiones adoptadas en el presente Plan cuando sus nísticas, conjuntamente con la especificación de
características así lo exijan. los instrumentos, mecanismos y alternativas de
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 384 DECRETO 555 DE 2021

cumplimiento que se emplearán para que con- Sin perjuicio de otros instrumentos y mecanismos 11. Anuncio de proyectos u obras.
tribuyan eficazmente al logro de los objetivos del previstos en las normas nacionales o distritales, los
desarrollo urbano y a sufragar los costos que im- siguientes instrumentos serán implementados para 12. Bancos de tierra o inmobiliarios.
plica tal definición de derechos y obligaciones. contribuir al cumplimiento de las políticas, princi-
pios, objetivos y metas del presente Plan, bajo las 13. Derecho de preferencia.
condiciones específicas que se señalan en este
capítulo: 14. Declaratoria de desarrollo, construcción y uso
Artículo 510. Ámbitos espaciales del prioritarios, sujeta a venta forzosa en pública
reparto equitativo de cargas y beneficios. 1. Reajuste de terrenos. subasta.

Son ámbitos espaciales del reparto equitativo de car- 2. Integración inmobiliaria. 15. Acuerdos de conservación y de restauración
gas y beneficios, en el marco de las disposiciones ambiental.
establecidas en el presente Plan: 3. Cooperación entre partícipes.
16. Contribución de valorización.
1. A nivel local, busca garantizar que se surtan los 4. Unidades de actuación urbanística.
procesos de desarrollo urbanístico y de densifi- 17. Participación en plusvalías.
cación, generando los soportes urbanos reque- 5. Unidades de gestión urbanística.
ridos en la proximidad. 18. Retribución por aprovechamiento económico
6. Obligaciones urbanísticas. del espacio público.
2. A nivel general, busca garantizar el equilibrio te-
rritorial a través de instrumentos y mecanismos 7. Edificabilidades básicas y adicionales condi- 19. Retribución por explotación económica de la
que permitan generar soportes urbanos en la cionadas al cumplimiento de obligaciones ur- infraestructura pública
escala distrital y regional; el traslado de las obli- banísticas o a la adquisición de derechos de
gaciones urbanísticas entre áreas deficitarias y construcción transferibles. 20. Pagarés y bonos de reforma urbana.
no deficitarias; la ejecución de obras de movi-
lidad, de infraestructuras de servicios públicos 8. Transferencia de derechos de construcción y 21. Derecho real de superficie.
domiciliarios, de espacio público adicional o de desarrollo.
equipamientos para la concreción del modelo 22. Titularización de ingresos tributarios futuros – TIRF.
de ocupación territorial; y la gestión del suelo 9. Obligación de destinar porciones de suelo a
de la estructura ecológica principal. la construcción de vivienda de interés social o
prioritario o su equivalente en metros cuadra-
dos de construcción. Artículo 512. Reajuste de terrenos.

Artículo 511. Instrumentos y mecanismos 10. Expropiación precedida de las etapas de enaje- Consiste en el englobe de diversos lotes de terreno,
de financiación y gestión de suelo. nación voluntaria o negociación directa. con el fin de generar una mejor configuración del
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 385 DECRETO 555 DE 2021

respectivo ámbito del plan parcial y de sus unidades inmobiliaria se hará énfasis en los mecanismos de los servicios públicos domiciliarios y los equipamien-
de actuación urbanística, para luego subdividirlos protección a moradores y actividades productivas, tos colectivos, mediante reparto equitativo de las
en forma más adecuada y dotarlos de infraestruc- cumpliendo con las condiciones establecidas en el cargas y beneficios. Constituyen la base para la im-
tura de soporte requerida como vías, redes de presente Plan. plementación de los reajustes de terrenos o las inte-
servicios públicos domiciliarios y otros espacios pú- graciones inmobiliarias.
blicos y equipamientos. Su implementación se lo-
gra a través de la distribución equitativa de cargas y El procedimiento para la delimitación y ejecución de
beneficios. Artículo 514. Cooperación entre partícipes. las unidades de actuación urbanística está contem-
plado en los artículos 44 y siguientes de Ley 388 de
Para implementar el reajuste se deben definir las Se utiliza cuando la ejecución de un proyecto o de 1997 y en la reglamentación establecida para el efec-
condiciones de asociación de los propietarios origi- una unidad de actuación urbanística no requiere de to en el Decreto Único Reglamentario 1077 de 2015.
nales entre sí o con entidades públicas distritales o una nueva configuración predial y las cargas y bene- El acto de delimitación se inscribirá en el registro de
nacionales y la vinculación de terceros inversionistas, ficios definidas pueden ser repartidos en forma equi- instrumentos públicos, en los folios de matrícula in-
asociación que podrá ser de iniciativa particular de tativa entre sus propietarios. Se debe garantizar la mobiliaria de los predios que conforman la unidad.
los mismos propietarios, comunitaria o por parte de cesión de los terrenos y la financiación y ejecución Los predios afectados no podrán ser objeto de licen-
alguna entidad pública competente para tal efecto. de las obras de urbanización de conformidad con lo cias de urbanización o construcción por fuera de la
definido en este Plan y en el respectivo plan parcial. unidad de actuación.
El aporte de suelo de los propietarios originales que Se podrá utilizar la cooperación entre partícipes para
participen en el reajuste de terrenos será remune- implementar sistemas de reparto equitativo de car-
rado en dinero, en terrenos resultantes del reajuste, gas y beneficios entre propietarios de terrenos que
con edificabilidad dentro del proyecto o con certifi- no tengan continuidad física. Artículo 516. Unidades de Gestión.
cados de derechos de construcción.
Corresponden al área conformada por uno o varios
inmuebles en relación con la cual la totalidad de
Artículo 515. Unidades de los propietarios de los predios incluidos en el pro-
Artículo 513. Integración inmobiliaria. actuación urbanística. yecto de delimitación de una unidad de actuación
urbanística deciden solicitar una única licencia de
Consiste en implementar los mismos supuestos y Corresponden al área conformada por uno o varios urbanización o contar con la aprobación de un úni-
condiciones del reajuste de terrenos en zonas que inmuebles, que conforme con las disposiciones de co proyecto urbanístico general en los términos de
han sido previamente urbanizadas y edificadas, don- los respectivos planes parciales, debe ser urbanizada los artículos 2.2.6.1.2.4.2 y 2.2.4.1.6.1.2 del Decreto
de se engloban varios inmuebles, para mejorar las y/o construida como una única unidad de planea- Único Reglamentario 1077 de 2015 establecido en el
condiciones de espacio público, vías o acceso a sis- miento con el objeto de promover el uso racional respectivo plan parcial.
temas de transporte masivo y de actualización de las del suelo, garantizar el cumplimiento de las normas
redes de servicios públicos domiciliarios requeridas urbanísticas y facilitar la dotación con cargo a sus Si no se obtiene una única licencia de urbaniza-
por los procesos de densificación. En la integración propietarios, de la infraestructura para el transporte, ción, deberá iniciarse el trámite de delimitación de
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 386 DECRETO 555 DE 2021

la respectiva unidad de actuación urbanística, en los obligaciones urbanísticas establecidas en este Plan y
términos de que trata el artículo 42 de la Ley 388 la manera de cumplirlas. Artículo 518. Ejecución del reajuste de
de 1997 y el Decreto Único Reglamentario 1077 de terrenos y la integración inmobiliaria.
2015. El avalúo de los terrenos o edificaciones que hacen
parte del respectivo reajuste de terrenos o de la inte- En caso de que no se logre un acuerdo entre la tota-
gración inmobiliaria se realizará de acuerdo con las lidad de los propietarios que conforman cada unidad
metodologías establecidas por el Instituto Geográfi- de actuación o el ámbito del respectivo plan parcial
Artículo 517. Condiciones para la co Agustín Codazzi o la entidad que haga sus veces. y las bases de la actuación hayan sido aprobadas por
implementación del reajuste de terrenos los propietarios que conformen, por lo menos, el
o de la integración inmobiliaria. Los propietarios partícipes del reajuste de terrenos 51% del área respectiva se podrá dar aplicación a la
tendrán derecho a una remuneración por el aporte expropiación administrativa de los inmuebles corres-
Para llevar a la práctica las unidades de actuación o de sus terrenos que tendrá en cuenta las normas de pondientes o por la enajenación forzosa de los mis-
de gestión que sirven de base al reajuste de terrenos uso y edificabilidad aprobadas en el plan parcial y las mos, de conformidad con lo previsto en el Capítulo
o a la integración inmobiliaria se requiere la gestión obligaciones urbanísticas que deben ser asumidas por VIII de la Ley 388 de 1997 de los terrenos restantes,
asociada de los propietarios de los inmuebles que cada uno de ellos, de acuerdo con las condiciones siempre y cuando:
conforman las unidades de actuación o de gestión, establecidas en el presente Plan, el respectivo plan
de conformidad con las bases establecidas en el co- parcial o en las normas que desarrollen las disposicio- 1. La expropiación tenga por finalidad el sa-
rrespondiente plan parcial. nes establecidas en este plan de ordenamiento. neamiento de los títulos de los propietarios
involucrados.
El englobe de terrenos y su posterior subdivisión y la La remuneración a los propietarios se realizará prio-
ejecución de las obras urbanísticas definidas en este ritariamente con los terrenos o con las edificaciones 2. Se respeten los derechos de los propietarios de
Plan y en el respectivo plan parcial se implementa- resultantes de los mecanismos de distribución equi- acuerdo con las condiciones establecidas en el
rá a través de negocios fiduciarios, sin perjuicio de tativa de las cargas y beneficios, o con certificados presente Plan y se implementen los sistemas de
que los propietarios opten por alternativas como la que representen metros cuadrados construibles en reparto equitativo de cargas y beneficios.
constitución de una entidad gestora a través de una el ámbito del plan parcial o transferibles a otras zo-
sociedad comercial o por cuentas en participación nas de la ciudad. La aplicación de estas alternativas 3. Se haya realizado un acuerdo con la entidad dis-
o cualquier otro negocio jurídico legalmente regla- de remuneración deberá contar las respectivas equi- trital competente para adelantar expropiaciones
mentado en Colombia. valencias entre áreas y valor resultante del suelo des- precedidas de enajenación voluntaria o nego-
pués del reajuste de terrenos y entre usos y zonas. ciación directa, en los términos establecidos en
Los inmuebles que conforman las unidades de ac- el presente Plan.
tuación o de gestión urbanística quedarán afectados Los anteriores criterios para la valoración de los te-
al cumplimiento de las cargas y al pago de los gas- rrenos y para la determinación del pago de los in- Los inmuebles expropiados podrán formar parte de
tos de urbanización definidos en la ley, en el pre- muebles aportados no excluirán la posibilidad de la asociación gestora de la actuación y los recursos
sente Plan y en las normas e instrumentos que lo otro tipo de acuerdos entre la totalidad de los pro- para su adquisición podrán provenir de ésta.
desarrollen. Los planes parciales concretarán las pietarios partícipes.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 387 DECRETO 555 DE 2021

urbanística asociada al cambio de uso como meca- allegar la respectiva certificación de pago como re-
Artículo 519. Obligaciones urbanísticas. nismo alternativo para la recuperación de plusvalías. quisito para el otorgamiento de la licencia urbanística.
Los recursos recaudados por este concepto se des-
Las obligaciones urbanísticas que serán objeto de tinarán a financiar los soportes urbanos que se esta-
los sistemas de reparto equitativo de cargas y bene- blezcan en cada Actuación Estratégica.
ficios son: Artículo 521. Edificabilidades básicas
y adicionales condicionadas al
1. De carácter local intermedio, secundario y do- cumplimiento de obligaciones urbanísticas
miciliario, entendidas como aquellas asociadas a Artículo 520. Liquidación y recaudo o a la adquisición de certificados
los procesos de desarrollo y densificación, y que del pago compensatorio de las de derechos de construcción.
son objeto de reparto entre los propietarios del obligaciones urbanísticas.
suelo como contraprestación por los mayores El presente Plan define un índice de construcción
beneficios urbanísticos generados por las nor- Cuando se permita el pago compensatorio en dine- base, que define una edificabilidad básica, vinculada
mas de uso y edificabilidad, de acuerdo con los ro de las obligaciones urbanísticas, la liquidación de a la garantía del núcleo esencial de la propiedad y se
principios de ordenamiento territorial contenidos las mismas estará a cargo de la Secretaría Distrital de establecen edificabilidades máximas, en función del
en la Ley 388 de 1997, con el fin de lograr mejo- Planeación y el recaudo se realizará por la Secretaría índice de construcción efectivo para cada tratamien-
res condiciones de vida para los habitantes de la Distrital de Hacienda, a través del mecanismo de re- to urbanístico, de acuerdo con criterios urbanísticos.
ciudad y de contrarrestar los efectos de los pro- caudo y administración que se cree para este fin, en La autorización de las edificabilidades adicionales a
cesos de crecimiento y densificación. Estas obli- el marco de los sistemas de recaudo existentes en la la básica, queda condicionada al cumplimiento de
gaciones son a su vez un instrumento de gestión Dirección Distrital de Tesorería de la Secretaría Dis- las obligaciones urbanísticas.
de suelo y de financiación que permite concre- trital de Hacienda. Adicionalmente sus rendimientos
tar el modelo de ordenamiento y el principio del financieros y la destinación de los recursos se encau- También se establecen edificabilidades básicas y adi-
reparto equitativo de cargas y beneficios. zarán y priorizarán para los programas del presente cionales para hacer operativa la transferencia de de-
Plan para lo cual, será necesario realizar la apertura rechos de construcción y desarrollo.
2. De carácter general, principal, arterial, matriz, de una cuenta bancaria en la que se administren, ex-
primarias y troncales: se distribuirán entre los clusivamente, estos recursos. Se deberán tener en
propietarios de toda el área beneficiaria de las cuenta las consideraciones descritas en el artículo
mismas y deberán ser recuperados mediante “Gestión y gerencia de los recursos dinerarios prove- Artículo 522. Transferencia de derechos
tarifas, contribución de valorización, participa- nientes de instrumentos de financiación asociados al de construcción y desarrollo.
ción en plusvalía, impuesto predial o cualquier ordenamiento territorial”.
otro sistema que garantice el reparto equitativo Es un mecanismo de distribución equitativa de car-
de las cargas y beneficios de las actuaciones. Parágrafo. Cuando se permita el pago compensa- gas y beneficios que consiste en asignar índices de
torio en dinero de las obligaciones urbanísticas o se construcción transferibles a los terrenos localizados
Parágrafo. En el marco de las Actuaciones Estraté- apliquen instrumentos como el de transferencia de de- en la estructura ecológica principal y a los predios
gicas se podrá definir la proporción de la obligación rechos de construcción y desarrollo, será obligatorio con tratamiento de conservación. Los índices de
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 388 DECRETO 555 DE 2021

construcción podrán ser vendidos a los propietarios en el Mapa CG 4 Estructura Integradora de Pa- Secretaría Distrital de Ambiente o la entidad distrital
de terrenos localizados en suelo urbano o de expan- trimonios e identificados en el listado de decla- designada para el efecto.
sión que estén interesados en acceder a las edifica- ratorias de los bienes de interés cultural.
bilidades adicionales a las básicas establecidas en la Parágrafo 4. La Secretaría Distrital de Ambiente y
zona donde se encuentren localizados. 2. Zonas receptoras. Corresponde a los suelos el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural llevarán
delimitados como áreas de actividad de grandes un registro y control de la cantidad de derechos de
La transferencia de derechos de construcción y de- servicios metropolitanos según el Mapa CU-5.2 construcción y desarrollo que se generen y trans-
sarrollo tiene como objetivos operar como un me- “Áreas de actividad y usos de suelo”, así como el fieran, de las solicitudes de licencias de construc-
canismo alternativo para la adquisición de terrenos suelo de renovación urbana que no estén inclui- ción en las cuales se pretendan incorporar y de su
localizados en la estructura ecológica principal en dos dentro de Actuaciones Estratégicas – AE o utilización.
suelo rural priorizados para ser destinados al uso pú- Áreas de Integración Multimodal AIM o en áreas
blico e incentivar procesos de restauración; y servir de actividad de grandes servicios metropolitanos.
como mecanismo de compensación a inmuebles
sometidos al tratamiento de conservación, siempre Parágrafo 1. La administración distrital podrá utilizar Artículo 523. Características de los
y cuando estén acompañados de actividades de res- una parte de los derechos de construcción y desa- certificados de derechos de construcción.
tauración y conservación. rrollo para transferirlos o venderlos en subastas a tra-
vés de un encargo fiduciario o de algún mecanismo Cada certificado de derechos de construcción re-
Para la implementación de la transferencia de de- similar para apoyar la gestión del suelo de las zonas presentará un (1) metro cuadrado de construcción
rechos de construcción y desarrollo se tendrá en generadoras. que podrá ser construido en las zonas generadoras
cuenta las siguientes condiciones: de la ciudad y para el uso correspondiente. Tendrán
Parágrafo 2. Dentro del año siguiente a la entrada las siguientes características:
1. Zonas generadoras. Las zonas generadoras de en vigencia del presente Plan la Secretaría Distrital de
derechos de construcción y desarrollo serán los Ambiente y el Instituto Distrital de Patrimonio Cultu- 1. Indicarán el nombre y documento de identidad
terrenos localizados en las áreas complementa- ral expedirán la reglamentación específica del instru- del titular, y las áreas donde podrán ser utiliza-
rias para la conservación: Parques Contemplati- mento señalado en el presente artículo de acuerdo dos y serán entregados por el tenedor en la Cu-
vos de la Red Estructurante y Parques de Borde con su competencia.  raduría en el momento de solicitar la licencia
y la Subzona de importancia ambiental de los urbanística. El Curador Urbano dejará una copia
POMCA y en las Áreas de conservación in situ: Parágrafo 3. Para la transferencia de derechos de en el expediente y remitirá el original a la Secre-
Reserva Forestal Regional productora del Nor- construcción y desarrollo de zonas generadoras ubi- taría de Ambiente o a la entidad que ella defina,
te de Bogotá Thomas Van der Hammen de la cadas en la estructura ecológica principal, previo a para su anulación en razón de que se ha agota-
estructura ecológica principal indicados en el la expedición de las licencias urbanísticas se debe- do su finalidad.
Mapa n.° CG-3.2 “Estructura Ecológica Princi- rá demostrar la respectiva inscripción de la escritura
pal” y para bienes de interés cultural Nivel 1, Nivel pública de transferencia del dominio a favor de la 2. Podrán ser transferidos a terceros, y podrán ser
2 y Nivel 3, así como para los sectores de inte- administración en el registro de instrumentos públi- objeto de subastas por parte de la entidad que
rés urbanístico con vivienda en serie, señalados cos, y la entrega real y material de los terrenos a la los emita.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 389 DECRETO 555 DE 2021

3. Tendrán una vigencia máxima de seis años, 3. Una vez los propietarios de suelo de las áreas Parágrafo 1. Para evitar que no exista o se reduzca
durante la cual no podrán ser afectados por generadoras conozcan la localización de las la oferta de certificados de derechos de construc-
cambios normativos que se aprueben con pos- áreas receptoras de esos derechos y las condi- ción, por falta de interés de los propietarios de sue-
terioridad a su expedición. ciones de los respectivos certificados, podrán lo en las zonas generadoras, el encargo fiduciario
acceder libremente a este mecanismo y así que- o la entidad definida por la Secretaría de Ambiente
dará consignado en un acuerdo suscrito con la podrá poner en venta certificados, a través de su-
Secretaría Distrital de Ambiente. bastas y destinará los recursos para la compra de
Artículo 524. Procedimiento suelo, bajo la modalidad de expropiación precedida
para la implementación de los 4. La entrega de los certificados de construcción de las etapas de enajenación voluntaria o negocia-
certificados de derechos de estará supeditada a la suscripción de escritura ción directa.
construcción como mecanismo de pública de transferencia de los terrenos libre de
adquisición pública de suelo en la todo tipo de gravámenes y limitaciones del do- Parágrafo 2. El encargo fiduciario o el mecanismo
estructura ecológica principal. minio, al registro de la escritura y a la entrega real que haga sus veces se encargará de brindar asesoría
y material del inmueble. Esta entrega se hará a y orientación, tanto a los propietarios de los predios
En las zonas generadoras priorizadas para la ad- la Secretaría Distrital de Ambiente o a cualquier generadores como de los receptores.
quisición pública de suelo en la estructura ecoló- otra entidad competente en la administración
gica principal se tendrán en cuenta como mínimo distrital para la gestión predial.
los siguientes aspectos para la aplicación de este
instrumento: 5. El propietario de terreno que reciba los certifica- Artículo 525. Administración del
dos de derechos de construcción podrá encar- esquema de transferencia de certificados
1. Realizar avalúos comerciales de los terrenos, de garse libremente de su venta a los propietarios de derechos de construcción.
conformidad con las normas distritales y con de los terrenos de las áreas receptoras, y podrá
las directrices y metodologías establecidas por solicitar asesoría a la entidad encargada de ad- Para la administración del esquema de transferencia
las normas vigentes. ministrar el esquema de transferencia de certifi- de certificados de derechos de construcción la Se-
cados de derechos de construcción. cretaría Distrital de Ambiente y el Instituto Distrital de
2. Se comunicará a los propietarios de terrenos la Patrimonio Cultural de acuerdo con sus competen-
intención de la administración distrital de ad- 6. Los propietarios de terrenos podrán optar por cias, o las entidades que hagan sus veces podrá:
quirir el suelo por el mecanismo de expropia- un esquema de transición en el cual sus terrenos
ción precedido de las etapas de negociación inician un programa de restauración, con finan- 1. Realizar un convenio con la Secretaría Distrital
directa o enajenación voluntaria, establecido ciación de la Secretaría de Ambiente, de confor- de Hacienda o con el Departamento Adminis-
en la Ley 388 de 1997 y en las normas que midad con las metas y recursos asignados cada trativo de Catastro Distrital para delegar la admi-
la reglamentan, al tiempo que se les infor- año, para luego realizar la transferencia de la nistración de los certificados de construcción.
ma de la alternativa de que les sean asigna- propiedad y entrega real y material del terreno
dos y entregados derechos de construcción cuando efectivamente hayan sido vendidos los 2. Contratar un encargo fiduciario para la adminis-
transferibles. certificados de derechos de construcción. tración de los certificados.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 390 DECRETO 555 DE 2021

3. Las entidades distritales señaladas o el gestor mínimos de suelo destinados a la construcción de 7. Mediante la compra de suelo para que ingrese
del encargo fiduciario se encargarán de emitir vivienda de interés prioritario y de vivienda de interés al Banco Inmobiliario distrital.
y ejercer la guarda de los certificados de cons- social en suelo con tratamiento de desarrollo, de re-
trucción, hacer entrega a los propietarios de novación urbana en cualquiera de sus modalidades 8. Mediante la compra de derechos fiduciarios
los predios generadores cuando así lo soliciten y de consolidación. Estos porcentajes podrán ser en los portafolios de proyectos de vivienda
y hayan cumplido con el requisito de entrega aumentados en los Planes de Desarrollo Económico de interés social y prioritario adelantados por
de los terrenos o con el inicio de programas de y Social que se expidan durante la vigencia de este la Empresa de renovación y desarrollo urba-
restauración, según sea el caso. También se en- Plan. no de Bogotá, por la Caja de la Vivienda Po-
cargarán de llevar un registro de los mismos y pular, por la Secretaría Distrital del Hábitat o
de inscribir las transacciones que eventualmen- La obligación de destinar un porcentaje de suelo por las entidades que en el futuro asuman sus
te realicen entre sí los particulares. Finalmente para vivienda de interés social y prioritario podrá ser funciones.
recibirán de las Curadurías los certificados que expresada en metros cuadrados de construcción
hayan sido acreditados dentro del respectivo proyecto, tal como se indica
en las normas correspondientes a los distintos trata-
Parágrafo. La Secretaría Distrital de Ambiente y el mientos urbanísticos. Artículo 528. Mecanismos para el pago
Instituto Distrital de Patrimonio Cultural de acuerdo compensatorios del cumplimiento de la
con sus competencias, o las entidades que hagan obligación de destinar porciones de suelo
sus veces, tendrán un año luego de la expedición de a la construcción de vivienda de interés
este plan para reglamentar todos los procedimien- Artículo 527. Alternativas de cumplimiento social o prioritario o su equivalente en
tos, especificar los requerimientos y definir el esque- de la obligación de destinar porciones metros cuadrados de construcción.
ma de administración del esquema de transferencia de suelo a la construcción de vivienda de
de certificados de derechos de construcción. interés social o prioritario o su equivalente Se podrán crear entre otros mecanismos como en-
en metros cuadrados de construcción. cargos fiduciarios, fiducias, patrimonios autónomos
o fondos para el Pago Compensatorio del cumpli-
Esta obligación podrá ser cumplida de la siguiente miento de la obligación. En concordancia con las
Artículo 526. Obligación de destinar manera: disposiciones definidas en el presente Plan, la Secre-
porciones de suelo a la construcción taría Distrital del Hábitat, mediante Resolución defini-
de vivienda de interés social o 4. En el mismo proyecto. rá los criterios, requisitos y condiciones de recaudo,
prioritario o su equivalente en metros habilitación, administración y ejecución que apli-
cuadrados de construcción. 5. Mediante el traslado a otra zona localizada den- carán para los mecanismos que se definan y creen
tro de la misma Unidad de Planeamiento zonal. para tal fin.
Con base en el cálculo de las necesidades de vivien-
da de interés social y prioritario en la ciudad y de 6. Mediante el traslado a zonas delimitadas como En caso de que el mecanismo que se cree sea un
acuerdo con lo dispuesto en el artículo 92 de la Ley receptoras de vivienda de interés social y fondo éste será de manejo de cuenta de alcance
388 de 1997, en este Plan se establecen porcentajes prioritario. presupuestal y contable, sin personería jurídica, que
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 391 DECRETO 555 DE 2021

permiten recaudar, orientar, administrar e invertir re- o de Interés Social por parte de los desarrolladores, del cobro de impuestos, tasas, contribuciones y
cursos, en los casos autorizados por las normas vi- constructores o de propietarios, se otorgue a esta servicios públicos.
gentes, para cumplir con los objetivos específicos entidad la primera opción de separar o comprar
definidos en el presente Plan. El monto de la com- las unidades habitacionales con destino a los ho-
pensación se calculará con fundamento en las dis- gares priorizados en el marco de planes, progra-
posiciones establecidas en el presente Plan. mas, proyectos o políticas de vivienda, con énfasis Artículo 531. Oferta preferente de
en vivienda de interés social y prioritario, vivienda predios de propiedad de entidades
Los recursos de los mecanismos que se creen para pública en arriendo, vivienda colectiva y vivienda públicas o administrados por estas.
el pago compensatorio del cumplimiento de la obli- productiva.
gación de destinar porciones de suelo a la construc- La administración distrital establecerá la metodolo-
ción de vivienda de interés social o prioritario o su La Secretaría Distrital del Hábitat establecerá los ins- gía, plazos, procedimientos y reglamentaciones para
equivalente en metros cuadrados de construcción, trumentos y mecanismos que permitan garantizar que los predios que sean de propiedad de entida-
podrán ser destinados por la Secretaría Distrital del el cumplimiento de este artículo, así como la meto- des públicas de cualquier orden o administrados por
Hábitat para la promoción, construcción, desarrollo dología, plazos, procedimientos y reglamentaciones éstas, previamente a su enajenación, sean ofertados
de vivienda de interés social y prioritario en el mar- necesaria para cumplir con tal fin. preferentemente a la administración distrital para el
co de planes, programas, proyectos o políticas de desarrollo de los planes, programas, estrategias de
vivienda. intervención o actuaciones estratégicas en los tér-
minos establecidos por el presente Plan.
Artículo 530. Acciones e incentivos
para la permanencia de los hogares
Artículo 529. Oferta preferente beneficiarios de subsidios.
de Vivienda de Interés Social y de Artículo 532. Expropiación precedida
Vivienda de Interés Prioritario. Con la finalidad de garantizar la sostenibilidad y per- de las etapas de enajenación
manencia de las familias receptoras de vivienda con voluntaria o negociación directa.
La Vivienda de Interés Social y de interés Prioritario subsidios de Vivienda de Interés Social y Vivienda de
resultado del cumplimiento de la obligación de des- Interés Prioritario, la Secretaría Distrital del Hábitat Cuando no sea posible obtener suelo a través de
tinar porciones de suelo a la construcción de vivien- reglamentará dentro del año siguiente a la entrada los sistemas equitativos de reparto equitativo de
da de interés social o prioritario o su equivalente en en vigencia de este Plan las acciones e incentivos cargas y beneficios, de las obligaciones urbanísti-
metros cuadrados de construcción deberá destinar- para la permanencia de los hogares beneficiarios de cas y de los demás instrumentos establecidos en
se de manera preferentemente a familias con subsi- subsidios. este Plan se utilizará la expropiación, de confor-
dio de vivienda. midad con los objetivos y usos del suelos estable-
Estas acciones e incentivos considerarán, entre cidos en este Plan o en los Planes de Desarrollo
La Secretaría Distrital del Hábitat establecerá el pro- otros aspectos, la posibilidad de equiparar los in- Económico y Social y por los motivos de utilidad
cedimiento y reglamentación para que previamen- muebles de los propietarios beneficiarios del Subsi- pública e interés social establecidos en la Ley 388
te a la enajenación de vivienda de Interés Prioritario dio de Vivienda con el estrato uno (1) para efectos de 1997, en la Ley 99 de 1993, 397 de 1997, 1185
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 392 DECRETO 555 DE 2021

de 2008 o 1682 de 2013, los cuales serán invo- asociación entre el sector público y el sector privado para implementar el descuento en relación con el
cados por la entidad competente al momento de para la ejecución de: avalúo comercial que servirá de base para determi-
iniciar el respectivo trámite. nar la indemnización en los casos de expropiación,
a. Programas y proyectos de renovación urbana, cum- del mayor valor generado por el anuncio del pro-
Los procedimientos para adelantar la expropiación pliendo con las disposiciones establecidas en el Plan; yecto, programa u obra que constituye el motivo
y las etapas previas de enajenación voluntaria o ne- de utilidad pública o interés social para adelantar la
gociación directa serán los establecidos en la Ley 9ª b. Unidades de actuación urbanística, conforme lo expropiación.
de 1989, modificada por la Ley 388 de 1997 y sus previsto en el artículo 44 de la Ley 388 de 1997;
decretos reglamentarios y en el Código de Procedi- Para tal efecto, se realizarán avalúos de referencia
miento Administrativo y de lo Contencioso Adminis- c. Actuaciones Estratégicas formuladas de acuerdo que definirán el valor del suelo antes del anuncio del
trativo o en el Código General del Proceso. con las directrices de las políticas y estrategias proyecto y que se realizarán por zonas o subzonas
del presente Plan geoeconómicas homogéneas, de conformidad con
En cualquier caso, se utilizará preferentemente la las disposiciones y procedimientos establecidos en
expropiación administrativa en razón de la prioridad Parágrafo 1. Las condiciones para la concurrencia el Decreto Único Reglamentario 1077 de 2015 o en
que este Plan y los Planes Distritales de Desarrollo de terceros corresponden a las establecidas en la Ley la norma que lo modifique o sustituya. 
que se expidan durante su vigencia, otorga a los pla- 388 de 1997 y el Decreto Único Reglamentario 1077
nes y programas aquí contenidos. de 2015 o las normas que lo adicionen, modifiquen Realizado el anuncio del proyecto, las entidades
o sustituyan. competentes para adquirir por enajenación volunta-
ria o decretar la expropiación de inmuebles para la
Parágrafo 2. Se deberá garantizar la protección a ejecución de programas, proyectos u obras de utili-
Artículo 533. Condiciones para la moradores y a las actividades productivas en los tér- dad pública o interés social, podrán solicitar a la Uni-
concurrencia de terceros en los procesos minos establecidos en el presente plan. dad Administrativa Especial de Catastro Distrital o al
de adquisición de inmuebles por avaluador respectivo que se determine si se genera
enajenación voluntaria y expropiación. un mayor valor por el anuncio de proyecto, según lo
establecido en el artículo 2.2.5.4.5 del Decreto Úni-
Para efectos de la adquisición de inmuebles por Artículo 534. Anuncio de co Reglamentario 1077 de 2015.
enajenación voluntaria y expropiación judicial y ad- proyectos u obras.
ministrativa, los recursos para el pago del precio de Los avalúos de referencia se podrán solicitar dentro
adquisición o precio indemnizatorio de los inmue- Las entidades competentes para adquirir por ena- del trámite de formulación de los instrumentos de
bles pueden provenir de terceros, cuando el motivo jenación voluntaria o decretar la expropiación de planeación correspondientes y antes de su adop-
de utilidad pública e interés social que se invoque inmuebles para la ejecución de programas, pro- ción, o antes del respectivo anuncio, a efectos de la
corresponda a los literales c) o l) del artículo 58 de la yectos u obras de utilidad pública o interés social, adquisición predial correspondiente.
Ley 388 de 1997 o al artículo 8 del Decreto 4821 de o el alcalde distrital, harán el anuncio del respectivo
2010, y se trate de actuaciones desarrolladas directa- programa, proyecto u obra, mediante acto adminis-
mente por particulares o mediante formas mixtas de trativo de carácter general, el cual servirá de base
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 393 DECRETO 555 DE 2021

Sin perjuicio de lo anterior, se tendrá en cuenta las Parágrafo 2. El anuncio de que trata este artículo meses siguientes a la expedición del acto admi-
siguientes condiciones para efectos de realizar los no generará obligación de formular o adoptar el ins- nistrativo de anuncio.
avalúos de referencia: trumento, ni obligará a presentar oferta de compra
sobre los bienes objeto del mismo. Parágrafo. Conforme con lo establecido en el nu-
1. Para los planes parciales y demás instrumen- meral 2 del artículo 2.2.5.4.3 del Decreto Único Re-
tos vigentes a la entrada de adopción del pre- glamentario 1077 de 2015, la delimitación del área
sente plan que establezcan edificabilidades en sobre la cual se adelantará el proyecto o programa
función del sistema de reparto de cargas y be- Artículo 535. Contenido del de renovación urbana es preliminar, de tal mane-
neficios, y de la integración inmobiliaria o el re- anuncio de proyecto. ra que las entidades competentes para adquirir por
ajuste de suelos, el avalúo de referencia al que enajenación voluntaria o decretar la expropiación
se refiere el artículo 2.2.5.4.2 del Decreto Único El acto administrativo mediante el cual se anuncie de inmuebles podrán adquirir áreas menores, si en
Reglamentario 1077 de 2015 se elaborará con- programas, proyectos u obras de utilidad pública o función del desarrollo del programa o proyecto lo
siderando la norma urbanística aplicable al pre- interés social, o el alcalde distrital, contendrá como requieren.
dio con anterioridad a la integración predial o mínimo:
reajuste de suelo, y en todo caso únicamente
tendrá en cuenta el índice de construcción al 1. Los contenidos establecidos en el artículo
que efectivamente pueden acceder los predios 2.2.5.4.3 del Decreto Único Reglamentario 1077 Artículo 536. Bancos de
de manera individual, sin considerar escenarios de 2015. tierra o inmobiliarios.
de integración predial.
2. La descripción de las actuaciones, actividades Son entidades distritales, organizadas como estable-
2. Para los planes parciales y demás instrumentos o instrumentos que se formularán o adelan- cimientos públicos, empresas industriales y comer-
que se adopten en el marco del presente plan, y tarán para la ejecución o implementación del ciales del estado o empresas de economía mixta,
en los cuales se permita aumentar la edificabili- programa o proyecto de renovación urbana que tienen como finalidad adquirir a cualquier tí-
dad por encima de los índices de construcción que constituye el motivo de utilidad pública o tulo inmuebles, recibir donaciones, administrar los
básicos por asumir cargas urbanísticas, la ela- interés social para la adquisición de inmuebles inmuebles fiscales y los que reciban de otras enti-
boración del avalúo de referencia únicamente a los que se refiere el artículo 58 de la Ley 388 dades públicas, nacionales o distritales y los bienes
tendrá en cuenta el índice de construcción bá- de 1997. vacantes que eventualmente existan en el territorio
sico. Este avalúo se solicitará en el marco de la distrital.
formulación de los instrumentos de planeación 3. Las condiciones para la concurrencia de terce-
correspondientes ros en la adquisición de inmuebles por enajena- Tienen como propósitos los siguientes:
ción voluntaria y expropiación por vía judicial o
Parágrafo 1. Para los proyectos estructurantes de administrativa; cuando a ello hubiere lugar. 1. Facilitar la ejecución de proyectos integrales y
movilidad se podrá hacer anuncio de proyecto para actuaciones estratégicas que incluyan la oferta
cada etapa de su desarrollo según lo establezca el 4. La adopción de los avalúos de referencia a, o la de vivienda de interés social y prioritario con-
operador urbano o de la infraestructura competente. orden para su elaboración dentro de los seis (6) juntamente con actividades económicas para
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 394 DECRETO 555 DE 2021

mejorar la oferta de empleo y que tengan como cumplir con los objetivos establecidos en la ley 9 de
finalidad regular los precios de este tipo de usos. 1989 y Ley 388 de 1997. Artículo 538. Condiciones para la
adquisición de inmuebles a través
2. Constituir reservas de suelo para el crecimiento del derecho de preferencia.
futuro de la ciudad o para asegurar que en los
procesos de incorporación de suelo para usos Artículo 537. Derecho de preferencia. El derecho de preferencia podrá ser ejercido en re-
urbanos exista suelo suficiente para el desarro- lación con inmuebles que forman parte de un plan
llo de programas y proyectos de vivienda, en Las entidades que tengan las funciones de ban- parcial o que se encuentran en suelo urbano o de
diferentes modalidades, para sectores de bajos cos inmobiliarios ejercerán el derecho de prefe- expansión en polígonos con predelimitación de pla-
ingresos con todos los soportes sociales y eco- rencia para la adquisición de inmuebles en zonas nes parciales aún sin formular y adoptar con el fin de
nómicos necesarios. previamente definidas y con visto bueno de sus contribuir a la implementación de los reajustes de
Juntas Directivas. Una vez establecido el derecho terrenos o las integraciones inmobiliarias. También
3. Gestionar proyectos o programas de arrenda- de preferencia, los propietarios que tengan la in- se podrá aplicar a inmuebles que conforman las ac-
miento de la vivienda o a la formalización de la tención de enajenar sus inmuebles deberán, por tuaciones estratégicas estén o no adoptadas.
propiedad, por parte de los hogares con meno- una sola vez, ofrecerlos en primer lugar al Banco
res ingresos de la ciudad Inmobiliario. Se ejercerá el derecho de preferencia en relación
con inmuebles que podrán ser destinados a espa-
4. Gestionar proyectos de carácter regional para La resolución motivada que determine el uso del de- cio público, con el fin de evitar o resolver los déficits
lo cual podrá celebrar convenios interinstitucio- recho de preferencia será inscrita en cada uno de calculados por unidades de planeamiento local y lo-
nales en la región para la compra y venta de los folios de matrícula inmobiliaria de los inmuebles grar la existencia de espacio público adicional. Las
suelo e inmuebles. objeto del mismo, y no podrá inscribirse ningún títu- adquisiciones serán pagadas con los recursos prove-
lo traslaticio de dominio posterior sin la constancia nientes de los pagos compensatorios en dinero por
5. Promover figuras asociativas para el desarro- de haber cumplido la obligación de oferta al Banco las obligaciones urbanísticas o cuando el propietario
llo de proyectos conjuntos en el marco de la inmobiliario. opte por el traslado de la misma.
región metropolitana Bogotá-Cundinamarca,
y los mecanismos de asociación definidos en El Banco Inmobiliario dispondrá de un plazo de tres También será aplicable a los terrenos destinados a la
la ley orgánica de ordenamiento territorial o la (3) meses contados desde la fecha de recepción de constitución de zonas de reserva para la protección
norma que la modifique o sustituya. la oferta para ejercer su derecho de preferencia, y un del medio ambiente y los recursos hídricos.
plazo adicional de seis (6) meses para perfeccionar
Parágrafo. La administración Distrital podrá consti- la transacción. La determinación del precio de compra de los in-
tuir las empresas comerciales e industriales del Esta- muebles se sujetará a las condiciones establecidas
do, sociedades de economía mixta locales, agencias En el evento en que se liquiden y disuelvan las enti- para la expropiación, la enajenación voluntaria o
o establecimientos públicos encargados de adquirir, dades encargadas de las funciones de banco inmo- la negociación directa en la Ley 388 de 1997 y las
ya sea por enajenación voluntaria y expropiación el biliario, el derecho de preferencia podrá ser ejercido normas que la desarrollan o complementan. Cuan-
dominio las propiedades e inmuebles destinadas a directamente por el/la alcalde/sa distrital. do se defina el uso de este instrumento se aplicará
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 395 DECRETO 555 DE 2021

también el anuncio del programa, proyecto u obra 60% de su área construida cubierta que no sean a la totalidad de los inmuebles que conforman la uni-
que justifique el uso del derecho de preferencia. habilitadas y destinadas a usos lícitos, según lo dad de actuación que no se hubieren desarrollado.
previsto en el Plan de Ordenamiento Territorial
o los instrumentos que lo desarrollen y com-
plementen, dentro de los dieciocho (18) meses,
Artículo 539. Declaratoria de desarrollo, contados a partir de su declaratoria, de acuer- Artículo 541. Identificación de
construcción y uso prioritarios, sujeta do con los estudios técnicos, sociales y legales los inmuebles y seguimiento a su
a venta forzosa en pública subasta. que realice la entidad encargada por el alcalde urbanización, edificación o uso.
distrital.
Podrán ser declarados de desarrollo o construcción La Secretaría Distrital del Hábitat o la entidad que
o uso prioritario, objeto de venta forzosa en pública Parágrafo 1. Los inmuebles objeto de la declara- haga sus veces determinará los inmuebles que re-
subasta por incumplimiento de la función social de toria de desarrollo, construcción o uso prioritarios únan las condiciones para ser sometidos a la venta
la propiedad, los siguientes inmuebles: podrán ser objeto, de los procesos de enajenación forzosa en pública subasta si no se urbanizan, cons-
voluntaria y expropiación o del derecho de preferen- truyen o habilitan en los plazos definidos en la Ley
1. Los terrenos localizados en suelo de expansión, cia, mientras transcurren los plazos establecidos en 388 de 1997 y realizará las publicaciones y notifica-
de propiedad pública o privada, declarados la Ley 388 de 1997. ciones aplicables, así como el seguimiento al estado
como de desarrollo prioritario, que no se urba- y comportamiento de los inmuebles.
nicen dentro de los tres (3) años siguientes a su Parágrafo 2. En el Programa de Ejecución, que
declaratoria. hace parte del Plan Distrital de Desarrollo Económi- Una vez establecido el listado de los predios y rea-
co y Social, también se podrán declarar de desarro- lizadas las notificaciones, las entidades del sector
2. Los terrenos urbanizables no urbanizados loca- llo, construcción, habilitación o uso prioritario otros hábitat plantearán a los propietarios de suelo alter-
lizados en suelo urbano, de propiedad pública predios. nativas de urbanización, construcción y uso de los
o privada, declarados como de desarrollo prio- terrenos, con apoyo en los instrumentos financieros
ritario, que no se urbanicen dentro de los dos de la política de vivienda o mediante la formulación
(2) años siguientes a su declaratoria. de proyectos públicos o público-privados.
Artículo 540. Desarrollo y
3. Los terrenos o inmuebles urbanizados sin cons- construcción prioritaria en unidades
truir, localizados en suelo urbano, de propiedad de actuación urbanística.
pública o privada, declarados como de cons- Artículo 542. Procedimiento
trucción prioritaria, que no se construyan den- En los casos en que la declaratoria de desarrollo o para la enajenación forzosa.
tro de los dos años siguientes a su declaratoria. construcción prioritaria se refiera a terrenos o inmue-
bles que conforman unidades de actuación urbanís- La Secretaría Distrital del Hábitat ordenará la enaje-
4. Las edificaciones que sean de propiedad públi- tica, los plazos establecidos en el artículo anterior se nación forzosa mediante resolución motivada, de
ca distrital o de propiedad privada abandona- incrementarán en un cincuenta por ciento (50%). En los inmuebles que no sean urbanizados, construidos
das, subutilizadas o no utilizadas en más de un los mismos eventos la enajenación forzosa se referirá o habilitados o usados adecuadamente, dentro de
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 396 DECRETO 555 DE 2021

los plazos establecidos en la ley. En dicha resolución por otras entidades públicas o privadas y las obliga- inmuebles por los beneficios que dichos inmuebles
se especificará que los terrenos serán destinados a ciones de las partes. reciban por la ejecución de obras de interés público
vivienda de interés social y prioritario. local o general o rehabilitación de estas.
Los términos de los acuerdos de conservación son
diseñados directamente con los participantes a par- Las entidades que ejecuten las obras respectivas
tir de la identificación de conflictos de uso en de- podrán establecer y distribuir el monto de las obras
Artículo 543. Acuerdos para la terminado espacio, la definición de las acciones y más un porcentaje para la administración del tributo
conservación y restauración. los beneficios, así como la forma en que todos se- entre los inmuebles beneficiados y el ingreso tribu-
rán monitoreados y las consecuencias para todas las tario se destinará a financiar la ejecución de estas,
Son acuerdos de buena voluntad que se pueden partes involucradas si no cumplen con los términos. de conformidad con las normas nacionales y las que
implementar entre personas naturales, entidades u haya establecido o en el futuro establezca el Conce-
organizaciones públicas, privadas o comunitarias, jo Distrital, especialmente en el Estatuto de Valoriza-
con el fin de alcanzar objetivos comunes de con- ción o el Estatuto Tributario.
servación y restauración en terrenos de propiedad Artículo 544. Adquisición de suelo para
privada. La Secretaría Distrital de Ambiente podrá la conformación de áreas protegidas o La contribución de valorización aplicará en suelo ur-
participar en estos a cuerdos y asignar recursos para de la estructura ecológica principal. bano, de expansión urbana o rural
restauración, en terrenos localizados en la estructura
ecológica distrital urbana o rural o en terrenos rura- La Secretaría Distrital de Ambiente, directamente o
les que desarrollen actividades de agricultura cam- a través de convenios con otras entidades distritales
pesina familiar y comunitaria. o nacionales, adelantará procedimientos de adquisi- Artículo 546. Participación
ción de suelo para la conformación de áreas protegi- del Distrito en la plusvalía que
Aplica en p redios o áreas localizadas parcial o total- das o de la estructura ecológica principal, con el fin genera su acción urbanística.
mente en la EEP, que cuenten o no con un Plan de de cumplir objetivos de conservación, de protección
Manejo Ambiental PMA, así como en determinados del recurso hídrico, investigación, la ordenación de De conformidad con lo establecido en el artículo 36
predios rurales donde se desarrollen actividades re- cuencas hidrográficas o para su destinación al uso de la Ley 388 de 1997, modificado por el artículo 28
lacionadas con la Agricultura Campesina, Familiar y público compatible con la conservación. Estos pro- de la Ley 2079 de 2021, cuando por efectos de la
Comunitaria. cedimientos se ajustarán a las normas establecidas regulación de las diferentes actuaciones urbanísticas
en la Ley 388 de 1997 y en este Plan. los municipios, distritos y las áreas metropolitanas
La naturaleza y alcance de los acuerdos de conser- deban realizar acciones urbanísticas que generen
vación y restauración consisten en estimular la con- mayor valor para los inmuebles, quedan autori-
servación y restauración en predios de propiedad zados a establecer la participación en plusvalía en
privada, que formalizan los compromisos adquiridos Artículo 545. Contribución de valorización. los términos que se establecen en dicha ley. Igual-
voluntariamente y que definen su objeto, su dura- mente, determina dicha disposición, que las nor-
ción, los criterios y condiciones para otorgar incenti- Es un tributo clasificado como una contribución, que mas urbanísticas establecerán específicamente los
vos por parte de la Secretaría Distrital de Ambiente o estarán obligados a pagar los propietarios de bienes casos en que las actuaciones urbanísticas deberán
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 397 DECRETO 555 DE 2021

ejecutarse mediante la utilización del reparto de car- Los recursos recaudados por este concepto se des- con anterioridad a la entrada en vigencia del
gas y beneficios. tinarán a financiar los soportes urbanos que se esta- presente Plan mantendrán su vigencia. Lo an-
blezcan en cada Actuación Estratégica. terior sin perjuicio de que el solicitante pueda
Conforme con lo anterior, el Distrito Capital partici- acogerse a la normatividad establecida en el
pará en la plusvalía que genere su acción urbanística presente Plan.
a través de la participación en el efecto plusvalía, en
los términos establecidos en el artículo 74 de la Ley Artículo 547. Participación 3. Para los instrumentos de planificación que se
388 de 1997, o mediante los sistemas de reparto de en el efecto plusvalía. adopten con fundamento en el Decreto 190 de
cargas y beneficios, a los que se refiere el artículo 38 2004, conforme a lo definido en el régimen de
de la Ley 388 de 1997, así: Para efectos de la aplicación de la participación en transición del presente Plan, se deberá adelan-
el efecto plusvalía a que se refiere los Decretos Dis- tar el procedimiento de liquidación del efecto,
1. Participación en el efecto plusvalía. Se de- tritales 790 de 2017 y 803 de 2018, adicional a las inscripción en el folio de matrícula inmobiliaria,
terminará y liquidará la participación en el condiciones establecidas en el artículo anterior, se exigibilidad y cobro, de acuerdo con lo esta-
efecto plusvalía para los predios que como tendrán en cuenta las siguientes condiciones: blecido en el Decreto Distrital 803 de 2018 o
consecuencia de las decisiones adoptadas en la norma que lo modifique o sustituya. Lo an-
el presente Plan configuren el hecho genera- 1. Para las licencias urbanísticas que se hayan tra- terior sin perjuicio de que el solicitante pueda
dor por la incorporación de suelo rural a suelo mitado o se tramiten en el marco del régimen acogerse a la normatividad establecida en el
de expansión urbana, conforme con el artículo de transición establecido en el presente Plan, presente Plan.
4 del Decreto Distrital 790 de 2017, compila- con base en las disposiciones contenidas en el
torio de los acuerdos de la participación en el Decreto Distrital 190 de 2004 y sus normas re- 4. A partir de la entrada en vigencia del presente
efecto plusvalía. glamentarias, que no cuenten con liquidación Plan, quedan sin efecto los actos administrati-
previa y que concreten hechos generadores de vos que hayan liquidado el efecto plusvalía por
2. Mediante sistemas de reparto de cargas y participación en plusvalía, se procederá a la li- autorización de un mayor aprovechamiento del
beneficios. La participación del Distrito en la quidación del efecto, inscripción en el folio de suelo en edificación en los inmuebles ubica-
plusvalía que genera su acción urbanística en matrícula inmobiliaria, exigibilidad y cobro, de dos en tratamiento urbanístico de consolida-
los tratamientos de mejoramiento integral, con- acuerdo con lo establecido en el Decreto Dis- ción, conservación y, renovación y desarrollo
solidación y renovación urbana y desarrollo, se trital 803 de 2018 o la norma que lo adicione, sin plan parcial, expedidos con anterioridad a
recuperará con el cumplimiento de las obliga- modifique o complemente. la presente revisión, a los que no se les haya
ciones urbanísticas que se definen en el presen- presentado momento de exigibilidad entre la
te Plan. 2. Los actos administración de liquidación de acción urbanística generadora y la expedición
participación en plusvalía de los planes parcia- del presente Plan.
Parágrafo. En el marco de las Actuaciones Estraté- les en tratamientos urbanísticos de desarrollo
gicas se podrá definir la proporción de la obligación y renovación, los planes de implantación, los 5. Siguen vigentes las liquidaciones de plusvalía
urbanística asociadas al cambio de uso como meca- planes de regularización y manejo y planes di- por cambio en la clasificación del suelo, incor-
nismo alternativo para la recuperación de plusvalías. rectores para clubes, que se hayan expedido porando suelo rural a suelo de expansión, o el
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 398 DECRETO 555 DE 2021

establecimiento o modificación del régimen o de recursos para la gestión del suelo, la construc- Regulatorio de Aprovechamiento Económico del Es-
la zonificación de usos del suelo. ción, el mantenimiento, la dotación, la adecuación pacio Público – MRAEEP.
y la sostenibilidad del espacio público y los elemen-
Parágrafo 1. No serán sujeto del cobro de partici- tos o mobiliarios que lo conforman, constituyen o En el Marco Regulatorio de Aprovechamiento Eco-
pación en plusvalías derivadas por cualquier hecho componen. nómico del Espacio Público, deberán establecerse
generador del presente Plan, los predios que se lo- como mínimo el contenido de que trata el presente
calicen en asentamientos legalizados que previo a la La retribución producto del aprovechamiento eco- Plan, en todo caso deberá garantizarse que ese mar-
entrada en vigencia de este, se localicen en el trata- nómico de espacio público podrá ser en dinero o co contenga al menos la forma de cálculo o meto-
miento de mejoramiento integral. en especie y se deberá invertir en la construcción, dología para determinar el valor de la retribución y
el mejoramiento, el mantenimiento o la sostenibili- demás aspectos necesarios para su aplicación, las
Parágrafo 2. Sin perjuicio de las condiciones esta- dad del espacio público objeto de aprovechamiento personas que retribuirán o pagarán cuando desarro-
blecidas en el parágrafo 4 del artículo 3 del Acuerdo económico. En caso de que dicho espacio público llen actividades con motivación económica tempo-
682 de 2017, no serán sujetos del cobro de la parti- no requiera intervención los recursos obtenidos por ral, el sistema de monitoreo, seguimiento y control,
cipación en plusvalías derivadas por cualquier hecho retribución, podrán ser invertidos en otros espacios los administradores de los recursos derivados de la
generador de la misma, los patrimonios autónomos públicos preferiblemente en Unidades de Planea- retribución y los aspectos técnicos para su imple-
en los cuales las entidades distritales identificadas en miento Local - UPL deficitarias. mentación, gestión, administración y gerencia de
el parágrafo en mención ostenten la calidad de fidei- los recursos producto de la retribución por aprove-
comitente o beneficiario. Se podrá aprovechar económicamente el espacio chamiento económico en espacio público.
público y los elementos o mobiliarios que lo confor-
Parágrafo 3. La administración distrital actualizará man, constituyen o componen que estén ubicados Parágrafo 1. Cuando se adelanten actividades de
el Decreto Distrital 803 de 2018 a las disposiciones en las Estructuras Ecológica Principal, Funcional y aprovechamiento en BIC del grupo urbano o en es-
adoptadas en el Acuerdo Distrital 818 de 2021 y a las del Cuidado, Socioeconómica y Cultural y la Inte- pacios públicos que incluyan patrimonio mueble de
contenidas en este acto administrativo dentro de los gradora de Patrimonios con el desarrollo de activi- acuerdo con lo establecido en el marco regulatorio
doce (12) meses siguientes a la entrada en vigencia dades económicas lícitas temporales acordes o no del aprovechamiento económico del espacio pú-
de este Plan. con los usos del suelo. blico, las entidades administradoras deberán desti-
nar un porcentaje del recaudo para la rehabilitación,
Las entidades del Distrito Capital a cuyo cargo estén conservación y mantenimiento del espacio objeto
los elementos constitutivos del espacio público, po- de aprovechamiento y de los bienes de interés cul-
Artículo 548. Retribución por drán contratar o convenir con particulares la admi- tural allí localizados. Para el cumplimiento de lo aquí
aprovechamiento económico nistración, el mantenimiento y el aprovechamiento dispuesto se requiere la modificación del Decreto
en espacio público. económico de las zonas de uso público, incluidas 777 de 2019 o la norma que lo modifique.
las zonas de estacionamientos y el equipamiento
Es un instrumento de financiación que garantiza la colectivo que hacen parte integrante de las cesiones Parágrafo 2. Todo aprovechamiento económico en
sostenibilidad física de los elementos que consti- obligatorias gratuitas al Distrito capital, ajustándose el espacio público es temporal y deberá contar con la
tuyen el espacio público, a través de la obtención a los mecanismos legales definidos por el Marco respectiva aprobación que determinará los horarios,
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 399 DECRETO 555 DE 2021

el mobiliario urbano, los compromisos y responsa- en el marco regulatorio de aprovechamiento econó-


bilidades, así como los correspondientes permisos mico del espacio público. Artículo 549. Retribución por explotación
sanitarios. La aprobación es de carácter general y económica de la infraestructura pública.
no concede derechos particulares y concretos so- Parágrafo 5. En predios remanentes de obra públi-
bre el espacio público. Deberá ser autorizada por la ca y en áreas producto de obligaciones urbanísticas Es un instrumento de financiación que permite la
entidad distrital que administra el respectivo espacio se podrán adelantar actividades de aprovechamien- explotación económica de las infraestructuras pú-
público, mediante formato establecido para tal efec- to económico de acuerdo con lo establecido en el blicas, los elementos y bienes que la componen o
to. La duración de los usos temporales es limitada Marco Regulatorio de Aprovechamiento Económico conforman a través de servicios conexos y los usos
en el tiempo y por tanto carecen de continuidad y del Espacio Público. del suelo permitidos en estas áreas en el marco del
permanencia. presente plan. Los recursos provenientes o resultan-
Parágrafo 6. En áreas de actividad de proximidad tes de este instrumento se orientarán a financiar la
Parágrafo 3. El Departamento Administrativo de y estructurante en los que se desarrolle el uso de gestión del suelo, la construcción, la operación, el
la Defensoría del Espacio Público aprobará los Dis- servicios alimentarios, se permite el uso temporal mantenimiento, la adecuación, la dotación, la admi-
tritos Especiales de Mejoramiento y Organización del antejardín, con aprovechamiento económico, el nistración y la sostenibilidad física de dicha infraes-
Sectorial, mediante los cuales se promuevan inicia- cual no puede ser usado para almacenaje ni cons- tructura pública de acuerdo con lo dispuesto en el
tivas privadas complementarias a las intervencio- trucciones especializadas. presente plan.
nes y actuaciones que adelanta el Distrito Capital
en territorios delimitados, que tengan por objeto el Parágrafo 7. El Departamento Administrativo del Es- Podrán ser objeto de explotación económica las in-
mejoramiento, mantenimiento, administración y pre- pacio Público - DADEP realizará saneamiento predial fraestructuras públicas, los elementos y bienes que
servación de las condiciones urbanas, ambientales y e intervenciones en propiedad pública en suelo rural la componen o conforman ubicadas en las Estruc-
socioeconómicas de la ciudad. Esta figura jurídica y con ello el aprovechamiento económico de la in- turas Ecológica Principal, Funcional y del Cuidado,
pretende generar una sinergia entre la sociedad civil fraestructura pública en suelo rural. Socioeconómica y Cultural y la Integradora de Patri-
y la administración distrital se vinculen al cuidado y monios a través de actividades económicas tempo-
sostenibilidad del espacio público, a través de for- Parágrafo 8. Hasta tanto se ajuste el Marco Re- rales acordes o no con los usos del suelo.
mas asociativas sin ánimo de lucro. gulatorio de Aprovechamiento Económico del Es-
pacio Público, seguirán vigentes los mecanismos En caso de que se definan mecanismos para preci-
Parágrafo 4. Las zonas bajo los puentes peatonales del Instituto Distrital de Recreación y Deporte y sar aspectos de la retribución por explotación eco-
y vehiculares deben aportar a revitalizar las condicio- de la Secretaría Distrital de Hacienda los cuales nómica de la infraestructura pública estos deberán
nes ambientales y físicas de la ciudad. Para esto se será los mecanismos temporales a través de los cuando aplique contener al menos:
permitirá el aprovechamiento económico de esos cuales se recauden, administren y gestionen los
espacios los cuales deberán cumplir con los linea- recursos provenientes de la retribución por apro- 1. La forma de cálculo o metodología para deter-
mientos establecidos en el marco regulatorio del vechamiento económico en espacio público. Así minar el valor de la retribución por explotación
aprovechamiento económico. En estas zonas se como todos los demás que estén vigentes y en económica y demás aspectos necesarios para
permitirá la construcción temporal de locales co- funcionamiento al momento de la adopción de su aplicación.
merciales o similares de acuerdo con lo establecido este Plan.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 400 DECRETO 555 DE 2021

2. La definición y clasificación de los administra- y los demás requisitos que pueda determinar el me-
dores de la infraestructura pública y los titulares canismo utilizado. Artículo 552. Titularización de
de las autorizaciones o permisos para la explo- ingresos tributarios futuros - TIRF.
tación económica.
El Distrito Capital podrá utilizar recursos provenien-
3. Las condiciones y los procedimientos a los cua- Artículo 550. Pagarés y bonos tes del mayor valor que se recaude de los ingresos
les deben sujetarse los interesados en acceder de reforma urbana. tributarios del impuesto predial generados por la eje-
a las autorizaciones de actividades con motiva- cución de proyectos estratégicos, de conformidad
ción económica en la infraestructura pública. Constituye una opción para el manejo de la capaci- con la normatividad que regule la materia.
dad de endeudamiento con fin de generar infraes-
4. Las personas que retribuirán o pagarán cuando tructura y equipamientos de uso colectivo, el cual se
desarrollen actividades con motivación econó- destinará a la financiación de proyectos de gestión
mica temporal. de hábitat, así como al reintegro y reajuste de tierras, Artículo 553. Afectaciones para la
construcción, mejoramiento y rehabilitación de vi- ejecución de obras públicas.
5. El Sistema de monitoreo, seguimiento y control viendas de interés social, construcción, ampliación,
para la explotación económica de la Infraes- reposición y mejoramiento de redes de acueducto Es un mecanismo mediante el cual se limita la ob-
tructura Pública y los elementos que la compo- y alcantarillado, infraestructura urbana y urbanismo tención de licencias urbanísticas de que trata el De-
nen o conforman. táctico. creto Único Reglamentario 1077 de 2015 o la norma
que haga sus veces por causa de la ampliación o
6. Los administradores de los recursos derivados de Este instrumento operará como mecanismo efec- construcción de una obra pública o por razones de
la explotación económica de la infraestructura y tivo de reparto de cargas y de beneficios definien- protección ambiental.
los aspectos técnicos para su implementación. do claramente su destinación y disponibilidad para
cumplir la inversión específica acorde a lo que moti- La iniciación del proceso de imposición de una afec-
7. La gestión, administración y gerencia de los re- vó su emisión y destinación por lo cual debe contar tación se llevará a cabo por la entidad competen-
cursos producto de la explotación económica. con plan especial o Programa de Ejecución dentro te, una vez adoptada la decisión administrativa de
del Plan de Ordenamiento Territorial POT a corto, acometer la obra, el programa o el proyecto que
Parágrafo 1. El pago por explotación económica mediano y largo plazo. la justifique. Los actos administrativos que impon-
de la infraestructura pública podrá ser en dinero o gan afectaciones contendrán, como mínimo, lo
en especie. siguiente:

Parágrafo 2. La explotación económica de la in- Artículo 551. Derecho real de superficie. 1. El nombre de la entidad que impone la
fraestructura pública estará condicionada a la dis- afectación.
ponibilidad de la infraestructura, al cumplimiento de El Distrito Capital podrá utilizar el derecho real de
niveles de servicio, y estándares de calidad en las superficie de conformidad con la normativa que lo 2. La denominación de la obra pública, progra-
distintas unidades funcionales o etapas del proyecto, reglamente. ma o proyecto que ocasiona la afectación, o la
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 401 DECRETO 555 DE 2021

indicación de que se trata de protección ecoló- 5. La adopción de la planimetría relacionada con presupuestales necesarias para el pago de precio de
gica o ambiental, o si se ocasiona en virtud de la afectación. adquisición así como para el pago del valor de las
ambas causas. compensaciones a que haya lugar.
Parágrafo 1. Las entidades encargadas de la imposi-
3. La identificación del inmueble afectado por el ción de la afectación adelantarán los procedimientos Parágrafo 3. Sin perjuicio de la compensación que
número de su folio de matrícula inmobiliaria y para su imposición, teniendo en cuenta lo dispuesto pudiere existir, las afectaciones podrán ser levanta-
cédula catastral, la cual, si no existiere, será crea- en la Ley 9ª de 1989 y el Código de Procedimiento das cuando se determine que la zona, inmueble o
da por la Unidad Administrativa Especial de Ca- Administrativo y de lo Contencioso Administrativo o parte del mismo objeto de la restricción no es nece-
tastro Distrital, en cumplimiento de las normas las normas que los modifiquen. saria para la ejecución del proyecto, o la obra, pro-
catastrales, para la imposición de la afectación. grama o proyecto no se vaya a realizar.
Parágrafo 2. Las entidades públicas del orden dis-
4. La delimitación precisa de la parte del inmueble trital procurarán que se adquieran oportunamente
cuando la afectación sea parcial. las áreas afectadas, y que se hagan las previsiones
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 402 DECRETO 555 DE 2021

TÍTULO II Artículo 554. Estrategia de financiación


que no queden establecidos los aspectos relaciona-
dos con la entrega, el recibo, la administración y la
Estrategia de del Plan de Ordenamiento Territorial. gestión de estos el Distrito Capital expedirá la regla-
mentación específica que se expedirá dentro del año
Financiación Los soportes territoriales, programas, proyectos, ac-
tuaciones, actividades y metas de los componentes
siguiente a la entrada en vigencia del presente Plan.

del Plan de urbano y rural del presente Plan se financiarán con


recursos dinerarios o en especie provenientes de los
Parágrafo 4. El Distrito podrá hacer parte de los
modelos de negocio relacionados con desarrollos
Ordenamiento ingresos distritales en el presupuesto anual distrital,
de los instrumentos de financiación asociados al de-
inmobiliarios en las áreas de renovación urbana so-
bre los corredores de transporte, en las actuaciones
Territorial sarrollo territorial y de otras fuentes que se dispon-
gan para tal efecto.
estratégicas o en otros ámbitos espaciales. Las en-
tidades competentes deberán definir sus esquemas
de negocio y los dineros recogidos en la operación
Parágrafo 1. Los recursos dinerarios o en especie podrán ser utilizados en la operación del sistema,
se orientarán y priorizarán conforme con las dispo- nuevos proyectos de renovación urbana o adquisi-
siciones establecidas en este Plan y en la reglamen- ción predial en general.
tación específica que se emita para el instrumento,
cuando por su naturaleza esta se exija.

Parágrafo 2. La ejecución de obras de movilidad, Artículo 555. Presupuesto anual


de infraestructuras de servicios públicos domicilia- distrital y armonización con el
rios o la dotación de espacio público adicional o de Plan Distrital de Desarrollo.
equipamientos de escala urbana o metropolitana
contenidas en este Plan podrán ser financiados con En la elaboración del presupuesto anual y el Plan
recursos dinerarios a través del impuesto predial, la Distrital de Desarrollo se deberán incluir en su con-
contribución de valorización o la participación en tenido programático los soportes territoriales, los
plusvalía de manera que cuando estos instrumentos programas, los proyectos, las actuaciones, las acti-
tributarios no apliquen o sean insuficientes se finan- vidades y las metas definidos en el presente Plan. La
ciarán con los sistemas de reparto equitativo de car- priorización de las inversiones responderá a la dispo-
gas y beneficios que se establecen en este Plan. nibilidad de recursos dinerarios, de acuerdo con las
proyecciones de ingresos previstos por la adminis-
Parágrafo 3. Los recursos en especie se entregarán, tración distrital y el correspondiente Marco Fiscal de
recibirán, administrarán y gestionarán según lo esta- Mediano Plazo, igualmente al avance y resultado de
blecido en los instrumentos de gestión, financiación la estructuración integral de cada programa, proyec-
y en el presente Plan. Para los recursos en especie to o actuación.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 403 DECRETO 555 DE 2021

3. La Secretaría Distrital de Hacienda, a través de la la construcción de vivienda de interés social o


Artículo 556. Gestión y gerencia de Dirección Distrital de Tesorería dispondrá de una prioritario o su equivalente en metros cuadra-
los recursos dinerarios provenientes cuenta bancaria para el recaudo de los ingresos dos de construcción se podrán administrar y re-
de instrumentos de financiación que se perciban por concepto del cumplimiento caudar a través de mecanismos como encargos
asociados al ordenamiento territorial. o compensación de obligaciones urbanísticas y fiduciarios, fiducias, patrimonios autónomos o
certificará el recaudo de las obligaciones urba- fondos. La Secretaría Distrital del Hábitat definirá
Las Secretarías Distritales de Planeación y Hacienda nísticas. Para el efecto, la Secretaría Distrital de los criterios, requisitos y condiciones de recau-
definirán, crearán e implementarán, el o los meca- Planeación expedirá el correspondiente recibo do, habilitación, administración y ejecución que
nismos a través de los cuales recaudará, administra- de pago con base en las condiciones estableci- aplicarán para los mecanismos que se definan y
rá y gestionará los recursos dinerarios provenientes das en el presente Plan y realizará seguimiento al creen para tal fin.
de los instrumentos de financiación asociados al cumplimiento de las obligaciones urbanísticas.
ordenamiento territorial, con base en los siguientes 3. Los recursos derivados del cumplimiento del
lineamientos: Parágrafo 1. En tanto se define el mecanismo de pago compensatorio de estacionamientos a
recaudo, se tendrán en cuenta las siguientes con- cargo del IDU o de la entidad responsable se
1. Los recursos derivados del pago compensa- diciones para efectos del recaudo de los recursos recaudarán a través del “fondo para el Pago
torio en dinero las obligaciones urbanísticas dinerarios provenientes de instrumentos de financia- Compensatorio de Parqueaderos o Estaciona-
serán recaudados por la Secretaría Distrital de ción asociados al ordenamiento territorial: mientos” existente que tendrán como finalidad
Hacienda, a través del mecanismo que se cree adquirir, cofinanciar, construir predios para par-
para este fin en el marco de los sistemas de 1. El fondo compensatorio para el pago de ce- queaderos o estacionamientos públicos.
recaudo existentes en la Dirección Distrital de siones para equipamientos a cargo del Instituto
Tesorería de la Secretaría Distrital de Hacien- Distrital de Recreación y Deporte como meca- Parágrafo 2. Los recursos de la contribución por
da. La destinación de los recursos y los rendi- nismo temporal a través del cual se recaude ad- valorización se destinarán a financiar la ejecución
mientos financieros del mismo se encauzarán ministre y gestione los recursos provenientes de de obras de interés público local o general, de con-
y priorizarán para los programas del presente las obligaciones urbanísticas de espacio públi- formidad con las normas nacionales y las que haya
Plan y estarán asociadas a la naturaleza de la co, seguirá funcionando hasta que se cree me- establecido o en el futuro establezca el Concejo
obligación. Se priorizará la adquisición de sue- canismo para el cumplimiento del pago de la Distrital, en particular el Estatuto de Valorización o el
lo de las zonas de reserva establecidas en el obligación urbanística de espacio público. Los Estatuto Tributario.
presente Plan. recursos que se recauden deberán destinarse a
los proyectos de generación de nuevo espacio Parágrafo 3. Los recursos provenientes de la retri-
2. Las condiciones para el funcionamiento, la público definidos en este Plan, a la gestión de bución por aprovechamiento económico del espa-
administración y las condiciones para su asig- suelo y al diseño y construcción de las obras cio público podrán ser recaudados y administrados
nación, distribución y entidades a cargo de la correspondientes. por la Secretaría Distrital de Hacienda o las entida-
ejecución de los recursos, que se encauzarán y des, empresas públicas y/o los establecimientos pú-
priorizarán de acuerdo con los propósitos, obje- 2. Los recursos derivados del cumplimiento de blicos responsables de la administración del espacio
tivos y programas del presente Plan. la obligación de destinar porciones de suelo a público a través del o los mecanismos que se creen
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 404 DECRETO 555 DE 2021

o habiliten para tal fin. Dichos recursos se deberán estructura ecológica principal podrán ser adminis-
invertir en la construcción, el mejoramiento, el man- trados y recaudados a través de un fondo para la
tenimiento o la sostenibilidad del espacio público preservación del suelo de protección del ámbito dis-
objeto de aprovechamiento económico. En caso de trital o el mecanismo jurídico que se cree, el cual
que dicho espacio público no requiera intervención será administrado por la Secretaría Distrital de Am-
los recursos obtenidos por retribución, podrán ser biente o la entidad competente.
invertidos en otros espacios públicos preferiblemen-
te en Unidades de Planeamiento Local deficitarias. Parágrafo 7. En caso de ser necesario podrán crear-
se otros mecanismos para la administración, recau-
Parágrafo 4. Los recursos provenientes de la retribu- do y gestión de recursos dinerarios provenientes de
ción por explotación económica de las infraestruc- instrumentos de financiación asociados al ordena-
turas públicas serán administrados y recaudados por miento territorial necesarios para el financiamiento
las entidades, empresas públicas y/o los estableci- de los soportes territoriales, los programas, los pro-
mientos públicos responsables de la administración yectos, las actuaciones, las actividades y las metas
de la infraestructura pública objeto de explotación contenidos en este Plan.
económica temporal. Estos recursos se orientarán
a financiar la gestión del suelo, la construcción, la
operación, el mantenimiento, la adecuación, la do-
tación, la administración y la sostenibilidad física de Artículo 557. Otras fuentes
dicha infraestructura pública de acuerdo con lo dis- de financiamiento.
puesto en el presente plan.
En el marco de la implementación del presente Plan
Parágrafo 5. Los recursos provenientes de la trans- se podrán establecer otras fuentes de financiamien-
ferencia de derechos de construcción para los para to a las definidas en el presente Plan.
bienes de interés cultural Nivel 1, Nivel 2 y Nivel 3, así
como para los sectores de interés urbanístico con Parágrafo. El monto a destinar anualmente para
vivienda en serie, podrán ser administrados y recau- este Plan relacionado con cofinanciación o regalías
dados a través de un fondo para la restauración, pre- será tramitado y definido atendiendo las normas vi-
servación y defensa del patrimonio cultural material gentes y quedará consignado en el respectivo docu-
del ámbito distrital o el mecanismo jurídico que se mento escrito o similar.
cree, el cual será administrado por el Instituto Distri-
tal de Patrimonio Cultural o la entidad competente.

Parágrafo 6. Los recursos provenientes de la


transferencia de derechos de construcción para la
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 405 DECRETO 555 DE 2021

TÍTULO III Artículo 558. Incentivos.


los localizados en los sectores de interés cultu-
ral con vivienda en serie con uso residencial.
Incentivos Corresponde a los aspectos contenidos en el pre- 2. Para los predios ubicados en el estrato 1 y que
sente Plan que tiene como fin promover o motivar no puedan gozar de la equiparación definida en
el cumplimiento de las metas territoriales. En la pre- el numeral 1 del presente artículo, podrán gozar
sente Sección se señalan, los incentivos aplicables de una exención del 10% adicional en el cobro
que deberán ser reglamentados por la administra- del impuesto predial
ción distrital, sin perjuicio de que puedan incluirse
nuevos. 3. Exoneración para los bienes de interés cultural
del grupo arquitectónico con niveles de inter-
Parágrafo 1. Los incentivos existentes a la entra- vención 1, 2 y 3 y de los sectores de interés cul-
da en vigencia del presente Plan, seguirán apli- tural con vivienda en serie de la obligación de
cándose, para lo cual las entidades competentes cumplir con el equipamiento comunal privado
acorde con el incentivo, expedirán los actos ad- requerido en proyectos de vivienda.
ministrativos correspondientes para mantener su
aplicabilidad. 4. Exoneración para los bienes de interés cultural
del grupo arquitectónico con niveles de inter-
Parágrafo 2. Los incentivos o beneficios tributarios vención 1, 2 y 3 de la obligación de construir
deberán ser aprobados por el Concejo Distrital de estacionamientos adicionales a los que posee
conformidad con lo estipulado en el artículo 7 de la la edificación original. En caso de adecuaciones
Ley 819 de 2003. funcionales donde el uso propuesto no requiera
de cupos de estacionamientos, no se requiere
mantener el cupo de estacionamiento original
de la edificación.
Artículo 559. Incentivos, compensaciones
y beneficios para la conservación 5. Descuento del valor de pago del impuesto pre-
de Bienes de interés cultural. dial de acuerdo con la reglamentación que para
el efecto tramite la administración distrital para
Podrán ser incentivos para la conservación de los bienes de interés cultural y en los que se pre-
BIC los siguientes: sente alguna de las siguientes circunstancias:

1. Equiparación a estrato uno (1) para el cobro de a. Desarrollo de proyectos de vivienda de interés
tarifas de servicios públicos, para los inmuebles cultural.
de interés cultural ubicados en estratos 2 a 6 y
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 406 DECRETO 555 DE 2021

b. Desarrollo de equipamientos del sistema de cui- o distrital, tendrán derecho al siguiente porcentaje de


dado de la ciudad. Artículo 560. Exenciones exención en el impuesto predial unificado, siempre
bienes de interés cultural. que cumplan los requisitos establecidos en el presente
6. Exoneración de pago del impuesto predial en plan.
los demás casos que se reglamenten para el Los predios declarados como monumentos naciona-
efecto. les o inmuebles de interés cultural del ámbito nacional

7. Mantener la exoneración de pago del Im-


puesto de Delineación Urbana, para el de- Porcentaje de exención sobre el impuesto predial a cargo para los inmuebles de interés cultural
sarrollo de proyectos que se permitan en de la ciudad de Bogotá D.C. según el tipo de conservación
inmuebles de interés cultural del grupo ar-
quitectónico o con niveles de intervención 1, Tipo de conservación
2 y 3, o aquellos proyectos que involucren
inmuebles de interés cultural al proyecto de Uso del Predio
Conservación Conservación Conservación
acuerdo con la reglamentación que para el Monumental Integral Tipológica
efecto se expida.
Dotacional público
100% 70% 50%
Aplica para todos los pisos
8. Los Bienes de Interés Cultural deberán hacer
parte del reparto de cargas y beneficios en to- Estratos 1 y 2 100% 80% 60%
dos los tratamientos urbanísticos e instrumen-
Residencial Estratos 3 y 4 85% 65% 45%
tos planteados en el presente plan.
Estratos 5 y 6 70% 50% 30%
9. Los demás beneficios, incentivos e instrumen-
Otros usos (Dotacional privado,
tos para Bienes de Interés Cultural del grupo 10%
comercial, industrial y de servicios)
arquitectónico y del grupo urbano que para el
efecto tramite la administración distrital poste-
rior a la aprobación del presente Plan.
Parágrafo 1. Los inmuebles de interés cultural del se clasifiquen o reclasifiquen en los Niveles de Inter-
Parágrafo. Cuando se modifique el nivel de inter- ámbito nacional o distrital que se encuentren ubi- vención 1, 2 o 3 en los instrumentos correspondien-
vención de un bien de interés cultural se modificará cados en el ámbito de Planes Especiales de Manejo tes, conforme a lo señalado en el Decreto Nacional
la exención o descuento aplicable al predio. y Protección - PEMP aprobados o que se aprueben 2358 de 2019 o la norma que lo modifique, tendrán
con posterioridad a la entrada en vigencia del pre- derecho al siguiente porcentaje de exención en el
La misma disposición aplica para los niveles que se sente Plan, que se hayan clasificado o clasifiquen en impuesto predial unificado, siempre que cumplan
asignen o hayan asignado en los Planes Especiales Niveles de Intervención 1, 2 y 3, o los que con pos- los requisitos definidos en el presente plan.
de Manejo y Protección. terioridad a la entrada en vigencia del presente Plan,
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 407 DECRETO 555 DE 2021

Porcentaje de exención sobre el impuesto predial a cargo para los inmuebles de interés cultural la vigencia fiscal dicha equiparación. Para este
de la ciudad de Bogotá D.C. según el nivel de intervención efecto, el Instituto Distrital de Patrimonio Cul-
tural –IDPC- deberá remitir anualmente a la Se-
Nivel de Intervención cretaría Distrital de Hacienda el listado de los
Uso del Predio predios correspondientes.
Nivel 1. Nivel 2. Nivel 3.
5. El Instituto Distrital de Patrimonio Cultural –IDPC
Dotacional público deberá enviar anualmente a la Unidad Adminis-
100% 50% 25%
Aplica para todos los pisos trativa Especial de Catastro Distrital -UAECD-,
Estratos 1 y 2 100% 60% 40% la lista de bienes de interés cultural del orden
distrital y nacional, y monumentos nacionales,
Residencial Estratos 3 y 4 85% 45% 25% con declaratoria vigente a la fecha, indicando la
Estratos 5 y 6 70% 30% 15% categoría o nivel de intervención al que perte-
necen, e identificándolos con el código homo-
Otros usos (Dotacional privado, comercial, industrial y de servicios) 10% logado de identificación predial CHIP con el fin
de que esta última incluya en la base catastral
esta información. A partir del año gravable 2010,
el inventario deberá ser actualizado y remitido
Parágrafo 2. La exención aquí establecida no inclu- 1. Que la declaración y pago del impuesto se rea- a la Unidad Administrativa Especial de Catastro
ye los predios urbanizables no urbanizados, ni los lice oportunamente dentro de las fechas esta- Distrital -UAECD- antes del 30 de noviembre de
urbanizados no edificados, ni los inmuebles demoli- blecidas para cada vigencia. cada año.
dos totalmente, dentro de ninguna de las categorías
de conservación o niveles de intervención, ni usos 2. Que el inmueble de interés cultural tenga uso Parágrafo 1. Esta exención se aplicará a todos los
del predio.” residencial, comercial, dotacional, industrial o bienes que integran una copropiedad, siempre que,
de servicios. además de cumplir los requisitos antes señalados,
ésta haya sido declarada como inmueble de interés
3. Que el inmueble de interés cultural se encuen- cultural.
Artículo 561. Requisitos para la tre en una edificación que tenga un máximo de
exenciones bienes de interés cultural. cinco (5) pisos construidos. Parágrafo 2. Cuando la Unidad Administrativa Es-
pecial de Catastro Distrital – UAECD- dando cumpli-
Para la aplicación de la exención para los bienes de 4. Que el inmueble de interés cultural de uso resi- miento a lo establecido en el manual de calificación
interés cultural prevista en el artículo anterior debe- dencial haya sido equiparado al estrato 1 para el de construcción identifique que un predio declara-
rán cumplirse los siguientes requisitos: cobro de tarifas de servicios públicos, de acuer- do como bien de interés cultural reporta en su ficha
do con los requisitos fijados para tal efecto en predial estado de conservación “malo”, lo informará
las normas distritales, y mantenga durante toda al Instituto Distrital de Patrimonio Cultural –IDPC-.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 408 DECRETO 555 DE 2021

Tales predios perderán la exención prevista en el pre- Las entidades responsables de la operatividad del u ocupantes de predios que componen la Estructu-
sente artículo hasta el periodo gravable siguiente a instrumento serán las Secretaría Distrital de Am- ra Ecológica Principal y aquellos que componen las
aquel en el cual tal condición cambie, mediante una biente en coordinación con la Secretaría Distrital de zonas compatibles con la minería que no hayan sido
rectificación del área de construcción por parte de la Hacienda. intervenidos por esta actividad.
Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital –
UAECD- quien incluirá tal información en la base de Los esquemas de PSA tendrán una duración míni-
datos que envía anualmente a la Dirección Distrital ma de (5) años, prorrogables de manera sucesiva
de Impuestos para la liquidación del impuesto pre- Artículo 563. Pago por servicios según la evolución del proyecto. Para ello, dentro
dial unificado.” ambientales (PSA). del marco de Ley 819 del 2003 o la norma que la
adicione, modifique o sustituya se habilitará la vi-
Incentivo económico en dinero o en especie que gencia futura con la fuente de recursos provenien-
se otorga a los propietarios, poseedores u ocupan- tes del 1%, contemplando el tiempo de duración
Artículo 562. Incentivo a la conservación tes de buena fe exenta de culpa por las acciones del Plan de Desarrollo “Un Nuevo Contrato Social
por exención en el impuesto predial. de preservación, conservación de la biodiversidad y Ambiental para la Bogotá del Siglo XXI” de la ad-
y restauración en áreas y ecosistemas estratégicos, ministración actual y los siguientes planes de de-
De conformidad con lo establecido en el artículo 3º mediante la celebración de acuerdos voluntarios sarrollo, hasta el momento en el que se cumpla el
del Acuerdo Distrital 105 de 2003, los predios loca- entre los interesados y beneficiarios de los servicios propósito del incentivo.
lizados parcial o totalmente dentro del sistema de ecosistémicos.
áreas protegidas del Distrito Capital tendrán derecho Parágrafo 1. De conformidad con lo establecido
a las tarifas del impuesto predial señaladas en ese Se podrán incluir otras modalidades en servicios de por el Decreto Nacional 1007 de 2018 y normas que
acuerdo o la norma que lo sustituya o modifique, regulación climática, regulación de la calidad del la adicionen, modifiquen o sustituyan, las inversiones
según el estado de conservación en que se encuen- aire, mantenimiento de la fertilidad de los suelos, para el pago por servicios ambientales podrán efec-
tren, de acuerdo con la certificación que al efecto moderación de fenómenos naturales, prevención tuarse mediante la destinación de un porcentaje no
expida anualmente la Secretaría Distrital de Ambien- de la erosión, entre otros. inferior al 1 % de los ingresos corrientes del Distrito
te o quien haga sus veces. Capital, los cuales serán utilizados para financiar los
El esquema de PSA aplicará para predios en donde se suelos dentro de la Estructura Ecológica Principal.
Este incentivo tiene como fuente los recursos pro- destinen áreas para mantener coberturas naturales y
pios por concepto de impuesto predial del Distrito la biodiversidad, así como, en predios que destinen Parágrafo 2. Los mapas base a partir de los cuales
Capital. áreas que han sido degradadas o deforestadas para se deben diseñar los esquemas de pago por Servi-
que se restauren parcial o totalmente las coberturas cios Ambientales serán los de la EEP, y podrán im-
La administración distrital reglamentará el proceso naturales y la biodiversidad, se materializará a través plementarse en predios de los componentes de la
para su aplicación. En todo caso para aplicar al be- de pagos que realizarán entidades públicas o priva- EEP que cuenten o no con un Plan de Manejo Am-
neficio se requiere contar con el Certificado de Es- das por la provisión de estos servicios ambientales. biental. En caso de contar con Plan de Manejo Am-
tado de Conservación Ambiental (CECA) expedido Podrán ser beneficiarios del incentivo de pago por biental este instrumento gestión y financiación se
por parte de la Secretaría Distrital de Ambiente. servicios ambientales los propietarios, poseedores armonizará con el plan estratégico del mismo.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 409 DECRETO 555 DE 2021

Parágrafo 3. La administración distrital, a través En ningún caso el pago podrá exceder el 100% del de su competencia. El incumplimiento a los requisi-
de la Secretaría Distrital de Ambiente liderará la impuesto a cargo del contribuyente, por el total de tos señalados en este artículo generará las sancio-
gestión administrativa y de recursos financieros las licencias. nes tributarias establecidas en la ley.
y en coordinación con las autoridades ambienta-
les adelantarán los planes de cofinanciación ne- El descuento señalado en el presente artículo aplica
cesarios para la implementación y estructuración para los planes parciales que cumplan los siguientes
de proyectos de pago por servicios ambientales. requisitos:
También, en coordinación con las entidades am-
bientales y las instancias del gobierno nacional 1. Que hayan entregado de manera anticipada
competentes, reglamentará los esquemas de Pa- el suelo de cesión de equipamiento comunal
gos de servicios ambientales. cumpliendo con las condiciones establecidas
en el Decreto Distrital 845 de 2019.
Parágrafo 4. En su aplicación se deberá considerar
el espacio fiscal por cuenta de las vigencias futuras 2. Que hayan suscrito convenio con las entidades
en los indicadores de endeudamiento establecidos a cargo de recibir el equipamiento respectivo.
en la Ley 358 de 1997 o la norma que la modifique
o sustituya. 3. Que hayan suscrito convenio asociativo con la
Secretaría Distrital del Hábitat.

4. Que haya entrega formal del equipamiento


Artículo 564. Descuento del impuesto de construido a la entidad a cargo.
delineación urbana en los planes parciales.
Parágrafo 1. La administración distrital reglamentará
Los contribuyentes del impuesto de delineación lo correspondiente a los convenios con las entidades
urbana que soliciten la expedición de licencias de receptoras de equipamientos que trata el presente
construcción por obra nueva o sus modificaciones, artículo en términos de costos y condiciones.
en el marco de los planes parciales vigentes, o en
los planes parciales que se adopten con posteriori- Parágrafo 2. El valor total del pago se podrá aplicar
dad a la entrada en vigor del presente Plan, tendrán en la totalidad de las licencias otorgadas en el plan
derecho a un descuento en el impuesto de delinea- parcial hasta el 100% del valor total de estudios, dise-
ción urbana equivalente al 100% del costo total de ños y construcción destinada para el equipamiento.
la construcción de los equipamientos comunales de
salud, educación, cultura y bienestar social del res- Parágrafo 3. La Secretaría de Hábitat realizará la ve-
pectivo plan parcial. rificación de las obras y comunicará el resultado de
la misma a la Secretaría Distrital de Hacienda para lo
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 410 DECRETO 555 DE 2021

LIBRO VII
CONTENIDO
PROGRAMÁTICO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 411 DECRETO 555 DE 2021

Objetivo estratégico POT Programa


Artículo 565. Programas del Plan
de Ordenamiento Territorial. 1. Proteger la estructura ecológica principal y los paisajes bogotanos y 1. Programa conectividad ecosistémi-
generar las condiciones de una relación más armoniosa y sostenible ca, reverdecimiento y atención de la
Los Programas del Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad con su entorno rural. emergencia climática
identifican las actuaciones con carácter obligatorio 2. Incrementar la capacidad de resiliencia del territorio frente a la
que se desarrollarán en el territorio durante la vigen- ocurrencia de desastres y derivados de la variabilidad y del cambio
cia del presente Plan. El componente programático climático.
comprende los programas, proyectos y estrategias
3. Mejorar el ambiente urbano y de los asentamientos rurales
de intervención que tienen por objetivo concretar 2. Programa descarbonizar la movili-
los objetivos de largo plazo del Plan. 6. Reducir los desequilibrios y desigualdades para un territorio más so- dad e infraestructura sostenible
lidario y cuidador.
3. Programa Vitalidad y cuidado
Los seis (6) programas del Plan de Ordenamien-
4. Revitalizar la ciudad a través de intervenciones y proyectos de calidad
to territorial se articulan con los objetivos de largo
plazo definidos para este plan como se expresa a 5. Promover el dinamismo, la reactivación económica y la creación de 4. Programa Hábitat y vivienda popular
continuación: empleos

6. Reducir los desequilibrios y desigualdades para un territorio más so-


lidario y cuidador.

5. Promover el dinamismo, la reactivación económica y la creación de 5. Programa Territorios Productivos,


empleos Competitivos e innovadores

7. Alcanzar el Desarrollo Rural Sostenible.

4. Revitalizar la ciudad a través de intervenciones y proyectos de calidad 6. Programa resignificación de nuestra


identidad, cultura y patrimonio

Parágrafo 1. Los Planes Distritales de Desarrollo in-


corporarán en sus programas de ejecución los pro- Artículo 566. Programa Conectividad
gramas definidos en el presente Plan. ecosistémica, reverdecimiento y
atención de la emergencia climática.
Parágrafo 2. La Secretaría Distrital de Planeación
liderará el diseño de los programas y realizará el El programa aporta al objetivo del Plan de Orde-
seguimiento a los Programas y Subprogramas defini- namiento Territorial que busca proteger la estruc-
dos en el presente Plan. tura ecológica principal y los paisajes bogotanos
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 412 DECRETO 555 DE 2021

y generar las condiciones de una relación más ar- desastres y derivados de la variabilidad y del cam- concretar los propósitos de todas las estructuras
moniosa y sostenible de la ciudad con su entorno bio climático, se pretende responder, con sentido territoriales.
rural, a mejorar el ambiente urbano y de los asen- de urgencia, a la crisis climática y de pandemia y
tamientos rurales y a incrementar la capacidad de mejorar el entorno de vida para promover la sa- Contiene los siguientes subprogramas:
resiliencia del territorio frente a la ocurrencia de lud y el bienestar de los ciudadanos. Contribuye a

1. Subprograma de Recuperación, restauración y renaturalización del sistema hídrico

Tiene como objetivo consolidar la protección del sistema hídrico mediante la recuperación, restauración y renaturalización de sus elementos a través de proce-
sos de recuperación y restauración ecosistémica e hidrológica y de los acotamientos de las rondas hídricas. La Secretaría Distrital de Ambiente en coordinación
Descripción
con la EAAB y las demás autoridades ambientales será la responsable de la ejecución de este subprograma en el cual se deberán incluir mecanismos de partici-
pación y de desarrollo y fortalecimiento de la gobernanza del agua.

Indicador Hectáreas en ronda hídrica y cauces recuperadas, restauradas y renaturalizadas

Meta 2.838.2 hectáreas en ronda hídrica y cauces recuperadas, restauradas y renaturalizadas en humedales, ríos y quebradas

Restauración y recuperación del Sistema Hídrico de humedales. Restauración, recuperación y renaturalización de los humedales del Distrito
(Córdoba Niza, Santa María del Lago, Capellanía o Cofradía, Jaboque, Juan Amarillo o Tibabuyes, La Conejera, La Vaca, Techo, Tibanica, Torca
y Guaymaral, Burro, Meandro del Say, Hyntiba- El Escritorio, El Tunjo, Chiguasuque - La Isla, Salitre y Tingua Azul). Aplica para 901,5 ha.
Proyectos Estrategia de
Estructurantes intervención Restauración, recuperación y ejecución de medidas de reducción de riesgo en el Sistema Hídrico de Subcuencas del Distrito. Restauración,
recuperación y renaturalizacion de cuales cuerpos de agua- quebradas del sistema hídrico. Aplica para las subcuencas de los ríos Chochal,
Fucha, Gallo, Los Medios o Blanco, Pilar, Pontezuela, Salitre, San Juan, Santa Rosa, Sumapaz, Teusacá, Torca y Tunjuelo. Aplica para un área de
1936,7 ha

2. Subprograma de Bordes Urbano Rurales

Tiene como objetivo fortalecer la gestión integral del hábitat urbano y rural y la restauración y conservación de los ecosistemas y los servicios ecosistémicos del
territorio distrital, con el fin de contener el avance de la urbanización informal sobre suelo rural o suelos de protección y contribuir a la reducción de los déficits
Descripción en espacio público y equipamientos, teniendo en cuenta las potencialidades que ofrece cada borde de la Ciudad mediante la intervención de la estructura eco-
lógica principal, las estructuras físicas (vivienda y entorno) y la participación en el funcionamiento social en los procesos de información y producción cultural.
La Secretaría de Ambiente en coordinación con la Secretaría del Hábitat será la responsable de la ejecución de este subprograma.

Indicador Hectáreas intervenidas y protegidas en Bordes urbano-rurales

585 Hectáreas intervenidas con procesos de restauración y recuperación en zonas protegidas en el borde rural- urbano
Meta
1304 Hectáreas de bordes rurales con procesos de restauración, recuperación, y proyectos de reconversión productiva y gestión integral de hábitat
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 413 DECRETO 555 DE 2021

Intervención y protección del área de Ocupación Público Prioritaria (207 ha). Restauración y recuperación en el área de ocupación público
prioritaria mediante siembras de árboles y arbustos y mantenimiento (no incluye intervenciones de infraestructura senderos etc.)

Restauración y recuperación ambiental, mejoramiento de hábitat rural y reconversión productiva de las áreas de borde Rural. Borde Quiba, b.
Proyectos
Proyecto Borde Soacha, c. Borde Usme Tres Quebradas; d. Borde La Capilla, Lomita y Serrezuela, e. Borde Parque Ecológico Distrital de Montaña Entre-
Estructurantes
nubes, f. Proyectos asociativos mediante la gestión de pactos de bordes

Conformación del Parque de borde Cerro Seco. Restauración, recuperación y habilitación de las coberturas en las zonas de conservación y
restauración y de uso, goce y disfrute. El área de parque de borde donde se ejecutará el proyecto es de 57,94 ha.

3. Subprograma de protección a los elementos de importancia ambiental

Tiene como objetivo consolidar la EEP mediante la implementación de estrategias de conectividad y complementariedad entre el sistema hídrico, los Parques de
Descripción
Borde, los Parques Distritales de Montaña, las Áreas Protegidas y demás elementos de la EEP y las áreas de importancia ambiental de la región.

Indicador Hectáreas recuperadas, rehabilitadas o restauradas de elementos de importancia ambiental

Meta 4000 hectáreas recuperadas, rehabilitadas o restauradas de elementos de importancia ambiental

Restauración de ecosistema en los Cerros Orientales. Restauración de 13.021,07 ha de los Cerros Orientales en las UPL Torca, Toberín, Usa-
quén, Chapinero, Centro Histórico, San Cristóbal y Entre Nubes mediante la recuperación y restauración de cobertura nativa correspondiente
al ecosistema de bosque Alto Andino
Estrategia de
intervención
Restauración y Rehabilitación de Ecosistemas de la EEP en suelo rural. Implementación de
acciones de restauración y rehabilitación de componentes prioritarios en los ecosistemas en el suelo rural de Bogotá. Las áreas objeto de res-
tauración y rehabilitación serán identificados con la SDA

Conformación Conector Bosque Oriental - Río Bogotá. Conformación de las 1.881,14 ha del Conector Bosque Oriental - Río Bogotá, en la
UPL Torca mediante la recuperación y restauración de coberturas en los componentes del conector
Proyectos
Estructurantes Conformación Conector ecosistémico Cerros-Virrey-Neuque. Conformación del Conector ecosistémico Cerros-Virrey-Neuque con 3.636,18
ha ubicadas en las UPL Barrios Unidos, Centro Histórico, Chapinero, Engativá, Niza, Rincón de Suba, Tabora, Teusaquillo, Tibabuyes, Usaquén
mediante la recuperación y restauración de cobertura nativa en los componentes del conector
Proyecto
Conformación Conector ecosistémico Río Fucha. Conformación del corredor ecosistémico del Río Fucha a lo largo de 328,89 ha a lo largo de
las UPL Centro Histórico, Fontibón, Kennedy, Puente Aranda, Restrepo, Salitre, San Cristóbal, Tintal mediante la recuperación y restauración de
cobertura en los componentes del conector

Conformación Conector ecosistémico Suba - Conejera . Conformación de 338,5 ha del conector ecosistémico Suba - Conejera localizado en
las Britalia, Niza, Rincón de Suba, Tibabuyes, Torca con el fin de garantizar la conectividad entre los cerros de Suba mediante la recuperación y
restauración de cobertura en los nodos que conforman el conector
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 414 DECRETO 555 DE 2021

Conformación Conector Páramos Chingaza Sumapaz. Conformación de una estructura de conectividad en las 17.675,96 ha del Conector
Páramos Chingaza Sumapaz ubicado en las UPL Arborizadora, Centro Histórico, Chapinero, Entre Nubes, Lucero, Rafael Uribe, San Cristóbal,
Sumapaz, Toberín, Torca, Usaquén, Usme. mediante la recuperación de coberturas de nodos estratégicos que componentes del conector.

Conformación del Conector ecosistémico reserva cuenca alta del Río Bogotá - cuenca Río Tunjuelo - Media Luna del Sur, priorizando la Que-
brada Limas. Conformación de las 5.684,05 ha del Conector ecosistémico reserva cuenca alta del Río Bogotá - cuenca Río Tunjuelo - Media
Luna del Sur, dando prioridad a la restauración y recuperación der la Quebrada Limas, localizado en las UPL Arborizadora, Bosa, Edén, Entre
Nubes, Kennedy, Lucero, Porvenir, Rafael Uribe, Restrepo, San Cristóbal, Tunjuelito, Usme, mediante recuperación y restauración de coberturas
en los diferentes componentes del conector

Conformación del Parque Distrital Ecológico de montaña Cerro Seco. Restauración, reconformación y recuperación de suelo y cobertura ve-
getal y construcción de infraestructura conexa, para la conformación del parque distrital de montaña Cerro Seco con 254,75 ha en la UPL de
Arborizadora. (No incluye compra de predios) (Incluye estudios)

Consolidación de la Reserva Forestal Tomas Van der Hammen a través de la implementación del PMA vigente. Consolidación de las 1.396,28
ha de la reserva forestal Tomas Van der Hammen ubicada en la zona rural del norte de Bogotá en la UPL Torca a través de la implementación
del PMA vigente.

4. Subprograma de Protección y recuperación del Río Bogotá

Tiene como objetivo consolidar la protección del sistema hídrico mediante la recuperación, restauración y renaturalización de sus elementos a través de proce-
Descripción sos de recuperación y restauración ecosistémica e hidrológica y de los acotamientos las rondas hídricas. La Secretaría de Ambiente en coordinación con al EAB
será la responsable de la ejecución de este subprograma.

Indicador Hectáreas con restauración de cobertura vegetal en la red de parques del Río Bogotá

493 hectáreas en proceso de restauración de cobertura vegetal en la red de parques del Río Bogotá
Meta
100% de las aguas servidas tratadas.

Restauración y recuperación de coberturas vegetales en la Red de parques del Río Bogotá. Restauración y recuperación de coberturas vege-
tales en la red de parques del Río Bogotá en un área de 1.222 ha de zonas paralelas al rio Bogotá ubicadas en las UPL Engativá, Fontibón, Patio
Bonito, Porvenir, Tibabuyes, Tintal, y Torca en el límite con la Reserva Thomas van der Hammen (Sin incluir compra de predios ni infraestruc-
Proyectos tura de senderos)
Proyecto
Estructurantes
Saneamiento del Río Bogotá y sus afluentes, mediante el sistema de interceptores y de la construcción y optimización de las Plantas de Trata-
miento de Aguas Residuales. Saneamiento del Río Bogotá y sus afluentes, mediante el sistema de interceptores y de la construcción y optimi-
zación de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 415 DECRETO 555 DE 2021

5. Subprograma Gestión del riesgo e impactos ambientales

Tiene como objetivo mitigar los impactos ambientales y la ocurrencia de desastres, mediante la prevención y restauración de la degradación ambiental, la con-
solidación de bosques urbanos y el manejo de los suelos de protección por riesgo, con el fin de lograr un territorio resiliente y adaptado al cambio climático, que
Descripción
contribuya al bienestar de la población actual y futura. Las Secretarías de Ambientes, Gobierno, Hábitat y el IDIGER en coordinación con las entidades corres-
pondientes, serán las responsables de la ejecución de este subprograma.

Indicador Hectáreas con estudios de detalle, acciones de adecuación o mitigación de riesgos

1.500 hectáreas priorizadas con estudios detallados para zonas identificadas en condición de riesgo y/o amenaza (75.000 personas beneficiadas)
150 hectáreas beneficiadas con obras de mitigación
60 hectáreas rehabilitadas por especies invasoras y áreas afectadas por incendios forestales
Meta
100 ha de suelos de protección por riesgo (áreas de resiliencia climática) intervenidas y adecuadas
Puesta en marcha de una estación de bomberos en la localidad de: Sumapaz, Usme, Kennedy, Engativá (Las Ferias), estación y Academia Bomberíl (por definir
localización)

Diseño e implementación del plan de renovación y mejoramiento del sistema de hidrantes de la ciudad

Intervención y adecuación en áreas de la resiliencia climática (suelo de protección por riesgo no mitigable)

Estrategia de Obras de mitigación de riesgo por movimientos en masa y Avenidas Torrenciales y/o Crecientes Súbitas asociados a diferentes tipos de
intervención infraestructura

Rehabilitación ecológica de áreas ocupadas por especies invasoras y áreas afectadas por incendios forestales.

Silvicultura preventiva por incendio forestal


Proyectos
Estructurantes Diseño y construcción de estación de Bomberos en la UPL Sumapaz

Diseño y construcción de estaciones de bomberos en la UPL Kennedy

Diseño y construcción de estaciones de bomberos en la UPL Usme


Proyecto
Diseño y construcción de estaciones de bomberos en Las Ferias

Diseño y construcción de la Academia Bomberil y estación de bomberos

Estudios detallados de riesgo para las áreas priorizadas con condición de amenaza y riesgo
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 416 DECRETO 555 DE 2021

6. Subprograma de Construcción Sostenible y Resiliente

Con el fin de mitigar los impactos ambientales este subprograma tiene como propósito orientar y ejecutar acciones para conseguir que las infraestructuras de
la ciudad se construyan con criterios de sostenibilidad, resiliencia y fortalecimiento comunitario. Para lo anterior este subprograma debe diseñar los lineamien-
Descripción tos, criterios e incentivos para promover la construcción sostenible. proyectando prácticas sostenibles y acciones conjuntas que contribuyan a la adaptación
al cambio climático en un lugar de encuentro, resignificando los valores y generando apropiación social y económica de las comunidades en su territorio. Las
Secretarías de Ambiente, Planeación y Hábitat en coordinación con las entidades correspondientes, serán las responsables de la ejecución de este subprograma.

Indicador Porcentaje de edificaciones nuevas con criterios de sostenibilidad

Meta 100% de edificaciones nuevas con criterios de sostenibilidad

Ecobarrio: Implementación de prácticas sostenibles y fortalecimiento comunitario


Proyectos Estrategia de
Edificaciones nuevas con criterios de sostenibilidad
Estructurantes intervención
Proyectos de implementación Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible SUDS

7. Subprograma de reasentamiento

Con el propósito de que el Distrito genere apropiación social y económica de las comunidades en su territorio, contribuyendo a la adaptación al cambio cli-
mático, resignificando los valores y mitigando los impactos ambientales generados en suelos de protección, se establece el subprograma de reasentamientos
para que, a través de las acciones que se dispongan, propenda por salvaguardar la vida de hogares en condiciones de alto riesgo no mitigable o las ordenadas
mediante sentencias judiciales o actos administrativos, reubicándolos en una alternativa habitacional legalmente viable, técnicamente segura, ambientalmente
Descripción salubre y económicamente sostenible.
En desarrollo de este subprograma el Distrito dispondrá la adquisición de los predios declarados en condición de alto riesgo no mitigable, para que de esta
manera se permita mediante prácticas integrales la consecución de una infraestructura ciudadana con criterios de sostenibilidad, resiliencia y fortalecimiento
comunitario. Para ello, las Secretarías de Ambiente, Planeación y Hábitat en coordinación con las entidades correspondientes, serán las responsables de la eje-
cución de este subprograma.

Indicador Hogares reasentados por riesgo

Meta 9.600 familias reasentadas por riesgo no mitigable

Proyectos Estrategia de Intervención y relocalización de familias ubicadas en zonas de riesgo


Estructurantes intervención

8. Subprograma de renaturalización y/o reverdecimiento de los espacios públicos peatonales y para el encuentro

Tiene como propósito cualificar las condiciones ambientales y de confort de los espacios públicos peatonales y para el encuentro, se prevé la progresiva trans-
Descripción formación de las superficies y coberturas vegetales de las calles, parques, plazas y plazoletas que presentan condiciones inferiores a los estándares establecidos
en los índices de diseño. La Secretaría de Ambiente y la Secretaría de Cultura serán los responsables de la ejecución de este subprograma.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 417 DECRETO 555 DE 2021

Indicador Hectáreas de espacios públicos peatonales y para el encuentro renaturalizados y reverdecidos

Meta 171,88 hectáreas de espacios públicos peatonales y para el encuentro renaturalizados y reverdecidos

Renaturalizar y/o reverdecer el parque AUTOPISTA SUR

Renaturalizar y/o reverdecer el parque LOS LACHES LA MINA

Renaturalizar y/o reverdecer el parque ALCAZARES

Renaturalizar y/o reverdecer el parque ALTA BLANCA

Renaturalizar y/o reverdecer el parque ANTONIO JOSE DE SUCRE I Y II SECTOR

Renaturalizar y/o reverdecer el parque ARBORIZADORA ALTA

Renaturalizar y/o reverdecer el parque BIBLIOTECA EL TINTAL

Renaturalizar y/o reverdecer el parque CALLE 26 ( EL RENACIMIENTO - PARQUE CEMENTERIO CENTRAL - DAM)

Renaturalizar y/o reverdecer el parque CANAL DEL RIO NEGRO

Renaturalizar y/o reverdecer el parque CASA BLANCA


Proyectos
Proyecto
Estructurantes
Renaturalizar y/o reverdecer el parque CASTILLA

Renaturalizar y/o reverdecer el parque DEPORTIVO PRIMERO DE MAYO

Renaturalizar y/o reverdecer el parque DESARROLLO ARBORIZADORA ALTA

Renaturalizar y/o reverdecer el parque DESARROLLO LOS LACHES

Renaturalizar y/o reverdecer el parque EDUARDO SANTOS

Renaturalizar y/o reverdecer el parque EL CARMELO

Renaturalizar y/o reverdecer el parque EL COUNTRY

Renaturalizar y/o reverdecer el parque EL ENSUEÑO

Renaturalizar y/o reverdecer el parque EL RECREO

Renaturalizar y/o reverdecer el parque EL TUNAL


PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 418 DECRETO 555 DE 2021

Renaturalizar y/o reverdecer el parque EL VIRREY SUR

Renaturalizar y/o reverdecer el parque FAMACO

Renaturalizar y/o reverdecer el parque GAITAN CORTES

Renaturalizar y/o reverdecer el parque LA AMISTAD

Renaturalizar y/o reverdecer el parque LA AURORA II

Renaturalizar y/o reverdecer el parque LA FRAGUA

Renaturalizar y/o reverdecer el parque LA IGUALDAD

Renaturalizar y/o reverdecer el parque LA JOYA

Renaturalizar y/o reverdecer el parque LA SERENA

Renaturalizar y/o reverdecer el parque LA VICTORIA

Renaturalizar y/o reverdecer el parque LA VIDA

Renaturalizar y/o reverdecer el parque LAS BRISAS ( ZANJON DE LA MURALLA )

Renaturalizar y/o reverdecer el parque LOS MOLINOS II

Renaturalizar y/o reverdecer el parque MORALBA

Renaturalizar y/o reverdecer el parque MUNDO AVENTURA ( AMERICAS )

Renaturalizar y/o reverdecer el parque NUEVA AUTOPISTA

Renaturalizar y/o reverdecer el parque NUEVO MUZU

Renaturalizar y/o reverdecer el parque PARQUE ESTADIO OLAYA HERRERA

Renaturalizar y/o reverdecer el parque PRM EL REDENTOR

Renaturalizar y/o reverdecer el parque SAN CAYETANO

Renaturalizar y/o reverdecer el parque SAN JOSE DE BAVARIA

Renaturalizar y/o reverdecer el parque SERVITA


PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 419 DECRETO 555 DE 2021

Renaturalizar y/o reverdecer el parque SIMON BOLIVAR ( SECTOR PARQUE DEPORTIVO EL SALITRE )

Renaturalizar y/o reverdecer el parque SIMON BOLIVAR ( SECTOR PLAZA DE ARTESANOS )

Renaturalizar y/o reverdecer el parque SIMON BOLIVAR ( SECTOR SALITRE MAGICO )

Renaturalizar y/o reverdecer el parque SIMON BOLIVAR (SECTOR CENTRO DE ALTO RENDIMIENTO )

Renaturalizar y/o reverdecer el parque SIMON BOLIVAR (SECTOR ESCUELA DESALVAMENTO CRUZ ROJA)

Renaturalizar y/o reverdecer el parque SIMON BOLIVAR (SECTOR I.D.R.D.)

Renaturalizar y/o reverdecer el parque SIMON BOLIVAR (SECTOR NOVIOS II)

Renaturalizar y/o reverdecer el parque SIMON BOLIVAR SECTOR (C.U.R.)

Renaturalizar y/o reverdecer el parque TABORA

Renaturalizar y/o reverdecer el parque TERCER MILENIO

Renaturalizar y/o reverdecer el parque TIBABUYES

Renaturalizar y/o reverdecer el parque TIMIZA

Renaturalizar y/o reverdecer el parque TIMIZA (SECTOR VILLA DEL RIO)

Renaturalizar y/o reverdecer el parque URB SAN IGNACIO PARQUE 1 ZONAL

Renaturalizar y/o reverdecer el parque URBANIZACIÓN LA ESTANCIA

Renaturalizar y/o reverdecer el parque VALLES DE CAFAM

Renaturalizar y/o reverdecer el parque VILLA ALEMANA

Renaturalizar y/o reverdecer el parque VILLA MAYOR CEMENTERIO DEL SUR

Renaturalizar y/o reverdecer el parque VILLAS DE GRANADA

Renaturalizar y/o reverdecer el parque VILLAS DEL MEDITERRANEO

Renaturalizar y/o reverdecer el parque SIMON BOLIVAR (SECTOR MUSEO DE LOS NIÑOS )

Renaturalizar y/o reverdecer el parque URBANIZACIÓN VILLAS DEL MEDITERRANEO


PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 420 DECRETO 555 DE 2021

9. Subprograma de Consolidación de bosques urbanos

Tiene como propósito consolidar bosques urbanos para aumentar la cobertura vegetal de los componentes del sistema de espacio público, donde prime la
Descripción plantación de especies nativas que contribuyan a la generación de bosques urbanos, la configuración de jardines y el aprovechamiento de las zonas verdes.
La Secretaría Distrital de Ambiente, El Jardín Botánico y el IDRD serán los responsables de la ejecución de este subprograma.

Indicador Hectáreas potenciales para consolidación de bosques urbanos en espacios públicos de la red estructurante

Meta 139,38 hectáreas potenciales para consolidación de bosques urbanos en espacios públicos de la red estructurante

Generación y/o consolidación de bosques urbanos en la escala de proximidad

Consolidar el bosque urbano de AMERICO

Consolidar el bosque urbano de ARBORIZADORA ALTA

Consolidar el bosque urbano de BAVARIA

Consolidar el bosque urbano de BOSQUE SAN CARLOS

Consolidar el bosque urbano de CANAL ARZOBISPO

Consolidar el bosque urbano de CANAL BOYACA MODELIA

Estrategia de Consolidar el bosque urbano de CANAL EL VIRREY-CHICO


Proyectos
intervención
Estructurantes
Proyecto Consolidar el bosque urbano de DIANA TURBAY

Consolidar el bosque urbano de GUSTAVO URIBE BOTERO

Consolidar el bosque urbano de INDEPENDENCIA-BICENTENARIO

Consolidar el bosque urbano de PARK WAY

Consolidar el bosque urbano de PARQUE DEL INDIO O DE LAS COMETAS

Consolidar el bosque urbano de PARQUE NACIONAL

Consolidar el bosque urbano de PLANTA DE TRATAMIENTO SALITRE

Consolidar el bosque urbano de SANTA HELENA


PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 421 DECRETO 555 DE 2021

Consolidar el bosque urbano de SANTA LUCIA

Consolidar el bosque urbano de SIMON BOLIVAR

Consolidar el bosque urbano de URBANIZACION LA ESMERALDA

Consolidar el bosque urbano de URBANIZACION LA ESMERALDA (ANTES LOS URAPANES)

Consolidar el bosque urbano de ZONA FRANCA (PM-16)

Consolidar el parque SANTA HELENA

emisiones de GEI a través del aumento de modos la electrificación de otros corredores de transporte
Artículo 567. Programa para de transporte con menor huella de carbono y efi- público, promoviendo además su integración modal
descarbonizar la movilidad. ciencia energética y por la generación de entornos y operativa con la red de infraestructura para la mo-
vitales alrededor de las infraestructuras de movili- vilidad. Contribuye a concretar los propósitos de la
El programa aporta a los objetivos del Plan de Or- dad lo cual requiere de la consolidación de la malla Estructura Funcional y del Cuidado.
denamiento Territorial de Mejorar el ambiente urba- arterial e intermedia en perfiles completos para dar
no y de los asentamientos rurales y al de Reducir continuidad a los flujos y dinámicas de movilidad. A Contiene los siguientes subprogramas:
los desequilibrios y desigualdades para un territorio través de este programa el Distrito Capital consolida
más solidario y cuidador. Se apuesta por reducir las la red de metros, trenes de cercanía, cables y facilita

1. Subprograma red férrea y de corredores de alta y media capacidad

Tiene como objetivo la construcción de una red férrea y de corredores de alta capacidad para garantizar la prestación efectiva del servicio del transporte público,
urbano, rural y regional.
Descripción
La Secretaría Distrital de Movilidad como cabeza del sector, será el responsable de la coordinación en la planeación y estructuración de este subprograma, el
cual deberá ser ejecutado por las entidades competentes.

Indicador Corredores de movilidad masivo construidos

Meta 5 Líneas de metro (97 km), 3 regiotram (37,09), 17 corredores verdes de alta capacidad (101 km) y 4 corredores verdes de media capacidad (19 km)

Proyectos Corredor verde de alta capacidad


Proyecto
Estructurantes
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 422 DECRETO 555 DE 2021

PRIMERA LÍNEA DEL METRO PLMB EXTENSIÓN centro- Usaquén-Toberín-calle 200

SEGUNDA LINEA DEL METRO SLMB Centro- engativa- suba

TERCERA LÍNEA DEL METRO (AVENIDAS SANTAFÉ - BOSA - VILLAVICENCIO - JORGE GAITÁN CORTÉS - NQS 92)

CUARTA LINEA DE METRO Avenida Boyacá Fase II desde el cruce de la Avenida Guaymaral con autopista norte hasta Avenida Chile (Cl 72)

QUINTA LINEA DE METRO Avenida Boyacá Fase I desde Avenida Chile (Cl 72) hasta autopista al llano

Corredor férreo de occidente (Regiotram)

Corredor férreo Norte (Regiotram)

Corredor Férreo del Sur inicia en Avenida Batallón Caldas (Carrera 50) y finaliza en Avenida del sur

Ramal férreo regiotram occidente - aeropuerto

Avenida Alberto Lleras Camargo (Corredor Verde AK 7) desde Calle 26 hasta Avenida El Polo (AC 200)

Avenida Centenario desde Avenida Batallón Caldas y Avenida de las Américas hasta límite del Distrito con los municipios de Funza y Mosquera

Avenida Ciudad de Cali desde Avenida Manuel Cepeda Vargas hasta Avenida Medellín (Troncal AC 80)

Avenida Ciudad de Lima (Cl 19) desde Carrera 3 hasta Avenida Troncal Caracas (AK 14)

Avenida de las Américas desde Avenida NQS (AK 30) hasta Puente Aranda

Avenida El Dorado Jorge Eliecer Gaitán (Cl 26) desde Portal El Dorado hasta Aeropuerto El Dorado

Avenida Longitudinal de Occidente ALO desde Avenida Centenario (AC 17) hasta Avenida Medellín (Cl 80)

Avenida Longitudinal de Occidente ALO desde Avenida Centenario (AC 17) hasta limite del Distrito con el municipio de Soacha

Avenida Manuel Cepeda Vargas hasta Avenida Longitudinal de Occidente ALO (Extensión troncal)

Avenida Medellín (Avenida Troncal Calle 80) desde Portal 80 hasta Limite Distrito municipio de Cota

Avenida Paseo de Los Libertadores desde la Avenida Tibabita hasta la 245

Avenida Villavicencio desde Avenida Boyacá hasta Avenida del Sur (NQS)

Avenida José Celestino Mutis (Cl 63) desde Avenida carrera 13 hasta Avenida Ciudad de Cali
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 423 DECRETO 555 DE 2021

Avenida San José (Cl 170) desde Avenida Alberto Lleras Camargo (Carrera 7) hasta Avenida Ciudad de Cali

Avenida Chile (AC 72) entre Avenida Alberto Lleras Camargo ( AK 7) hasta Avenida Caracas

Avenida Ciudad de Cali entre Avenida San José (AC 170) hasta metro II

Extensión Avenida Suba hasta Metro II

Extensión Avenida Autopista al Llano hasta CIM oriente

Corredor verde de media capacidad

Avenida Calle 127 desde Avenida Alberto Lleras Camargo hasta Avenida Boyacá (AK 72)

Avenida Polo entre avenida Boyacá y avenida Alberto Lleras Camargo (AK 7)

Avenida José Celestino Mutis (Cl 63) desde Avenida Ciudad de Cali hasta el límite del Distrito

Avenida La Sirena (Cl 153) desde Avenida Alberto Lleras Camargo (Cra 7) hasta Avenida Boyacá

2. Subprograma red corredores de cable aéreo

Tiene como objetivo la construcción de una red de cables aéreos para garantizar la prestación efectiva del servicio del transporte público, urbano, rural y regio-
Descripción nal. La Secretaría Distrital de Movilidad como cabeza del sector, será el responsable de la coordinación en la planeación y estructuración de este subprograma,
el cual deberá ser ejecutado por las entidades competentes.

Indicador No. de cables construidos

Meta 7 cables construidos

cable aéreo Reencuentro-Monserrate - santa fe

cable aéreo San Cristóbal (ramal juan rey) de la Victoria a Juan Rey

cable aéreo San Cristóbal Altamira


Proyectos
Proyecto
Estructurantes
cable aereo Tres Esquinas - (potosí-sierra morena) Soacha cazuca sierra morena- fase I

cable aéreo Toberín Cerro Norte-Santa Cecilia

cable aereo soacha ciudadela Sucre sierra morena fase II


PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 424 DECRETO 555 DE 2021

Cable aéreo Usaquén -Calle 134 - san Rafael- la calera

3. Subprograma red de corredores verdes de proximidad

Tiene como objetivo la conformación de una red de corredores verdes para consolidar dinámicas de proximidad y entornos vitales. La Secretaría Movilidad en
Descripción
coordinación con entidades competentes, será el responsable de la ejecución de este subprograma.

Indicador Kilómetros de corredores verdes construidos

Meta 67 km de corredores verdes de proximidad

Corredor verde para la proximidad

Calle 7 desde la carrera 10 hasta la Avenida de los Cerros (Circunvalar)

Avenida Batallón Caldas (Carrera 50) desde la Avenida José Celestino Mutis (CL 63) hasta Avenida Primero de Mayo

Avenida Boyacá entre Avenida Guaymaral y vía Alameda del Norte

Avenida Ciudad Montes desde el Río Fucha hasta Avenida Comuneros

Avenida Comuneros, desde la carrera 10 hasta la Avenida de los Cerros (Circunvalar)

Avenida El Cortijo (AK 116) desde Avenida Chile (AC 72) hasta Avenida Morisca

Avenida Jiménez desde el paseo pie de monte en la Avenida de los Cerros (Circunvalar) hasta la carrera 19
Proyectos
Proyecto
Estructurantes
Avenida La Esmeralda (carrera 60) desde Avenida Calle 72 hasta Calle 13

Calle 26 desde la intersección de la Avenida Jiménez y el paseo pie de monte (Avenida de los Cerros), hasta la Avenida Caracas

Calle 31 sur (Canal Albina) Desde el Río Fucha hasta Carrera 13

Canal rio Fucha

Carrera 10 desde la Avenida Comuneros hasta la calle 26

Carrera 11 Desde Calle 127 hasta Calle 64

Carrera 7 desde la Avenida Comuneros hasta calle 28 sur (PORTAL 20 DE JULIO)

Corredor férreo de Occidente - tramo Paloquemao hasta la Estación de la Sabana calle 13


PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 425 DECRETO 555 DE 2021

Vía Alameda del Norte desde Autopista Norte y vía secundaria rural del norte

Avenida Caracas desde la calle 7 hasta el centro internacional

Paseo Pie de Monte (Avenida de los Cerros circunvalar) entre la Avenida Comuneros hasta empalmar con el cruce del Inicio del Corredor ver-
de para la proximidad de la Avenida Jiménez

4.Subprograma de impulso a la cicloinfraestructura como alternativa de transporte urbano y rural

Tiene como objetivo el Impulso a la micromovilidad como alternativa de transporte urbano y rural. La Secretaría Movilidad en coordinación con entidades com-
Descripción
petentes, será el responsable de la ejecución de este subprograma.

Indicador Kilómetros de infraestructura para la bicicleta y la micromovilidad construidos

Meta 416 km de red de ciclo infraestructura en las 33 UPL y 11 corredores verdes para la micromovilidad -cicloalameda (84 km)

Red de cicloinfraestructura (Micromovilidad)

UPL Cerros Orientales

UPL Usme- entre nubes

UPL Cuenca del Tunjuelo

UPL Rafael Uribe

UPL Lucero
Proyectos Estrategia de
UPL San Cristobal
Estructurantes intervención
UPL Restrepo

UPL Tunjuelito

UPL Arborizadora

UPL Centro Histórico

UPL Puente Aranda

UPL Kennedy
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 426 DECRETO 555 DE 2021

UPL Bosa

UPL Edén

UPL Porvenir

UPL Tintal

UPL Patio Bonito

UPL Teusaquillo

UPL Salitre

UPL Fontibón

UPL Chapinero

UPL Barrios Unidos

UPL Tabora

UPL Engativá

UPL Usaquén

UPL Niza

UPL Rincón de Suba

UPL Toberín

UPL Britalia

UPL Suba

UPL Tibabuyes

UPL Torca

Corredor verde para la micromovilidad-cicloalameda medio milenio


Proyecto
Avenida Pablo VI (Calle 53) desde la Avenida Alberto Lleras Camargo (Carrera 7) hasta Avenida La Constitución
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 427 DECRETO 555 DE 2021

Ciclo Alameda del Medio Milenio inicia en el parque Tunal y termina en la calle 128 por Avenida Paseo de los Libertadores

Cicloalameda el Porvenir -Soacha Fontibón corredor férreo occidente, tramo centro fundacional hasta conectar con Soacha

Canal Arzobispo ( calle 39) desde NQS hasta Avenida Alberto Lleras Camargo (AK 7 )

Avenida Longitudinal de Occidente ALO desde la Avenida medellin ( calle 80 hasta el humedal La Conejera

Corredor Férreo del Norte -entre la Avenida el Polo ( calle 200) y la Avenida el Dorado (Calle 26)

Corredor Férreo del Occidente -entre la Cicloalameda medio Milenio hasta la cicloalameda el porvenir.

Avenida El Salitre (AC 66A) desde Avenida Norte Quito Sur hasta Avenida del Congreso Eucarístico

Corredor Férreo del Sur entre el corredor férreo de Occidente y la Avenida del sur.

Avenida Pedro León Trabuchi ( avenida carrera ) desde la Avenida Pablo sexto hasta la Avenida de la Américas

Avenida Mariscal Sucre Park Way desde el Canal Arsobispo hasta la Ciclo Alameda Medio Milenio.

5. Subprograma de Calles completas

Tiene como propósitos la intervención de los perfiles viales a partir del concepto de calles completas para consolidar el espacio público para la movilidad, Con-
solidar la malla arterial para dar continuidad a los flujos y dinámicas de movilidad y conectar la malla intermedia para dar soporte a los flujos de escala estructu-
Descripción rante y la accesibilidad a la escala de proximidad, y cualificación de la malla de proximidad y del cuidado para garantizar la accesibilidad y el uso, goce y disfrute
del espacio público para la movilidad. La Secretaría de Movilidad, en coordinación con entidades competentes, serán las responsables del diseño, ejecución y
seguimiento del subprograma.

Indicador Kilómetros de malla vial urbana consolidados

Meta 362 kilómetros de malla vial de la ciudad consolidados

Enlace Vehicular

Intersección 1: Puente Aranda (Carrera 50) por Avenida Américas, Avenida de los Comuneros, (AC 6) y Avenida Colón (AC 13)
Proyectos
Proyecto Intersección 10: Avenida del Sur por Av. Bosa
Estructurantes
Intersección 11: Avenida Américas por Avenida Boyacá (Ampliación tablero)

Intersección 12: Avenida El Rincón x Avenida Boyacá (Intersección)


PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 428 DECRETO 555 DE 2021

Intersección 3: Avenida Contador (AC 134) por Avenida Laureano Gómez (AK 9)

Intersección 4: Avenida Alfredo Bateman (Avenida Suba) por Avenida Rodrigo Lara Bonilla (AC 125A)

Intersección 5: Avenida Alfredo Bateman (Avenida Suba) por Avenida Pepe Sierra (AC 116)

Intersección 7: Avenida de la Constitución por Avenida Medellín (AC 80)

Intersección 8: Avenida Jorge Gaitán Cortés por Avenida Boyacá

Intersección 9: Avenida Cota por Av San José

Malla Vial Arterial

Avenida de Los Cerros (Circunvalar de Oriente) desde Avenida de Los Comuneros hasta la Avenida La Hortúa (incluye intersecciones)

Av Alameda del Sur desde Av San Francisco hasta empalmar con la Av Camino de Pasquilla.

Av Camino de Pasquilla desde la Av Boyacá hasta el límite del perímetro Urbano.

Av san Francisco desde Av Tunjuelito hasta Avenida Alameda del Sur

Avenida Alberto Lleras Camargo (carrera 7) desde Avenida el Polo (Cl 200) hasta límite del Distrito con Chía (incluye intersecciones)

Avenida Autopista al Llano desde Avenida Boyacá hasta límite del Distrito con el municipio de Chipaque

Avenida Bolivia (AK 104) desde Avenida Chile (Cl 72) hasta Avenida Medellín (Cl 80) (incluye intersecciones)

Avenida Bosa desde Avenida El Tintal (AK 89) hasta Avenida Longitudinal de Occidente ALO (incluye intersecciones)

Avenida Boyacá desde Avenida Guaymaral hasta avenida San Antonio

Avenida Boyacá entre Avenida Guaymaral y vía Alameda del Norte

Avenida Calle 215 desde Avenida Paseo de Los Libertadores hasta Avenida de Las Villas (incluye intersecciones)

Avenida Calle 245 desde Avenida Alberto Lleras Camargo hasta Avenida Paseo de Los Libertadores (incluye intersecciones)

Avenida Caracas desde Avenida Ciudad de Villavicencio hasta Portal de Usme

Avenida Caracas desde el Portal Usme hasta la Avenida Circunvalar del Sur

Avenida Carrera 52 desde Avenida el Jardín hasta Avenida Calle 215 (incluye intersecciones)
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 429 DECRETO 555 DE 2021

Avenida Castilla (AC 8) desde Carrera 79 hasta Avenida Longitudinal de Occidente ALO (incluye intersecciones)

Avenida Chile (Cl 72) desde carrera 110 hasta Carrera 114

Avenida Circunvalar del Sur desde Avenida Caracas hasta Autopista al llano

Avenida circunvalar del Sur desde Avenida Tintal hasta la Avenida Longitudinal de Occidente

Avenida Circunvalar del Sur desde límite del Distrito con el municipio de Soacha en el sector de Cerro Seco hasta Avenida Caracas

Avenida Ciudad de Cali desde Avenida Bosa hasta Avenida Circunvalar del sur. Ciclorrutas Avenida Ciudad de Cali desde Avenida Primero de
Mayo hasta Avenida Circunvalar del Sur. Parcial hasta la Av. Bosa

Avenida Congreso Eucarístico (Carrera 68) desde la Carrera 9 hasta la Autopista Sur y obras complementarias

Avenida Constitución desde Avenida José Celestino Mutis (Cl 63) hasta Canal del Salitre

Avenida Córdoba (AK 55) desde Avenida Rodrigo Lara Bonilla (AC 127) hasta Avenida Transversal Suba (AC 147) (incluye intersecciones)

Avenida Cota desde Avenida San José (Cl 170) hasta límite del Distrito con municipio de Cota (incluye intersecciones)

Avenida Darío Echandía desde Avenida Ciudad de Villavicencio hasta Avenida Guacamayas (incluye intersecciones)

Avenida de La Conejera (AK 99) desde Avenida Tabor (AC 131) hasta Avenida Transversal de Suba (AC 145) (incluye intersecciones)

Avenida de las Américas y Manuel Cepeda Vargas desde Avenida Boyacá hasta Avenida Longitudinal de Occidente ALO (incluye intersecciones)

Avenida de Las Villas desde calle 176 Hasta Avenida El Jardín (incluye intersecciones)

Avenida de Los Arrayanes desde la Avenida Paseo de Los Libertadores hasta el limite rural del Distrito (incluye intersecciones)

Avenida de Los Cerros (Circunvalar de Oriente) desde la Avenida La Hortúa hasta la Avenida Ciudad de Villavicencio (incluye intersecciones)

Avenida del Congreso Eucarístico desde Avenida Jorge Gaitán Cortés (AK 33) hasta Avenida Mariscal Sucre (incluye intersecciones)

Avenida del Congreso Eucarístico desde Avenida NQS hasta Avenida Jorge Gaitán Cortés (AK 33) (incluye intersecciones)

Avenida El Cortijo (AK 116) desde Avenida Chile (AC 72) hasta Avenida Morisca (AK 90) (incluye intersecciones)

Avenida El Jardín desde Avenida Boyacá hasta Avenida Carrera 52 (incluye intersecciones)

Avenida El Polo desde Avenida Alberto Lleras Camargo hasta Avenida Boyacá (incluye intersecciones)
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 430 DECRETO 555 DE 2021

Avenida El Rincón desde Avenida Boyacá hasta Avenida Conejera y El Tabor desde Av. Conejera hasta Av. Ciudad de Cali (incluye intersecciones)

Avenida El Salitre (AC 66A) desde Avenida del Congreso Eucarístico hasta Avenida Longitudinal de Occidente ALO (incluye intersecciones)

Avenida el Tabor desde Avenida Ciudad de Cali hasta Límite del Distrito con el municipio de Cota

Avenida El TAM desde Avenida de La Esperanza Luis Carlos Galán Sarmiento, hasta Avenida Centenario, calle 13. (incluye intersecciones)

Avenida Ferrocarril de Occidente desde Avenida Ciudad de Lima, calle 19, hasta Avenida El TAM (incluye intersecciones)

Avenida Ferrocarril del Sur desde Avenida Congreso Eucarístico hasta Avenida del Sur (incluye intersecciones)

Avenida Ferrocarril del Sur desde la Avenida Ciudad de Lima, calle 19 hasta Avenida Los Comuneros (completar tramo faltante paralela a la
línea férrea) (incluye intersecciones)

Avenida Francisco Miranda (Cl 45) de la carrera 5 a la Avenida Alberto Lleras Camargo (Carrera 7) (incluye intersecciones)

Avenida Guacamayas desde Avenida Darío Echandía hasta Avenida Caracas (incluye intersecciones)

Avenida Guacamayas desde Avenida Darío Echandía hasta la Avenida Victoria

Avenida Guaymaral desde Avenida Alberto Lleras Camargo hasta Avenida Boyacá (incluye intersecciones)

Avenida Jorge Gaitán Cortés, transversal 33, desde Avenida Boyacá hasta Avenida Congreso Eucarístico, carrera 68 (incluye intersecciones)

Avenida Jorge Gaitán Cortés, transversal 33, desde Avenida Congreso Eucarístico hasta Matatigres (incluye intersecciones)

Avenida Jorge Uribe Botero desde Avenida Tibabita hasta Avenida El Polo (incluye intersecciones)

Avenida José Celestino Mutis (Cl 63) desde Avenida de la Constitución hasta Avenida Boyacá. Incluye Ciclorruta e Intersección Avenida Boya-
cá por Avenida José Celestino Mutis.

Avenida José Celestino Mutis (Cl 63) desde Avenida del Congreso Eucarístico hasta Avenida de la Constitución (incluye intersecciones)

Avenida José Celestino Mutis (Cl 63) desde carrera 114 hasta carrera 122

Avenida La Esmeralda (AK 60) desde Avenida Centenario (AC 17) hasta Avenida El Ferrocarril de Occidente (AC 22) (incluye intersecciones)

Avenida La Esmeralda (carrera 60) desde Avenida Chile, Calle 72, hasta Avenida Gabriel Andrade Lleras, Calle 68. (incluye intersecciones)

Avenida La Esperanza Luis Carlos Galán Sarmiento, desde la carrera 103 hasta Avenida EL TAM (incluye intersecciones)

Avenida La Hortua desde la Avenida Fernando Mazuera (carrera 10) hasta la Avenida de Los Cerros (incluye intersecciones)
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 431 DECRETO 555 DE 2021

Avenida La Sirena (calle 153, calzada Costado Sur), desde Canal Córdoba hasta Avenida Boyacá.

Avenida La Sirena (Calle 153) entre el Canal Córdoba y la Avenida Paseo de Los Libertadores

Avenida La Victoria desde Avenida Primero de Mayo (AC 22 Sur) hasta Avenida Guacamayas (incluye intersecciones)

Avenida Las Mercedes (AC 153) desde Avenida de La Conejera (AK 99) hasta Avenida Longitudinal de Occidente ALO (incluye intersecciones)

Avenida Las Villas (AK 58) desde Avenida La Sirena (AC 153) hasta Avenida San José (AC 170) (incluye intersecciones)

Avenida Laureano Gómez desde Calle 193 hasta Calle 245

Avenida Longitudinal de Occidente ALO desde Avenida Medellín (Cl 80) hasta límite del Distrito con el municipio de Soacha (Sector Canoas)
en su cruce con el Río Bogotá (incluye intersecciones)

Avenida Mariscal Sucre desde la Av. Ciudad de Lima, calle 19 hasta la Avenida Colón (calle 13) (incluye intersecciones)

Avenida Mariscal Sucre desde la Avenida Ciudad de Lima, calle 19, hasta la calle 62 (incluye intersecciones)

Avenida Muiscas desde Avenida Agoberto Mejía hasta la ciudad de Cali

Avenida Muiscas desde Avenida Tintal hasta la Avenida Longitudinal de Occidente

Avenida Paseo de Los Libertadores desde la Avenida San José hasta el límite del Distrito con Chía

Avenida Primero de Mayo desde Avenida Agoberto Mejía Cifuentes (AK 80) hasta Avenida Longitudinal de Occidente ALO (incluye intersecciones)

Avenida Primero de Mayo desde Avenida La Victoria (Cra 3) hasta Avenida Fucha (Cl 11 sur)

Avenida San Bernardino desde Avenida Ciudad de Cali hasta Avenida Longitudinal de Occidente (incluye intersecciones)

Avenida San José (Cl 170) desde Avenida Cota hasta Avenida Ciudad de Cali

Avenida Santa Bárbara (Avenida 19) desde Avenida Callejas (calle 127) hasta Avenida Contador (calle 134)

Avenida Santa Bárbara desde Avenida Tibabita hasta Avenida Laureano Gómez (incluye intersecciones)

Avenida Santa Fé entre Calle 80 Bis sur y Avenida Circunvalar del sur - tramo faltante

Avenida Tibabita desde Avenida Jorge Uribe Botero hasta Avenida Boyacá (incluye intersecciones)

Avenida Tintal desde Avenida Bosa hasta Avenida San Bernardino (incluye intersecciones)
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 432 DECRETO 555 DE 2021

Avenida Tintal desde Avenida Ciudad de Villavicencio hasta Avenida Manuel Cepeda Vargas calzada oriental.

Avenida Tintal entre Avenida San Bernardino y Avenida Circunvalar del Sur

Avenida Transversal de Suba desde Avenida Longitudinal de Occidente ALO hasta Avenida El Tabor

Avenida tujuelito Inicia Avenida Boyacá hasta la Av San Francisco

Avenida Usminia desde la Autopista al Llano hasta la Avenida Circunvalar del Sur (incluye intersecciones)

Avenida Versalles (AK 116) desde Avenida Centenario (AC 17) hasta Avenida La Esperanza Luis Carlos Galán Sarmiento (AC 24) (incluye
intersecciones)

Avenidas San Juan Bosco (Cl 170) desde Avenida Alberto Lleras Camargo (carrera 7) hasta Avenida Paseo Los Libertadores. (incluye intersecciones)

Salida a Choachí desde Avenida de los Cerros hasta el límite del Distrito con el municipio de Choachí

Salida a la Calera desde límite del Distrito con el municipio de la Calera hasta conexión con Avenida de los Cerros en la calle 89 y brazo co-
nexión con Calle 100 (incluye intersecciones)

Avenida Boyacá desde Avenida Guaymaral hasta la vía Alameda del norte y sigue hasta empalmar con la autopista

Avenida Agoberto Mejía Cifuentes (AK 80) desde Avenida Guayacanes hasta Avenida Ferrocarril (incluye intersecciones)

Avenida Constitución desde Avenida Guayacanes hasta Avenida Americas

Avenida las Villas ( carrera 56) desde la Avenida la Sirena ( Cl 153) hasta la Avenida transversal de Suba.

Malla Vial Intermedia

Avenida Ciudad Montes (AC 3) desde Avenida Constitución hasta Avenida Boyacá (AK 72) (incluye intersecciones)

Avenida El Salitre (AC 66A) desde Avenida Norte Quito Sur hasta Avenida del Congreso Eucarístico (incluye intersecciones)

Circuito 1 Bosa:
Desde Avenida Villavicencio por Carrera 77P Bis A- Calle 47B sur- Carrera 77K- Carrera 77G Bis A- conectando con Avenida Bosa. (incluye
intersecciones)

Circuito 1 Ciudad Bolívar:


diagonal 71B sur - Diagonal 71A sur-Carrera 20- Calle 70 sur - Carrera 26B- Calle 72C sur - Transversal 72H- Transversal 27B - Diagonal 73B
sur- Carrera 27 - Calle 76A sur- Carrera 26B Bis. (incluye intersecciones)
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 433 DECRETO 555 DE 2021

Circuito 1 de Tunjuelito:
Carrera 67 entre Avenida del Sur y Avenida Jorge Gaitán Cortés.
Avenida del Sur- Carrera 61A- Calle 67B sur- Transversal 66A- Transversal 70D- Transversal 70C- Diagonal 67A sur. (incluye intersecciones)

Circuito 1 Engativá:
Carrera 119 entre calle 79 y Avenida Medellín (CL 80) (incluye intersecciones)

Circuito 1 Kennedy:
Calle 33 sur desde Avenida Ciudad de Cali- Carrera 87-Calle 5A sur- Avenida Tintal. (incluye intersecciones)

Circuito 1 Rafael Uribe:


Desde Avenida Caracas por Diagonal 38Bis sur- Calle 40 sur- Carrera 13G- Calle 36 sur- Carrera 12G- Carrera 12D- Diagonal 32C Bis A sur-
Carrera 12B- Diagonal 32A sur- Calle 36D sur- Carrera 10Bis hasta Avenida Darío Echandia. (incluye intersecciones)

Circuito 1 San Cristóbal:


Desde Avenida de los Cerros por Carrera 8D Este- Calle 39C sur- Carrera 11Este- Diagonal 51A sur. (incluye intersecciones)

Circuito 1 Santa Fe:


Desde la salida a Choachí hasta la Calle 11 sur a la altura de la Transversal 11Este (pasando por la antigua planta de Vitelma) (incluye intersecciones)

Circuito 1 Suba:
Avenida Transversal de Suba por Carrera 91- Carrera 92 hasta Avenida San José. (incluye intersecciones)

Circuito 1 Usaquén:
Calle 192 desde Avenida Paseo Los Libertadores hasta Carrera 14. (incluye intersecciones)

Circuito 2 Ciudad Bolívar:


Desde Carrera 76 por calle 59A sur- carrera 77- Calle 60A sur- Carrera 77C- Carrera 77B- Carrera 77Bis A- Diagonal 62G sur- Carrera 77G-
Calle 68B sur- Calle 68C sur- Transversal 77- Diagonal 75D sur- Calle 75D sur- Calle 75C sur- Calle 75B sur- Diagonal 76 sur- Diagonal 75
sur- Diagonal 73C sur (Avenida Jorge Gaitán Cortés) (incluye intersecciones)

Circuito 2 Bosa:
Desde Avenida Agoberto Mejía (Calle 69B sur)- Transversal 77I - Transversal 77J- hasta Calle 65 sur (incluye intersecciones)

Circuito 2 Rafael Uribe:


Partiendo desde avenida Dario Echandía por las siguiente vías: calle 49B Sur, calle 49 B Bis Sur, calle 49 Bis A Sur, c
rrera 3, carrera 1, calle 64 Sur, carrera 2C este, carrera 5, calle 65 Sur, carrera 7H, calle 68 B Sur, terminando en Avenida Caracas.

Circuito 2 San Cristóbal:


Desde Diagonal 51A sur por Carrera 10Este- Carrera 11Este-Carrrera 10A Este- Calle 65 sur- Carrera 11B Este- Calle 68 sur- Carrera 11D Este-
Calle 70 sur- Carrera 13B Este- Calle 71B sur hasta Avenida de los Cerros. (incluye intersecciones)
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 434 DECRETO 555 DE 2021

Circuito 2 Suba:
Avenida Transversal de Suba por Carrera 98B- Carrera 99- Avenida de las Mercedes. (incluye intersecciones)

Circuito 2 Usaquén:
Acceso al Codito (calle 175 y calle 187): Inicia en la Carrera 7 Avenida Alberto Lleras Camargo y finaliza en la salida rural a la Calera. (incluye
intersecciones)

Circuito 3 Bosa:
Desde pondaje del río Tunjuelo por Transversal 80I- Carrera 80I- Diagonal 83 sur- conecta con Avenida San Bernardino. (incluye intersecciones)

Circuito 3 San Cristóbal:


Partiendo Avenida Los Cerros calle 74 C sur, 76 sur, carrera 14 Este, carrera 13F Este, calle 76D Sur, carrera 13D Este, calle 81C Sur y termina
en Avenida Paramo

Circuito 3 Usaquén:
Calle 175 entre Avenida paseo de los Libertadores y el canal Torca (incluye pontón) (incluye intersecciones)

Circuito 4 Bosa:
Desde Avenida Bosa tomando Carrera 88B- Diagonal 72 sur- Calle 73 sur- Carrera 87C para conectar con Avenida Bosa. (incluye intersecciones)

Circuito 5 Bosa:
Calle 56F sur desde Avenida Tintal (Cr 89B) hasta Avenida Longitudinal de Occidente ALO. (incluye intersecciones)

Circuito Engativá-Suba:
Desde Avenida Medellín (Cl 80) por Carrera 120- Calle 130- empata con carrera 152 y Carrera 154- Calle 132D- Transversal 127- Calle 139
conecta con Transversal de Suba. (incluye intersecciones)

Circuito Tintal:
Malla intermedia Agoberto Mejía Cifuentes sentido Norte-Sur: carrera 80B- calle 11- carrera 81F- calle 10-carrera 80C-carrera 80D- calle
7B Bis-carrera 80B-calle 6B-carrera 80 G. Sentido Sur-Norte: carrera 80G-calle 6B-carrera 80B-carrera 80 Bis- carrera 80-calle 10- carrera
79-calle 11A-carrera 80

Vía Alameda del Norte desde Autopista Norte y vía secundaria rural del norte

El programa aporta a los objetivos del Plan de Orde- sistema de servicios sociales del cuidado y servicios
Artículo 568. Programa para namiento Territorial Revitalizar la ciudad y a reducir básicos, de modo que se genere un mayor equili-
la vitalidad y cuidado. los desequilibrios y desigualdades para un territorio brio territorial y se garantice un mayor acceso de
más solidario y cuidador a través de intervenciones los ciudadanos a los servicios que le permitan ejer-
y proyectos de calidad orientados a garantizar el cer mejor, y de manera más próxima, sus derechos.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 435 DECRETO 555 DE 2021

Adicionalmente, se soporta en la prestación efectiva digitales en el marco de la sostenibilidad territorial y Contiene los siguientes subprogramas:
de los servicios públicos en el marco de la sosteni- de calidad en el acceso a las TIC. Contribuye a con-
bilidad y la eficiencia energética y soporte territorial cretar los propósitos de la Estructura Funcional y del
y regulación para la conformación de ecosistemas Cuidado y la Estructura Integradora de Patrimonios

1. Subprograma de cualificación, conectividad ambiental y funcional del sistema de espacio público peatonal y de encuentro con las demás
estructuras territoriales

Tiene como propósito cualificar espacios públicos existentes y mejorar la conectividad ambiental y funcional de nuevos proyectos del espacio público peatonal
Descripción y de encuentro con los demás sistemas de las estructuras territoriales para mejorar su accesibilidad, vitalidad, seguridad y sostenibilidad. El IDRD y El Jardín Bo-
tánico en coordinación con entidades competentes, serán las responsables de la ejecución de este subprograma.

Indicador No. de parques cualificados y ejecutados

Meta 18 parques cualificados y ejecutados

Conexión del parque BOSQUE SAN CARLOS con su contexto

Conexión del parque LA GAITANA con su contexto

Conexión del parque NIZA XII con su contexto

Conexión del parque PARQUE ZONAL CORDOBA con su contexto

Conexión del parque PIJAOS JORGE E.CABALIER con su contexto

Conexión del parque SAN CRISTOBAL con su contexto


Proyectos
Proyecto
Estructurantes
Conexión del parque SIMON BOLIVAR ( SECTOR JARDIN BOTANICO ) con su contexto

Conexión del parque SIMON BOLIVAR ( SECTOR UNIDAD DEPORTIVA EL SALITRE ) con su contexto

Conexión del parque TANQUE EL VOLADOR con su contexto

Conexión del parque BELLAVISTA-DINDALITO con su contexto

Conexión del parque CAYETANO CAÑIZARES con su contexto

Conexión del parque CLARELANDIA con su contexto


PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 436 DECRETO 555 DE 2021

Conexión del parque TIBANICA con su contexto

Conexión del parque ALTOS DE LA ESTANCIA con su contexto

Conexión del parque CANCHA TECHO con su contexto

Conexión del parque EL PORVENIR con su contexto

Conexión del parque EL TOMILLAR con su contexto

Conexión del parque LAS MARGARITAS (GILMA JIMENEZ) con su contexto

2. Subprograma Consolidación de espacio público para el encuentro en suelo público no intervenido

Tiene como propósito consolidar espacios públicos que no han sido intervenidos, para mejorar la oferta de nuevos proyectos del espacio público peatonal y de
Descripción encuentro con los demás sistemas de las estructuras territoriales para mejorar su accesibilidad, vitalidad, seguridad y sostenibilidad. El IDRD en coordinación con
entidades competentes, serán las responsables de la ejecución de este subprograma.

Indicador Hectáreas de parques de la red estructurante consolidadas y mejoradas en su dotación mobiliaria

Meta 283,47 hectáreas de parques de la red estructurante consolidadas

Estrategia de Consolidación de parques a nivel de UPL


intervención

Consolidar el parque de ARBOLEDA SANTA TERESITA

Consolidar el parque de ARBORIZADORA

Consolidar el parque de BONANZA

Proyectos Consolidar el parque de EL PORVENIR (GIBRALTAR)


Estructurantes
Proyecto Consolidar el parque de GUAYMARAL (SECTOR SUBA)

Consolidar el parque de GUAYMARAL (SECTOR USAQUEN)

Consolidar el parque de HACIENDA LOS MOLINOS

Consolidar el parque de SAN JOSE DE USME

Consolidar el parque de SIMON BOLIVAR SECTOR (CENTRO BOLIVARIANO)


PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 437 DECRETO 555 DE 2021

Consolidar el parque de VERAGUAS

Consolidar el parque de RECONCILIACIÓN

3. Subprograma de Cerros y elementos naturales patrimoniales como referentes territoriales

Tiene como objetivo la Consolidación de los cerros orientales del Distrito Capital como referentes integradores del patrimonio natural y cultural, estableciendo
criterios que permitan apreciar y proteger las visuales y la diversidad de paisajes característicos de la ciudad con el propósito de fortalecer dinámicas de apropia-
Descripción
ción social del territorio. La Secretaría Distrital de Cultura y la Secretaría Distrital de Ambiente, en coordinación con entidades competentes, serán las responsa-
bles de la ejecución de este subprograma.

Indicador Número de senderos recuperados y reactivados en cerros orientales y elementos naturales patrimoniales

Meta 10 Senderos recuperados y reactivados

Intervenciones y mejoramiento de espacios públicos en entornos patrimoniales


Estrategia de
intervención Recuperación, puesta en valor y reactivación de senderos históricos de acceso a los cerros orientales en el marco del plan de manejo de la
franja de adecuación.

Proyectos Cualificación del Parque de la Hacienda El Carmen y Activación del Parque Arqueológico de Usme
Estructurantes
Proyecto eje del Río Arzobispo: articulador del patrimonio natural de los Cerros Orientales, Parque Nacional, Parkway con los sectores de
Proyecto interés cultural de La Merced y Teusaquillo, generando una estructura de espacio público patrimonial.

Reconocimiento e intervención del Palo de la Vida como un espacio de encuentro y valor sociocultural, en el marco del proyecto Parque
Cerro Seco.

4. Subprograma de promoción de áreas de servicios sociales para el cuidado

Consolidación de una red de nodos de equipamientos urbanos para promover mayor cobertura de prestación de servicios sociales para el cuidado con criterios
de multifuncionalidad. Busca además el Aprovechamiento de suelo para la optimización e hibridación de servicios sociales en equipamientos. Pretende la terri-
torialización del cuidado a partir de la localización de equipamientos de proximidad que contribuyan a equilibrar la localización de servicios sociales en el suelo
Descripción
urbano.
La Secretaría Distrital de la Mujer y Hábitat coordinará con las Secretarías de Integración Social, Salud, Educación, de Cultura y Seguridad, en coordinación con
entidades competentes, serán las responsables de la ejecución de este subprograma.

Indicador Intervenciones para la promoción de áreas de servicios sociales para el cuidado

16 nodos de equipamientos conformados


Meta
45 manzanas del cuidado (22 con ancla de SDIS)
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 438 DECRETO 555 DE 2021

16 centros administrativos locales conformados


20 equipamientos educativos nuevos, reforzados o restituidos durante la vigencia del POT
60 Equipamientos educativos nuevos, durante la vigencia del POT
100 equipamientos educativos existentes proyectados para la articulación con educación superior
Equipamientos multifuncionales para servicios del cuidado en UPL deficitarias
24 Hospitales nuevos en UPL deficitarias de acuerdo al análisis prospectivo de oferta y demanda del servicio para la vigencia del presente Plan
41 Centros de Salud nuevos de escala de proximidad en UPL deficitarias de acuerdo al análisis prospectivo de oferta y demanda del servicio para la vigencia del
presente Plan.
En desarrollo de la red pública distrital 16 Hospitales como proyectos estructurantes para la consolidación y fortalecimiento del sector
En desarrollo de la red pública distrital 18 Centros de salud de escala de proximidad para la consolidación del corto plazo
14 Unidades Operativas para operación SDIS
26 Equipamientos culturales
1 Cárcel Distrital

Construcción de 16 centros administrativos locales

Manzanas del cuidado

Consolidación de dos manzana del cuidado en UPL ARBORIZADORA


Manzana 1
Entidad Ancla: CDC ECOPARQUE
Sector responsable: Secretaria Distrital de Integración Social
Manzana 2
Entidad Ancla: polígono priorizado para proyecto multifuncional
Sector(es) responsab(les): por definir

Consolidación de dos manzanas del cuidado en UPL KENEDY


Proyectos Estrategia de Manzana 1
Estructurantes intervención Entidad Ancla: CDC Timiza
Sector responsable: Secretaria Distrital de Integración Social
Manzana 2
Entidad Ancla: AIM Metro 1 Boyacá
Sector responsable: Secretaria Distrital de Movilidad

Consolidación de tres manzanas del cuidado en UPL RESTREPO


Manzana 1
Entidad Ancla: CDS Colinas
Sector responsable: Secretaría Distrital de integración Social
Manzana 2
Entidad Ancla: Nodo complejo hospital san juan de Dios
Sector responsable: Secretaria Distrital de Salud
Manzana 3
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 439 DECRETO 555 DE 2021

Entidad Ancla: CDC Samore


Sector responsable: Secretaria Distrital de Integración Social

Consolidación de dos manzanas del cuidado en UPL ENTRE NUBES


Manzana 1
Entidad Ancla: Nodo Altamira
Sector(es) responsable(es): por definir
Manzana 2
Entidad Ancla: CDC La victoria
Sector responsable: Secretaria Distrital de Integración Social

Consolidación de dos manzana del cuidado en UPL LUCERO


Manzana 1
Entidad Ancla: Colegio Antonio García
Sector responsable: Secretaria de educación
Manzana 2
Entidad Ancla: Centro comunitario mochuelo
Sector responsable: Secretaria Distrital de Integración Social

Consolidación de dos manzanas del cuidado en UPL CENTRO HISTÓRICO


Manzana 1
Entidad ancla: Triángulo de Fenicia
Sector responsable: Secretaría de Cultura Recreación y Deporte
Manzana 2
Entidad Ancla: CDC Lourdes
Sector responsable: Secretaría Distrital de integración Social

Consolidación de dos manzanas del cuidado en UPL EDÉN


Manzana 1
Entidad Ancla: AIM Portal Américas
Sector responsable: Secretaria Distrital de Movilidad
Manzana 2
Entidad Ancla: Polígono priorizado proyecto multifuncional
Sector responsable: por definir

Consolidación de dos manzanas del cuidado en UPL TINTAL


Manzana 1
Entidad Ancla: : CDC Multifuncional
Sectores(s) responsable(s): Secretaria Distrital de educación; y Secretaria Distrital de Salud
Manzana 2
Entidad Ancla: Plan parcial Bavaria
Sector responsable: por definir
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 440 DECRETO 555 DE 2021

Consolidación de una manzanas del cuidado en UPL RAFAEL URIBE URIBE


Entidad Ancla: polígono priorizado para proyecto multifuncional
Sector(es) responsabl(es): por definir

Consolidación de una manzana del cuidado en UPL NIZA


Entidad ancla: CFE las cometas
Sector responsable: Secretaría de cultura Recreación y deporte

Consolidación de una manzana del cuidado en UPL TEUSAQUILLO


Entidad Ancla: Nodo el Campín
Sector(es) responsabl(es): por definir

Consolidación de una manzana del cuidado en UPL USAQUEN


Entidad Ancla: equipamiento sin construir
Sector responsable: Secretaría de Cultura Recreación y Deporte

Consolidación de una manzana del cuidado en UPL BARRIOS UNIDOS


Entidad Ancla: CDC María Goretti
Sector responsable: Secretaría de Integración Social

Consolidación de una manzana del cuidado en UPL BOSA


Entidad Ancla: Colegio Alfonso Reyes Echandia
Sector responsable: Secretaria Distrital de educación

Consolidación de una manzana del cuidado en UPL BRITALIA


Entidad Ancla: Nodo vereda suba cerros
Sector(s) responsable(s): por definir

Consolidación de una manzana del cuidado en UPL CHAPINERO


Entidad Ancla: CDC titos
Sector responsable: Secretaría de Integración Social

Consolidación de una manzana del cuidado en UPL FONTIBÓN


Entidad Ancla: CDC la Giralda
Sector responsable: Secretaria Distrital de Integración Social

Consolidación de una manzana del cuidado en UPL PORVENIR


Entidad Ancla: : Nodo ciudadela el recreo
sector(es) responsabl(es): por definir

Consolidación de una manzana del cuidado en UPL PUENTEARANDA


Entidad ancla: CDC José Antonio Galán
Sector responsable: secretaria Distrital de Integración Social
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 441 DECRETO 555 DE 2021

Consolidación de una manzana del cuidado en UPL RINCÓN DE SUBA


Entidad Ancla: equipamiento sin construir
Sector responsable : Secretaría Distrital del Hábitat

Consolidación de una manzana del cuidado en UPL SALITRE


Entidad Ancla: AIM - 72 con 26
Sector responsable: Secretaria Distrital de Movilidad

Consolidación de una manzana del cuidado en UPL SUBA


Entidad Ancla: por definir cesión, uso de suelo destinado para Secretaria Distrital de Integración Social
Sector responsable: cesión, uso de suelo destinado para Secretaria Distrital de Integración Social

Consolidación de una manzana del cuidado en UPL TABORÁ


Entidad Ancla: AIM ALÓ Portal 80
Sector responsable: Secretaría Distrital de Movilidad

Consolidación de una manzana del cuidado en UPL TIBABUYES


Entidad Ancla: CFE - Fonatar del Río
Sector responsable: Secretaria de Cultura Recreación y Deporte

Consolidación de una manzana del cuidado en UPL TUNJUELITO


Entidad Ancla: CFE El Tunal
Sector responsable: Secretaria de cultura a Recreación y Deporte

Consolidación de una manzana del cuidado en UPL USME


Entidad Ancla: colegio Eduardo Umaña
Sector responsable: Secretaria de Educación

Consolidación una manzana del cuidado el UPL TORCA


Entidad Ancla: Nodo lagos de torca
Sector(s) responsable(s): por definir

Saneamiento de los bienes de uso público en suelo urbano y rural

Adecuación y Terminación de la torre N° 2 de la USS Meissen y Dotación de la Nueva Infraestructura

Adecuación, Ampliación, Reforzamiento, Reordenamiento, Adquisición y Reposición de Dotación, de la Torre 1 de la Unidad de Servicios de
Salud Meissen
Proyecto
Archivo Secretaría Distrital de Salud (Centro de documentación e investigación, archivo y soporte TIC)

Hospital Bosa
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 442 DECRETO 555 DE 2021

Hospital de Engativá

Hospital de Suba

Hospital de Usme

Hospital Fray Bartolomé de las Casas

Hospital La Victoria

Hospital Materno Infantil

Hospital Nuevo Simón Bolívar

Hospital San Blas

Hospital Santa Clara

Hospital Tintal

Hospital Tunal

Hospital UPL Arborizadora

Hospital UPL Arborizadora 2

Hospital UPL Bosa 2

Hospital UPL Bosa 3

Hospital UPL Bosa 4

Hospital UPL Edén

Hospital UPL Edén 2

Hospital UPL Entrenubes

Hospital UPL Fontibón 2

Hospital UPL Patio Bonito

Hospital UPL Porvenir


PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 443 DECRETO 555 DE 2021

Hospital UPL Porvenir 2

Hospital UPL Puente Aranda

Hospital UPL Puente Aranda 2

Hospital UPL Puente Aranda 3

Hospital UPL Rafael Uribe

Hospital UPL Rafael Uribe 2

Hospital UPL Rafael Uribe 3

Hospital UPL Rafael Uribe 4

Hospital UPL Salitre

Hospital UPL Tunjuelito

Hospital UPL Tunjuelito 2

Hospital UPL Usme 2

Nodo Complejo Hospitalario San Juan de Dios CHSJD y la Hortua

Centro de salud Mental

Centro de Salud UPL Arborizadora

Centro de Salud UPL Bosa

Centro de Salud UPL Edén

Centro de Salud UPL Entrenubes

Centro de Salud UPL Lucero

Centro de Salud UPL Patio Bonito

Centro de Salud UPL Porvenir

Centro de Salud UPL Rafael Uribe


PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 444 DECRETO 555 DE 2021

Centro de Salud UPL Tintal

Centro de Salud UPL Usme

Laboratorio de Biocontención

Reforzamiento y ampliación del Hospital Occidente de Kennedy III nivel de atención

18 Centros de salud de escala de proximidad para la consolidación del corto plazo.

Avance en el cumplimiento de normas de seguridad, evacuación, calidad y confort en los equipamientos educativos oficiales existentes y re-
ducción del déficit de cupos escolares mediante la construcción de nueva en UPL zonas con altas demanda insatisfecha

Avance en la promoción de oportunidades de acceso y permanencia en la educación superior, dirigidas a las y los egresados de colegios
oficiales de Bogotá mediante la optimización de la infraestructura educativa oficial existente y nueva.

CENTRO DÍA BELLA FLOR

CENTRO DÍA GRANADA SUR

CENTRO DÍA SAN DAVID

CENTRO HABITANTE DE CALLE EL CAMINO

CENTRO PROTECCIÓN ADULTO MAYOR SAN PEDRO

COMISARIA DE FAMILIA CIUDAD BOLÍVAR 1

ECOPARQUE

CDC ARBORIZADORA

CDC ASUNCION

CDC BELLAVISTA

CDC COLINAS

CDC EL CAMPITO

CDC EL PORVENIR

CDC JOSE ANTONIO GALAN


PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 445 DECRETO 555 DE 2021

CDC JULIO CESAR SANCHEZ

CDC KENNEDY

CDC LA GIRALDA

CDC LA VICTORIA

CDC LAGOS DE TIMIZA

CDC LOURDES

CDC LOURDES – BLOQUE PISCINA

CDC MARÍA GORETTY

CDC MOLINOS II

CDC PABLO DE TARSO

CDC SAMORE

CDC SAN BLAS

CDC SANTA HELENITA

CDC SIMON BOLIVAR SERVITA

CDC TITOS

JARDÍN INFANTIL ACACIAS

JARDÍN INFANTIL ALTOS DE ZUQUE

JARDÍN INFANTIL BOLONIA

JARDÍN INFANTIL CAMPO VERDE

JARDÍN INFANTIL LAS CRUCES

JARDÍN INFANTIL SANTA TERESA

Nodo de equipamiento Juan Amarillo Bachue


PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 446 DECRETO 555 DE 2021

Nodo de equipamientos Ciudadela el Porvenir

Nodo de equipamientos Ciudadela el Recreo

Nodo de equipamientos El Redentor

Nodo de equipamientos Guacamayas

Nodo de equipamientos La Gaitana

Nodo de equipamientos Lagos de torca

Nodo de equipamientos San Cristóbal

Nodo de equipamientos Servitá

Nodo de equipamientos Sierra Morena

Nodo de equipamientos Simón Bolívar

Nodo de equipamientos Timiza

Nodo de equipamientos Tres Quebradas

Nodo equipamientos Vereda Suba Cerros

Equipamientos multifuncionales para el servicio del cuidado en UPL Deficitarias

Equipamiento Cable aéreo Tres Esquinas - (potosí-sierra morena) Soacha Cazuca sierra morena- fase I

Equipamiento Centro Cultura Corredor férreo de Occidente - tramo Paloquemao hasta la Estación de la Sabana calle 13 Corredor férreo de
occidente (Regiotram) (urbanismo del corredor verde)

Equipamiento Centro Cultural Cable Aéreo Soacha Ciudadela Sucre Sierra Morena fase II

Equipamiento Centro Cultural Cable aéreo Usaquén - San Rafael - La Calera-Calle 134

Equipamiento Centro Cultural Cable aéreo Usaquén El Codito 1

Equipamiento Centro Cultural Cable aéreo Usaquén El Codito 2

Equipamiento Centro Cultural Cable aéreo Usaquén El Codito 3


PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 447 DECRETO 555 DE 2021

Equipamiento de Difusión Artística Línea 2 Metro

Equipamiento de Fomento a la Lectura Línea 3 Metro

Equipamiento de Formación Artística y Cultural Línea 1 Metro

Equipamiento de Formación Artística y Cultural Línea 2 Metro

Equipamiento Fenicia

CEFE Chapinero

CEFE Cometas

CEFE El Tunal

CEFE Fontanar del Rio

CEFE Gibraltar

CEFE San Bernardo

Centro Cultural Manitas ubicado en la Pilona 20

Centro Cultural ubicado en la Pilona 10

Centro de Bienvenida al Visitante

Teatro El Ensueño

Teatro San Jorge

Museo de la Ciudad Autoconstruida y Bibliotecas

Ampliación de capacidad de Bóvedas, Osarios y Cenizarios en Cementerio Parque Serafín

Cementerio Central

FUTURA COMISARIA DE FAMILIA LA CANDELARIA - LA CASONA

Cárcel Distrital 2

APP El Campín
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 448 DECRETO 555 DE 2021

5. Subprograma Fortalecimiento de equipamientos rurales en núcleo

Tiene como objetivo la consolidación de las zonas y nodos de equipamientos en las áreas rurales para el aprovechamiento eficiente del suelo y localización de
Descripción servicios sociales. La Secretaría Distrital del Hábitat, la Secretaría Distrital de integración Social, en coordinación con entidades competentes, serán las responsa-
bles de la ejecución de este subprograma.

Indicador Nodos de equipamientos rurales construidos

Meta 10 nodos de equipamientos rurales construidos

Centro de salud Nazareth- Rural

Centro de salud San Juan de Sumapaz - Rural

Nodo de equipamiento rural Ánimas (2,73 ha)

Nodo de equipamiento rural Auras (6,21)

Nodo de equipamiento rural Concepción (2,84 ha)

Nodo de equipamiento rural El Carmen (35,42 ha)

Nodo de equipamiento rural El Uval (9,11 ha)


Proyectos
Proyecto Nodo de equipamiento rural Las Vegas (1,42 ha)
Estructurantes
Nodo de equipamiento rural Pasquillita (2,84 ha)

Nodo de equipamiento rural Quiba Alta (9,75 ha)

Nodo de equipamiento rural Raizal (5,95 Ha)

Nodo de equipamiento rural Santa Ana (2,95 ha)

Nodo de equipamiento rural Tunal Alto (6,38 ha)

Nodo de equipamientos del Norte (11,64 ha)

Nodo de equipamiento rural Sumapaz (6,86 ha)


PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 449 DECRETO 555 DE 2021

6. Subprograma de generación de nuevos parques estructurantes y de proximidad

Tiene como propósito incrementar la cobertura de los espacios públicos peatonales y para el encuentro, de manera eficiente y equilibrada buscando atender
prioritariamente las UPL que presentan los mayores déficits, estos parques deben tener tipología ecológica dada su proximidad con áreas de especial impor-
Descripción
tancia ambiental. La Secretaría Distrital de Ambiente, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá - EAB y el Instituto de Recreación y Deporte IDRD, en
coordinación con entidades competentes, serán las responsables de la ejecución de este subprograma.

Indicador Hectáreas de nuevos parques estructurantes

Meta 1.770 Ha de nuevos parques estructurantes

Áreas de Ocupación Público Prioritaria. Franja de Adecuación


Estrategia de
Red de parques del Río Bogotá
intervención
Generación de parques a nivel de UPL
Proyectos
Estructurantes
Parque de borde de Cerro Seco

Proyecto Generación de parque REVERDECER DEL SUR

Generación de parque LINEAL DE LA CONEJERA

7. Subprograma Barrios vitales y redes peatonales

Tiene como propósito la consolidación de las zonas y nodos de intercambio modal para optimizar viajes, la accesibilidad, conectividad al transporte que contri-
buyan al aprovechamiento eficiente del suelo de su zona de influencia para la localización de servicios sociales y cualificar la malla de proximidad y del cuidado
Descripción
para garantizar la accesibilidad y el uso, goce y disfrute del espacio público para la movilidad. La Secretaría Distrital de Movilidad como cabeza del sector, será la
responsable de la coordinación en la planeación y estructuración de este subprograma, el cual deberá ser ejecutado por las entidades competentes.

Indicador Kilómetros de redes peatonales mejoradas

33 barrios vitales (10 en corto plazo, 10 mediano plazo y 13 largo plazo)


44 Área de intercambio modal AIM conformadas
Meta
6 Complejos de Integración Modal CIM
221,5 kilómetros de red peatonal mejorados

33 Barrios Vitales
Proyectos Estrategia de
Red de infraestructura peatonal
Estructurantes intervención
UPL Cuenca del Tunjuelo
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 450 DECRETO 555 DE 2021

UPL Rafael Uribe

UPL San Cristóbal

UPL Restrepo

UPL Arborizadora

UPL Puente Aranda

UPL Bosa

UPL Edén

UPL Porvenir

UPL Tintal

UPL Patio Bonito

UPL Salitre

UPL Fontibón

UPL Chapinero

UPL Barrios Unidos

UPL Tabora

UPL Engativa

UPL Usaquén

UPL Rincón de Suba

UPL Britalia

UPL Suba

UPL Torca

UPL Sumapaz
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 451 DECRETO 555 DE 2021

UPL Usme - Entrenubes

UPL-Lucero

UPL Tunjuelito

UPL Centro Histórico

UPL - Kennedy

UPL Teusaquillo

UPL Niza

UPL Toberín

UPL Tibabuyes

Red de urbanismos tácticos sociales - RUTAS


Proyectos de apropiación del espacio público, inclusión y cohesión social, y urbanismos alternativos que promuevan la participación ciuda-
dana y el reverdecimiento

Área de intercambio modal AIM

AIM 01 Ensueño

AIM 02 Estación cable cerro norte

AIM 03 ALO portal 80

AIM 04 Metro II Boyacá

Proyecto AIM 05 Metro I y férreo norte

AIM 06 Metro II 68

AIM 07 Férreo norte 80

AIM 08 Férreo norte metro II

AIM 09 Férreo norte 68

AIM 10 Férreo norte Simón Bolívar


PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 452 DECRETO 555 DE 2021

AIM 11 Calle 72

AIM 12 Calle 26 con Boyacá

AIM 13 ALO férreo occidente

AIM 14 Gran Estación

AIM 15 Puente Aranda

AIM 16 CAD

AIM 17 Estación Central

AIM 18 Bicentenario

AIM 19 Comuneros

AIM 20 Entre metros SENA

AIM 21 Metro I 68

AIM 22 Metro I y Boyacá

AIM 23 Boyacá Américas

AIM 24 Tintal

AIM 25 Portal Américas

AIM 26 Metro III Cali

AIM 27 Portal Tunal

AIM 28 Portal 20 de Julio

AIM 29 Usaquén calle 134 por carrera 9

AIM 30 metro II Cali

AIM 31 metro II calle 80

AIM 32 metro II Avenida Morisca


PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 453 DECRETO 555 DE 2021

AIM 33 metro II estación 8

AIM 34 metro II patio taller

AIM 35 metro I Avenida Calle 63

AIM 36 metro I calle 45

AIM 37 metro I Avenida Calle 13

AIM 38 metro I Avenida Calle 6

AIM 39 metro I medio milenio

AIM 40 Metro I Batallon Caldas

AIM 41 Metro I Poporo Quimbaya

AIM 42 Metro I Primera de Mayo

AIM 43 Metro I Agoberto Mejía

AIM 44 Metro I Santa Fe

Complejo de integración modal CIM

CIM del Sur

CIM norte

CIM occidente Calle 13

CIM occidente Calle 80

CIM salida al llano- tres quebradas

CIM Aeropuerto
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 454 DECRETO 555 DE 2021

8. Subprograma de Alumbrado Público

Tiene como objetivo garantizar el alumbrado público de la ciudad con el fin de optimizar las condiciones necesarias para el mejoramiento de la seguridad y el
Descripción bienestar de los ciudadanos mediante la modernización del parque lumínico, inclusión del uso de FNCER y apoyar así el propósito de revitalización de la ciudad.
La UAESP, en coordinación con entidades competentes, serán las responsables de la ejecución de este subprograma.

Indicador Porcentaje del área urbana y centros poblados con alumbrado público con luminarias de tecnología de bajo consumo y/o eficientes

Meta 100% de alumbrado público en territorio urbano y rural con luminarias de tecnología de bajo consumo y/ o eficiente

Proyecto Modernización y expansión del alumbrado público y su infraestructura de soporte


Proyecto
Estructurante

9. Subprograma de Soterramiento de redes

Con el fin de embellecer la ciudad, dar vitalidad y seguridad, este subprograma busca el soterramiento progresivo de las redes. Para lo anterior se crearán los
Descripción incentivos y los mecanismos para que en el 2035 la ciudad tenga un porcentaje importante de sus redes, soterradas. La Secretaría de Hábitat, en coordinación
con entidades competentes, serán las responsables de la ejecución de este subprograma.

Indicador Porcentaje de kilómetros de redes soterradas en vías en el área urbana de la ciudad

100% de kilómetros de redes soterradas en vías en los proyectos que se desarrollen en los ámbitos de los planes parciales, las actuaciones estratégicas y los
proyectos de renovación urbana en actuaciones de manzana completa en las Áreas de Integración Multimodal –AIM-
Meta
100% de kilómetros de redes soterradas en vías en los nuevos proyectos de los corredores verdes de alta capacidad de transporte y en aquellos proyectos que
intervengan las vías de paramento a paramento
70% de kilómetros de redes soterradas en proyectos viales y de espacio público en sectores de interés cultural

Prevención, control y recuperación de servidumbres de redes de Alta Tensión


Proyectos
Proyecto
Estructurantes
Soterramiento y Organización de redes en el espacio público

10. Subprograma de Confiabilidad eléctrica regional, distribución de energía

Tiene como objetivo garantizar el acceso y distribución efectiva y eficiente de energía a la población. De igual manera debe plantear el desarrollo de alternativas
Descripción de energía en el territorio, buscar los incentivos para propiciarla y gestionar la formulación y ejecución de los proyectos para lograr este objetivo. La Secretaría
de Hábitat, en coordinación con entidades competentes, serán las responsables de la ejecución de este subprograma.

Indicador Porcentaje de hogares con acceso a energía eléctrica

Meta 100% del territorio con acceso a energía eléctrica


PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 455 DECRETO 555 DE 2021

construcción e Instalación de nuevas subestaciones de Energía


Proyectos
Proyecto
Estructurantes
Transmisión de Energía

11. Subprograma de Producción y transporte de gas natural y sistemas alternativos en la ciudad y la región

Tiene como objetivo garantizar el acceso y distribución efectiva y eficiente del servicio de gas. Para lo anterior se deberán generar mecanismos e instrumentos
Descripción que garantice la prestación efectiva y una cobertura de las redes de gas, así como alternativas de suministro para su eficiente prestación. La Secretaría de Hábitat,
en coordinación con entidades competentes, serán las responsables de la ejecución de este subprograma.

Indicador Porcentaje de hogares con acceso a gas natural domiciliario

Meta 100% del territorio urbano con acceso al servicio de gas natural domiciliario

Ampliación del Mercado de gas natural para la Industria

Ampliación de infraestructura para provisión de Gas Licuado del Petróleo (GLP)

Ampliación del Mercado de gas natural residencial, comercial y de servicios


Proyectos
Proyecto Ampliación del Mercado de Gas Natural Vehicular
Estructurantes
Ampliación y renovación de redes primarias de acero y redes secundarias de polietileno de gas natural domiciliario

Estaciones de Gas Comprimido

Infraestructura de soporte para el control de emisiones por riesgo sísmico

12. Subprograma de Construcción, expansión y/o rehabilitación de acueducto y alcantarillado.

Tiene como objetivo garantizar cobertura en las redes de acueducto y alcantarillado, un sistema eficiente de abastecimiento y distribución de agua potable, y la
Descripción separación efectiva de las redes del sistema pluvial y sanitario priorizando la renovación de la ciudad. La Secretaría de Hábitat, en coordinación con entidades
competentes, serán las responsables de la ejecución de este subprograma.

Indicador Porcentaje de cobertura regulatoria de acueducto y alcantarillado

Meta 100% de cobertura regulatoria acumulada para los servicios de acueducto y alcantarillado en Bogotá

Proyectos Construcción, expansión y/o rehabilitación del sistema de abastecimiento y distribución de agua potable, priorizando la renovación y actua-
Proyecto
Estructurantes lización de redes de acueducto,
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 456 DECRETO 555 DE 2021

Construcción, expansión y/o rehabilitación del sistema del sistema de alcantarillado pluvial, priorizando la renovación y actualización de re-
des alcantarillado, en los sectores con capacidad insuficiente y limitada

Construcción, expansión y/o rehabilitación del sistema del sistema de alcantarillado y tratamiento de aguas y lodos, priorizando la renovación
y actualización de redes alcantarillado, en los sectores con capacidad insuficiente y limitada.

Separación de las redes del sistema pluvial y sanitario en los nuevos desarrollos urbanos, así como en las construcciones rurales que se
desarrollen.

13. Subprograma de manejo Integral de residuos Sólidos

Tiene como objetivo conformar un modelo para el manejo integral de los residuos de disposición final a partir de la valoración y aprovechamiento de los mismos
Descripción
en el marco de la economía circular. La Secretaría de Hábitat, a través de la UAESP, será la responsable de la ejecución de este subprograma.

Indicador Porcentaje de residuos aprovechables aprovechados

Meta 50% de residuos aprovechables aprovechados

Implementación de la estrategia técnica, operativa y administrativa para la presentación, recolección, transporte y tratamiento diferenciado
de los residuos sólidos orgánicos
Estrategia de
intervención
Infraestructura y logística para la gestión de RCD provenientes de pequeños generadores: Implementación de un piloto de operación de
puntos limpios fijos y móviles.

Construcción de Celda para cierre progresivo (Propendiendo por una disminución gradual del enterramiento).

Proyectos Implementación de alternativas de tratamiento y/o valorización de lixiviados generados en el predio Doña Juana
Estructurantes
Implementación de un sistema de aprovechamiento y valorización de residuos sólidos en el predio Doña Juana, a través de alternativas de
tratamiento térmico
Proyecto
Lograr la adecuada operación del relleno sanitario y cumplimiento de los requerimientos socioambientales.

Manejo Integral de residuos sólidos en el marco del PGIRS

Tratamiento y aprovechamiento del biogás proveniente del predio Doña Juana


PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 457 DECRETO 555 DE 2021

14. Subprograma de Ciudad y Territorios Inteligentes

Tiene como objetivo otorgar a la ciudad de elementos para garantizar a la ciudadanía el acceso a las TICs, brindar alternativas de tecnología para las actividades
cotidianas de la ciudadanía y permitir la conexión y comunicación de la ciudadanía según sus necesidades, aprovechando las Tecnologías IoT (Internet de las
Cosas).y la infraestructura de comunicaciones y la tecnología en el territorio. Incluyendo las reglas para el despliegue de infraestructura de redes móviles bajo el
Descripción
principio de compartición de infraestructura y actualización continua de tecnologías que permita optimizar su expansión y utilización en la ciudad, esquemas de
apropiación social de las infraestructuras de comunicaciones y la habilitación de espacios territoriales para los ecosistemas digitales.
La Secretaría de Hábitat, en coordinación con entidades competentes, serán las responsables de la ejecución de este subprograma.

Indicador Porcentaje de hogares con posibilidad de acceso a TICs (Vía Internet)

Meta 100 % de los hogares del territorio urbano y rural con posibilidad de acceso a TICs (Vía Internet)

Conectividad y nuevos desarrollos en telecomunicaciones.

Construcción del modelo de ciudad y territorio inteligente


Estrategia de
Despliegue ordenado de la infraestructura de telecomunicaciones en la Ciudad.
intervención
Implementación de alternativas tecnológicas para prestación del servicio TIC en la ruralidad

TICs-Wifi de internet en sitios de interés público


Proyectos
Estructurantes
Centros de acceso comunitario a las TICs – Telecentros

Ciudad verde y amable con acceso a las TIC

Proyecto Estaciones de recarga para vehículos eléctricos

Expansión de infraestructura de telecomunicaciones

TICs-Social

15. Subprograma mejoramiento de la malla vial rural

Tiene como objetivo Mejorar la malla vial rural para dar accesibilidad y conectividad al territorio rural, y de igual forma mejorar la productividad del territorio rural.
Descripción
La Secretaría de Movilidad, en coordinación con entidades competentes, serán las responsables de la ejecución de este subprograma.

Indicador Kilómetros mejorados de malla vial rural

Meta 58 km de la malla vial rural mejorados


PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 458 DECRETO 555 DE 2021

Salida a la Calera por el norte, sector barrio el Codito entre la Calle 188 y el límite con el municipio de la Calera.

Tramo 1 Vía Camino de Pasquilla desde el límite urbano de Bogotá hasta empalmar a la altura del relleno doña Juana con la Vía Circunvalar
del Sur

Tramo 2 Vía Camino de Pasquilla desde Vía Circunvalar del Sur hasta Troncal Bolivariana

Troncal Bolivariana desde vía Circunvalar del Sur hasta Vía Pasquilla

Proyectos Vía Borde Norte (Carrera 116) entre Cota y Guaymaral


Proyecto
Estructurantes
Vía Corpas entre vía Cota y Avenida Ciudad de Cali

Vía Guaymaral entre Avenida Boyacá y vía Borde Norte (Carrera 116)

Vía Secundaria Rural del Norte entre vía Cota y vía Guaymaral

Vía Troncal de Juan Rey ( via de los cerros) desde Avenida de los Cerros hasta límite con el municipio de Chipaque

Via verjones entre via a choachi y límite distrital con el Municipio de la Calera.

arriendo, reúso de edificaciones, vivienda colectiva, donde se asegure la desconcentración de servicios,


Artículo 569. Programa de progresiva y productiva, lotes con servicios, vivienda el empleo cercano, condiciones de habitabilidad y
hábitat y vivienda popular. de interés cultural u otras alternativas) y mejoramien- mejore las oportunidades, la cohesión social y la
to del hábitat especialmente para grupos de pobla- identidad local en los barrios populares. Contribuye
El programa aporta al objetivo del Plan de Orde- ción vulnerables bajo los principios de integralidad, a concretar las estrategias territoriales de la Estructu-
namiento Territorial de Reducir los desequilibrios y progresividad, inclusión social y socioeconómica. ra Socioeconómica y Cultural.
desigualdades para una Bogotá más solidaria y cui- Promueve el desarrollo de vivienda productiva y acti-
dadora. Apuesta por la oferta de vivienda (nueva, en vidades complementarias en entornos de proximidad Contiene los siguientes subprogramas:

1. Subprograma de cualificación del hábitat

Consolidación de una oferta habitacional cualificada con enfoque diferencial, territorial y de género, a partir de una estructura de soporte que brinde acceso a
Descripción servicios sociales, culturales, y generación de actividades económicas que mitigue la segregación y la gentrificación. Las Secretarías de Planeación y Hábitat, en
coordinación con las entidades competentes, serán las responsables de la ejecución de este subprograma.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 459 DECRETO 555 DE 2021

Indicador Iniciaciones de vivienda

786.639 soluciones de vivienda entre oferta nueva y otras alternativas (De las cuales 197.457 se producirán en alternativas como el reuso de edificaciones, así
Meta
como por la generación de oferta pública de vivienda)

Estrategia de Revitalización en corredores de movilidad - DOT


intervención

Centralidad Reverdecer del sur

Ciudad Lagos de Torca


Proyectos
Estructurantes Ciudadela Educativa y del Cuidado (entre Juan Amarillo y la Conejera)
Proyecto
Revitalización 20 de Julio en torno al cable aéreo de San Cristóbal

Revitalización de Los Mártires

Revitalización zona de Reencuentro

2. Subprograma de vivienda de Interés Social y Prioritario

Busca la provisión de suelo, así como la construcción y promoción de vivienda de interés social y prioritario con adecuadas condiciones y garantizando entornos
de calidad urbanística, mediante mecanismos que incentiven la oferta habitacional para las familias con menores ingresos. De igual forma, su ubicación será es-
tratégica en polígonos de revitalización y redensificación de áreas urbanas deficitarias ya sean de tratamiento de Mejoramiento Integral o de Consolidación, que
cuenten con las condiciones y sistemas urbanos a corto y mediano plazo para ser desarrolladas con proyectos de vivienda de interés social, la gestión del suelo
Descripción
y la estructuración y promoción de intervenciones urbanas integrales. Asimismo, se deberá estructurar, implementar y monitorear el funcionamiento y la aplica-
ción de los instrumentos de financiación de la vivienda propuestos en el presente Plan y, promover estrategias para la vinculación de actores públicos y privados
en la financiación de proyectos urbanos para la producción de vivienda social. La Secretaría de Hábitat, en coordinación con entidades competentes, serán las
responsables de la ejecución de este subprograma.

Indicador Número de viviendas de interés social y prioritario promocionadas y/o construidas

Meta 531.777 viviendas de interés social y prioritario iniciadas (incluye reúso y oferta pública)

Proyectos Estrategia de Promoción de Vivienda de interés social y prioritario en zonas revitalización y redensificación (nueva, en alquiler, colectiva, lotes con servicios,
Estructurantes intervención reúso edificaciones, vivienda de interés cultural, progresiva y productiva, etc) y en desarrollo

3. Subprograma de Mejoramiento Integral del Hábitat

Busca el mejoramiento de los territorios y la vivienda de áreas de origen informal, garantizando calidad de vida de los habitantes dotándolos de los soportes ur-
Descripción
banos necesarios, reduciendo el déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda, cualificando el entorno por medio de intervenciones sostenibles en términos físicos,
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 460 DECRETO 555 DE 2021

ambientales, sociales, culturales y económicos y garantizando la participación ciudadana en su desarrollo mediante la formulación de Planes de Intervención de
Mejoramiento Integral del Hábitat (PIMI-HÁBITAT). La Secretaría Distrital del Hábitat, en coordinación con entidades competentes, serán las responsables de la
ejecución de este subprograma.

Indicador Hectáreas intervenidas integralmente con el Subprograma de Mejoramiento Integral de Hábitat

7.445 hectáreas intervenidas por el Subprograma de Mejoramiento Integral del Hábitat


Meta 191,23 hectáreas susceptibles de ser legalizadas
100% de barrios deficitarios por debajo del promedio de la ciudad intervenidos

Caracterización de Barrios objeto del Plan de Intervención de Mejoramiento Integral - PIMI-HÁBITAT y proyectos asociativos mediante la
gestión de Plan Vecinos.
Estrategia de
Proyectos intervención Mejoramiento de vivienda progresiva (Plan Terrazas) y mejoramiento de vivienda en habitabilidad
Estructurantes
Mejoramiento Integral de entorno y hábitat de barrios

Proyecto Legalización de asentamientos humanos y formalización de barrios legalizados

4. Subprograma de Saneamiento y Titulación

Busca el saneamiento de títulos de propiedad de viviendas a favor de los poseedores u ocupantes de bajos ingresos económicos que involucren inmuebles en
bienes fiscales o predios privados que no superen el rango de valor de la VIS así como el saneamiento de espacios públicos, bienes fiscales, bienes afectos a uso
Descripción público, áreas verdes y comunales objeto de incorporación al espacio público que fortalecen el sentido de pertenencia y la construcción de ciudadanía. La Caja
de Vivienda Popular y el Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Púbico, en coordinación con entidades competentes, serán las responsables
de la ejecución de este subprograma.

Indicador Número de viviendas de interés social que requieren intervención para saneamiento y/o titulación predial

Meta 9.000 viviendas de interés social saneadas y/o tituladas

Proyectos Estrategia de Saneamiento, titulación y legalización de títulos de propiedad de viviendas para mejoramiento, reúso y subdivisión en áreas de revitalización
Estructurantes intervención y mejoramiento integral

5. Subprograma de Monitoreo y Control de Vivienda

Busca hacer la prevención de la ocupación informal de áreas no aptas para la urbanización, bien por sus características ambientales, urbanísticas o de riesgo,
así como en áreas en las que se requiera controlar la aparición de nuevas ocupaciones en los suelos recuperados en los procesos de reasentamiento mediante
Descripción
acciones preventivas y de control en el Distrito Capital.. La Secretaría de Hábitat y la Secretaría de Gobierno junto con las alcaldías locales, en coordinación con
entidades competentes, serán las responsables de la ejecución de este subprograma.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 461 DECRETO 555 DE 2021

Indicador Áreas con restricciones urbanísticas, ambientales y de riesgo con monitoreo

Meta 100% del monitoreo de las áreas con restricciones urbanísticas, ambientales y de riesgo

Proyectos Estrategia de Monitoreo de polígonos susceptibles a ser invadidos o invadidos


Estructurantes intervención

alcanzar el Desarrollo Rural Sostenible y a reducir los movilidad. Contribuye a concretar los propósitos de
Artículo 570. Programa Territorios desequilibrios y desigualdades para un territorio más la Estructura Socioeconómica y cultural, la Estructu-
Productivos, Competitivos e innovadores. solidario y cuidador. Se apuesta por el impulso a pro- ra Funcional y del Cuidado y la Estructura Integrado-
yectos que generen actividades económicas asocia- ra de Patrimonios.
El programa aporta a los objetivos del Plan de Orde- das al emprendimiento, la creatividad, la innovación
namiento Territorial de promover el dinamismo, la y la cultura, que se complementa con las áreas resi- Contiene los siguientes subprogramas:
reactivación económica y la creación de empleos, denciales donde se interactúa a partir del sistema de

1. Subprograma de Conformación de anillos y corredores de carga y logística de integración regional

Bogotá, adicionalmente, y asociado a los corredores de carga y logístico se espera la consolidación de las zonas industriales de Bogotá, orientadas al incremento
de la productividad, generación de mayor valor agregado y modernización en general. Estas pueden ser, entre otras, industrias 4.0, creativas y culturales o de
Descripción
crecimiento verde. La Secretaría Distrital de Movilidad como cabeza del sector, será el responsable de la coordinación en la planeación y estructuración de este
subprograma, el cual deberá ser ejecutado por las entidades competentes en articulación con la Secretaría de Desarrollo Económico

Indicador Número de zonas industriales conectadas por corredores de carga y logística de integración regional

Meta 5 zonas industriales conectadas por 20 corredores de carga y logística de integración regional

Conectividad y fortalecimiento de las zonas industriales de Fontibón, de la entrada sur, reverdecer sur
Estrategia de
intervención
Recualificación física y revitalización productiva de la Zona Industrial de Puente Aranda

Proyectos Transformación del borde aeroportuario y conformación del Anillo Logístico de Occidente
Estructurantes
Corredor logístico
Proyecto
Avenida Agoberto Mejía Desde la Avenida Manuel Cepeda Vargas hasta la Avenida Bosa y Avenida Bosa desde Avenida Agoberto Mejía hasta
la Avenida del Sur
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 462 DECRETO 555 DE 2021

Avenida Autopista al Llano desde la Avenida Boyacá hasta la Avenida Circunvalar del Sur

Avenida Boyacá Desde la Avenida Guaymaral hasta la Autopista al Llano

Avenida Centenario desde Avenida Batallón Caldas y Avenida de las Américas hasta límite del Distrito con los municipios de Funza y Mosquera

Avenida Circunvalar del Sur desde la Autopista al Llano hasta el límite del Distrito con el municipio de Soacha

Avenida Ciudad de Cali desde Avenida Medellín (Cl 80) hasta el limite del Distrito con Soacha

Avenida Cota Desde la Avenida San José hasta el límite del Distrito

Avenida de las Américas desde la Avenida Boyacá hasta la Avenida Agoberto Mejía

Avenida del Sur desde la Avenida Boyacá hasta el límite del Distrito

Avenida El Dorado Jorge Eliecer Gaitán desde la Avenida Boyacá hasta el Aeropuerto el Dorado

Avenida El TAM desde Avenida La Esperanza Luis Carlos Galán Sarmiento hasta la Avenida Centenario, calle 13

Avenida José Celestino Mutis (Cl 63) desde Avenida Boyacá hasta límite del Distrito

Avenida La Esperanza Luis Carlos Galán Sarmiento desde la Avenida Boyacá hasta la Avenida El TAM

Avenida Longitudinal de Occidente ALO desde Avenida Medellín (Cl 80) hasta límite del Distrito con el municipio de Soacha

Avenida Manuel Cepeda Vargas desde la Avenida Agoberto Mejía hasta la Avenida Longitudinal de Occidente ALO

Avenida Medellín (Cl 80) desde la Avenida Boyacá hasta el límite del Distrito

Avenida Paseo de los Libertadores desde la Avenida San José hasta el límite del Distrito

Avenida San José (Cl 170) desde la Avenida Paseo de los Libertadores hasta la Avenida Cota

Avenida Villavicencio desde Avenida Agoberto Mejía hasta Avenida Boyacá

Carrera 103 desde Avenida el Dorado Jorge Eliecer Gaitán hasta la Avenida la Esperanza Luis Carlos Galán Sarmiento
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 463 DECRETO 555 DE 2021

2. Subprograma Bogotá para el turista

Tiene como propósito la promoción de la ciudad como destino turístico inteligente, sostenible y de negocios que promueva el desarrollo económico social y
Descripción cultural y reconozca el patrimonio local. El Instituto Distrital de Turismo en articulación con la Secretaría de Desarrollo Económico en coordinación con las en-
tidades competentes serán los encargados de ejecución de este subprograma

Indicador Proyecto ejecutados para promocionar y fortalecer el turismo

15 proyectos ejecutados alrededor de Bogotá para el Turista


Meta
10 proyectos turísticos especiales ejecutados

Corredores inteligentes de turismo, Cables turísticos, Gastronomía turística, Clúster hotelero, Desarrollo turístico del borde sur

Desarrollo del Turismo de naturaleza y comunitario


Proyectos Estrategia de
Estructurantes intervención
Desarrollo turístico del borde sur

Promoción y fortalecimiento de proyectos Turísticos Especiales

3. Subprograma de promoción de actividades productivas, generación de empleo e ingresos

Tiene como propósitos los de fortalecer las áreas de aglomeración diversificada de Bogotá, a través de estrategias de conectividad verde e inteligente, las zonas
de aglomeración especializada que constituyen nodos económicos fundamentales de sus entornos territoriales y le dan su carácter y vocación productiva; la
consolidación de distritos creativos espontáneos o inducidos que promuevan la confluencia de capital humano altamente especializado e innovador que ge-
Descripción
neren nuevos modelos productivos, de negocio y de mercado y la promoción de actividades económicas en las áreas de actividad estructurante de las UPL
deficitarias en empleos, para aumentar la inclusión productiva y el acceso a las economías de aglomeración con enfoque diferencial, territorial y de género. La
Secretaría de Desarrollo Económico en articulación con las entidades competentes será la encargada de liderar este subprogramas.

Indicador Proyectos ejecutados para la promoción de actividades productivas

2 centralidades económicas consolidadas


8 proyectos de consolidación de clúster económicos
2 proyectos de escala regional para incrementar la competitividad que incluyan áreas de desarrollo naranja, zonas de interés turístico o el ecosistema de salud y
Meta
educación
800.000 metros cuadrados de área construida en usos económicos (anuales)
Consolidación de 15 Distritos Creativos

Actividades económicas en áreas de desarrollo naranja y Clúster empresarial cultural


Proyectos Estrategia de
Estructurantes intervención Clusterización de actividades productivas especializadas alrededor de los patio-talleres del metro, como garantía de aprovechamiento de las
nuevas oportunidades laborales que genera la construcción y operación de las infraestructuras de transporte férreo masivo
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 464 DECRETO 555 DE 2021

Desconcentración del abastecimiento alimentario en centros especializados de escala metropolitana: Corabastos, Codabas, El ensueño,
Usme

Fortalecimiento de los Clúster de producción tradicional

Fortalecimiento de los clúster de servicios médicos y hospitalarios, para la creación de nuevas camas hospitalarias en Bogotá

Fortalecimiento del ecosistema de Educación Superior – Grandes Campus Universitarios, para la creación de nuevos cupos universitarios
que preparen los talentos del presente y futuro

Fortalecimiento y cualificación de parques y equipamientos para eventos culturales, deportivos y ferias

Proyecto Bronx Distrito Creativo

Construcción del Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación

Distrito Aeroportuario – Puerta de Teja

Distrito Creativo Centro

Distrito Creativo Centro Internacional

Distrito Creativo Chapinero

Distrito Creativo de la 85

Distrito Creativo El Campín

Distrito Creativo Fontibón

Distrito Creativo La Castellana

Distrito Creativo La Playa

Distrito Creativo Parque de la 93

Distrito Creativo San Felipe

Distrito Creativo Teusaquillo

Distrito Creativo Usaquén

Distrito de ciencia, tecnología e información


PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 465 DECRETO 555 DE 2021

4. Subprograma ruralidad productiva, sostenible e inclusiva

Tiene como propósito el impulso a formas de producción rural sostenible, compatible con los medios de vida e identidad campesina y con la funcionalidad
ecosistémica de los paisajes bogotanos, que aumente la interacción entre los territorios rurales y el área urbana y que concreten la simbiosis de la cultura y la
Descripción
naturaleza en áreas de importancia ecosistémica y paisajística. Las Secretarías de Planeación, Hábitat y Desarrollo Económico, en coordinación con entidades
competentes, serán las responsables de la ejecución de este subprograma.

Indicador Proyectos de hábitat productivo y vivienda rural ejecutados

100% Proyectos para el hábitat productiva y vivienda rural implementados


Meta
11 centros poblados rurales vitales conformados

Adquisición de áreas de importancia estratégica para la conservación de recursos hídricos que surten de agua los acueductos veredales.

Apoyo en la implementación de la estrategia de uso ocupación y tenencia de la tierra, al interior del Parque Nacional Natural Sumapaz.

Automatización del proceso de desinfección de los acueductos comunitarios para mantener IRCA sin riesgo.

Consolidación Paisajes Sostenibles


Estrategia de
Construcción, operación y mantenimiento de sistemas para el tratamiento de aguas residuales en asentamientos rurales.
intervención
Diseño e implementación del Ordenamiento Ambiental y Productivo de Fincas
Proyectos
Estructurantes
Mejoramiento de la calidad de agua de la vivienda rural dispersa, no conectada a acueductos comunitarios

Mejoramiento integral de centros poblados y vivienda rural dispersa

Transformación de prácticas productivas rurales priorizando las áreas en conflicto de uso

Caracterización de asentamientos humanos en la ruralidad

Proyecto Gestión para la definición y adopción de la Unidad Agrícola Familiar (UAF) para el Distrito Capital

Modernización y expansión del alumbrado público en asentamientos humanos y vías locales y regionales de la ruralidad bogotana

5. Subprograma de fortalecimiento del tejido económico local

Tiene como propósito el fortalecimiento del tejido productivo local y tradicional en la proximidad de áreas residenciales para promover una mayor inclusión
Descripción socioeconómica a partir de la desconcentración de servicios y el empleo cercano, en condiciones de equidad y oportunidad. La Secretaría de Desarrollo Eco-
nómico en coordinación con entidades competentes, serán las responsables de la ejecución de este subprograma.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 466 DECRETO 555 DE 2021

Indicador Porcentaje de metros cuadrados construidos anuales con destino económico

Meta 10% del área construida en usos económicos en la proximidad (anuales)

Desconcentración de servicios administrativos y a las personas


Estrategia de
Proyectos intervención
Fortalecimiento económico de calles comerciales y corredores verdes de proximidad
Estructurantes
Proyecto Revitalización de zona de las Ferias

Parágrafo. Los proyectos de carácter turístico ins- El programa aporta al objetivo del Plan de Ordena- nuestro espacio público para su uso cómodo y se-
critos en la estructura socioeconómica y cultural se miento Territorial de Revitalizar la ciudad a través de guro para todas las personas. Contribuye a concretar
enmarcarán en la consolidación del Sistema Distrital intervenciones y proyectos de calidad que aseguren las apuestas de la Estructura Integradora de Patrimo-
de Turismo y la norma que lo desarrolle, comple- vida, mayor visibilidad y apropiación de los patrimo- nios y la Estructura Socioeconómica y Cultural.
mente o sustituya. nios naturales, materiales e inmateriales reforzando
su condición de memoria y testimonio de la ciudad Contiene los siguientes subprogramas:
históricamente construida. Así mismo, se establecen
acciones que permiten su integración física y fun-
Artículo 571. Programa de resignificación cional entre sí y con el resto de los paisajes urbanos.
de nuestra identidad, cultura y patrimonio. También, aporta a embellecer la ciudad y dignificar

1. Subprograma de recuperación física y embellecimiento de inmuebles y sectores patrimoniales

Tiene como objetivo activar procesos de gestión e intervención asociados al reconocimiento, promoción y protección del patrimonio cultural y orientado al for-
talecimiento y permanencia en el territorio de oficios, saberes y prácticas tradicionales y el fomento del turismo responsable. De igual manera pretende la Con-
Descripción
solidación de los elementos físicos y prácticas culturales próximas a las viviendas y a las actividades económicas que generen cohesión social e identidad local
con puesta en valor económico. La Secretaría de Cultura en coordinación con entidades competentes, será el responsable de la ejecución de este subprograma.

Indicador No. de intervenciones y proyectos de cualificación en BIC o SIC

Meta 4 intervenciones y proyectos de cualificación en BIC o SIC

Proyectos Estrategia de Mejoramiento de vivienda en bienes de interés cultural del grupo arquitectónico y vivienda de interés cultural
Estructurantes intervención
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 467 DECRETO 555 DE 2021

Proyecto parque Calle 26, Pueblo Viejo


Proyecto
Recuperación de los Columbarios del Cementerio Central

2. Subprograma para la promoción, atracción y permanencia de actividades tradicionales y artesanales

Tiene como objetivo reconocer sectores característicos de Bogotá como referentes históricos de actividades productivas y comerciales, priorizando aquellos de
los sectores de aglomeración artesanal, con el propósito de potenciar marcadores de valor y signos distintivos en la ciudad, para lo cual se requiere la precisión
de dichos ámbitos y organización en circuitos cortos de comercialización. De igual manera tiene como objetivo la Promoción, atracción y permanencia de ac-
Descripción tividades tradicionales y artesanales características de los entornos urbanos y/o de las formas de vida campesina como referentes de la simbiosis de la cultura y
la naturaleza en áreas de importancia ecosistémica y paisajística, propiciando la inversión a partir de principios de sostenibilidad y competitividad que estimulen
su inserción en las dinámicas territoriales y económicas de la ciudad. La Secretaría de Cultura y la Secretaría de Desarrollo Económico, en coordinación con en-
tidades competentes, serán las responsables de la ejecución de este subprograma.

Indicador No. de intervenciones ejecutadas para promocionar las actividades tradicionales y artesanales

6 entornos de plazas de mercado enfocados a actividades turísticas y de promoción del patrimonio gastronómico
Meta
24 Sectores de Interés Cultural con inversiones integrales para la recuperación del patrimonio material y la promoción y puesta en valor del patrimonio inmaterial

Cualificación de bienes de interés cultural del grupo arquitectónico en suelo rural

Estudios y diseños de intervenciones para el Mejoramiento Integral de entorno y hábitat de barrios promoviendo activaciones culturales, pro-
ductivas y de apropiación comunitaria

Fortalecimiento de la Red de Plazas Distritales de Mercado


Proyectos Estrategia de
Estructurantes intervención
Reciclaje de bienes de interés cultural del grupo arquitectónico en desuso para promover usos de vivienda, comerciales, servicios y dotacionales

Reconocimiento de la arquitectura industrial y reciclaje para actividades culturales y creativa y, vivienda productiva en el entorno del Área de
Desarrollo Naranja – Distrito Creativo Zona Industrial de Bogotá (ZIBO).

Recualificación de entornos donde se concentren oficios, saberes y prácticas culturales

3. Subprograma Centro Histórico, Patrimonial, productivo e Innovador

Tiene como propósito la consolidación del Centro Histórico de Bogotá, como centro de gobierno nacional y distrital y territorio de reunión de centros de Cien-
cia, tecnología e Innovación, de Industrias culturales y creativas y atractores de turismo de Bogotá y puesta en valor al patrimonio cultural, a través de la eje-
Descripción
cución del PEMP. La Secretaría de Cultura y la Secretaría de Desarrollo Económico, en coordinación con entidades competentes, serán las responsables de la
ejecución de este subprograma.

Indicador Porcentaje de ejecución de proyectos del PEMP


PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 468 DECRETO 555 DE 2021

Meta 80% de los proyectos del PEMP del Centro Histórico ejecutados

Estrategia de Ejecución de proyectos definidos en PEMP u otros instrumentos de planeación y gestión de los patrimonios
intervención
Proyectos
Estructurantes Ejecución del Plan Especial de Manejo y Protección – PEMP- del Centro Histórico de Bogotá
Proyecto
Nuevo Centro Administrativo Distrital y recualificación del CAD
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 469 DECRETO 555 DE 2021

LIBRO VIII
DISPOSICIONES
GENERALES
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 470 DECRETO 555 DE 2021

CAPÍTULO 1 Planeación corregir las inconsistencias carto-


Artículo 572. Aplicación de normas.
Normas Generales gráficas siempre que no impliquen la modifica-
ción al articulado de este Plan.
Cuando existan inconsistencias entre las disposicio-
nes contenidas en el presente Plan y su Documento 2. Cuando los estudios de detalle permitan deter-
Técnico de Soporte, prevalecerá lo establecido en el minar con mayor exactitud las condiciones jurí-
presente Plan. dicas, físicas, geológicas y morfológicas de los
terrenos, para precisar la cartografía oficial.
En los casos de ausencia de normas exactamente
aplicables a una situación o de contradicciones en 3. Para precisar la cartográfica de los asenta-
la normatividad urbanística, estás se resolverán con mientos legalizados antes de la expedición del
base en los documentos que integran el Plan de Or- Decreto Distrital 619 de 2000, que quedaron in-
denamiento Territorial, haciendo uso de la facultad cluidos dentro de los límites de la Reserva Fores-
de interpretación que le corresponde a la Secretaría tal Protectora Bosque Oriental de Bogotá o del
Distrital de Planeación, en los términos del artículo Área de Ocupación Pública Prioritaria, o para las
2.2.6.6.1.4 del Decreto Único Reglamentario 1077 de porciones de los asentamientos que deben ser
2015 o la norma que modifique o sustituya, la cual legalizados para dar cumplimiento a Sentencia
emitirá sus conceptos mediante circulares que ten- del Consejo de Estado No. 25000-23-25-000-
drán el carácter de doctrina para la interpretación de 2005-00662-03(AP), por efecto de la diferencia
casos similares. de escalas entre la planimetría distrital y los pla-
nos de la Resolución 463 de 2005 del Ministe-
rio de Ambiente.

Artículo 573. Precisiones El acto administrativo que realice la precisión


cartográficas de los mapas oficiales cartográfica se definirá, con fundamento en las
adoptados por el presente Plan. disposiciones del presente Plan y sus reglamen-
taciones, las normas urbanísticas aplicables al
Se podrán adelantar precisiones cartográficas a los área objeto de la precisión. Una vez expedido el
planos oficiales adoptados por el presente Plan en acto administrativo, el mismo deberá ser regis-
los siguientes casos: trado en todos los planos de la cartografía ofi-
cial del correspondiente plan y sus instrumentos
1. Cuando existan inconsistencias entre lo señala- reglamentarios.
do en el articulado del presente Plan y su car-
tografía oficial, prevalecerá lo establecido en su La precisión cartográfica se realizará sobre los
texto y corresponderá a la Secretaría Distrital de mapas y cartografía oficial que sea aprobada con
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 471 DECRETO 555 DE 2021

el presente Plan y deberá garantizarse su cohe- La Secretaría Distrital de Planeación actualizará los Planeación, tengan incidencia o sean relevantes en
rencia integralmente en la cartografía oficial. Planos oficiales adoptados por este Plan, con base en el ordenamiento territorial de la ciudad.
los actos administrativos que lo desarrollen o com-
Parágrafo. En el caso señalado en el numeral 3 del plementen, con el objeto de mantener actualizada La Secretaría Distrital de Planeación tendrá a cargo
presente artículo, cuando no sea posible precisar la cartografía temática en cada uno de los niveles de la Gaceta y determinará la periodicidad de su publi-
la cartografía en consideración de la delimitación información que la conforman y de acuerdo con las cación y precio de venta.
de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental consideraciones previstas en el presente Plan.
de Bogotá, le corresponde a la Secretaría Distrital
de Planeación adelantar el trámite de sustracción
ante la autoridad competente y el suelo será con- Artículo 576. Facultad Reglamentaria.
siderado urbano, de ser aprobada la respectiva sus- Artículo 575. Gaceta de
tracción y expedida la resolución de legalización Urbanismo y Construcción. Las normas necesarias para la debida y correcta apli-
correspondiente. cación de los instrumentos y/o procedimientos de
La Gaceta de Urbanismo y Construcción de obra planeación o gestión previstos en el presente Plan,
es el medio de comunicación, destinado a la podrán ser reglamentadas por la administración dis-
publicación de las reglamentaciones urbanísticas trital en ejercicio de la facultad consagrada en el artí-
Artículo 574. Actualización de que se adopten en el Distrito Capital y de las demás culo 315 de la Constitución Política en concordancia
los planos oficiales del Plan de normas, estudios, anexos y mapas que confor- con en el numeral 4 del artículo 38 del Decreto Ley
Ordenamiento Territorial. me a las definiciones de la Secretaría Distrital de 1421 de 1993, y demás normas sobre la materia.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 472 DECRETO 555 DE 2021

CAPÍTULO 2 1. Gobierno abierto, transparente y articulado con


Artículo 577. Definición del
Modelo de Gobernanza modelo de gobernanza del Plan
la ciudadanía.

del Plan de Ordenamiento de Ordenamiento Territorial. 2. Apertura y aprovechamiento de datos para la


Territorial Es una estrategia que permite orientar la acción y
toma de decisiones.

la actuación pública del Distrito frente a la ejecu- 3. Generación de valor público y gestión de la ex-
ción de las estrategias, objetivos y metas del pre- periencia de usuario en trámites y servicios efec-
sente Plan, que tiene como objetivo articular sus tivos, confiables y agradables para facilitar las
programas y proyectos con el programa de eje- actuaciones urbanísticas, ambientales y rurales.
cución de los planes distritales de desarrollo y el
presupuesto distrital, para fortalecer, validar y legi-
timar la capacidad de ejecución de sus acciones
particulares frente a la ciudadanía y las organiza- Artículo 579. Propósitos del modelo
ciones sociales. de gobernanza del POT.

El Modelo de Gobernanza se expresa, entre otros, Son propósitos del modelo de gobernanza del pre-
en la rendición de cuentas, el uso y aprovechamien- sente Plan:
to de la información, la participación ciudadana, la
colaboración e innovación y el mejoramiento de 1. Fortalecimiento y promoción de los espacios,
la experiencia del usuario, para lograr que la im- escenarios y canales que permitan generar ca-
plementación del Plan permita la articulación inte- pacidades para que la ciudadanía pueda parti-
rinstitucional, la transparencia, la participación y la cipar de manera más informada en la toma de
colaboración de la ciudadanía, a partir de estrategias decisiones sobre acciones y actuaciones urba-
que favorezcan el desarrollo equitativo, sostenible y nísticas, la formulación e implementación de
competitivo de la ciudad. instrumentos, planes, programas y proyectos
de este Plan.

2. Definición de un esquema de convergencia


Artículo 578. Principios del multisectorial que permita la gestión y ejecu-
modelo de gobernanza del Plan ción eficiente y efectiva de los programas y pro-
de Ordenamiento Territorial. yectos de este Plan.

El modelo de gobernanza se fundamenta en los si- 3. Diseño de instrumentos de programación,


guientes principios: evaluación, seguimiento y monitoreo de las
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 473 DECRETO 555 DE 2021

decisiones de ordenamiento y de los progra- actuaciones estratégicas, planes, programas, pro- Ejecución de los Planes Distritales y Locales de
mas y proyectos definidos en el POT, que debe yectos e instrumentos. Desarrollo.
integrar los mecanismos de priorización y la ar-
ticulación con el Plan de Desarrollo Distrital y Parágrafo. En el diseño del programa se considera- 3. Realizar el seguimiento y evaluación y las ren-
los Planes de Desarrollo Local. rán los aportes y recomendaciones de las diferentes diciones de cuentas del Plan de Ordenamiento
instancias de planeación participativa de Bogotá. Territorial.
4. Garantizar la articulación entre el presupues-
to distrital anual y el contenido programático Parágrafo. La administración distrital reglamentará
del POT y del respectivo Plan de Distrital de dentro de los doce (12) meses siguientes los meca-
Desarrollo. Artículo 581. Conformación nismos y procedimientos para la operatividad del es-
y finalidades del esquema de quema de convergencia interinstitucional.
convergencia interinstitucional.

Artículo 580. Sistema de El esquema de convergencia interinstitucional está


Participación Territorial. integrado por las Secretarías Distritales de Planea- Artículo 582. Operadores Urbanos
ción, Hacienda, Gobierno y General y los operadores y/o gerencias de carácter público o
Con el objetivo de fomentar la participación y la or- urbanos y/o gerencias de carácter público o mixtas, mixtas de las actuaciones estratégicas,
ganización social alrededor de la ejecución, segui- que se establezcan para coordinar las acciones para programas y proyectos del Plan
miento y evaluación del POT, la Secretaría Distrital la ejecución de las Actuaciones Estratégicas, los pro- de Ordenamiento Territorial.
de Planeación formulará y adoptará, en el marco gramas, proyectos y estrategias de intervención del
del Sistema Distrital de Participación, un Sistema presente Plan. La coordinación de las acciones requeridas para la
específico de participación territorial que permita estructuración y ejecución de actuaciones estraté-
generar capacidades para que la ciudadanía pue- El esquema de convergencia tiene como finalidad: gicas, los programas, proyectos y estrategias de in-
da participar de manera más informada en la toma tervención del presente plan, corresponderá a los
de decisiones sobre acciones y actuaciones urba- 1. Coordinar la articulación interinstitucional, para operadores Urbanos y/o gerencias de carácter públi-
nísticas, la formulación e implementación de ins- garantizar la articulación de los programas y co o mixtas que se creen.
trumentos, planes, programas y proyectos de este proyectos con los planes de desarrollo distrital,
Plan. y coordinar la implementación y articulación in- Estas tendrán como mínimo las siguientes funciones:
terinstitucional, los planes de acción sectoriales,
El objetivo de este Sistema es consolidar y forta- el plan operativo anual de inversiones y los pla- 1. Liderar el proceso general de planeación, ges-
lecer los espacios y plataformas de participación nes de acción y priorizar las inversiones del pro- tión y financiación de actuaciones estratégicas,
y colaboración, propendiendo por involucrar de grama de ejecución de este plan los programas, proyectos y estrategias de inter-
manera efectiva a la ciudadanía en la co-crea- vención del presente Plan.
ción, cogestión, evaluación, seguimiento y con- 2. Vincular la visión estratégica de corto, media-
trol social del Plan de Ordenamiento Territorial, sus no y largo plazo del POT con el Programa de
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 474 DECRETO 555 DE 2021

2. Coordinar la ejecución de las actuaciones estra- 9. Velar por la protección a moradores y activida-
tégicas, los programas, proyectos y estrategias des productivas. Artículo 583. Gestión Integral del
de intervención del presente Plan, que permitan Hábitat del Distrito Capital.
la concreción de los sistemas de espacios pú- 10. Participar en la definición del mecanismo de
blicos, del sistema del cuidado y servicios so- administración y gestión de los suelos y de los La Secretaría Distrital del Hábitat coordinará la elabo-
ciales, de la movilidad y de servicios públicos recursos en dinero aportados en aplicación del ración y formulación de propuestas de instrumentos
dentro del área de intervención. sistema equitativo de reparto equitativo de car- y mecanismos para la planeación, gestión, financia-
gas y beneficios. ción, estructuración, construcción, diseño, promo-
3. Coordinar la programación de acciones multi- ción y desarrollo de políticas, planes, programas o
sectoriales de los distintos actores públicos in- 11. Concurrir ante el Consejo de Gobierno para proyectos relacionados con la gestión integral del
volucrados en la ejecución de las actuaciones presentar reportes de avances de ejecución, hábitat del Distrito Capital.
estratégicas, los programas, proyectos y estra- seguimiento y evaluación y presentar la priori-
tegias de intervención del presente Plan, en los zación de inversión requeridas, con una perio- La programación presupuestal anual de las inver-
instrumentos de planeación, gestión y financia- dicidad mínima de una vez al año o las veces siones prioritarias que se vinculen con los proyec-
ción aplicables. que cada proyecto así lo requiera tos de gestión del hábitat del Distrito Capital, será
establecida por la Secretaría Distrital de Hacienda
4. Fomentar la conformación de alianzas público, Parágrafo 1. La administración distrital podrá crear en coordinación con la Secretaría Distrital del Há-
privadas o mixtas. operadores urbanos y/o gerencias de carácter públi- bitat. Dicha programación está referida a los pro-
co o mixtas o asignarlas a entidades o secretarías del yectos que deberán ser incorporados en el plan
5. Articular las actuaciones, compromisos o inver- nivel central o descentralizados las funciones para operativo anual de intervención en concordancia
siones privadas con las de naturaleza pública, coordinar las acciones requeridas para la estructura- con lo previsto en los planes de inversiones del
que concretan el desarrollo, la cualificación o la ción y ejecución de las actuaciones estratégicas, los Plan de Desarrollo Distrital y los Planes de Acción
consolidación del territorio. programas, proyectos y estrategias de intervención de cada sector y entidad.
del presente Plan.
6. Prestar apoyo técnico y coordinar la implemen- Parágrafo 1. Para la aplicación de este artículo,
tación y ejecución de los proyectos a su cargo. Parágrafo 2. Para el seguimiento a las actuaciones la gestión integral del hábitat se entiende como
estratégicas, los programas, proyectos y estrategias el conjunto de acciones relacionadas con las in-
7. Presentar las necesidades de priorización de de intervención del presente Plan, se contará con el tervenciones físicas y las acciones en el funcio-
inversiones para cada periodo de gobierno, apoyo de las instancias encargadas de hacer segui- namiento social que contribuyan en el desarrollo
con base en una valoración de la ejecución y miento a las inversiones públicas definidas tanto en territorial. Se entienden como intervenciones físi-
los requerimientos para la continuidad de los el programa de ejecución del POT como en el Plan cas aquellas relacionadas con las construcciones
proyectos. de Desarrollo Distrital. o actuaciones respecto de las edificaciones, espa-
cio público, urbanización y ecosistemas que con-
8. Promover la producción de soluciones habi- tribuyan en el logro de los estándares de calidad
tacionales. del hábitat en la ciudad de proximidad propuestos
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 475 DECRETO 555 DE 2021

en el presente documento. Se entienden como Para tal efecto, la Secretaría Distrital de Planeación, Financiación y a la implementación de las me-
acciones sobre el funcionamiento social las re- implementará y ejecutará los siguientes mecanismos didas de protección a moradores y actividades
lacionadas con la coordinación, participación, y acciones: productivas.
información y formación para la producción del
hábitat. 1. Expediente Distrital. El expediente estará 3. Mecanismo y herramientas de divulgación
conformado por una serie de análisis temáticos, de información. Integrará un componente de
Parágrafo 2. La Secretaría Distrital del Hábitat será resultado de la recopilación y sistematización transparencia y rendición de cuentas que, bajo
la entidad encargada de coordinar la implementa- de información disponible y de la construcción el esquema de Gobernanza del Plan de Orde-
ción de nodos de equipamientos y espacio público de indicadores que permitan hacer seguimien- namiento Territorial, facilitará el acceso y apro-
en el marco del Plan Maestro del Hábitat y Servi- to de la dinámica territorial en sus diferentes vechamiento ciudadano de información y el
cios Públicos. Para la formulación de cada nodo de componentes, y presentará series de tiempo, control social a la gestión del ordenamiento te-
equipamientos se identificarán actuaciones com- información geográfica y alfanumérica, y aná- rritorial de la ciudad.
plementarias de intervención del espacio público, lisis de resultados y de impactos, que haga
se considerará la articulación con otros instrumen- referencia como mínimo, a los atributos y con- Para realizar una efectiva supervisión y mo-
tos, las entidades responsables de su ejecución, las diciones de la población sobre el territorio en nitoreo del cumplimiento de los objetivos,
condiciones institucionales requeridas y se defini- sus variables, económica, social, política, cul- políticas y estrategias definidas en el Plan de
rán instrumentos de gestión y financiación. Cada tural y ambiental. Ordenamiento Territorial, la Secretaría Distri-
Administración en el proceso de formulación del tal de Planeación deberá contar con las he-
respectivo Plan de Desarrollo Distrital revisará la im- 2. Indicadores de seguimiento, monitoreo y rramientas tecnológicas e informáticas para
plementación de los nodos y la priorización de su evaluación del POT. Sistema de indicado- recoger, analizar y presentar periódicamente
ejecución. res de seguimiento del POT, conformado por la información de la gestión territorial, a fin de
bases de datos estadísticos, cartográficos y contar con mecanismos ágiles, e información
documentales. eficiente y oportuna del territorio, para el cum-
plimiento de los objetivos y apuestas y toma
Artículo 584. Creación del Sistema Está conformado por indicadores de resultado de decisiones.
de seguimiento, monitoreo asociados a los objetivos del POT y los indica-
y evaluación del POT. dores de producto asociado a los subprogra- 4. Datos abiertos. A través de la plataforma de
mas. Deberán ser medidos periódicamente y Gobierno Abierto de Bogotá, la administración
El seguimiento y evaluación es un proceso continuo publicados de tal forma que se evidencie la im- distrital pondrá al servicio de la ciudadanía datos
y sistemático que debe implementarse de manera plementación y ejecución del presente Plan. sobre el POT y las decisiones de ordenamiento
paralela a la ejecución de este Plan. El sistema de- con acceso abierto y en donde la ciudadanía
berá producir información en función del grado de Dentro del Sistema se deberán incluir, entre podrá consultar la información del Sistema de
avance del Plan, sus efectos e impactos, con el obje- otros, indicadores que permitan además hacer Seguimiento y Evaluación, con visualizaciones y
tivo de retroalimentar a todos los actores involucra- seguimiento a la ocupación y valor del suelo, formatos pedagógicos, datos abiertos con len-
dos en su ejecución. los instrumentos de planeación, Gestión y de guaje claro e incluyente
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 476 DECRETO 555 DE 2021

Los datos publicados deben ser completos, presente Plan, se soportará en un sistema de in-
primarios, desglosados, actuales, con permi- Artículo 585. Rendición de formación el cual agrupará de forma ordenada,
so para usar y de conformidad con las nor- cuentas del POT. georreferenciada y sistematizada los datos geográ-
mas internacionales para la publicación de ficos de oferta y demanda del Sistema del cuidado
datos web. La administración distrital y las Secretarías de Despa- y servicios sociales servicios sociales, de cuidado
cho, deberán presentar un informe de rendición de y servicios básicos en los equipamientos y demás
Parágrafo 1. La Secretaría Distrital de Planeación cuentas anual sobre el avance en la ejecución del espacios destinados para este efecto en el Distrito
construirá el expediente distrital, a partir de las he- presente Plan con enfoque diferencial, territorial y de capital, sirviendo de soporte para la coordinación
rramientas utilizadas en el mecanismo monitoreo y género, en el marco de los informes de que trata el interinstitucional y la gestión en la planeación del
de acuerdo con los lineamientos establecidos en el Acuerdo 131 de 2004 o la norma que lo modifique o territorio.
sistema de seguimiento y evaluación. sustituya, que deberá incluir como mínimo:
Las entidades evaluarán periódicamente la oferta y
Parágrafo 2. Las entidades distritales que participen 1. La descripción y objetivo de cada proyecto, pro- demanda de los servicios y lugares vinculados al sis-
en la ejecución de las estrategias definidas en el pre- gramas y subprogramas. tema, reportando semestralmente al observatorio la
sente Plan, deberán entregar a la Secretaría Distrital información actualizada de los espacios y edificacio-
de Planeación, de acuerdo con la periodicidad que 2. El nivel de cumplimiento y las acciones proyec- nes en los que se prestan los respectivos servicios,
ésta determine, la información final de la ejecución tadas y los recursos financieros invertidos para los usuarios atendidos y el balance especializado de
de sus proyectos, con el fin de actualizar el segui- la ejecución de cada uno de ellos. su cobertura, para que la Secretaría Distrital de Pla-
miento de la ejecución del Plan de Ordenamiento neación actualice el sistema.
Territorial. 3. Indicadores de efectividad, resultados, cumpli-
miento e impacto.
Parágrafo 2. La Secretaría Distrital de Planeación es-
tructurará e implementará el Sistema de Indicadores Artículo 587. Observatorio de la
identificando su línea base, metas y horizontes tem- Estructura Integradora de Patrimonios.
porales correspondientes, así como procedimientos Artículo 586. Observatorio del Sistema
y responsables de actualizar la información que re- del cuidado y servicios sociales. El Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, dentro de
quiere el Sistema. los doce (12) meses siguientes a la entrada en vigen-
Es el mecanismo institucional a cargo de la Secretaría cia del presente Plan, estructurará y pondrá en ope-
Parágrafo 3. La Secretaría Distrital de Planeación Distrital de Planeación que lidera, evalúa, y armoniza ración un observatorio de los patrimonios culturales
propenderá por una correcta transición, integración, decisiones e iniciativas públicas y privadas asociadas material, inmaterial y natural presentes en el Distrito
interoperabilidad y actualización con las herramien- al desarrollo del Sistema del cuidado y servicios so- Capital. En el marco de su operación se debe ge-
tas tecnológicas de seguimiento existentes o en ciales, generando e intercambiando conocimiento. nerar e informar a la ciudadanía sobre las dinámi-
proceso de desarrollo al momento de adopción del cas territoriales del patrimonio, definirá las líneas de
presente plan. El Observatorio que se creará dentro de los doce base e indicadores necesarios para su seguimien-
(12) meses siguientes a la entrada en vigencia del to, los procesos de articulación de los patrimonios
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 477 DECRETO 555 DE 2021

actuales y los nuevos patrimonios, los programas y 6. Identificar programas y proyectos ambientales, institucionales y comunitarias a desarrollar en
proyectos para la gestión integral y sostenibilidad de infraestructura, espacio público, equipamientos, un marco de un modelo de asentamiento sos-
los entornos patrimoniales, la promoción y perma- hábitat, cultura, convivencia, investigación y de- tenible y de corresponsabilidad para la pre-
nencia de las actividades tradicionales y productivas sarrollo productivo en una agenda integral de servación y/o restauración de las condiciones
de escala vecinal. gestión social, ambiental y urbana que garanti- ambientales, urbanísticas y socioeconómicas
ce prácticas sostenibles y responsables de ocu- del área
pación del suelo.
4. Aprobación del pacto de borde a partir de la
Artículo 588. Pactos de borde. presentación y adopción por la comisión in-
tersectorial respectiva y una actividad con
Son un instrumento de gobernanza y gestión cola- Artículo 589. Contenido mínimo las organizaciones sociales localizadas en el
borativa del territorio entre instituciones y comunida- de los pactos de borde. territorio.
des para establecer formas de ocupación sostenibles
en áreas de borde urbano rural, que tienen como Los pactos de borde se desarrollarán mediante un Parágrafo 1. El pacto de borde podrá ser suscrito
objetivos: proceso técnico y participativo que incluyan por lo con otros municipios en áreas que se definan como
menos los siguientes contenidos: bordes metropolitanos.
1. Establecer mecanismos concertados de ges-
tión ambiental, social y urbana en áreas de bor- 1. Estudio de caracterización y delimitación con Parágrafo 2. Las Alcaldías Locales podrán participar
des previamente definidos. las condiciones socioeconómicas, ambientales como garantes de la aplicación de medidas de se-
y urbanísticas del área, los antecedentes urba- guimiento, monitoreo y control urbanístico sobre las
2. Prevenir procesos de ocupación no planificada nísticos de los asentamientos existentes y un áreas identificadas como vulnerables a procesos de
del suelo rural, de expansión o de protección. análisis de organizaciones sociales y de riesgos ocupación informal.
por dinámicas de expansión u ocupación inde-
3. Definir conjuntamente entre instituciones, pro- bida, señalando las áreas vulnerables o suscepti- Parágrafo 3. La Secretaría Distrital del Hábitat coor-
pietarios y/o moradores, programas para pre- bles de estas dinámicas elaborado por iniciativa dinará el comité intersectorial relacionamiento con
servación del patrimonio ambiental y cultural, y pública, privada, mixta o comunitaria. actores sociales, estructuración y seguimiento de
su integración equilibrada con los asentamien- los planes de acción.
tos humanos existentes. 2. Delimitación de las áreas de borde en las cua-
les se priorizarán las acciones y actuaciones Parágrafo 4. En la formulación de los pactos de
4. Promover la restauración y conservación de las por parte de la Secretaría de Planeación Dis- borde se podrán elaborar propuestas de planes,
funciones y servicios ecosistémicos. trital a partir del estudio de caracterización y proyectos o actuaciones para su articulación con
delimitación. los instrumentos de planeamiento definidos en
5. Incentivar el desarrollo de construcciones sos- el presente Plan, así como normas urbanísticas e
tenibles y el uso de energías renovables. 3. Definición de un plan de acción intersec- instrumentos de gestión para el área delimitada
torial donde se establezcan las acciones de borde.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 478 DECRETO 555 DE 2021

sísmica, cuando sean autorizadas por la Comisión


Artículo 590. Curaduría Pública Social. Artículo 591. Apoyo técnico en el marco Asesora Permanente para el Régimen de Construc-
de la Curaduría Pública Social. ciones Sismo Resistentes o conforme las metodo-
La Curaduría Pública Social es un mecanismo de logías establecidas en los artículos 10 y 11 de la Ley
gestión para la intervención del hábitat popular que La Caja de la Vivienda Popular podrá apoyar técni- 400 de 1997 o la norma que la modifique o sustituya.
busca mejorar las condiciones de habitabilidad de las camente a los interesados en adelantar el recono-
viviendas de interés social ubicadas en asentamientos cimiento de las viviendas de interés social y usos Parágrafo 2. Para las viviendas de interés social que
legalizados que se localicen en tratamiento de mejo- complementarios que se ubiquen en asentamientos hayan sido objeto de reconocimiento de edificación
ramiento integral o de consolidación urbanística. que hayan sido objeto de legalización urbanística, en los términos señalados en el presente artículo, las
conforme a lo dispuesto en el artículo 9 de la Ley ampliaciones propuestas serán armonizadas y/o adap-
El mejoramiento de estas condiciones se hará de 1848 de 2017, modificado por el artículo 123 del De- tadas en los términos de los actos administrativos
manera progresiva en el marco de un proyecto creto Ley 2106 de 2019, en especial, lo relacionado definidos por la Caja de Vivienda Popular para el cum-
constructivo que contendrá sus etapas de desarro- con el levantamiento arquitectónico de la construc- plimiento de sus funciones de Curaduría Pública Social.
llo, describiendo los tipos de intervención y obras de ción y el peritaje técnico.
cada etapa, garantizando condiciones de habitabi-
lidad y calidad de la solución habitacional durante También prestará apoyo técnico para los trámites de
su desarrollo. Podrá incorporar los actos de recono- expedición de licencias de construcción en sus res- Artículo 592. Acciones de control.
cimiento, el otorgamiento de licencias urbanísticas pectivas modalidades, y la aprobación de otras ac-
o sometimiento al régimen de propiedad horizon- tuaciones, respecto de los predios que se requieran El alcalde Local como primera autoridad de policía
tal, en procura del mejoramiento o la generación de para la ejecución de planes, programas, proyectos o en el territorio, deberá articular con las entidades co-
una o varias soluciones habitacionales en el mismo políticas de mejoramiento de condiciones de habi- rrespondientes, la vigilancia necesaria en zonas que
predio a favor de un hogar diferente. tabilidad de las viviendas de interés social a cargo de impliquen riesgo de ocupaciones de hecho, gene-
las entidades públicas o liderados por estas. La Cu- rando impacto en el ordenamiento urbano. Para el
La Caja de la Vivienda Popular en ejercicio de las raduría Pública Social podrá partir del levantamiento cumplimiento de esta disposición, contará con el
funciones de la Curaduría Pública Social expedirá arquitectónico que tramite directamente y adaptar apoyo de la Secretaría Distrital del Hábitat, y deberán
el reconocimiento, la expedición y aprobación de las condiciones reales del predio a los lineamientos definir e implementar los mecanismos que permitan
licencias urbanísticas y otras actuaciones urbanís- de las normas del tratamiento urbanístico de Mejo- adelantar acciones preventivas y de control oportu-
ticas para edificaciones de las viviendas de interés ramiento Integral. nas y coordinar actuaciones con la Policía Nacional
social y usos complementarios que se ubiquen en y demás entidades con competencias en la materia
asentamientos que hayan sido objeto de legaliza- Parágrafo 1. La Caja de la Vivienda Popular podrá tendientes, entre otras al control efectivo por ocupa-
ción urbanística, así como el licenciamiento de las emplear metodologías de análisis, diseño y cons- ciones informales.
intervenciones que se requieran en el marco de los trucción alternativas para el reconocimiento de las
programas de mejoramiento integral. viviendas existentes y/o licenciamiento de construc- La Secretaría Distrital de Gobierno prestará apoyo a
ción en sus respectivas modalidades, en cuanto a las Alcaldías Locales para el debido ejercicio de lo
seguridad, durabilidad y resistencia, especialmente dispuesto en el presente artículo.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 479 DECRETO 555 DE 2021

Parágrafo 1. La Secretaría de Seguridad con el


acompañamiento de la Secretaría Distrital de Gobier-
no deberá definir estrategias efectivas que minimi-
cen las ocupaciones informales en todo el territorio
distrital.

Parágrafo 2. La Secretaría Distrital de Planeación


creará una plataforma virtual que permita informar a
la ciudadanía, las Alcaldías Locales, Curadurías y en-
tidades distritales, sobre las solicitudes, expediciones
y ejecución de licencias urbanísticas, con el fin de
facilitar el control social, administrativo y policivo del
desarrollo urbano y uso del suelo.

Parágrafo 3. La administración Distrital adelantará


controles periódicos del crecimiento informal uti-
lizando herramientas tecnológicas como aerofo-
tografías, para adelantar acciones de prevención y
control.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 480 DECRETO 555 DE 2021

CAPÍTULO 3 complemente o sustituya, salvo que el interesa-


Artículo 593. Situaciones
Transición, Documentos jurídicas consolidadas.
do manifieste, de manera expresa y por escrito,
que su solicitud sea resuelta con base en las nor-
y Vigencias del Plan de mas establecidas en el presente Plan y los ins-
Ordenamiento Territorial Los actos administrativos de contenido particular y
concreto que autorizan las actuaciones urbanísti-
trumentos que lo desarrollen y complementen.

cas consolidan situaciones jurídicas en cabeza de 2. Tratándose de licencias urbanización, de confor-


sus titulares y los derechos y las obligaciones con- midad con el parágrafo 4 del artículo 2.2.6.1.1.7
tenidos en ellas. Las normas urbanísticas definidas del Decreto Único Reglamentario 1077 de 2015
en el presente Plan respetarán situaciones jurídicas o la norma que lo modifique, complemente o
consolidadas de contenido particular y concreto, y sustituya, sus titulares tendrán derecho a que se
se aplicarán sin perjuicio de los derechos de cons- les expida la correspondiente licencia de cons-
trucción y desarrollo autorizados en las licencias trucción con base en las normas urbanísticas y
urbanísticas y actos administrativos de legalización demás reglamentaciones que sirvieron de base
urbanística debidamente expedidos y ejecutados, para la expedición de la licencia de urbaniza-
atendiendo a la Constitución y la Ley. ción, siempre y cuando se presente alguna de
las siguientes condiciones:

a. Que la solicitud de licencia de construcción se


Artículo 594. Solicitudes de licencias radique en legal y debida forma durante la vi-
urbanísticas y reconocimientos. gencia de la licencia de urbanización en la mo-
dalidad de desarrollo y reurbanización o de la
Las normas consignadas en el presente Plan, respec- licencia de parcelación o;
to de las licencias urbanísticas, se aplicarán teniendo
en cuenta las siguientes disposiciones: b. Que el titular de la licencia de urbanización haya
ejecutado la totalidad de las obras contempla-
1. Las solicitudes de actos de reconocimiento y das en la misma y entregado y dotado las cesio-
licencias urbanísticas en sus diferentes modali- nes correspondientes.
dades así como el reconocimiento de edifica-
ciones existentes, serán tramitadas y resueltas 3. De conformidad con el artículo 2.2.6.1.2.4.2.
con fundamento en las normas vigentes en el del Decreto Único Reglamentario 1077 de 2015
momento de su radicación en legal y debida o la norma que lo modifique, complemente
forma, como lo establece el parágrafo del artí- o sustituya el proyecto urbanístico general y
culo 2.2.6.1.2.1.2 del Decreto Único Reglamen- la reglamentación de las urbanizaciones apro-
tario 1077 de 2015 o la norma que lo modifique, badas mantendrán su vigencia aun cuando se
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 481 DECRETO 555 DE 2021

modifiquen las normas urbanísticas sobre las disposiciones adoptadas en el presente plan y los 2. Los titulares de los proyectos de intervención
cuales se aprobaron y servirán de fundamen- instrumentos que lo desarrollen y complementen para Bienes de Interés Cultural del Grupo Ar-
to para la expedición de las licencias de urba- quitectónico y/o sus colindantes, debidamente
nización de las demás etapas, siempre que la aprobados por el Instituto Distrital de Patrimonio
licencia de urbanización para la nueva etapa se Cultural antes de la fecha de entrada en vigencia
solicite como mínimo treinta (30) días calen- Artículo 595. Anteproyectos y/o del presente Plan, tendrán derecho a que se les
dario antes del vencimiento de la licencia de la autorización de actuaciones urbanísticas conceda la licencia de construcción con base
etapa anterior. Las modificaciones del proyec- en bienes de interés cultural. en la norma urbanística vigente al momento de
to urbanístico general, en tanto esté vigente, se la radicación del anteproyecto, siempre y cuan-
resolverán con fundamento en las normas ur- Para los anteproyectos de autorización de actuacio- do la solicitud de licencia sea radicada en le-
banísticas y reglamentaciones con base en las nes urbanísticas en bienes inmuebles de interés cul- gal y debida forma en un plazo máximo de seis
cuales fue aprobado. tural de que trata el artículo 2.2.6.1.1.9 del Decreto (6) meses contado a partir de la expedición del
Único Reglamentario 1077 de 2015 o la norma que presente Plan, salvo que el interesado manifies-
4. De conformidad con el parágrafo 2 del artícu- lo modifique, complemente o sustituya, se tendrá en te de manera expresa y escrita su voluntad de
lo 2.2.6.1.1.7 del Decreto Único Reglamenta- cuenta las siguientes condiciones: acogerse a las normas generales y específicas
rio 1077 de 2015 o la norma que lo modifique, del presente Plan y los instrumentos que lo de-
complemente o sustituya, los proyectos de 1. Los titulares de los anteproyectos de interven- sarrollen y complementen.
construcción por etapas, para los cuales se so- ción para Bienes de Interés Cultural del Grupo
licite licencia de construcción en la modalidad Arquitectónico y/o sus colindantes que, antes 3. Tratándose de intervenciones en áreas someti-
de obra nueva, siempre y cuando se sometan de la fecha de entrada en vigencia del presente das a Planes Especiales de Manejo y Protección,
al régimen de propiedad horizontal estableci- Plan, estén radicados de manera completa en se dará aplicación a las condiciones estableci-
do por la Ley 675 de 2001 o la norma que la el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, ten- das en este último.
modifique, adicione o sustituya, se someterán drán derecho a que su aprobación, así como la
a la reglamentación urbanística con la que se licencia de construcción respectiva se les con-
apruebe el plano general del proyecto y de la ceda con base en la norma urbanística vigente
primera etapa, siempre que la licencia de cons- al momento de la radicación del anteproyecto. Artículo 596. Trámites de legalización,
trucción para la nueva etapa se solicite como En este evento, la radicación en legal y debida regularización y formalización.
mínimo treinta (30) días calendario antes del forma de la solicitud de la licencia de construc-
vencimiento de la licencia de la etapa anterior. ción se deberá hacer en un plazo máximo de Las solicitudes de legalización, regularización y for-
seis (6) meses contados a partir de la aproba- malización urbanística serán tramitadas y resueltas
5. Las solicitudes de actos de reconocimiento y ción del anteproyecto, salvo que el interesado con fundamento en las normas vigentes al momen-
de licencias urbanísticas, en sus diferentes cla- manifieste de manera expresa y escrita su vo- to de su radicación completa, salvo que la entidad
ses y modalidades, que se radiquen con pos- luntad de acogerse a las normas generales y es- pública correspondiente o el interesado manifieste,
terioridad a la entrada en vigencia del presente pecíficas del presente Plan y los instrumentos de manera expresa y por escrito, que su solicitud sea
Plan, serán tramitadas y resueltas con base en las que lo desarrollen y complementen. resuelta con base en las normas establecidas en el
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 482 DECRETO 555 DE 2021

presente Plan y los instrumentos que lo desarrollen y b. Los predios destinados a equipamientos do- presente Plan hayan radicado su formulación
complementen. Sin perjuicio de que exista orden de tacionales de cementerios y servicios funera- en legal y debida forma , podrán compensar
legalización para un desarrollo dada por el Acuerdo rios, localizados al interior de su ámbito que no en dinero las áreas de controles ambientales al
6 de 1990, las nuevas solicitudes serán tramitadas cuenten con plan de regularización y manejo o Fondo Compensatorio de Cesiones o al meca-
con las normas determinadas en el presente Plan plan parcial adoptados antes de la fecha de en- nismo que haga sus veces y gestionar licencias
y los instrumentos aplicables que lo desarrollen y trada en vigencia del presente Plan, y que no urbanísticas únicamente para la construcción
complementen. hayan cumplido con las obligaciones urbanísti- de estructuras o edificaciones que permitan la
cas contenidas en los actos administrativos ex- reubicación dentro del mismo Parque Cemen-
pedidos por las autoridades competentes, no se terio de los restos inhumados, con el fin de li-
considerarán consolidados y en consecuencia berar las áreas que siendo de utilidad pública se
Artículo 597. Transición de los Planes se someterán a las disposiciones contenidas en requieran para la ejecución de obras públicas
Zonales y de Ordenamiento Zonal. el Decreto Distrital 088 de 2017 y demás dispo- por parte del Distrito Capital y/o particulares.
siciones que lo adicionen, modifiquen, comple-
Los planes zonales y de ordenamiento zonal adop- menten o sustituyan. c. En el marco de las decisiones que se adopten
tados antes de la fecha de entrada en vigencia del en el proceso de simple nulidad con número
presente Plan, continuarán produciendo todos los Para tal fin, dentro del año siguiente a la fecha 11001333400420190006500, si para el cum-
efectos jurídicos dentro de su ámbito de aplicación, de entrada en vigencia del presente Plan, los plimiento del fallo que se profiera se llegare a
considerando las siguientes condiciones: propietarios de los predios a los que se refiere requerir, la administración distrital, podrá ges-
este literal deberán formular el respectivo Plan tionar mecanismos y alternativas que permitan
1. El Plan de Ordenamiento Zonal “Lagos de Tor- Parcial cumpliendo con las disposiciones es- mejorar la conectividad ecológica propuesta
ca” se someterá a las disposiciones contenidas tablecidas en el Decreto Distrital 088 de 2017 por los Planes Parciales entre las reservas fores-
en el Decreto Distrital 088 de 2017 y sus modi- y sus respectivas modificaciones, adiciones o tales de los Cerros Orientales y Thomas van Der
ficaciones, así como a lo dispuesto en las actas complementaciones, teniendo en cuenta lo Hammen en el área del corredor de la Autopis-
de concertación contenidas en la Resolución previsto en el literal anterior. Vencido este térmi- ta Norte coincidente con la Franja de Conexión
n.° 2513 de 2016 de la CAR y n.° 02074 de 2016 no, sin que se formule el respectivo Plan Parcial, Ambiental (AP-2).
de la Secretaría Distrital de Ambiente, o las nor- se incurrirá en infracción urbanística por incum-
mas que los modifiquen o sustituyan, con las plimiento de la norma urbanística, por lo cual el d. La conexión vial arterial o intermedia que va
siguientes condiciones: propietario del predio en cuestión estará sujeto desde la Av Boyacá por Av Guaymaral hacia el
a las sanciones respectivas previstas en la Ley norte del Distrito Capital, que da accesibilidad
a. Los planes parciales que se localicen al interior 1801 de 2016 o la norma que la adicione, modi- a estas áreas y que está definida en el mapa
de su ámbito adoptados antes de la fecha de fique o sustituya. CU-4.4.3. “Sistema de Movilidad-Espacio Pú-
entrada en vigencia del presente Plan, continua- blico para la Movilidad - Red Vial”, se financia-
rán rigiéndose por sus disposiciones y por lo Los predios destinados a equipamientos do- rá con las cargas inicialmente estimadas dentro
señalado en las demás normas definidas en el tacionales de cementerios y servicios funera- del reparto de cargas y beneficios del POZ Nor-
régimen de transición. rios, que a la fecha de entrada en vigencia del te, para la construcción del trazado de la Av.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 483 DECRETO 555 DE 2021

Boyacá definida en el Decreto 088 de 2017. Si dichas determinantes. Vencido el término seña-
se requieren montos adicionales para financiar Artículo 598. Operación Estratégica lado, se aplicarán las disposiciones adoptadas
la culminación de esta conexión, se obtendrán Distrito Aeroportuario. en este Plan.
a través de los instrumentos y mecanismos de
financiación establecidos en este Plan. La Operación Estratégica Distrito Aeroportuario 3. Formulaciones de planes parciales. Los pro-
adoptada mediante Decreto Distrital 824 de 2019 yectos de planes parciales radicados de manera
2. El Plan de Ordenamiento Zonal de Usme adop- continuará vigente. Para ello se deberá proceder completa antes de la fecha de entrada en vigen-
tado mediante Decreto Distrital 252 de 2007 y con la formulación de las Actuaciones Estratégicas cia del presente Plan, se tramitarán y resolverán
sus modificaciones, continuará rigiendo hasta contenidas dentro del ámbito del entorno del Ae- con sujeción a las disposiciones vigentes al mo-
tanto sea modificado, se adopte la actuación ropuerto Internacional El Dorado. Las Actuaciones mento de su radicación.
estratégica que lo modifique o se modifiquen o Estratégicas deberán desarrollar el componente ur-
formulen los planes parciales contenidos dentro banístico, normativo, financiero y de gestión, que Los proyectos de Planes Parciales que no hayan
de su ámbito de aplicación, para ajustarse a los garanticen la implementación de los programas y radicado la totalidad de la documentación reque-
contenidos del presente Plan, con excepción de proyectos adoptados en el Decreto 824 de 2019. rida para su estudio antes de la fecha de entrada
las áreas que como consecuencia de este plan en vigencia del presente Plan, deberán ajustar-
cambian su clasificación del suelo, las cuales se se a las disposiciones contenidas en el presente
someterán a las normas del presente Plan. Plan, salvo que se encuentren en las condiciones
Artículo 599. Planes parciales. establecidas en el numeral 2 de este artículo.
3. En el área correspondiente al Plan Zonal del
Centro: Los Planes Parciales tendrán en cuenta las siguientes 4. Planes Parciales viabilizados. De conformi-
condiciones de transición: dad con lo establecido en el parágrafo 5 del
a. Los planes parciales y demás instrumentos artículo 27 de la Ley 388 de 1997, los Planes
complementarios que se localicen al interior de 1. Solicitud de determinantes. A las solicitudes Parciales que cuentan con acto administrativo
su ámbito, y hayan sido adoptados antes de la de determinantes radicadas antes de la fecha de viabilidad ejecutoriado antes de la fecha de
fecha de entrada en vigencia del presente Plan, de entrada en vigencia del presente Plan, que entrada en vigencia del presente Plan, se estu-
continuarán rigiéndose por sus disposiciones y no hayan sido expedidas, se les aplicará las dis- diarán y aprobarán con base en la norma ur-
lo señalado en las demás normas definidas en posiciones adoptadas en este Plan. banística vigente al momento de la expedición
el régimen de transición. del referido acto administrativo. De presentar-
2. Formulación de planes parciales con deter- se cambios en la clasificación del suelo para las
b. Las áreas del Plan Zonal del Centro que se tras- minantes expedidas. Los proyectos de planes zonas en las que se localizan dichos planes, se
lapen con los ámbitos del Plan Especial de Ma- parciales que cuenten con determinantes expe- mantendrán las condiciones de norma urba-
nejo y Protección (PEMP) del Centro Histórico didas o vigentes antes de la fecha de entrada nística inicialmente consideradas al momen-
adoptado mediante la Resolución 088 de 2021 en vigencia del presente Plan, podrán presentar to de su viabilidad. Lo anterior sin perjuicio de
del Ministerio de Cultura se regirán por lo esta- dentro de los seis (6) meses siguientes a dicha que el solicitante pueda acogerse a la nueva
blecido en el citado PEMP. fecha, la formulación respectiva con base en normatividad.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 484 DECRETO 555 DE 2021

5. Planes Parciales adoptados. Los planes parcia- No obstante, los Planes Parciales que no cuen- que hayan sido expedidas antes de la fecha de
les adoptados antes de la fecha de entrada en ten con término de vigencia deberán ser mo- entrada en vigencia del presente Plan, podrán
vigencia del presente Plan, mantendrán el régi- dificados a petición del interesado dentro de extender su vigencia por una sola vez por un
men normativo correspondiente a clasificación los dos (2) años siguientes a la entrada en vi- término de seis (6) meses. Durante el término
del suelo, normas de usos, tratamiento, normas gencia del presente Plan. Transcurridos los dos de su vigencia, los titulares de la consulta preli-
volumétricas y demás disposiciones contenidas (2) años sin que se presente la solicitud de mo- minar podrán radicar la formulación del corres-
en el respectivo acto administrativo de adopción. dificación, la administración distrital iniciará de pondiente Plan de Implantación, con sujeción a
oficio la modificación de los respectivos actos las disposiciones de la consulta.
6. Ajustes a Planes Parciales adoptados. De administrativos a fin de determinar la vigencia
conformidad con lo establecido en el parágrafo respectiva. En cualquiera de los dos casos, los Los predios que cuenten con consulta preli-
4 del artículo 27 de la Ley 388 de 1997, el ajus- planes parciales podrán acogerse a las normas minar, podrán ser objeto de las licencias urba-
te o modificación de planes parciales, en caso establecidas en el presente Plan. nísticas que correspondan acogiéndose a las
de requerirse, se efectuará teniendo en cuenta disposiciones establecidas en el presente Plan.
el procedimiento definido en el Decreto Único Parágrafo. En todos los casos, los interesados po- Para el efecto, los interesados deberán informar
Reglamentario 1077 de 2015 o la norma que lo drán manifestar de forma expresa y por escrito, la por escrito a la Secretaría Distrital de Planeación
modifique, complemente o sustituya en este ar- voluntad de acogerse totalmente a las normas esta- que no presentarán la formulación del plan de
tículo, y, únicamente, ante las instancias o auto- blecidas en el presente Plan y los instrumentos que implantación para su respectivo registro.
ridades a cuyo cargo se encuentren los asuntos lo desarrollen y complementen.
objeto del ajuste necesario para el desarrollo 2. Radicación de la formulación de Planes de
del respectivo plan. Implantación, de Regularización y Manejo y
de Planes Directores para equipamientos de-
La solicitud de determinantes, en caso de rea- Artículo 600. Solicitudes de planes de portivos y recreativos. Los Planes de Implan-
lizarse, únicamente se podrá circunscribir a los implantación, planes de regularización tación, de Regularización y Manejo y de Planes
aspectos sobre los cuales se solicite de manera y manejo y planes directores Directores para equipamientos deportivos y re-
expresa y escrita la modificación, y se susten- para equipamientos deportivos y creativos, radicados de manera completa antes
tarán en la misma reglamentación con que fue recreativos en formulación. de la fecha de entrada en vigencia del presen-
aprobado el plan parcial, salvo que los interesa- te Plan, se tramitarán y resolverán con sujeción
dos manifiesten lo contrario. Los planes de implantación, de regularización y a las disposiciones vigentes al momento de su
manejo y los planes directores para equipamientos radicación, siempre que las solicitudes estén
7. Vigencia de los Planes Parciales. De confor- deportivos y recreativos, tendrán en cuenta las si- presentadas con el lleno de los requisitos esta-
midad con lo establecido en el parágrafo 3 del guientes reglas de transición: blecidos en la correspondiente reglamentación,
artículo 27 de la Ley 388 de 1997, la vigencia del salvo que los interesados manifiesten expresa-
plan parcial se señalará en el decreto en que se 1. Solicitudes de consulta Preliminar de Planes mente y por escrito, su voluntad de acogerse
adopte y no se alterará por el hecho de que se de Implantación. Las consultas preliminares a las normas establecidas en el presente Plan,
modifique el Plan de Ordenamiento Territorial. para la formulación de planes de implantación caso en el cual podrán adelantar los trámites de
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 485 DECRETO 555 DE 2021

licenciamiento acogiéndose a las disposiciones y escrita, dirigida al Curador Urbano con copia que se haya dado cumplimiento a las obligacio-
establecidas en el presente Plan. a la Secretaría Distrital de Planeación, en la que nes urbanísticas, el predio se deberá acoger a la
se indique de manera expresa su deseo de re- totalidad de las disposiciones establecidas en el
nunciar a las disposiciones del respectivo ins- presente Plan.
trumento y de acogerse a las disposiciones del
Artículo 601. Planes de Implantación presente Plan. Parágrafo. Los Curadores Urbanos deberán expe-
y Planes de Regularización dir las correspondientes licencias urbanísticas y/o
y Manejo aprobados. 2. Las modificaciones de planes de implantación los actos de reconocimientos de edificaciones, con
y planes de regularización y manejo adoptados base en las normas consignadas en el acto adminis-
Los planes de implantación y planes de regulariza- antes de la fecha de entrada en vigencia del trativo que adoptó el instrumento, siempre y cuan-
ción y manejo aprobados antes de la fecha de entra- presente Plan, que pretendan aumentar aprove- do el interesado las solicite dentro del término de su
da en vigencia del presente Plan, seguirán rigiendo chamientos urbanísticos deberán tramitarse en vigencia o se acoja expresamente y por escrito a lo
durante su vigencia, y deberán dar cumplimiento a su integridad con las normas establecidas en el definido en el presente régimen de transición.
las obligaciones urbanísticas establecidas en el co- presente Plan.
rrespondiente acto administrativo.
3. Se podrá modificar el cronograma de ejecu-
Adicionalmente, se tendrán en cuenta las siguientes ción antes de su vencimiento y por una sola vez Artículo 602. Planes Directores y Planes
condiciones: a efectos de prorrogar el término para el cum- Maestros para los parques metropolitanos
plimiento de las obligaciones contenidas en los aprobados con anterioridad a la entrada
1. Las disposiciones de suelo y edificabilidad esta- Planes de Regularización y Manejo e Implanta- en vigencia del presente Plan.
blecidas en cada acto administrativo se sujetarán ción. La prórroga concedida no podrá ser supe-
al cumplimiento de la totalidad de las obligacio- rior a dos (2) años. Una vez vencido el término Los Planes Directores y Planes Maestros para los par-
nes allí establecidas. En caso de que, finalizada de ejecución del plan y su prórroga sin que se ques metropolitanos, urbanos y zonales que hayan
la vigencia de estos instrumentos, se presente haya dado cumplimiento a las obligaciones ur- sido adoptados antes de la fecha de entrada en vi-
incumplimiento de las obligaciones urbanísticas banísticas el predio deberá acogerse a lo dis- gencia del presente Plan mantendrán su vigencia.
allí contenidas, los interesados se deberán aco- puesto en el presente Plan para su desarrollo.
ger a la totalidad de las disposiciones estableci- Como condición previa a la ejecución de cualquier
das en el presente Plan. 4. Los planes de implantación y planes de regula- intervención deberán ser modificados a fin de incluir
rización y manejo que no cuenten con término las normas sobre índices de diseño contenidas en
En todo caso, aun en la vigencia de estos instru- de vigencia, contarán con dos (2) años a partir el Sistema de Espacio Público Peatonal y para el En-
mentos, los interesados podrán adelantar trámi- de la fecha de entrada en vigencia del presente cuentro, salvo que se trate de obras de mitigación de
tes de licencias urbanísticas acogiéndose en su Plan, para culminar con las obligaciones urba- riesgos, de adecuación básica y relativas a la Estruc-
totalidad a las disposiciones establecidas en el nísticas que le hayan sido impuestas, y obtener tura Funcional y del Cuidado, las cuales se podrán
presente Plan, siempre que con la solicitud de la las correspondientes licencias urbanísticas o ac- ejecutar aplicando las disposiciones establecidas en
licencia se presente una manifestación expresa tos de reconocimiento, finalizado este plazo sin el presente Plan.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 486 DECRETO 555 DE 2021

Parágrafo 1. En los parques estructurantes sobre los 1982, los actos que lo modifican, sustituyan o adi- 1. El contenido estructural del Plan tendrá una
que se adopte un instrumento de superior jerarquía cionan, y las normas urbanísticas que sirvieron de vigencia de largo plazo, que para este efec-
atenderán en complemento a lo determinado en su base para su adopción. to se entenderá como el correspondiente a
plan director aún vigente, o proyecto específico for- tres períodos constitucionales completos de
mulado, lo que determine dicho instrumento. la administración distrital, más lo que res-
ta del presente periodo constitucional de la
Parágrafo 2. Las intervenciones en el parque me- Artículo 604. Acuerdo 20 de 1995. administración.
tropolitano Simón Bolívar se continuarán efectuan-
do conforme con lo determinado en el Plan Maestro El Acuerdo 20 de 1995 “Por el cual se adopta el Có- 2. Los contenidos de los componentes urbanos
que lo reglamenta, adoptado mediante Decreto Dis- digo de Construcción del Distrito Capital de Bogotá, y rurales de mediano plazo tendrán una vigen-
trital 1656 de 1982, los actos que lo modifican, sus- se fijan sus políticas generales y su alcance, se es- cia correspondiente al término de dos períodos
tituyan o adicionan, y las normas urbanísticas que tablecen los mecanismos para su aplicación, se fijan constitucionales completos de la administra-
sirvieron de base para su adopción. plazos para su reglamentación prioritaria y se seña- ción distritales, más lo que resta del presente
lan mecanismos para su actualización y vigilancia” periodo constitucional de la administración.
continuará rigiendo por un término de dos (2) años
después de la expedición del presente Plan, salvo lo 3. Los contenidos urbanos y rurales de corto pla-
Artículo 603. Radicación de la dispuesto en sus artículos 13 a 15 y 21 que quedan zo y los programas de ejecución tendrán una
formulación de Planes Directores para derogados a partir de la entrada en vigencia del pre- vigencia correspondiente al término de un pe-
Parques Zonales y Metropolitanos. sente Plan. ríodo constitucional completo de la adminis-
tración distrital, más lo que resta del presente
La formulación de Planes Directores para Parques Dentro del plazo definido en el presente artículo, la periodo constitucional de la administración.
Metropolitanos y Zonales o la modificación de este Secretaría Distrital del Hábitat en coordinación con
tipo de planes que ya estén adoptados yque se en- las entidades del Distrito que tengan relación con la Parágrafo. Las revisiones o modificaciones del
cuentren radicados de manera completa antes de materia, liderará el proceso reglamentario para la ex- presente Plan se someterán a las disposiciones es-
la fecha de entrada en vigencia del presente Plan, pedición de las normas de construcción y habitabi- tablecidas en la Ley 388 de 1997, el Decreto Único
se tramitarán y resolverán con sujeción a las disposi- lidad que se requieran para vivienda urbana y rural. Reglamentario 1077 de 2015 y demás disposiciones
ciones vigentes al momento de su radicación, salvo que los adicionen o reglamenten. De conformidad
que los interesados manifiesten expresamente y por con lo establecido en el artículo 2.2.2.1.2.3.3 del De-
escrito, su voluntad de acogerse a las normas esta- creto Único Reglamentario 1077 de 2015, se debe-
blecidas en el presente Plan. Artículo 605. Vigencias de los contenidos rá adelantar la revisión del contenido programático
del Plan de Ordenamiento Territorial. del presente plan con base en la identificación de
Las intervenciones en el parque metropolitano Si- cambios significativos en las dinámicas socio demo-
món Bolívar se continuarán efectuando conforme La vigencia del Plan de Ordenamiento Territorial del gráficas a partir de los parámetros e indicadores de
con lo determinado en el Plan Maestro que lo regla- Distrito de Bogotá será de tres períodos constitucio- seguimiento que se establezcan en el expediente
menta, adoptado mediante Decreto Distrital 1656 de nales completos de la administración distrital, así: distrital.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 487 DECRETO 555 DE 2021

1. Documento de seguimiento y evaluación. d. Anexo n.° 4 “Fichas de Ámbitos Integrales del


Artículo 606. Glosario. Cuidado”
2. Documento Técnico de Soporte y sus respecti-
Con el fin de tener precisión en la aplicación de las vos anexos. e. Anexo n.° 5 “Manual de Normas Comunes a los
disposiciones del presente Plan y de los instrumen- Tratamientos Urbanístico”
tos que lo desarrollen o complementen, se adopta 3. Documento Resumen
el Anexo n.° 2 – Glosario, en el cual se establecen f. Anexo n.° 6 “Manual de normas urbanísticas
las definiciones aplicables. 4. Anexos: para el tratamiento de conservación”

a. Anexo n.° 1 “Cartera de coordenadas de “Clasi- g. Anexo n.° 7 “Guía para la formulación de las
ficación del Suelo Distrital” actuaciones estratégicas”
Artículo 607. Documentos del Plan.
b. Anexo n.° 2 “Glosario” 5. Cartografía:
Hacen parte integral del Plan de Ordenamiento Te-
rritorial, además de las disposiciones contenidas en c. Anexo n.° 3 “Inventario de Espacio Público
el presente acto, los siguientes documentos: Peatonal y Para el Encuentro”

Codificación Codificación
Nombre Mapa Escala Nombre Mapa Escala
Mapa Mapa

COMPONENTE GENERAL CG-3.2.1 Sistema hídrico 1:70.000

Modelo de Ocupación Territorial Distrital en CG-3.2.2 Áreas Protegidas SINAP 1:70.000


CG-1.1 1:70.000
perspectiva regional
CG-3.2.3 Zonas de conservación 1:70.000
Modelo de Ocupación Territorial en la escala
CG-1.2 1:30.000 CG-3.2.4 Áreas de especial importancia ecosistémica 1:70.000
Distrital (Urbano y de expansión)

CG-2.1 Clasificación del suelo 1:70.000 CG-3.2.5 Áreas complementarias para la conservación 1:70.000

CG-2.2 Unidades de Planeamiento Local 1:70.000 CG-3.2.6 Zonificación de parques de borde 1:70.000

CG-3.1 Suelo de Protección 1:70.000 CG-3.3.1 Amenaza por Movimientos en Masa 1:70.000

CG-3.2 Estructura Ecológica Principal 1:70.000 Áreas con condición de amenaza por
CG-3.3.2 1:70.000
movimientos en masa
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 488 DECRETO 555 DE 2021

Codificación Codificación
Nombre Mapa Escala Nombre Mapa Escala
Mapa Mapa

Áreas con condición de riesgo por movimientos CG-5 Estructura funcional y del Cuidado 1:70.000
CG-3.3.3 1:70.000
en masa
Estructura Socioeconómica, Creativa y de
CG-6 1:70.000
Amenaza por avenidas torrenciales y/o Crecientes Innovación
CG-3.3.4 1:70.000
súbitas
CG-7 Actuaciones Estratégicas 1:30.000
Áreas con condición de amenaza por avenidas
CG-3.3.5 1:70.000
torrenciales y/o crecientes súbitas COMPONENTE URBANO
Áreas con condición de riesgo por avenidas CU-1 Suelo urbano y de expansión urbana 1:30.000
CG-3.3.6 1:70.000
torrenciales y/o crecientes súbitas
Estructura Ecológica Principal en suelo urbano y
CG-3.3.7 Amenaza por incendios forestales 1:70.000 CU-2.1 1:30.000
de expansión

Áreas con condición de amenaza por incendios Amenaza por movimientos en masa para suelo
CG-3.3.8 1:70.000 CU-2.2.1 1:30.000
forestales urbano y de expansión urbana

Áreas con condición de riesgo por incendios Áreas con condición de amenaza por
CG-3.3.9 1:70.000
forestales CU-2.2.2 movimientos en masa para suelo urbano y de 1:30.000
expansión urbana
CG-3.3.10 Amenaza por inundación 1:70.000
Áreas con condición de riesgo por movimientos
CG-3.3.11 Áreas con condición de amenaza por inundación 1:70.000 CU-2.2.3 en masa para suelo urbano y de expansión 1:30.000
urbana
CG-3.3.12 Áreas con condición de riesgo por inundación 1:70.000
Amenaza por avenidas torrenciales y/o crecientes
CG-3.3.13 Suelo de protección por riesgo 1:70.000 CU-2.2.4 1:30.000
súbitas para suelo urbano y de expansión urbana

Priorización de estudios detallados de riesgo por Áreas con condición de amenaza por avenidas
CG-3.3.14 1:70.000
movimientos en masa CU-2.2.5 torrenciales y/o crecientes súbitas para suelo 1:30.000
urbano y de expansión urbana
Priorización de estudios detallados de riesgo por
CG-3.3.15 1:70.000
avenidas torrenciales y/o crecientes súbitas Áreas con condición de riesgo por avenidas
CU-2.2.6 torrenciales y/o crecientes súbitas para suelo 1:30.000
Priorización de estudios detallados de riesgo por urbano y de expansión urbana
CG-3.3.16 1:70.000
inundación
Áreas de amenaza por incendios forestales para
CG-4 Estructura Integradora de Patrimonios 1:70.000 CU-2.2.7 1:30.000
suelo urbano y de expansión urbana
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 489 DECRETO 555 DE 2021

Codificación Codificación
Nombre Mapa Escala Nombre Mapa Escala
Mapa Mapa

Áreas con condición de amenaza por incendios Sistema de gas natural, Sistemas alternativos de
CU-4.2.6 1:30.000
CU-2.2.8 forestales para suelo urbano y de expansión 1:30.000 gas y otros combustibles
urbana
CU-4.2.7 Sistema de Tecnologías de la Información 1:30.000
Áreas con condición de riesgo por incendios
CU-2.2.9 forestales para suelo urbano y de expansión 1:30.000 CU-4.3 Sistema del Cuidado y Servicios Sociales 1:30.000
urbana
Sistema de Movilidad - Red del Sistema
Amenaza por inundación para suelo urbano y de CU-4.4.1 Transporte público de pasajeros 1:30.000
CU-2.2.10 1:30.000
expansión urbana urbano-rural-regional

Áreas con condición de amenaza por inundación Sistema de movilidad Espacio público para la
CU-2.2.11 1:30.000
para suelo urbano y de expansión urbana CU-4.4.2 movilidad 1:30.000
Red de cicloinfraestructura y ciclo-alamedas
Áreas con condición de riesgo por inundación
CU-2.2.12 1:30.000
para suelo urbano y de expansión urbana Sistema de Movilidad - espacio público para la
CU-4.4.3 1:30.000
movilidad - Red vial
Suelo de protección por riesgo para suelo urbano
CU-2.2.13 1:30.000
y de expansión urbana Sistema de Movilidad Red de Transporte Carga y
CU-4.4.4 1:30.000
para la Actividad Logística
Amenaza por encharcamiento en suelo urbano y
CU-2.2.14 1:30.000
de expansión urbana CU-4.5 Reservas de la estructura funcional y del cuidado 1:30.000

CU-3 Estructura Integradora de Patrimonios 1:30.000 CU-5.1 Tratamientos urbanísticos 1:30.000

Sistema de Espacio Público peatonal y para el CU-5.2 Áreas de actividad y usos de suelo 1:30.000
CU-4.1 1:30.000
Encuentro
CU-5.3 Sectores Consolidados 1:30.000
CU-4.2.1 Sistema de Acueducto 1:30.000
Rangos de Edificabilidad del Tratamiento de
CU-5.4 1:30.000
Sistema alcantarillado sanitario y tratamiento de Desarrollo
CU-4.2.2 1:30.000
aguas residuales
CU-5.4.2 Edificabilidad UPL 2 1:6.000
CU-4.2.3 Sistema integral de residuos sólidos 1:30.000
CU-5.4.3 Edificabilidad UPL 3 1:6.000
CU-4.2.4 Sistema de Drenaje Pluvial Sostenibles 1:30.000
CU-5.4.4 Edificabilidad UPL 4 1:5.000
Sistema de Energía Eléctrica y alumbrado público
CU-4.2.5 1:30.000
y FNCER CU-5.4.5 Edificabilidad UPL 5 1:8.000
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 490 DECRETO 555 DE 2021

Codificación Codificación
Nombre Mapa Escala Nombre Mapa Escala
Mapa Mapa

CU-5.4.8 Edificabilidad UPL 8 1:5.000 CU-5.4.28 Edificabilidad UPL 28 1:4.000

CU-5.4.9 Edificabilidad UPL 9 1:4.000 CU-5.4.29 Edificabilidad UPL 29 1:6.000

CU-5.4.10 Edificabilidad UPL 10 1:6.000 CU-5.4.30 Edificabilidad UPL 30 1:6.000

CU-5.4.11 Edificabilidad UPL 11 1:7.000 CU-5.4.31 Edificabilidad UPL 31 1:7.000

CU-5.4.12 Edificabilidad UPL 12 1:5.000 CU-5.4.32 Edificabilidad UPL 32 1:6.000

CU-5.4.13 Edificabilidad UPL 13 1:4.000 CU-5.4.33 Edificabilidad UPL 33 1:6.000

CU-5.4.14 Edificabilidad UPL 14 1:6.000 CU-5.5 Dimensionamiento de antejardines 1:30.000

CU-5.4.15 Edificabilidad UPL 15 1:4.000 CU-5.6 Instrumentos de financiación urbana 1:30.000

CU-5.4.16 Edificabilidad UPL 16 1:5.000 CU-5.7 Instrumentos de planificación complementaria 1:30.000

CU-5.4.17 Edificabilidad UPL 17 1:5.000 Estructura Socioeconómica, Creativa y de


CU-6 1:30.000
Innovación
CU-5.4.18 Edificabilidad UPL 18 1:5.000
Estrategias de producción de vivienda social en
CU-6.1 1:30.000
CU-5.4.19 Edificabilidad UPL 19 1:7.000 suelo urbano

CU-5.4.20 Edificabilidad UPL 20 1:6.000 COMPONENTE RURAL


CU-5.4.21 Edificabilidad UPL 21 1:5.000 CR-1 Categorías del suelo rural 1:70.000

CU-5.4.22 Edificabilidad UPL 22 1:7.000 Áreas para la producción agrícola y ganadera y la


CR-1.1 1:70.000
explotación de recursos naturales
CU-5.4.23 Edificabilidad UPL 23 1:6.000
CR-2.1 Estructura Ecológica Principal en suelo rural 1:70.000
CU-5.4.24 Edificabilidad UPL 24 1:5.000
Amenaza por movimientos en masa para suelo
CU-5.4.25 Edificabilidad UPL 25 1:5.000 CR-2.2.1 rural, centros poblados rurales y vivienda rural 1:70.000
campestre
CU-5.4.26 Edificabilidad UPL 26 1:6.000

CU-5.4.27 Edificabilidad UPL 27 1:4.000


PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 491 DECRETO 555 DE 2021

Codificación Codificación
Nombre Mapa Escala Nombre Mapa Escala
Mapa Mapa

Áreas con condición de amenaza por Áreas con condición de riesgo por avenidas
CR-2.2.2 movimientos en masa para suelo rural y centros 1:70.000 CR-2.2.12 torrenciales y/o crecientes súbitas para nodos de 1:70.000
poblados. equipamientos en suelo rural.

Áreas con condición de riesgo por movimientos Amenaza por incendios forestales para suelo
CR-2.2.3 1:70.000 CR-2.2.13 1:70.000
en masa para suelo rural y centros poblados. rural y centros poblados.

Amenaza por movimientos en masa para nodos Áreas con condición de amenaza por incendios
CR-2.2.14 1:70.000
CR-2.2.4 de equipamientos en suelo rural y área de 1:70.000 forestales para suelo rural y centros poblados.
vivienda campestre
Áreas con condición de riesgo por incendios
CR-2.2.15 1:70.000
Áreas con condición de amenaza por forestales para suelo rural y centros poblados.
CR-2.2.5 movimientos en masa para nodos de 1:70.000
equipamientos en suelo rural Amenaza por incendios forestales para nodos de
CR-2.2.16 1:70.000
equipamientos en suelo rural
Áreas con condición de riesgo por movimientos
CR-2.2.6 en masa para nodos de equipamientos en suelo 1:70.000 Áreas con condición de amenaza por incendios
rural CR-2.2.17 forestales para nodos de equipamientos en suelo 1:70.000
rural
Amenaza por avenidas torrenciales y/o crecientes
CR-2.2.7 1:70.000
súbitas para suelo rural y centros poblados. Áreas con condición de riesgo por incendios
CR-2.2.18 forestales para nodos de equipamientos en suelo 1:70.000
Áreas con condición de amenaza por avenidas rural.
CR-2.2.8 torrenciales y/o crecientes súbitas para suelo rural 1:70.000
y centros poblados. Amenaza por inundación para suelo rural y
CR-2.2.19 1:70.000
centros poblados
Áreas con condición de riesgo por avenidas
CR-2.2.9 torrenciales y/o crecientes súbitas para suelo rural 1:70.000 Áreas con condición de amenaza por inundación
CR-2.2.20 1:70.000
y centros poblados. para suelo rural y centros poblados.

Amenaza por avenidas torrenciales y/o crecientes Áreas con condición de riesgo por inundación
CR-2.2.21 1:70.000
CR-2.2.10 súbitas para nodos de equipamientos en suelo 1:70.000 para suelo rural y centros poblados.
rural
Suelo de protección por riesgo para suelo rural y
CR-2.2.22 1:70.000
Áreas con condición de amenaza por avenidas centros poblados
CR-2.2.11 torrenciales y/o crecientes súbitas para nodos de 1:70.000
equipamientos en suelo rural CR-1 Categorías del suelo rural 1:70.000

CR-3 Nodos de equipamientos rurales 1:70.000


PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 492 DECRETO 555 DE 2021

Codificación
Nombre Mapa Escala
Mapa

Centros poblados y área de vivienda campestre


CR-4 1:70.000
en suelo rural

CR-5 Usos del suelo rural 1:70.000

CR-6 Unidades de Planeamiento Rural 1:70.000

Artículo 608. Derogatorias

El presente Plan deroga todas las disposiciones que le sean contrarias, en espe-
cial el Acuerdo 22 de 1995, el Decreto Distrital 765 de 1999, el Decreto Distrital
619 de 2000, el Decreto Distrital 1110 de 2000, el Decreto Distrital 469 de 2003,
el Decreto Distrital 190 de 2004 y todas las normas e instrumentos que lo desa-
rrollan y complementan, así como las Unidades de Planeamiento Zonal. Lo ante-
rior con excepción de lo dispuesto en el régimen de transición, y las remisiones
expresas que se efectúen a dichas disposiciones.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 493 DECRETO 555 DE 2021

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE Elaboró y Revisó:


Claudia Andrea Ramírez Montilla – Subsecretaría de Planeación Territorial – 24/12/2021

Gloria Edith Martínez Sierra - Subsecretaría Jurídica - 24/12/2021

Dado en Bogotá, D.C., a los 29 Dic 2021 Beatriz Yadira Díaz Cuervo - Subsecretaria de Planeación Socioeconómica - 24/12/2021

Antonio José Avendaño Arosemena- Subsecretario información y Estudios Estratégicos- 24/12/2021

Constanza Catalina Hernández Herrera – Directora de Análisis y Conceptos Jurídicos - 27/12/2021

Waldo Yecid Ortiz Romero – Director de Planes Parciales – 27/12/2021

Edgar Andrés Figueroa Victoria - Director de Planes Maestros y Complementarios - 27/12/2021

Lidys Ivonne Bohórquez Rojas – Directora de Norma Urbana (E) – 27/12/2021

CLAUDIA NAYIBE Diego Mauricio Cala – Director de Patrimonio y Renovación Urbana – 27/12/2021

LÓPEZ HERNÁNDEZ Omar Rodríguez Torres – Director de Economía Urbana – 27/12/2021

Andrés Leonardo Acosta Hernández – Director de Información Cartográfica y Estadística – 27/12/2021

Alcaldesa Mayor Margarita Rosa Caicedo Velásquez - Directora del Taller del Espacio Público – 24/12/2021

María Victoria Villamil Páez - Directora de Vías, Transporte y Servicios Públicos – 24/12/2021

Juana Marina Hofman Quintero – Directora de Ambiente y Ruralidad – 24/12/2021

Glenda Amparo Luna Saladen - Directora de Legalización y Mejoramiento Integral de Barrios – 24/12/2021

Maria Elvira Villareal - Directora de Operaciones Estratégicas en Secretaría Distrital de Planeación – 24/12/2021

Daniela Perez. Otavo - Directora de Estudios Macro - 24/12/2021

MARÍA MERCEDES Liliana María Ospina Arias – Arquitecta Contratista SDP – 24/12/2021

JARAMILLO GARCÉS Cristian Andrés Gutiérrez Prieto - Abogado Contratista SDP – 27/12/2021

Luis Enrique Corte Fandiño – Abogado Contratista SDP – 27/12/2021

Secretaria Distrital de Planeación Israel Mauricio Llache Olaya – Abogado Contratista SDP – 27/12/2021
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, BOGOTÁ REVERDECE 2022-2035 494 DECRETO 555 DE 2021

You might also like