You are on page 1of 12
Lic. Gastén Fazio Psicdloga MP. 52475 euptl 2a Dae Guerey La practica lacaniana en Instituciones I : Vilma Coccoz (comp.) Daniel Roy - Bruno de Halleux Bernard Seynhaeve — Philippe Lacadée higrame EDIGIONE® Scanned with CamScanner 200 PHILIPPE LACADEE. XK hacer lo mejor posible con las cosas esenciales 7 sibles) de la vida, Este aprendizaje supone tet 4 dimensién de los otros y del colectivo, e80 q ~ Bendre lama “una iniciacién a la via ctvica”, ~ también insiste Leila Labri, hablandode "Ian { formacién en ciudadanfa”. Lo que yo llamo, Esto no es un requi no de que el lenguaje se ha transformado en alumnos Kan consentido en abandonar una pi “inmediato por el saber, y que los docentes. no saber todo. z are Ue ou Buse mn consentido a S ‘Traducioo Po Manik MARTORELL LINARES, — ——"CON tA COLABORACION DE AN Janez __gPor qué los sufrimientos modernos son siempre singulares?® “"Sufrimiento extrafio” es lo que Rimbaud decfa que él te- ‘que -siempre supo situatse en.su escritura a partir del el tipo de padre que tuvo. Asi, las confusio- ran para él en el marco de Jo que quieren decir con las expresiones: “me tienes hart “me pones nervioso”, “me Ifas” o también “es demas i cada uno tiene Ja tarea de artitularlas de forma ;d- que se sitiia en el momento necesario.en.el.que charse de Io que para él, hasta ahora, ha tenido Arléa, 1991, 56 Rimbaud, A, Los desiertos del amor, op. cit. p. 173. 57 Rimbaud, A., Una temporada en el infierno, op. cit, p.440. Scanned with CamScanner Ey ure cao j dad de la lengua, En nuestra €pocn, (tal vez incluso antes), es 1 justamente esta autor Tengua la que esté puesta en i peepee aaa teieiare-a TST ae core one Inga pare decrse al Oto. Es RS stam tanbieaet debe del zn de sesoe> 10.de 9usufrimiento:T6 que esté ahi para que éllo treduzéa. Es See asco ue Lacan ambn lama eobieto elgue . Sten cae ae Tot daeaijaca st mismo, tan imy en esér ento Iogico. ecorienes que pes Caste a adolsel esel tempo 2 legtSspcino "pan en Ancan-deun ase « eubece 1k PERE obee le ncdad dela ppenad” Para A pacnndlas ey dems on eapesousee oo equael efoum aes se > GGuaseaiga umn de Resmaconly de exe Saat nant tata de ater ane te lane ilo oe Ee ee eae juega o se goza mas cerca del cuerpo por articularse mds a Ja sensacién que al significante del saber del Otro. Fladoles- SS a aoe eee at eee ve ata de su ser. La MMAeTCA LACARANA BY RETTUGONESY "ay uberis del suelo qu Lacan reel: “No hay sujet sna etaignificale y reencuentrala“poéclif” queviene 3 ser So dele ne oe cee = SSS ante con a ‘ Sora eae ingino Soa a ea ors servie de eng eect bec pine dolce und Cae panei mis cera desulen- SE equated qe lchecentoconande rauiaal 08 Samediad {ajeto se introduce en lo real, Cada sujeto lo hard as ‘eso propio de cada uno ser4 lo : = SDe esta forma, con Lacan proponemos_dos_referencias ‘eseiiles para el Sujto: To real y el dec. Y de ese deci el Sijeioes en efecto, la dependencis: “no hay sujeto sino de un “Sesto debemos aferraros correctamente Cuando decimos qué lo seal es imposible, queremos expre- sar que el juste més extremo del decir permite situarlo mejor | Veihdsr [dun Ulaca i al que tora ‘Es agut donde Y Enionces, a fo mejor, cada uno en su invencién da su ver Boe ablece nuestra clinica: clinica del deir que se deduce de 1 si6ivo, en el poor de los casos, zevela Ia parte imposible de ‘Seat como imposble de soportan y que concieme a cada zamos, primero, una palabra sobreT0.que lama- ‘nosotros ~psicoanalistas- respondemos a ellas sin colocarlas |g “ug — pon: sit colocatlas | sin oto suit ener de problemas de component, arta eth 9 que para el psicoandliss da sentido alsujetO Waquele calegatl a sw estofa), eel Oto; es dec Te Toporogia re te De esta manera, el Su) ‘BE Lacan J El Seminario, Libro 10, La angus, Pals, Bs, AS, 2006, p 2. 59, {N- del 1] Auteticit candensacion de dos téeminos en francés autentidady dad, Eo ; 60 Lacan Jy El Seminar, Lito 16, Dew Ot aor, Paldés, Be. As, 2010 ‘uno en su relaci6n con ese objeto ‘Foqa\ 1. ~ Ast To que para Lacan constituye al sujeto viviente es su ues] 105 de la clinica del ado- iy danciag tratando de decir mo 9 &@UUA\ deci y no solamente su pensamiento. For es0,1a i da de una direcci6n jeda ofreceé al sujeto un lugar de | cia de una direccién que pueda ofrese# al sujeto un lugar de asocicin libre: unica via para obtener de él aus provocs | a i sufsimiento, y que a menudo es indecible en el discurso signifier: dovchupelt,corrente.Pero.stonoessinpadeciienio. ‘ntréduce una subversiGn®. La ae Tee ibre setae “de Tora paradjic, dice La cans" Expulsar al sujeto" * Lo despedimos para que entonces awa G2 [nrdetT] Equivoc etre mot (palabra) y mati (matersidad). @ ba Scanned with CamScanner e ! Entonces, los sufrimientog extrafios son el lugar de asa "Ve rd se diceparsae cake NEN SEE Terad quero €l mistio sujeto. Lo que define este padecimiento elo que Aquf se sitvia nuestra experiencia; esto es lo que produce, Produce, ademés, otra cosa, cuyos efectos trascienden al'ser que habla en tanto que es un hombre. Més de una cosa en este mundo esté sujeta al efecto del significante, s “Todo lo que esté en.el mundo no se convierte propiamen- te en hecho de lo que el significante dice, Aunque nunca ad- |vienes ‘un menos que el hecho sea dicho”. En nuestro mundo, un hecho:no se-convierte' GF AT HAS que por la arti- LA PRACTICA LACANIANA EN INSTITUCIONES 1 205 Sujeto ~su topologta~, “ una subversion’”.® Esa subversion es la que le sirve a lo real que se define como imposible de soportar.” ) Eneste campo hay pathos.del significante, sin ningdn ama- 9. Esel campo del hecho. do lugar est4 To que nos interesa, y “que ni si- pdear la que Lacan interroga cher eye” ~yo Soy e30 que es-, que en realidad hace falta traducir por or ser efecto del significante. Ahf Lacan introduce su estofa ie culaci6n significante. Eso que de hecho no puede Gecse és designado en el deci, pero por una falta: he ahf la verdad, La verdad se insinvi or UN sujeto pero se. sufre., ferencia para el psicoandlisis e5 que el sufrimiento no es sino unhecho. “Hay sufrimiento que es un hecho, es decir, ence- rrado en un deciz: Es por esa ambigiiedad qué se refiita que sea-infrariqueable su-manifestacién.El gufrimiento quiere ser sfntoma, lo que quiere decir verdad”. Efectivamente, Lacan lega.a decir.que el hecho hace decir al sufrimiento lo mismo que le hace decir ala verdad. Es decir, yo hablo, Pero.estas tér- minos no estén modulados de la misma forma. . 64 Ibid. 65. Ibid. Lacita exactaes: “Debe decirse que el sufrimiento és un hecho”. 66 Id. 67 Ibid. fut Heda» dicts "Soy To que soy”, Ya en el Seminario La angustia, nos habia dicho oy Que “Ahi donde diganyo, es donde, propiamente dicho, en el-} (1 nivel delinconsciente, se encuentra el a”’ ' . ' Para Lacan se trata de interrogar aquello que es del yo, en ~ tanto que la verdad habla yo. is verdad habla yo, pero la recfproca no es que habla yo és la verdad. ae oi OR Desde la época de Pauil Nizany las fugas y las errancias no hhan desaparecido sino que van ligadas a la adolescencia en sus formas contempordneas, hoy denominadas “trastornos de conducta”, Nos parece esencial cuestionar esta problemé- fica desde un punto de vista ético -el del psicoandllisis-, abso- 68 Ibid. 69 Tbfd. La cita exacta es: “Pero la subversi6n...” 70 Tot. 71 Ibid 72. Lacan, Jy El Seminario, Libro 10, La angustia, Paidés, Bs. As., 2006, p. ie Scanned with CamScanner 206 yr CAcaDes Jutamente ligado a Ia singularidad de la realidad psiguica, y | spueso ston idea denora preesabieaes ‘Cémo situa lo que estd er jeego wepeto de la tea del bien decir? ;Como descifrar estas fuges y errancias? Nos pro- orl toriaine com Sigtas de sass saris extraon | gelos que abla Rimbaud, y elevarios ala dignid os reveladores de un decir Asi nos proponemos también seguir 1WLindicacion que nos ha dado Lacan respecto de calificar la conduct de sujeto como panfomima, "7 de eronarla re lacign precah ones peony ol Waguale Desmda, ‘a pHTUSHnrdesere mes oe ge eet panamoe feity deforma Wi anplis clare do sscanoe aes el gesto sit fener que w6curtir al lengunje- Nowpatiespaemos ‘laenros aqui hpotess de que el problema que ow { ducts lama "trastorno de Gonducta’ eaaTa panto de | newt (gue nor veils descoroaco) en eopert dese Teta | Sing Heo que abr de pode ieseuatedeuy"de. er” bastante mis exigente que un imple Cambio de aad ode conte Sahat “Ta panlomima, zasompaia un texto inacesibleo es ella 1 jeial puede ser su parenae La mirada que lo vig Io vals lo dasiien ot dotareo que el ignora? Alfaro “Gar las eapias cognitive conducuaes (TCC)*—queapue tal elon dee problemas de conc considean ‘cuerpo como si tuviera en s{ mismo una capacidad instintiva 73 Lacan Jy"Bl pscoandlss su enseRanaa’ en Escrito, Siglo XXL Bs As, 19583. GE 74 Lacorene dela psiquiatrafeancesa que abandonaa gran tradicén clinica que seapoyaba ena palabra delos pacientes, y que se orienta ‘ada ver mds en las TCC, proviene de ls dasfcaiones del DSM. ‘etomadas ps el CIE y validadas por la OMS, Estas clsifcaciones| ‘laboredas' por invesigadore cognitvo-conductusles estan fundadas en evaluacionesy cdlculos etadlatios El uso de cleulos ‘staditicos enmascar problemas hart hoy no tesueltos, tanto Se fabiidad como de valides. Retomamos equ! ls elementos del ‘eabaj de Agnes Aflalo publeader en Orirdgtal 2004, eas LA PRACTICA LACANUAKA BY NSTTUCIONES de adapta a eden Hl plcoanlsis en cambio, pone ‘Taujo un lento evel quate apoya sr conduct;sstene a iipportnan ees Poy del dec porgus para Lacan todo bar ipado a en decir "tao Gue-viene-s decir que no es ‘aiclete Gr ar bas que ayeacio toes suite que fayatin movInenTe ura clon Pace lta también que haya tun decir que encuadte, que dé marco y que fie ese acto”. ‘Aldndose eon el discuso del Amo, el conductista peten- ce tera Slac para cor entrar en saz6n al causate del ase cna usin ila ivemudad. ba aban de problema no srcasa J thors Bien el preblewa de condita de un suelo es una reepucea con mites # I mSegUTEAd TARE” TCA =o- RSS caster crcl agufeo deh signiicacon {ela Tonga, y que lo confronta con tm imposible de dec. EL sicoanis to apunta a la rectificacin rabjetiva dela rea- [ESsd del sujelo; sino a i sufimiento. Es dec, al impasse al ‘enpoible de decir gue el sjeto se ha encontad-y-que se staduce como un paaje al acto que puede gar hasta el ui cid, "modelo de todo acto” segin Lac z ‘Nos corresponde, enfonces, entender aquelld Shiddnflo s encore un lugar donde alors itimiento pare labora st propia f6rlat "Yo apremlado or encontrar el lugar y Ie fOrmula"” que tend valor de Suplenela lf donde lo que se rechaa sla frm Al preter corocralto del Oto eotio lgardel saber y de inpalabra EL sulin esl nico acto que puede salirben,sin fract- so. Si fad sabe nada es porque procede de una parte mada elo saber Sinadie sabe nada es porque procede del hecho dehabertomado partido por elo saber” Con Lacan noso- thos consideramosel sido a paride una deisia tomada; FE Miler J-Ay "oeques Lacan: rargues sur son concept de pesage at ct Mental 17, abe 206.10. 76 Nd T] Lengopoe: del lenguae 77 Rimbaud, A, Vagabundes, op. et p39. 78° Lac, Jo"Teevist Ota esr, Pals, Bs. As, 2012 p. 568 Scanned with CamScanner 1 208 ty ur LacaDes esto es, de una decisién del sujeto, de una responsabilidad que élha tomado, an sn conocer las eausas, que son aquellas de los sufrimientos extrafos. “La decisién tomada por el ps coanalista es lade considerar que el sujeto puede asurir cual {quier cosa; que él busca ~proyectando ese acto o poniéndolo en marcha-evitar una zona de saber que concieme a lo mas cercano de su estar en el mundo y su postilidad de desea y gua di cen on limpet rao alr ras, de subjetivar”.” El psicoanaistaofrece al sujeto la elec ( si6n.de superar su pasidn por la ignorancia, Ja aati a J ‘pensaren el suicdio para evitarsn saber que le conciere. A \ mntedelpaibacircdanunmste, ‘apuntamos a obtener Jun saber concerniente pantomnima los sufrimientos extrafos Frente al exceso de goce que invade su cuerpo y le deja fuera del discurso, la fuga o la errancia pueden, en efecto, re- esentar una dltima tentativa de inscripdién en un lazo so- cial. ;Cudl es ese excedente de goce que Rimbaud evoca en sit pasa Sensacin? No hablaré ni pensaréen nad. Pero el amor infinito me inundaré el alma {me ité lejos, muy lejos tal que un gitano, ;orlos campos, feliz como con una mujer” al que se consagea y que le $ deja sin una "traducclds en imagenes verbales"™? Jomo la \ ites poeiaconsigue frenarle? 7 Gang P.G,rincips ocd pcan, Mental 17, p. 10. oe so Rinbaad ky Seman pp 28, Freud 5 crs ss N46 en gman ru, Care Wiin Fs Amor, Bs As, 565. [EA PAACTICA LACAMANA EN ISSTTUCENES 200 “yAbl Bsa vida de mi infanci, sempre en ruta, sobrenaturalmente sobzio, més desinteresado ‘que el mejor de los mendigos, orgulloso de no tener pats, ni amigos, qué tonterfa era. 1¥ acabo de caer en la cuental ‘Tuve raz6n en despreciar a esos simplones aque no desperdiciarfan una caricia, pardsitos dela limpieza y de la salud de muestras mujeres, hoy que ella estin tan poco de acuerdo con nosotros. ‘Tuve razén en todos mis desdenes: {puesto que me evado! (Me evado! Me explico” ® Est es nuestra ipétesis: cuando fracasa el proceso de tra- duccign (el proceso de nominacién), aparece el trastomo de conducta como formacién del inconciente més amplia, més continua que el sintoma freudiano. Ah{ donde el sintoma opera un anudamiento entre el significant y el cuerpo, una ‘Brictica de ruptura condena al sujto a vagabundear, "a eva- dirse”, Iejos de toda inscripcin significante que lo ancle al campo del Otro. Esta précica puede también tomar el lugar e un acto por el cual el sujeto intenta separarse del Otro, re- hhusando pasar por la palabra y los semblantes que denunca Tnvitar a ler estos problemas de conducta como pantomimas reurbticas,e& proponer descifar la forma en la que el sujeto se sta frente al deseo del Otro se separa de l (como se verd ‘mis adelante en ef caso de Luce), fo provoce oo hace surgi Una ver percbido, el inconsciente hace objecién.n0 85 la unidad de la conciencia-al dominio de Ia voluntad-, sino también ala unidad del ser y del cuerpo. Destapa los pensa- sientos,Tas representaciones desprovistas de un “yo pienso”, ‘gs pensamientos sin pensador, el Saber sin sujeto: Es esto mis- mio lo que evaca la célebre formula de Rimbaud: “Yo es otro". "Es falso dece: Yo pienso; deberfamos decir e me pienst” ‘Rimbaud, A, Ue temporada en infers ope, p39. 1S Rimbaud, A, Carta a Georges lzambard op. tp. 148. 64 Rimbaud, A, Carta a Georges Izambard, op. cit, p. 183. Scanned with CamScanner 210 PHILIPPE LACADEE por el hecho de estar atravesado por esa estructura del lengua- je que recotta su cuerpo, tiene una imagen del cuerpo que no tiene nada que ver con su anatom(a. Se encuentra también do- tado de un inconsciente que, estructurado como lenguajé, ha creado en él otra escena que determina algunos de sus actos y de sus sintomas. De esa forma, el sujeto del inconsci toca al comportamiento més que por el cuerpo, introdi en él la forma de su pensamiento. Situando decididamente el " pensamiento del lado del inconsciente, Lacan ubica también de ese lado al goce, lugar de experimentacién de la sensaci6nt tiple que Rimbaud habia presentido con su: “Se me piensa”. Si el sujeto puede decir la forma en que sus pensamien- tos se le imponen, certificando que no hay para nosotros otro sujeto que el del decir, y que el sujeto es mas pensado que pensante, el poeta -antes que el psicoanalista-explica con su escrito cémo sus pensamientos pueden tomar su cerebro, y la necesidad concomitante del movimiento (de la accién) para distraer sus pensamientos. Después o junto con su esfuerzo de poesia—se apoderé de Rimbaud la necesidad de viajar en la buisqueda de un lugar para el reposo de sus pensamientos: “Yo debo viajar, distraer los hechizos concentrados en mi cerebro”. Sélo el lenguaje ~ que incluye en s{ mismo la inercia fundamental de reposar so- bre lalangue- puede, de manera paradéjica, refrenar o anudar ese goce. Al diferenciar el lenguaje de lalangue, Lacan permite aprehender cémo el hecho de inscribirse en el lenguaje, impli- ca para todo sujeto una mottificacién de su lalangue intima y particular: es el lugar de la pulsién de muerte que se aloja en el coraz6n de todo sujeto, Este neologismo inventado por La- can, sitda la ética de la psique en el corazén del anudamiento del goce y de la lengua. Ese anudamiento es ignorado por el discurso cientffico, conductista y cognitivista. Las. TCC fracasan en el punto crucial de captar de qué for- mal inconciente es testimonio de un saber que, en gran par- 85 Rimbaud, A., Una temporada en el infierno, op. cit, p. 438, LA PRACTICA LACANIANA EN INSTITUCIONES 1 1 te, escapa al ser hablante, Al desconocer el lugar central det goce -es decir, la puesta en acto de la pulsién-, desconocen lo que empuja al sujeto a la repetici6n y al pasaje al acto. Esta es Ia parte de goce que el sujeto no consiente en modificar por las palabras: aquella que le empuja a errar. Lacan aporta una precision a la rafz etimolégica del verbo errar, la cual resulta de la convergencia de error con algo que no tiene estrictamen- t@nada que ver (y que est4 emparentado con ese errar del que Tes acabo de hablar), y que tiene relacién con el verbo iterdre. “WY encima iterdrel Porque si no fuera mas que eso, no serfa nada, Allf esta tnicamenite por iter, qué quiere decir viaje. Es precisamente por ello que caballero errante es simplemente caballero itinerante. S6lo que, sin embargo, errare viene de iterare, que nada tiene que ver con viaje, puesto que quiere decir repetir, de iterwm”.™ La advertencia de Lacan contra ese falso amigo ilumina aqui la errancia de Rimbaud: en la etimo- logfa misma de la palabra, la repeticién est4 presente. Para Lacan, el no-incayfo intenta conservar “sus campos a salvo" cn respecto al lenguaje; rehtisa la captura del Otro del len- guaje, y.en consecuencia, se encuentra condenadoaerrar,Ese es el precio de la libertad en la lengua, libertad que lleva, mas alld del error, en la errancia de los neologismos, a una verda- dera buisqueda de una nueva lengua. . Todos los neologismos inventados por Lacan provocan el ‘pegquefio desajuste necesario para la via del lenguaje, haciendo ‘emerger la resonancia de la palabra, de la manera en que la poesfa hace salir las chispas del “escrito en la palabra”. A e508 neologismos se distinguen de simples ocurrencias. Si el neologismo afianza la agudeza es porque constituye también €l punto de anclaje del recurso a la escritura, desde el que se efecttia un paso de sentido: “Yo les propongo la formula de paso de sentido como decimos paso de rosca, Paso de Susa, Paso de Calais”,” precisard Lacan. Es lo que expresa y realiza 86 Lacan, Jy Seminario Les non-dupes-errent. Inédito. 87 Lacan, J, El Sentinari, Libro 5, Las formaciones de inconsciente, Paidés, Bs. As, 1999, p. 103. Scanned with CamScanner a2 nur LAcaDes Ia eseritura del apensonina aa gue Lacan ha recurido para dlemosta la pertinencla de su cia des sudos booms, 4 yarque para la esrtura del nude borrmeo ssn "apoyo Ypara el pensaminto! “La excrituraesentonees un hacer que (da soporte el pensiento"* Bou lesion “ta exe det Ego”? Lacan distingue el sgrfcante (lo qué se modula en la ‘voz), dé lo escrito en la palabra, que resulta de la precipitacién del signifeane Bs predoamenteesiada.quecambie mens siédel dicho del sigifcant,yInexplncton deo ecuso al neologismo. Se ve cémo el sujeto piensa contra un significan- ter "Enel sentido qu lee dado ale palabra del apercamien- tN spyas cnn sents ups esertur que mantene el equivoco con el ep, nos permite tprehendar como lo eserbrd también Rinbald en su famase “Seme piena”- en qué medida el ese mes pensado que 1 pensador,cémo le es necesario apoyarse al mismo tiempo en To queletega como persamiento, coma sigan iipuet, arn Lacan saber del inconscente se finda enel gos ape seo nkngut dno sosten Gel pensamient A pars de et, el pensamiento ya.na puede ser na net Rn od ee Poalv para aprekender el mundo el objeto lo real. Pos Euan que existencspostvos de conocimientoseparados de ls exigencias dela libido lcogitvlsmo pretence dese ‘llr un pensamleno objetivo disci de loco interes de oct Niega la revolucénfeudiana que ubiea la senualidad Infnt ene centro de toa cosdng Su postlado-el pen- Sarmiento podria se: coreg a conduct rexicada- es isco de te echo” nar, iro 2, El shntome Pads Ba. As 2007 55 Lacan J, 215 88 Bi 90 Le {91 [N. dl T] Ditmenton, taducido en ors textos de esta forma, en francés guard homofond entre mention (dimers) y ditto (mene del dicho). 92 Lacan, J, Bl Seminario Libr 23, I sinthome op. 93 Betas terapias son sprendizajes estandarizads, metic y breves, 1A PRACTICA LACAN BS ETTUCIONSS a3 Freud habiecondenado yal deriva educative, demastran- do que la represin noes un ato dea sociedad, dels edu ‘ald sina de la angustia de castecény que esa angusta no fe le ahora a ingén ser humana en le mediga en quela cas: ttacén no procede del pee, sno del Lenguaje Hl postulado de los cogativo-conducuales-acerca de la estencia de una “Salud Mental" identifica el cuerpo al organism, mientras aque todos los descubrimientosfrelanes demuestan que el 30 suf ignorando la anatomia, pero no el lenguale. Ex. ‘Guirla verdad del sintoma, domestica el goce del sjeto: al ‘sel objetivo dels terapéutcas educativas. De esa fora, el Sujet forlud,ligado alo real del goce siempre singular del sinfoma, no esa de rtomat. En su bsqueda de una cqusal- dad, Freud siempre ha contemnplad le eleceién del sueto; eso {que Lacan ha llamado la insondable design del ser Del psi- bandlisis, no quedarse més que con el nombre, negara sujeto Yala pulsign someterse alos aportes dela biologla moderna, reducir el cuerpo al organismo, asimilar los afectos (en general) Y laangustia (en particular a cuestones de neurotransmisors; {odo esto participa de esta misma ligea que exeluye al suieto: eso que no existe ms que en un deci. "Esta misma Topica aborda la fuga y la erranca como un hecho que no es més que un signo de una dlineuencia 2 ser tatada en centroscerrados de reeducaciSn-, 0 el indice de personalldades frégiles (vagebundos en oto sentido), que ‘debe ser corregido, Para nosotros, las fugosy eran apare- cenenun momento.nelquee! sentient de vacoatormen- ta al adolescent, Separarse de eso que él ha sido como niio alienado al discurso del Otro, deja al descubierto un vaclo, tin agujero en la signiicacin. Traar ese agufrosaturéndolo on fines de renabldad, Los terepewtas elucadores se ealifcan tls mises como pedagogos. Su watamient est concebido como ‘una ineracn con el navidad, Es una pedagogfa que se pretende ‘demociticay que te apoys enn conta teapesticn del gstén {de uno mismo, Noe a fea de este métoos, fundados en el tare de a sugestin, lo que panemos en dda, sno sus limites y lo ‘que hay ens objetivo decatado el val pretnde elimina al sujet, Scanned with CamScanner BM oe name tcioe con sess el ieestary dea pedo salud mental: re {Sues rept nsombre dn segura conde ae Poe. Fagus uancay son sinvomas que ponenen evidence ura list del de yo enelai con la funn del Nombre re del Dae nod al sje encore loss prt de proceos de sence, J abe ln construct bor parte del ueto de su espace Jiggulae del del yo eqaiale punto de xptGn que e= tala elsentmient es vida, quiet al seo sugar en © Oey su formula, AM este punto de apoy, el "punto dence done’ el adolescents puede vb dgno dese ane doves erable pare to que sepa dec sis lo nuevo, alo Eda tid que surge en A psi de estos puntos de ‘poyo convene cescie dena wot manera ese momen: tos de agony errancias del adolescent, en tanto que Dare rovotios one sign e un sufrimiente paces yesonden {unde Por tanto, as eis de identi se. converten en ‘Sia de devo; el ilesente puede entoncs en nombre de in verdadere vida intenar stare indians an hecho con waor de aco. Ete canna del oo emp a algun ala Fis (el yo epremiado de Rinbaud),Es Gece queer poner E prisha el ast y con una eta urgenci, incluso con una Girt violencia in dimensdn de verdad de baer El momento de pnjealactoesaquel de mds grande on- fasin del sujet, con a uma condutual dela emocion como desorden del movimiento Lacan asa el momento de po Ssje al act ligado aes que contune al suet -es dee fq no se dice o que no se ve~yal hecho de que el asfomo {- de conducta noes parte visible de Ia emoaion que etree | doe eran desorden Gel movimiento. Deal para nsoios, | elaeber eco de ayudar al suitor mas all del desorden del | ‘Svinte a taducren palabras exa parte de confusion 8 gue le sobreviere. (4 Lacan j, ESeminati, Libro 16 Langu, Pais, Bs As, 200, \ ‘La Fuga de Lucie ‘Tomaremos como ejemplo el caso de una fuga y exranci no como un trastomo de conducta sino como la respuesta a Tas que de la angusta se sulze como tn imposible de deci, onduciendo al sujeto ~en ese momento de delicada transi- | Gdn que es la adolescencia- a un profundo sentimiento de ducloy exo. Por medio de su fuga, Lucie viene a introduci cert an- gustia en su madre, quien se pregunta acerca de qué pudo frecer partir a su hija en plena noche, en una ciudad que no conoce, Como a Wenda de Wedekind” = encuentra de ete confrontada a un agujero en la sexualidad, seguido de Pespento rita con lacexualidad desu madre. No pudiendo {ntecrogar el saber del Otro, y recibir de lun saber sobre el mor la sexualidad, ella deviene (en el tiempo de su delica- da transicion de adolescente) en el prototipo del “nfo terr- be" para su madre Le fuga de Ia oven Lucie (que reibimos en andlisis), se inscribe en la relacion con el Otro, para protegerse de ese ‘Otro: "Yo me fai porque mi madre me rayaba la cabeza”, tal es elenunciado de Lucie para explicar su fuga, Esees el pun- to de origen de esa fuga: una noche, su madre viendo que ella sedemoraba delante del reality show Lot Story le dijo: “ete a costal Es tarde, es hora de rse ala cama”. Lucie agrega que Ia madre también queria i a dormir porque Paul, su nuevo compatiero, estaba cansado, Relata Lucie: “Ellos se acostaron y entonces, en lugar de dormir, comenzaron ahacer ruidos, la ‘ama rechinaba, era insoportable, yo escuchaba a mi madre sgemix. Me levantéy via mihermara, Helene, que tentafiebre ¥ dormia con los oos abierts. No sé Io que me pas6, salen pjama a las dos de la mafana”. En el curso de otra sesiGn, Lucie dij haberse sentido traicionada, abandonade, “dejada ‘un lado”, y haberse sentido invadida por el odio hacia su 5 Wedekind, Fy Level du prinfemps. 18901891, Traduecion de F. Re galt Parts, Climard, 1974. Scanned with CamScanner 216 PHILIPPE LACADEE madre: “Yo querfa ir a ver a un juez de meno: queroso hacer el amor delante de los hijos” La promess soc Ja ligaba técitamente a su madre parecfa haberse roto. Frente a este exceso de goce ofdo, Lucie se sintié caer en un agujero, un vacfo, que ella no podfa traducir en palabras. Incapaz de separarse del sonido escuchado, o de cerrar la puerta, ella sufrié ese momento como un rechazo a la nifia pequefia que ellaera. Elacting-out seftala allf el momento.en.el.que la puesta en escena de la madre coincide con la escena que Lucie organiza ojos abiertos~ la hace tropezar con algo insoportabie, con ese imposible de mirar, con esa mancha negra que la mira, que la proyecta lejos de esta escena y que la empuja a la fuga. El abjeto mirada la expulsa fuera dela escena di tro, la identifica con ese objeto ya cafdo, y decepcionado por no serya el nifio-falo que le falta al Otro. Ella se siente, entonces, reducida a ser ese objeto en exceso del que ella no puede se- pararse, lo cual la hace salir de la escen: *,Aqué llamamos fuga en pre puesto en po- | sicién mds 0 menos infantil, que allf se lanza, sino a esa salida de escena, esa partida erratica hacia el munda puro donde el sujeto sale a buscar, a reencontrar algo expulsado, rechazado por doquier?”"% Tan PAS Lacan afiade que, por supuesto,el sujeto vuelve, y que ésa puede ser para él la‘ocasién de lucirse. En su relato —comstitui- doen, y por el lugar de alojamiento en su cura~, Lucie se da importancia, exagera y vuelve a afiadir que no puede hacerlo de otra manera. La salida marca para ella el pasaje de la esce- naal mundo. Lacan distingue entonces dos registros: por una Parte, el mundo, el lugar donde lo real se apresura ~para Lu- ie se trata de lo real de la pubertad~; por otra parte, el Otro: “Donde el hombre como sujeto tiene que constituirse, ocupa su lugar como portador de la palabra, pero no puede ser su 96 Lacan, J, El Seminario, Libro 10, Laangustia, op. cit, p12) ‘LA FRACTICA LACANIANA EN INSTITUCIONES 1 27 portador sino en una estructura que, por mas veridica que se presente, es estructura de ficcién” ”” ‘La fuga esté del lado del sujeto, y podemos tomarla como un pasaje al acto en tanto que allf aparece tachado totalmente ' por la batra. El sujeto se barra. El momento.de pasajé-al acto 5 aquel de mayor confusién para el sujeto, “con el afiadido conductual de la emocién como desorden del mavimiento. Es entonces como, desde allf donde est -a saber, escena en que, como sujeto fundamentalmente his puede mantenerse solamente en su estatus de sujet e pita y bascula fuera de la escena”.* Fue en el momento de ser encontrada en la calle, en pijama, y después de que se le pre- guntara qué es lo que hacfa alls, cuando Lucie se escuché decir: 1 “Yo querfa ir a casa de mi padre”. La fuga es un momento de) evitacion de_Ja-angustia, es su acting ou? que precede al pasaje alacto de la fuga, que ella descifraren el marco de su'cura: jiendo la encarnacién del punto desde el cu: ie pod{a verse todavia como la pequefianifia que el Qtro cuida. Punto desde donde el goce ruidoso de su madre (como mujer), la habia exiliado y precipitado en la angustia que culmina con el encuentro del objeto mirada. Ella esta to- mada en todo su ser por el objeto mirada, de ahf la angustia. Desde entonces, se excluye de la escena para defenderse de esa angustia, pues se siente condenada al exilio y a la errancia. Por otra parte, se reprochard no haber despertado a la her- mana para salvarla. Hard falta todo un recorrido alrededor del punto central establecido por la transferencia para que esta joven se dé cuenta de que su exilio era, de hecho, la con- secuencia del despertar de su propia sexualidad, ese que la empujaba a ver Loft Story. Ese resto de goce la desubjetivaba de su posicién de nifita como objeto del Otro -como objeto a del Otro-, y provocaba el encuentro de ese objeto en la mirada con la que ella se identificaba, no sin experimentar una ver- gtienza que la empuja a salir de la escena. Scanned with CamScanner 218 PHILIPPE LACADEE De entra atard ese punto de angustia a través del reproché'y la culpabilidad’por no haber salvado a su her- mana, para darse cuenta, a continuacién, de que, de todas formas, ella siempre habfa detestado a esta hermana. En esa mirada, eso que la angustiaba era que ya no era més la nifia que dormia tranquilamente, sino la que se despertaba y debfa hacerse responsable de la causa de su deseo. La fuga fue, en primer lugar, un momento de evitaci6n de Ja angustia, pero més adelante Lucie organizard en el marco de su cura toda una serie de acting out para hacer surgir en el Otro el objeto voz-, provocando situaciones Ifmites en las, * que el Otro no podia més que dar la voz, hecho que la llevaba a verificar que era rechazada en todas partes. Elprincipe de la juventud Rimbaud es, como dice Michelle Perrot, el principe por ex- celencia de la juventud.” Encarnanda la posicién del joven adolescente “capaz dé romper todo lazo social para vivir.a Ja vez una profunda errancia interior y actos provacadores-, é1 ha devenido una figura hist6rica importante en relacién joven hizo de la prisa una de las condiciones de su vida, y. de su obra, un pasaje obligado. ‘Querer estar presente para sf mismo y para aquello-que sur- empujaba -comio a sus personajes-, a vivir po tan preciosos se pierda?”; de -vagabundeo. Una temporada en el adolescente apremiado por acabar cor que no es ni el del reposo ni el de la ese instante presente difiere radicalmente del tiempo comin: 99 Plerrot, M, "Le chevalier errant cor isante de lerance”, Adetesence N23, Eanes pane eese rene 300 Cadoret, M, Le paradigme adolescent, Dunod, 2008, p. 26. LA PRACTICA LACANIANA EN INSTITUCIONES 1 = “Aquellos que se apremian... harén. Por el hecho de que € esta ausente del mundo del Otro, el tiempo no tiene jamés para Rimbaud la duracién que él aspira. Intenta, entonces, aprehender este tiempo mediante la poesfa, pero esto fraca- sa: “No pudiendo captarme en el campo de esa eternidad”. De prisa, hacerlo todo de prisa: “De prisa, zhay otras vidas?” “Que venga, que venga, el tiempo en el que uno se enamora”. La salvacién esté en la hora de la hufda hacia delante, fuera del tiempo: “Hay que ser absolutamente moderno”."" En su errancia, Rimbaud busca cernir esa cosa exterior 0 extranjera, esa sensaci6n, ese goce fuera de sentido que él ex- presa diciendo, querer buscar la vida, Anudado enseguida a a cuestién de la escritura -Rimbaud no podia escribir més, que marchéndose-, en su primera fuga (el 31 de agosto 1870) fue en busca de Parfs, el lugar de la poesia. Pero fue arrestado por los gendarmes por errancia, ya que viajaba sin billete. En el poema Sensacién, el fundamento de su errancia aflora: “E itd lejos, bien lejos, como un bohemio, por la naturaleza, feliz como con una mujer”. Més allé del famoso perfodo de 1876- 1877--en el cual fue a menudo detenido-, la errancia no cesaré de acompafar su “sed de sensaciones nuevas”; su busque- da “esperaba caminatas infinitas, reposo, viajes, aventuras, cosas de bohemios en fin’. Sus cuartetos dan testimonio de ello: segtin Baudelaire, estén ahf para “glorificar el vagabun- infinitamente: “Yo soy un peat6n, nada més”; su marcha sin fin: “Has hecho bien en marcharte, Arthur Rimbaud, dice un poeta detrés de su seto”, nos indican el lugar inaccesible, el lidgar buscado por todas partes, sin cesar desplazado, el lugar mismo de la busqueda del nuevo ser y del nuevo amor. Rim- 101 Rimbaud, A., Una temporada en el infierno, op. cit, p. 452. 102 Rimbaud, A., Sensacién, op. city p. 125. 103 Baudelaire, Ch,, Mon coeur mis d un, XXXVI, 68, Pléiade, 1975, p. 701. 104 Rimbaud, A, Carta a Paul Demeny, op. cit, p. 240. = ‘ Scanned with CamScanner 20 OUPE LAcADEE ‘baud encarna la figura del “no incauto”, ese que segtin Lacan se rehiisa a la captura del espacio del ser hablante, ese que rechaza los semblantes del Otro, denunciando su impostura. Si bien buscaba a aquellos que reconocfan su talento de poeta, Rimbaud rechazaba la ayuda de los que, diciendo sf ‘alo nuevo que él hacfa surgir en la poesfa le habrfan abierto ‘un camino al lazo social. En 1871 Verlaine le escribié: “Ven ‘querida gran alma, te lamamos, te esperamos", y cuenta més tarde emo “un hombre que ha sido objeto de tal fraterni- dad, reconocido como un genio que se alza, devino objeto de ‘oprabio de la gente de letras con su terrible aspect, cinico y ceseandaloso”. El joven poeta encara lo que dice Lacan del hhombre libre, quien rechaza situar a causa de su deseo en «1 Otro porque guarda el objeto de su deseo en el bolillo. Su vvida es entonces la del viator, que Lacan defini6 como “los aque en este bajo mundo -como ellos dicen- estén como en el” extranjero”," Rimbaud nos da el texto de su pantomima en ‘unextracto de Lin temporada en el inferno. Este poerna toma la forma de un debate entre el alma y el cuerpo de un adolescen- te. El alma se queja del cuerpo, su esposo, su compafiero en clinierno, Ella se queja de ser la esclava de ese esposo demo- nfaco que le hace perder la sensatez y la empuja al exlio, ala tirania de un goce deslocaizado: “Ie olvidado mi deber hu- ‘mano para seguir, ;Queé vidal La verdadera vida est ausen- te, Nosotros no estamos més en el mundo. Voy donde haga falta. ¥ a menudo se vuelve contra mi, yo, la pobre alma. (El Demonio! Es un demonio, usted lo sabe, noes un hombre”. “(Ser Rimbaud, entonces, uno de os primeros adoles- centes “modemos"; uno déTos primeroa fenémenos del gran desajusteespiritual modemo que no encuentra ya su lugar ‘en os ideales familiares o religiosos?”, "se preguntaba Ben- jamin Fondane, Dec: “Se haga lo que se haga, haga lo que haga, Rimbaud no puede escapar a'su caso, Esté destinado 5H Lacan Seminario Les non-use. Int, 106 Rims A, Una temporada on infer op yp 422. 107 Fondane, 8, Rimbaut le voyou, Pas, Dene el Sece 199, {A PRACTA LAcatata BNSTUCONES ma ‘para toda la eternidad a no vivir més que situaciones inextri- cables, equivocas,escabrosas. £ est destinado para siempre ano ser, allf donde se meta o se aventure (escriba ose calle, Iuche 0s resigne, devenga un iluminado o un loco muy mal- vvado) més que una cosa ins6lita, extra, inclasifeable; un ‘gamberzo y nada més". ‘A propésito de los no incautos, Lacan evoca un lugar ter- cero, este lugar del Otro que adquiere paradéjicamente més consistencia ain de la que ya tuvo por una insondable deci- si6n del ser: rechazo de inscribirse en el mundo del Otro, re- chazo del tinico pats que el sujto habita, el pats del lengunje donde aloja su ser. Es esto lo que ilustra Fondane: “Et hombre Honesto hoy gser4 necesariamente el gamberro?”." "Esta pu- zeza en el lodo, esta pureza exagerada y fuera de razin, esta antinomia irreductible, esa santidad a contrapelo, esta santi- ddad al revés, yserd e30 mismo la santidad?”™ Haciendo eco dde lo que dice Rimbaud: “Soy el santo en Ia terraza”." 108 Fondane,B, Rimboud leroy, Parts, Dencel el Stele, 1993. 108 Ba. 10 tet 111 Rimbaud, A, Infenei opt, p. 30. Philip Sollers nos muestra en ibe ominaciones que Rimbaud no recwerdaen nada ala imagen ‘pladosa de un santo de eatequessoealendario: de ah esta cueston pared: gen qué pareia Rimbaua Ia santidadfutura? A menos {oe se nocesite considera otra hipStess mis radical, que conalsiia (ex define reospecivamente la nocién de sanidad a partir de él Pues, quées un santo sino un hombre que santica su vida?) Scanned with CamScanner

You might also like